Recuperacion Mejorada de Petroleo..2

You might also like

You are on page 1of 18
CAPITULO I MECANISMOS DE RECUPERACION DE PETROLEO 1.1 EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO MICROSCOPICO La eficiencia con la cual un fluido desplaza aceite, en una formacién productora, depende de los efectos que surgen de la geometria y propiedades petrofisicas del medio poroso, asi como de las interacciones entre los fluidos y la roca porosa. Por lo anterior es de esperarse que los mecanismos controlantes de este proceso de desplazamiento sean de naturaleza microscépica o a nivel de poros. Estos aspectos se discuten a continuacién. Geometria de Medios Porosos.- El medio poroso puede considerarse como un arreglo tridimensional de espacios vacios o canales, irregulares en forma y tamafio y conectados hidréulicamente en su mayoria. Estos poros pueden ramificarse en -.u- dos © mas poros en puntos discretos. En estas condiciones, las trayectorias de flujo en un medio poroso son miltiples. En la Figura 1-1 se presenta un modelo unitario, cuya repeticién en tres dimensiones forma el medio poroso. De acuerdo con este modelo, los poros en una formacién productora pueden presentar tres tipos de heterogeneidades geonétricas. - Heterogeneidad Alternada: En puntos discretos (A) un poro se bifurca en dos o mas poros. - Heterogeneidad Transversal: En un poro, el area de flujo puede cambiar de forma como se observa en la Figura 1-2. - Heterogeneidad Secuencial: E1 "didmetro" o distancia entre las paredes de los poros varia a lo largo de los poros, su representacién esquem4tica se muestra en la Figura 1-3. El modelo alternado, y en especial el modelo convergente- divergente representan trampas naturales para el atrape de gas y aceite, en sus valores residuales, en medios porosos. Otras trampas las constituyen los poros muertos o poros con entrada pero sin salida, atin cuando en menor cuantia. Para areniscas tipo Berea, de 1a porosidad total, entre el 3 y 6% corresponde a poros muertos. < aw Spm AGEITE INTERFASE AQUA-AGEITE = MOLEGULAS DE FLUIDO INTERFASE ACEITE-GAS = FUERZA DE ATRACCION Figura 1.4.- Interfases Agua-aceite y Aceite-gas. DESEQUILIBRIO DE FUERZAS meeunore = 9, EQUILIBRIO OE FUERZA DE ATRACCION MOLECULAR Figura 1.6.- Balance de Fuerzas Intermoleculares. 17 interfacial se define como la energia que se requiere para incrementar unitariamente el 4rea de una interfase. De la ecuaci6n de Gibbs para una interfase x dé = -S ar + Tap + 81 dA + Sug dm eee ee es (142-2) wt donde: Energia Libre de Gibbs w Entropia Volumen molar 2 © Tensi6n interfacial (fase i/fase j) ly, = Potencial quimico T = Temperatura P = Presién A = Area interfacial ng = Composici6én del componente k derivando (1.2-1) con respecto al 4rea interfacial, a presién, temperatura y comosicién constantes: a aa ee eeee (L292) ay P,T Dg Existen varios métodos de laboratorio para evaluar la tensién interfacial. Entre los mas comGnes se tienen : a) - 1 - tensiémetro de arillo, b) tensiémetro capilar y c)tensiémetro de gota en sus versiones estatico y de rotacién. En general para el sistema crudo (0) - agua (w)t 10 ‘dinas/om < dv < 35 dinas/om Efecto de la Composicién sobre la Tensién Interfacial. Formalmente la Ecuacién 1.2-2 es aplicable tanto a interfases fluido-fluido como a interfases sélido-fluido. De acuerdo con dicha ecuacién, 1) (fluido-fluido 0 s6lido-fluido) es funcién no solo de la presién (P) y temperatura (T), sino también de la composicién de la interfase (nm). Bajo esta perspectiva, es evidente que para el sistema roca/agua/aceite, las composiciones de la salmuera y el crudo, y la composicién litolégica de las paredes de los poros de la formacién productora, ejercen un efecto determinante en los valores de tensién interfacial 3, 850 y ds. La absorcién de compuestos polares o asfaltenos del petréleo en las paredes de los poros, necesariamente modifica los valores iniciales de tensién interfacial roca-aceite, 450. Por otra parte, la precipitacién de sales de la salmuera o bien, la disolucién o hidratacién de las paredes de los poros modifica la tensién interfacial roca-agua, 6s Estas Gltimas consideraciones son muy importantes en los procedimientos de preservacién, limpieza y restauracién de nfcleos a condiciones de yacimiento, dentro de las pruebas de jaboratorio para inyeccién de agua o recuperacién mejorada en un yacimiento. Efecto de la Presién y la Temperatura sobre 1a Tensién Interfacial. De acuerdo con la Ecuacién 1.2-2, la tensién interfacial también es funcién de la presién y la temperatura. En general, experimentalmente se observa que para dos fases fluidas (aguaq aceite) la tensién interfacial disminuye al aumentar 1a presion 0 la temperatura. En general se observa que la variacién es mas fuerte con respecto a T. En relacién a la tensién interfacial roca-fluido, su dependencia con respecto a P y T se desconoce, dado que a la fecha no ha sido posible medir Se 6 690. Reid, prausnitz y sherwood en su libro "The Properties of Gases and Liquids" presentan valores experinentales de tensién interfacial asi como correlaciones para evaluarla. Por otra parte, la tensién interfacial puede ser interpretada como una medida de solubilidad entre dos tases fluidas. A medida que 81) disminuye con el aumento de presion , la solubilidad mutua de las fases i y j aumenta, e incluso cuando - 20 - se alcanza 1a presién critica se obtiene una miscibilidad total (desaparece 1a interfase). Esta situacién se muestra en la Figura 1-6 para el sistema metano-n-pentano a 38 °C. Finalmente es conveniente jindicar que, la tensién interfacial del sistema agua-aceite puede —reducirse significativamente mediante la adicién de alcoholes y surfactantes. Para ciertas formulaciones se han reportado valores hasta de 10° dinas/om. En general, valores menores a 10° dinas/cm se les denomina "tensiones interfaciales ultra bajas". MOJABILIDAD. Probablemente, de las propiedades asociadas con el flujo de fluidos en nedios porosos, no existe otra mas controvertida y subestimada que la mojabilidad. De pruebas de campo y laboratorio se ha inferido que la mojabilidad es el resultado de interacciones entre las paredes de los poros y las fases fluidas presentes y que su influencia es determinante sobre 1a distribucién de fluidos en los poros y las caracteristicas de flujo en los mismos. La mojabilidad se define como “atraccion molecular preferencial de una fase sélida por una de las fases fluidas en condiciones multifasicas". Clasificacién: Fase mojante.- Fluido que se atrae o adhiere al sélido. ear 1.0 Oc,-c, (MISCIBILIDAD=> 0; ; 0.6 PRESION CRITICA = 2420 psia O 2000 2200 2400 P (psia) Figura 1.6.- Comportamiento de la 0, , con respecto a la Presion para el Sistema metano-npentano. - 22 - Fase no mojante.- Fluido(s) rechazado(s) por el sélido. Mojabilidad intermedia.- B1 s6lido no atrae preferen- cialmente un solo fluido. De acuerdo con esta clasificacién que no deja de ser burda, para el sistema roca-agua-aceite se tienen las siguientes posibilidades de mojabilidad para el medio poroso: 1.- Mojabilidad preferencial por agua. 2.- Mojabilidad intermedia o no preferencial. 3.- Mojabilidad preferencial por aceite. Angulo de contacto.- Ecuacién de vung. La medida universal de mojabilidad es el 4ngulo interfacial que forma una fase sélida y dos fases fluidas, cuando son puestas en contacto. Por ejemplo, considere una superficie sélida, plana y pulida, e inicialmente cubierta por aceite, sobre la cual se deposita una gota de agua. Si cuando se alcanza el equilibrio (no hay variaciones de posici6n con respecto al tiempo), se traza una tangente en el punto de contacto triple (sélido-agua-aceite) y se mide el Angulo entre esta tangente y el sélido a través de la fase acuosa, esta medicién se denomina angulo de contacto e. La discusién anterior, se presenta en forma esquem4tica en la Figura 1-7. TANQENTE INTERFAGE W-0 neeiTE (0) PUNTO DE CONTACTO INTERPAAE 8-0 INTEREASE @-W Figura 1.7.- Angulo de Contacto Sélido-agua-aceite. ACEITE NAAT TATA AHAAAUAATIAA NTT THNUOTINTATATTUTT SOLIDO Figura 1.8.- Balance de Fuerzas Sélido-agua-aceite. La tensién interfacial es un tensor de esfuerzos actuando ny la Figura tangencialmente sobre una interfase. Esta definic: 1-7, permiten evaluar cuantitativamente 1a mojabilidad en un sélido. Por un balance de fuerzas, representado esquemaéticamente en la Figural-8, sobre el punto de contacto triple sélido-agua~ aceite se tiene. En el equilibrio, )Fx= 0: Bs0 - Sev = Sw COS @ +s++++ Ecuacién de Yung (1-2-3) Desafortunadamente la tensién interfacial s6lido-aceite és, y la tensién interfacial sélido-agua ex, a la fecha no han logrado ser medidas por lo que, el Angulo de contacto ¢, permanece como la medida universal de mojabilidad. Relacién entre la Mojabilidad y el Angulo de Contacto. Esta medida se muestra esquematicamente en la Figura 1-9. En la medicién del Angulo de contacto y determinacién de mojabilidad, el sélido limpio y pulido tiene una composicién litolégica (silice o caliza) similar al de la formacién productora, y los fluidos son preferentemente los del yacimiento. La medicién de este angulo de contacto en un medio poroso, en - 25 - forma discreta es practicamente imposible. Sobre la base geolégica de que las formaciones o roca almacenadora inicialmente estaban saturadas de agua y posterioemente por migracién se saturé de hidrocarburos, en el pasado se consideré que todos los yacimientos eran preferencialmente mojables por agua, y que esta condicién era preservada por el agua irreductible. De la evaluacién reciente del Angulo de contacto para un gran nimero de sistemas crudo- salmuera sobre cuarzo y caliza, la apreciacién anterior cambié considerablemente como se muestra en la Figura 1-10. De las estadisticas anteriores se concluye que: a) Las rocas almacenadoras presentan una mojabilidad que no es totalmente preferente por agua (@= 0°) o totalmente preferente por aceite (@ = 180°) b) En areniscas, la mojabilidad puede ser preferente por agua (0° <6<90°) © por aceite (90° << 180°), pero no intermedia (6 # 90°). c) En general, las calizas tienden a una mojabilidad preferente por aceite. En la medida que la mojabilidad depende de la tensién - 26 - ‘ACEITE : 8+ 20° @ = 180° a-ot Oo ‘Bou ‘TOTALMENTE MOJABLE POR MOJABILIDAD MOVABLE POR TOTALMENTE MOJABLE POR ‘AGUA INTERMEDIA —ACEITE MOVABLE POR ‘UA ACEITE Figura 1.9.- Relacién entre la Mojabilidad y el Angulo de Contacto @. 10 20 10 FREGUENGIA FRECUENCIA \ ° 20 10 | 0 20 180 ANGULO DE CONTACTO () ANGULO DE CONTACTO (0) CUARZO (ARENISCA) CALIZA (CARBONATADOS) Figura 1.10.- Angulo de Contacto para el Sistema crudo-salmuera sobre Guarzo y Caliza. bo Spe interfacial és, 8 Sw, ‘es de esperarse que la mojabilidad sea afectada por: 1.- Composicién litolégica de la roca porosa. En general la presencia en calizas y areniscas, de material organico, lutitas o carbén disperso, inducen en la pared de los poros una superficie hidrofébica o mojable por aceite. 2.- Composicién del crudo. La presencia de compuestos polares (Re-0, Rs-S, R7-N) © asfaltenos en el crudo y su posterior absorcién en las paredes de los poros, induce una nojabilidad por aceite. 3.- Composicién de la salmuera. En general, el grado de salinidad del agua no afecta mayormente 1a mojabilidad. sin embargo, 1a presencia de acidos (pH < 7) induce una mojabilidad por aceite, mientras que las soluciones alcalinas (pH > 7) producen una mojabilidad por agua. PRESION CAPILAR. se infiere que esta interaccién sélido-fluido ocurre en medios porosos, después de observar el efecto de la tension interfacial sobre tubos circulares cuando progresivamente se @isminuye su radio. Por ejemplo, considere el sistema tubo de vidrio-agua-aceite, en el cual las paredes son preferencialmente So

You might also like