You are on page 1of 58
METODO DE BAJO ELECTRICO TEORIA Y EJERCICIOS RAFAEL DE LA VEGA © 1982 Ediciones HAL LEONARD, S.A. Barcelona Distribuidor Exclusivo: MUSIC DISTRIBUCION, S.A. Apartado de Correos 23,135 Barcelona. Dep. Legal 8-30792-81 NOTA BIOGRAFICA SOBRE EL AUTOR Rafael de la Vega Torres, nace en Madrid en 1942; a los seis anos inicia los estudios de solfeo en el Con- servatorio de Madrid. Al ao siguiente, se traslada con su familia a Barcelona, ciudad a la que debe acudir su padre, pianista y compositor, por razones profesionales. En el ao 1951, reemprende en Barcelona sus estudios de solfeo inicia los de violin, A la altura del quinto curso de violin y el solfeo totalmente terminado, realiza tres cursos de caja para tocar la bateria y como tal ingresa en la Orquesta Istambul,en la que ademas de ini- ciarse como baterista y violinista, empez6 a tocar el contrabajo de la orquesta En este momento se inicia su aficién y dedicacién al contrabajo, instrumento que empieza a estudiar y terminando la carrera de profesor de contrabajo después de 6 cursos de instrumento y los de Armoni Estética, Historia de la Musica, Formas Musicales, Musica de Camara y Conjunto. En el afio 1959 entra a formar parte del conjunto Didstole y, al afo siguiente, es reclamado para ingresar €nel conjunto Lone Star. En 1963, después de tres afios de intensa labor, graban el primer disco y al cabo de nueve afos, en 1972, aparece en el mercado el Ultimo disco de Lone Star, en el que interviene el autor. Actda varios afios en el grupo de Peret y se inicia como miisico de estudio con la grabacién del disco «Mort de gana» del grupo La Trinca. Actua una temporada con Emilio José. Después es reclamado por la Trinca, con los que lieva seis anos. A toda esta formacién y experiencia, ademés de sus trabajos como miisico de estudio, de programas de television y acompafiante de otros artistas, hay que anadir su labor pedagogica en el Aula de Musica Moderna y Jaz de Barcelona Asi, el autor del método que tiene usted en sus manos, no s6lo es un misico de profunda y sdlida forma- cién, sino también un profesional de gran experiencia practica. DIAGRAMA DE LAS NOTAS EN EL MASTIL Cuerdas Cejitia 1 traste 2° traste 3 traste 4° traste 5° traste fan Mab Anil ace] 6° traste SLM [LA RE 7 traste lave [DOTA Asda | 9° traste si| MI fa 9° traste RE SOL D0 FA) soe traste ny a fos Vai fou) 112 traste MUA) RE|S0U} caste ary as Ma ah | 19° traste METODO DE BAJO ELECTRICO Este primer método consta de cuatro partes basicas: ‘= técnica para la mano derecha, con cuerdas al aire: Ejercicios del 1 al 7. 2.— técnica para la mano izquierda: Ejercicios del 58 al 86. 3. conocimiento de los acordes més usuales: Ejercicios del 87 al 106. 4.- ejercicios practicos, patrones y ritmos: Ejercicios del 107 al 142, Para un mejor aprovechamiento en el estudio y practica de este método, haciéndolo mas ameno y fun- cional, es aconsejable seguir el siguiente procedimiento: —Empezar por la primera parte, para continuar, al llegar a las negras, con un estudio paralelo de las par- tes primera y segunda. ~Wna verse vaya notando seguridad en la mano izquierda y una conjuncién entre las dos manos, secon- tinuaré con un estudio paralelo de las cuatro partes. —No pasar a un nuevo ejercicio, hasta realizar con seguridad y rapidez el anterior; vigilando siempre la igualdad de sonido e intensidad. EL SISTEMA CIFRADO S- me 232 $- 232 2s = =a sae a 2 Mi 1A RE Sol edo 214A BABA aiasasad Te ae ‘Las cuatro lineas equivalen a las cuatro cuerdas del bajo los nimeros que se ponen sobre cada una de ellas es el ‘numero del traste, donde se han de poner los dedos de la mano izquierda y los numeros de abajo son los dedos ‘correspondientes. 1 2 3 4 indice medio anular —-mefique scritura musi En todo el libro el sistema cifrado ird acompaniado de #udiar es aconsejable usar un metrénomo, para medir la duracion de las notas, seguir siempre un mismo "edelantarse ni atrasarse y tambien para, de una manera gradual, ir acelerando. 108 que tienen varias posiciones, situéndol posicién 2, suena una campanita cada 2 tiem- "puede usar como si fuese el 2.° y 4° tiempo que la bateria senala en la caja. Espafola: LA Si DO RE MI FA SOL aes —"C DE eae arabe } pho for to ko ee 77049 ote eo to oF a FA FAB Soh sol LA sib $1 0 Dok RE Mb mi FA FAR s0L sol 1A sib & Ff #6 Gf A bp ¢ chp cb £ F Fhe gt a Bb Ip be o be 3 2 ta jg-te* $1 DO DOR RE Mib mi FA Fas So. sop LA sib BC Chap. Weer a 46 Ac Bb os g z ‘Semitono es la distancia mas pequefa entre dos notas naturales: Si-Do, Mi-Fa. Tono es Ia distancia maxima entre dos notas naturales. Pentagrama espacios SS lineas Clave de Fa . * be a ee = aes SS f — 2 % Feces == + Mt FA Sol LA $/ Do RE MI! FA Sol LA $/ DO RE M/ FA Sob LA BUN ag AB cep Bape 4 BE ee 5 geen Lineas adicionales \en8 : o — — —— — Se = TEE pom 5 Sa De? | tA po MI $0L G 8 D F 4 a Cz ¢ Nombre de las notas en las lineas y en los espacios Figuras que dan valor a las notas hs hh isin Sea redonda blanca negra corchea esigual a semicorchea mal escrito bien escrito Las figuras tienen una equivalencia entre si: = af ae oul a su tiempo transcurre = 0 silencio son los signos que, correspondiendo a cada una de las figuras en dure {fe misma equivalencia que las figuras: blanca negra corchea _semicorchea semifusa La duracién de las figuras las marca el compés. El compas lo forman dos cifras sobrepuestas. La de arriba expresa la cantidad de figuras y la de abajo la clase de las mismas. Ejemplos: 4 guiere decir que entran 4 negras 4 quar deci que entran 4 blancs 2 alere dats que etran 3 corchead 2 aylere decir que entran 2 negras i+ cer Be ESS eee El ndimero inferior esta en relacién con la redonda que es la figura mayor. El compas 4/4 también se sefala con una C y el compas 2/2 con una C. Los compases tienen tiempos y partes fuertes y tiempos y partes débiles. Los tiempos fuertes en el compés de 4 tiempos son el 1.°y el 3.°, en los de 3 tiempos el 1.°, en los de 2 tiempos el 1." Los tiempos débiles en el compés de tiempos son ely 614°, enlos de tiempos el2.°ye13*, en os de2tiempos Las partes fuertes de cada tiempo son las primeras de cada una de sus subdivisiones, las demas son débiles (ver ejercicio 46/2) Se forma sincopa cuando un sonido ataca en tiempo o parte débil, prologandose més alld del tiempo o parte donde empieza (ver ejercicio 46/3). Contratiempo: Se forma contratiempo cuando una nota ataca en un tiempo o parte débil, no se prolongay esté ante- Cedida de una pausa (ver ejercicio 46/4) Intervalo es la distancia que media entre dos sonidos diferentes —— z z oe 2 ar ae . 5 ae La ligadura es una linea curva, que puesta sobre dos notas del mismo nombre e igual altura de sonido, suprime la ulsacion de la segunda, sumando sus valores, E! calderon @sirve para prolongar a voluntad la duracién de una nota ode un silencio, suspendiendo momenténea- mente el movimiento del compas. Ver ejercicio 70 E! puntillo aumenta la mitad del valor de la nota a que pertenece: esigual a eiguala FE EF Zz wd Ei tesillo equivale a dos figuras de su misma especie: AY _sinala A _esiquata FEE Ze a z = Sefal de repeticién del compas anterior Los dos puntos signi quehay que repetir desde el principio, o desde donde estén situados otfos dos puntos anteriormente, ZL Laslineasdivisorias Sefal de repeticion de los Doble barra final sirven para separar dos compases anteriores los compases D.C. 0 Da Capo, significa que tenemos que volver al principio de lo que estamos interpretando, Aliteraciones, son los signos que puestos delante de las notas, sirven para modificar la entonacién de las mismas. Una alteracién, puesta delante de una nota, afecta a todas las demas del mismo nombre, dentro del mismo compas. El (#)sostenido, sube un semitono a la nota inalterada (natural). El gé}doble sostenido, sube un tono a la nota inalterada y un semitono a una nota con sostenido. El (b ) bemolbaja un semitono a la nota inalterada. EEE PAVEE ia ri tar Tn a cn rtinatay ut einai con tan £1({}) becuadro, anula el efecto de todas las alteraciones. (saan fo — 4234 |2/04 43439 |12394 las 24 Tono es la base o fundamento de una escala, en la cual el 1." grado se llama tonica. Todas las escalas mayores de todos los tonos tienen las misma distancia entre sus grados. —_ 4 = E = 3+ 7 + + > ..& 2 4 4 3 4 2 4 (Ee ee Se ee oe wz wm Jaeger Paste ez: oS F Se pO ISOS a 1 1b. tht. tt. 4h. Ht. ht (t 6 tht tt. dt. Mt. tht. Do Mayor Re Mayor 8 it om ‘Armadura: Son las alteraciones propias de una tonalidad colocadas ordenadamente, después de la clave o en el transcurso de una composicion, que afectan a todas las notas de igual nombre de dichas alteraciones. Cada tono tiene sus armadura a DOM S0LM REM Lam min SIM FARM lam Mim Sim Fatm Dotm Soltm Retm Dorn Faw sibm = Mibm = LAP RED SOLBM DOM latm Rem = Salm = Dom ~— ‘Fam sibn ibm Labm Notas enarménicas son aquellas que teniendo distinto nombre tienen igual sonido. ~o— + 34 & + 3 ——+ Glisando es ir de una nota a otra, sin levantar el dedo de la cuerda y sin cortar el sonido. Su signo es, 6alis 6”: A. Cuando se ligan dos o més notas distintas, s6lo tenemos que percutir con la ptia 0 el dedo de la mano derecha, la Primera; debiendo sefialar, con movimientos fuertes y secos, el valor de las otras notas, con la mano lzquierde 8. Cuando el ligar Ia nota (dos notas) ha de servir para cambiar de posicién, se haré un pequefio glisando. C. Cuando las dos nota: 2 igadas sean descendentes, se ayudaré a la segunda nota, con eldedo de la mano izquierda correspondiente a la pri 1era nota, percutiendo ligeramente. Acorde es |a emisién simulténea de sonidos superpuestos, tres como El signo 8 encima de una nots, indicaré que a partir de ella, hasta que se sefiale, se tocaré una octava alta, Si estu- viese debajo se tocaria una octava baja. ; 0 Sa 14 — 4 — 1-19 — 20 Rolacién entre Clave de Sol y Clave de Fa rei) 7 pe i: a 7 oe 3 F ~oe ne atte a ey DO RE Ml FA Sel LA $/ DO RE M/ FA se. LA Ss) pe RE Mb oe F Fo 6 ALB. Cotes Pande 6 Bee Afinacién. Las cuatro cuerdas del bajo, empezando por la mas delgada y més aguda, son: Sol (1.*), Re (2.9), La (3.*), Mi (4). El bajo suena una octava més grave de lo que se escribe. Para afinar tomaremos como referencia una nota del piano o de un diapasén, también existen afinadores electréni- cos. Hay varios sistemas para afinar. El mas usual es: una vez afinada la primera cuerda, tomando la referencia antes indicada, se tocarén los arménicos que salen en el traste 7 de la 1.* cuerda (Sol) sonard un Re y en el ti ‘cuerda (Re) sonard el mismo Re. Cuando se note que las dos notas suenan igual, jiones en la én, las dos notas estan afinadas. Se sigu inar las otras cuerda: da, ya afinada, con la 3.* y, luego, la 3.* con la 4. Cuerdas. Segiin las cuerdas que se usen, un mismo instrumento (bajo) puede sonar distinto. Todas las cuerdas nuevas sue- nan muy metélicas, durante los diez primeros dias, aproximadamente. Para su conservacion, antes de poner un juego nuevo, es aconsejable pasarles un trapo humedecido con algiin anti- oxidante y después pasarles un papel de parafina. Cada vez que se termine de usar el bajo, impiar con una gamuza 0 un trapo el sudor depositado en las cuerdas y, de ‘ver en cuando, limpiarlas con un trapo humedecido con un antioxidante. Hirviendo las cuerdas, pueden volver a sonar como nuevas un corte tiempo. 10 Las cuerdas, segun la marca, e! grosor y la longitud, hacen que no quinte bien el bajo, para una perfecta afinacién y quintaje, se tendra que mover el puente, El sistema a seguir es: primero tocar el arménico del traste 12, 0 sea la octava pero s6lo rozando la cuerda y después pisar la cuerda haciéndola sonar, si suena igual, a cuerda esta quintada y se pasard ala siguiente cuerda. 61 al pisar quedase alto 0 bajo de afinacin, se alargaré o se acortard la longitud de la cuerda, moviendo el puente por medio. del'tornilio correspondiente. Para que las cuatro cuerdas suenen iguales de intensidad, se equilibrarén las pastillas, o bien, se acercarén o separa- ran las cuerdas de las pastillas. Técnica de la pia Como norma general, cada nota se tocaré con un golpe de pia, hacia abajo fy hacia arriba V. Cuando son notas largas, casi siempre, los golpes de piia se dan en una sola direccién, casi siempre hacia abajo. Cuando un compas se pueda dividir en corcheas, el movimiento de la mano derecha con la pla, seré de corcheas, Ejemplo 2 2 nv ayn See AvAVvVAVAY : PPE FP PPE = ——— — te OSS 2 48 = 5 4 P2584. Fee Si nos fijamos en el 2.° compas, veremos el 1.° dividido en corcheas; en el 1.° y 4.° tiempos tenemos dos corcheas ligadas, o sea una negra, se ha puesto en el 2.° compas los dos golpes de pua MV; correspondientes 8 cada corchea y uno 11 el correspondiente a las corcheas ligadas. Para efectos de la mano derecha con la ptia, es como si se hiciese el movimiento de tocar ocho corcheas, pero sin tocar la 2*y la 8." Poppin, es la técnica de tocar octavas, con el dedo pulgar golpeando sobre la cuerda (generalmente3.*y 4) al final del mastil y con el dedo indice tirar de la cuerda (1." y 2.) para que choque contra el traste. A veces s6lo se usa el tirar de la cuerda, con el dedo indice (o alternando con el medio), a esta técnica se le llama picking, Les mimeros 1, 2.3 4, representan los 4 tiempos del compas 4/4. Se tocaré cada nota alternando los dedos indice=I qmedo= IM. En estos primeros ejercicios se intentard conseguir una maxima igualdad de sonido, ya que al principio Se neterd la diferencia entre pulsar con el dedo indice y el medio. (Posicién (Posicion para tocar grave) pera tocar agudo) Ecos los ejercicios de cuerdas al aire, al cambiar de cuerda, se cortaré la vibracién con la mano izquierda, para ‘Gee s0I0 suene /a cuerda que se esta tocando. = a f salee a r a 2 ss a ms 4 Tae Leas Se tie eae A 7 o ” x mM en + 6 : a a o m t ” | o zz Zz = = e : a . ” t oa eee eas ee i Vigilar la igualdad de sonido al pulsar con el dedo Indice o medio. Vigilar la igualdad de sonido e intensidad. 13 14 ‘Segui vigilando la igualdad de sonido. En el ejercicio 16, ademas de estudiarlo como esté, usar el pulgar para entre ena técnica de este dedo. nel sitime compés del eercicio 20, usar el ded pulger pare tocar a4."cuerday el indice paral 1. Vigilarle igual de sonido. 5 Vigilar el sonido. Cuidar los cambios de cuerdas. Empezar lento y acelerar gradualmente. 7 ty 2y 3y 4y, es la subdivision de 1234 en 8 partes iguales. Enel ejrcci 26usero dedo puger,tacomose hizo ene! 16, Sin dejar detocerotalcomo.est, con las dedos indice ymedio. Empezar lento para vigilar la igualdad de sonido, intensidad y duracién, y gradualmente ir acelerando. TvAvAVA 25) tmrmlaimn Aytysysy fy ty dady (gtasesy agg tygey << 18 Cuidar la equivalencia y recordar que las blancas duran dos tiempos, las negras uno y las corcheas medio, 0 sea que Gos corchoss han de durar lo mismo que una negra y dos negras lo mismo que una blanca. A ayaAvaA AyA omy A nomayaya ' TaAraran |ras Min |E ME MEM Vigilar la igualdad de sonido. Empezar despacio y acelerar gradualmente. 19 = ce 2-3-4 aS: cio rit vores a mayan ee ee f avn v vn Resumen de lo anterior. v ” . r nm ovonvavea room raimt mnvavn MIME MT nba Vv |avwnv av mM \tMIngm £ 21 Figuras y pausas. vavinvv IMI|M IM fg A de ee ns 38 43 OPAS fwerte, tiempo débil; parte fuerte, parte débil. 255 he seus. 3d FD FD FDTD FDTD FD FED Subdivision del compas antrier + 2 6S SE TIEMPOS mm F D FDFDEDF FOFDFEDFD 24 EI mismo dibujo ritmico en cada una de las cuerdas. Primero subdividido en negras y corcheas, para tocarlo Progresivamente ir acelerando hasta tocario en la segunda forma, en corcheas y semicorcheas. Cada ejercicio tiene una digitacién distinta, para resolver el problema de empezar con un dedowotro y acostun se a repetir el dedo, cuando interese. ‘Seguir vigilando la igualdad de sonido. 54 53 EI mismo dibujo ritmico anterior, pero cambiando de cuerdas. En estos ejercicios seguir gradualmente un aumento y una disminucién de sonido, para una vez llegado al maximo de fuerte, solo con la ayu fa de los dedos, ir descendiendo para volver a la primera intensidad de sonido. 1p) eM ea a Vv nev % Mer Mt 25 ty wy fe iracelerando. Primera ver que se pone la mano izquierda en el mast, Como norma general se pondré un dedo sobre cada traste. Enel ejercicio 58, se empieza en el Mi del traste 9, porque la distancia entre semitonos (trastes) es corta. Sucesivamente en 59, 60 y 61, se iré bajando y la distancia cada vez serd mayor. Llamaremos subir, a ir del traste 1 hacia el 20 y bajar, viceversa, ya que es ésta la subida y bajada de entonacion. ‘Seguin se vayan poniendo los dedos 1-2.3-4, deberdn dejarse colocados, én el siguiente compas sélo se moverd el Gedo que corresponda, quedando los demas apretando la cuerda anterior. Empezar muy lento para progresivamen- bth} 3 oe aes ere (oe ot rps 3 pale yee ‘ se f : Fak Sol 4 == a SS SSS ae re 2 t — : ety sae ; = —— == ———= _* rete ¢ te = + : Se { : — ‘6 =t se aie + oa | 28 Los EJERCICIOS 58 bis, 59 bis, 60 bis y 61 bis se hardn cuando los ejercicios anteriores salgan perfectamet (No levantar los dedos nada més que en el momento de cambiar de cuerda. Empezar lento y acelerar progresivamente. 58 or oF os Ejercicios en la 1 posicién, para abrir bien la mano izquierda. esis al ele ota lelelele ts) lalla lom osos Gor oO 2 9303 o4o48 25 92823. 24624 ee ar 31 Los ejercicios del 71 al 86, representan el estudio vertical y horizontal de! méstil en toda su longitud. ‘Tocando el primer compas de 71, 72, 73 y 74 y asi sucesivamente, se seguiré el sistema de los ejercicios 58, 59, 60 y 61. Dejar los dedos colacados y slo moverlos para cambiar de cuerda. et bowl rei hs deel al ake] 34 #8 FSS 5 — 96 pas f rer 4 35 + te Sh 441546 |e 1546 fot a3 te ee ft He 44-42-43 4 86 7 ACORDES ARPEGIADOS Enos éjercicios 87 al 106, se encuentran los patrones empezando por las notas Sol y Do, de los acordes arpegiados mas usuales. Empezar lento ir acelerando gradualmente. Sol Do $s Sol7 i Do7 ich ta Sp ipsogisity n f See 2 $9 2 ig bt ae tr 61 il t e es es 3 = ¢ a= t fre ft : a Sol? == = gabe pera ed fe a Ss ees 4+ a 90 Bo Fea pe eae EE ek 8 4a ee 64 “ or ot Be a re f 5S 38 Sol Ty J i ‘Dols 4 | ! ! | 4 + fs } 4-4 ae aaet 94 Boast ee 8 Sf RS. 35 oe 23m is ¥ en f-t—, a ¢ f } ¢ eaeeee | Sol+ ; Do+ le tt t — ae " 6 oe 2 + 3 3 92 Beh AE eed ee eet ee | G+ a A = Seis r : —— ae st f Sol Maj? ; ' Do Mej-7 Jeet ae ata eee pi e | & ri 93 De tni D FEA EOE EY 48 a ea Sma? IC Maj? Pe 2 — i = rt t SS cs fe" = Solt us Dotuss ; 4 4 94 cine * SolT4s Dols el 95 BG ae G14 Soly Nee a tt 96 Bada Sd Ed 67 ys Sol4d Dodd ula sala al t ——— att ae Sy = — =" a + = + -# gF Soe 8s / Se 4 8 24 2/4 47S G44 Cw gies fl at f— a ppt - Peet z ie ft = Sol 43 | Dos \ Sep eee 6 eee 4 t- #8 ee as gee 7 at 454 4 Aad 2 IRE G3 = ca aaeae : of PS f = ; f = t 1 Solm Dom ! fi : [pe ' SS ee a7. A PIER By 24 Mee A es BME BE Se Gm cm oe + pence (=F = Se 3, ee ta t Solm) Dom? fesgiet —— ra eee { ¢ ott ca as MOEN 2d BARBS AKI GAS AO NA AS AS Bes eo am? cm? -— = z t =e = t i f Solm hej. regs Donji? | 1 | SS = + z MOR SAN 493 SS RRS AO | 8 Ie ae Gm May cmej-7 ig ee £ = ae t eae t Gq at SolTss Dom¥ 5 4 4 3 03 tee tee id (4 Pd Teh 404 Ge \ bee t = t fee t ——— + 7— 4 105 A ee a Std, 22% eft i Ger + BE =f Ess at f+ pr Solm9 eee Dorr allie r 3—S—7—_5 3 = oe — ee cae @ eS a) “6 eS dS hf AOS AANA A Sd AA AES Oe Gm? 7 tr, a Beas # a : =e ==2 fan if 42 Mai ROCK - BLUES a/a4s lead BASE NEARS NT eA 41a |2s4s lashes Sole Gs oe PA aed |b eade (eae Te hee) Od: Ge ne ce (6 ae BLATT 2a? 2144 \4 4d 274] 474g ae afb PNA aE NA 1 684 6 1 2 4 hd SAT ae? GT o 2444 l@4 44 [21428 Salt Re? Dey Sly 67 40 A 4A 4 NEAT A ide] g-|L hI tee |S OPO | Eh | LO TA | Oe ee © laT Miz Rey la? AT zy 27 A? En este Rock-Blues, como en el 110, usamos los dedos 1 y 4. Hemos indicado que, como norma general, se pondré un dedo en cada traste. Como excepcién, por come sobre todo para los que tienen la mano pequena, en vez de poner un dedo en cada traste, se pondré el dedo 1 4, sobre tres trastes seguidos. Usar dedo 1 como cejilla. 444 En las series de ejercicios 112, 113, 114, y 115, se muestran Rock-Blues, aumentando progresivemente, la dificultad. Siguiendo la digitacién de la mano izquierda 1, 2y 4 sobre tres trastes seguidos. Usar el dedo 1 como cejilla. 44 /244- 46 44/244-4- 445241~ 4- 444244- 4. 444244, 4. 44 4244—- 4- 44/244- 4 Re? 4a? MT Do? ar 27 413 444 4244124 444 4244424 4244424 a, AO4 ABB M1BBS TA 24 AAR A 124 44948 Re Le > a 7 7 zy 7 2 47 144 14/4442 42/24 Sol? a) 14444642 /24 14444. 62/24 44/4424. 1/24 Sol7 Re7 q 44 14d a ba l2b WA 4 A414 124 BA AAW OW S28 D 2e7 Sel? Re? 445 ta A Od bt Fhe, PANE he ALANA Lt b ae ed dtd 4 ade| ed aed dT a a) @) @ 3) o Sol m7 m7 Sol 7 it 44 Lh ree o 3) Dom7 Cm7 Do7 444444 (24 3 @ Solm7 Rem? Gm7 Dm7 Sol 7 Re7 Dom7 Solm7 Bem7 Cnr m7 Dm7 De7 Sol 7 Re7 WALKING BASS Consiste en variar la linea melédica de los acordes, especialmente cuando el mismo acorde se repite € uno o mas compases seguidos. Series de ejercicios 117, 118, 119 y 120. ANY | 43 44 [2423 141435 6 2/4 248 4/23 La me A D AE +e is ve x e EATER ANE FPS AF Sd Bd eh det ae ReT Sly iu c Ar Dm a c dl By 4? 419 51 BT BA NE Bd 251 a 2 2 42 2s 4424\ 4/4 120 La] 47 em Ly Do lay fey solysb Dm @ ¢ a7 DI GYsb Akl tl QRIT SCO One Do Do7 fa Fa? O23 4342 4 4644 105474 Lam Am Rem Sol Do lam Rey Slt Dm Gr c¢ Am D7 67 52 Algunos ejemplos de ritmos. En los ejercicio 121 y 122 Funty en octaves, Se pueden user los dedos pugar fone notegreva)e indice, on a agt (poppin). 424 5 CAE 41/8 AO | oy Ae > g Zz 5 2 Lem la? Rem la} Dm Az Dm A? 14/444444 44a sala AB{ 4d ala Wa d4adada e b: Dom Fam Dom Sol? Cm Fm cm @ on Mn fal mM 123 < 3 4 44~ 44/14 442 4414 442 464 < = oi < | & | fa 2o7 2o7 fa ie or o # 8 x RUMBA Fa Do? Do7 fa SALSA 425 Fa Do? Do7 fa F oh 7 ? 126 Sol va %8 = 123 128 ie 8 8 CALIPSO 130 SAMBA 432 MAMBO Sib sie Bb Be Fa Rey Solm Do? & F Di Gm C7 55 433 = 2e7s3h 4, 2 Ltd. = g Fy Mib Sib mib Eb Bb = (Beg xen Bak ers b: lab Sib Dom? Fa? Subp mid Mid Ab Bb Cmy 7 Bb? zb Ft) 134 ° 4/4404 \20/02|\4/ ( 04|20 4 02\4 40410|\4 44 Z = Dom Sol Dom fol Dom Dom Sol Dom cm q Cm q cm cm G Cm MAMBO RAPIDO x 3 a MERENGUE Bee cms 7 # En estos patrones ritmicos, marcamos la velocidad del metrénomo. Dp dessa 136 bY BEDE AE | OEE 2 Ne Te Oe ee 4 042 4444 4bd 44233 4441464 J. 104 devo ie n 438| 22742276 |22/4 2274 7414 200 1 414200 t ¢c c 12 En Am 3m Em 87 Jase Jere 439 o¢ |\4044 0124 DT D7 7 Jive Jove TA Tift ESE 440) 414/ 644 2 [414142 1244 24202 2462682/19375/3 393.78 oc? DedIn d.108 ds tse Frm. Pr. 144| 2 43/3 234 [2 63/3 36 28472 4 4 SJ) 4s J. 96 442! 496d 40 28012641 bs 24\1/24el 41 2412441 46 28

You might also like