You are on page 1of 106
nec MANUAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES — Y ORTODONCIA INTERCEPTIVA Oscar J. Quirds ACTUALIDADES MEDICO ODONTOLOGICAS LATINOAMERICA, C.A. MANUAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES Y ORTODONCIA INTERCEPTIVA Prof. Dr. Oscar José Quirés Alvarez Odontélogo, Ortodoncista Profesor Asistente de la Catedra de Ortodoncia de la Facultad de Odontologia de la Universidad Central de Venezuela. Coordinador del Area de Ortodoneia Interceptiva del Seminario de Atencién e Investigacion del Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas IVIC (Convenio 1VIC - UCY) Profesor de Pre y Posgrado de Ortodoneia de la Facultad de Odontologia de la Universidad Central de Venezuela Profesor de Precliniea de Ortodoncia Interceptiva del Posgrado de Odontopediatria de la Facultad de Odontologia de la Universidad Central de Venezuela Adscrito al Servizio de Ortedoncia Interceptiva de la Facultad de Cdontologia de la Universidad Central de Venezuela @~ ACTUALIDADES MEDICO ODONTOLOGICAS LATINOAMERICA, C.A. Editor Principal: Gabriel C. Santa Cruz © Copyright 1998 por Actunlidades Médico Odvutuldyivay Eatinoumécica, GA, ‘Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede reproducirse 6 transmitirse por ningiin medio clectrénico, mecinico, inclu- yendo fotacopiado 0 grabado por cualquier sistema de almacenamiento de informacién sin el permiso escrito de los editores. Osear J. Quirés A. MANUAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES Y ORTODONCIA INTERCEPTIVA Publicacién en idioma espanol Actualidades Médizo Odontolégicas Latinoamérica, C.A. ISBN: 980-6189-30-0 PRIMERA EDICION 1993 PRIMERA REIMPRESION 1994 SEGUNDA REIMPRESION 2000 Correeciones: Alexis Porras Palacios Dibujante: Freddy Lugo Lugo Artes Finale: Dy diseno gratico Tmpreso por Quebecor Impreandes Impreso en Colombia Printed in Colombia AcTUALIDADES Mfpico OpontoLocicas Larinoamerica, C.A. Eiricio Cagawra - Prso 1 - Aro. 1Q - Parque: Centra - Caracas ~ VENEZUELA Apantano 17389-1015A - Teves. 576.5596 - 576,1358°- Fax: 575.4235 NDICE Parte I Diagnéstice . El movimiento dental en ortodencin. : i ‘Movimiento de ineliniel6n cn lente de intrasiie ‘Movimiento de extrasicn : Conceptos Inisicers (unclaje y retencién) ara : ‘ Btiologfa de Jas maloclusiv : Cronologin do In erupeién dentasia oe pees oe Complivicioness nas comunes en La erupeitn de caninos y premolares ..... A Clasificaciéns de Tas maloclusiones Maloclusiones dentarias y..ccnssn aceon eet onmeacrile Maloclusiones onciael&ticui yn slieraceh Ge Andlisie cefalameétricn de Tas inalochasiones ~ne * a “Ansilisis cofalométriea de la Universidad Central de Venemacla (UCW) 0 : Andlinin ceflamétries de McNamara, Andlisie para la medielén de combiox denbufiachales (OL Quiessd " Andlivis del plano oclusal © andlisis de Wits... Anailinise Aw te woelioggratin sa mines Indicacién del tratamiento de acuerdo a la fase de wnaduracttin exquelétion Analisis del expacin dentario Andlisia de Nance simplificada ee cena RARE ‘Anilisis seementario de Lundstrom so... = Andlivis: predictive de Moyers... Shon on : ‘Anélisis combinado de Hixon y Oldfather so nee ee Método de Tamaki y dhonstom vs. oa : Método de Sin... f ar rangers & ‘Law seis Ilayes de ta celasién de Andrea... i peste Parte 2 Aparatos de ortodoncia interceptiva ae ease Elopurnus remavible en ortademeia ee s : Panee erie orn Plano de mordida anteri Piano inclinade de morsida Planox de mardida posturiores Féralas aorilieas. ccs Placas planas . iron ate 2 z é Roteneelen Ganeho interproximal wn punta de fecha amiho de ofaliNe enc cee nner a . Ganeho en punta de bof... secon unos a Gancha contornesdes sn : Ganeha Duyzing ‘ Ganeho fecha de Sehware ose Areas corte dy retencion Ganehe an abrazadara Ganeho de Adams Gancha sh clip. i ‘Tepes velusales er Tapes a stapes. Renirti Frineipios basigos del evi kd GonbL rosie Resorle de Coffin » Kocortes para movimicnin yealiinlar Resorts dis oxtrome libreo resets cautilever ola, Resorte cantilever doble.. Resorte en manivela, Resort 68 Zererescorn Tesorte en ‘T Aveo lingual de allineami inte jonny nr nei Area Tinguutl de protrusién Scan ee Recortes para movieniont Resortess para incis Mesories para caninos y premalaves Neat nati isaac Recortes para malares hese ” Rosortes para movimiento mesial 6 distal ieee Retractor de canines ‘ ae Movimiento dietal de carinos y prematares neni Clerre de dinstomas so csosen Resartes de Bena... Resairtes pair oxtrair cee Recortes para intruir dientes: sane i Reganadiren de expicli oe Regenudor en villa de montar Reganadie ean reasrle de dvile wspive Arcus vostibulures i ‘Area de Hawley iahieie oi aeieen tay 3 ‘Arco vestibular dis tsiis prichie syns usnsonusienasnsnnee AMOO IMVETEO csc eennnnle one ‘Aree de: Robburtse ‘Shliaingwil ‘Areo de retencidin con comtrul de ean ocr nseeeneeeen ‘Arwoioty Golintal tava, ssensnasiianstineuncancicnes c ‘Aveo det MIT csc Tb Aer liepancsanse vattedhicelat ‘Arco seecional sion Arco de Eschler Tarnilles de expansign Rasmurnsor bikiterat Hxpansor unilateral eee : : Expansor en. alsimise Hxcpansion sapical Wiatanzacion) Poe Neder Repunsidn anterior. : See c Ganchos auxiliaree para eldeticog ieee Quad Helix y Quad Action So ee see Marnteriedarens der esiteit sarees Arco lingual .. i Sales Rest SaNeates coi nere ciecteotelennotun recency Burra transpalatal ... ROCA ecu a ssettialh Mantennainen sta eppucth Honneniilews cass cle sccacec cyanate Intereeptores de RADILOG ....o0:yan sensi nine Parte 3 Aparatos de ortopedia funcional sco Pantalta oral ¢ placa vestibular o Pi et tie Lip bumper (ellvlidar de AndeseaeHNUlyp wooo Seis z Bienator «. Aparatos de Timler aren : : pies Network Apuraitos dw FpaRKE) Toes Wrankel 11 Frankel 1M Hrankel LV Pasiclonsdor nenudibuilar activa (Quire Grespa. 2 Aparato de Neville Bass ‘Aparato estabilizador posiratamienlo funcional de Waveney! oc. Plaque posteriar de intrusion para earreceiin de mordidas abiertas Fiaitings Oscar Quinds A, Parte 1 Diacnostico ® MovIMIENTO DENTAL EN ORTODONCIA ® EvroLocia DE LAS MALOCLUSIONES 0 CRONOLOGIA DE LA ERUPCION DENTARIA © CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES ANALISIS CEFALOMETRICOS % RaproGRarias DE LA MANO ¢ ANALISIS DEL ESPACIO DENTARIO ORTODONCIA INTERCEPTIVA Y ORTOPEDIA MAXILAR EL MOVIMIENTO DENTAL EN ORTODONCIA Movimento DE INCLINACION Movimiento EN MASA Roraciones Movimiento DE INTRUSION Diacxogneo 11 Antes de analizar los distintos tipos de movimiento que son facti- bles realizar en artodoncla, debemos recordar que todo movimiento dentario produce una serie de cambios histolégicos, de reabsorcién y reaposicién dsea, ademas de cambios tisulares, los cuales no son descritos en este manual pero que deben ser bien conocidos por el profesional antes de someter al paciente a una terapia que involuere movimientos dentarios a esqueletales. Debemos recordar que las fuergas ligeras son menos dafinas a los tejidos que las fuerzas pesadas, de allf que los elementos que producen movimiento on un aparato removible deben ser siempre consiruides eon los calibres de alarabre adecuades al movimiento para disininnir el riesgo de reabsorciones radiculares, esclerosis éseas u otros problemas que pueden presentarse de no respetarse estas narmas. Cuando en un sitio eoncurrido alguien le da # usted una palmadita y lesolicita su permisa para pasar o para que avanee, usted accede de mejor manera que si esa persona de inicio Nega dandole un empujén y diciéndole "quttate del medio que aqul vay yo", de osta misma manera debe ser realizado-el mavimiento dentario ortodéncico para no producir reacciones adversas a nuestro propésito, Entre los movimientos posibles en ortodancia tenemias Este movimiento puede ser ofectuado en los cuatro sentidos: mesial, distal, vestibular y palatino, Es el movimiento realizable por exce- lencia con aparatos removibles, es muy facil de ejecutar, ya que el punto de aplicacién de la fuerza staré en la corona clinica del diente y el eentra de resistencia estaré subgingival, por tanto el movimiento sera primordialmente de inclinacién de la corona en 1a direecién de la fuerza. Este concepte es basico para comprendar las limitaciones que se nos prosentan eon el uso de aparatos remavibles. Tarto el movimiento en masa coma el mavimienta de rafz pure son casi impasibles de lograr con aparatos removibles. Hasta la fecha sélo ha sido deserito un diseno de aparatologfa remavible que per- mite realizar movimiento puro de ratz (torque radicular). Este movimiento presenta bastante dificullad em esta aparatologia y so utiliza para rotacinnes sencillas de incisives cuya corona es ancha, en forms de pala, lo que permitiré establecer un par de fuo~zas {cupla) que produzcan ol movimiento. Pera este movimiente de rotacién es muy diffeil de lngrar en dientes qua poseen une corona redondeada en sentido transverso, como es el caso de los carinos y promolares; en atros casos, con el auxilio de una banda ¢ un bracket cementado podemas realizar el movimiento utilizands un resorts en forma de Létigo, Ip etal sor deserito en el eapituls cor-espondiente a resortes. Es on movimiento faetible de realizar con aparates removibles, ye sea con resortes, elasticos 0 férula acrflica, los cuales serén desori- tos en el capitulo correspondiente, 12 / Oscar Quinés A, Movimiento DE EXTRUSION CoNcEPTOS BASICOS ANCLAJE y RETENCION Movimiento este imposible de realizar solamente con aparatos sen- cillos. Requiere el auxilio de brackets o bandas para combinarse en el movimiento con resortes elisticas. Lo primero que necesariamente tenemos que hacer es establecer la ciferencia basica que existe entre ortodoncia y ortopedia desde un punto de vista epistemolégico, aunque sean producto de una misma filosofia y ambas persigan el mismo fin, la ortodoncia trata del movimiento de dientes, en posici6n, ubieacién, mientras que la crtopedia se bass en el estimulo que altera o modifica un patron esqueletal, asf, pues, la mayoria de los elementos yfo aparatos que se describen para la correccién de malposiciones dentarias son ertedénciens y no ortopédicos, coma suele calificarsele, ya que los tratamientas y aparates de ortapedia serén utilizades para atacar problemas aspeiados con deficiencias « excesos esqueletales y no para simples mavimientos dentarins, Estos dos eoneeptos son bésicos para eomprender 1a posibilidad de realizar 0 no un movimiento dentario. Anclaje: seré la resistencia que opongan Ins tejidos (dientes, es- tructuras 6seas). la fuerza empleada para realizar un movimiento crtodénei Retencid euya funcién es mantener al aparato en posicin dentro de la boca. Por tanta, la diferencia entre ambos eonceptos os obvia, si deseamos mover en direceién distal los dos pramolares y molares de cada lado para poder ibicar los caninos en posicidn, Ia retencién estara dada por Jos ganchos auxiliares de retencién que utilicemos para tal efecto, pero el anclaje estar dado por los dientes que se opongan al movimiento, en este caso los incisivos. Es la ejercida por los elementos llamadas retenedores y Si sumamos el ntimero de rafees de los dientes a mavilizar, tendre- mos que cada molar tiene 3 raices por cuatro molares serén doce rafees, més dos premolares con 2 raices y dos m4s con 1 rafz seran seis rafees més, que sumadas a las anteriores totalizan diecioeho rafees; si contamos eudntas rafees tenemos para oponernos al movi miento, nos encontramos que los cuatro incisivos que utilizaremos sélo presentaran cuatro raices. Si recordamos la tercera ley de movimiento de Newton, segiin la cual a toda fuerza aplicada sobre un cuerpo se opone otra de igual mag- nitud pero de direccién contraria, obtendremos como resultado que la fuerza que apliquemos para movili- var los dientes pusteripres provecs- Fa Un movimiento de protrusion de tos anteriores, ya que el anclaje de estos dientes es menor que ol de los molares y premolares. Este es un ejemplo comin de crrores que sue- Jen comaterse por desconocimicrto de estos prineipios bésicos. ETioLocia DE LAS MALOCLUSIONES B22. Diacnéstico/ 13 Factores predisponentes Factores hereditarios Tamaiie y forma del maxilar y mandibula, tamaiio y forma de los dientes. (Mandibula bifida, micrognasia, prognatismo, ausencias congénitas, dientes supernumers- ios, biprotrusién, apifiamiento deniario, diastemas, labio y/ © paladar fisurados, mordida profinda, mordida abierta). Influencias prenatales que aetian sobre la maloclusié6n A.21, Causas maternas a, Alimentacidn defectuosa b, Enfermedades graves durante el embarazo ¢. Traumatismo A22, Catisas embrionarias a. Posicién defectuasa en el titera con presién Ioea- ligada y desplazarniento tisular b. Heridas durante el desarrollo e. Labio leporino y fisura palatina d. Traumatismos en el momento del nacimiento Factores locales (causas posnatales de maloclusiones) Grupo intrinseco Pérdida prematura de dientes temparales Pérdida de dienites permanentes Retencién prolongada de dientes temporales Dientes ausentes y supernumerarios Actividad funcional disminuida y desviada de los dientes Fronillo labial anormal Restauraciones dentales incorrectas Desarmonfa de tamaio y forma de los dientes ‘Troumatismos dentarios Factores cireundantes o ambientales B21, Desviaciones de procesos fancionales normales a. Hibitos de succién L. Respiracién buesl ©, Hehitos de deglucién anormal d. Hebitos de fonacisn anormal B22. Anormalidades de tejidos museulares que rodean la cavidad bueal a. Hipertonismo b. Hipotonismo c. Hipertrofia d. Atrofia Presién por defectos de pasicién ‘Amigdalas hiperirofiadas Imitacién Actitudes mentales Cestados de Animo) 14 / Oscar Quirés A. CronoLocia DE LA ERUPCION DENTARIA Cronoocia DE LA ERUPCION DE LOS ‘TEMPOKALES: Cronotocia DE LA ERUPCION DE Los PERMANENTES Srcuencra Y CRONOLOGIA DE LA ERUPCION DE CANINOS ¥ PREMOLARES Factores sistémicos C.1. Metabolismo defectuoso Desnutricién, carencia de vitaminas y minerales balancoa- dos en la alimentacién del nifio C.2, Enfermedades y trastornos constitucionales Alorgias, anemias C.3. Funcionamiento anormal de las glandulas de Emergencia dentari secrecién interna Glandulas endocrinas suprarrenalss, hipdfisis, paratiroides, pineal o timo, génadas, tircides Al quinto mes de vida intrauterina esta formado 1/3 incisal superior ¢ inferior y un esbozo de las etspides de lV y V. Al séptimo mes de vida intrauterina estan formados 2/3 del incisivo superior y Ta carona completa del inferior, Al nacimiento las coronas de los incisivos superiores e inferiores: estan formadas, se puede observar un esbozo del 6. Alos 2 4 afios la denticién temporal se completa, 5a meses 8.010 meses 10 2 16 meses 16 a 20 meses 20030 meses StS esate keaton eat Bt 6a Banos Ta 9 anos 8a 10 anos 9a 11 anos 10a 12 anos 11a 18 afios 12aldafios 17a 18 anos ‘uanda el diente brota en la cavidad oral, Erupeién dentaria: Desplazamiento en sentido oclusal de los dientes en busca de su antagonista. El desarrollo favorable de Ia erupeién en esta regiém depende pri- mordialmente de 2 factores: a ». Tamafio adecuads del diente en relacién con la longitud del arco. Conservacién de un orden de erupeién conveniente, Diacnosrico/ 15 1. Maxilar inferior La erupeién se realiza en las hemibras primero, a los 9-10 afios aproximadamente, y en los varones de 6 a9 meses mds tarde. El orden més favorable de erupcién en el maxilar inferior es: eani- ho, primer premolar, segundo premolar. Las tres deben preceder en erupeién al segundo molar. El canine debe erupeionar primero para mantener la longitud ade- euada del arco, y para evitar Ia inclinacién lingual de los ineisivos. ‘Ya que si éstos se inclinan lingualmente pueden sobreerupcianarse, ya queno van a encontrar el efngula de los incisivos maxilares El canino comienza su desarrollo mas abajo del primer premolar, sin embargo, como su desarrolla radicular es goneralmente més rapido puede tomar su posicidn en la areada ligeramente antes que el primer premolar, Al alcanzar los caninos la oclusién, se panen en contacto con la superf cie mesial del primer molar temporal, cerrando at el espacia de primate. Cuando la erupeidin sigue esta seeuencia, rara ver el primer premolar tended dificultad para hacer erupeién. Cusndo eneontramas dientes grandes, pequefia longitud del areo o ambas cosas, el prormalar puede quedar atrapsdo debajo de la convexidad mesial def segundo molar temporal, en este caso est indicada la eliminacién da asta convexidad. En el desarvallo del segundo premolar existe una variasién consi- derable. Este erupeiona con freevencia antes que el segundo molar, por lo que ls secuencia normal de erupeién mandibular serfa; 6123 4578, Como este dients hace erupcién después que los demas, con la excapeién de los segundos y terceras molaras, es el méis susceptible a sufrr malposicién, no habr4 espacio suficionte para él si ha habido acortamiento de la longitud del arco por caries o si la relacién entre el tamano de los dientes y Ia longitud del arco es difererte. Ante una pérdida prematura del segundo molar decidua, el segundo molar permanente puede hacer erupelén, blequeande por empuje mesial del 6 al sogundo premolar por ermpcioner, lo que traerd camo, consecuencia una malpasieién del misiio. 2. Maxilar superior El orden de erupelén on e] maxilar superior es diferente al inferior: primer premolar, segundo premolar, canino, El segmento anterior dal maxilar no es propenso a reducir su volumen lingualmente, ya que esta sopartads por el areo mandibular; sin emoargo, puede desplazarse labinlmente con facilided por hébi- tos como succién del pulgar, protrusién lingual, eteétera. ‘La erupeién del primer premolar se efectiia sin problemas y como sti ancho es.casi e! mismo de su predeceser, no se produce desplaza- mienta del temporal, 16 / Oscar Quirds A. EL DESARROLLO EN LA LONGITUD DE LA ARCADA DESARROLLO DE LA OCLUSION NORMAL ComPLICACIONES MAS COMUNES EN LA ERUPCION DE CANINOS Y PREMOLARES Bl ancho mesiodistal mayor del segunda molar temporal facilita la erupeién del segundo pramolar en el areo; sin embargo, esta dife- rencia entre sus anchos mesiodistales es 1itil para el acomodo del canino permanente, que es mas ancho que el deciduo. La trayectoria seguida por el camino superior en su proceso eruptive es mas dificil que la de las demés dientes en la boca, a los tres aos de edad est ubicade en una posicién alta en el maxilar, con su corona inclinada megiolingualmente, se va enderezando en su pro~ aso eruptivo, bajando gradualmente hasta casi tocar la ratz de les laterals, enderezdndoge un poco mis al seguir bajando pero, # sesar de esta, termina erupcionando con una franca inelinacién Syesial. Durante el descenso de los caninos los laterales suelen abicar sus coronas en forma de abanico, posicién que habitualmen- le preocupa mucho a los padres por la apariencia de los mismo: asta ctapa es conoclda como "Fase de palite feo", pero luego al ter- minar de descender el canino-y cerrarse sl espacia entre los incisivos, éstos tendran un mejor aspecto, y los caninos Tuciran menos incli- nados mesialmente. De hecho, el camino en oclusién normal silo presenta una ligera inclinacién mesial de 1a corona Vo a estar determinada por la posicién definitiva de Los primeras molaves permanentes y como dato curioso podemos observar que al completarse el recambio dentario, o sea al finalizar la fase de denticién mixta, la longitud del area, medida desde la cara mesial del & ha disminuido por dos razones, 1° porque el ancho de los dientes es menor y 2 por el empuje mesial del primer y segundo mvolares permanentes. Es por esto que se dice que la longitud del ‘arco es jnenar en denticién permanente que en denticicin Leuperal, BJ desarrollo de la oclusién puede ser considerada normal cuando no ha habido alteracién on al patrén de erupeién, ni pérdida en la longitud de la aveads par caries, oteétera. En la denticién mixta tardia persiste una oelusién edspide a cispide, con un plano termi- nal recta, torndindase en una oclusién de Clase I al campletarse Ix dentieién permanente, Entre los 11 y los 11 Ye aos queda terminado el reeambio dentaria, completandose luego la denticién adicional de segundos y terceros molares. Maxilar inferior En el mamento de erupeionar Ins caninos puede presentarse una inclinacién lingual de los ineisives, acompatiada de una sobreert-peign de los mismos, Io eval aumentaré la curva de Spee, provocand) una sobremordida foxzada, debido @ que los incisivos ocluyen en la mucosa palatina. Bsto puede también ser causante de que los eaninns se desplacen. en su proceso eruptivo hacia vestibular produciende una labioversién, Diacrdsrico/ 17 lo cual es mas frecuente cuando los primeros premolares emergen antes que el canino 0 cuando Jos eaninos temporales se pierden prematuramente, Al extraer el canino temporal podemps acelerar Ia erupeién del canino permanente, pero debe tenerse mucho cuidado porque puede producirse un calapso lingual de los incisivos. Tambign podemos observar que si hay una relacién deficiente entre el ancho de los dientes y 1a longitud del arco, el primer molar temporal puede perdorse, debido a la srupeién del canine. Se pueden oeasianar rotaciones de los premolares en el caso en que haya unsreabsoreiGn dispareja de las raices delos molares tempara- les, para lo cual serfa necesario construir un mantenedar de espacio Tuego de la extraccién del molar temporal, En el maxilar inferior el diente mds susceptible a sufrir compli- eaciones cn ol orden do crupeidn es el segundo promolar, ya que como hemos visto es el tiltima en erupeionar, Io que lo hace mas susceptible a sufrir malposiciones por problemas de pérdida de espacio. Luego de la exfoliacién del segundo molar temporal, el segundo molar permanente puede empujar mesialmente al primer molar permanente, bloqueundo al segundo premolar antes de que éste ‘pueda hacer erupeién, Por regla general cuando se observa la erup- cién del segundo molar permanente antes que la del premolar o del canino, cebemos cuidarnos de posibles problemas en la erupeién de ‘estos tiltimos: Ocasionalmente podemos cbservar uns erupeién del primer terapo- ral antes que la del canina, provocando una mesializacién de los digntes ean un acortamiento de a langitud del arco, trayendo camo consecuencia la malposicidn del canino. Maxilar superior ‘La erupsion dol segundo molar permanente antes de los canines « premolares, os quiz4s la complicacion més crities en el maxilar superior, debido a que se produce un acortamiento en la longitud del arco, provoeando el atrapamiento del segunda premolar o del canino, Esto también puede ser originado por la presencia de una caries interproximal, produsiando que el canino no tenga espacio pars 18 / Oscar Quinds A. Crasiricact6n DE LAS MALOCLUSIONES ubicarso on buena posieién dentro de 1a area- da, crupcionando en labioversi¢n. Si erupciona el segundo premolar antes que el primer premolar se puede producir una mal- posicién de éste o del canino, El tinico casa en que no debe preceuparnas mucho la variacién en el orden de erupcisn, es cuando hemos determinada mediante un ana- lisis de denticién (ver andlésis de denticién) que disponemos de espacio suficiente para la colo- cacién de todos las dientes, Debemos tratar en Io posible de mantener el mismo patrén de erupein # ambos lados de la areada dental. La erupeisn de los dientes puede, como ya lo hemos notado, verse allerada por trastornos de tipo endoerino que pueden cambiar los pax tones de erupeién, asf come los traumatismos, presiones muscula- res anormales, hébites, tamano de los dientes, dientes supernume- rarios, otestera, ‘Las maloclusiones pudwiuos clasificarlas en 2 Lipos: A. Maloclusiones dentarias Donde estardn las descritas por Angle, y que estén regidas par la relacién de ctispides entre los primeros molares suporiores © infe- riores, asf tendremos: Relaciones molares Clase I cuanda la ctispide mesiovestibular del primer malar superior ocluye en el sureo vestibular del priner molar inferior, Relaciones molares de Clase IT cuando La caspide mosiovestibular del primer molar superior ocluye por delante de la evispide mesiovestibular del primer molar inferior (Div. 1 y Div. 2). Relaciones molares de Clase IIT cuando la caspide mesinvestibular del primer molar superior ocluye per detras de la cuspide Histovestibular del primer molar inferior, Otros autores hun tratado de establecer otros métodos para clasifi- zar las maloclusioues desde el uspeclo dentaria, asf, encontramos las clasificaciones: genctica de Korkhaus, o la elasifieacién de Schwarz, que comprende dieeiséis grupos, cada uno con sus respac- livos subgrupos, Para simplificar nuestro diagnéstico usaremos la clasificacién de Angle con las modificaciones de Anderson, Diaanostroof 19 Clase I Neutroclusién Relacién normal entre los arcos molares en Clase I Tipo 1: Dientes superiores ¢ inferiores apifiados 0 ca- ninos on labioversién, infralabiovarsién 0 lin- guoversién. ‘Tipo 2: Incisives superio- res protruides @ espacia- dos. ‘Tipo 8: Si uno o mas inci- sivos estén cruzados en re- lacién con las inferiores, Tipo 4: Mordida eruzada posterior (temporal 0 per manente), pera anteriores bien alineadns. Tipo 5: Si hay pérdida de espacio posterior por mi- gracién mosial del 6, ma- yor de dmm, Protrusién bimaxilar (biprotrusién). Pasicién de avance en ambas areadas. Puede o no haber mal posiciones individuales de los dientes y correcta forma de los arcos, pera la estética esta afectada, Clase IL Distoclusién Maxilar en posicién mesial on relacién al aren mandibular, y cuerpo de la mandfbula en relacism distal con el arco maxilar. Divisiém1: Si los incisivos superiores se encuentran en labioversién. Divisién 2: Si los incisivos contralos superiores se encuentran en posieién casi normal o en ligera linguavarsién, y los Interales se encuentren inelinadas labial y mesial mento. Clase II Mesioclusién Mandibula con relacisn mesial al maxilar. ‘Tipo 1: Si abservamos los arcos por separado éstos se ven de manera correcta pero 1a achisién es a tape. 20 / Oscar Quiros A, ‘Tipe 2: Si los dientes suporioves eatin hien alineades, los incisivos ‘inferiores apiiados y en posiciin lingual con respecto a Ing supa- viores: ‘Tipo & Si se presenta un arco mandibular muy desarrollado y un arco maxilar poco desarrollado, los dientes superiores a veces api- Thados y en posicién lingual con respecto a los inferiores, deformidad facial acentuada. B. Maloclusiones esqueléticas Los prablemas de maloclusién pueden presentar un origen real de tipo esqueletal, aeompafada do problemas de tipo dentario, de alli Jaimportaneia de la eefalomotrfa en ol anslisis de las maloclusiones, Con el advenimiento de la telerradiografin, el estudio de las maloclusiones dentarias tomé otro panorama. La clasificacién de Angle pas6 a ser un método mas para ol estudio de Tas mismas y no el unico existente, de alli que se establoce coma norma actual que para realizar un huen diagndstion artodéncico u ortapédiea deberén realizarse: 1, Examen clinico, 2. Estudia de modelos y 3. Examen radiografieo. Esqueléticamente podemos observar: Clase I 8. Posieién normal dalos maxilares con respecto a su base craneal (Figura 1), b, Posicién de avance de ambos maxilires con respecto a su base craneal (biprotrusién) (Figura 2), e. Posicidn de retrusidn de ambos maxilares con respecto # su base craneal (doble retrusién) (Figura 3), Clase IT a. Maxilar en buena posicién, mandibula retruida (Figura 4), b. Maxilar pratruido, mandsbula on buena posicién (Figura 5). c. Maxilar protruido, mandsbula retruida (Figura 6). Clase INT a. Maxilar en buena posicién, mandibula protruida (Figura 7. b. Maxilar retruido, mandrbula en buena posicidn (Figura 8h cc, Maxilar retruido, mandfbula protruida (Figura 9), Diacnostico / 2 1 OCLUSION NORMAL @ DOBLE PROTRUSION ® Maar EZ LIEN DOBLE RETRUSION © ae 1 5 EZTTTT Ts. Ww tT t 1 — ' Biri T RETRUSION PRO-RUSION PROTRUSION SUPERIOR ¥ INFERIOR SUPERIOR RETRUSION INFERIOR ® PROTRUSION INFERIOR @ \ LLLEL LIS RELLTE (igo 1 ens ETO RETRUSION SUPERIOR ieee RETRUSION SUPERIOR PROTRUSION INFERIOR ® CLASE I B 4 o CLASE III 22 / Oscar Quinds A. ANALISIS CEFALOMETRICO DE LAS MALOCLUSIONES ANALISIS CEFALOMETRICO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA El diagnéstico en ortodoncia no es fécil y es por eso que debemos utilizar tados las recursos que tengamos ala mano para analizar el problema de nuestro pacientey pare poder establecer un buen plan de tratamiento, de ne hacerlo asi, nos condenaremos all fracaso profesional. El ansilisis eefalométrico es, junto al andlisis de 1a denticién, estudio de modelas, examen fatografies y examen dlinico, otra valiosa herramienta para ol diagnéstico de las maloelusicnes, Existen numerosos andlisis coma los de Steiner, Dawns, Ricketts, McNamara, Bimler, Leagan & Burstone y otros mas. En Venezuela el mds utilizado es el Andlisis de la UCV, en el cual se han fusiona- do los puntos de més relevancia de varios andlisis, y es utilzado como andlisis bésico para tados los pacientes de ortodoncia y orto- pedia funcianal de los maxilares, Puntos cefalométricos Nasion (N) Univacién: Punto mas anterior de la sutura frontonasel. Es el sitio més profundo por encima de la nariz. Silla turea (S) Ubicacidn: Punto media de la fosa pituitariao silla turca. Reprasen- ta el punto madio de la base del eranen, Basion (B) Ubicacién: Punto mas inferior en la hase del erdnen. Ubieada en el Lorde ids anterior del agujero occipital Subespinal (A) Ubicacién: Panto més profundo del borde anterior del mexilar superior. Supramental (B) Ubicacién: Punto mas profundo del borde anterior de la mandfbula. Pogonio (Pg) Ubicacién: Punto mas anterior en el contorno del mentén, Gnation (Gn) Ubicacién: Es el punta mas anteroinferior del cantorna del mentdn. Para su ubicacién trazamas una bisectriz entre el angu- lo formado por la interseccién del plano facial (N-P) y el plano mandibular, Mentoniano (M) Ubicacidn; Es el punto mas inferior de la sinfisis mentoniana. Gonion (Go) Ubicacidn: Situada en Ia parte més externa ¢ inferior del angulo goniano hacia ls poreién inferior de la rama. Punto D Ubicacién: Localizado en el contro de fa sfnfisis mentoniana, Fig. 3 Fig.4 neod 23 Espina nasal anterior (ENA) Ubicacién: Panto més anterior de la imagen correspondiente a la espina nasal del maxilar superior. Espina nasal posterior (ENP) Ubicacisn: Punto mas posterior de la imagen correspondiente a Ja espina nasal del maxilar superior, la unién de éste con el punto anterior farma el plano palatino, Porion (Po) Uhicacién: Punto medio del borde superior del conducto auditive externo, de diffeil ubicacién radiogréfica por las superposiciones ésees, sin embargo, la utilizacién de pines auriculares metélicos permite la ubicacién del eamducto auditivo externe, aparecienda en Ix placa radiogréfica una imagen redondeada eonoeida con el nambre de porion mecsniva. Punto pterigo maxilar (FPM) Ubiracién: En el centro dela fisura del mismo nombre, la cual es de facil reconocimienta por su forma de lagrima invertida, Punto orbital (Or) Ubieacién: Punto mas inferior del reborde arbitario. Planos Plano silla-nasion (S-N) Este plano representa a la base craneal anterior, se traza unien- do los puntos § y N (Figura 2). Plano de Frankfort (FH) Se chtiene unienda el porion anatémico con el punto orbital Plano mandibular (Plmn) Formado por la unién entre los puntos Go y M (Figura 3). Plano oclusal (OP) Bs un plano formade par sl entrecruzamients desde los molares hhas:a los ineisivos, tratando que éste toque Ia mayor eantidad de ciispides posible (Figura 4). Plano N-A Fornado por la unién de los puntos N-A Plano N-B Fornado por Ia unién de los puntos N-B Plano N-D Formado por la unién de los puntos N-D Los anteriores son las puntos y planos de referencia utilizados on el andlisis UCV. Se recomienda a quien se inicia en el estudio de asta materia realizar los reconocimientos en placas ya trazadas, haciendo primero la ubicacién de puntos y planas y comparando Juego eon los trazadas ya realizados para corregir las posibles errores de lecalizacién. 24 / Oscar Quiros A. Fig.5 Angulos Angulo SNA Ubiea la posicién del punta A a base apical del maxilar superior en sentido anteroposterior on relacién ala base del créneo. Valor normal 82 grades (Figura 5). Valores aumentadas indiean protrusién maxilar, valores disminuidos indican retrusién maxi- lar. Augulo SNB Ubiea la posicidn del punto B en sentido anteroposterior en relacién a la base del créneo. Valor normal 80 grados. Valores aumentadas indican protrasién mandibular y valores disminui- dos indiean retrusién mandibular (Figura 6). Angulo ANB ‘Diferencia entre SNA y SNB. Yalor normal 2 grados. La varia- cién establece la relacién del mentén con atras partes de la cara. Si est aumentado representa retrognatismo, si ests dieminuide el valor es negative y tendremos un prognatisme (Figura 7). Angulo SND Indica ubjeacién real de la mandfbula en relacién a la base del erdneo, ya cue este punto no sufre cambios por alteraciones Je tipo dentario. Valor normal 76 a 77 gradas, Valores aumentados representan prognatismo, disminuides retrognatisma,(Figura 8). Angulo plano mandibular SN Representa la relacién vertical de la mandfbula con la bese del erdneo, Valornormal 31 grados. Valores muy aumentadosindican displasia vertical (cara alargaday; valores disminuidas preducen unacara cortada, generalmente se dice que hay unarotacidn dela mandibula hacia adelante, cominmente asneiada a una mordida profunda (Figura 9), Angulo plano mandibular Fh Sirve para modir la posicién vertical del plano mandibular on yelacién al plano de Frankfort. Valor normal 22 gradas (Figura 10). Fig. 8 Fig. 9 Fig. 10, Diacnésrico/ 25 Angulo de la convexidad (NAP) Sirve para medir la pratrusién o retrusién del maxilar superior, Esta formado por la unin del punto N con Ay de éste con P, Valor normal 0 grades. Si A se ubica por delante el valor seré positivo, sise ubica por detras serd negative (Figura 11). Angulo NSGn, (Eje y) Representa la direccién de crecimiento de la cara, Esté formado por la intereepeién de la unién de S-Gn con N, Se mide el angulo anterior, Valor normal 67 grados (Figura 12). Angulo NSOP Relaciona al plano oclusal con Ja base craneana. Valor normal ‘14 grados (Figura 13). Angulo 1 (s).-NA Representa la inclinacién del incisivo central con relacién # NA. Valor normal 22 grados 4 mm desde el borde incisal al plano NA (Figura 14), Angulo 1 (i). -NB Relaciona al incisive inferior con el plana NB. Valor normal 25 yrados 0 4 mm (Figura 15). Fig. 13 Angulo | (s).-NS Fig: 14 Relaeiona al incisive superior con la base craneana. Valor 108 grados (Figura 16). Angulo 1 (i) -Plmn (MPA) Reijaciona al incisive inferior con su base apical, Valor nor- mal 90 grados (Figura 17). Angulo 1 (s)-1 (i) Relaciona a los incisivos entre st, Valor normal 135 grados Fig. 15 (Figura 18), Fig. 16 Fig i? Fig. 18 26 / Oscar Quinds A, Fig. 20 Fig. 2 ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNamara Angulo FMIA Relaciona al ineisivo inferior eon el plano de Frankfort. Valor nor- mal 68 grados (Figura 19). Angulo Z (Patré6n facial) Relaciona al mentén y labio con el plano de Frankfort. Valor normal 83 grados (Figura 20), Plano estético Va del mentén a Ja punta de la naria. Indica la protrusion de los labios. Valores normales labio superior 4 mm, labio inferior 2 mm (Figura 21), Medicién del Angulo nasolabial Este angulo tiene un valay pramedio entre 90 a 110 grados, un angulo agudo de menos de 90 grados puede ser indicative de prognatismo muxilar o protrusiGn dentoalveolar, un éngule obtuso de mas de 110 grados puede indicar una retrusién maxilar o incli- nacién lingual de les incisivos. Perpendicular nasion / Frankfort Se traza el plano de Frankfort haciendo pasar una Ifnea desde el potion anatémieo y pasando por el punta orbital, luego trazamos una Ifttea perpendicular « Fh que pase tocando ¢] punto nasion y la Hamaremos perpendicular N-Ph. RelaciGn del punto A con perpendicular N-Fh Para relacionar el maxilar con su base eraneal procedemus a medir la distancia existente desde el punto A hasta la perpendi- cular a nasion Frankfort, en promedio el punto A debe estar aproximadamente mas o manos 2 mm dela perpendicular N-Fh, en un nifia de 9 altos el valor promedio es 0 mm, en el adulto 1 mmm por delante, Diacnésrico/ 27 En los casos de Clase IL com base craneal corta la Lectura no seré fiable, ya que la ubicacién més posterior del punto nasion hard parecer al punto A en posicién normal o adelantada. En Clase II, Divisién 2, la inelinacién lingual de los incisives supe- riores hard que In posicién mas vestibular da las rafces pueda darnos una lectura equivoeada del punto A. Relacién de la mandibula con la base eraneal Fara relacionar 1a mandibula con la base craneal medimos la distancia desde pogonio hasta la perpendicular Na-Fh. El valor promedio en el niiio de 9 anos es de -8 af mm, en el adulto el valor promedio estara entre -2 a +2 mm, valores negativos mayores a estos promedios sorén indicatives de una retrusidn mandibular y valores positivos mayores al promedio sera indi- catives de un prognatismo mandibular, Longitud del maxilar superior Ubicamos en la posicién mds superior y posterior del trazado dal céndilo (punto condilion), partiende de este sitio trazamos una linea hasta el panto Ay procedemos a medirla, el valor pramadio para un nitiede9 afios es de 85 mm de largo. In una mujeradulta al valor promodio es de 94 mmy en el varén adulua el promedio es de 100 mm. Longitud del maxilar inferior Partiendo desde el condilion trazamos una lfnea que llega hasta el gnation anatémico (punta més antereinferior de la sfnfisis mandibular), El valor promedio en un miio de ¥ anos es de 105 min, en un adulto hembra es de 120 mm y enel adulto varén de 130mm. Diferencia de longitud maxilar mandibula Se obtiene restands 1a longitud efectiva de maxilar a la longitud dela mandioula, on el nifio de 9.afos ol valor promedio es de 20 mm, en un adalto hembra es de 26mm y en un adulto varén es de 80 sm. A cada longitud del maxilar corresponde una longitud de mand{- hula, esto quiore decir que si tenemns el valor de la medicién del maxilar podemos predecir cual debe ser el tamafia de la mani di bula mediante una simple regla de tres, BD isa 8 Valor dal pac. 105 Valor del pac. x 105. x x ——s 85 Es importante destacar que le que se debe tener mis en cuenta es el Lamaito relativo de los maxilares y no la edad del paciente. Dimension vertical Esta relacionada con la longitud efectiva del moxilar. Trazamos una Itnea desde la espina nasal anterior hasta el punto mentén 28 = / Oscar Quirds A. ¥ procedems a medirla, Para un nifio-de 9 afies cuya valor prome- dio de longitud do maxilur es de 85 mm, en altura facial debe ser de 60 mm; para un maxilar de longitud efectiva de 94 mm, la correlacién existente con Ja altura facial del tercio infe- rior de Ja cara es de 66 mm; para un individuo cuya longitud efectiva de maxilar sea 100 mm, la altura facial inferior deherfa ser de 70 mm, Mediante una simple regla de tres podemos obtenar la dimensién verticul para posteriormente cotejarla ean lo que on realidad tiene ol paciente, Alrotar la mandfbula hacia abajo y atras esto hard que el punto pogonio se aleje mas de la perpendicular N-Fh. Si la rotaciin es hacia adelante y arriba el pogonio se moverd hacia adelante. Angulo de eje facial de crecimiento o eje facial de Ricketts Se trazauna Ifnen que une al punto basion con el punto nesion, luego se traza otra linea que va desde la parte mas posterosuperior de la fosa pterigomaxilar hasta ol gnation ana- tomiee y que en Ia pereién superior corte al plano NA-Ba ohase eraneal, Se mide ol 4ngulo posterior y el valar promedio es de 90 gradas; si el valor es menor de 90 grados, indieard un erecimien- to vertical excesiva y si el valor es mayor da 90 yrados, indiaaré una deficiencia de crocimienta vertical. Incisives superiores con maxilar Se traza una Iinea paralela a la perpendicular Na-Fh que pase porel punto A. Esta IMea se Hamard perpendicular del punto A. La ubieacién del incisive debe ser de 4 mm por delante de esta Itnea, medida on [a cara vestibular, valores mayores indican protrusidn dentaria y valores menores retrusidn dentaria, Posieién vertical de los incisivos superiores Para determinar la posicién vertical de los incisivos super ores en la cefalometria es necesario que deta haya sido tomade con los labios en repose, el barde incisal de los ineisivos deberd estar entre 2 y3 mm por debsja del labia superior en repose. Posicién de los incisivos inferiores en relacién a la mandibula E] incisive se ubica en sentido antezopasterior # la linea APoy Ja ubjeacién de su borde incisal deboré estar antre 1 y 2mm por delante de dicha Imea, en sentido vertical s# telacionan al plano oclusal; si la curva de Spee vs muy pronuneiada nos indiana la necesidad de intruir los incisivos o de extruir tas molares, de- pendiendo de Ia altura del tercio facial inferior. Diacxosnico/ 29 Andlisisde McNamara 9 anos Relacién del maxilar superior con la base del craneo Max.Sup.— Perp. nasion Franktost Omm+2 Mandibula (POG) — Perp. nasion Fh ~6a-8 | goal | Angulo nasolabial i } Relacion wandibola — vwaxilar Wer tablab Condilion — Pio. A | 85 mm Gondilion ~Gnation “105 mim \ 20 mm Diferencia aproximada (Wea ying sae na Alt. Inf. tercia inforior de la cara | Rje facial de Ricketts | 80 | Relaciones de incisivos superiores al maxilar Invisivos —Perp. » Pty. A | Borde incisal —_Labio repro Incisive Inf. — Linea A-Po 2 Rarde inciaal al plano oelusal I Relacién de la mandibula a base craneal Distancia Pog. — Perp. nasion Fh ~ 6mm Adults Mas "100 | MX=100 | (MN = 190 190 ~ + 30 / Oscar Quinds A. ANALISIS PARA LA MEDICION DE CAMBIOS DENTOFACIALES DE QuIR6s Este trazado se realiza utilizando la identifieacién de los puntos segiin la definicién que de éstos dio Riolo y colaboradores 1974 (26) y siguiendo Jas patrones establecidos por Nigel Carter 1986, con el agregado de algunas mediciones sobre tejidos blandes sugeridos por el autor del presente trabajo, para tener un mejor enfoque de Jas cambios suftidos por el paciente. La utilidad de este andlisis estriba en que es de tipa camparativo, utilizado en nifios en edad de crecimiento para establecer los exm- dios quo se producen en un tiempo determinada, tanto en pacientes ain tratamiento ortodéncico como en pacientes con aparatologfa funcional, lo que permite establecer los cambios que se produzean. durante el crecimiento o con la aparatologta utilizada. Pasos a seguir para el trazado 1, Ala tinea silla — nasion se le tyaza wna perpendicular a nivel de (S), la cual serd llamada perpend.eular a silla. Esta seré utilizada coma base para la medicidn dis las distancias hovizon— tales do: A, B, ANS, pogonion, contactos mosiales de los prine- ros molares superior e inferior (UMC, LMC) y un punto X que consiste en una perpendicular al plano maxilar (MXP) 0 pleno palatino desde la fosa pterigomaxilar, 2. La.altura fheial anterior superior est dada por la distancia medida en una perpendicular desde nasion hasta el plane palatino (AUFH) y en poste- rior superior de silla a plano palatino (PUFH). La altora anterior inferior se mide del plano palatino al mentén (ALFH) y la altura posterior inferior desde el plany palatinu « gunion (PLEED). Diacnostico/ 31 3. Eltamafio de la mandfbula es medido usando los puntos arti- cular a gonion y de gonion a ghation. 4. El plano mandibular se mide por una tangente de mentén y ganion. 5. En sentido vertical el movimiento de los incisivas supariores ¢ inferiores se mide desde ol borde incisal en perpendicular hasta el plano palatino o mandibular, respectivamente, al igual que los malares en su clispide mesial de los primeras molares. ‘Los movimientos horizontales de los incisivos se miden tanto enel borde incisal coma en 41 dpice con relacién a la distancia al plano N-P partir de la perpendicular a silla, en prime hasta glabela, luego cons ecutivamente hasta la punta de la nariz y pogonion blanda, 32° / Oscar Quinds A. Fecha tereara medici6r ANALISIS DEL PLANO OCLUSAL O ANALISIS pe WIts ANALISIS DE LA RADIOGRAFIA DE LA MANO InpicaciOn DEL TRATAMIENTO DE ACUERDO ALA FASE DE MADURACION ESQUELETICA Diacnosnico/ 33 Este andlisis nos ayuda a evaluar el grado de severidad en Ia discrepancia de las relaciones maxilar mandfbula en ceféilicas late> rales, Para realizar la medicién de Wits, procedemos a trazar el plano sclusal del paciente y sobre éste hacemos incidir an par de-perpen- diculares que provengan del punta "A" y del punts "B", respectiva- mente. ] punto de intercepcidn de estas perpendiculares con al plano oclusal sera denominado punto "AO" y punto "BO", respecti- Yamente, El valor promedio estimada para mujeres es de @ mm, 9 sea que eoineiden los puntos "AO" y "BO", En los hombres el yaler promedia 26 de —1 mm, lo que indica que el punto "BO" esté i mm por delante del punto "AO". La ventaja de este andlisis censiste en que se toma en cuenta la velacién de las bases dentarias maxilar y mandibular sobre la basa de] plano aclusal y no sobre los planos craneales (ANB), lo cual puede establecer alguna diferencia debido a la inclinacién del plano oclusal, el ANB pudiera darnos valores inadecuados dependiendo de la ubjcacién del nasion, dela retacion de la mandfbula, etcétera. Entre los diferentes métodos que existen para el estudio del creci- miento del individuo, esta el andlisis del crecimiento o maduracién de los huesos de 1a mano, llamado Lambign indice carpal, el cual es uno de les métodes indirectos més antiguas utilizados para estudiar el erocitianto. Los primeros estudios sobre la clasificacién de los huesos del earpo fueron realizados por Todd en el afio 1937 mediante radingrafins tomadas a uites y nifus de distintas edades y basado en esto elaboré un atlas de maduracién esquelética que sirve como patron de comparacién con el individuo a estudiar, Posteriormente se han hecho numerosos estudios sobre este temay entre ellss encontramos el esquema de los estudios de maduracisn esquelét.cn seytin Grave y Brown. 34 J Oscar Quinés A La raz6n por la eusl 4e realiza este estudio de Ios hussos de lamano, es que estos huesos se clasifican en distintas edades del individuo, permitiendo establecer fases 0 etapas de crecimiento o "madurasién esqueléticn" En ol estudio de los huesas del carpo encontramos la presencia de ‘ocho huesos cortos distribuidos en dos hileras y su osifieacién leva una secuencia que puede ser cronolégieamente distribuida, como veremos # continuaci@n: Huesos del carpo 1) Hueso grande 2) Hueso ganchoso 8) Piramidal 4) Semilunar 5) Escafoides 6) Trapecto 1) eapezoide 8) Pisciforme Nomenclatura P.P2 = Falange proximal del segunda dedo MP3 — = Falange mesial del tercer dedo Pisi = Hueso pisciforme H = Apdfisis unciforme 5 = Hueso sesamaideo R = Radio En cada estadio de maduracién encontramos caracterfsticas resaltantes que a su vez ostén en estrecha relacién con la situacién hormonal del individuo, lo que determinaré la aceleracin o desaceleracién dol crecimiento éseo. Fase I. (Fase de espera) (ver esquema) Estadio 1 PP.2; Igual anchura del diseo epifisiario Estadio 2 MP: Igual anchura difisis-epitisis (disco epifisiario) Draenéstico/ 85 Fase IL. (Fase de aceleracién) Estadio 3 Osificacién visible del hueso pisciforme Comienza a observarse la delimitacién de la apéfisis unciforme R Igual anchura del disco epifisiario con la diéfisis radial Estadio 4 3: Osificacién visible del hueso sesamoideo H-2 Buena delimitacién de la apéfisis ueiforme Aparicién de los caracteres sexuales, menarquia, crecimiento maxilar Fase IL. (Fase de crecimiento maximo) Estadio 5 M.P.3 Cap: Reeubrimiento dela diffisis por la epffisis Recubrimiento de la difisis por la optfisis, Recubrimiento de la didfisis radial por Ia epffisis Tasa de crecimionto estatural ~ maxilar, es mayor en los varones (testosterona). Fase IV. (Fase deereciente) Estadio 6 D.P3u: Osificacién total de Ja linea epifisiaria Estadio 7 PP3u: Unidn didfisis epifisis total. Estadio & M.P3u; Osificacién total de la Lines epifisiaria Fase Y. (Fin del crecimiento) Estadio 9 Ru; Osificacion total dels lines epifisiaria, Detencién del crecimiento natural, se puede estimular muy poco el crecimiento con los aparates ortopédicos, | hueso pisciforme siempre se presenta superpuesto al ganchoso, al piramidal 0 a los dos, dependiendo del éngulo de incidencia de la radiogralia y del momento en que sex lomada 36 / Oscar Quinos A, Los huesas del carpo que podemas yer en Ia radingrafia de la mano deun adulta joven no existen como tales en un recién nacido, ya que son de naturaleza cartilaginosa y postoriormente se van osificanda enun orden que es el que sirve de base al método. Los primeros en usificarse son el huesa grande y el ganchogo, los cuales sparecen aproximadamente a Tos tres meses de edad tanto en el varén eome en Ia hembra, El piramidal comionza sw osificacién aproximadamente a los dos afios y medio en el vardn. El similunar comienza su asificacién a los tres afios en la hembra y alos tres anos y media en el vardn, El trapecio eomienza su asifieacicn a Ins cuatro afios y medio en la hembra y a los euatra afios en el varén. El escafoides y el trapezoide comienzan su osificacién casi ala par, con an breve intervalo uno tras e] otre a los cuatro aiios y medio en Ta hembra y a les seis aiios y media an el varén. El pisciforme eamienza su osifieacisn a las neve aitns ymedin en la hembra ya los diez aproxinadamente en #1 varén, Para enlewlar la edad esquelética de un individuo, simplemente se compara la radiografia con el patrén de crecimienta correspondien- te, lo quedeterminard le edad de maduracién esquelética del indi vi- duo Ghiando se observa un retrasa en la esifieseién del individuo ¢ relacién a su edad ermologica, generalmente va acompanado de un rotardo en el desarralle de la denticién. Bl anilisis de Grave y Brown, un poco mas moderno, no establece propiamente edades esqueléticas, sino alzo que para el ortopedista funcional es de sums importanets, come aan Ios periodos de ereci- mientaen el individuo. Bn este esquema encontramos nueve estadios de maduracién esquelética, presentanda eada uno ciertas earacte- risticas que lo evidencian, sin embargo, estos nieve estadios estan agrupados en cinco fases de crecimiento éseo, como veremos en el siguiente cuadro: Estadios Ly = Fuse I (Puse de espera) Estadios 3 y 4 Fase IT (Fase de aceleraci¢m) Estadio 5 Fase [I] (Fase de crecimiento maximo) Estadios 6,7 y8 = Fase [V (Pase decreciente) Estadio 9 = Fase V(Fin del crecimiento) Diacnostico/ 37 ESTADIOS DE MADURACION ESQUELETICA 3 | Pisi os See te 2 cs Ss H-2 ects ||Saamne 2 i CD 4 » MP3 Cap. PPI Cap. R Gap. eae Puan east Dati | [Sais Esa 2) e/ 5 | A | DP3u PP3u MP3 Ru ‘Gatleacian total ‘Ositascén total (Cslficacén total Geticasisn total Nees epinsia Tinea epiisaria Neos epics ppepanicns =U 8 ma) RITMO DE CRECIMIENTO Mates ne | wise | oii Intarti de 1 Esquema de los estattios de maduraciin esquelética segun Grave y Brown, Curva dal ritmo de crecimiento segun Bjork L 38 / Oscar Quinés A. Crecinaionty esqueléticn Fases de crecimiento esqueléticn PASEL 1. PR2 Fase 2, MP3 de espera PASE IL 3. Pisi Accloraciin | 4.8 FASE III &. MP3 Cap. Crecimiento mmdxime FASETV 6. DPau ‘Decreciente 1. PPSw 8. MPSa FASEV 9. Ru Fin del crecimiento ANALISIS DEL ESPACIO DENTARIO Lonaitup DEL ARCO Espacio DISPONIBLE Bl propésito de cualquier andtisis de longitud del arco es comparar el tamanio de los dientes permanentes con el espacio disponible para su ubicacién. Un concepto oritica en el andlisis del espacio es la longitud de arco. adecuada, Se dies que la longitud de un aren es adecuada cuando existe suficiente espacio en el perimetra del arce para neomodar los. dientes sin que exista apinamiento o excesiva protrusin dentaria o del process dentoalveolar, este espacio es medida desde la cara distal del segunda molar temporal (a desde In cara mesial del primer molar permanente) pasando por encima de los puntos de contacto y bordes incisales hasta Negar al mismo punto en ol homdlogo del lada opuesto en la arcada. Cuando no existen estas condiciones se habla de diserepancias entre la longitad del area y ef tamaro de los dientes. Es la cantidad de espacio con que contamas para la ubicacién de todos los dientes permanentes, ocupado por las caninas y tos prime- ros y segundos molares temporales. Su determinacin debera ser hecha muy cuidadosamente, pars esto necesitamos los madalas da estudio del paciente, ya que resulta més esmodo realizar lus medi- cianes sobre éstas que directamente en Ia boca del paciente, radio- prafias de las dientes par erupeionar y un compas de puntas finas. El espacio disponible es aquel que ocupan el canina temporal y los primeros y segundos malares deciduos. Espacio REQUERIDO Diacnosrico/ 39 Es el espacio que necesitamos para que puedan hacer erupcién el canino permanente y los dos premolares de cada lado de la areada, se obtione por la suma de los dismetros mesiodistales de los dien- tes, la diferencia se consigue restando éste al espacio disponible. Sila diferencia es positiva, el espacio sera suficiente para la erup- cién de caninos y premolares permanentes, si la diferencia es ne- gativa, el espacio sera insuficiente para permitirla correcta erupcién de éstos, condicién que deberd ser tomada en cuenta antes de decidir la terapia & aplicar, | Espacio disp m Espacio requerido mm Diferencia mm ANALISIS DE NANCE SIMPLIFICADO Segitn los estudios realizados por Nance, la longitud del arco denta- rio medida desde la cara mesial de un primer molar permanente inferior hasta la cara mesial de su homélago del otro lado de 1a areada dental, siempre se acorta durante la transicién de denticién mixta a denticién permanente. Slo puede ser aumentada cuando los incisivos muestran una inclinacién lingual anormal o enando las primeras malares permanentes s¢ han desplazado hacia mesial por la exodoncia prematura de los segundos molares temporales, y som distalizados. El andlisis deserito a continuseién es una versisn simplificada del andlisis de Nance, para hacer un andlisis més preciso habria quo realizar la correceién de apifiamientos, rotaciones, protrusiones 0 retrusiones dentarias, profundidad de la curva de Spee, anclisis del perfil y biotipa del paciente. Materiales 1. Modelos de estudio recortados para permitir Ia oclusién. 2. Radiografias periapicales de toda la brea tomadas con la bécni- ea de eono largo paralelo, 8. Uncompés de puntas finas, regla milimetrada o un calibrador de Boley. 4. Una ficha para anotar las medieiones. 5. Un troza de alambre de bronce. Procedimiento 1. Procedemos.# medi el ancho mesiodistal de Ios dientes mesiales al primer molar permanente. La suma de éstos nos indica la cantidad de espacio requerido. Si algiin diente no ha hecho erupeién se mide en la radiegrafia periapical correspondiente 40 / Oscar Quinds A. Moxilar Diente [ saeoeisia! ala zona; si ol case es que tenemos un premolar rotade toma- mas la medida del diente correspondiente del lado opuesto, Determinamos la longitud reel de la arcada utilizande un trozo de alambre blando de bronea, ol cual se contornes segiin la forma de la arcada dental, haciéndolo pasar por las caras oclusales desde la cara mesial del primer molar permanente hasta el mismo punto en el lade opuesto, pasando por los puntos de contacto de cada diente. La diferencia entre el espacio requerido y el espacio disponible nos mostrard Ia discrepancia existente, si ol valor es positive (+) nos indicara un espacio de reserva, si por el contrarin es negativo (—) nos sefialaré falta de espacio. W644 1S ae aa Ba ae aa 8h | Espacio requerido mm | ‘Espacio disponible: ———_______ min | Diferoneia main Mandibula; Diente Anehu mosiodistal | | | ehusRagetig ese eset bes Espacio disponible: —————_——— mm Diferencia: mm ANALISIS SEGMENTARIO DE LUNDSTRON Este andlisis se realiza de manera parecida al andlisis de Nance, pero dividienda tas areadas en segmentos de 2 dientes cada uno, determinando de esta manera el perimetro del arco de manera més indirecta, Materiales 1. Modelos de estudio recortados para permitir la oclusién: 2. Unconmpas yuna regis milimetrada oun verniero un ealibrador de Boley. 8. Una ficha para anotar las mediciones Procedimiento 1. Se divide la arcada dental en seis segmentos de dos dientes ‘cada uno, ineluyendo los primeros molares permanentes 2, ‘Medimos cada uno de las segmentos y procedemos a sumar el total de estas mediciones. 3. Medimos el ancho mesindistal de cada diente por separado y procedemos a sumar el total de las mediciones. Diacnostico/ 41 4. La diferencia producto de la resta de los dos valores totales obtenidos nos seftalard la diserepancia existente. Si el valor es positive (+ nos indieard un espacio de reserva, si por el contra- tio es negativo (-) seré indicative de falta de espacio. ‘DIENTE: 1848 44-48 49 44 9n Fag “as "ad B28 Ancho mesiodistal (Espacio requerilo) Begmenta (Espacio disponible) Espacio requerido: Espacio disponible: Diferencia; ‘Discrepancia: ANALISIS El andllisis de Moyers es quizds uno de los andllsis predictivos més P = onoeidas y utilizades, so basa en la obtencidn de los valores de 1a REDICTIVO DE sursa de los dientes anteroinforiores y In localizacién de la prediccién de Ins anchos mesiodistales de ecaninos. emolares por erupeionar ‘Movers anch _y premolares por erup en las tablas de prababilidades de Moyers. Materiales 1. Modelos de estudio recortados para permitir Ia oclusién 2. Un compas de puntas finas y una regla milimetrada. 3. Una ficha para anotar las valores obtenidos en fas medieiones 4, Tablas de probabilidad de Moyers Procedimiento 1. Se miden los cuatro incisivos inferiores de manera individual y se suman los valores obtenidos. 2, El producto de la medicién anterior es trasladado a la tabla de prediceién ena lines horizontal, ya sea masculina 6 femenina, 3. Se lee en la columna vertical hacia abaja para obtener los valores para el ancho esperada de los caninos y premolares por erupcionar en el limite de taleraneia escogido, Habitualmente ellimite de probabilidades més utilizado es el de 758, més que el de 50%, debide a que la tendencia mayor es hacia el apitiamiento, y de esta manera disfrutaremos de un pequefio margen de seguridad. 4. Para loscaninos y premolares superiores se toma también como: base la medicién de los antercinferiores y se locslizan los valores de los dientes por erupeionar en las tablas correspon- dientes @ caninos y premolares superiores 42 / Oscar Quinds A. Se divide la areada inferior en euatro sezmentos, dos formados por los espacios ocupados por los dos ineisivos de cada ladoy los otros des por los espacios ocupados par los caninos y molares sgmentos y se suman para obtener el valor del espacia disponible. Para obtener la diserepancia restamos a los valores obtenidos de Ta suma de los segmentos medidas en el modelo inferior, lo abtenido mediante la tabla de correlacién més 1a sume de los anchos mosiodistales de los anterainferioros. Estas operaciones deberdn ser realizadas a cada lado de la arcada para obtener los resultados completos para las dos hemiareadas. Si los valores obtenidos son positives (+) nos indicardén un espacio de reserva, si por el contrario son negatives (-) nos sefialardn falta de espacio. DIENTE: 42 | 41 | a1| 32 Sexo: Ancho mesiodlistal ‘Suma de los anteriores: MAXILAR ‘MANDIBULA Derecho Tequierdo Deresha lequierda ‘Espacio disponible: “Bepacks sequmate fi Maxilar: Mandibular ANALISIS COMBLNADO DE HIXxon Y OLDFATHER. El método original de Hixon y Oldfather (1956) fue modificado por Staley y Kerber y consiste en un anélisis radiogréfico y estadfstica que tiene como base de pradiccién a los incisives y premolares inferiores, Materiales ‘Modelos de estudio recortados para permitir fs oclusién, Radiografics periapicales de la zona de premolares inferiores no erupeionades tomadas con la técnica de cono largo paralelo. Total modelo més radiogtafi Espacio requoride Espacio disponible: Discnéstico/ 43 3, Un compas de puntas finas y una regla milimetrada. 4, Diagrama de prediccién. 5. Una ficha para anotar los datos del paciente, Procedimiento 1. Sobre la radiografia periapical de un lado de la arcada se mide el ancho del germen dentario de los dos premolares y se anotan en la ficha correspondiente, 2. Sobre el modelo inferiarse procede a medir el anchomesiodistal del incisivo central y lateral del mismo lado de la placa radiogréfica y se anota en la ficha del paciente. 3 Se suman los valores obtenidos en los pasos 1 y 2, con el resultado nos ubicamos en el eje de las X (horizontal) del diagrama para localizar la prayeceién de la suma prevista del aneho predictiva del canino y los pramolares permanentes on al eje de las Y. 4. También podemos calcular Ia prediccién del ancho del canina y premolares mediante la siguiente férmula de eéleulo de ecuacién de regresién: ES+ae5= (CL 1+ 24X44 XS 1x 0,7158) + 2.1267 (X = Valor obtenido de la medicién radiografica de 4 y 5) 24 2 2 a 20 1 18 uw Medicién sobre la radiogratia 1, Promoter: iim 2.Premolar ‘Total premolares: mm mm mun (Valor obtonide en Ia prediccion) 44° / Oscar Quinés A, MEeErtopo DE TANAKA Y JOHNSTON Meéropo DE SIM Las SEIS LLAVES DE OCLUSION DE ANDREWS Estos autores propenen un méteda, el cual consiste en tomar ol ancho de los cuatro incisivos inferiores y a la mitad de osta cifra agrogarle 11 mm en el casa del maxilar inferior. Seguin los autores, en Ja camprobacién el margen de error nunca et mayor a unas pocas décimzs de mm. Materiales 1, Modelos de estudio recortades para permitir la articulacién, 2, Un comps de puntas finas y una regla milimetrada o ur ealibrador. Procedimiento 1. Se miden los anchos mesiodistales de los custro incisives anteroinferiores de manera individual, 2, El resultado de La suma de estas mediciones se divide entre dos, Sele suman 11 mm a! resultade obtenido y éste deberd ser & espacio aproximado que oeuparn las eaninos ¥ premolares por erupeionar. ‘Es un intente de combinar algunas elementos predicticios del méto- do de Mayers con las medic ones radiograficas. Materiales. 1, Modelos de estudio retortadas para permitir su articulacisn. 2. Radiograflas periapleales de la zona canina y premolar. 3. Un compas yuna regla milimetrada oun calibrador Procedimiento 1. Se mide el ancho de la imagen radiogréfiea del primer premalar inferior de un Indo dela linea. Si se emplea la téenica de eono largo paralelo, se mulliplicara el ancho de la imagen por tres Si se emplea la técnica de cono carta, s¢ restardn 0,5 mm ala medicién para después multiplicarla por tres, La dimensién recultante equivale al sepaeia requerida para al canino y am. hos premolares. 2, En ol maxilar superior se ropite el procedimiento para obtener ol espacio requerido para canino y ambos premolares. 3. Para modir el espacio disponible se mide igual que con la técnica de alambres de Moyers pero con unos topes a nivel de los molaros permanentes. Ma sido de gran preccupscién por parte de los estudinsos de Te celusién ampliar © mojorar la clasifienciéa de Angle. Bn la Aéeada de los 70 Andrews reatizi un andlisis de la morfologta de las coronas de los dientes y formulé unos nuevos patrones para el estudio y dlasificacién de ja oclusién funcional éptima, de alll se derivan las llamadas ‘Seis aves de la oelusin de Andrew” Disenssticof 45 El sistema diagnéstica de oclusién propuesto por Andrews est fundamentado en el eje longitudinal de la corona y en el plano ‘oclusal, Ambos parémotros pueden ser medidos sabre modelos de studio o simplemente mediante el examen elfnico del paciente, sin requerir otros medios diagnésticos eomplementarios, los cuales pu- dieran no tenerse a la mano en un momento determinada, Seis llaves de oclusién de Andrews 1. Relacién entre molares 2. Angulacién mesiodistal de la corona 3, Inclinacién labiolingual de la corona 4. Rotaciones 5. Diastemas 6. Planos oclusales (curva de Spee) Primera ave de oclusién Relacién entre molares © La euspide mesiavestibular del primer molar su- porlor celaye en el sureo mesiovestibular del pri- mer molar inferior entre les cispides mesio- vestibular y distovestibular inferiores 9 Las eispides mesiclinguales del primer molar su- perior ocluyen en las fosas transversales del pri- mer molar inferior. © La corona del primer molar superior debe angu- larse, de manera que el borde distal del reborde marginal ocluya con ta superficie mesial del se- gundo molar inferior. Segunda lave de oelusién Angulacion mesiodistal de la corona © La porcién gingival del aje longitndinal de la coro- na deberd estar ubicada ligeramente distal a la poreién nelusal dal eje longitudinal de Ia corona para que exista nna oclusién normal. 9 Para obtener el eje longitudinal de ta corona se marca el punto LA (Centra del aje Jongituedinad elt- nico de la caranet) y uniendo todos los puntos LA de las coronas trazamos el plano de referencia horizontal, que no es més que la linea de unin que atraviesa todos los puntos LA (plano de An- drews), Luego se traza una perpendicular al plano ho- rizontal, la cual recibe el nambre de plano de refe- rencia vertical. La angulacién mesindistal de la corona se mide a par- tir de este plano, 46 / Oscar Quinis A. Tercera Have de oclusi6n Inclinacién labiolingual de la corona La constituye el sngulo fornado entre las tangentes que tcan Ia superficie mas Isbial del centro de las coronas de los dientes y las perpendicularss al plana achusal. ‘Cuando ta corona est inclinada en sentida lingual a nivel gingival el valor seré positivo, en todos los demas casos sera negative. Cuarta llave de oclusién - Rotacién dental Para que exista una buen oclusién los dientes no pueden estar rotedos, Cuando un premolar o un molar se encuentra rotada dentra de Ia arcada dental, acupa més espacio de Ia normal, al contraria de los. incisivos, en los cuales tenemos pérdida de espacio. Quinta Mave de oclusién - Diastemas La presencia de diastomas pucde ocasionarnos trastornos en la oclusién, pero también a veces encontramos diastemas compen- satorios a diserepancias en el ancho mosiodistal de los dientos (Bolton alterada) Se xta Have de oclusién - Curva de Spee a. Una curva de Spee mareada trae como consecuencia una falta de espacio para los dientes del maxilar superior, los cuales se (9) desvian en los planos mesiodistales, impidiende la correcta intercuspidacién. 7 b. Laclusidn normal esta earactarizada par un plano de celusién horizontal. (Segrin Andrews, la curva de Spee en la mandibula no debe ser mayor de 1,5 nem} ¢. Una curva de Spee invertida conlleva un exceso de espacio en el maxilar supericr, lo cual impide la aclusion normal Osea Quinds A. Parte 2 APARATOS DE ORTODONCIA INTERCEPTIVA 9 Pracas acriticas RETENEDORES 0 GANCHOS Resortes ARcos Tornittos MANTENEDORES DE ESPACIO INTERCEPTORES DE HABITOS APARATOS DE ORTODONCIA INTERCEPTIVA EL APARATO REMOVIBLE DE ORTODONCIA APARATOS DE ORTODONCIA INTERCEPTIVA / 49 Partes de un aparato removible: Placa er'flica Retenedores Resortes ‘Arcos TTornillos . Ganchos auxiliares para eliéstieos 1. Placa acrilica Los aparatos removibles con generalmente confeccionados en resi- na aerflica de curade rapide (autopolimerizable), ce preflere In resina transparente con agregado de tintes, ya que su apariencia vidriosa los hace més atractivos. Para obtener este acabado la resina deberd ser sometida a una presién aproximada de 2 atmés- feras, a una temporatura entre 32 y 36 grados C, para esto fin existen desde prensas manuales con capacidad para 1 aparato por vez, hasta ollas especiales con regulador térmico y capacidad para varios aparatos simultdneamente. Funcion La placa aerfliea cumple fundamentalmente 2 funeiones bésicas: una funcién pasiva de retencién del resto de los clementos dol aparate (retenedores, arcns, tornillos, etestera), ademas de contri- buiral anclaje durante las fases activas de tratamiento, Una fancién activa mediante la incorporacién ds planas oclusales, pistas, planos inclinados, los cuales ejorceran movimiontos activos sobre los dion- tes y sus posiciones. El grosor de la placa acrflica deberd ser aproxi- madamente el de una lamina de cera rosada de las utilizadas para mordidas; placas més delgadas se [racturardn con facilidad; placas mas gruesas presentarén dificultad para la adaptacién del paciente 4 la misma y occasionslmente coatraccién térmica de la misma durante la polimerizacién, si la placa seré utilizada con elementos actives ge recomienda recortarla festonaando el borde gingival de los diontes ¥ molares a movilizar, pero siempre bien ajustada al cuello do los diontes; si la placa va a ser utilizada como retenedor postratamiento es recomandable no fastonearla, sina més bien pa- sarla recta por la unién del tercio medio con incisal, pera siempre bien adosada al diente; en sentido anteroposterior deberd cubrir en lo posible todo ol paladar duro. Plano de mordida anterior EI plano anterior de mordida es produeto de una adicidn de resina acrflica en la zona sobre la eval van a contactar los dientes anteroinferiores, #6 como une semiluna de aerflico colocada en la parte més anterior del aparato, Su principal uso es corregir la sobremordida vertical incisiva aumentada, observada con mucha frecuencia en las maloclusiones Clase Il. Acttia produciendo una sobreerupcién de los dientes posteriores, disminuyendo ast In sobremordida, Puede ser utilizado también para levantar la mordida destrabando los dientes para producir algun movimients deseado. 50 / Oscar Quiros A. Plano inclinado de mordida Es utilizado para permitir el deslizamiento de uno o més dientes sobre la superficie inelinada del plano y asf generar un movimiente de los mismos, generalmente se utiliza para producir movimiente vestibular de la carea del diente en cuestisn, Puede ser eonstruido en la placa superior de forma parecida al plano de mordida anterior y también en la arcada inferior si desea: mos protruir algdin diente superior, en este caso Ta porcién de aerflico que conforma el plano cubriré totalmente los dientes anteroinferiores.. Plano iriclinacto de mordicla. Se cotoes en et inte- rior del aertlieo transparente una caleomanta 0 figura recortable, pudiendo variarse el motivo segtin edad, sexo, eteétera, Planos de mordida posteriores Son utilizados para desocluir totalmente todas los dientes. ya sea para facilitar el deseruzam-ento de una mordida posterior cruzada con mucha interdigitacién o para descruzar una mordida anterior. Planos ce mordidas posteriores y tornille dista- lizador (saggitel) Férula acrilica superior. APARATOS DE crroponciA InTERCEPTIVA/ = 51 Las planos de mordida pasteriores generalmente requieren ajustes postariores en el eonsultorio, ya que es diffeil lograr la altura ideal en el laboratorio a menos que Ins modelas sean enviados en un articulador, cosa poco comtin, Es recomendable en los sitios por donde pasan los retenedores cubr.r con nna fins capa de cera para que éstos puedan ser posteriormente activados. Podemos entontrar también ocasiones en que puede ser itil el plano posterior interdigitado de ur laday liso on la otra hemiareada, para mordidas cruzadas unilaterales. Férulas acrilicas Las férulas acrflicas pueden ser: con prueba en cora oacrilizadas directas, las férulas con prueba en cera deberdn ser confeccionadas tal como una pritesis total acrflica; si la eleccién fuese una forula de aerilizado directa, as recomendable on- vir Ips modelos al laboratorio montadas en un articulador semiajustable, para as{ disminuir el tiempo de ajuste en el consultorio. Las férulas pueden ser rea izadas sobre el modelo superior o inferior, lo mas frecuente es que sean realizadas enel modelo superior, y pueden ser lisas, pulidas ointerdigitales. Placas planas Son placas acrilicas gue llevan como caracterfsticas unas pistas norilieas, tanto en superior coma en inferior, las superiores deben ser de 3. cm de largo y 5 mm de ancho, y 3 em de largo por 2mm de ancho las inferiores, Las inferiores van desde distal del canino hasta el surco entra las cispides mesisles y distales del primer molar permanente, Las superiores seran colocadas con una sepa- racién de aproximadamente 2 mm de las caras aclusales de los molares y van desde distal del canino hasta el primer molar. Pistas 0 plavas planes simples 52 / Oscar Quinés A. Han sido deseritos tres tips de pistas planas: Pistas directas planas Son realizadas agregando resina acrilica, hoy en dia las resinas fotocuradas también pueden ser utilizadas, su finalidad es corregit mordidas cruzadas y deben ser aplicadas solamente en dientas temporales, se recomienda ealizar un desgaste selectivo previo ala eolocacién de la rasina, El material se agrega del ledo eruzade de manera que oree un drea de deslizamiento que permitird el descruzamiento fisiolégico de la mordida lateral con las fuerzas de la oclusién. Placas planas con pistas indirectas simples Son dos placas aerflicas, una superior y Ia otra inferior, las cuales quedan contactanda sobre la superficie de las pistas anteriormente descritas, al tratar de cerrar Ia boca sin interferencia dentaria, Solo deben ser colocadas si existe contacto incisive (ya que asf puede canseguirse un cambio de postura terapéutica) ademds, deban ser orientadas por una gufa canina, En casos de distoclusién lus pistas deberdn ser mas altas en su parte anterior y més bajas en su parte posterior para permitir que el plano oclusal quede paralela al plano de Camper (Ifnea que va desde el tragus de la oraja a la base de la nariz). Los ajustes de oclusién deberdn ser realizados en boca con Ia utilizacién de cinta o papel de articular hasta que la mara- ca sea ictalmente pareja en ambos lados. En casos de mesioclusién las pistas deben ser mas bajas en anterior y més altas en posterior para permitir que el plano oelusal quede parale- lo al plano de Camper. Igualmente requiere todos los ajustes de articulacidn de las pistas. En casos de nentroclusién las pistas van parale- Jas al plano de Camper. En casos de sobremordida vertical las pistas deben levantarse para tratar que Ia oclusién pueda llegar a una sobremordida normal. Pistas indirectas planas compuestas La diferencia fundamental de éstas con las ante- riores consiste en quo estén “unidas" la superior a la inferior por unos arcos dorsales, los cuales parten de la placa superior y entran en dos tubos en Ja placa inferior. Ademds, a las placas 0 pistas planas pueden serle sgregados tornillos expansores, resortes, areos vestibulares, topes metiliens (Equiplan), Pistas planas compucstas (separadas). etcetera, Retenedor interproximal. APARATOS DE ORTODONCIA INTERCEPTIVA/ =— 53. Las pistas planas, al igual que toios los oparatos que pueden cumplir funciones ertopédieas, deben ser manejadas eon mucho euidado, ya que en manos inexpertas pueden producir cambios funcionales irreversibles en el cracimionto y desarrolle del nino, 2. Retenedores Como su nombre lo indica, un retenedor es un auxiliar que permite al aparato mantenerse en posicién (diferénciose del "aparato retenador", que es aquel que permite mantener estables los dientes luego de realizados los movimientos). A diferencia de los aparatos funcionales, los aperatos ortodéncicos requieren retencién para permitir, entre otras cosas, que los resortes permanezean en la posicién adecuada, facilitan la deglucién y Ia fonética, aumentan el anclaje del aparato al ajustarlo contra los dientes y la mucosa del paladar, permiten el uso de aparatos extraorales combinados con la aparatologfa removible, disminuyendo de esta manera el desplaza- miento de éstas. Para lograr una buena retencién de los aparatos s@ ha realizado infinidad de disofios, pasando desde los més simples hasta los més complicados 2.1, Gancho de retencién o retenedor interproximal Se confeeciona e1 alambre de acera calibre 0,7 mm (0,028"), es el mas cominmente utilizado por la facilidad ée su confeccidn, se recomienda realizar wn pequafio doblez en la punta activa, la cual penetra en el espacio interdental para evitur que lastime los tejidos blandos de la mucosa oral y facilitanda la retencién el ser activado, en el modelo pravio a su confeccién deberd tallarse un nicho an la zona que corras- ponde a Ja papila para facilitar su adaptado, 2.2. Ganche interproximal en punta de flecha Se confecciona en alambre de atero ealibres 0,7 - 0,8 mm (0,028 - 0,032"), de facil fabricacién, su extremo interdental lleva un doblez en forma de punta de flecha, el cual penetra en el espacio interproximal de los dientes adyacentes al mis- mo, favoraciendo de esta manera la retencion al seractivado, es de fécil activacién y ajuste, ofrece una retencién bastante buena cuando se utiliza en dientes permanentes completamente erup- cionados. Presenta eomo limitaciones que no es muy recomendado en dientes temporales, ya que la forma acampanada de éstos y lo corto de su Gancho interproximal en punta de flecha. corona facilitan su desplazamiento, tampoco es 54 / Oscar Quinds A. recomendable utilizarlo cxando no tenemos més de un molar poste- rior al sitio de ubieacién del ratenedor por el hecho de que puede actuar como separador, abriéndonos un pequefio diastema a ese nivel, el cua! se ampliaré cada vez que lo activemos. 2.3. Gancho de ojalillo (segin Stahl) Su disefio se asemeja al gancho de punta de flecha, peraen el extremo forma como un pequefio tridngule, el cual queda paralelo alas caras vestibulares, entre el espacio interproximal. Sus indicaciones y limitaciones gon similares a Las del interproximal en punta de flecha 2.4. Gancho en punta de bola ‘Como su nombre lo indica, estos retenedores ‘traen em su extreme una terminacién en punca de bola, lo cual mejora su retencién. Estos retenedores per lo general se obtienan en las easas comerciales, y pueden venir en diferentes ealibres de alambre, sus caracterfsticas de acti- vaciéne indicaciones son similares a los anterin- res, y s6lo se le podria objetar su alto costo en sompacacién a los de confeccién manual. 2.5. Gancho contorneado Este gancho rodea la cirounferencia del diente, ubiedndose por debaja de Ja zona retentiva del mismo, puede ser buen retenedor en molares aislades o en caninos sin pilar posterior, pero estd completamente contraindicada en dientes temporales, ya que I zona retentiva de los mis- mos por su forma acampanada estara por debajo del borde gingival, lo que no permite un buen adaptado de] retenedor y por lo tanto ofrece una vetencién muy pobre. Calibre del alambre 07 mm (0,028"). Gancho contorneado, 2.6. Ganchos Duyzings De caracterfsticas parecidas al anterior, se reali- za con dos extremos de alambre, los cuales ro- dean el mayor contorna del diente, Partienco desde las caras mesial y distal se curvan hacia Palatino sobre sf mismos, de manera que el ex- tremo libre del alambre pase por debajo en la zona retentive. Se confecciona en calibre da alambre 0,7 mm (0,028"). Se activa cerrando hacia 21 molar los extremes gingivales del Gancho» Duyzings, retensdor, Gancho continuo o ganchos flechas de Schwarz. Gancho de qjuste Gancho de ajuste corte can asa. 2.10. APARATOS DE ORTODONCTA INTERCEPTIVA/ 55 2.7. Ganchos flechas de Schwarz Este retenedor esta disefiado para introducirse en el espacio interproximal pero en direccién desde gingival hacia oelusal, y porlo general esta conformado par tna serie de varios ganchos con- tinuos, lo cual permite obtener reteneién en todas los espacios intezproximales posteriares, dando una muy buena retencién al aparato. Presenta come desventajas: que es un gancha de muy laboriosa confeceién, de delicado ajuste y, si no es manipulada correctamente durantela activacién, tiene alta tendensia.a fracturarse por la cantidad de dableces agudos. Calibre del alambre 0,8 mm (0,032"). 2.8. Areos cortos de retencién Porregla general muchos de los arcos vestibulares sirven como auxiliares de retencién, sin embar- go, las utilizados realmente con esta finalidad son los llamados arcos cortes, que actilan como excelentes retenedores en los cuatro dientes anteriores, e@ recomienda en los casos de retrac- ¢ién de caninos ylo premolares, pero como es Jégico pensar n3 pueden utilizarse en apinia- mientosseveros con protrusisn ni con expansores de corte medio, Calibre del slambre 0,7 mm 40,028"). 2.9. Gancho en abrazadera Los extremos libres de este gancho van dentro dol aerflico y rodean 1a circunferencia del diente, pasando en proximal por encima del panto de contacto y bajando en vestibular hacia gingival, buscando asf lograr introducirse en la zona re- tontiva del diente. En realidad offece una retencién aceptable en aquellos dientes que por su forma anatémica presentan una buena curvatura en vestibular, peroes muy pobreen su retencién en dientes mas lisos, teniendo ademés poea capacidad de activa- cién. Calibre del alambre 0,7 mm (0,028"). Gancho de Adams | Hemos descrito los ganchas de retencién més utilizados, sin embar- go, la mayorfa de éstos presentan serias deficiencias de retencién que san obviadas con la utilizacién del gancha universal do Adams, El calibre del alambro para la consiruecién de este gancho debe ser 0,6 mm (0,024") en dientes tempnrales y 0,7 mm (0,028") para dientes permanentes, en acero inozidable del tipa duro eliéstico BG / Oscar Quinés A. Para la ubicacién de Ins puntas de fleche del gancho de Adame dividiremos la cara vestibular del diente en tres tereios, uno medio y dos proximales, a su vez cada tarcio proximal es dividido en dos, ta como se chserva en el dibujo anexo; an esta sitio y a nivel de la enefa se hard un socavado de aproximadamenta 2 mm yes justoen ese sitio donde se deben alojar los extremos de las puntas de flecha del gancho. Ganchode Adams, Gancha de Adams doble. Ventajas en el uso del gancho de Adams El gancho de Adams puede ser utilizado con mucha eficacia ex Gientes temporales y tanto en dientes posteriores como anteriores y caninas, puede ser individual para un solo diente o para dos, siendo utilizado con mucha frecvencia en incisivos centrales superiores. Sus puentes ofrecon un oxeolenta punto de apoyo, donde el pacienta puede con sus dedos desalojar el aparata. Puedon cor soldados aditamentos al puente, tales como resortot, otros ganchos, tubos para -raccién extraaral, etestora. Ganche de Adams con tubo soldade pare extraoral, APARATOS DE ORIODONCIA INTERCEPTIVA f ST Limitaciones del gancho Adams No se recomienda su uso en dientes anteriores muy protruidos. En ‘molares de ciispides muy aplanadas puede interferir ligeramanto on Ja oclusisn. Activacién del gancho de Adams ‘Le major manera de activar un gancho Adams es utilizando una ‘pinza recta o una pinza de Adams, cloedndola en la punta de flecha y presionande ésta hacia ln que ser‘a el oje central del diente, 0 sea en direccién cruzada, una punta hacia la retencién del acrilicn contraria y viceversa, 2.11. Gancho en clip Este disefio de retenedor se utiliza enanda tene- mos bandas en losmelares y permitiré retonor la placa agarréndoaos del tubo bucal del mismo, pasa por detrés del tubo, dirigiéndose hacia gingival, para lego realizar un doblez hacia mesial, yal llegar a a altura del extremo mesial dol tubo se devuelve nuevamente, tal como el extremo de un “dip" de los usados para sujetar papeles. Bs un diseflo que ofrece una excelente retencién en la zena posterior y es de facil activa. cin. Gancko en clip (se usa sobre bandas mokares). 2.12. Topes oclusales Son utilizados mayoritariamente er. placas inferiores, las euales se mantienen en posicién por gravedsd, y/o para evitar el desplaza- miento de la placa hacia el piso de la boea, generalmento se confec- cionan con alamhra del donominada media cana y en el calibre adecuado al molar en cuestién, 2.13, Topes o stops Son utilizados para evitar o prever el desplazamienta mesial o distal de un dienite, mientras esperamos por la erupeién o por el movimien- to de otros. 3. Resortes Los resortes son entre los elementes actives dé un aparate les que van acanstitnirla mayor parte de los mismos. Ha sid descrita una inmensa variedad de ellos y en cada caso particular el ortodoncista puede yariar el disefio, ajusténdolo alas necesidades reales del caso, asi, pues, que presentaremos on este manual los disenios mas comu- nes en aparatologta removible. 58 / Oscar Ques A, Principios basicos del movimiento dental 1. La fuerza que se aplique deberd ser dirigida en angulo recto con relucién al eje largo del diente, Bsto permite que la fuerza que se aplique sea empleada por eampleto para lograr el movimiento, casa contrario, las componentes verticales te2- derdn a desplazar al resorte, 2. La fuerza debord ser aplicnda lo mas perpendicular al eje largo dol dienta, apoy:indose en el punto del diente mais paralelo a este eje, Esto evitardé por una parte al despla- zamiento del resorte hacia otra direccién y por atra que se produzca un movimienta no deseada (intrusién, extrusién), 3. La fuerza deberd aplicarse lo mas cercano al centro de rotacién del diente. Esto evitara inclinaciones exageradas de Ja carona hacia dendese realice e] movimiento, Debe recordarse que los resortes en los aparatas removibles producen movimien- topor inclinaeién, y miontras mas incisal exté el punts de apoyo, mayor inclinacién se producird on el movimiento. 4, La fuerza debe pasar lo mas cercano posible al centro de resistencia del diente, ubicado on el eje largo del mismo, De esta manera evituremas que ol diente rote sobre su ojo, problema que se presenta con mucha frecuencia en canines, produciendo retaciones diffciles de coregir con aparatolog’a remevible: 5. Sélodebemosintentur aquellosmovimientas factibles de realizar. Movimientes en masa, mavimientas de rotaeién, et- sélera nose realigan con eficacia con este tipo de aparatalogta, por lo que es preferible no someter al paviente al usa do un aparata que no le beneficiaré y que al final lendré que ser tratada con atra métudo. Tipos de resortes Resortes para expansién clveolodentaria 3.1, Resorte de Coffin Fe ntilizado cuanda se requiere expansién lateral del areo superior: Se confecciona en alambre calibre 1,25 mm (0,048"). En ortodoncia con aparatologta removible ha sido sustituido hoy en dia por los tornillos de expansisn, pero ocasionalmente puade surgér como una alternativa ecanémica en pacientes de escasos recursos, requicra hebilidad del operador para su activacién, euidando de no sobre- aetivarlo, requiera ademiés una excelente retencién, caso contrario desalojaré al aparato faeilmente. Activacién: Cen una pinsa acanalads en “a” para abrir a cerrar la parte anterior y en "b" para aetivar o para desactivar la parte posteriar del aparato -APARATOS DE ORTODONCIA INTERCEPTIVA! — 59 Resortes para movimiento vestibular 3.2. Resorte deextremo libre oresorte cantilever Calibre: 0,5 mm (0,020"). 3.3. Funcién: Movimiento vestibular o mesiodistal de uno o mds dientes, Caracterfsticas: Un braze o extremo libre, una aspira simple y una parte retentiva. Activacién: Con una pinza recta se intrnduce un extremo en la espira, apretando, lo-cual produ: ré la activacién del resorte. Durante su eons- truccién se cubrird con cera la parte activa para su encofrado al acrilizar el aparato. Resortes cantilever dobles (par) Calibre: 0,5 mm 0,020"), Funcién: Si deseamos mover los cuatro incisivos hacia vestibular. Caracterfsticas: Uno a cada lado por lingual delos laterales, cruzén- dose en Ia Iinea media, lleganda sur extremos libres hasta distal del Jateral puesto, Placa inferior, resorte de extremo libre 0 canti- lever doble, 3.4, Resorte en manivela Progenta las miemas earacterfsticae de le ante riores y la tiniza diferencia es que al extremo libre llevan dablez en forma de manivela para evitar el contacte del resorte con otros dientes queno sean los que deseamos mover. 60 Oscar Qunds A. 3.5. Resorte en"Z" Calibre: 0,5 mm (0,020"), Funeién: producir movimiento controlado de un diente hacia vestibular. Caractertsticas: En dientes muy angostos puede | realizarse sencillo, sin espiras; normalmente Ile- va dos espiras, una hacia mesial y otra hacia distal Activacién: Con unalpinza Adams 0 recta a nivel de las espiras para activarle y con una acanslada. Placa inferior, retenedor de Adams, arco Hawley, fit para cerrarlo. refuerze metdlico en el acrilice. 3.6. Resorte en "I" Calibre: 0,5 mm 0,020". Funcion: Broducir movimients vestibular en es- ninas y premolares Caracteristicas: Lieva varios dobleces en forma ae Activacién: Con una pinza de puntas delgadas se abren los dableees para alargar el resorte, también se puede halar, cuidando que siempre la poreién del gancho que cantacta al diente quede lo més gingival posible. 3.7. Arco lingual de alineamiento Es un arco corto que se eonfecciona por Jacaralingwal delos 4 dientes anteriores, es un arco simple sin dobleces, que actiia en combinacién con el area vestibular para mantener las diontas alinesdas despuée del movimiento dentario, Es més utilizado en placas inferiores qu> superiares. Calibre del alanbre 0,7 mm (0,028"). 3.8. Arco lingual de protrusién De caracterfsticas similares al anterior y cays diferencia estriba en gue en los extremos que peretran en | acrilica se le hacen dableces, yasea.asas deajuste o dos espiras, que nos permitan activarle, Es de bastante utilidad cuando neeesitamos preducir una ligera protrusién dentaria, cuando la cantided de apinamiento es menor de 2mmy se yaa proceder a producir pratrusién, acompariada de desgaste inter- proximal. APaRaTOs DE GRTODONCIA INTERCEPTIVA/ =— 61 Resortes para movimiento palatine o lingual Dentro de los resortes para movimiento lingual podrfamos ineluir una gran variedad de areos vestibulares que cumplen esta funcién, sin embargo, éstos serén tratados en el aparte correspondiente a arcos vestibulares. Es de suma importancia destacar lanecesidad de producir desgaste en la placa acrilica en la zona donde sera realizada la retraccion, para permitir el movimiento lingual de la pieza dentaria. Placa superior, arco vestibular tipo Hawtey lar- g0, retenedor de Adams, resorte retractor de ca- ninos. 3.9. Resortes para incisivos ‘Son utilizados cuando deseamos retruir solamente un diente calibre 0,6 mm (0,024"). Pueden ser reslizados también en slambre media cafia, son de facil activacién, pueden ir incluidos en el acrfliea 0 soldados al arco vestibular o al puente de ganchos Adarrs en Jos caninos. $10. Resorte para caninos y premolares Es importante qe cuando elaboremos un resor- te tomemos en cuenta la longitud del alambre, la cual daberd ser la suficiente para permitir al mismo la clasticidad necesaria para producir un movimiento fisiclégica, Calibre 0,6 mm (0,024") 0 0,7 mm (0,028"). Tam- bién pueden ser inchuides en el acriffico os dados, 3.11. Resortes para molares Son similares « los yesortes para eaninos y premoleres, sl igual que los anteriores, requie- ren que sea recortada Ia placa para permitir el movimiento, Calibre 0,7 mm {0,028") 62 / Oscar Quinds A. Resortes para movimiento mesial o distal La mayor variedad de disefias ha ada para mavimiontos de mesializacion o do distalizacién de dientes, sin embargo, la limita- cién de estos movimientos estara dada por la cantidad de inclinacién que los mismos puedan aceptar, ya que camo lo dijimos anteriormen- te los mavimientos realizadas por los resortes en los aparatos removibles son casi en 52 totalidad movimientos de inelinacién. 3.12. Retraccién de caninos Los caninas ectépicos son siempre un problema dentro de la estética y la funcionalidad en ortodoneia. Para producir su distalizadén deberemos observer la posicién en que quedarén luego de producir el mavimients, ya que Unoseaninos en posieién dentro del arco pero con una mareada inelinacién coronaria haeia distal, son muy paca esté- ticos y no funcionales a las componentes producidas por las fuerzas masticatorias, por lo que serfa preferible tratarlns com aparatolegia fija para darles la inelinaciém adecuada de rafz. El resorte retractor de canino es uno de los posos en que el enroscamiento de las espiras se hace para cerrar y no para abrir. El resorte se pro- fandiza easi hasta el fondo del vestibule, euidan- do no lastimar les tejidos en Ios frenillos ni en ef labio, El calibre es de 0,7 mm (0,028"), Debetratarse de evitar la interferencia de arvos vostibulares u otros elementos que entorpozean Ja actién del resorte en su movimiento distal. Puede ser recontorneado posterior al movimien- ta pata producir movimiento hacia palatina, evi- tando confeccionar un nuevo aparato para este fin. Placa inferior, Areo vestibular vorto Adams, re- sorte retractor de caninos part streas vestibu- ares poco profirudos. Cuando el surco vestibular es poco profundo se puede modificar el disefic hariandn al debler hacia distal y pasando el brazo hacia mesial. 3,13, Movimiento distal de caninos y premolares Para este fin se utilizan resortes tipo cantilever eneajonados, para permitir el desplazamionto del resorte dentro de la placa, le pueden ser agregadas guias que eviten el desplazamionto del alambre hacia la mucosa calibre 0,6 mm (0,024"), Cufas calibre 0,5 mm 0,020" 3.14. Cierre de diastemas Para el cierre de diastamas se utilizan rosortes de cantilever senei- Nos, que produciran el movimiento necesario para lograr el cierre del VISTA VESTIBULAR VISTA OCLUSAL JAPARATOS DE ORTODONGIA INTERCEPTIVA/ — 63. espacio on euestién.Su extreme libre va desde la espira hasta la punta del gancho, la cual llega ligeramenta hasta la cara vestibular del diente, el calibre es de 0,5 mm(0,020")y se activa cerran- dola espira. Por lo general se aeampahian con un arco vestibular para evitar Ja protrusi6n o la rotacién del diente, Es importante encajonar en era el drea correspondiente al recortido del alambre para faellitar su posterior aetivacién 3.15. Resortes distalizadores de Benac Antertormente se utilizaban para la confeccidn de estos resurles calibres pesados de alambre, pero por razones fisiolégicas nosotros utilizaremos alambre del tipo duro elastieo en calibre 0,7 mm (0,028). Estos resortes pueden ser utilizados en grupos que van desde uno a varios dientes, poro debemos cuidar de ir reali- zando el movimiento por segmentos, primero activaramos al mas distal, luego de eonseguids el movimiento, éste actuaré como estabilizador 0 stop, procedienda a realizar la misma aperacién con el siguiente resorte y asf sucesivamente. Puede ser utilizado tanto en placas superiores como inferiores. Bl resorte estd constituido por dos partes activas, una por vestibular en forma de punta de flecha y otra por lingual, esto para disminuir ta pos.bilidad de rotaciones, aunque no la de inclinacién, Al activarlo lo haremos en ambos extremos, la activacién se realiza en el asa (a) abriéndola de manera que la punta de flecha(b) se desplace hacia distal, entrando lige- ramente a presién en el espacio interdentario, la poreién(c) quedard dentre del aerflicoy el extremo palatino lingual (d) quedara contorneando lige- ramente al diente hasta penetrar con suavided en el espacio interdental, en este extreme tam- hién realizaramas aetivaeién, recortando nego la punta, de ser necesario, para que no lastime. 3.16. Resortes para extruir dientes La extrusisn dedientes con apurutosremovibles, per se, no es factible si no se combina con adita- mentos fijos (brackets, botones). Para este fin el bracket es cementads on la superficie vestibular del diente y se confeeciona un resorte en forma de létigo, el cual puede salir desde la placa acrflica, auna distancia de aproximadamente 3 dientes distante al diente por extruir, para dar suficiente elasticidad al reeorte, al cual le seré ineorporada una doble hélice, lo que nas permitiré un movi- imiento més controlado y fisiolégicc, también puede ser soldado al puente de un gancho Adams, euldando guardar la proporcién de distancia y elasticidad. 64 / Oscar Quirds A. Este tipe de movimiento debe ser realizado con mucho cuidado y por personas con suficiente experiencia, ya que por sus caracteristicas puede ocasionar una extrusién exagerada, sobre toda si es activado oxcesivamente o si el paciente queda fuera de control por alguna razén que escape de nuestras manos. 3.17. Resortes para intruir dientes Este tipo de movimiento os factible de ser realizado con aparatos removibles, aunque en realidad pocas veces lo hacemos, ya sea por la poca frecuencia en gue los necesitamas o porque no son los movi- mientos ideales a realizar con aparatos removibles, ya que siempre tienden a desalojarlas, ademas de que son dificiles dé mantener una vez conseguidas los resultados. Reganadores de espacio Entre los reganadores de espacio eon resorte de alambre tenemos varios disetios, entre los més utilizados estén: 3.18. Reganador en silla de montar ‘Este resorte cabalga Hieralmente sobre el espacio edéntulo. Es confeccionado en alambre calibro 0,8 mm (0,032"), en el diseno original los extromos del alambre se entrecruzan en la zona opuestaal movimiento, lacual quedara recubierta an aerflica(el cual reoubr's la zona punteada), dejando libres las sitios de activacién, ubicados por vestibuler y por palatine o lingual, justo detras del diente a movili- ‘Sc utiliza para distalizar molares o para desinelinarlos, como el acrflico puede fracturarse con relativa facili- dad durante Ie utilizacién y/o activacién del aparato. ‘Los disafios actuslas ineluyan amboe axtrenmsne dentro det cuerpo Gea placa, disminuyendo de esta manera la posibitidad de fractura a este nivel, 3.19, Reganador con resorte de doble espira Se confecciona con alambre ealibre 0,8 mm (0,082") semaja a un resarte en"Z" pero mas grande y ubieado on el espacip interproximal. 3.20. Reganadores con tornillo (Ver 5, Tornillos) APARATOS DE ORTODONCIA INTERCEPTIVA/ 65 4. Arcos vestibulares La funeifn primordial del arco labial as servir como medio de retraccién para los incisivas tanto superiores como inferiores. Con esta finalidad han sido descritos por los autores diversns disefios de arcos, algunos de los cuales ilustraremos a continuaci én 4.1. Arco de Hawley Es quizés él tipd de arco mds utilizado en aparatologa removibe y una de las maneras mds soncillas da retraer dientes anteriores ligeramente protruidos, que causen un espaciamiento entre éstos. Presents como ventaja que puede ser utilizada como retenedor del movimiento tins vee realizado éste; la simplicidad en su confeceién ¥ su féeil activaién lo han hecho sumamente papular, pero coma todos Ios elementos cn aparatalogia removible, también tiene sus limitaciones, en dientes muy protruidos tiende a deslizarse hacia gingival, la que interfiere con su activacidin, Cuando es utilizado combinada eon wrnillas expansores, deberd controlarse la presién que cjerce sobre los incisives, ya que tiende « aplanarlos y/o a prodiiririm efecta de vestibularizacién de los eaninos, por entre las asas do ajuste éstos se “salen” del contorna del areo, producienda un efecto de eaninos ect6picos. Calibre 0,7 mm (0,028"). Placa inferior, arco de Hawley, retenedor de Placa inferior, retenedor de Adams, retenedores Adams, arco lingual de alineamtento, interproximales, mantenedor de espacto funcio: nat del 46. 4.2. Arco vestibular de asas anchas Muy parecido a. anterior, es utilizado cuando atin no han hecho erupeién los eanings 0 cuando. est en proceso eruptive pero ligeramente ectipicus y Uebumnos dejur que bajen antes de Nevarlos hacia palatino, al asa va dasde el espa- cia distal del canino hasta el espacio distal del late dejando libre al canino, Cali 66 / Oscar Quiros A. 4 Arco inverso Permite un mejor control de los eaninos una vez que estan complota- mente erupeionades, siendo ala vex un arco de autoactivacién en las placas de expansidn. Calibre 0,7 mm (0,028"). Placa superior, plaxa de mordida anterior, retencdor de Adams, arco de Roberts, Placa superior, retenedor de Adams, creo de retencién con control de cantinos. 4.4, Areo de Roberts El diseno original de este arco contempla dos segmentos de tubo de calibre interno 0,5 mm que salen por distal del caninollevando por dentro un alambre de ealibre 0,5 mm (0,020"), el cual sube hacia el surco vestibular y baja nuevamente has- tala unin del terciomedia conel tercin distal del lateral, cebido s la dificultad para repararlo es por lo que hoy en dfa se confeeciona an su totali- dad en slambre de calibre 0,7 mm (0,028") 4.5. Areo de retencién eon control de caninos Es utilizade como retenedar final después de un tratamiento ortodéneico, en las asas de los cani- nos lleva unas espoletas hacia distal que permi- ten un major control de los caninos, impidiendo el desplazamiento de éstos, La placa acrfliea en estos casos no deberd festonearse, sino par al contraric llegard tanto en dientes anteriores como: posteriores # la unién del tercio medio con el incisal a oelusal. Calibre 0,7 mm {0,028"). 4.6. Arcoen delantal Es amado por algunos trampa de ratén. Se elabora sobre un arco base de alambre grueso calibre 1,0 mm (0,040"), y el alambre del arco activo sera de acaro extradure calibre 0,88 mm (0,014"). Los extromos van enrollados sobre el arco base, puede ser para un solo diente o para varios de ellos, resosa sobre ol tercio medio de la cara vestibular del diente a mover, ol paladar aerflico debera racortarse previo al movimiento. 4.7. Arco de Mills Es un areo que por las circunvalaciones en el alumbre se riew muy Nexibly, por lu yue es nay uti] en la ratraceién de incisivos, pero su activa cién en manos inexpertas se hace un tanto engo- trosa, se activa principalmente con los dedos. Calibre 0,7 mm (0,028"), Placa superior, retenedor de Adams, area de Mills -APARATOS DE ORDODONCIA INTERCEPTIVA/ — 67 4.8. Arco de Mills modificado (doble paralelo) Es una madificscién del arco de Mills, en el cual Jas circunvalaciones del alambre se encuentran a nivel dela Imeamedia para.obtener un area rmy. eldstica que a fe vez protege a los incisivos muy protruidés de cualquier golpe o contusién mien- tras que los retrae de una manera efectiva. 4.9, Arco seccional (para uso de elasticos) Por sus curactertsticas propias los alasticos de latex son de mucha utilidad en movimientas dentales, en este caso son utilizados como Parte activa en el arco, el cual esté formado por dos extremos de alambre de calibre 0,8 mm (0,032") seccionados a nivel de mesial de los eanines y con un gancho para asir el eldstica, 4.10. Arco de Eschler Es un arco de macha utilidad para el control de losincisivos inferiores con una placa superior, en aquellos casos de Clase I Tipo 3 y de Clase LIL ‘Tipo 1, en los cuales deseamos mantoner el con- trol de estos dientes. Es utilizadn también con éxito como retenedor en pacientes eon estos tipos do malnolusiones, ya tratados. Placa superior, retencdor de Adams, arco de Bschler (progenie). 5. Tornillos de expansion Al hablar de tornillos de expansidn nos encontramos con una amplia variedad de ellos, las distintas cases fabrieantes mantienen en el mercado cerca de un centenar de tamafios, disefios y modelos distin- tos para los usos mds inimaginables, quien tenga curiosidad por ver Ia amplia variedad que ofrecen puede satisfacerse abservando los eatdlogos de estos fabricantes. En ruestro tema nos referiremos, més que al disefio de determinados tornillos, a la utilizacién y ubi- eacién de los mismas en la placa acr‘liea, Antes de introdueirnos en el tema desemos hacer referencia alo que #5 1a anatomfa de los maxilares, si recordamas In conformaeién del maxilar superior, éste esta dividide aor el contro en sentido sagital 68° / Oscar Quins A. por una sutura media, caya calcificacién total no se logra sino a edades muy avanzadas, por lo que es posible separarla por mediss meednicos atin en adultos, elara est4 que el proceso de reparaciin ésea on éstos sera mas lento que en pacientes jdvenes, en contraste con esta sutura nos encontramos que en el maxilar inferior no tenemos ningun que puss ser separada, como ne sea quiriirgica- mente, ya que la unién eatre Las dos poreiones de la mandfbula se realiza al poco tiempa de nacidos, Se hace esta acotacién para destacar el hecho de que los tornilles do expansién en el maxilar superior actitan por 2 mé:anismos, ¢l primero por vueleo vestibular de los procesos alveoladentarios yel segundo por expansién palatira, mientras que en el maxiler inferior actian por un sole mecanismo,el de vuelco vestibular de les procasos alyeolodentarios. Hecha esta aclaratoria pesaremos adescribir algunos de los usos de los tornillos expansores. Placa superior, arco clrcunferencial, Placa inferior, arco cireunforencial Ubicacion de los toznillos En sentido sagital los tomillos deberdn estar ubicados de forma que al ser activados sigan la direccién adecuada, tanto en el paralelismo con los dientes camo en la diregei¢n dela curva de Spee, yen sentido transversa deberdn estarbien centrados para que el movimiento sea simétrico. Reganador de expacio con tornilio y aditamento para extrisir al canino (vista palatine). -APARATOS DR ORTODONCIA inTERCEPTIVA/ — 69 5.1. Expansor bilateral (corte medio) ‘Cuanda necesitamos corregir una mordida cruzada, ya ses unilate- ral o bilateral, podemos utilizar este tipo de expansores. Es bueno hacer notar que la mayorfa de las mordidas eruzadas posteriores son bilaterales, peru que al ucluir el paciente, wma una posielon de acomodamiento, desplazando la mandgbula lateralmente para pro- dueir algiin engranaje entre sus dientes. E| tornillo central deberé ubicarse a la altura de los primeros premolares, lo mds profundo que sea posible hacia el paladar, Paralelo al plano oclusal, y siguiendo la direccién del rafe medio. Si se coloca algin arco vestibular, deberé mante- nerse con una separacién de 0,4 1 mm para no producir una exeesiva retrusién de los dientes anteriores. 70 / Oscar Quikds A. 5.3. Expansién en abanico Cuando tenemos una pequefia discrepancia de espacio en Ia zona anterior o tenemos un arco estrecho eh esta zona pero con una aceptable relacién posteriar, podemos utilizar tornillos para expan- dir sélo en la zona anterior, colocando una bisagra en la zona posterior de la placa, la sual trabard el movimiento en la gone posterior, propiciando de esta manera que la expansiGn se realice a expensas de la zona anterior. El tomillo deberé colocarse lo més anterior posible, aproximada- mente a nivel de los canines. Calibre de Ta bisagra 0,9 mm (0,036"). Expansor con tornillo en abanivo. Expansor en abanico (modificacién) 5.4. Expansién sagital (distalizacién) Para realizar movimientos de distalizacién de malares para reganar espacio, dabemes tener muy en cuenta los canceptos de anclaje y yotencién a Ins que hicimes referencia en el primer capftule, ya que munca la cantidad de suyerficies de resistencia que se opongan al movimiento deberd cer igual ni menor que la rantidad de dientes a movilizer, El tornillo debord estar colocado de manera que el eje del mismo exté paralelo a la direceién del movimiento y al plano oelusal, de igual manera el corte del acrilica dee ser paralelo ala direccién del movimiento. Reganador de espacio con tornilio sagital. Expansor anterior. APARATOS DE ORTODONGIA LNTERCEPTIVA / 71 5.5.Expansién anterior En aquellos cases en Jos que encontrames una mordida eruzada anterior (Clase 1 Tipo 3) por deficiencia a este nivel, easo muy comin en pacientes fisurados en los que se hace necesario adelantar la promaxila, este disenio es debastente utilidad, Se recubren las caras oclusalea de los molares para pertitir la desoclusién y el destrabamienta anterior; el tornillo deberd calocarse lomds anterior y profundizado posible hacia el paladar y siempre paralelo al plano oelusal. 6. Ganchos auxiliares para eldsticos En las terapias eambinadas en las cuales la utilizacidn de aparatas removibles se combina eon la utilizacisn de brackets 0 hotones cementados oen bandas, podemos adicionar a la placa aa algunas de sus clementos, ganchos que nos permitan asir a ellos estos eldsticos. Silos ganchos salen de la placa deberan quedar alras del acrilico para gue no lastimen la Lengua, por lo general se dejan eubiertos con una delgada capa de acrilico, Ia cus. se perfora cuando necesitamos utilizar ese genicho, En el caso de los ganchas soldados, éstos por lo general se adicionan alos ganchas Adams o al arco vestibular, sus puntas deberdn redondearse para evitar que lastimen en los carrillos o labios Uso de un eldstico para intruir un incisive. 72 / Oscar Quirds A. ‘Quad helix y quad aetion. 7. Quad helix y quad action El quad helix es un aparatode expansién palatina muy préctieo, facil de canfectionar, higiénico y bien tolevado por los pacientes, aunque su mayor actuacién 1a resliza por vuelco o vestibularizacién de las procesos dentoalyeal ares, influyendo secundariamente a nivel dela sutura palatina media en pacientes jévenes en denticién mixta 0 permanente temptana. El quad helix consta de 4 dobleces helicoidales espiralados, dos ubieadas an Ia zona anterior, los cuales deben descender desde «1 pnente hacia el paladar, y las atras dos ubicados ligeraments por detras de la banda molar, para permitir la rotacién y expansién molar, Materiales: Para la confeccién de este aparate se recorienda el uso de alambre de aleacién de cromo-cobalto, conocido camo ELGILOY, en calibre 1mm (0,040") Activacién: Los dos brazcs externas del aparato deberdn ser abier- tos (activedos) antes de eclocar el aparate en aca, al igual que los byazos internos, si deseamos expansidn molar, Para cementarlo debemos calzar ln banda de uno de los lados primero para luego cementar la banda del lado contraria, esta maniobra facilita el cementado del aparato, La activacién intraoral del aparato puede ser realizada on dos etapas: si desoamos expandir la zona. posterior, activamos eon una pinza tres picos a nivel del puente, produciends un doblez hacia adentro, lo cual expandera la zona poste- rior. Si Jo que descamas es expandir a nivel de premplares y caninos, Ia activacién se realigart en Jos brazos internios, haciendo el doblez hacia vestibular, para que "abra" en la zona anterior Fl quad action viene a ser ol homélago inferior del quad helix. Su confeceién y aetivacion son realizadas de manera similar al anterior. Ambos aparains pueden ser fijos soldadns a bandas 0 removisles, con aditamantos para ser colacados on cajuelas especialmente adaptedas a lasbandas para este propésito, lo cual facilitarfa su rem cidn y activaciones posteriores Quad helix fexpanser fijo superior’, Quad action fexpansor fija inferior) APARATOS DE ORTODONCIA INTERCEPTIVA/ = 73. Rotacién molar con expansién Expansién molar Expansion sclectiva EBxpansidn unilateral Movirnients selective de premolares Protrusién de incisivos Expansién bilateral Expansién total del arco 74 /Oscan Quinds A. MANTENEDORES DE ESPACIO Ante la eventual pérdida de align diente, ya sea temporal a perma+ hente, en muchas ocasiones nos vemos en la necesidad de preservar el espacio de ese diente, ya sea para el permanente que erupcionaré en sulugaro para posteriormente construir una protesis que sustituya al diente perdide o ausente. Los mantenedores de espacio pueden ser fijos a remavibles, los fijos generalmente yan soldados a bandas 0 a coronas metalicas de las comiinmente utilizadas en odontopediatria, y los disefios pueden variar segiin las necesidades. Mantenedor de espacin removible. Arco lingual fijo a bandas. Mantenedor fijo soldado a banda o a corona metalica Es muy utilizado en el caso de pérdida prematura del primer molar temporal o del segundo molar temporal Inego de haber erupcisnado el primer molar permanente, Se confecciona en alambro calibre 0,7 mm (0,028") una asa que deberd contactar con la cara distal del diente ubjeado al otro ledo de la brechay que ird soldado ala banda o corona matdilica previamente seleccionada. Placa superior, retenedores de Adams, rejilla para hdbitos, mantenedor extstico Areo.de Nance APARATOS DR ORTODONCIA INTERERPTIVAS 75 Arco lingual como mantenedor de espacio E] areo lingual puede ser utilizado para resguar- dar el espacio libre que cbtenemos al momento de la exfoliacién del segundo molar temporal infe- rior, el cual es generalmente més ancho en senti- da masiodistal que el permanente que le precede. El arcolingual puede ser fijo a bandas oremovible con una poreién aerflica a nivel del primer molar permanente que sirve como unidn entre el arco propiamente dicho y los retenedores de Adams utilizados para mantener el aparato en posicién, Mantenedores estéticos En muchos casos cuando existe pérdida de los dientes temporales anteriores, necesitamos res- taurar la estética del paciente mientras espera- mos por Ja erupcién del permanente o por el momento oportuno para realizar una prétesis definitiva. Para ello se utilizan los llamados mantenedores estétices, los cuales también pue- den ser fijos ovemavibles, los removibles son por Jo general una placa aceilies ala que se agrogan jos dienLes a sustituir. Arco de Nance Este aparato es un areo soldado a bandas por la cara palatina, el enal pasa en su trayecto por detrés de las rugosidades palatinas, donde es colocado un batén acrilico en estrecho contacto con la mucosa palatina, el cual sirve para dismi- nuir la posibilidad de desplazamiento mesial del primer molar superior, Alambre calibre 0,9 mm (0,084 4 0,036"), Barra transpalatal Partiondo del hecho de que las areadas dentarias son m 4s anchas en la parte posterior a nivel de la regién molar y que se van estrechando hacia la zona anterior, la funcion de esta barra es la de mantener los primeros molares permanentes superiores en posicién, conservando 76 / Oscar Quinds A. INTERCEPTORES DE HABITUS as{ la longitud del areo, evitando la mesializacién de los mismes yla pérdida de anclaje en algunos easos con aparatologia carrectiva hija, steétera. Se puede combinar el uso de la barra transpalatal con el apoyo de Naneo para tratar de obtener el mayor beneficio en la combinacién de ambos aparatos. Alambre calibre 0,9 mm (0,034 6 0,036"). Mantenedores de espacio removibles Los mantenedores de espaciaremovibles estan conformados por una placaacrilica,1a cual puede llevar unas topes de alambre para evitar que el espacio corsespandiente al diente por erupcianar se cierre por migracion de los dientes contiguos o puede Hevar una extensién de acrflico hacia el espacio a mantener. La ventaja de los topes de alambre reside en que no se hace completamente necesario racartar la placa aerflica cuando comienza a emerger el diente en el aspacio mantenido, sobre todo cuando el espacio a mantener eorresponde a varios dientes. 3 La ventaja del recubrimiento eon aerilico, sobre todo en el marteni- miento de espacios posteriores, es que facilita la iasticacién al paciente, La intercepeidn de habitos, como: auecién de dedos, protrusién Lingual, deglusién atfpiea, oteétern, ha sida tina gran preocupacién para odontopediatras y ortodancisias, debido a las miiltiples secue- las que estos hébitos pueden dejar en el paciente, eomo mordidas abiertas, mordidas eruzadas posteriores, paladares ojivales con sus correspondientes sacuelas respiratorias, atrofia de vfas respiratorias altas, etedtera. Para interferir en estos hébitos ha sida descrita una gran variedad demétedos yaparatas, desde el uso deguantes tipo punto, cerradas de tal menera que hacen imposible la suceién de los dedos, hasta otros tipos de interceptores de habitos, camo los descritos a continuacién: APARATOS DE ORTODONCIA INTERCEPIIVA/ 77 Gusanos acrilicos Consisten en una placa remevible superior, con una poreién acrifiea alargada en la zona correspandiente al rafe medio, y actuian como simple recordatorio al pasiente de que no debe suceionarse al dedo Botones acrilicos En una placa acrflica superior se eles un pequefio botén « promi- nencia acriliea un pore por detras de la papila incisiva « nivel de las rugosidades, esto actiia como recordataria de la posicién de la lengua al deghutir. Perlas acrilicas En una placa serilica superior se coloca, atravesada por un alambre de calibre 0,7 mm (0,028"), una perla acrilica de diametra pequeno, similar a las utilizadas para la fabricacién de collares, esta perla debe quedar libre, de manera quo el paciente la pueda hacer girar sobre el alambre con faeilidad con la punta de la lengua, se uti camoterapia para reeduear ala lengua ana posicién que debe tenar fal deglutir. Otro uso que se puede dav a estas perlas aerflicas es sobre el surca vestibular, para la estimulacién de orbiculares hipoténicos, se con- fecciona un arce vestibular base en alambrs calibre 0,9 mm {0,036") y se calocan 8 perlas acrflicas separades y con topes para evitar ol @esplazamiento lateral de las mismas, éstas deberdn estar separa- as del borde gingival 3 mm aproximadamente para facilitar la rotaciém de las mismas y por ende la estimulaci‘n de los orbiculares. Se utilizan en placas individuales superior e inferior o agregadas a aparatos bimaxilares ortopedicomaxilares Arco de fiitbol Se coloea en una placa acrilica superiar un pequeno arco en forma de porterfa de las eanchas de fiithol, ealibre 0,7 mm (0,028), por detrés de la papila incisiva, acttia como reeordatorio. a los pacientes con habitos de protrusién lingual y a les de succién del pulgar. Pantalla acrilica En una placa acrilica superior, por detras de ta papila incisiva, se confecciona una pantalla de acrflico Lo suficientemente larga para gue, sin chacar con los dientes anteroinferinras, pueda interferir on Jos hebitas de succién del pulgar y/o protrusién de la lengua. Esta pantalla deberd ser fenestrada en la basejunto a la plaea para evitar el sellado en casos de intentos de succidn, 78 / Oscar Quiras A. Rejilla metalica Puede ser removible o fija soldads a bandas en aquellos pacientes con habitos muy arrvigados y/o dificiles de manejar, la rejilla puede ser incorporada a distintes tipas de aparatos ortodéncicos u ortopé= dicos, sogtin sea la necesidad. Para las rejillas en aparatos removioles, Jas cuales quedan incluidas en parte en la placa acrilica, el calibre de elambre a utilizar sera 0,7 mm (0,028"), para las rejillas saldadas se recomienda confeccionar la base en calibre 0,9 mm (0,036") y la parte interna en alambre 0,6 nim (0,024"). Las rejillas pueden ser confeccionadas tanto en la areada superior como en Ja inferior, segiin la necesidad. En aquellos casos en Jas que al paciente es sucvionador de pulgar, se rocemienda que sea superior, al igual quo en Ins eases on que los pacientes tengan protrusién Hingusl deslizando la lengua par el paladar hacta las incisivos sape- riaves En cl casa de paciontes en los que Ja protrusién lingual se realiza deslizanda por los incisivos inferiores, la yejillw deberd ser confeccio- nada en la aveada inferior, Cuanda tengames mordidas abiertas Jaterales con interferencia de la lengua, so recomienda la canfeccién de rejillas laterales para facilitar el cierre de la mordida. Expansor bilateral foarte medio), ganchosx de Adams, arco vestibular, rejilla mekitiea para control de haibitos, ‘Oscar Quirds A. Parte 3 APARATOS DE ORTOPEDIA FUNCIONAL ® PANTALLA ORAL O PLACA VESTIBULAR. > Lip BUMPER 4 Acrrvapor bE ANDRESEN-HauLP ¢ BIonaTor & Apararos DE BIMLER 6 Smoes Network 0 APARATOS DE FRANKEL & PosicronapoOR MANDIBULAR ACTIVO (Qumd6s-Cresro) 0 Apararo DE Nevitte Bass 0 APARATO ESTABILIZADOR POSTRATAMIENTO FUNCIONAL DE WAVENEY 0 BLOQUE POSTERIOR DE INTRUSION PARA CORRECCION DE MORDIDAS ABIERTAS APARATOS DE ORTOPEDIA FUNCIONAL PAnrTALLA ORAL O PLACA VESTIBULAR Pantalla oral o placa vestibular. Lip Bumper (SEPARADOR LABIAL) -APARATOS DE GRTOPEDLA FUNCIONAL #81 La ortopedia funcional de los maxilares tiene sus bases fundamenta- les en los estudios de los estimulas funcionales eriginados on. 1a actividad dela lengua, labios y mtisculos masticatorios y faciales, los cuales son transmitidos a los dientes y su periodonto, a los huesos maxilares y ala artieulacion temporomandibular. La complejidad del mecanismo de accién de los aparatos artopédicos obliga al profesional a profundizar en sus conacimientas de creci- miento y desarrollo craneofacial, Como el propésita real de este manual no contempla él estudio de estos tépicos, invitamos al lector interesado a ampliar y renavar sus conocimiontas en esta area antes de proceder a la utilizacién de este tipo de aparatos, que en manos inexpertas pueden producir més dafio que heneficios al paciente. Nuevamente, el uso de los tres métodos diagndsticos se hace indis- pensable para la seleccién del aparato ortopédico a utilizar. Son tantas los disefios de aparatos funcionales, que necesitarfamos escribir cientos de psiginas para describirlos on detalle, porloquenos imitaremos alas que # nuestra criterio tienen mayor aceptaciGn por sus caracterfstieas 9 porque son de utilidad en ol tratamiento da determinados problemas, no queriendo con esta confarir menor importancia alos no descritos: Es uno de Jos més antiguos aparates funcionales, eaya vigencia ha sido revivida en los 1iltimos atios por los ortadoncistas norteameri- canos como terapia muscular en pacientes con labios incompetentes o-en respiradores bucales, cuyo problema respiratorio no se deba a disminucién de la capacidad en las vias respiratorias altas o que el problema a este nivel haya sido resuelto, pero persista el habito. Puede ser utilizada también como un interceptor de habita. Consiste en una placa acrflica 0 de plastico que se conforma a la anatomfa anterior de las arcadas, oxtendisndose hasta los segun- dos molares tomporales o on su defecto segundos premolares y ligeramente separados dal fondo del vestfbulo, Heva un anillo en la zona anterior que facilita al paciante ratirarla, Tal ha sido la aceptacién de los pacientes, ortedoncistas y ortopedistas hacia este aparato, que en la actualidad esté siendo fabricado on serie por diversas casas comerciales en Alema- nia, Inglaterra, Espafia y Estados Unidos de Norteamérica, Este aparato de caracterfsticas funcionales es frecuantemente utili- zado en conjuncién con aparatologia fija euandp se desea producir un efecto de protrusisn de los dientes antaroinferiares, los cuales al ser liberados de Ia presién dal labia son protruidos por las fuerzas intermitentes de Is lengua, pudiends producirse también une distalizacién de los primeros molares por la presién dol labio. 82 / Oscar Quinds A. ACTIVADOR DE ANDRESEN: Puede ser también confeccionado como aparate removible, requi- riendo buenos retenedores que nos ayuden « reforzar el anclaje de la placa. Lip bumper (separador labial) inferior, combi- nado con arco lingtai. Considerade como la més fiel oxpresién de la funcionalidad. A pesar de que con el advenimiento de los nuevos disefics de aparatos fancionales, ha cafdo en desusa, la esencia de su filosolia eont.ntia vigente, Es un aparato pasivo, el cual debe quedar suelo en la 20ca del nifio, pero que deberé forasr als mandfbula a una nuevo posicién de cierre para llevarla a la relacién deseada con respecto al maxilar. Mediante el tallado conyeniente del aparato pueden lograrse cam- bios, tanto en sentido transversal coma en sentido sagital o vertical. El disefio original consistfa en un bloque acrilico, confeccionado sobre los modelos del paciente, en el cual tanto la arcada superior coma la inferior formaban una sola pieza, leva un arco vestibulsr, el adelantamienta que originalmente, segiin su autor, no deberia ser mayor de 2 mm, ha sido Ilevada hoy dia a mas del dable si e] caso asf lo requiere, el espacio libre interoelusal, que originalmente erade 4 mm, es llevado en la actualidad en ocasiones.a 12, 14y hasta 16mm. Su uso era reeomendado séto para horas nocturnas, actualmance se recomienda su uso continus. Numerosas modificaciones se han intentado para mejorar ol disefo del aetivador de Andresen, colocén- dole tornillos, resortes, seccionande las dos arcadas en el aparato, pero el contenido de su filosoffa no ha podido ser modificado. Activador de Andresen-Hauip, BIONATOR Bionator de Balters. APARATOS DE BIMLER APARATOS DE ORTOPHDIA FUNCIONAL J 83. De las innumerables modificaciones que ha sufrido el activador, el bionator es una de las mas utilizadas, debido a que basicamente cumple las mismas funciones, pero es menos complicado y mejor telerado por los pacientes. Consta de un arco palatine de forma ovoidal, similar al resorte de Coffin, el cual sustituye al acrilica en la zona del paladar, se extiende desde una Ifnea que une las caras distales de los primeros molares permanentes hasta otva que une las ctispides de los primeros premolares, (alambre ealibre 1,2 mm), Un aren vestibular que sale de Ia arcada superior, por delante del primer premolar, contorne4ndose hacia gingival y luego hacia atras, hasta mesial del primer molar permanente, bajando hacia gingival de Ia arcada inferior sigue hacia adelante, subiondo a nivel de los caninos para pasar por el tereio media de la cara vestibular de los incisivos (calibre 0,9 mm). Este areo disminuye ta accién de los buceinadores sobre los dientes posterioras, facilitando el desplaza- miento transversal de los mismos, La eaparacifn de astos ascudos de alambre es de aproximadamente 3 mm. El resto de la estructura interna va cubierta de acrilico, pueden eubrirse los bordes incisales de los inferiores en aquellos ensos donde éstos estén bien alineados, La mitad de las caras oclusales de los molares puede ser cubierta de acrflico, liberdindolo o talléndo- Jo cuando deseemos preducir extrusién o movimientos. Bionator de Batters (sobre modelos). Son unos aparatos bimaxilares diseados por el doctor H. P. Bimler, los cuales han tomada mucho auge y popularidad en algunos paises europeos y suramericanos. Han sido descritos par el autor tres tipos basicos de aparutvs, cada una de ellos con algunas variaciones: Para el tratamiento de maloclusiones Clase II division 1 fue descri- toun aparato Tamado Bimler tipo “A’, el cual, dependiendo de una serie de factores, camo ratardo en el desarrollo de los arcos denta- rios, desarrollo hipoplisica de la cara media, casos severos de amiento, arcos euperiores eobreexpandidos, easos de doble protrusién y posiciones de los dientes anteriores o de los molares, fue dividido en seis variantes. Para el tratamiento de la Clase IT divisién 2 fue disefiado el tipo "B", el cual tiene 4 variaciones, signadas por los mismos cénones que las del tipo "A". 84 —/ Oscar Quiros A. Para el tratamiento de las mordidas eruzadas anteriores en Clase If tipo 1 0 en Clase I tipo, fueron descritas también 6 variacionas, dopendiendo también de los mismos factores que las anteriores Para todos los grupos el primer aparato 0 aparate basieo as al estandar, llamada también primera variacién, Luego vendréila segunda variseién, llamada “espectal’, influenciada por el desarrollo da los areos. La tercera variacién, llamada "ips", se usa en areos angostos y beivedas altas, con mordidas abiertas \uni o bilaterales. La cuarta variacién, llamada “extra’, se usa cuanda hay un apiftamienta muy severa por hipoplasia de! hueso basal a por macrodaneia. La quinta variacién es llamada “contra”, usada cuando existe maxilares sobreexpandidos que requieren ser contrafdos, mientras que la arca- da mandibular requiere ser expandida. La sexta vatiacién, llamada “bipra’, so utiliza on easns de protrusién bimaxilar con espaciamiento dentarin. En la practica real muchas de estas variaciones no sen utilizadas y nuevos cambios o adaptacio- nes son introducidos a los aparatos de Bimler para tratar de resolver problemas de tipo den- jario, agregando resortes, simplificando les sefios o incorporando nuevos aditamentos. Bimler de progenie tipo C, variacién I(esténdari, _Bimler de progenie sabre modelos. APARATOS DE ORTOPEDIA FUNCIONAL / 85. APARATOS DE BIMLER 1, Arco vestibular 2. Muelles frontales 3. Coffin 4. Arcos dorsales 5. Corbata 6. Eseudo metalico 7. Aletas de acrflico 8. Arco de Esehler Incisivas protruidos Incisivos retruidos Mordida cruzada anterior Los tres tipos basicas de aparatos de Bimlar Clase TIT © Clase I Divisién 1 ® Clase I Division 2 Especial Grafica sistematico de los tres tipos y las seis variaciones de los aparatos de Bimler APARATOS DE ORTOPEDIA PUNCIONAL / 87 Espaciamiento Variaeién Tipo Protrusidn del maxilar supericr ‘Mordida profunda Protrusién mandibular Extra Contra Bipro 88 / Oscar Quinés A. SIMGES NETWwoRK Simées Network 1 (SN! E] Simdes Network es un aparato de ortopedia funcional pertene- ciente al grupo de los hibridos, el cual surge de la combinacién dela filosoffa de 2 aparatos que bésicamente son el de Bimler y Ias placas de Planas, el objetivo principal segiin su autora es tratar de resolver los problemas en los cuales otros aparates tienen inconvenientes, principalmente en determinadas etapas del desarrollo ontagénico. ‘Su objetivo principal os tratar da obtener resultados mas raipidos y estables, el cual combinado a otras téenicas puede auxiliar laeficien- cia de las mismas. Los SN han sido clasificados en varios tipos: SN, (modelo de daslizamiento ligero) SN, (mantenedor de la lengua) SN, (modglo con aletas inferiores) SN, (modelo con pantalla o escudo) SN, (tipo especial de conexidn con aletas) Simées Network 1 (SN,): ‘Slide light mode!" Se indica en casos de paquefio resalte, en neutroclusién o ligera distoclusién, (no en mesioclusién), también puede ser itil cuando necesitamos desarrollo transversal de la mandfbula y cuando se desea controlar el desarrollo transversal superior. Objetives + Permitir mayor espacio oral funcional. ‘t Permitir movimientos lateroprotrusivos, + Eliminar el inconveniente de los aroyos oclussles en determinadas etapas dal desa- rrollo. + Facilitar la mejor orientacién dela erupeién de premolares yfo de segundos molaresinfa- + Permitir la inclusién de accesories. (Areas yestibulares, resortes en "S", etedtera. * — Permitirlaeliminacién del eseudo de Bimler, cuando se trata de biotipas con labias grue- sos 0 cuando estos escudos no sean nece- arias, Simées Networt 2 (SN,):"Tongue maintainer" + Puede indicarse en casos de neutroclusiones, mesioclusiones, mordidas abiertas.o mordidas cruzadas. * Cuando senecesita control en el desarrollo del maxilar inferior a excitacisn on el desarrollo transversal del maxilar superior. + El control se obtiene mediante un dispositive que mantiene suavomente Is pasicién de la lengua spartada del areo dentario inforior. APARATOS DE ORTOPEDIA FUNCIONAL / 89 ‘Objativos + ‘Toear la lengua hacia los Iados y en la punta para inducir a la misma a obtener una ubieacién distinta en sentido transversal, alejéndela ligeramente del arco dentario, En Ios Lados logra tal funcién a través de los miseulos estiloglosos laterales. Simoes Network 2 (SN, eon un nuco. Simoes Network 2 (SN) con doble nuco. Simées Network 3 (SN,): "Lower Winglets Model" «Puede indicarse en aquellos casos donde senecesite controlar el desarrollo de los areos dentarios, prineipalmente en sentido anterior. + En Clase I + Ein Clase L tipo 9 (pseudo Clase LIL) 0 en ligera mesioclusidn. Objetives + Tratardecambiarla posieién dela longus, variando ligeramen- te la posicion de la mandtbula. Simbées Network 3 (SN) Simées Network 3 (SN,) con rejilla y arco Exchler, 90 / Oscar Quirés A. Simoes Network 4 (SN,): “Shield - Pad Model" + Estos aparatos llevan escudos Iabiales o vestibulares para tratar de producir la excitacién neural en el vestfbulo oral Simées Network 4 (SN Simdes Network 5 (SN,): "Special Stop Model" Extng aparatos llevan dos atambres calibre 0,9 min doblados en dos planos perpendiculares entre sf, que deslizan dentro de un tube de 1 mim que sobresale del acrilies. * Se indican para aumentar los mavimientos lateroprotrusivos, * — Disminuyen Ja frecuencia de la ruptura de Jos arcos dorsales, actuando coma rompefuerzas, Andlisis de los arcos dentarios e indicaciones de los SN, y SN. En area superior estrecho y arco inferior més ancho = SN, En arcoinferior irregular con premolares hacia vestibular =SN, En mordidas abiertas = SN, y SN, En arcos mteriores irregulares con premolares inclinados hacia lingual = SN, + En arcos inferiores estrechos con dientes posteroinferiores con inelinacién lingual = SN, APARATOS DE FRANKEL Frankel Il. AAPARATOS DE ORTOPEDIA FUNCIONAL/ = 91 Desarrollado en Ia Repablica Democrdtica Alemana por ol doctor R. Frankel, se ha transformads en una de los aparatos fancionales més estudiados en los wiltimas afios, gracias a las investigaciones que sobye sui funcionamiento han realizado eminentes especialistas nor- teamerieanos, como J. McNamara, S. Huge, A. Owen III, R. Moore y otras, Su efecto esta basado en la intereepcién de problemas de La fancién muscular, adiferenciade otros aparatasnoesté disefiado paramover dientes ejerciendopresiones sobreallos, sinoque libera a éstos yasus estructurasbasales de las presiones musculares, induciendo cambios terapéuticos en la eépsula orofacial Entre los cambios descritos como logros del aparato de Frankel se citan: aumento del espacio intraoral transversal y sagital, aumento del espaeia intraoral vertical, posicionamiento antarior de la mandl- bula, desarrollo de nuevos pstranes de fiancién matora, majoramien- to del tono muscular y establecimiento de un sellado oral adecuads, Al igual qne muchos otros aparates funeionales, el aparato de Frankel ha sufrido muchas madificaciones partir de los disefios originales, Frankel I con tornilio de adclantamiento. Partes del regulador de funciones de Frankel I: escudos o pantallas vestibulares ‘Su funeién primordial es Ia de soparar Jos carvillos de las rebardes, evitanda de ests manera que la presisn de los rmdseulos buceinadares se aplique sobre la regidn dentoalveolar pastarior, facilitanda de esta mnenera el erecimiento transversal de los maxilares per expansién fisiolégica de éstos, Se recomienda Ia extonsién profunda en los sureos vestibulares para provocar la tensién de la fibras de tejido, conjuntivo, cuando se requiere la farmacidn de nuevo hueso ena base apical del maxilar, Para lograr la expansién deseada los escudos vestibulares deben estar a una distancia adecuada de las caras yestibulares de los dientes y el alvéalo, el espesor sera determinado de acuerdo al desarrollotransyersal deseado, peranadebe excederde tres milfmetros en la zona dentaria, 2,5 en la zona alveolar y la 92 / Oscar Quirds A. distancia entra los alambres y la mucosa no debe ser mayor de 0,75 mm del lado vestibular, Jos alambres deben ser doblados para que sigan los sureos naturales del hueso alveolar vestibular y asf evitar In irritaeién de los tejidos bandos, Almohadillas labiales Deben tener 0,9 mm de didmetro, su funcién es eliminar la presién que produce la hiperactividad del miscula mentoniano, ofreciendo también apayo mecanico al labio inferior, separando a éste dz los incisivas inferiores y evitanda de esta manera el contacto entre ambos, Tienen forma de parslelogramo, Arco lingual o placa lingual Parte de la cara interna de los escudos laterales, pasando por detrés del primer premolar o primer molar temporal hacia la zona lingual de los incisivas hasta el lado contrario, en la zona correspondiente a los incisivos y caninos va recubierta de acrflico. Su funcidn es ‘a de mantener la mandibula en la posicién deseada. Arco vestibular Es un aren pasiva que recorre las caras veatibulares de los incisivos superiores, sube ligeramente hacia la eminensia canina, intredu- cigndase Iuege on al acrilico de los escudos, (Calibre 0,9 mm) Asa canina Es una porcién de alambre recta, con un deblez en el extremo libre que se ubica én la gona de los canines superiores cuando necesitamas guiar la erupcién de éstos. (Calibre 0,9 mm), Arco palatino Sirye para unir las partes posteriores del aparato, cruza por delante del primer molar permanente hacia el eseudo, penetrando en éste y saliendo nuevamente hacia la cara oclusal del molar, apoyandose en el surco entre las citspides mesiovestibular y distovestibular. Sirve de apoyo al aparata en esta zona, pudiends activarse para abrir o cerrar mas la mordida, (Calibre L mm}. Arco de protrusion Permite mantener la pasicidn de los incisivos superiores p pratrnir- los si es necesaria (Clase II divisién 2). Sale del escudo pasando entre el canino y el primer premolar, conforma un asa hacia el paladar y se apaya luego sobre las caras Jinguales de los ineisives. Walibre 0,8 mm). APARATOS DE ORTOPEDIA FUNCIONAL/ 93 Resortes linguales Son utilizados cuando se quieren corregir inclinaciones linguales de los incisivas inferiores, parten del acrflico de la placa lingual hasta la cara lingual de los incisivos. (Calibre 0,5 6 0,6 mm). Activacién del aparato de Frankel Avance de Ja porcién anterior del aparato de Frankel para adelantos subsecuentes de la mandfbula de los pacientes. En aquellos casos de severas Clase IT el adelante eubsecuente de Ia mand{bula se hace necesario, esta se realiza por avance dela poreién anteroinferior del aparata. Utilizando una fresa para aerilica o un discafinoserealizaun corteen éngulorectoon|oseseudos vestibulares. El corte horizontal se ojocuta entre los alambrosdal areode protrusién y los de Ja placa lingual, el corte vertical se hace apreximadamente ala mitad del reeorrido del alambre de la placa lingual, tal como se observa en Ia figura. Esta operacién ge renliza en ambos escudos, tenienda mucho cuidado de no cortar el alambre, luego con una navaja se palanquea euidadosamente hasta producir la separacién deseada, ya on posicisn se rescriliza con acrflico inmediato. Ajuste de la almohadilla labial Utilizando una fresa para aerflico se libera el extreme distal del alambre en el acrflico del eseudo vestibular, se hala con wna pinzala cantidad requerida para adelantar Ja almohadilla y se reacriliza nuevamente el arificio. 4 / Oscar Quiros A. Construccidn y fabricacién del aparato de Frankel Frankel hizo cuatro variaciones basicas de este aparato: EI FRI para Ja correceién de las maloclusiones Clase Ty Clase I, division 1. EI RFI para los casos de Clase II, divisiones 1 ¥ 2 EI RFUI para log problemas de maloclusiones Clase III EI RFIV usado para mordidas abiertas y pretrusiones bimaxilares, Frankel I Actualmente hay 3 tipos de FRI; sin embargo, el original FRla, con un loop lingual en lugar de la almohadilla lingual mandibular, es raramente usado, E] Frankel Ise usa en el tratamiento de las maloclusiones donde la relacién molar es de Clase 1, y en Clase IL, divisin 1 de Angle, ea las cuales existe un desbalance muscular asoeiado a 1a malochusién. Como mencionamos anteriormente, e en 3 tipas de Frankel I Frankel [a Frankel Tb Frankel Te Acontinuacién haremos una deseripeian de cada una de los tipos de Frankel Ly sus usos mas comunes. Frankel Ia Se usa cuando vamos a tratar apifiamienta Tigero o moderada con desarrollo detenido de Los areos basales, euanda la relacion molar esté en Clase I, eon: Sobremordida profunda Incisivos superiores protruidos Tncisivos inferiores retruidos Maloclusiones Clase IT, divisién 1, con resalte no mayor de 5mm. Disefio del aparato Consta de 2 escudos vestibulares, 2 almchadillas laterales unidas por alambre, 1 areo vestibular, asas caninas del lado vestibu ar, 1 areo palatine, el cual tiene apoyos oclusales sobre los. mclares superiores y 1 arco lingual con una asa en "U", Las almohadillas vestibulares son caracteristicas de esto tipo de sparatos de Frankel en general. El Frankel Ia, cuando lo usamoe en Clase IL, divisién 1 de Angle, so debe calocar de forma tal que la mandfbule se encuentre en una posicién mds anterior, para lo cual la mordida se toma en esta APARATOS DE ORTOPEDIA FUNCIONAL / 95 posicién. El aparato es estabilizado con la ayuda del arca palatino, cuyos alambres pasan entre el primer molar y segundo superiar jzquierdo, apoyandose en la cara mesial del primer molar y, ademés, se encuentran los soportes oclusales, los cuales descansan en las cuspides mesio y distovestibulares del primer molar superior. El areolingual gufala mandfbula hacia adelante, contactandoeon los ineisivos inferiores séla cuando se desee inclinarlos vestibularmente. ‘Los escudos vestibulares cubren lascaras vestibulares depremolares, molares y la zona alveolar correspondiente. "Su funcién es proteger Jos huesos alveolares en crecimiento de Ja presién del buecinador’, La funcién de los escudos viene dada por la extensién de ellos, los cuales producen tensién en las fibras de tejidos canjuntives, la que a su yer estimula fa for uacida de Luwsu en la Lase apical. Las almohadillas labiales evitan la presién del labia y del musculo mentoniang hiperactivo, Estas almohadillas funcionan delamisma manera que el lip bumper, el cual se usa muchas veces en combinacién con aparatologta ortodéneica. Es muy importante la toma de la mordida eanstructiva, la eual se debe realizar eon los incisives en relacién borde a borde en easos de Clase IT, divisiém 1 y en eagos de Clase I con poco overjet, la mordida debe ser normal. Frankel Ib Esta indieado en maloclusiones Clase II, divisién 1, con sobremordida profunda,en los casos conresaltenoexeedente de 7mm y distoclusién cUspide a etispide. La diferencia fundamental entre este aparato y el Frankel Ia se basa enel hecho de que tiene una placa lingual en lugar de unsrco lingual, dichaplaca seune a los escudos vestibulares con un alambreque pasa, entre el primer y segundo premolares. Cuanda se habla de denticién mixta, los apoyos oclusales del areo palatine del aparato se dablan sobre los segundos molares temporales superiaras, debe realizarse un tallado entre las superfieies proximales de los segundos molares temporales y primer molar permanente para tal fin, La mordida para el uso de! oparato Frankel Tb se toma de la misma manera que para el Frankel Ta. Frankel Ic Esta indicado en cass més severos de Clase Il, divisién 1, en los cuales el resalte es superior a7 mm, conuna distochusion que excede la relacién cispide a etispide. En este caso, la mordida se debe tomar on relacién molar edspide a ciispide, y una vez que se haya colocada al aparata, se realizan los ajustes, de manera de lograr el adelantamiento mandibular lenta- 96 / Oscar Quinds A. mente. Estos ajustes se logran a expensas de los oseudos vestibulares y las almohadillas linguales (éstos se van ajustando y activando hacia adelante). En Ia préctica actual el Frankel Io es mds usade que ol Fyankel Iby el Frankel II, debido a que estos dos deben suftir més madificaciones para lograr el mismo objetivo. {Grabber and Petrovic, 1985). Frankel IT E] Frankel TI (FRID ests indieado en las maloclusiones Clase II, division 2 una ver que se ha corregido la posicién de los incisivos, los cuales siempre estan muy rectos e interfieren con la mordida cans- tructiva. Construccién de la mordida Debe tomarse con los incisives en posicién borde a horde (si nohay tension en la musculatura facial). De ser asf, se toma entonees an relacién molar cispide a euspide. Tallado de los puntos de contacto Este aspecto es muy importante, ya que nos ayuda a proveer un asiento positivoal aparato, Ademds, evita quel mismo se deslia en la noche, Frankel U1 Se utiliza pars el tratamiento de las maloclusiones Clase III. Se ha usado durante Is denticién decidus, mixta y permanente temprana, para corregir maloclusiones Clase IEI, caracterizadas por retrusién esqueletal maxilar y donde no hay prognatisme mandibular. De acuerdo con Frankel, los escudes vestibulares y las almohadillas labiales superiores, funcionan para contrarrestar las fuerzas de los musculos que estén alrededor y que restringen el crecimiento y desarrollo del maxilar en sentido anterior y retruyen la posicitn de Jos dientes superiores. La almohadilla vestibular est4 alejada del proceso alveolar del maxilar, pero asienta cerea de la mandibula, astimutando asf al desarrollo alveolar dal maxilar Partes del aparato Esta compuesto de: * Alambre + Acrilico Labasade operacién es el vestibulo bucal y labial del paciente, Posee 4 partes de acrflice” 1. Das escudos vestibulares 2, Dos almohadillas labiales superiores Aparatos DE oRTOPEDIA PENcIONAL./ OT Las escudas vetibulares se extienden desde la profundidad del vestf- bulo mandibular hasta la altura del vestfbulomaxilar. Esta eubierta actiiapara remover Jas fuerzas restrictivas creadas por el buceinador yasociad.as.con os misculos faciales en contra de la superficie lateral del alvéola y dela dentadura bucal asoviada. Las almohadillas labiales superiores que descansan en el vestibulo Iabial por encima delos incisivos superiores, funcionan paraeliminar Ja presion restrictiva del labio superior sobre el maxilar no desarro- lado. Estas slmohadillas también proveen el estrechamiento del periostio adyacente, estimulando una aparicién 6sea sobrela superficie alveolar labial, Tas almohadillas deben desransar an la mas altn dol snvsa vastibnlar y paralelas al contorno del alvéalo. La fuerza del labio superior es transferidaporlaalmohadillalabial suporioralos escudos vestibulares y como los escudos descansan en cereana aproximacién alos alvéolos mandibulares, la fuerza de los tejidos blandes asneiados puede ser transmitida a través de este aparat hacia lamandfbula. A pesar de que no hay estudios que indiquen que la fuerza generada del aparato sea suficiente como para producir un retardo significative del maxilar inferior, hay 8 casos presentados por McNamara que indican que el ‘yectorde crecimientomandibular puede ser redirigido verticalmente Hay 5 companentes de alambre on ol Frankel ILI: 1. La almohadilla labial superior esté eonectada a los eseudos vestibulares par un alambre de soporte, que puede ser un alambre continuo o una serie de 3 alambres adyacentes. 2. La parte intorior del eseudo vestibular esta conectada por un alambre labial inferior que reposa contra la superficie labial de Jos incisivos inferiores, 3. Sobre la superficie lingual se origina un alambre lingual supe. rior enlosescudos vestibulares, atraviesa el espacio interoclusal y deseansa sobre el cfngulo de los ineisivos superiores. 4, Elalambrepalatinosearigina enel escudo vestibular y atraviesa el paladar por detrés del iltimomolar presente. Deestamanera, Ja maxila y la denticién maxilar no son restringidas on su movimiento hacia adelante. 5, Hay dos pares de descansos oclusales en la regién del molar, uno de lo cuales es opcional. Un descanso oclusal inferior se origina en el eseudo vestibular y hace un doblez suave en dngulo recto alo largo del surco central del primer malar inferior y entances se extiende de nuevo hacia atrds, hacia el escudo vestibular en sentide posterior, EL propécita de ecto alambre os provenir la erupeién del primer molar inferior. E} descanso oclusal superior es necesario s6lo en easos de mordida crugada anterior. Este alambre debe ser eolocado de tal manera que solamente pueda conseguir la suficiente apertura vertiesl para perinitir la correccién de la sobremordida anterior, Uma vez que se hays corregido Ia mordida cruzada, el deseanso oclusal debe ser retirado del aparate, de manera de minimizer la apertura de la mordida. Bate descanso atraviesa el sured central del primer molar superior y se curv hacia atras por sf misma; se disefia asf para que no haya restriecién del movimiento hacia adelante de la maxila durante la terapia funcional. 98 J Oscar QuiRés A. Reajuste y activacién del regulador de funcién FRILL La eficacia del FRIII ost condicionada, ante todo, al efecto de los sscudes labiales superiores. La distancia entre éstas y la cara vestibular dela apéfisis alveolar superior es de méiximaimportancia, Después que el aparato ha sido usado por 3 6 4 meses, la distancia entre las almohadillas labiales superiores y el alvéola subyacente disminuird al desarrollarse el maxilar superior y detenerse este desarrollo en el inferior; asi, 1a activacion del aparato es necesaria para continuar el tratamiento. Para asta se usa una fresa de fisura montada en pieza de mano a baja velocidad para liberar los alambres de soporte de|as.almohadillaslabiales,seremuevesuficiente acrflico alrededor del final de este alambro para permitir el avance antarict del alambrey de la almohadills labial superior. La superficie lingual de las almohadillae labiales se mantione & mm alajada del alyéolo subyacente a través dal tratamiento, Después que el ajuste de las almohadillas labiales suuperiores haside chequesda para que el paciente tenga confart, los huecos de la almohadilla vestibular son rellenados con acrflico para asegurar el soporte del alambre labial superior. En caso de severa retrusién maxilar, se requeriré mas de'un ajuste, Frankel IV Este es una modificacion del regulador de funcién basico de Frankel para la correecién de las mordidas abiertas, pero su éxito dependerd de un andlisis cuidadoso y de una seleccién espeofficn del caso, Si la escagencia de los casos es bien realizada y la eolaboracién del pacientees dptimaenloqueserefierealos ojarcivins desellado labial, este aparsto podra producir cambins significativos en el hueso basal, El FRIV revierte la guia de crecimiento desfavorable y debers ser usada durante el periodo de crecimiento activa y dara mayores resultados si es usado en denticicn mixta, donde gu influencia es Sptima deberd ser usado por largos perfodas y de ser necesario también en denticion permanente Basicamento el FRIV tiene la misma eonfiguracién del FRLy Il, pero sin loops eaninos ni arcos de protrusién. jene 4 descansos orlusales sabre los primeros molares permanentes y primeros deciduos para evitar la inclinacidn del aparato, Los descansos posteriores impiden la erupcidn de los dientes poste- tivies, lo cual ex un requisite vital para que na se creen condiciones favorables a la mordida abierta, El arco palatino es parecido a. del FRILL yestd col ocado detras del tltimomolar. Las deseansos oclusales deben ser adaptadas a cada caso en particular y no deben permitir que el aparato se mueva en una direccién dorsal o posterior. Una delgada lamina de acrflico es interpuesta entre los segmentos bucales superiores e inferiores, pero no debe ser tan gruesa para que no dificulte el cierrelabial. Algunos operadores usan el F RIV en conjunto eon terapia de mentonera o aparates extraorales, lo cual ayuda a cerrar la mordida por una virtual accién depresiva positiva sobre los segmentos bucales del buecinador. Otros han incorporado una rejilla oespolanes linguales para evitar la pastura anterior dela lengua y compensar la funcién. Posicionapor MANDIBULAR ACTIVO (Qum6s-Crespo) APARATOS DE ORTOPEDIA FUNGIONAL / 99 Introduccién ‘La mayorfa de los aparatos ortopédicos funcionales tratan de lograr, entro atras eosas, un estimulo capaz de obtener un cambio postural permanente de la mandiouls. Pero al margen de eso contindan siendo aparatos muy pasivos, que se imitan a tratar da obtener este cambio con el solo adelantamiento de la mandfbula, 1o cual no es en todos los casos loestable que desearfamos. En este trabajose describe la estructura de un nuevo disefio de aparate funcional que permite una estimulaci6n de la actividad neuromuscular que ayude a logra- una mayor estabilided en los resultados obtenidos en el tratamients temprano de molochusiones Clase II y de su uso combinado con aparatologia extraoral. El cambio postural de la mandibula Cuando estudiamos la osteologfa y la miologia de los maxilares, encontramos una serie de caracterfstieas que pueden favorecer o desfavorecer la estabilidad del cambio de postura de la mandibuls. Entze ellos enontramos algunes misculos enyas inserciones deter- minan los movimientes retrusivos, protrusivos, de lateralidad y dz apertura y cierre de la mandibula. Poxicionador mandibular activo, vista frontal: Posicionador mandibular activo, vista lateral: A. Arco vestibular. B. Escudos lateraies. C. Lip bumper. D. Arco resarte posterior: Posicionador mandibular active combinado con Pasicionador mandibular active con mantene- fase bow, dor de espacio para evitar la mesiatizacién del 6, 100 / Oscar Quinds.A. Posicionader mandibular activo con plano de mordida anterior para extrusién del segmento posterior y varrecién de mordida profunda. Es necesario conocer el mecanismo por el cusl se realizan los mo miontos antes nombrados, yaque de ello vaa dependerla estimulacidn que debe darse a ciertos miseulas para lograr una estabilidad en los cambios posturales dels mandibula, Para el tratamiento ortopédico funcional delos maxilares deberemos conocer el funcionamienta de los musculos de 1a masticacién, de la periferia oral y de Ia deglucién. La masticaci6n es un proceso arménico de movimientos de apertura ycierre,lateralidades derecha e izquierday de protrusién y retrusi6n, Jos cuales se producen mediante el seartamiento y estiramiento de las fibras museulares raspansables de los movimiantos Cuando abrimos la boea se distienden las fibras del temporal y del masetero, al pterigoideo externo se puede contract, ya sea unila:eral o bilateralmente, para producir movimientos de lateralidad o de protrusién de la mand{bula, coadyuvado por al pterigoideo interno, Alrelajarse los ptevigaideos y contraerse Ins maseteros y temporales, Ja mandfbula es Ilevada hacia arriba, y el eéndilo, que habfa sido dosplazade hacia adelante por accidn de los pterigaideos extemnes, es nuevamente atrafda hacia la cavidad glenoidea. Cuando un aperato ortopédion pasivo es colacado en boca para preducir un adelenta- miento de mandfbula, los misculos son estiradas a eneogidos dentro de wn proceso estatico, parmaneciendo en esa posicin mientras que el aparato se encuentre dentro de la boca, pero no se realiza estimulacién alguna dantro del tono muscular que nos garantice cambios en el musculo o en sus inserciones, si este aparato fuese activo, capaz de estimular el tono museular y/o de praducir eambios en los patrones de insorei6n del mismo, el eambiade postura abtenido deber(a ser més estable El eoncepta de matriz funcional sostenido por Melvin Moss, establece que: "Cual quier hueso determinade crece respondiendo a las relacio- nes funcionales establecidas por la suma de todos los tejidos blandos que operan en concomitancia con ese hueso", De esto podemos conchuir que no-es ef hueso el que regula ta cantidad ni ta direceisn de su propio crecimiento, sino que el verdadero determinante deeste Aranatos pe oRTOPEDIA FUNCIONAL / 101 proceso es la matriz funcional de los tejides blandos adyacentes al mismo, Si aceptécemos como cierta la hipstesis anterior de que el tejido blando es el verdadero responsable de la dirocei6n y extensidn del crecimiento del hueso, no debemos abstraernos de las otras inyostigaciones querefuerzan la hipétesisde que tanto el huesocamo los cartflagas juegan un papel importante en In determinacién de los pracesos de aceleracién o inhibicién de la actividad del crecimiento 6se0, Bajo estos principios fue concebido el posicionador mandibular disefiado en el Servicio de Ortodoncia Interceptiva de la UCV por los profesares Oscar Quirés A. y OneliaCrespode Lozada. En|aactualidad en petfodo de prueba en un grupo de pacientes con maloclusiin Clase Il, divisi6n 1 y divisién 2 por retrusién mandibular. El aparato esta formado por la conjuncidn de una serie de elementos que &juicio de sus autores son capaces de producir una verdadera estimulacién deloe mugouloe que favarecen cl cambia de posicién de la mandfbuls, Para ello se disefié el aparato con un escudo (bh) que permite separar 1a accién de los buccinadores sobre Ins procesos alyéolo-dentarios, fayorecienda de esta manera los cambios trans- yersales de los maxilares (alambre calibre 1 mm - 0,040"), Para disminuir lainfluencia que ejercen los meéseulos orbiculares dellabio inferior, y/olahiporfancidn del mentoniano, seleagregs unseparader labial o lip bumper (c), el cual nas es de gran utilidad para favorecer la protrusién de tos incisivos inferiores cuando fuese necesario, a la vez que favorece el desapifamiento anterainferior, este lip bumper forma parte de los escudos laterales en su union en la zona anterior. Un.areo labial (a} permite que padamos controlar 1a protrusién de los dientesanterosuperiores, pudiends variar el disofiado éste de acuerdo alas necesidades individuales del paciente {calibre 0,7 mm - 0,028"). Porael elemento clave dentro del disefio de este aparato consiste en un areo-rasorte posterior bilateral (d), el cual une a Ins dos partes aerflicas (superiar e inferior) que conforinan el cuerpo del mismo; al ser construidal aparato en laposicién adelantadaen la qu colocar fa mandfbula del paciente, se estableee un mec deseamos: ismo de resarte que permite pequerios movimientes de apertura, cierre ¥ Jateralidad, los cuales mantienen en eonstante funcionamienta los miisculos do la masticacién pero en una nueva pesicién, ante estos nuevos patrones se produce un reacomodamiento de las flbras mus- culares, provoedndase una reinserei én de las misculas involucrados en el proceso en la nueva posicién ala cual los estamos levandoy en a que ellos estén ejereitindose, Recardemos que la estimulacién de un musculo sobre determinadas partes de un hueso puede producir cambios en éste, ya sea por procesos remodelativos a por reinsercién de sus filras en nuevas posiciones. Ademiés de estas cudlidades que posee-el apes aby, pudvinos adivionar también a éste distintos elementos que nos ayuden a obtener mejares resultados en #! tratamiento, como planos anteriores de mordidas en casos de mordidas profundas, por ejemplo, en las Clase 1, divisién 2, resortes para movimientos individuales de-dientes y otros. Otras de Jas ventejas que presenta este aparate es que puede ser utilizade en combinaeidn con aparatologia extraoral sin queningunointerfiera en la funeién del otro, A eontinuacién son descritos 2 casos clinicas tratados con este aparate y sus resultados, tomando en cuenta que ol perfodo de retencién puede considerarse corto para evaluar las posibilidades de rocidiva del overjet, 102 / Oscar Quinis A. Caso clinico N° 1 Material y método Para el anélisis de esta caso se utilizaron 3 radiografias cefilicas laterales, tormadas a los 9, 18 y 15 aiios, respectivamente. Luego de evaluado el easo y habiéndose determinado que esquelé- ticamente era una meloclusién Clase II, divisién 1 por retrusién mandibular, se procediéa instalar el posicionador mandibular antes escrito, En sus fases iniciales el aparato fue utilizado solo en horas de la tarde y por la noche. Durante el dfa (en horas escolares) el paciente no utilizaba aparatologfa alguna para no entorpecer sus actividades escolares normales, ya que al eomienzo todos los apara- tos funcionales entarpecen en mayor a monor grado la diecién, y por otro lado disminuye la posibilidad de que el aparata se datie por sacarlo de Ia boca y sea colacado en sitios inapropiados (bolsillas, maletines, etcétera). El aparato debid ser reparada en dos ocasiones en el transcursode 2 aflos y medio que duré el tratamiento. Al caba de este tiempo se le indicé ol uso séloen horas necturnas durante 6 meses ms y se mantuvo en retencién con una placa tipo Waveney para retancidn postratamienta. Luegn de 6 meses de retencién fue tomada la segunda radiografia (11/89) para establecer las cambios dentofaciales del paciente, Una tercera radiografa fue temada afio y medio después (06/91) sin retencidn para observar las cambios producides y la posible recidiva, Para establecer y analizar todos estos cambias se realizé una andlisis cefalométrico especial- mente diseflado para estos fines, ¢] cual fue descrito en el capitulo correspondiente # Anélisis cefalométricas. Resultados Las mayores cambios en las medicinnes fueren vistos enel tamavode la mandfbula, donde podemas observar una diferencia de 7mm en el temaho de la rama (Ar - Go} al comparar la primera y segunda radiograffas y 13 mm de diferencia al comparar la primera con la terceray LOmm de diferencia en el tamario del cuerpo (Go - Medentre la primera y la segunda, no habiendo cambios con respecto a la tercera, lo que:nos darfa una diferencia de 17 mm de inerementa en ¢ltainuiin dela mandsbula al comparar con la segunda radiogralia y 28 mm de ineremento al comparar con Ja tercera radiografia La diferencia de mediciones a nivel del plano mandibular fue de 11 mm de incremento, no observandose cambios durante el perfoda posratenein en esta medida. El crecimiento dela base anterior del crdnea fue de § mm en relacion a la segunda radiografia y de 7 mm al comparar la primera con la tercera. Envelacién als distancia de perpendienlarsilla con respecto al punto A, el incremento con respesto ala segunda radingrafia fae de 5mm Aparatos DH orvopEDIA FuNCIONAL / 103, yde9mm al camparar eam latercera. En contraste eon el inerementa anivel del punto B, el cual aumenté9 mm y 17 mm al eomparar con Ja segunda y tercera radiografias, respoctivamente. La altura facial superior anterior aumenté 10mm al comparar con la segunda radiograifa y permaneci6 sin incremento entre la segunda y Ia tercera al igual que 1a altura facial superior posterior, a cual inerement6 su altura en4 mm al comparar eon la segunda radiogra- fia, no habiendo cambios entre la segunda y tereera radiografias. La altura facial inferior anterior presents an ineremento de 8mm al comparar con la segunda radiografia y de 11 mm si eomparamas la primeracon latercer'a, Mientras quela altura facial inferior posterior aumenté 8 mm y 14 mm al comparar con la segunda y tercera radiograffas, respectivamente, Ladistancia de 1 (¢)al plano palatine aumenté 3 mm al comparar con, la segunda radiograffa, no habiendo variacisn entre la segunda y la torcera, La distancia de 6 (2) al plano palatine disminuyé 8mm al comparar con Ja segunda radiografia, no habiendo cambios entre ésta y la tercera, La distancia entre 1 (i) y el plano mandibular aumenté 2 mm con respecto ala segunda radiografia y 7 al comparar can la tercera, La distancia entre 6 (i) yel plano mandibular auments 51m y 8 mm al comparar la primera radiografia con la segunda y tercera, respec- tivamente. EI crecimiento en tojidos blandos a nivel de glabela fue de 7 mm al comparar con segunda y tercera radiografias. La punta de la nariz aumenté 14 mm y 19 milfmetres en las respectivas mediciones, y a nivel de pogonion blando el erecimiento fue de 8 mm y 15 mm, vespeetivamente. Caso clinico N° 2 Material y método Para ol andlisis de este caso se utilizaron 3 radiograffas laterales, tomadas alos 7, By 11 afiss, respoctivamante. Habiéndose evaluade ol caso y determinéndose que era una malaclusién Clase Il, divisin 1 por deficiencia mandibular, se procedié ainstalar el posicianador mandibular activo (06/91), al igual que en el caso anterior, en sus fases iniciales el aparato fue utilizado sélo en horas de la tarde y por la noche. Durante el dfa (on horas eseolares) el paciente no ulilizé aparatologfa alguna. Luego de los 6 primerosmeses cainci diendaconal inicioderecambio de los premolares se indieé, previo acuerdo con el paciente, el uso continuo del aparato, Los cambios mas notories encontrados en el transcurso del trata miento, fueron los siguientes: 104 / Oscar Quinds A. Ala comparacién de la primera radiografia con la segunda y la tercera, respectivamente, no se observaron cambios notorios en las distancias entre perpendicular y et punto A (61mm enlas 3 radiogra- ffas), distancia perpendicular punto B (43 mm en las 3 medicicnes), distancia perpendicular ANS (69 mm en las tres mediciones). Incremento en la distancia del 6 (i) de 1,5 mm al. compararla primera radiografia con la segunda y de 3,5 mm eon Is tercera. Laaltura facial superior anterior no presents variacién en la compa- racién entre la primera y segundaradingrafiasy un incrementoentre Ja segunda y la tereera de 6 mm. La altura fucisl superior posterior no presanté variacién entre las dos primeras radiografias, pera si un ineremento de 2 mm eon respecto ala tercera La altura facial inferior anterior aumenté 7 mm y 10mm al comparar la primera vadiografia con la segunda y tercera, respectivamente, ¥ Ia posterior aumenté 2 mm y 8 mmen las respectivas medicioies, El tamaiio de la mandfbula se incrementé a nivel de rama en § mm y 10 mm en las comparaciones respectivas, a nivel del cuerzo la variacién fue de 4mm y 6mm y la variacién total fue de @ mm y 16 min el comparar la primera radiograffa con la segunda y tercera, respectivamente. El plano mandibular aumenté 4 mm y 5 mm en las mediciones correspondientes. La distancia entre 1 (s)y #l plano palatine aumenté 2,5mm y3,5mm La distancia entre 1 (i) y el plano mandibular no presenté cambios entre la primera y sogunda radiografias, y aumenté 4 mm entre la segunda y tereera. La distancia entre 6 (s1y et plano pallatino se incremento en 1mm y 5mm. La distancia entre 6(i)y el plana mandibular se incrementé en 1mm y Simm, La distancia entre el borde incisal de 1 (s) y N-Po disminuyé ¢ mm entre la primera y segunda radiografias, no habiendo cambios entre Ja sounds y tercera radiografias. Ladistancia entre el bordeincisal de 1(i)N-Po aumenté2mmy3mm en lacomparacién entrela primera con la segunday tercera radiogra- fas, La distancia de perpendicular aglabela aumenté2mm y 5mm en las eomiparaciones correspondientes. La distancia de perpendicular ala punta de la nariz aumenté 1 mm ¥ 7mm en las correspandientes mediciones, La distancia de perpendicular a pogonion blanda no varié entre la primera y segunda radiografias, aumentando 1 mm entre lasegunda yla tercera. APARATO DE NEVILLE Bass APARATOS DE ORTOPEDIA FUNCIONAL / 105 Discusién Basados en losresultados obtenidos en el ineramentodelas medidas, gue nosindican un crecimiento positive de lamandibula con el so del posicionador mandibular activa en mayor grado que el crecimiento del resto de las estructuras éseas faciales del paciente, podrfamos deducir que la utilizacién de este" aparatofuncional activo’ puede ser de gran utilidad en el estimulo del crecimiento. y reposicién de la mandfbula, gracias a la constante estimulacién de los misculos pterigeideos, maseteros y temporales, cumpliendo de esta manera ‘con las expectativas que podamos crearnos alrededor de un aparato funcional. El autor presenta un disefio nuevo de un aparato removible que ofrece la posibilidad de productr movimiento palatinosignificativode Jas raices de los incisives superiores, siendo también capaz de producir cambios considerablesenlaporciéndelos épices radiculares. Con este aparato pueden ser aplicadas fuerzas extraorales intensas a todo el maxilar, lo que puede cambiar ortopédicamente el patron de crecimiento facial y mejorar la Clase II esquelética, a la ver que se renliza el movimiento de torque. Un segunda fase del tratamiento con la téenica de Edgewise con brackets de camentado directo, es llevada a eabo para completar la correccidn, este pago es poco complejoy puede concretarsea slineacion y ajuste de oclusién, on un tiempo relativamente corto. Hasta ahora la habilidad de mover los Spices delos incisivos superio- res en una direccién palatina sélo haba sido posible con aparatologta fija; por ejemplo, técnica de Edyewise, eteétera, Se describe un método para producir mavimiante de los dpices delos incisivos superiores palatinamente, el cual ha probado ser clficamente efectivo y capaz de producir un grado significativo de torque radicular, por sebre 20 grados en algunos casos, por medio de un nuevo disefio de aparatologia removible usado en los primeras estadios del tratamiento. Epoca apropiada para el tratamiento La terapia ortodéncica realizada durante él pertodo de denticién mixta ofriace muchas ventajas: 1a mayor adaptabilidad de los tejidos y la remodelacién ésea rdpida que ocurre durante la erupeién de la denticion permanente, permiten que los movimientos ortedéncicos sean mas rapidos que en cualquier otro momento (Dewel, 1969). Si el paciente esta al mismo tiempa atravesando el pico de crecimiento prepuberal, como es por lo general el caso; entonces uno puede anticipar que la menor cantidad de cambios ortodéncicos pueden tenerse en el menor tiempo, y que pueden lograrse cambios dentoortopédiecos (Thurrow, 1975). Desafortunadamente el tratamiento con aparatologia fija durante este perfodo da rscambio de denticién temporal « permanente puede 106 /Osear Quinds A. ser muy frustrante # insatisfactoria, debido « la falta de suficientes dientes para el anclaje. Bl aparate removible a ser deserito permite que el torque radicular de las ineisivos se realica durante la fase de erupeldn de los dientes permanentes, aprovechando asf la maxima adaptabilidad de los tejidos en esa ép0ca y con pocas de las desventajas conocidas con las téenieas eonvencionales. Su uso est4 especialmente recomendado en Clase I esquelética en periodo de denticién mixta tardia para inducir cambios en el patrin de crecimientoy para el control radicular en la Clase II, divisién 2 por aplicacién efectiva del torque. Usos Para lograr movimiento apical do incisives superiores: activaciém progresiva combinsda con traceién oxtracral ligera. Para splicacién de fuerzas dentofaciales ortopédicas: activacién lenta y fuerzas extrarales altas, Ha sido comprabado que un promedio de 10,8 grades de cambio enla angulacién de los 1/1 eon respesto al plano de Frankfort puede lograrse entre4y 18 mesesjen promedio 10 gradasen meses yhasta 14 grades en 1 aie de tratamienta, Esto si el torque es aplicado durante la erupcidn de los dientes permanentes del segmento aucal ‘Los casos sn terminados en alineamienta, cierre de espacio, etcéte- va. Si se desea en un tiempa corto, con técnica de camentada directo de brackets, Tiempo Durante la fase de denticién mixta, tomandp ventiaja de la méxima sapacidad de adaptabilidad que tienen los tejidos en esta épaca dela vida. Aparato Placa aerflica con ganchos Adams dobles para 6/6y segundos molares temporales o segundos premolares, alambre 0,7 para el 6 y 0,6 para el Wy. Elemento activo Es un resorte para toryue colocado sobre las incisives centrales, el cual consiste en un alambrede 0,6mm con unadoble hélice orientada en sentido vestibulopalatina y colocada en el espacio entre central y Isteral de cada lado, de all sube el alambre hasta llegar a 1 mm por debajo del margen gingival de 1/1 bien contorneads, tocando In superficie vestibular de ambos dientes y que no comprima Ta papila gingival central. Las hélices deben: tener 2,5 mm do didmetra y eumplen dos fanciones:

You might also like