You are on page 1of 44
SUPERINTENDENCIA DE “ FELECOMUNICACIONES SUPERTEL * aaa RESOLUCION No. sT-2014- 0014 Ing. Fabian Jaramillo Palacios SUPERINTENDENTE DE TELECOMUNICACIONES CONSIDERANDO: Que, el articulo 204 de la Constitucién de la Republica del Ecuador, establece que: ‘La Funcién de Transparencia y Control Social estard formada por el Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social, la Defensoria del Pueblo, la Contraloria General del Estado y las superintendencias. Estas entidades, tendran personalidad juridica y autonomia administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa.”, Que, el articulo 213 de la Constitucién de la Reptblica del Ecuador, establece que las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoria, intervencién y control de las actividades econdmicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades publicas y privadas, con el propésito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento juridico y atiendan al interés general; Que, la Funcién de Transparencia y Control Social, de la cual forma parte la Superintendencia de Telecomunicaciones, promovera e impulsar4 el control de las entidades y organismos del sector piiblico, y de las personas naturales o juridicas del sector privado que presten servicios 0 desarrollen actividades de interés piiblico, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomentara © incentivard ta Participacion ciudadana; protegera el ejercicio y cumplimiento de los derechos, prevendra y combatiré la corrupcién; Que, la Ley Especial de Telecomunicaciones publicada en el Registro Oficial No. 996 del 10 de agosto de 1992 y Reformada mediante Registro Oficial No. 770 del 30 de agosto de 1995, en el articulo 35 establece las funciones de la Superintendencia de Telecomunicaciones, que entre otras son: controlar y monitorear el espectro radioeléctrico, controlar los operadores que exploten servicios de telecomunicaciones, supervisar el cumplimiento de los contratos de concesién para la explotacién de los servicios de telecomunicaciones, controlar la correcta aplicacién de los pliegos tarifarios aprobades por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), juzgar a las personas naturales y juridicas que incurran en las infracciones sefialadas en dicho cuerpo legal, y las demds que le asigne esta Ley y su Reglamento; Que, la Ley de Radiodifusi6n y Television, reformada por la Disposicién Reformatoria Tercera de la Ley Organica de Comunicacién, R.O, 022-38, del 25 de junio de 2013 establece “En lo concerniente a la aplicacion de la Ley de Radiodifusién y Televisién son | atribuciones de la Superintendencia de Telecomunicaciones: Controlar las bandas del espectro radioeléctrico destinadas por el Estado para radiodifusion y television, de acuerdo con esta Ley y sus reglamentos”; = Pagina 1 do 4 — 8 de Octubre N27-75 y Berlin + PAX (593.2) 2846-400 + info@supertel gob oc + Casio Postal No, 1721-1797 CCeniro de Informacion y Reclamos CIR: 1800 S67 687 FTCS: 189-Opcion 2 cr@supertel gob 6 Quilo— Ecuador SUPERINTENDENCIA DE 0014 TELECOMUNICACIONES SUPERTEL Que, mediante Ley No. 67 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 577 del 17 de abril de 2002, se expidid la Ley de Comercio Electrénico, Firmas Electrénicas Mensajes de Datos, su Reglamento General, publicado en el Registro Oficial No. 735 d 31 de julio de 2002 y su reforma expedida mediante Decreto No. 1356 del 29 de, septiembre de 2008, que concede a la Superintendencia de Telecomunicaciones las ~“" funciones de control, supervisién, inspeccién y sancién a las entidades de certificacién de informacién y servicios relacionados; asi como, a los terceros vinculados, con el objeto de garantizar el cumplimiento de la normatividad y de los términos y condiciones de automatizacién y registro; Que, mediante Resolucién No. ST-2009-0066 del 16 de marzo de 2009 se expidié el Plan Estratégico Institucional 2009 - 2012 de la Superintendencia de Telecomunicaciones; Que, mediante Resolucién No. RTV-387-17-CONATEL-2013 de 19 de julio de 2013, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, resuelve: "ARTICULO DOS.- Delegar a la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones, aquellas facultades que de acuerdo a los articulos derogados de la Ley de Radiodifusién y Television, venian siendo ejercidos por la Superintendencia de Telecomunicaciones y que, de acuerdo a la Ley de Radiodifusién y Television, su reglamento de aplicacién, y Ley Organica de Comunicacién son competencias de la autoridad de telecomunicaciones; ...”; Que, para el cumplimiento de sus atribuciones y como parte de su ordenamiento administrativo interno, la Superintendencia de Telecomunicaciones debe actualizar el Plan Estratégico Institucional 2009 - 2012 con la finalidad de optimizar sus recursos y lograr mayor eficiencia institucional; Que, el proceso para la elaboracién y formulacién el nuevo Pian Estratégico institucional de la Superintendencia de Telecomunicaciones se desarrollé en el transcurso del afio 2013, periodo en el cual este Organismo Técnico de Control ejecuté sus actividades sobre la base del Plan Operative Anual 2013 expedido mediante Resolucién No. ST-2012-0287 de 25 de julio de 2012 y de los Planes de Trabajo elaborados acorde a los valores, politicas, objetivos y metas establecidas en el Plan Estratégico Institucional 2009 - 2012, y alas directrices y lineamientos de las autoridades; En ejercicio de las atribuciones previstas en el articulo 13, acapite Ill "Atribuciones y Responsabilidades", ntimero 10 del Estatuto Organico por Procesos de la ‘Superintendencia de Telecomunicaciones, expedido mediante Resolucién ST-2013-0346 de 19 de julio de 2013; RESUELVE: Art. 4.- Expedir el Plan Estratégico institucional 2014 - 2017 de la Superintendencia de Telecomunicaciones, el que se encuentra integrado por los siguientes componentes: Misién, Visién, Valores, Politicas, Perspectivas, Objetivos y Metas Estratégicas. El Plan Estratégico institucional 2014 - 2017 se encuentra contenido en el Anexo 1 que forma parte integrante de la presente Resolucién. = Pagina 2 60 4 - {9 de Octubre N2-75y Berlin = PBX (589-2) 2946-400 - info@eupertel gob ec» Castro Postal No, 1721-1787 Centro de Infarmaciony Reclams GIR: 1800 567 567 FTCS: 159-Opcion 2 cr@superelgob.ec (Quito ~ Ecuador SUPERINTENDENCIA DE oo14 TELECOMUNICACIONES SUPERTEL Art. 2.- La Direccién Nacional de Planificacin y Gestion de la Calidad sera la encargada _ de evaluar la ejecucién del Plan Estratégico Institucional 2014 - 2017 de vO ie Superintendencia de Telecomunicaciones, y coordinar las acciones necesarias qi permitan cumplir con los objetivos estratégicos de este Plan, para lo cual, dicha Direcci Nacional, con los demas Organos Administrativos que integran esta Superintendenci estableceran y definiran los responsables de los Planes y Proyectos, y los plazos de ejecucién de los mismos. Art. 3. La Direccién Nacional de Planificacién y Gestién de la Calidad presentaré anualmente al nivel Directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones, los informes. de seguimiento y evaluacién de la ejecucién del Plan Estratégico Institucional 2014 - 2017, DISPOSICIONES GENERALES Primera: Los Planes Operatives Anuales de la Superintendencia de Telecomunicaciones, se sujetarén a lo dispuesto en el Plan Estratégico Institucional 2014 - 2017. Segunda: La Direccién Nacional de Planificacién y Gestién de la Calidad (DPC) de ser necesario, propondré al nivel Directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones, para su aprobacién, las reformas que considere oportunas aplicar al Plan Estratégico Institucional 2014 - 2017, para el Sptimo cumplimiento de sus componentes previstos en el Art. 1 de esta Resolucién. Tercera: La Direcci6n Nacional de Imagen y Comunicacién (DIC) se encargaré de la difusion del Plan Estratégico institucional 2014 - 2017, en coordinacién con la Direccion Nacional de Planificacion y Gestion de la Calidad (DPC). Cuarta: EI Comité Nacional de Gestién de Calidad de Servicio y el Desarrollo Institucional (CGC) sera responsable del seguimiento de la implementacién del Plan Estratégico Institucional 2014 - 2017. DISPOSICION TRANSITORIA La Direccién Nacional de Planificacién y de Gestién de la Calidad (DPC) realizard la inducci6n del Plan Estratégico Institucional 2014 - 2017 a todos los funcionarios y servidores de la Superintendencia de Telecomunicaciones, en el término de 60 dias a partir de la expedicién de la presente Resolucién. ~ Pagina 3.d0 4 ~ 19 de Octubre N2-75 y Bet + PBX (593-2) 2 846-100 + info@supertel gob.0c + Castro Postal No, 1721-1797 Centro de Informacin y Reclamos CIR: 1800 567 567 FTCS: 159- Opcién 2 cir@supertel.gob.0c Quito ~ Ecuador SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES 0014 SUPERTEL *% DISPOSICION FINAL, De la ejecucién y cumplimiento de la presente Resolucién, que entrara vigencia a partir de’ su expedicién, encarguese a todos los Organos Administrativos que conforman la Superintendencia de Telecomunicaciones. Dado en la ciudad de Quito,a 20 ENE. 2014 Ing,Fabidn Jaramillo Palacios SUPERINTENDENTE DE TELECOMUNICACIONES 4 HO hw Claus Rosas / OswilteRamén / Luis Holguin /Aleczandra Vilavicencto = Pégina 4 de 4 ~ {9 de Octubre N2T-75 y Batlin = PBX (583-2) 2948-400 - info@eupertel gob ec + Casilor Postal No. 1721-1787 CCaniro de Informacion y Reclamos GIR: 1800 567 667 FTCS: 169 -Opcion 2 cin@supertl gob ec Quito Ecuador oo14 Anexo 1 . oo14 ¥ PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014 - 2017 AN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017, TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION. RESENA HISTORICA. CAPITULO |.- ANTECEDENTES 4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAI 4.2, ESTRUCTURA ORGANICA.. 1.3, AUTORIDADES .. 1.4 MARCO LEGAL.. CAPITULO Il. FORMULACION DEL PLA\ 2.4 METODOLOGIA UTILIZADA .2, MARCO ESTRATEGICO 2.3 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL. 2.4 FORMULACION DE LAS ESTRATEGIAS CAPITULO I 0014 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 PRESENTACION EI sector de las telecomunicaciones, considerado como estratégico en la Constitucién de la Republica del Ecuador, por su transcendencia y magnitud, tiene gran influencia econémica, social, ambiental y politica, por lo que requiere orientarse al desarrollo de (7 los derechos de fos usuarios de los servicios de telecomunicaciones y, en general, al interés de la sociedad. Este sector tiene un acelerado desarrollo tecnolégico, el mismo que demanda una atencién eficiente y oportuna. La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL), como organismo técnico de vigilancia, auditoria, intervencién y control de las telecomunicaciones, debe orientar su gestién hacia la excelencia operacional en beneficio de sus clientes, especialmente de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones; asi como también para convertirse en un factor predominante para el desarrollo de las telecomunicaciones en el pats, Bajo esta perspectiva se elaboré el presente Plan Estratégico Institucional 2013-2017, con la finalidad de contar con un instrumento que oriente el accionar de la SUPERTEL en los préximos cinco afios, hacia el cumplimiento de la nueva esirategia dentro del marco legal. RESENA HISTORICA En el Ecuador las telecomunicaciones tienen su origen en el afio de 1884, cuando se transmitié por primera vez un mensaje a través de lineas telegréficas; se cre6 entonces la Direccién de Telégrafos, como el primer organismo nacional encargado de regular las telecomunicaciones en el pals. Durante los afios de 1900 hasta 1934 se logran grandes avances en las transmisiones, llegando a tener 7000 kilémetros de Iineas telegréficas y telefénicas. En 1943 se crea la empresa Radio Internacional del Ecuador; en 1949 el Gobierno crea la Empresa de Teléfonos de Quito-ETQ; en 1949 se inaugura en Cuenca la primera Central Telefénica Autométtica Urbana del pais. En los afios cincuenta se crea la Empresa de Teléfonos Guayaquil-ETG y la Empresa de Radio Telégrafos y Teléfonos del Eouador-ERTTE, incorporandose nuevas tecnologias y técnicas en telegrafia y telefonia, tanto nacional como internacional. En la década de los sesenta, los enlaces de telefonia entre Quito y Guayaquil se automatizan, la ERTTE atraviesa una etapa de reestructuracién dando lugar al aparecimiento de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones-ENTEL. Como érgano ejecutor de las politicas vigentes a esa época, se cred la Direccién General de Telecomunicaciones con tres funciones basicas: administracién y control del espectro radiceléctrico; planificacién de los servicios publicos de telecomunicaciones; y el control de los mismos. Al final de esta década entra en funcionamiento el servicio de Discado Directo Nacional entre Quito y Guayaquil y las demas poblaciones que a ese entonces se interconectaban a través de las centrales de transito interurbano. ————]}3——————— Pagina 1 Ou14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 Durante la década de los setenta las empresas: ENTEL, ETQ, ETG, Cables y Radio del Estado se unifican, y se crean dos empresas adscritas al Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones: la Empresa de Telecomunicaciones Norte y la Empresa de Telecomunicaciones Sur; adicionalmente, Ecuador es aceptado como miembro de INTELSAT. En 1972 se instala la Estacién Terrena y se crea el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones — IETEL a partir de la fusién de las Empresas de Telecomunicaciones Norte y Sur. Dentro del IETEL se incorpora la Direccién Nacional de Frecuencias para el control del espectro radiceléctrico. Como complemento de las comunicaciones telefénicas se pone en servicio la central de transito internacional. En agosto de 1992 se promulga la Ley Especial de Telecomunicaciones, que fundamentalmente separa las funciones de administracién, regulacién y control de las operaciones de los diferentes servicios, creandose la Superintendencia de Telecomunicaciones con la finalidad de regular y controlar el espectro radioeléctrico y los servicios de telecomunicaciones; también se crea la Empresa de Telecomunicaciones (EMETEL) como sucesora del IETEL, y que asume la operaci6n y administracion del sector. La Ley Reformatoria a la Ley Especial de Telecomunicaciones, publicada en el Registro Oficial N° 770 de 30 de agosto de 1995, concedié en régimen de exclusividad regulada la prestacién de los servicios finales y portadores de telecomunicaciones, incluido el alquiler de circuitos, a EMETEL, originada en la transformacién de la Empresa Estatal de Telecomunicaciones, en Sociedad Anénima, que tuvo como accionista Gnicamente al Estado ecuatoriano, representado por el Fondo de Solidaridad; y, posteriormente, a las compafiias anénimas ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A., que resultaron de su escisién. También, se creé el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), como ente de administracién y regulacién de las telecomunicaciones en el pais _y la Secretaria Nacional de Tolecomunicaciones (SENATEL), y se redefinié las funciones de la Superintendencia de Telecomunicaciones, como ente de control de los operadores que explotan servicios de telecomunicaciones, y para el control y monitoreo del espectro radioeléctrico. En septiembre del 2008 las compafifas anénimas ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A. se fusionaron en la Corporacién Nacional de Telecomunicaciones (CNT), La Ley para la Transformacién Econémica de! Ecuador, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 34 de 13 de marzo del 2000, reformé la Ley Especial de ‘Telecomunicaciones, introduciendo un capitulo relacionado con el régimen de libre competencia, en consecuencia el 04 de septiembre del 2001, en el Registro Oficial N° 404, se promulg6 el Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada. Con relacion a la Ley de Radiodifusion y Televisién, publicada en el Registro Oficial N° 785 de 18 de abril de 1975, ésta fue modificada mediante la Ley Reformatoria a la Ley de Radiodifusi6n y Televisién, publicada en el Registro Oficial N° 691 de 09 de mayo de 1995, con la que se creé el Consejo Nacional de Radiodifusion y Television (CONARTEL), cuerpo colegiado encargado de otorgar frecuencias o canales para radiodifusion y television, asi como de regular y autorizar estos servicios en el territorio nacional; ademés se establecié que las funciones de administracién y control de estos servicios ejerza_la_Superintendencia de —Telecomunicaciones. Posteriormente, mediante Deoreto Ejecutivo N° 1781 de 21 de agosto de 2001, se ccre6 la Comisién Nacional de Conectividad, con ta atribucién de formutar y propender una Agenda Nacional de Conectividad que contenga politicas, planes y programas para el desarrollo y difusién de las tecnologias de la informacion y comunicacién en las Ou14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014.2017 supenren, % reas de Educacién, Salud, Medio Ambiente, Comercio, Industria, Turismo, Seguridad y Gobernabilidad. E17 de noviembre de 2002, mediante Registro Oficial N° 699 se publicé el texto de la LEY REFORMATORIA ALA LEY DE RADIODIFUSION Y TELEVISION que el Congreso Nacional del Ecuador aprobé, en el cual se incluyeron reformas referentes a las estaciones de radiodifusién comunitarias, especificamente a las estaciones comunitarias que nacen de una comunidad u organizacién indigena, afro ecuatoriana, campesina cualquier otra organizacién social, que su labor esté orientada al fortalecimiento de la comunidad, a la consolidacién intercultural y social, a la defensa de los valores humanos, histéricos y artisticos. que afiancen la identidad nacional y vigoricen la vigencia de los derechos humanos, para que puedan realizar autogestion para el mejoramiento, mantenimiento y operacién de sus instalaciones, equipos y pago de personal a través de donaciones, mensajes pagados, y publicidad de productos comerciales. El 20 de octubre del 2008 se expidié la Constitucién de la Republica del Ecuador, la misma que fue publicada en Registro Oficial N° 449, En la nueva Carta Magna se establecen las siguientes Funciones del Estado: Ejecutiva Legistativa Judicial Electoral Transparencia y Control Social greons La Funcién Ejecutiva liderada por el Presidente de la Republica; la Funcién Legislativa ejercida por la Asamblea Nacional; la Funcién Judicial que tiene como maximo érgano jurisdiccional a la Corte Nacional de Justicia; la Funcién Electoral ejercida por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral; y la Funcion de Transparencia y Control Social, integrada por las siguientes entidades: Contraloria General del Estado Superintendencia de Bancos y Seguros ‘Superintendencia de Compatiias CONTROL ‘Superintendencia de Telecomunicaciones ‘Superintendencia de Economia Popular y Solidaria Superintendencia de Control del Poder de Mercado Superintendencia dela Informacién y la Comunicacién DEFENSA DE DERECHOS Defensorfa del Pueblo PARTICIPACION CIUDADANA | Consejo de Participacion Cludadana y Control Social” En el articulo 213 de la Constitucién se establece textualmente que: ‘Las Superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoria, intervencion y control de las actividades econémicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades publicas y privadas, con ei propésito de que estas actividades y e———_———————— Pagina 3 0014 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 SUPERTEL servicios se sujeten al ordenamiento juridico y atiendan al interés general. Las superintendencias actuardn de oficio 0 por requerimiento ciudadano. Las facultades especificas de las superintendencias y las dreas que requieran del control, auditoria y vigilancia de cada una de ellas se determinarén de acuerdo a la ley”. Mediante Decreto Ejecutivo N° 8 promulgado el 13 de agosto de 2009, se cred el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacion MINTEL. La creacién de este Ministerio responde a la necesidad de coordinar acciones de apoyo y asesoria para garantizar el acceso igualitario a los servicios que se relacionan con el rea de telecomunicaciones, para de esta forma asegurar el avance hacia la Sociedad de la Informacién. El titular de esta cartera de Estado, se encargara de apoyar el proceso de mejoramiento de los servicios que prestan las instituciones del sector de telecomunicaciones, coordinar las acciones para que a través de politicas y proyectos, se promocione la Sociedad de la Informacién y del Conocimiento y las Tecnologias de la Informacién y Comunicacion en el pais. Con este Decreto se fusiona el Consejo Nacional de Radiodifusion y Television (CONARTEL) al Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), entidad que asume sus funciones y atribuciones. En el Registro Oficial N° 22 de 25 de junio de 2013 (Tercer Suplemento), se publicé la Ley Organica de Comunicacién, en la que se incluyen Disposiciones Derogatorias que eliminan varios articulos de la Ley de Radiodifusién y Televisién, particularmente aquellos_en los que se atribuia a la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL) la administracién de frecuencias del espectro radioeléctrico para los servicios de radiodifusién sonora y televisién. Luego de la expedicién de la Ley Organica de Comunicacién y de eu publicacién en ol Registro Oficial, la SUPERTEL ya no tiene a su cargo la administracién de las bandas del espectro radioeléctrico destinadas por el Estado para radiodifusion y television. Posteriormente, mediante Resolucion RTV-387-17-CONATEL-2013 de 19 de julio de 2013, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, resuelve “ARTICULO DOS: Delegar a la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones, aquellas facultades que de acuerdo a los articulos derogados de la Ley de Radiodifusion y Television, ventan siendo ejercidos por la Superintendencia de Telecomunicaciones y que, de acuerdo a a Ley de Radiodifusién y Televisién, su reglamento de aplicacién, y Ley Orgénica de Comunicacién son competencias de la autoridad de telecomunicaciones; ...” CAPITULO |.- ANTECEDENTES 1.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La Superintendencia de Telecomunicaciones para el cumplimiento de sus importantes y estratégicas responsabilidades y atribuciones, dispone de una estructura organizacional integrada por una administracién central (Matriz) con sede en la ciudad de Quito y administraciones regionales (Intendencias y Delegaciones Regionales) con sedes en las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenca, Riobamba, Portoviejo y Puerto Ayora. Pagina 4 Ou14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUGIONAL 2014-2017, eupeare, % De conformidad con lo establecido en el Art. 6 del Estatuto Organico por Procesos (Resolucién ST-2013-0346 de 19 de julio de 2013), la SUPERTEL cuenta con los siguientes cargos directivos: ~ Superintendente de Telecomunicaciones; - Intendente Nacional Técnico de Control; Intendente Nacional de Gestion; e Intendente Nacional Juriico; y, - Secretario General; Directores Nacionales; Intendentes; y Delegados Regionales, En el siguiente cuadro se muestra la distribucién territorial de la Administracién Regional por provincias Jurisdiccién: Distribucién Territorial de las Administracionos Regionales de la SUPERTEL O014 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 41.2 ESTRUCTURA ORGANICA Estructura Orgénica de ta SUPERTEL Pagina 6 0014 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 201 4.3 AUTORIDADES Ing. Fabian L. Jaramillo Palacios ‘SUPERINTENDENTE DE TELECOMUNICACIONES Ing. Claudio Rosas Castro INTENDENCIA NACIONAL TECNICA DE CONTROL Dr. Luis Holguin Ochoa INTENDENCIA NACIONAL DE GESTION Dr. Oswaldo Ramén Moncayo INTENDENCIA NACIONAL JURIDICA Dr. Oscar Altamirano ASESORIA INSTITUCIONAL Dr. Pablo Valdivieso Cueva SECRETARIA GENERAL Dra. Anabel Rubio Puig AUDITORIA INTERNA oo14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 Ing. Alejandro Mufioz Noboa DIRECCION NACIONAL DE CONTROL DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Ing. Edison Ayala Vinueza DIRECCION NACIONAL DE CERTIFICACION DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES E INVESTIGACION Ing. Gustavo Oma Proafio DIRECCION NACIONAL DE CONTROL DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO Ing. Francisco Calero Teran DIRECCION NACIONAL DE AUDITORIA DE TELECOMUNICACIONES Lic. Patricio Jarrin Noboa DIRECCION NACIONAL DE IMAGEN Y_ COMUNICACION Ing. Carlos Romero Loayza DIRECCION NACIONAL DE INFORMACION, SERVICIO Y PARTICIPACION CIUDADANA —_—————_- uum — Pagina 8 oo14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 Ing. Alcides Araujo Pacheco DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGACION ESPECIAL EN TELECOMUNICACIONES Ing. Aleczandra Villavicencio Valencia DIRECCION NACIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION DE LA CALIDAD Ing. Susana Robalino Chiriboga DIRECCION NACIONAL DE TALENTO HUMANO Ing. Alejandro Rueda Cuenca DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO TECNOLOGICO EN TELECOMUICACIONES superre % Dr. Edisson Viteri Grijalva DIRECCION NACIONAL DE PATROCINIO INSTITUCIONAL Eco, Efrain Andrade Vallejo DIRECCION NACIONAL FINANCIERA ADMINISTRATIVA, Ing. Martha Meneias Gavilanes DIRECCION NACIONAL DE CONTRATACION PUBLICA Oo14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 Dr. Juan José Morillo Velasco DIRECCION NACIONAL JURIDICA DE CONTROL DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO Y SISTEMAS DE AUDIO DE AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCION Dr. Gustavo Guerra Guerra DIRECCION NACIONAL JURIDICA DE TELECOMUNICACIONES: Ing. Luis Geovany Lupercio Novillo INTENDENCIA REGIONAL COSTA Ing. Verénica_Yerovi Arias INTENDENCIA REGIONAL NORTE Ing. Milton Fabidn Brito Mancero INTENDENCIA REGIONAL SUR Ing. Diego Salazar Saeteros INTENDENCIA REGIONAL CENTRO Ing. Schubert Lombeida Manjarrez DELEGACION REGIONAL GALAPAGOS Ing. Ronald Aroca Gallegos DELEGACION REGIONAL MANABI ‘Autoridades de la SUPERTEL Pégina 10 0014 PLANLESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 supenren % 4.4 MARCO LEGAL Conforme a lo dispuesto en el articulo 213 de la Constitucién de la Repdblica del (a) Ecuador del afio 2008 (Registro Oficial N° 449 de 20-10-2008), las superintendencias | suvsrm. son organismos técnicos de vigilancia, auditoria, intervencién y control de las \S actividades econémicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades publicas y privadas, con el propésito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento juridico y atiendan al interés general. Las superintendencias actuarén de oficio 0 por requerimiento ciudadano. Las facultades especificas de las superintendencias y las areas que requieran del control, auditoria y vigilancia de cada una de ellas se determinarén de acuerdo con la Ley. La Superintendencia de Telecomunicaciones tiene como marco principal de accién to establecido en la Ley Especial de Telecomunicaciones reformada; en la Ley de Radiodifusion y Televisi6n; en la Ley de Comercio Electronico, Firmas Electronicas y Mensajes de Datos; en la Ley Organica de Defensa del Consumidor, en la Ley Organica de Comunicacién; y demas normas establecidas para el sector de las telecomunicaciones. Las principales funciones de la Superintendencia de Telecomunicaciones establecidas ‘en el articulo 35 de la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada son las siguientes: a) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del CONATEL; b) El control y monitoreo del espectro radiceléctrico; ©) El control de los operadores que exploten servicios de telecomunicaciones; 4) Supervisar el cumplimiento de los contratos de concesién para la explotacién de los servicios de telecomunicaciones; €) Supervisar el cumplimiento de las nommas de homologacién y regulacién que apruebe el CONATEL; ) Controlar ta correcta aplicacion de los pliegos tarifarios aprobados por el CONATEL; 9) Juzgar a las personas naturales y juridicas que incurran en las infracciones sefialadas en esta Ley y aplicar las sanciones en los casos que correspondan; y h) Las demas que le asigne la Ley y el Reglamento. CAPITULO II.- FORMULACION DEL PLAN La nueva metodologia de planificacién estratégica modifica el estatus quo, creando la posibilidad de elevar el nivel actual de la gestién y reforzando su misién, lo que permitira optimizar los recursos existentes, centrando las actividades en el corazén del negocio (competencia esencial o en el giro del negocio), asi como reforzar la jerarquia de las decisiones, asignar responsabilidades a todos los niveles y fortalecer el talento humano de la Institucién, Pagina 11 OO14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 De esta manera se estén creando las condiciones adecuadas para que la ‘Superintendencia de Telecomunicaciones aleance un reconocimiento internacional, se convierta en una organizacién de Clase Mundial y sea considerada como un referente para otras organizaciones piiblicas. Los principios que g fan a una organizacién de Clase Mundial son: 1. Orientar las acciones de acuerdo a las necesidades de los Clientes y la Sociedad; 2. Realizar una rapida mejora en la calidad, tiempo de respuesta y el valor afiadido en el servicio; 3. La alta direcoién de la organizacién se involucra con el cambio y la plenificacién estratégica en direoci6n de un propésito unificado; 4. Operar muy cerca de sus clientes; 5. Mejorar continuamente el talento humano mediante capacitacion y la defi posiciones y carreras; 6. Mejorar la salud y la seguridad de los servidores y del medio ambiente; 7. Ampliar las posibilidades de recompensas y reconocimiento; 8. Reducir las transacciones y elaboracién de informes internos, simplificando las comunicaciones externas; 9. Promover y promocionar las habilidades y competencias de la Organizacién; y 10. Promover y promocionar las mejoras resultantes de los principios anteriores. Sobre la base de este marco teérico conceptual y con el propésito de que la ‘Superintendencia de Telecomunicaciones pueda convertirse en una Organizacién que alcance la Calidad Total, se han tomado en cuenta las siguientes consideraciones: Enfoque en el cliente Centrarse en la Sociedad Planificacién estratégica sistematica y continua Busqueda constante de la comparacién con organizaciones de la misma naturaleza (Benchmarking) BUsqueda constante de la mejora tecnolégica Indices de Control (Balanced Score Card) con valores desafiantes Busqueda constante de mejora en la formacién del talento humano Bsqueda de ambiente de trabajo desafiante Busqueda constante de Ia innovacién en productos y servicios vvvv vyvvy Estas consideraciones y la implementacién de la nueva estrategia, contribuirén a que la Superintendencia de Telecomunicaciones inicie el Ciclo de Mejora Continua, tal como se indica en la siguiente ilustracién: Pagina 12 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 Ciclo de MejoraContinua - | Factores Griticos, Estrategias, Planes de Aczion. Proyectos y ee BSC ee Ciclo de Planificacion Benchmarking Estratégica SUPERTEL, Crna Peery Crue i eee ened axed Coe Estructura Formal ‘Administracign SUPERTEL Estrategias y Planes de Be Metlidas Reales vs. Previstas 2.1 METODOLOGIA UTILIZADA Para la formulacién de la estrategia del periodo 2013-2017, se considerd cinco insumos fundamentales, que son los siguientes: a) Anélisis del mercado de la SUPERTEL b) Anélisis de la gestién actual de la SUPERTEL c) Evaluacién del Plan Estratégico 2009 - 2012 d) Plan Nacional del Buen Vivir y Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones e) Normativa del Sector de las Telecomunicaciones El analisis del mercado de la SUPERTEL [ue orientado a determinar la situacin actual del sector de las telecomunicaciones en el Ecuador y las tendencias a un futuro mediato. Fundamentalmente se analiz6 y determiné la percepcién y expectativas que tienen los clientes de la SUPERTEL. Para el efecto se realizé encuestas, entrevisias focales y talleres con los diferentes sectores de clientes tales como entidades del Estado y Gobierno; sector educativo; operadores, concesionarios y permisionarios de los servicios de telecomunicaciones; usuarios de los servicios de telecomunicaciones y puiblico en general. La nueva estrategia orienta su gestién fundamentalmente en beneficio de sus clientes. —_—————_— Pagina 13 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 Oo14 Bajo este enfoque, se realizaron las siguientes actividades: a) Entrevista focal a un delegado del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos; Entrevista focal a un delegado del Ministerio de Telecomunicaciones y; Sociedad de la Informacién; ‘ Entrevista focal a un delegado de la Funcién de Transparencia y Control “®.. Social; Entrevista focal a un representante de la Escuela Politécnica Nacion: Entrevista focal a un representante de la Escuela Politécnica del Ejército; Entrevista focal a un representante de la Escuela Politécnica del Litoral; Taller de operadores, proveedores y concesionarios de servicios de telecomunicaciones; y Taller de concesionarios de los servicios de televisién, radiodifusion sonora y sistemas de audio y video por suscripcién (televisién pagada), Segin la percepcién de los Operadores, Concesionarios y demas Instituciones presentes en los Talleres antes desoritos, los puntos de la actual gestin que la SUPERTEL deberia mejorar son: los procesos y procedimientos internos (24%); el deseo de respuestas mas rdpidas a las solicitudes (13%); y el deseo de mejora a la imagen sancionadora de la SUPERTEL (10%). La siguiente ilustracién muestra la distribucién de los requerimientos de mejoramiento de los Operadores, Concesionarios y demas Instituciones del Sector de Telecomunicaciones: 1 Morar los procesosy procedimientos sw Respuestas ms pias sulmagen sancionadra 1m Prosimidad y asesoramiento a los controlados ‘Educa alos usuarios (derechs/deberes) mow: Centra ena actividad de contrly fizaiaclén sm Promover la actuaizacién de las normativas ‘Publicidad contrada en los problemas del eperador smTratoiualitario ‘Control metrolégleo de los instrumentos "aGestiin independiente y proactva ‘8 Recurso Humano mis ealficaday espacalizado Infeaestructura adecuada Percepcién de los Operadores y demas Concesionarios sobre lo que puedo sor mejorado en la ‘SUPERTEL. —— ee Pagina 14 ou14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 Segiin la percepcién de los Concesionarios de los Servicios de Television y Radiodifusion Sonora, la actual gestion de la SUPERTEL deberia aproximarse todavia més a los controlados, con 27% de las respuestas; la mejora del tiempo de respuesta a sus solicitudes ha tenido 13% de las respuestas; y en tercer lugar esta la mejora de / procesos y procedimientos, con 12%. La siguiente ilustracién muestra la distribucién de los deseos de mejoramiento de los Radiodifusores y Concesionarios de Televisi6n. ax OH mProximidad y asesoramiento alos controlados | 1m Respuestas mas répidas i 1 Mejorar os procesos y procedimientos | 1 Promover la actualizacién de las normativas | Pui i lad centrada on los problemas del operador 'm Actividad de control y supervision del mercado ‘m Trato igualitario Otros 'w Recurso Humano més calificado y especiallzacdo 1 Educar alos usuarios (derechos/deberes) 13 Gestién independiente y proactiva | ‘infroestuctura adecuada Percepcién de lo que puede ser mejorado en SUPERTEL soaiin la visién de los Concesionatios de Radiocifusion y Television Se analiz6 la situacién de la gestién actual de la SUPERTEL, se comparé con las mejores practicas utilizadas para una gestién de calidad total, se establecié las brechas existentes, y se determinaron y priorizaron las oportunidades de mejoramiento para determinar los planes y proyectos que nos permitan cubrir estas brechas. Las brechas de la SUPERTEL fueron determinadas comparando la gestién actual de la SUPERTEL con las mejores practicas de acuerdo modelo Malcolm Baldrige, el cual establece que los lideres de la organizacién deben estar orientados a la direccién estratégica y a los clientes, y que deben dirigir, responder y gestionar el desemperio baséndose en resultados. Bajo este esquema, los indicadores de desempefio y el conocimiento organizativo deben ser la base sobre la cual se pueda identificar y construir las estrategias claves de la organizacién, considerando los procesos clave y los recursos necesarios para su implementacién para conseguir una mejora en el desempefio general de la organizaci6n y la satisfaccién de los clientes, EI modelo Malcolm Baldrige considera siete criterios clave que permiten evaluar el sistema de gestién de la calidad de la organizacién, tal como se describe a continuacién: —_— SS Pagina 15 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017, Criterios de evaluacion Tideraz Brana Gino Tos ires gulan y sosionen Ta organizadn, y | 19 ‘ jazgo cbmo la organizaciin gestions sus responsebildades leas, ° = _ legates y sociales. _ y) 2 | Planificacion Sane cove Tannin dosarals os aijenos | 8 ee 5 esttatigoos 'y los. planes de. accin, y obmo.éstos son P aunccert Estratégica ‘modificados si las crcunstancias lo requieren. _ x , 3 | Enfoque en of examina obmo la organizacon determina ios Tequermientes, | BB] eee n nocesidades,oxpecativas y preferencias de los elentesy del aliente y mercado | fared; y ‘sr la organize contuyovladoncs con _ lentes pata lograr su satisfaccion,fidelizacin y rotendtén, Me indlisis y | Ev=mina cimo ia organizacon soleccione, recage, analiza y edicion, a Y | mejor su catos, nomacin y sus actvos paoadoy on cl | 20 gestién de! onocimiento;y como la organization revsa su dosemperio conocimiento - Enfoque rama bina a aprendaa de los enipleados ya malwacn | 85 8 | Finfogue en talento | ton dsaolar y uicar ‘su conplao” poten en jumano Biineacién con los objatvos gonerales de la organizacén, la estratgia y os planes do_accén, poritendo un erecimiano personal y organiza. © | Gestibn por aig or sepeces dive do isin pot poms pea [85 ear valor alos clontes y ala organtzacién Ince a todos los procesos procesos fundamentals ya todas las unidades de trabajo 7 | Resultados ‘Examina ol desempero do la argenzaclen y eu mojore en todas | 450 las deas fondamentales, considarando la salstaccén de 18 lentes, resutados fnancieros y de mercado, osulados de fos recursos humanos, "resultados operativs, —hdavazgo "y - responseblidad sai i i Total de puntos posibles | 1000 Dentro de las brechas identificadas se incluyen, entre otras, las brechas de Procesos y las de Talento Humana, para las cuales se realizé un trabajo de asociacién entre cada brecha Identificada; la mejora relacionada y las perspectivas asociadas, tal como se resume a continuacién: Brechas de Procesos Mejora: Perspectiva 1 | Los conceptos de “estado | Alinear ios conceptos de estado de |- Excelencia del proceso” utiizados para | los procesos a las mejores organizativa definir el grado de madurez | précticas (BPM, CMMI). - Clientes de los procesos no estén claros. 2 | El grado de madurez de los | Revisar los conceptos de estado | - Excelencia procesos no esté definido. | actual de los procesos y atribuir el organizativa grado de madurez, con base en las |- Clientes mejores practicas (BPM, CMMI) _ practicas, (BPM CBOK, ABPMP). Adecuacién del documento ST-2013-068. ‘3 _| Falta un plan para ia Desarroliar un plan para la = Exceiencia ‘evolucién de la madurez en | evolucién de gestion por procesos organizativa gestién de procesos. - Clientes 4 | Noesté disponible una Construir un panel de indicadores. | - — Excelencia visualizacién consolidada de organizativa los indicadores de procesos - Clientes (pane! de indicadores). 7 __ 5. | Clasificacién de indicadores | Revision de los conceplos de = Excelencia {eficiencialeficacia) no lasificacion de indicadores, con organizativa alineada a las mejores base en las mejores practicas - Clientes ——_— SS Pagina 16 Ou14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL.2014.2017 supenre, % 6 | Falta definir el papel del Aplicar el concepto de Duefio del = Excelencia Duefio del proceso: proceso, indicando el nombre del organizativa (Cargo/Funcién). Cargo/Funcién para cada proceso - Clientes de la Planilla de inventario. Capacitar aloe Duofos de proceso en la metodologia de Gestién por __| procosos 7 =| Elestandar de Definir la estructura de documentos |- Calidad documentacién de modular, que permita el despliegue organizativa procedimientos no esta del proceso en otros documentos, estructurado para facilitar el | profundizando el detalle. (Por entendimiento (modular). ejemplo: macroproceso, proceso, actividad, procedimiento, instruccién de trabajo) _ 8 | Falta un proceso de control Definir e implantar un sistema de - Calidad de documentos. control de documentos. Considerar | grganizativa tas molores praca do cont do documentos (ISO) 9 Crear la metodologia de gestionde |- Excelencia gestién por proceso que procesos con base en las mejores organizativa considera el Ciclo BPM practicas (BPM), incluyendo - Clientes (Planificacién y estrategia, proceso de gestién de iniciativas de Anélisis, Disefio y modelado, | modernizacién de procesos y de Implementacién, Monitoreo, | gestién de los procesos en el dia a Refinamiento). dia, _| 10 | El portafolio de productos no | Finalizar y divulgar el portafoliode |- Excelencia est actualizado ni divulgado | productos de la SUPERTEL. organizativa dentro de la SUPERTEL. Brechas de Talento Perspectiva Humano i + Limtada cisponbiided iblidad del Talento} Talento Humane del talento humano Humano en funcién de las técnico para el control, | necesidades, crear un plan Tecompensas que incentive alos servidores a llenar las brechas tconologleas,selectonar seridores en programas de capacitacién en las areas de competencia y promover multiplicadores de conocimiento teens 2 | Falta de cultura de Identificar los problemas que - Talento Humano trabajo en equipo. dificultan @! trabajo en equipo y elaborar plan para mitigar los problemas, Falta de un andlisis de carga laboral y andlisis de los servidores por ‘competencias y por perfies. Desarrollar un plan para identificar y | - documentar todos los aspectos técnicos, operativos y los servicios necesarios para que todos puedan ejeroer adecuadamente sus responsabilidades. Talento Humana Falia de una cultura organizacional orientada @ resultados. Establecer metas para los Talento Humano servidores, planes de remuneracién variable y divulgar planes de reconocimiento y recompensas de ‘acuerdo con el cumplimiento de las metas establecidas. _—S————— Pagina 17 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 3] Normativa de talento” | Establacer y aclualizar normas, | > Talento Humano humano sistema de gestién de informaciones desactualizada. y desarrollo de metodologia de andlisis de desempefio para el talento humano. © | Lacapacitacién no | Definir un plan de capacitacion = Talento Humano esta debidamente formal para atender las necesidades optimizada a las de los recursos humanos, | necesidades. - 7 | Desmotivacién del | Adoptar un proceso de evaiuacién | - _ Talento Humano personal y falta de de la competencia para realizacién compromiso en de plan de gestién de los recursos algunos servidores. _| humanos. _ 8 | Falta de Establecer metas para los = Talento Humano reconocimiento € servidores, planes de remuneracion incentivos. variable y divulgar planes de Feconocimiento y recompensas de acuerdo con el cumplimiento de las metas establecidas. ‘9 | Limitacién generada | Desarrollar un plan de gestion de los |- Talento Humano por la Ley para la recursos humanos, con un enfoque dotacion de talento —_| en la gestidn del personal, humano indispensable | considerando todos los perfiles para el control. técnicos necesarios. _ 10 | Ambiente de Establecer metas para los > Talento Humano inestabilidad laboral__| servidores, planes de remuneracién por reestructuracién | variable y divulgar planes de del sector. reconocimianto y recompensas de acuerdo con el cumplimiento de las metas establecidas. ‘Adicionalmente, se tomaron en cuenta los siguientes elementos: - La evaluacién del Plan Estratégico 2009-2013, a fin de conocer lo que quedé inconcluso y las experiencias positivas y negativas obtenidas en el mismo. - El Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones a fin de que la nueva estrategia esté alineada a los mismos. - La normativa vigente del sector de las telecomunicaciones, asi como también la que esta en proyecto de aprobacién y expedicién, a fin de considerarla en la nueva estrategia institucional. Con toda esta informacién se procedié a formular el Plan Estratégico mediante el desarrollo de talleres participativos con el Superintendente de Telecomunicaciones, Intendentes Nacionales, Intendentes y Delegados Regionales, Directores Nacionales, ya través de ellos con los servidores de la Instituci6n. Se siguié el siguiente procedimiento: * Con el Superintendente de Telecomunicaciones e Intendentes Nacionales se realiz6 un taller para definir el marco estratégico: Misi6n, Visién, Politicas y Valores. —S Pagina 18 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 201 2017, * Con el Superintendente de Telecomunicaciones, Intendentes Nacionales, Intendentes y Delegados Regionales, Directores Nacionales de los Organos Administrativos, se realiz6 un taller participativo a escala nacional para efectuar el diagnéstico institucional y definir las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Para ello se tomé en cuenta la informacion obtenida del anlisis del mercado, del anélisis de la gestién actual de la SUPERTEL y de las brechas identificadas; asi como del andlisis de la normativa, de la evaluacién del Plan Estratégico anterior, del Plan Nacional del Buen Vivir y del Plan Nacional del Desarrollo de las Telecomunicaciones. * Una vez realizado el diagnéstico institucional se determinaron las Perspectivas, los Objetivos y Metas Estratégicas que permitan alcanzar el cumplimiento de la Misién, Visién, Valores y Politicas, y de esta manera cubrir las brechas encontradas en el diagnéstico institucional. Esta labor se realizé a través de un taller participativo con la presencia del Nivel Directivo de la Institucién, Para la implementacién del presente Plan Estratégico se definieron planes de accién y proyectos a ser ejecutados por los Organos Administrativos de la Institucién y, para el seguimiento y evaluacién se definieron indicadores de desempefio y resultados. En la siguiente ilustracién se puede apreciar el orden en el que se formulé la nueva estrategia institucional de la Superintendencia de Telecomunicaciones. FORMUL oe be METAS Y ee ’ caietves ESTRATEGICOS, FORMULAGION DE PLANES DE ACCION, FORMULACION DE INDICADORES Formulacién de la Estrategia —_———_— Pagina 19 oo14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 2.2 MARCO ESTRATEGICO El marco estratégico definido es el siguiente. 2.2.1 MISION Nuestro compromiso 2.2.2 VISION Nuestra aspiracion Cuil agente 2.2.3 VALORES Nuestra gestién se basa en los siguientes valores: Proactividad OO14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 Proactividad Asumimos el pleno control de nuestro comportamiento de modo dinamico e innovador, /’ adelantandonos a la toma de iniciativas en el desarrollo de acciones creativas y y audaces para generar mejoras, incluso sobre las circunstancias adversas. Excelencia Buscamos satisfacer con los més altos estandares de efectividad y calidad a todos los usuarios intemos y externos; el éxito se mediré en funcién de los resultados que se aleancen. Integridad ‘Somos honestos y transparentes en nuestra actuacién piblica y privada con sujecién a las normas morales y legales. Vivimos la integridad en la forma en que tratamos a nuestros usuarios y compaiieros, y en las decisiones que tomamos dia a dia. Compromiso Actuamos con lealtad y solidaridad, mas allé de cumplir con una obligacién, aplicando huestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado, Respeto Aceptamos tal y como son a las personas, confiando que es una habilidad esencial para vivir de manera satisfactoria y lena de significado para desenvolvernos arménicamente en la sociedad, valorando a los demas y a nosotros mismos, brindando un trato cordial y amistoso, Liderazgo Creamos una visién capaz de guiar y hacer que nosotros contribuyamos en la consecucién de los resultados de la organizacién en busca del bien comun. Innovacion Estimuiamos y valoramos las personas con espiritu innovador en cualquier area, en nuevas soluciones de control, en procesos y en actitudes cotidianas. Creemos en una organizacién profesional, creativa en su esencia, con nuevas ideas y propuestas. Cooperacion ‘Creemos que la cooperacién de la SUPERTEL con otros organismos del sector de telecomunicaciones y del Estado es esencial para estimular el desarrollo de las telecomunicaciones y a la sociedad en nuestro pais. ———$— — —— —___ Pagina 21 oor PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 2.2.4 POLITICAS Nuestras lineas de comportamiento organizacional permanente son: +Estructurar y organizar la Superintendencia de Telecomunicaciones) © sobre la base de los principios de la Calidad Total. +Reconocer al talento humano, estimular la creatividad individual y colectiva, y promover un ambiente de cooperacién en el trabajo. ent *Optimizar Ia utilizacién de los recursos econémicos y materiales que dispone este Organismo, respetando el ambiente. *Mantener niveles adecuados de comunicacién e informacién al interior y exterior del Organismo. +Ser implacables con el fraude en telecomunicaciones. +Promover la investigacién e innovacién tecnolégica. Goer “Fomentar el trabajo cooperativo con otras instituciones con) objetivos comunes. *Proteger los derechos de las personas naturales y juridicas, respecto a los servicios de telecomunicaciones. Leiter 2.3 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL. EI diagnéstico institucional se realizé con base en el andlisis detallado de los factores internos y externos que tienen relacién con la SUPERTEL. Se tomé en cuenta toda la informacién obtenida de: ‘+ Andlisis del mercado de la SUPERTEL * Estudio del sector de las telecomunicaciones. * Estudio realizado al marco legal dentro del cual la SUPERTEL realiza sus actividades, * Anélisis efectuado de la gestion actual y las brechas encontradas respecto de las mejores précticas para llegar a la calidad total. * Estudio realizado al Plan Nacional del Buen Vivir y al Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones. ‘+ Resultados alcanzados en el Plan Estratégico 2009-2012 anterior Se llegé a determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que tiene la SUPERTEL y se prioriz6 las mas importantes, obteniendo los siguientes resultados: a —_—_ Pagina 22 0014 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2047 surenre, % FORTALEZAS Entidad enfocada en garantizar la calidad de Servicios de’ ‘telecomunicaciones a los usuarios. Talento Humano capacitado, idéneo, comprometido y remunerado adecuadamente. Garantia constitucional para auditar, controlar, ‘vigilar e intervenit.’ @ Reconocimiento de la calidad técnica de sus servicios. f infreestrictura tecnoldgica de control adecuada a las nétesiaiaes! actuale on Independencia y transparencia en las acciones de control. Entidad icehitrada 6n/la defensa d6 derechos dé los usuarios,” Credibilidad en el asesoramiento especializado tidn'déscéntralizada'eh dependencias regionales cor en.los lugares 1 mas: estratégicos del pais. La SUPERTEL es miembro de la FTCS, Capacitaciéh permanente; Entidad conocida por la sociedad. Entidad: estatal ‘con’ conocimiento del ‘sector capaz de fealiat i z planeamientos de medio’y largo plazo. s ] Ejercicio de la potestad sancionatoria. - Gestion optimizada de los recursos financiers. H Inicio en la Gestion por Procesos. Entidad ética, transparente'e independiente. OPORTUNIDADES Obtener reconocimierito de los Derechos de usuarios y percepcion positiva de la labor de la SUPERTEL, por parte de los clientes y de. los usuarios de los servicios de telecomunicaciones. La aparicion de nuevos servicios y tecnologias permite intervenir en las propuestas de regulacion y control. ‘Alto ‘desarrollo tecnolégico Para facilitar €l control del sector de! telecomunicaciones: Fortalecer la FTCS para que pueda apoyar a la SUPERTEL. Promover el Proyecto de Ley de Telecomitinicaciones a través de la FTCS 6 una comision interinstitucional, Usuarios mas exigentes y mas demandantes en servicios de calida Creacién’ dé la Superintendencia, de Servicios Domiciliarids “0 Publicos. : ——_— Pagina 23 0014 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 20142017 suena, % Que se permita participar a la SUPERTEL con su criterio tecnico de control para la formulacién del nuevo marco legal de telecomunicaciones. Aprovechar a cooperacin y participacién ‘intemacional pata intercambiar experiencia y compartir conocimiento. Creciente demanda de los ciudadanos de nuevos servicios de telecomunicaciones. La aprobacién de la Ley de Comunicacion permite fortalecer el control de los servicios de radiodifusion, ; DEBILIDADES usuarios. de los servicios de telecomunicaciones. 4 Carencia de herramientas informaticas para la integracién de los sistemas técnicos y de gesti6n. Limitada disponibilidad del talento’ humane técnico para‘el contiol, Falta de servicios en linea para satisfacer necesidades de los usuarios. . Falta de cultura de trabajo en equipo, g Limitada comunicacién externa de los logros de la SUPERTEL y del trabajo realizado hacia la comunidad @ Falta dé un-andlisis de carga laboral y andlisis dé! los sorvidores pon competencias y por perfiles. # Existencia de procesos que no agregan valor. ‘Proyectos de inversion con planificacion y sjecucién prestipuestaiia ' deficiente. Falta de una cultura organizacional orientada a resultados. Limitada comunicacién interna Normativa de talento humano desactualizada. Se_gestiona la Soluicién de reclamos de la ciudadania, pero rio $6! puede garantizar la solucion oportuna de los mismos. La capacitacin no esté debidamente optimizada a las necesidades. Desmotivacién’ del personal y falta de compromiso’ en algunos servidores, Falta de reconocimiento e incentivos, eS Falta de difusion de procedimientos de control a los operadores de telecomunicaciones. Limitacion generada por la Ley para la dotacion de talento’ humano indispensable para el control. No existe autonomia para la gestién de la SUPERTEL. Falta de unifidacion de Griterios en procesos sancioniatorios: Ambiente de inestabilidad laboral por reestructuracion del sector. Pagina 24 Oo, PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 AMENAZAS EI marco legal actual de telecomunicaciones. i Injérencia politica, Z a Desconocimiento de la actividad de la SUPERTEL por parte del sector politico, : Recortes de présupulsstos por parte del Gobierno: Tener la priorizacién y autorizacién de inversién desfavorables por el organismo de planificacién del Estado. Falta de consolidacion de actividades don la FTCS: | Diversidad de instituciones del gobierno que actlian en el sector de telecomunicaciones, dificulta la comprensién de las actividades de SUPERTEL . Dificultad dé “control” por’ él: ‘aparécimiehto’ “acelefado” de’ ‘nuevas lecnologias y métodos de fraude. sy ntereses de grupos con gran poder econémico o politico. Dispersién de la regulacion respecto a'los derechos de los usuarios. Desconocimiento de la administracién central y de la ciudadania sobre la gestién de control de la SUPERTEL. Toma de’ decisiones' que dependen de ‘otros ‘orgahismos (SENATEL: CONATEL, MINTEL) : 2.4 FORMULACION DE LAS ESTRATEGIAS Una vez definido el marco estratégico y el diagnéstico institucional, se procedié a determinar las Perspectivas sobre las cuales va a desarrollarse la Estrategia institucional, los Objetivos y Metas Estratégicas de cada una de ellas, asegurando el cumplimiento de la Misién y Visién, y el aprovechamiento de las Fortalezas y Oportunidades y la reduccién del impacto de las Debilidades y Amenazes. Se consideraron ocho Perspectivas, tres externas y cinco internas, las cuales se detallan a continuacién: ‘CLIENTES PERSPECTIVAS EXTERNAS ‘SOCIEDAD GOBIERNO — ‘CALIDAD ORGANIZACIONAL EXCELENCIA ORGANIZACIONAL PERSPECTIVAS INTERNAS TALENTO HUMANO INFRAESTRUCTURA INSUMOS e—_————_— Pagina 25, oo14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 PERSPECTIVA EXTERNA: CLIENTES (CE) OBJETIVOS ESTRATEGICOS (ECE) ECE-1'= Consolidar los esfuerzos' que garanticen! la calidad ‘de los “servicios de telecomunicaciones alos Usuarios, Meta Estratégica: Incfenettor anvamente al mencs el 2% en i perespctin de los [—— _Usuatos sobre ia calidad de los servicios do telecomunicaciones en ol periodo del 2014 lor, : : i + Provione dela Mision y Fortalezne ECE-2. - Promover. y consolidar a SUPERTEL ‘como omprometida con la defensa de los derechos de ios usuarios. o Meta Estratégica; Através de Ja implementacion del 100% de Planes de Accién,”. ‘Meander n nereriono de mentee 30% eh a petceplon do Wscanon,fospeceg | [——__ is SUPERTEL ‘camo entead compremetia conta defonea dels derechos" ve bos Usuarios, has cfembre de 2017. +Proviene de Fortalezas ECE-3 = Consolidar la presencia institu nal en lugares estratégicos. - Meta Estetica: Implement 4 ofcnas 48 apoyo escola nacional hasia jo a 015. ns + Proviene de Fortalezas ECE-4— Fortalecer la comuinlcdcién de los logros do SUPERTEL @ favor de ©) lacomunidad, : eal ‘Meta Estratégica: Alcanzar el 70% de conocimiento por parte de la comunidad, respecto [— deles egron yaecones dela SURERTEL qu Vyarin su Conoco fast dlomere da + Proviane de Deblidades ECE-5 — Optimizar los procesos internos para aumentar la velocidad de | respuesta. alos usuarios -y prestadores do servicios de. “telecomunicaciones.. [777 Meta Estratégica: implementar el 100% de los servicios al usuario y pfestadares de ‘Servicios on linea hasta diclembre de 2017. + Provlene de Deblidades ECE: 6 ~ Atender oportunamente, a través de infraestructura adecuada y personal calificadlo, el control de nuevos servicios do telecomunicaciones ara los cludadanos, : if Meta Estratogica: Implomentar un sistema basado en inteligencia ‘del contol para el —— __ Senicio Movil Avanzado hasta dclombre de 2016 y extender @ ots dos Servicios hasta ‘iclembre do 2017, s + Proviene de Oportunidades ECE: 7 ~ Promover la investigacién y el desarrollo de nuevos servicios telecomunicaciones. Moi: Esiatglcaivesignr al nenos un ruevo sri de elcamunicaciones px 660 [7 Yettsoar propuesnerestriasy acdones do conto : + Proviene de la Visioa Pagina 26 PERSPECTIVA EXTERNA: SOCIEDAD (SE) OBJETIVOS ESTRATEGICOS (ESE) ESE 1; Optimzat los protesos do contol. para que a gocedad rece icles, do ielecomunicaciones, con calidad, = gontinuldad, transnarenicia y eauidad, Mota Exvataln, Cpa 00 0 os process nego, par a e soi aa ces de cornice co clot. oad fcc, ‘ede taheseen ena i pat seme 2017 : + Proviene de la Misén (GSE. 2 Eloy ol ive de anb ion hula Maceltole Sociedad las actividades de control que SUPERTEL cumple Mota Estratégicainplereni e 100% de os panes de aciénprogramadas lover a ive Ge get te’ coro! aca fa exclenca do comunear a Sabded ura ve, for tment las aoaooes econo Gesvolaas pa SUPERTEL ae beretden ats vuates 4 + Proviene de Amenazas "ESE. 3 ~ Fortalecor ol compromiso de SUPERTEL ‘con a preservacion' | © del ambiente. Meta Estrategica: Comunicar lnteina y exteramente, al menos una ver cada times las atcines que realza lg SUPERTEL, pa convibor a presevecion del. ambient: Proviene de Deblidades ESE- 4 ~Fortalecer acciones de responsabilidad soc Meta Estratégiea: implemeniar ol 100% re los planes de accion para fodalacor las eis eoopeied Socal, y coma} ala Soin un ver por Vinee is logos alcanzados, + Provlene ta Mision Pagina 27 0014 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 201 eupene: % PERSPECTIVA EXTERNA: GOBIERNO (GE) OBJETIVOS ESTRATEGICOS (EGE) EGE-1=Divulger la atribu controlar, viglar ¢ interven ‘Transparencia Control Social ‘Mota Estratégica: Ofundry comunicar. al menos une vez pax somes, las logos det RUPERTEL com pare Gets Pont Ger nparena Cant Soda: 2 lop aclores exteros lavlucrados en tomas relacinasos con (a defensa Ge Ios darecies de os Usatos parepacion ducacara conto soll ota putea ‘ + Proviene de Fortalazas Mata Estratégica: Realizar por 1o mancs dos aecividades' de benchm i ‘Dara conocer © inplomentar jas melores pracicas y elevar Ios nivel Ins grtoes oe conte clad yarns : + Proviene de Valores | EGE inimuir on los actores politicos: ~abuciones ele SUPERTEL pare | Actividad. : Mota strategies’ Dituidey cominiar, poidcamote les ‘acclones) gts do la Scorlel a. bs adores exters Inveluciacos, ‘ene “olos: uncon Eca, Legit, Judicial. Do Traneparenca.y Convol Sock, unversgades. ‘dem ‘foes dt sot pbc y pve ov alin leat seg cane + Provlone de Amenazas inta'Gon las is tng legisltiv aprobacion. de. hlievos iiales de SUPERTEL cin dln Furic Eleva y Lila a “Neva rata tue Wanda dataset oe *Proviene de Amenazas Pagina 28 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 PERSPECTIVA INTERNA: CALIDAD ORGANIZACIONAL (COI) OBJETIVOS ESTRATEGICOS (ECOI) 0014 ECOIMt ~ Crear y actualiza erscton y roca _adiocuiar ol control para maxiaizt Ta deteccion 4 -felecomunicaciones." Meta Estratégice: mplemetar un sista negra pars ta deen de raudss y eitos do Telecambricaciones con las operadoras de os. 'sericos 6: | Vecominleacones asta icembredel 2015, 7 oe + Proviene de Amenazas de los proyectos. de. r indar de ‘gestion, pat ieinversiones. al de ox proyotoe do nvereon, ECOI-2 —" Garant “Inversién, como. corisecuencia d asegurar la ejecucion del plan ant *Provlene de Amenazas ECOL ~ romover y optimizar la calldad do ios ‘servicios prestados ‘Bor SUPERTEL, con la fialida’ do eatstacr los requorimientos do Sus usuarios Ma Esrtigica: neem a 0% ol ve desta de os sues pores Sevicios presto po la SUPERTEL has dere del 2015 + Proviene de Oportunidades a Pagina 29 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 PERSPECTIVA INTERNA: EXCELENCIA ORGANIZACIONAL (EOI) OBJETIVOS ESTRATEGICOS (EEO!) EEOI-4 — Promover y consolidar la desconcentracién do la gestién de control de SUPERTEL a escala nacional. Mota Estratégica: Implomentar un sistema desconcantrado para la gaston de control y_ la ‘generacin de reportes consoldados a scala nacional hasta diciembre de 2015. + Proviene de Fortalezas EEOL-2 ~ Consolidar-la Gestion por Procesos y extendorla hacia un modelo que

You might also like