You are on page 1of 12
DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO yy UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA NY MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CURSO: CONTABILIDAD CONTABILIDAD. LA BASE PARA LAS DECISIONES GERENCIALES _capfTuLo 8 Catacora, Fernando. (1998). Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales. Venezuela: Editorial McGrawHill. Compilacién con Fines Académicos y se respetan los Derechos de autor. RUBROS DE PATRIMONIO Iniciamos este capitulo afrmando que uno de los prin- Isipales englones de los estados financieros, es el patrimo- [sio. De acuerdo con la ecuacién fundamental, el patrimonio | Zoresa como la iferencia entre los actives ypasvos de una [ertidad. Se entiende que una empresa tienen un patrimonio fsefcitario, que se encuentra descapitalizada 0 quebrada, | tando is paivos superan ales actives. E ptimonio e- semta la razin de ser de una empresa, Una empresa sin Bvionio no exsto, desde cualquier punto de vist, por iso nuestro Cécigo ce Comercio establece por ejemplo, cier- és regulaciones que afectan al patrimonio, cuando una so jedad hia suido la reduccin Ge su capital social debido @ ididas recurrentes. En el presente capitulo se estudiaran las principales entas que formarre! patrimonio'y las operaciones basicas— ese deriven de cada uno de sus elementos o componen- haciendo referencia exclusivamente a compartias 0 istades andnimas. Por otra parte, se explicarén y anali- E30 las principales disposiciones legales que surgen de las aciones con os diferentes rubros del patrimonio, 8.1 CAPITAL SOCIAL § {capital social constituye el valor nical de fos activos dos por los accionistas, més los posteriores aumeentos mismo y menos las disminuciones por reducciones del capital social. EI capital social esté divido en titulos repre sentativas de! mismo que se denominan acciones, las cua- les tienen normaimente un valor nominal fio y que otorgan, diferentes derechos a los accionistas de la sociedad, Los re- aistros débitos y créditos a la cuenta de capital social, deben ser realizados con base en las decisiones que adopte la asamblea de accionistas, por esta raz6n no se debe afectar su saldo sin la aprobacién de la maxima autoridad de la sociedad: la asamblea de accionistas. Naturaleza La cuenta del capital social tiene su origen en la consti- tucién formal de una socieded y esta soportada por el doc. ‘mento constitutivo en el cual se especifican ias diferer caracteristicas de la empresa que se esté creando. CONTABILIDAD EN CUENTAS T a es Capital social ‘st formado pare! monty apartado pores ecconstas un socedad— Ssldonarmal: Acreezey| ‘Se carga por Se acredita por A Potelalor de te susciok ones de los ac eta ele se cart “usd: S -2.Par ls pstrixesaurrios od capital eifeentes ala consti: cin nici asic, fs oleae 8 mooie a) anlelsocal : Los registros contables relacionados con la cuenta de capital social, deben tomar en cuenta dos momentos: 1 Constitucidn de le sociedad. O Aporte o pago de fos accionistas, El primer momento de Ia constitucién de la sociedad genera un registro contable, que debe ser soportado por el documento constitutive de a sociedad, en el cual se debe establecer el monto del capital social de la nueva sociedad Supongamos que el documento constitutivo de ia empresa 205 I Pus#os 0: paramoNio Industrias Textiles, C.A. establece en su docurnento de cons- titucién un capital social de Bs. 10.000.000, el cual seré aportado 100% en efectivo por las empresas Inversiones 3.520, C.A. y Productos Hilaflex, C.A; la primera, con el i 52%, 'y le segunda, con el 48% del capital social respectivamente, la fecha de constitucién fue el 31/01/X) y el aporte del capital se efectué el 15/02/X1 mediante depé- sito en la cuenta corriente N° 015-23540-S del Banco Pro- vincial, los denésitos N® 51202621 por Bs. 5.200.000 de Inversiones 3.520, C.A, y depésito N8 27767496 por Bs. 4,800,000 de Productos Hilallex, C.A.,. ambos depésitos en le misma fecha. Debemos distinguir entonces dos momentos de registro: Constitucién de la sociedad En la fecha de constitucién de Ia sociedad tenemos que el registio contable seria el siguiente: [sioua x——— db ‘ecienstas 10,000.00 ‘pital social ‘Para conti a canst de ne ctstnasTerties, CA. en e Relstro ‘eran le Crcanserplé da) 1) Dist Federal Ne 2382, To- ‘0 I can un capt sci! de 85. 10.000.000. suserito 32% por Inver somes 3.520, CA 9 48% por Produe- tos late, CA el 310271910. a 10,000,000 El siguiente registro contable debe relacionarse con el itacién ¢ ———jioriento er el cual se efectlg ef aporte 0 pago de los ———~balanice general, et Saldo de lar cuenta accionistas, | accionistes dela parte que les coresponde por as acciones de capital Aporte 0 pago de las suscri —~de'los-accionistas--— aa En la fecha del pago 0 aporte de efectivo, el registro seria 3902 x Eetve en baneas 16,000,000 ‘Aecionstas 10,000.00 are conta page del susclo= ‘nde aclanesheeas po sempre { Invesone 3.520, Ch Prosctoe ote, La siguiente observacin es la teerida a la cuenta de 2c- cionistas, fa cual puede ser detallada por cada uno de fos {dos accionistas que suscribieron y aportaron el capital so- cial, es decir: Inversiones 3520, C.A. y Productos Hilflex, GA. La cuenta de accionistas se moviliza de la siguiente forma: 206 ‘CONTABILIDAD EN CUENTAS T Accionistas IY Fepresenta ef saldo que se tiene por cobvar a Jos acconista por susericion de capal social segin al dacument consttutva. Saldonomal: Osuor Se carga por Se acredita por 1.8 valor. les votes que «agen pola ssa cl ‘apa sel dle accra 41. Elmanto de a suaripcin init «, deleental scald lacorpetia, 21 monta de fosincrementos dl opts conruevas suti- ee ie , 4 Como se observa, le Cuenta de accionistas puede tene: un saldo a una fecha determinada, en el caso de que no se hayan hecho efectivos los aportes del capital social suscrt porlos accionistas. En este sentido, se establecen las siguien tes regles de presentacién en los estados financieros: 1. Cuando se establecen fechas ciertas para la cancels. Cién de los saldos de la suscripeién de acciones par parte de los accionistas y tal fecha esté comprendida en un periado menor o igual a doce meses a partir de la fecha de presentacién del balance general, el saido de la cuenta de accionistas se muestra en el activo ci culante bajo la denominacién de suscripciones por cobrar. ‘2~-Curando no-se-establecen fechas-para-el-pago-de la suscripcién, o cuando se cumple en un lapso mayora __doce meses, a partir de la fecha de presentacién del debe mostrarse restando el capital social en la sec- cién del patrimonio bajo la denominacién de cuota no pagada El capital de una sociedad andnima, se divide en dos t- pos: Capital social comin. Capital social preferente Ei capital social comin esté representado por acciones que-no-tienen-ningtin-grado.de-preferenci-y-les-duefios-de— tales acciones, son los que asumen el mayor riesgo al inver- tiren un negocio. Los accionistas que poseen acciones co- munes, sin embargo, Som los que administra ta sociedad y por lo general tienen derecho a voz y voto en las asambleas de accionistas y no tienen limite en cuanto a la participacién e las utilidades que obtenga la sociedad. E capital social pre- ferenteesté representado por acciones que se diferencian de las acciones comunes, como su nombre lo indica, por la pre- ferencia que tienen de algtin aspecta relacionado con la s0- ciedad. Por tal motivo pueden distinguirse acciones prefe- ‘entes respecto a Q Preferencia en cuanto a dividendos, 1 Preferencia en cuanto a distribucién y liquidaci6n de actives. La preferencia en cuanto a dividendos se refiere 2 la participacién de las acciones preferentes con respecto al re- parto de cividendos. Normalmente este tipo de acciones tie- ine preestablecido el valor en bolivares o en términos absolutos de los dividendos que les toca de las utilidades “gbtenidas por la sociedad y que siempre deben recibir antes que las acciones comunes. La preferencia en cuanto a divi- dendos también puede ciastficarse en los siguientes tipos: . Acciones preferentes acumulatives. Acciones preterentes no acumulativas, G Acciones preferentes particioantes. | Acciones preferentes no participantes. | Las acciones preferentes acumulativas, tienen la ca- racteristica de no perder el derecho de cobrar el dividendo ‘que tengan preestablecido, alin cuando la sociedad no haya _deeretao su reparto en un ejrcicio econémico, por esta ra~ on el dividendo que les corresponda en ese perfodo, se acu- _nula para elercicios-posteriores. Las acciones preferentes: “no acumulativas, por el contrario, no tienen el derecho de “Boumulacién de sus dividendos en el caso de que la socle- “Bad no decrete dividencos -acciones preferentes participantes permiten la participe-

You might also like