You are on page 1of 8
DEFINICIONES GENERALES. GEOLOGIA: Los hidrocarburos se encuentran almacenados en el subsuelo, en trampas geolégicas del tipo estructural y estratigréfico a profundidades entre los 800 y 4500 metros. LITOLOGIA: Las rocas almacenadoras de hidrocarburos son de origen sedimentario, del tipo terrigeno (areniscas/arcillas) © carbonatadas. PROPIEDADES PETROFISICAS: Las rocas presentan valores finitos de permeabilidad y porosidad. Estas propiedades proporcionan respectivamente, capacidad de flujo y capacidad de almacenamiento de hidrocarburos. Estas caracteristicas son fundamentales en cualquier yacimiento. En ausencia de actividad tecténica 1a formacién productora es de porosidad-permeabilidad simple (yacimiento continuo). La presencia de actividad tecténica en el pasado, genera medios porosos de doble permeabilidad-doble porosidad correspondientes respectivamente a ploques matriz y fracturas (Yacimiento Naturalmente Fracturado) . FLUIDOS RESIDENTES: En el caso mas general en 1a trampa geolégica (medio poroso) coexisten simultaneamente una fase gaseosa (gas natural), una fase liquida organica (aceite) y una fase acuosa (salmuera). Por efectos de segregacion gravitacional, estas fases estén separadas en direccién vertical en un casquete de gas (parte superior), zona de aceite (parte intermedia) y un acuifero (parte inferior). tas fronteras estén definidas por un contacto gas-aceite y un contacto agua aceite respectivamente. CONDICIONES INICIALES: Al inicio del desarrollo de un campo petrolero, las temperaturas pueden ser del orden de 60 a 160 °C, dependiendo de la profundidad de la formacisn productora y del gradiente térmico del_— subsuelo (aproximadamente 2 a 2.5 °C/100 metros de profundidad). Por otra parte, la presién de la formacién productora puede variar entre 80 y 400 Kg/om? si se considera la profundidad y un gradiente hidrostatico de 10 Kg/on? por cada 100 metros. Esta presién mas los efectos gravitacionales constituyen el potencial natural del yacimiento para que los fluidos residentes en el medio poroso fluyan hacia pozos productores. EXPLOTACION DE YACIMIENTOS. La finalidad en la explotacién de un yacimiento se relaciona con la recuperacién de sus hidrocarburos (aceite y/o gas natural), en tal forma que estos puedan ser utilizados como energéticos o materias primas en la industria. Por la compleja naturaleza de la explotacién de un yacimiento, la recuperaci6én de hidrocarburos nunca es total, ni tampoco se realiza a través de una sola etapa. En términos generales, las etapas y eficiencias son las siguientes. Produccién Primaria. La produccién primaria se define como la recuperacién de petréleo asociada a mecanismos naturales de empuje en un yacimiento como gas disuelto, acuifero activo, casquete de gas © drene gravitacional. zn esta etapa la eficiencia de recuperacién a nivel mundial es del 5 al 15% del volumen original de hidrocarburos. Recuperacién Secundaria. La recuperacién secundaria se refiere a la inyeccién de agua o gas natural con el propésito de restituir la energia de desplazamiento de aceite en la formacién productora. . La eficiencia de recuperacién es del 15 al 25% del volumen original de hidrocarburos. Recuperacién Mejorada. La recuperacién mejorada de petréleo (RMP) se define como la produccién de aceite, mediante la inyeccién de fluidos que normalmente no estén presentes en un yacimiento. Formalmente, las técnicas de RMP pueden ser aplicadas en cualquier etapa durante la explotacién de un yacimiento. De hecho, existen formaciones que por sus caracteristicas geolégicas y petrofisicas solo pueden ser explotadas mediante técnicas de recuperacién mejorada de petréleo. La eficiencia de recuperacién es del 15 al 25% del volumen original de hidrocarburos. En promedio a nivel mundial, e1 65% de todos los voltmenes descubiertos estan en el subsuelo. La recuperacién secundaria y mejorada son similares en cuanto a que, en ambos casos se inyecta un fluido para desplazar el aceite de la formacién hacia los pozos productores. En el primer caso es mas coman inyectar agua debido a que actualmente la inyeccién de gas no es costeable. En el segundo caso se inyectan fluidos que ademas de desplazar el aceite modifican favorablenente los mecanismos de recuperacién de petréleo. EFICIENCIAS DE RECUPERACION DE PETROLEO. La eficiencia con la cual un fluido inyectado desplaza el aceite, depende de mecanismos complejos asociados a las propiedades geolégicas, litolégicas y petrofisicas de la formacién productora. La efectividad global o eficiencia de recuperacién de petréleo de estos mecanismos pueden agruparse en dos contribuciones mayores la = eficiencia = de desplazamiento microscépico (Ed) y la eficiencia de barrido (Be) + La eficiencia de desplazamiento microscépico se define como la fraccién volumétrica del aceite original que es desplazado, por unidad de volumen de medio poroso contactado por el fluido desplazante. La eficiencia de barrido se define como la fraccién de volumen poroso, ocupado por aceite, que entra en contacto con el fluido desplazante. En su conjunto, estas dos eficiencias definen la recuperacién de petréleo de yacimientos sujetos a un proceso de inyeccién de fluidos (Recuperacién Secundaria y Mejorada). Es decir : Er = Ba x Bb @Rec = Er x 100 En sintesis, la recuperaci6n mejorada de petréleo pretende incrementar las eficiencias de desplazamiento Ea y de barrido Ee, que normalmente se observan con la inyeccién de agua. Para lo anterior, en lugar de agua, se inyectan agentes quimicos y fluides especiales con mejores caracteristicas de recuperacién de petréleo de yacimientos. EXPLOTACION PETROLERA EN MEXICO. En la Tabla I-1 se presentan las reservas de hidrocarburos en México a diciembre de 1990. Podemos observar que la Regién Norte se encuentra en estado avanzado de explotacién con solo el 5.9% del total de las reservas en el pais. Le sigue la Regién sur con 20. y posteriormente e1 Paleocanal de Chicontepec con 26.8%. Por Gltimo en la Regién Marina es donde se encuentran la mayor cantidad de reservas petroleras representando casi la mitad de las reservas totales (46.5%). Tabla I-1 Reservas de hidrocarburos en México. Regién Crudo & Gas % Total % (MMB) (MB) (MMB) Norte 1402 3.1 2505 12.0 3907 5.9 sur 7065 15.9 6546 31.3 13611 20.8 Marina 25195 56.6 5232 24.9 30427 46.5 Chicont. 10898 24.4 6657 31.8 17555 26.8 Total 44560 100.0 20940 100.0 65500 100.0 En lo que respecta a la produccién diaria de hidrocarburos de cada una de las Regiones (Tabla I-2), se tiene que la mayor produccién proviene de la Regién Marina contribuyendo con el 61.5%, la Regién Sur con 32.4% y la Regién Norte con 5%, cantidades que corresponde en magnitud a la de sus reservas. Sin embargo para el caso de Chicontepec su produccién diaria es | casi insignificante, aportando solo el 1.1% que no va en relacién directa a sus reservas, donde ocupa el segundo lugar. Tabla I-2 Produccién diaria de hidrocarburos (MB). Regién crudo % Gas % ‘otal & Norte 93 3.6 71 9.7 163 5.0 sur 651 25.5 412 56.4 1062 32.4 Marina 1794 70.5 224 30.6 2017 61.5 Chicont. 11 0.4 24 3.3 36 1.2 Total 2549 100.0 731 100.0 3278 100.0 Si correlacionamos las reservas con la produccién encontramos que para el Paleocanal de Chicontepec se requieren 1351 afios para recuperar sus reservas, 65.6 afios para la, Regién Norte, 41.3% para la Regién Marina y 35.1 para la Regién Sur. Estos datos se presentan en la Tabla I-3. Tabla I-3 Afios para la recuperacién de las reservas. Regién Recuperacién (afios) Norte 65.6 sur 35.1 Marina 41.3 Chicont. 1351.0 Del anuario estadistico de Petroleos Mexicanos se sabe que la produccién acumulada de aceite a diciembre de 1990 es de 17101 MMB que corresponde al 8.32% del volumen original. Si en la misma fecha se tienen unas reservas probadas de 44560 MMB, que significan el 21.68% del volumen original, implica que el 70% restante del volumen original de aceite es el volumen objetivo de aceite, para las técnicas de Recuperacién Mejorada. Como se presenta en la Tabla I-4, el 70% del volumen original de aceite corresponde a 143875 MMB lo cual representa una cantidad de aceite bastante significativa como para prestar atencién a las técnicas de Recuperacién Mejorada de Petréleo. Tabla I.4. Volumen objetivo de aceite para técnicas de RMP categoria Aceite V. original cB) (s) Produccién Acumulada 17101 8.32 Reservas Probadas 44560 21.68 v.0. = RMP 143875 70.00 Total 205536 100.00

You might also like