You are on page 1of 57

TEMAS SELECTOS

TUM: PSICOLOGÍA
Y EMERGENCIAS
“ No soy más que uno, pero soy uno.
No puedo hacerlo todo, pero puedo hacer algo.
Y por no poder hacer todo,
no quiero dejar de hacer el “algo” que puedo.
E. Everett Hale

2
1
CONCEPTOS BÁSICOS
Modelos de Comportamiento

3
COMPORTAMIENTO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

La relación de ayuda en una


situación de emergencia
implica un encuentro entre
los afectados y el personal de
ayuda, en el que ambas
partes emiten
comportamientos.
4
PRINCIPIOS DE CONDUCTA: MODELO ABC

▰ Antecedentes
▰ Biografía
▰ Consecuencias
El modelo ABC nos facilita el análisis, el conocimiento y la
comprensión del comportamiento de la persona afectada
–y del nuestro propio en la intervención–.

5
DIMENSIONES DEL MODELO ABC

Tanto las dimensiones biográficas como el contexto,


influenciadas por la historia de la persona, pueden suministrar a
ésta –sea emergencista o sea afectado–, recursos o
barreras,elementos de protección o elementos de riesgo.

6
DIMENSIONES DEL MODELO ABC

7
INTERACCIONES

Mi estado Biológico œLo que Pienso puede inflir Lo que Siento puede
puede influir en lo que en lo que Siento. Una influir en lo que Hago.
Percibo. Si estoy persona herida me increpa Continuando con el
cansado y con sueño, enfadada, para que actúe ejemplo anterior, le
no percibo con según ella desea y no lo que digo a la persona con
claridad un estímulo es conveniente en esa tono irritado que deje
peligroso hasta que situación. Pienso que la de decirme lo que
estoy muy cerca de él. persona debería callar, pues tengo que hacer, que
yo sé lo que hay que hacer y se calle y me deje
me enoja su trabajar.
comportamiento
8
IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

Las situaciones de emergencia tienen lugar en


un contexto específico.
Si sólo atendemos a la persona sin tener en
cuenta el contexto, o sólo atendemos al
contexto o tipo de situación sin contemplar la
vivencia integral de la persona, nuestra labor
se puede ver significativamente limitada.
9
APRENDIZAJE ASOCIATIVO

10
APRENDIZAJE ASOCIATIVO

11
IMPORTANCIA DE LAS CONSECUENCIAS

El efecto que nuestras acciones dejan en el


contexto es otra parte muy importante del ABC
del comportamiento humano..
Así, las consecuencias de nuestro
comportamiento van a servir para reforzar o
debilitar, para mantener o sustituir, dichos
comportamientos en situaciones similares

12
2
ESTRÉS Y ANSIEDAD
Ambiguedad Terminológica

13
ESTRÉS ANSIEDAD

Proceso de adaptación que se genera Reacción emocional, mecanismo de


frente un estresor. alarma, ante amenazas.
Suma de cambios inespecíficos Situación mantenida en el tiempo;
del organismo en respuesta a un anticipación de una potencial
estímulo o situación estimular. consecuencia negativa

La ansiedad y el estrés tienen en común la excesiva.


Activación que se da a nivel fisiológico, cognitivo y motor.
CLASIFICACIÓN DE ESTRESORES

A) Medioambientales. Clima, temperatura, iluminación, accesibilidad, etc

B) Acumulativos. Situaciones cotidianas en el desarrollo profesional, repetidas frecuentemente y/o de larga


duración. P. ej. llamadas falsas, tráfico, enfermedades o lesiones menores.

C) Organizacionales. Conflictos de rol, falta de capacitación, relaciones de trabajo con comunicación deficitaria,
variabilidad en los turnos y cargas de trabajo mal distribuidas.

D Personales. Estas incluyen las valoraciones que el personal hace de si mismo, de su desempeño y de las
situaciones de vida problemáticas que lo pueden hacer más vulnerable al estrés como son: divorcio, enfermedad
propia o de un familiar, ausencia de redes sociales, etc.

16
“ Laes tanto
verdadera clave del estrés no
qué nos ocurre sino
cómo vivimos lo que nos ocurre.

19
PATRONES GENERALES DE ACTUACIÓN

1.- Actuaciones funcionales. Ayudar a otras personas y ponerlas a


salvo, actuar inmediatamente para evitar mayores daños,
establecer rutas de evacuación, llamar equipo de apoyo, etc.
2.- Respuestas adaptativas al estrés. Son las respuestas de
alarma y resistencia.
3.- Respuestas disfuncionales/desadaptativas. Constituyen
intentos de afrontamiento inadecuados con la situación.
20
RESPUESTAS DESADAPTATIVAS

Pánico, pérdida de contacto con la realidad, shock activo/pasivo, etc.


Entre estas podemos también enunciar el “secuestro amigdalar”
(tareas de alto nivel cognitivo que se realizan en el neocortex se ven
altamente influenciadas por la respuesta emocional inmediata de la
amígdala ante una situación de alto impacto, es decir, con una pobre
valoración y una inadecuada elaboración de la estrategia de
afrontamiento)
21
SECUESTRO AMIGDALAR

22
ACTUACIÓN FUNCIONAL DEL EMERGENCISTA

Las personas afectadas, reaccionan en un intento de afrontar la situación. El profesional


de la emergencia es tan humano como cualquiera, esto implica que puede verse
igualmente afectado ante determinadas situaciones.
Conductas funcionales al intervenir en situaciones de alto impacto emocional:
Mantenerse activos y orientados en la tarea, apoyar y sentirse apoyado, reprimir los
sentimientos experimentados, prolongar la sensación de incredulidad, evitar pensamientos
que interfieran en la tarea y negar el impacto.
Después de la intervención estas actitudes deben de abandonarse, es ahí cuando pueden
aparecer signos de estrés por lo ocurrido. En necesario tomar conciencia de ello frente al
daño a largo plazo que ocasiona el mantenimiento del estado de “anestesia” emocional.

23
ANSIEDAD PATOLÓGICA

Cuando estas situaciones de tensión, nerviosismo y ahogo se mantienen durante


mucho tiempo, esta emoción se desborda y se automatiza, aumentan la
intensidad, la frecuencia y la duración de sus síntomas y provocan una
sobrecarga de nuestro organismo (la activación sostenida de nuestro cuerpo
puede agotarle y además genera una mayor dificultad para resolver los
problemas de forma lógica) y es en ese momento, cuando podemos
encontrarnos ante complicaciones severas de salud.
Es necesario que desmitifiquemos la supuesta invulnerabilidad emocional de las
personas que trabajan en los equipos de emergencia. Si bien el umbral de
resistencia puede ser mas amplio que el de la media poblacional, lo cierto es que
pueden existir, y de hecho lo hacen, afectaciones en la salud.
24
ALOSTÁSIS

25
Nivel de
Afectación Consecuencias
Emocional Apatía, aburrimiento, depresión, sentimientos de culpa, vergüenza,irritabilidad, mal genio, tristeza, baja
autoestima, autocrítica, distanciamiento/desplazamiento afectivo, recelos, tensión, nerviosismo,soledad.

Cognitivo Incapacidad para tomar decisiones, incapacidad para concentrarse,falta de memoria, olvidos frecuentes,
hipersensibilidad a la crítica, bloqueos mentales, negación de emociones, esfuerzos de contención de los
sentimientos.

Conductual Predisposición a accidentes (conductas impulsivas), abuso de sustancias (consumo de drogas, café, tabaco,
alcohol, tranquilizantes y/o sedantes), “explosiones” (ira, agresividad y respuestas desproporcionadas a los
estímulos externos), comer en exceso o falta de apetito, excitabilidad, alteraciones en el habla, risas nerviosas,
incapacidad de descansar y/o relajarse, abandono personal (desorganización).

Fisiológico Mayores niveles de catecolaminas en sangre y orina, más corticosteroides en sangre y orina, aumento de los
ácidos gástricos, mayores niveles de azúcar en sangre, incremento de la producción de urea, supresión de los
mecanismos inmunológicos, incremento en la producción de cuerpos cetónicos, aumento del ritmo cardíaco,
aumento de la presión arterial, incremento en la producción de glucosa (glucogénesis), alteraciones
homeostáticas (sudoración intensa, periodos de calor y frío), adormecimiento y hormigueo en los miembros.
INCIDENTE CRÍTICO

Evento de gran impacto emocional, que pueden rebasar los recursos de afrontamiento de las personas,
incluidos profesionales de la emergencia. Al intervenir en situaciones de alto impacto psicológico
algunos experimentarán reacciones de estrés por incidente crítico, en la mayoría de los casos, estos
estados evolucionarán favorablemente hacia una recuperación en cuestión de horas o días. No obstante si
existe un afrontamiento inadecuado, el estrés por incidente crítico puede evolucionar negativamente y
hacernos padecer desórdenes psicológicos. Entre ello podemos destacar: ataques de pánico, trastornos
de ansiedad, alteraciones en el estado de ánimo, depresión, trastornos disociativos, abuso de sustancias y
trastorno de estrés postraumático. Se ha comprobado que este último se presenta con mayor frecuencia
en profesiones de emergencia que en la población en general.
27
SÍNDROME DE ESTRÉS LABORAL ASISTENCIAL

Este desarrollo conceptual es representado en el conocido concepto de burnout, algo así como quemarse por el
trabajo en su traducción al español.

A) Cansancio emocional. Cuando el capital emocional se ve consumido, el profesional evalúa como nula su
capacidad de entrega a los demás. Esto ocurre a nivel personal y psicológico.

B) Despersonalización. Cambio de actitud hacia respuestas impersonales y frías hacia los receptores de los
servicios. Aparición de sentimientos, actitudes y valoraciones negativas y cínicas acerca de las personas con las
que se trabaja. El trabajo se vuelve una carga, hay apatía y frustración. Se tiende a culpar a los afectados de sus
problemas y accidentes.

C) Falta de realización personal. Tendencia a la autoevaluación negativa, perdida del sentimiento de competencia
y disminución de la autoeficacia. Pueden aparecer sentimientos de descontento consigo mismo y su labor.

28
ESTADOS TRAUMATOIDES

A) Desgaste por empatía. La capacidad de compasión y empatía parecen permanecer al centro mismo de la
capacidad para realizar trabajo con afectados, y, al mismo tiempo en la capacidad para verse afectado por dicho
ejercicio profesional.

B) Traumatización vicaria. Resultado del impacto acumulativo por el trabajo con personas que viven las
consecuencias de las situaciones de trauma. Es una transformación de la experiencia subjetiva del profesional debido
al involucramiento empático. Entre la sintomatología encontramos: depresión, cinismo, retraimiento afectivo y
aumento de la sensación de vulnerabilidad. Falta de tiempo para uno mismo, hipersensibilidad a la violencia,
pesadillas, cambios identitarios, capacidades afectadas, cambios en los esquemas cognitivos y necesidades
psicológicas, alteraciones sensoriales.

C) Estrés traumático secundario. Puede aparecer de forma inesperada. Los profesionales afectados por él presentan
una sintomatología similar al TEPT. La respuesta del profesional implica miedo intenso, indefensión, sentimiento de
amenaza. Se presentan recuerdos intrusivos, sueños, flasbacks y pesadillas. Atención a estímulos que recuerdan a los
afectados e hipervigilancia ante situaciones que puedan ser relacionadas con el suceso traumatizante.
29
“ El personal de atención prehospitalaria ha de
elaborar buenas estrategias de afrontamiento
para las situaciones de estrés que implica su
ejercicio profesional, es decir, el estrés puede
ser gestionado y afrontado eficazmente, más no
eliminado. El emergencista deberá mantener su
estado de estrés en niveles manejables.

30
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Esfuerzos cognitivos y conductuales dirigidos a enfrentarse a los estímulos


estresantes. En este punto es muy importante señalar que el afrontamiento se entiende
en función de lo que la persona piensa y hace y no en términos de su eficacia o
resultados. Entonces las estrategias de afrontamiento pueden ser:
*Orientadas al problema. Recursos cognitivos dirigidos a la gestión de las situaciones de
estrés o a la incrementación en la disponibilidad de recursos propios para hacerle frente
al la situación.
*Orientadas a la regulación emocional. Cambios en la percepción de la situaciones de
estrés, regulando eficazmente las reacciones emocionales negativas. Se suele emplear
está estrategia cuando el estresor sea perdurable o inevitable.

31
32
33
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

El problema reside en no saber cuál es nuestro nivel de tolerancia al estrés, y


en no dejarnos el tiempo suficiente para que el organismo se recupere de la
presión recibida. Hay quien vive bastante bien con un elevado nivel de estrés
cuando ha dominado las situaciones que lo provocan.
Es muy importante tomar conciencia sobre nuestro estilo de vida y el tiempo
que dedicamos a cada actividad. El tomar conciencia de uno mismo en relación
a los demás y el mundo nos va a permitir saber cuánto puedo y cuánto no y
vamos a poder seleccionar entre lo importante y lo superficial, entre lo urgente
y lo postergable. Esta conciencia de la medida de uno, es realista y liberadora.

Modelo de Afrontamiento Integral


34
3
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Principios Básicos

36
COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS

Nuestra intervención en situaciones de emergencia


con personas afectadas, implica un encuentro
interpersonal con éstas. En dicho encuentro vamos
a ayudarlas a afrontar la situación de la forma más
eficaz posible. Nuestras habilidades para influir van a
ser fundamentales en este proceso.
37
ESTABLECER CONTACTO

*Identificar nuestro Rol


*Identificar nuestro Nombre
*Establecer los componentes de relación
*Elementos paralingüísticos

38
39
EMPATiZAR

Ayuda a que la persona perciba nuestra comprensión sin


que ésta sea signo de refuerzo o potenciación de lo que la
persona hace, piensa, etc. Empatizar no implica reforzar.

Empatizar implica comprensión, pero no implica reforzar


positivamente el comportamiento de la persona afectada ni
mostrarnos de acuerdo con éste.

40
CONTAMINACIÓN SIMPÁTICA

41
42
ESCUCHA ACTIVA

43
HACER PREGUNTAS

Preguntar a la persona afectada nos ayuda a facilitar diversos procesos positivos


para la ayuda (obtener información, ayudar a pensar, facilitar el desahogo a
través de la narrativa, ayudar a procesar lo ocurrido, etc.). Es un recurso casi
inevitable durante el proceso de atención. En ocasiones, esta “inevitabilidad” se
acompaña de una sobreutilización: preguntamos demasiado sin tener claro el
propósito o preguntamos con un propósito de dudosa eficacia para la relación de
ayuda, p.e. para evitar los silencios o de gestión de nuestras propias emociones
y/o valoraciones de la situación

44
RESUMIR

El resumen se compone de varias paráfrasis, reflejos o una combinación de ambas


respuestas.

Permite:

*Recapitular y transmitir al paciente la comprensión de su discurso, después de un


intervalo de escucha o de diálogo.

*Enlazar los diversos elementos de los mensajes de la persona, identificar temas y


focalizar la intervención

45
ADICiONALES

Clarificar Informar
Interpretar Retroalimentar
Dirigir Normalizar
Reforzar Validar
Animar Resignificar
Distraer Extinguir

46
PROPUESTA BÁSICA DE COMUNICACIÓN

A) Establecer contacto e Identificarnos La persona se mostrará más confiada e incluso


comenzará a tranquilizarse si le manifestamos nuestras intenciones de ayuda y más aún
si nos identificamos como miembros de rescate (socorristas, bomberos, etc.).

B) Dar información e instrucciones Conviene mantener contacto verbal con ella (sobre
todo si no es posible el contacto visual o físico en un primer momento), empleando su
nombre y procurando mantenerla orientada hacia nosotros y hacia las acciones de
salvamento. Así, es conveniente dar instrucciones firmes pero en tono calmado, y breves
pero concretas.

A mayor estado de descontrol de la persona, mayor firmeza y sencillez en las


instrucciones.
47
PROPUESTA BÁSICA DE COMUNICACIÓN

A medida que la persona se muestra más calmada y confiada, se le pueden ir explicando las
operaciones que se van a realizar o se están realizando ¡siempre que no vayan a alarmarle aún más!
En caso de que las maniobras de rescate o procedimientos le provoquen ansiedad, es recomendable
distraerle.

C) Animar y distraer Conviene que la persona siga cooperando o al menos no interfiera. Para eso le
reforzamos lo que está haciendo bien. O le distraemos con preguntas neutras (no improcedentes),
como por ejemplo, “¿Cómo te has caído?”, “¿conocías el lugar?”, etc., para evitar que se descontrole o
se centre en sus posibles respuestas de ansiedad.

D) Tranquilizar Cuando la persona es puesta fuera de peligro, podemos ocuparnos


e su estado emocional paralelamente a la aplicación de primeros auxilios, provisión de abrigo,
hidratación, alimentación, etc.
48
4
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
Principios y Objetivos

49
DEFINICIÓN

Los Primeros Auxilios Psicológicos, constituyen intervenciones organizadas y


guiadas por objetivos, para las cuales se emplean habilidades, técnicas y tácticas
válidas para este tipo de relación de ayuda. Haciendo un paralelismo con los
primeros auxilios sanitarios, los primeros auxilios psicológicos son intervenciones
básicas, aunque no por ello menos importantes o potentes en los primeros
momentos, que intervenciones más avanzadas. Requieren de una formación y de
competencias específicas sin necesidad de ser, en cualquier caso, profesionales de
la intervención psicosocial.

50
OBJETIVOS

1.- Parar el proceso de deterioro psicológico que caracteriza el estado de


crisis.
2.- Estabilizar el descontrol emocional y falta de raciocinio en el que la
persona se puede encontrar y reducir así el riesgo de daño.
3.- Afrontar las manifestaciones agudas de estrés.
4.- Asegurar el funcionamiento adaptativo básico y autónomo de la
persona, grupo o comunidad facilitando ayuda práctica, o en caso de que no
sea posible o no se consiga, enlazar con recursos de apoyo formales y no
formales.
51
ESQUEMA DE ACTUACIÓN

1. Identificación clara de tu condición de personal de ayuda.


Establecer contacto con la persona afectada para ser “aceptados” como
proveedores de Primeros Auxilios Psicológicos.

2. Protección y provisión de seguridad a la persona.


Reducir la estimulación estresante. Apartar a la persona en la
medida de lo posible de la visión, ruidos, olores, etc. relacionados con el
incidente, especialmente de los cruentos.
52
ESQUEMA DE ACTUACIÓN

3. Conocimiento y aceptación de la vivencia de la crisis.


En este punto se va a:
Permitir que la persona hable del incidente, de cómo lo ha vivido y las sensaciones que sobre
ella pueda estar teniendo. Esto va a facilitar:
– Ordenar lo ocurrido y evitar desorganización cognitiva.
– Facilitar contacto con la realidad.
– Valorar el estado y tipo de reacciones de estrés agudo que
está teniendo.
Es posible que la persona exprese mediante el llanto, la aflicción, la rabia, etc. lo que siente,
siempre que dicha expresión tenga unos límites de contención y riesgo de daño a sí misma o
a terceras personas.
53
ESQUEMA DE ACTUACIÓN

4. Afrontamiento de su reacción y las necesidades inmediatas.


Si es preciso, ayudarles en la movilización de recursos de afrontamiento, p.e. para disminuir la
sobreactivación fisiológica.

5. Restauración de capacidades básicas.


Promover comportamientos funcionales para el afrontamiento del futuro inmediato (horas
siguientes). Si el agente de ayuda percibe que el descontrol de la persona es tal, que no se
puede desenvolver por sí misma, debe asegurarse de establecer un enlace entre la persona y
algún medio (familia, amigos, centro sanitario o social, policía, etc.) que se ocupe de ella.

54
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

55
REFERENCIAS
Everly, G. S. (1989).Guía clínica para el tratamiento al estrés humano. Nueva York: Plenum Press.

García-Huidobro, Diego, Spröhnle, Carolina, & Sapag, Jaime. (2008). Cuidar a los cuidadores: Un
desafío para los profesionales de la salud. Revista médica de Chile, 136(6), 809-811.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000600019

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984): Stress, Appraisal and Coping, Nueva York: Springer Publishing
company. (Traducción española: Estrés y procesos cognitivos (1986). Barcelona: Martínez Roca).

Parada Torres, E. (2008). Psicología y emergencia: Habilidades psicológicas en las profesiones de


socorro y emergencia. Sevilla: Desclee de Brower.
56
GRACIAS!
¿Preguntas?
lf.borjahdz@gmail.com
5581448953

57

You might also like