You are on page 1of 9
* La ciencia y el imaginario social ESTHER DIAZ @ (editora) Elhilo conductor de este texto es la ciencia en tanto fenémeno socialNo se desatiende, por cierto, el accionar interno de a actividad cientifica, tol como la formulacién de hipatesis, los diferentes teorias del conocimiento, y la metodologia, Pero se frala de integrar ese accionar al dispositive social en general, Se unalizan las incidencias, no sélo de lo social en Te cieneiay $ino también de la ciencia en lo social. A partir de este mareo tedrico referencial, se trabaja la categoria de imaginario socia''en general y del imaginario de nuestro iempo, en particular. La época del capitalismo tardio es asimismo la de la posmoral. Pero no sélo el capitalismo estudiado por Marx y la moral del deber kantiano pasaron de moda; la ciencia, tal como la concibié la modernidad, también. En este marco de desvanecimientos, ciertas posibilidades tecnolégicas se suman al temor al sida {y a otros temores contempordneos) y producen una nueva figura epocal: el miedo al cuerpo del otro. Como resultado de ell, acontece otra desaparicin, la de la sexualidad. Porque la sexualidad, como la moral tradicional y la ciencia moderna, ‘estan comenzando a ser historia. — TM % _La ciencia y el imaginario social ESTHER DIAZ a) 2 8 La clencia y el imaginario social LAS MATEMATICAS Y EL IMAGINARIO SOCIAL. Emmanuel Lizcano a eraser ceca tubes cinwaclonan’A a pote. lat suterteed tania one ee Umaginario cotectivo y creacion matemética, Barcelona, Gedisa, 1993) LA CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS Y SU RELACION CON LA TECNOLOGIA. Eduardo Laso ‘SABER, CONOCIMIENTO Y CIENCIA He entiende por conocimiento al conjunto de enunciados que denotan 0 Meseriben objetos. Dichos enunciados, 0 proposiciones, son Mamados Wenotativos. Quedan excluidos del conocimiento cualquier otro tipo de ‘fhunciados, como por ejemplo los valorativos, estéticos 0 directivos. El fonocimiento es un conjunto de proposiciones como “Juan corre”, “los netales se dlilatan con el calor”, “mafana llovera” o “Cervantes escribié el Qujote”, que son susceplibles de ser declaradas verdaderas o falsas. ‘La ciencia constituye un subconjunto del conjunto de todos los conoci- “Ahlenios. vale decir que no todo conocimiento es cientifico.O, si se quiere, {ip todo enunciado denotativo es un enunciado cientifico. St bien el :nto cientifico esta hecho de enunciados que informan algo acerca (clos 0 sucesos, éstos tienen que presentar ademas dos condiciones ale Wis objetos a tos que se refieren tienen que ser accesibles de modo ‘te, directa 0 indirectamente, en condiciones de observacién ‘explicitas. Por ejemplo: “Dios existe” es un enunciado denotativo, pero se Teliere a un objeto inaccesible a la observacién, por lo tanto no es una proposicin de la ciencia; en cambio si lo son “las ballenas son mamife~ Tos" 0 “el agua se congela a cero grado de temperatura” porque son proposiciones que denotan objetos que se pueden conocer mediante bservaciones repetibles por cualquier investigador, y por lo tanto pueden validarse en la experiencia. W Se tiene que poder decidir si las proposiciones pertenecen 0 no al le considerado pertinente. por los cientificos. Cada disciplina define la forma en que deben ser construidas sus proposiciones: para que se consideren parte de ella, a la vez que excluye las que no 1291 La clencia y el imaginario social Fetinen esos requlsitos, Las mateméti en tos. Las matematicas, por ejemplo, definen un determinadotipodesimboloy operaciones con las cuales const ss emunciados. Dichas reglas permiten determinar. entre oss cosas, que la proposicion “2 +5 = 7" forma parte de su discurso, pero no la bropisien“E-=me,enunciado queresponde ls regs del cscurso ela sic. Esta reglas esti suetas a cambios historias. Se define al saber como un conj un conju de enc mis abarcador que ade es enuncindos denotativen, sean étos del conocitento en general declan pacar. saber compen en ots css eens lea, de ence jut, gue tase pace oc a Vera ofc de as propose Alcano coesons les come saberviv saberaccr aed, tal coo son demusa‘en ee cla deirminadn El aaber ice ada uno cape de cir buco Shunclaos Jena, pesrpon aratosode cai soot por “bucnos- agus conforms los crertan de enon ust, bee o cheers satis en cmd ene ue vee oe "sate sto supone un frmactin spin de compen Pores os cults buenas actus ean espe cover deal was utr lace cn, aarti : conse ue pla cease ciar al que sabe del que no. p aed ‘SABER COTIDIANO ¥ SABER CIENTIFICO Se pucecferenciar saber que se produce y transit través de costumbres de una cultura (saber cotidian« tel saber costumbres de una cultura aber otdiano oconsuctudiaro) de aber saber, en su estado consuetudinaro, se se presenta en forma dere tales come cuentos, mito fabulas. Estas formas narrative aden tes Aierentes pos de ennciados antes mencinados. y a traves de Su transmit oral ensenan alent las competencias propins dela catara Je ertenenia. Las avatars de los personajes de ston relatos fecen modelos positivos y negatlvos de identiicacion a los sujlow que los éscucan, tora egimidad alas nstitucione en aa que price, lefiniendo asi los criterios de competencia de la sociedad donde se narran. 1. Asi mientras queen la Edad Media os enuncia aban del discurso considerado cletiea, a partir de Ia modernidad ae lon ekcige a cambiar la concepcion misma de la ciencia. eT La clasificacion de las clencias y su relacién con Ia tecnologia a1 \Patos eriterios permiten a su ver valorar las actuaciones que los individuos realizan en esa sociedad. 'En este modo de transmitir el saber no hay necesicad de procedimlentos sspeciales para dar legitimidad a esos relatos, pues al ser ellos parte de la ‘oultura misma y sus tradiciones se encuentran por eso mismo ya legitima- dos, y no tienen entonces necesidad de recurrir a argumentos o prucbas ficerca de lo que dicen, Son los relatos mismos los que determinan los (riterios de competencia, ilustran la aplicacién y definen lo que se tiene derecho a decir y a hacer en la cultura de la que forman parte. {El saber cientifico, a diferencia del narrativo, se compone de enunciados denotativos, excluyendo los otros tipos de enunciados, y el eriterio de ticeplabilidad de sus proposiciones se basa en su valor de verdad. Laciencia uisca confirmaciones de su saber, es decir, busca procedimientos argu- ‘nentativos con los que demostrar sus enunciados, para lo cual establece {orroboraciones que prueben sus proposiciones como verdaderas. Desde la perspectiva del saber cientifico, el saber cotidiano basado en felatos conforma un tipo de discurso propio de una mentalidad mas rimitiva, mezcla de principio de autoridad, prejuicios e ideologia, que no flit sometido a argumentaciones y pruebas. hn la ciencia se supone que el referente de la proposicidn cientifica es ‘expresado en ella de manera conforme a lo que el referente mismo es. Esto lleva al problema de probar la verdad de lo que afirman dichas proposicio~ fies, La solucién cientifica a esta cuestion puede tomar la via de la Vorificacion esta permitido pensar que la realidad es como dicen las Jroposiciones cientificas, en la medida en que dichas proposiciones puedan flemostrarse a través de hechos de la experiencia que las confirmen) o de la falnacion (se pueden descartar las proposiciones si son contradictorias con #1 yoferente) La practica cientifica requiere comunicacion entre los investigadores Jjorn poder desplegar un espacio de debate que aumente las posibilidades Mee egntrastacién y permita establecer acuerdos en cuanto a teorias, Wwelodos. técnicas y hechos establecidos. Por eso el cientifico tiene que onncarenunciaoo ‘verificables respecto de referentes que sean accesi- Jon u otros cientificos, para que éstos a su vez puedan verificarlos. Ast, {len enuncia una proposicién cientifica debe ser eapaz de proporcionar Jinebas de lo que dice, y de refutar todo enunctado contrario respecto del filsmno referente, De la misma manera, el sujeto a quien se dirige esa Jroposicion tiene que poder dar validamente su acuerdo o rechazo al juineiado del que se ocupa. Para ello, ese sujeto tiene que poser conoci- uietiton y competencias especiales que le posibiliten entrar en el debate. Histo implica que tiene que ser otro cientifico. “Panto la verdad del enunciado cientifico como la competencia del que lo ‘enuncia estan sometidas al asentimiento de una colectividad de iguales: la Pumunidad clentifica. Para formar parte de dicha comunidad, sus miem- 32 La ciencia y el imaginario soctal bros deben poseer conocimientos y capacidades comunes que les posibili- ten debatir y fijar consensos acerca de lo que se acepta 0 no como valido en ¢l dominio del saber cientifico. La consecuencia de esto es que el saber cientifico no puede ser un componente inmediato y compartidlo por la sociedad (como es el caso del saber basado en relatos), sino que exige una ensefanza especializada que garantice la formacién de nuevos cientificos. De esta manera, la investigacion cientifica se convierte en profesion y da lugar a instituciones formadas por grupos de pares: los “expertos”, La base del planteo de la comunidad cientifica es el supuesto de que si bien el consenso entre cientificos no garantiza la verdad de las proposicio- ‘nes, sin embargo la verdad de una proposicién no podria dejar de suscitar consenso. Los acuerdos entre los cientificos definen entonces las teorias y métodos considerados aceptables en determinado momento para la practi- a de la ciencia, Estos acuerdos no son rigidos y son puestos en cuestion a medida que la investigacién cientifica encuentra nuevos problemas. EI saber cientifico posec la caracteristica de presentarse como una combinacion de memoria y proyecto: cada cientifico tiene conocimiento de Jas proposiciones cientificas precedentes, y sélo ofrece una proposicion nueva si difiere de las anteriores y representa un progreso posible para el conocimiento. Otra de sus caracteristicas fundamentales es que sus entunciados nunca estan a salvo de refutaciones. El saber acumulado puede eventualmente ser desechado al confrontarse con nuevos hechos o pruebas que demuestran su falsedad. De ahi que la ciencia revise constantemente sus supuestos, y los ‘cambie. Es, en ese sentido, un saber critico. LA CIENCIA, EL ARTE Y LA RELIGION La ciencia se funda en una forma de pensar analitico-ractonal, enten- diendo por tal una manera de pensar que se basa en los principios logicos de identidad y no contradiccién, que establece sus verdades por demostra- cionesy verificaciones, y que utiliza simbolos precisos y univocos. Tal forma de-pensar-no esta dada-naturalmente desde el origen del hombre. Es @ resultado de procesos de transformaciones politicas, econémicas y sociales que se remiten al territorio de la antigua Grecia entre el siglo vi y el siglo vi .C. Estos cambios dieron lugar a practicas sociales que posibilitaron el ‘surgimiento de un modo de pensar argumentativo y racional 2. Acerca del surgimiento del pensamiento racional a partir de las practicas sociales desplegadas en la polis griega a partir del siglo vu a.C., véase el articulo “Pensamiento mitico y pensamtento racional", en E. Diaz (comp,), La produecion de- los conceptos cientificas, Buenos Aires, Biblos, 1993, | clasiicacion de las elencias y su relacién con la tecnologia 33 Ligieas del pensar. No todas las formas de pensamiento se valen de Jos principios dela logiea analitica. Existen formas de pensar que se valen de Sirs principios. Asi el pensamiento magico de las culturas salvajes se funda en prnepios de semejanga ydecontgaldad enel espacio el tiempo. [emplo del primer prinepioes cl vads, que se apoyaen la semejanza entre tina persona'y un muneco, ejemplo del segundo es la magia que se realiza gan objeto que haya estado en contacto con la persona a quien se tutere afectar, vias clasificaciones en estas culturas también responden alos prineipios del pensamento mio: pr ejemplo, odenan icons pr seme} de a eyen del pensunnento nconsetente descublertas por elpslcoandlisis son similares alas de a poesia, la iteraturay los mitos. Se apoyan en uewos tie sustituciones entre las representaciones —basadas en semejanzas hnalogias sonoridades-— en las que las palabras pueden adquirr plura ves formas de pensar se sustentan en la tendencia dels representa- del sujeto a concctarse espontancamente en asoclaciones por sensjnzas. contgiidadesy analogias accidentals: tendencia que 8 prism Inglés habia descublerto, BI pensamiento cientifico-racional le jone esta tendencia una disciplina, exgiendo un rigor logeo de Wentidades y diferencias clencla y Ja reign fueron religion. Las relaciones entre la ciency amncnte conetvas por razors Weologicas ypoiticas.Ambas dan wr a dos. de discuiso muy Hnqueda de eyes que den explcacin dela relaiones ene fensmenas ipnrssignes autores esto seria una busqueda de a verdad), la Feligin no ca la resent como ya posed EB mientras que Ticncia en dein baseuola produce un saber del que plantea evdencias Vata fundamentarlo como verdadero, A religion no puede aportar eviden- fins empiricas de la verdad que dice poscer, por lo que necesita de a fe de sis fetes 2/Tanto laciencia comoel arte suponen creatividad e inventiva, Weftromisntras a primera partedena ley centfica desde a cual interpreta Jos hechos singulares como casos que se subsumen en la ley, 0 como casos: {que son una anomalia de la ley. el arte parte del caso singular (la obra fitistica), sin una ley con la cual confrontarse o que lo avale. Y, desde ese fhaso singular, busca la legalidad que pueda corresponderlea dicho caso. En 8. Clue it Straus (1908 omen ns Eipensandeno salajeque por cjemplo, la tibu de los onagos reparte a los seres y a Tas cosas en tres itegorias. asocladas Tespectivamente al cielo (so, estfella, grulla, cuerpos fclestes, noche), al agua (me)ilon, tortuga, peces,nlebla, ya a therra firme (oso, puma, cero, puereo spin) a4 1a clenda y el imaginarto social ese sentido, la obra artistica introduce una novedad incalculable, una 35 perspectiva no prevista en el seno de la cultura. Piénsese por ejemplo en la Arte Ciencia Religion pintura renacentista, en climpresionismo en el cubismo, que introdujeron nuevas formas de ver y pensar el mundo. ‘8 maove en et mundo que La actividad artistica es un juego libre de la razén con la imaginacién pre roden. sensible, un juego que rompe con el universo de las convenciones legales consensuadas por el grupo social, y que tiene por resultado la apertura de {oa un amo do vias nuevas de conocimiento y de accién, pero sin definir conceptos 0 Posting vos principios cientificos. Elarte seremonta asi aun orden de pasibilidades, que ‘Wn espacio aparte de ta liad Retateretors, crwanne unas due coie'y tame naa neha conde Convenciones de la cultura. Yonliza la sintosis do formas Bl acto inventivo también esta en juego en la ciencia, pero en ella queda (no estat.) inmediatamente encubierto bajo la creencia de que las teorias propuestas kaho espacio es simbolo por el cientifico son leyes de la realidad que el hombre no crea, sino que 4 prope mundo Sai Na, por simbolos o- La obra de arte es un objeto singular y sensible, que tiene la capacidad eae de ser recreada e interpretada por mullitud de Juicios particulares de todos fs one subyace, to aquellos que disfrutan de ella, De ahi su earacter abierto a significados ina sles (a diferencia de los enunciados cientificos, que aspiran a un solo. sentido). Estos juicios particulares van develando, a lo largo del tiempo, la. Ye.qve aus obras son ufliversalidad latente de la obra, que por eso se eleva desde su singularidad de objeto a tener un valor universal, que es convalidado por el asentimiento {gozoso de los espectadores (véase el cuadro de pagina 35). los son ficiones que fh lrnan por la realidad ‘CIBNCIA PURA. CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGIA ‘Se mueve en el mundo que ‘nos rode. (Crea un abito de ideas interconexas como un espacio apart de a factcidad, por donde ‘dscurren las leorlas Cntiicas. Dicho espacio es tuna weta expicava respecto del propio mundo, Explica, por concoptos © hipétesis, of mundo ‘Sabe que sus teoizaciones. on conjturas, pero a través de elas aspira a dect la verdad, Caréctorertico: euestiona ‘us propios enunciados, los pone recurrentemente a prucba. ‘Toma el mundo como simboto o alegoria de “otro mundo ‘Desi este mundo en co on ol cual as ‘roducciones de! discurso teligioso (cioses, amas) cconsideradas reales, tongan ‘cab. Afima un orden ‘supramundano quo es ‘considerado mas real que ‘este mundo, Crea una demarcacién entve lo sagrado y lo protano, siendo fo sagrado loreal y verdadero, Ignora ol cardcter abstracto 108 sus objtvaciones, y ‘afia dock la verdad, yt dogo: sn sruncao son agate vordade ens Se llama cientificismo a una concepeién acerca de la ciencia que en. nuestra sociedad es dominante. Esta concepeién se caracteriza por restrin- gir la idea de lo que es cientifico a un solo tipo de teoria y préctica de la. ciencia, basadla en el modelo de la fisica moderna: establecimiento de leyes universales, formalizacién de los fenémenos, experimentacién y prediccién, El cientificismo idealiza el modelo cientifico ignorando sus limites. y exige que toda investigacion que pretenda ser cientifica se adapte a di parametros, La concepeién cientificista distingue tajantemente Ia biisqueda de conocimientos cientificos del ambito de sus aplicaciones. Por ejemplo, Mario Bunge (1919-) —destacado representante del pensamiento cientific cista— en su libro Ciencia y desarrollo diferencia ciencia pura. ciencia , aplicada y tecnologia segtin esos eriterios. Llama elencia pura 0 beste Nes ‘aguellas investigaciones clentificas en las que solo se busca obter ee ee ere — Conocimiento de un determinade sector dela realidad, sin otro interés ‘1 bagaje del saber de la cultura. Califica como “pura” este ‘en la medida en que no tiene otra finalidad que la ‘del conocimtento por el conocimiento mismo, exeluyendo imtere- 10s. También califica estas investigaciones de “bastcas” por Ja base te6rica de conocimientos sobre la que se apoya la ciencia ‘ola tecnologia. Ejemplo de esto serian el virdlogo que estudia las iédades comunes de todos los tipos de virus, o el fisico que estudia la ‘i0n entre la luz y los electrones, sin importarles ningun tipo de ei0n posible ni querer modificar la realidad, Para Bunge. la ciencia de elegir sus problemas y métodos y de decidir los planes de 6n 0 cambiarlos. No se planificaria de antemano, en tanto sélo se ‘biisqueda de explicaciones y el hallazgo de descubrimientos, para 8 posible anticiparse con algiin objetivo tedrico 0 practico sneeieee oo 36 La cleneia y el imaginario social problemas practicos (por ejemplo, el virdlogo que estudia los virus en tanto éstos causan enfermedades humanas 0 el fisico que estudia la luz-en tanto ésta produce ciertos colores). Tanto la ciencia basica como la aplicada se proponen descubrir leyes a fin de comprender la realidad. Efr ambas se plantean problemas cognoscitivos, y sus productos son “conocimientos”. Pero la ciencia aplicada, en lugar de ocuparse de problemas generales, utiliza los conocimientos de la ciencia basica en vista a posibles aplicaciones, practicas, aun cuando no emprenda ninguna investigacion técnica. La clencia aplicada estudia problemas de posible interés social y por eso se la puede planificar, pero entonces ya no es libre de elegir sus problemas de investigaci6n, puesto que éstos surgirian de las necesidadesy demandas de Ja sociedad. Por ejemplo, los problemas asociados a la salud, al bienestar €conémico, al control social 0 al mejoramiento de la productividad de un Pais. ‘Bunge llama tecnologia al uso de las teorias ¢ientificas para su adapta- cién a determinados fines, a la produccién de artefactos utiles. Para la tecnologia, el conocimiento cientifico es un medio para modificar larealidad. Desde el punto de vista técnico, la ciencia como busqueda de saber no constituye un fin en si mismo. La tecnologia se propone resolver problemas practicos y controlar sectores de la realidad con ayuda de conocimientos de todo tipo, No busca producir conocimientos—aunque a veces lo haga sin. proponérselo—sino artefactos o planes de accién, entre otras posibilidades. Ejemplo de lo primero son las computadoras, las bombas H, las vacunas, lasnavesespaciales y la television: y ejemplos de lo segundo son las técnicas de enseanza, las pautas para Sanear una economia y las estrategias psicoterapéuticas. Actualmente, técnica y tecnologia se utilizan como sinénimos, Otro factor importante en este proceso es la industria, cuya finalidad es obtener ganancias produciendo determinados artefactos. La industria, entre otras utilidades, aporta capitales para la financiacion de la ciencia, condicionando su desarrollo. Ciencia pura <> Ciencia aplicada Il II Industria <————— Tecnologia Estas distinciones levan a Bunge a sostener que a ciencia basica nocstt atravesada por intereses practicos ni por una ideologia particular, y que st ‘unico fin es la bisqueda de a verdad, De donde concluye que la ciencia pura no tiene responsabilidades éticas respecto de las consecuencias que resultan de las aplicaciones de lo que descubre 0 produce como saber. Cabe eneste punto la pregunta de s tal concepeidn no es en si misma ideoldgica. [Ls clasifieacton de las clencias y su relacion con la tecnologia aT Desde que en el siglo xv Francis Bacon (1561-1626) enuneié la nueva ‘consigna que regiria la ciencia moderna: "El saber es poder”, ésta se propuso ‘como ideal la produccién de conocimientos para aplicaciones y obras. La iiianza asi consolidada entre saber, poder y economia se ha idoestrechando desde entonces. Sus mas significativos resultados han sido el maquinismo, J revolucién industrial, el capitalismo, la era atomica y la nueva revolueion (ecnologica, Si la cieneia en la antigiiedad se proponia como objetivo principal conocer 1a naturaleza, dicha intencién fue cambiando en la modernidad hacia la voluntad de dominarla 0, dicho de otra manera, de conocerla para dominaria, yactualmentese trata directamente desustituir- 1s (por ejemplo, creacién cientifica de vida, elaboracién artificial de sustan- las naturales y no naturales, etc.). ¥ si antes el saber cientifico tenia como ‘deal la biisqueda de la verdad, actualmente, a partir de la alianza con el feapital, la ciencia se integra en la logica capitalista de maximizar ganancias falmenor costo, En dicha légica, la ciencia deviene una fuerza de produccién ‘mis, un momento en la circulacion del capital. De suerte que es el deseo de enriquecimiento y poder, mas que el de saber, el que hoy impone ala ciencia ¥ « la técnica el imperativo de mejorar sus actuaciones y la realizacion de productos. Contrastar las teorfas ctentificas para establecer su verdad o falsedad ya ho es en si mismo un objetivo, sino un medio, un “control de calidad” de las {eorias con vistas a asegurar mejores instrumentos te6ricos que permitan ‘obtener mayor dominio sobre las cosas. Se supone que una teoria, si pasa law pruebas de confirmacion empirica, es mejor para poder predecir. eontrolar y aplicar. Pero si en un primer momento la busqueda de verifica- flones formaba parte de la argumentacién destinada a obtener la aproba- fi0n de los destinatarios del saber cientifico (legitimacién legal-racional), yetualmente es reemplazada por una legitimacion tecnocratica que deses- {ima las creencias de la sociedad y la ética. Privilegia la eficiencia y desecha Ju ineficiencia. Este criterio constituye una legitimacion de hecho que {nfluye sobre el criterio de verdad. Al mismo tiempo, se abandonan las fayones humanitarias para darle un sentido al desarrollo de la ciencia, en favor del incremento del poder econémico y politico. El capitalismo invierte en investigaciones y sostiene la actividad cienti- ‘a cambio de la obtencién de ventajas econémicas. Dicha inversion se de dos maneras. Una es directa, financiando los departamentos de tigacion de las empresas, en las que los imperativos de rendimiento y mercializacion orientan los estudios hacia aplicaciones lucrativas. La les indirecta, creando fundaciones de investigacion privadas, estatales ee Sali Ileal strobes 0, upas Se tigadores. De estas fundaciones no se espera un provecho econémico Inmediato. Se plantea el principio de que a veces es necesario financiar Snvestigaciones que dan pérdidas de fondos durante algan tiempo, para “Wumentar las oportunidades de obtener alguna innovacién rentable. Es a 38 La ciencia y el imaginario social esto tiltimo a lo que Bunge llama “ciencia pura”, Sin admitir lo obvio: que dicha ciencia esta incluida en una logica econémica que la abarca yalaque en tiltima instancia termina sirviendo. Si en el siglo xvi la consigna de la nueva ciencia era “el saber es poder”, en nuestra epoca es el poder el que determina lo que se considera saber y le presta 0 no legitimacién. El conocimiento no sélo prove hoy en dia dominio sobre las cosas, sino que ademas ya no se considera conocimiento si no esta al servicio de ese dominio. La logica de maximizar ganancias ¢ incrementar poder orienta las financiaciones de aquellas investigaciones que lleven a dicho fin, soslayando aquellas otras que puedan perturbar 0 denunciar dicha légica. Con lo cual el poder termina produciendo y transmitiendo el tipo de saber que lo convalida. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS La manera clasica de clasificar y delimitar las ciencias ha sido tomar ‘como criterios el tipo de objeto que las disciplinas recortan para su estudio, xy el método empleado para abordar dicho objeto. Se supone que tiene que haber una adecuacion entre las caracteristicas del sector de la realidad a estudiar y el método empleado para obtener un conocimiento de dicho objeto. Sera la concepeién teérica previa que se tenga del objeto la que determine la forma que se considere més adecuada para su estudio. EL ‘método no esta desligado de la teoria que se tenga acerca del objeto de estudio. Importa asimismo el tipo de proposiciones que utiliza cada ciencia (véase el cuadro de pagina 39) Las ciencias facticas se dividen en naturales y sociales. Las ciencias naturales (fisica, quimica, biologia, y sus derivadas) toman por objeto de estudio entes de materialidad fisica, donde la naturaleza es un referente mudo y constante, con respecto al cual los cientificos intercambian enun- ciados denotativos. Sus objetos estan sujetos aleyesy establecen relaciones deterministas o azarosas, pero en cualquier caso tales relaciones carecen de motivos 0 fines. Las clenclas sociales (soctologia, psicologia, derecho, antropologia y todas las que se ocupan del hombre en relacion con la sociedad) toman por objeto de estudio entes de materialidad simbética (Ienguaje, leyes, arte, decisiones, ete), asi como el imaginario social e individual vineulados con dichos entes (formas de pensar, de sentir, de creer, de actuar). Estos son productos hechos por el hombre, pero al mismo tiempo lo transforman, constituyéndolo en un sujeto social. El orden de la cultura que el hombre construye se diferencia del orden de la naturaleza, creando un nuevo habitat que arranca al individuo de su estado animal y lo convierte en un a clasificacton de las clencias y su relacién con la tecnologia 39 Ciencias formales Ciencias facticas Objet0 Entes formales que sblo tienen exis | Entes materiales (hechos, objetos, tenciaideal(nimeros, figuras geomé- | procesos) que poseen existencia in ticas, conexiones légicas). No son | dopendiente de la mente humana y tentdadescaptadasporlaexperiencia | que son drectaoindrectament cap: sible sina porla ante humana, la | tables a vavée de la experiencia, ual va descubrendo sus lactones y propiedades, Construye sus propios objetos dees- | Elabora concepts tedrcos con los tudo:inventaentesformslesy vades- | que explica os fendmencs. Formaliza Cubriendo las elaciones y propieda. | la experiencia mediante la interpreta {es que se deducen ent ellos. DF | clonde sistomas formales dela mato- hos ents y sus rolaciones, al sor | maticaylalogca formales, pueden establocer cor Ppondencias con lo hectos de laree- Idea cuando son intorpretados, ‘enunciados | Formales: son relaciones entre sig- | Denotativos: se relieran a sucesos y ° osvaciosdecontenidoempico Son | procesos facteos, Emplean simbolos Fropescones | tautolégcos: su valor de verdad so | Interpretados, es deci, quo ramiten @ textrae del simple anaisis de suorma | un contenido empiico 0 a una real ‘tamatical(proposicones analiicas). | dad extalingdistea. Su valor de ver- ‘dad novesta ser controntado con la ‘experiencia proposicionessintéticas), Método do | Domostraciéntigica:semunstracéms |, Confimnacion refutacién:atravésde "e°- | tmenungedo se deduce anon por | soseracones y exnotmertos Se fimbase | kerr igese oe feta, | Sntaan ee tana Cn fe Getcemasy egsscenteroncace; | hechos pare dterana sl aches Hnciados | necesaras ysuicientes parala pues- | enunciados son verdadoros o falsos. ta prueba'de sus enunciados. Wvewdad | Coherencia det enunciado dado con | Coherencia + veiticacion on la expe- {sistema de ideas acmitdo previ. | roncia.Lavorticacion do a hipétesss ‘mente. Un enunciado es caherente | esincomplotay temporaria, Nunca so Cuando to quo afi no entra en | esta seguro dala verdad de la hipcto- Contradiocioncon ola proposiciones | si, puesto que faturas observactones fadmitidas dentto de un sistema de | pueden retutarla, ideas, y t0 inlore de elias £2 una Verda relatva al sistema de ropes: lonesadmitdopreviamente. As una proposicién que vida on un sisto- ‘ma, puede no sero en oto.* La de- ‘mostacion es complatay fina \ sahil Matematicas y légica, 4, Size considera, por elemplo, el axoma de cieta tera formal no interpreta: “9 (Px— Ox". nunieado puede rear una dumitada cantidad de interpetaciones postbles, al darsele a Py Q tes signifiados. St consideramos que P designa "meales” y @ designa “conductores de Hletricita cblenemos una interpretacen fsa de dich proposicin: "Para todos Jos elementos (run meta. entonces x es un conductor de elecirieldad’ Esta propose eeqlere 8 jnticon con a experiencia. Por eempla en cl sistema de nimeras binarios formado slo por Oy 1, no es wikla uns [oponicion como I + 1='2", Slo es en eamblo en el sistema de numcros naturales, Conca naturals y socialas, 40 La clenciay e! imaginario social suelo, en un ser social, dena ahora por oa por eyes consensuadas,conven- Gone costumes ercencias Esta matraldad stnbsla no et sea alasteyesfiscas dela materia, sino alas del lengua, cel dese. del poder En estas clencias el referente cx el hombre en tanto ser social sus productos cultural) el cual presenta un comportamient cratic ¢ tntencional en donde estan presentes motives, descos, valores y fines 4 tian exc un eplanteamionto de ests deintacones cisicas clos iferenteseampos centiias,slentalecersecterasintrrlaco hesentrienis patentee jan, ave as nos campos de Conocimiento, Tal eel caso del boquimica, la sociobiloga la boetea otras Las rnteran entre lant tenden aa cada ezmens tans en favor de una concepoton tnterdiscipinaria.Asistimos al desarrollo de Investigaciones en dondc los conodimientos dejan de estar encasiladas en las fronterasrigidas de cada discplina, para formar una red en donde los limites se desplazan y posbiltan nuevos conocimientos. 3ITIMACION POR MEDIO DEL EXITO. Jiirgen Habermas EL progresoclentfice yl progresotécnico han quedad asociadas ¥ we allmentan mutuamente. Cn ta inveatigacon industrial n gran Cacala la clenca la tecnia la evaloracion del caplal confluyen en nani sen, Coma vale indpeintcaparee none hecho depende otra variable mas importante el lems, es dete Progreso econ, El resultado es tna perspectiva en la que la Even del sstemasoclal parece estar determinada porlalgica del progresoclentificey tecnico, euandoestaaparienca se ha impuesto ton eficacia, sive com legmacion Ide decstonesy de condutas | (Ciencia y técnica como ideologia, Madrid, Tecnos, 1984, pp. 87-88.) Pi inoyinarto social y las caracteristicas de la clencla a Seg ean am ene ee LA UNIVERSIDAD DE LA HAMBURGUESA Néstor Restivo En Olivos, McDonald's inaugur6 un centro de capacitacién similar a los que tiene en Brasil y México. Todos los empleados, desde el igerente al barrendero, concurrirdn una vez por afto para afianzar su dentificacién con la empresa. La Argentina es el tercer mercado Iatinoamericano de tacadena defast food que recluta sus clientes entre los mas jovenes. Las sonrisas uniformes de los empleados McDonald's no son hijas det azar, Al igual que las hamburguesas que venden, obedecen al riuroso entrenamiento que ordena la empresa, que pretende tanto ja misma calidad y gusto de sus productos en Nueva York, Pekin 0 Puenos Aires—tal es uno de sus esloganes—como la misma solicitud del personal hacia los clientes de todo el mundo. En su cuartel de Olives, McDonald's inauguro lo que Hama la Universidad de la Hamburguesa, de la cual egresardn verdaderos licenciados y doctores en carne picada a la plancha. El costo de las instalaciones fue de un millon de délares. La Argentina, después de México y Brasil, es el tercer mayor mercado latinoamericano de la empresa. La importancia del mercado local empujé a los directivos de la firma a inaugurar esta planta, y en el acto de apertura participaron Mike Quinlan, el ceo (presidente) de la corporacion, y Bruce Wunner, vicepresidente. Woods Staton, el licenciatario de McDonald's de la Argentina, dijo la ocasién: “Invertimos en entrenamiento cuatro millones de olares por afio [el 4% de las ventas: en 1994 facturaron clen millones}, Y el principal resultado que buscamos son... clientes felices”. Los empleados que usisticron al brindis, todos con eseuda McDonald's en sus solapas, al igual que los ejecutivos, aplaudieron entusiasmados, y mas atin cuando tom6 la palabra Quinlan y record6 {que en el ultimo aio los enviados de McDonald's de la Argentina al ‘curso anual de teoria y practica que se realiza en Estados Unidos, ograron seis titulos Archy, algo asi como las medallas de oro de los juegos olimpicos. El centro de Olivos, con aulas, pizarra y hornos, y al que deberan asistir al menos una vez por afo desde el gerente hasta el barrendero, tiene el fin de familiarizar la relacidn laboral y sembrar la identifica~ ‘cién del personal con la empresa, algo comin a otras firmas lideres en la era de la flexibilizacion. “Esto puede ser normal en companias La clencia y el Imaginario social industriales”, aclara Quinlan, “pero en nuestro rubro somos tinicos." La puleritud y el ascetismo de Ios claustros tienen el sello de McDonald's, ese que parece contradecir que se trata de un restauran- te de carnes grasas, Si bien el centro fue disenado para alumnos de la Argentina, podran matricularse estudiantes de paises vecinos que tengan deci dida 0 en examen su vocacién por las hamburguesas. Plantas de training similares ya cxisten en Brasil y México, donde la crisis actual, que pasé de las finanzas a la economia real, hizo caer las ventas de McDonald's mas de 30%, éNo le temen a algo similar en la Argentina 0 en Brasil?, se les pregunté a los empresarios. “No”, dijeron. “En la Argentina tuvimos muchos problemas en 1989, peores que los de México, y tenemos una clara estrategia de expansidn. Y en Brasil hay vaivenes pero la meta 8 duplicar el ntimero de locales, que hay son unos doscientos”. Los empleados McDonald's de la Argentina estan prestos a cursar esta suerte de cve del fast food, aprender las normas de la compahia Para ser serviciales y escalar posiciones. Su salario medio es de tres. Pesos/hora, mas o menos una hamburguesa (contra 5,4 dlares que Kanan sus colegas de Estados Unidos, donde les sobra para acompa- far el sandwich con papas fritasy una gaseosa). Pero sus sonrisas no tienen qué envidiarle a la de Carlos Ruckauf, que bien podria ser un mozo modelo. [EL MERCADO DE LOS LOCOS BAJTTOS * McDonald's es la firma lider del fast food (comida rapida) en todo el mundo. Su sede central est en Chicago, Estados Unidos. Tiene locales en ochenta paises y un millon de empleados, treinta mil en América lalinta y sels mui en la Argentina. En la Argentina, donde Ileg6 hace diez afios, también domina: McDonald's tiene 55 locales y tendra diez mas antes de fin de ano. ‘Sus mayores competidores son, por aqui, la doméstica Pumper y Ja también estadounidense Burger King, Elaio pasado, cuando la cadena se expandié un 20%, facturé.cien, millones de dolares. La meta para 1995 es un 30% mas. Casi la mitad de sus millones de clientes en todo el mundo son esos locos bajitos menores de siete arios. (Clarin, 8 de mayo de 1995.) LA HISTORIA DE LA CIENCIA: SUS MOTORES, SUS FRENOS, SUS CAMBIOS, SU DIRECCION Javier Flax neste trabajo trataremos de mostrar que 1a filosofia de la ciencia, metaciencia o epistemologia no puede prescindir de la historia de la ciencia. Por supuesto, cuando hablemos de historia no nos referiremos a la mera eronica de los descubrimientos cientificos, sino mas bien a las claves de su desarrollo y a los diferentes obstaculos que detuvieron su marcha. Como dice Gastén Bachelard (1884-1962), “mientras el historiador de las ciencias debe tomar las ideas como hechos, el epistemdlogo, en cambio, debe tomar Jos hechos como ideas”.' Lo cual no significa otra cosa que la expresién de la necesidad de atender a la produccién histérica de los conceptos cientifi- 0s, en tanto estos conceptos son la clave de interpretacion de los problemas y fenémenos investigados. La historia de la ciencia, por otra parte, seria incompleta si se limitara a estudiar Ia historia de las diferentes disciplinas cientificas y la l6gica de sus descubrimientos —historia interna— separandolas de las condiciones culturales en las que emergieron y en las que se desarrollaron. Un ejercicio, de la ciencia que no tenga en cuenta las condiciones sociales y econémicas ylos condicionamientos ideolbgicos de su desarrollo —historia externa—no ‘solo seguira tropezando con obstaculos innecesarios, sino que —lo que es mas grave—no dispondra de la mas minima autoconciencia de la propia practica cientificay de sus efectos y consecuencias, debido allo cual seguir \curriendo en un cientificismo que —por omisién— sera responsable de iuchos de los efectos indeseables, aunque previsibles de las implementa: clones cientificas en la era tecnologica. 1. Gastén Bachelard, Epistemologia, Barcelona, Anagrama, 1973, p. 190. L431

You might also like