You are on page 1of 19
Estudios Culturales Memoria colectiva y politicas de olvido Argentina y Uroguey, 1970-1990 Adriana J. Bergero Fernando Reati (compiladores) Andrés Avallned «Adi J. Bargero Fiber Corer = Luca Edslinan - Gustavo Grirla Jean Gechor Jones - Diana Kerdan = Alzig Kozameh Dario lager" Mabel Moraia = Mara Merel-rosch Marina ance Fernonde Real» Gstove Romedi Sadl Sosnowski Abr Tigo BEATRIZ VITERBO EDITORA ibtotoe: Retudio culturalee Diss de coleeisn ytapa: Daniel Garcia Tustraeion de tapa: Home Stories, Daniel Gaeta, 1994, Primers ein: fbrere 1997 (Adriana J. Bargeroy Fernando Reatt (@Beatris Viterbo Bara Laprida 2086, Rosario ESB: 950-45.0160 Queda hecho el depésito que previene Ia ley 11.728, Impreso en Argentina Ata memoria de mi padre, Bugenio Rea, que meenseid el valor dela ica con tu ejemplo. Rd Atos isos 5, argentinos y uraguayoe (AB) Los lenguajes de Ia conciencia histérie: propésito de Una ciudad sin memoria Gusteve Remedi ‘eluded es una pata ablerta en ta eualpodemos ler y Meseubrir su pasado on las formas, Tas medidas yom fad Italo Catein, Las eudades invable. hicgo esi lena de fabrcos. Hay fdbreas hosts en'pleno centro de fa chidad. en tore difie man alta tal monde Chicago ext tne de frien, Chicng Al nga alberto de Heymarket po mis omigas em Imuestren llegar donds fusron shorcadey on T255 eoucios cbreros queef mundo enter slude vada f°de mage He de ‘Ser por aqut-me dicen, pre nad saba, Nngun estate Te erigida ex mamoris defn martes de Chicago en fo ‘lua de Chicago. E for Bstados Unidos et 1° de mayo cet ‘in euatguiera. Rueda [agent trabajanarmatmen.9 ‘nado cast nadie eceera) Eduardo Galea, fibro dels soasce I. Lenguaje, arquitectura y memoria histérica Intento aqui abrir una reflexién a propésitode a relorganizacién tmataril y espacial dola vida social en este cao, laciudad— de su relacién con el caréctor de le vida social y cultural reeultantes, ¥en particular, con la memoria historia, Persigo de esta forma volver sobre el tema de 1s memoria de lo ocurride durante la Aictadura militar en Uruguay (1973-1965); tanto de los hechos Puntuales como de las transformaciones, huellas y marcas que Dermanccon on/eon nosotror. Busco sin embargo aceteerme a cate tema desde un dngulo inusual como es ln produccion espacial que ‘nmplica la implementacion de todo modelo cultural! —y que por lo 345, aeneral tiende a naturalizarse, y en conseeuencia, a ignorarse. La Premises quela dictadura mllitarno ae seaba con lalibereciGa de Slgunos pasos politicos i con le colebracién de 2 1080ca vive en fs aepcios construon on ‘espacios, on el signficedo do osos moldes, en sua, en lama ppulstones mediante las que ol ordony el poder politics y simbslica fe canslizan y ¢ expresan en In vida eotidiana de la ciudad. Con ‘eet relacign en mente quisiera compartir una lecture del vexto Una eluded sin mamorio," espectéculo audiovisual producido on 1880 —Iuogo transformado on libro en 1 eeulé por Montevideo durante la dictadura militar. Taato ‘tdiovieual como el bro, sin embargo, son textuslizaciones de um texto anterior Ia civdad, Ia vida on la ciudad, y an particular, la Vida tal y como estaba siendo afectade por ia fate fondacional Inilitarizade mediante In que se estabe Inetituclonalizando el ‘modelo neoliberal Esta reflexin, a su vox, entronca con los debates que haba en quel entonees en ralacién alas transformacionss dela cadad y de Invids roctl, ala dortrveci del patrimonie hatério y cultural, ycom ello, de Una de las formas de la ideutidad nacional y de Concencia histori, By en exe contexto que asistimos alaformacién ‘del Grupo de Estudios Urbanos,y aau invitaciéa s participar en el Congreto de Preservacign det Patrimonio Arguitectinico 9 Urhanistce Americanollevadoaeabo on Buenos Aites on noviembs te 1980, ireunstancia que motivé la producsién del sudiovisval Esta “preocupactén por Ia cluded", que como veremos mda adelante tambign tiene que ser lefda como parte de un proyecto politico, se relacionaba a su vez con un toma de indole tedrico ¥ fstétiee dacutido on los alos aotonta, o incluso algo antes. Me ‘efiero ala rellexi do los arguitertos post-foncionalistas y post- Tormalistas —y en este sentido, post-modernos— en torao a la "Ia "ide slo puede suceder on bane aaa ace deavidoinsiopensable Ynecesario, para que ese olvido no cea cnformino yenfermante Cémmplice de la impunidad~, sino que sea run olvide noraal y fecundot, debe venir postrirt don acto de resrdacion 9 de urifieacion(eatarse, de extentorizacion del horror de inscrlgeiga fe lo abominable. Ua olvide sano solo puede venir luego ile Ia sveriguacién dol verdad, ru meditacin y refieaion, peripeta or In cual los aruguayos tinvia no hemes pasado, Bijecor ba de ast de eee esate dbeatucdndSolapreienton pstiadel Saosin dednsnde aprender protagonists fagmentariay venta, miieade~, ym ol mare’ de oh ieaet emt deinen cares de lo tncersecn 10 legs! de 10 teen ti, he ae eeprmtsieme rose er aa ere vita tener au wuivr To ya vivid Hee ee peeadar ola fatanen scien a arurdeds IL. El espectéculo de una ciudad sin memoria im piquete fatal dl progrto"—dice una cancién popular— arranc il ecverdoequeidor”Nobacefaleacaminar mucho bor isr'tontraa de Tas cudades de Estados Unidos pienso en Mlnneapell: donde vivt muchos aoe—para otar que muy poco © ijn queda ‘de toque fuvon en el siglo pasado, oon In primera ‘Rita esto igl Nada queda, porejemplo, de ie eseena que une Yor ere au contro sacal y cultural, Ncost Aven; al en spaio alo non le memériaenectiva. Abu ve, “os barrios 52 Listorios", hoy renovados, caso de Saint Anthony Main, 0 los “rascacilos” como el eonstruido por César Pelli "eomio si fuera un raseaciolo de loa adios ‘reconstrucsfones aproximadas, estilisticamente "enve Y *restauredas” —y hasta, inventadas—, realizadas a finea de los echenta, .y 4 tpao con el estilo de empaque post-modern, Sin llegar tales extremos, quien visite Montevideo observara que buona parte de Ia edad fue construide en épocas reciente ddesplazando con su presencia etapas anteriores dela arquitectura de Ia cindad, Nocbstante, on Montevideo, todavia uno puede notar ‘quel texto urbanoy que ia forma devivi en laciudad se mentiene felativamente habitable, entera, disfrutable. Todavia ee posble ‘pasear por la ciudad y reecontrarse con un conjunto de barrios, fdificios y lugares bistérico, de manera de poder reconstruit st proceso. fn general, aunque daterioreda, caflictuada y jaqueeda por intervenciones edilieae recientes de dudova intoligencie Tegitimidad, no so ha Hegado todavia al extremo de la complet fagurizacion, vaciamionte y demolicidn de la Ciudad Vieja, del Centro, del Barrio Sur, o de atros barrios histricos; todavia mo estamos ante una situacion de suburbanizacion extrema, 0 do “purbizacién® —enburbenizaclones “sin centro” 0 con tus centros nner cities desteuidos, abandonades yen amés absolute crisis ‘aracteristico de muchae cludades estadounidenses, No abstante, Ja ciudad he sido severamente danada por un coajunto de fntervenciones earacteristicas do lo que ha sido denominade | ‘ciudad neoliberal’, y ontro las que debemos destacar: Ie Ademolieién deloe conventillory otros eificios en el barrie histériea ‘te la subculture afvo-urugaya (notablemente el Medio Mundo, tentro cultural de dicha coleetividad), a falta de mantenimiento ‘de los monumentas histérics, Ia deeobediencie alas regulaciones 4e Ia Comisién del Patrimonio que ha resultado en la destruccion 4e lugares valiosos y contrales ala vida cultural dela ciudad (ease 4el palacio on cuyos Jardines tenia lugar, cada diciembre, le Feria {el Libro, el palacio de hermosas mayélieas demlido para que el Reverenda Moon construya un hotel), 0 de edificios de altura y de automéviles (arruinando los espacies piblicos ¥ las riqueras naturales de todos), la constraccign de Shoppings en lo ‘queersn parquosy barrios reaidencialee, la conatruccion de bloques de viviendas infrahumenas, el avance de las viviendas precarias ) 4 Ias zonas sin sorvicios lon contegriles—, la proliferacién de ‘monumentos fuera de escalay eseasa belleza caso, por ejemplo, asa Se een eeiaenemecenenemeemeneeneieieieeieteieeieeeiotcieteiei ate te antona del Canal 4,0 In gigantesc er comemorativa de a vista dal Papa, ate “Abora ten, [a donraciom, slate 9 Traneformacien do a ciudad Ge Bionevideo no ht precede ok Thayer rides) gravodad en pete graciat ai existenca de una torruntedeapintiny movimivato en favor el embellciionte de in'cludad yen deen de eu potetmono altral y naturel Naturatment, sate crronte de opinin se hace mas tstena en ‘Mctoressocaloscersanonovinetadoeal cial delorargutacan, LU"Fecaltad do Argutecura, Inno do Urbanioo, sas Srgansaciones vernalen, 2 la orgeniaciones dediendes a ‘Eleus de medionmbiont,o del pattimonio isto. rn genera bias autiaclnes ere on quate banned socil arn etntro de ets corrons de play coerecnte a cotaste S100, cohalobacl actual Intendante de Monavdos,canldats Sb a ingaerda ef srqitecto Martane Arana Baten ntetant to el interven a cited do rguiectura por part el posers liter, Aran Enstect tomo nienbre del Crapo de Estador Urbasoa, de ‘Comino del Fatrimenio,y on vive de tamataat la evestSn de {eluted y haber producto Une eiaded nn memoria E sow ullzaba dlaputtivan fe edieoey enonas urbanan pasadan provontesmostrande comodo lnmano eta interensa erat Se [eitrnponnaidad do og ompronaroe de a constraceién, 0d a ‘Soper etze ube, ded pcs «poco sof dengan, Strambany desaparetieno, borzustodeeeamanera parse $'dnvmantelao at formasy fares sobre fos qve so apoyaba [iSloua vida monterideun,s sobs losquesenuttelaSonneraca Sinmemoriacolecive necona ‘ocr da poor on seus, y como cai tdo lo ae osere nifuntevesGobids usu posta tacaa, Unaciaded in memoria SeeanveenunsuesSerlava sna, atiand does {loteriore oneral”- En on contexto donde toda rounion de mas de te ptm eu conierad ae ontanci do nolai para ‘Siversg, Una cudad in memoriehctebonoralaambirlenca Se'he noubre:y tanto como tomotisaba a destrcein de lee ‘stores argutsclontns tambien te cnatitoyé-—lo mismo que la lsat Lito, lo tentsr dl centro, lon concerned canto popular let Llumedas yo tnt dea tablador de Caraaal Eittmuioc los somanncor, OHIO La Rado, steenvaeiastand Ae rrencuaatroy de log socal pela Pero de manera més fundamental, hizo posible otrot cuatro fendmenos de singular importancia en aquel contexte. Primero, permitis una “visualizacion de une totalidad espacial y social" la SGiudad?, y por extonsion, la “cudadania”yla “sociedad cil, gue taseendia 6! individuo, islado, incomunicado, enajenado de 1a sociedad, sujeto dela dictadura militar, y de esa forma Testauré ‘uno de los pilares sobre los qua_se.apoyaba la. vida socal y omocrétiea antes del golpe de 1973, Se tensaba de ese modo I narrativa oficial quo buscabs Ia fragmentacién y el ecultemiento 4e Ins partes obsconas dela ciudad, y de su gobierne fegundo, reconstray6 en el imaginario popular el diseurso hibtéric, haciendo posible uaa narracia de la historia de In siadad “que ex parto principal de Ia biaterin do la culture facional, capaz dedar cuenta de Incontinuldad ode las ruptures historieas. Bj histricoviolentado y borroneado a raz del trauma el golpey los sucesivas intentos de In dctadura por naturalizar, mtificar y eteraizarel proceso de militarieacion. ‘Tercero, aun si su discurso giraba on tora sla forme, eardeter y calidad de los edificios, do Ta ciudad y de la vida urbana, Una ‘iudad sin memoria provey6 eatogorias de evaluacién, andlicis ¥ Juleio de la ideotogia del desarroltiemo,y en particular, del process Iistorico posterior al golpe militer. Con lla ponia en evideneia ta Presencia y la mano del Bstado Autaritarioy del Afereado eu indiferencia, cuando nos protagonisiyeo complicided on relacian 4 las deformaciones arquitecténicas y urbanisticar que habian tenido lugar. Dol mismo modo eacaba us los actoresy las logiens responsable del doterioro de In calidad de vide de ls teyoriaay del desmantelamiento del patrimonio colective: tanto lat barbaridades que pormitia oque cometiselBstado la dictadura = ‘on relacién a la adminiateacion de la ciudad, asi como la 1ogica capitalists y los interoses privadosfeectoriales que ce enconteaban tensu baseals hora do demoler un monumento histaric, recolecta? los impuestos alos inmucbles, embarcar ala ciudad en un boom de la construccidn de espaldas las nocasidades populares, olevantat lin mausolee. Esta vie do razonamionto produjo, por extension ‘ategorias de conceptualizacién, andlisisy eitiea del proceso social, politico histrio en general, rerultanda en laconstruceién de una sensibilidad critica do le situacidn politica que se ivi Cuarto, permitié 1a eonstractiéa de un tejide de mitos estabilizadores do la identidad y motivadores de le necion, que sportaban una combinacida de “el eucante por el pasado” ya 285 Imaginacién de una ciudad por venir” —tan bella como antes, ¢ incluso, mie bella que anter, Tal tafdo mitico-onergizante se Condenssba para eristalirar en un fesrte dlaguato y rechazo al presente, Se cred ae{ una sensibilidad social dispuesta a defender Taforma de vide urbana (amenazada por ol bulldozer, los ‘cspeculadores, ls planes modernizadores, laropresiéa) en términos fe proteger y testaurar aquellos elementos det pasado que hablan ab totive de orgullo pers aus habltantor, y aprecio pare sus Visltentes*: su escala humana, su ewidado por las belleras hatureles, sus espacios verdes, a dense red de lapares y espacio ‘de encuentro y de didlogo, la infeeestructura de servicios publicas fen general, eu vida social y cultural pabliea y democratica, yen Suma, el sentimionte casi como de perteneear a una gran familia, Cones parientes queridos yas villanos; de ser partede una sniea tragicomedia de proporciones épieas, en la que con el paso de loa thos, actores y peteonajes ya somos para todos demasiades tonocidos sta valorscién del pesado —y de lo que debia continusr vigente— se complementaba con Ia propuesla de construlr una Ciudad democrdtiea, promoviéndose uns actitud contraris & In Dasividad y a la aceptacién del “presente como todo horizonte Futuro" tideologema de la dictadgra millter). Ua resumen del bolatin Chudad Abierta(1985) nelara sea nocién: a danocrain ex un sade de vida. Une ad contre que ae cousin a vd ctaions, on todos To planany Sfmensinate de socire nivdad,sovanu noclelad mas jet, en see iti’ prmnente dex perpen ma ennai fe oe SoisStomie: (Sms chudad Gomera eounaciodad eto, bache Ser'tdory capt Ge suegorar un iar todos sos haan, Bebe repute) ala ste eciny, su tbaan nor monsmecto, ino ‘edtstetelnone nu gets Date prmrasenporied de acter Se Plant takes creado, Wempo Hire,alaTereacon, it {oltre a sarporta ios pene de ausecaainae eu cadad Seria a0 blader: Bebe pr ol costar ‘ste de lejos date ln autopistas, devde av petals. del “propinda coisetivamente en sue calles, sue pergoes, su" plazas. Un ‘Todad dab aor rivindenda y peosada no len tarminnscusatalvoe Sno cualtativa para seopurarons mejor callend de vidas babltentes ‘ie sad domacratce sv une clad do chudadanos™ En sum, una sonsibilided dpuesta a relconstruir esta ciudad democrdtica era otra manerade pensar y de construir una sociedad libre, solidaia, usta, placonters,y que coma ee podia comprober ‘otidianamente, era la antitesis dela cfudad neoliberal de la rida social en aquel tiempo Estas cuatro operacionos, (a) lreestablecimiento de un concepto de tatalided eapacial y social —y por extension, de cudadania (el reestablecimiento del ejehistériea por extensién de une. narrativa y memoria histérica—, (e) el aporte de categorias de compronsién, andlisis y eritica'del proceso histOrleo —y por extensin de Ta situacién politica, y de sus consecusncias Scondmicas, étieas, eatéticas—, y (d) el aporte de mites J Sensibilidades conducentes # In ereacién de actores socieles folectivos con capacidad de valorar aus pasado y constroir ua futuro, se sumaron al carseter aglatinador y grovocador dal encuentro y el digioge que hacia posible «l propio eepoctéculo Audiovisual itineranto, convirtigndolo on un bite en ln vida social ‘yeultural de un Montevideo que intentaba escapar sla pesadilla In febre del olvido'y Ie paraisis que nos habia tbrazado. De aqul cl capital cultural y politico que adquirie Arena a ratz de este suceso, y que To llews primero @ ser el candidata dnico de le inquierda ena eleccones depertementalos de 1084, auevamnente ‘1994, oasidn ésta en quo fue electo por el 45% dela poblacion, IIL, Estratogias para reeuperar la memoria Publicado en 1980, 1a vorsién libro del audiovisual Una ciudad sin memoria es aun hoy uno de los pocos documentos graficos que ‘teatimonia Montevideo, la cluded, su historia, laagresion de que es objeto, y que el texto llama a frenar y a revertir Una ciudad sin memoria ests armado sobre la base de un conjunto de rersmenes entiipatorios, dediatoriss, couventarios, citas, prologos y reflexiones Males (detris de la partada, I primeras paginas, luego dela bibliograffa, detrés dela contratapa, que forman un "mares", dentro del cual ve hallan dos textos paralelos intorconectados —un texto veal y an texto tscrito—,y euyo cimas Ia centencia: “Solo modiente was toma ‘de concioncia colectiva, Ia cluded actual podré preserve st ideatidad y su memoria” (93, Muchos textos forman el “marco”: un textodel Grupe de Estudios Urbanos, una nota de la escritora Allcla Migdal publicada on La Semena ie EI Dia en 1981, una fellcltacin dal Tustituto Argenting de Investigaciones de Historia da la Arquitectara y Urbanism, una eonsigus tomada del Correo de la UNESCO ppatrimonio cultural y natural do le humanidad, wna citadel Arq ‘Antonia Cravott, otra del Arq. Leonardo Benevalo (eutor del ya ldsien Historia dela Arquitectura Moderna), wna ita de SUMMA on motive desu campana para la preservacién del patrimonio,y Finalmente wn prologe dl propio Arana. Hacia el final del libro, y Tego de Ia eentencia traneeripta mas areiba, clerra el texto una reflexign del historindor Luis Bausero, miemabro de le Comin de Patrimonio Histriea, En su conjunla, este marco exhibe la oridad profesional y moral de los