You are on page 1of 34
LA INTERPRETACION IUSFUNDAMENTAL EN EL MARCO DE LA PERSONA COMO INICIO Y FIN DEL DERECHO' LUIS CASTILLO CORDOVA Profesor de Derecho Consttuciona! Universidad de Piura Recep: 15 de junio de 2012 ‘proado por el Consejo de Redaccn: 15 de jlo de RESUMEN: El Derecho de hoy en dia intenta plantear todas sus prescripciones de cara la Persona, Esto significa que sus mandatos no seran ms vineulantes por el mero hecho de proceder de una autoridad de competencia reconocid, sino que lo serd por ser manifestacién de una exigencia de justic'a que se formula en torno a la Persona. La plena relizacién de ta Persona #5 la finalidsd del sister jurisico, paticularmente del consttucional; esto significa que le pena y real vigencia de los {derechos humanos esté ordenada como fn a conseguir en la mayor medida de lo posible. Desce estas categorias juridicas esenciales, se han de expresar herramientas de interpretacién tanto formales como materiales, que permitan Ia construction de decisiones justas que favorezcan real y plenamente ‘su maxima realizacién posible. PALABRAS CLAVE: Persona; Derechos humanos; interaretacién constitucianal; legitimacién del poder; confficto entre derechos; interpretacién armonizadora; interpretac‘én teleotégica ABSTRACT: Law nowadays tres to face all its prescriptions to the person. Such a thing means that, law rules will not be binding just for the fact to come from a recognized comactent authority, but they willbe because they are an expression of justice shaped around the concept of human being. The complete realzation of the person is the legal system's zim, particularly the constitutional system. ‘That will indicate that, the full and real fulfilment of human rights is concelved as 2 priaity goal From these essential legal ategor'es, formal and ma:eral interpretation tools shoul be developed, to allow the construction of fair cisions that encourage a real and complete realization. KEY WORDS: Human being, human ghts, constitutional interpretation, power legitimacy, contTiet among rights, harmonic interpretation, teleological interpretation. 1” Bite wabajo salvo unas modiieasiones esticamenteformales, fue pubfieado con este mismo tit en SOSA SACI, Juan Mansel (Covainador), Pautas para interpreta a Constcucion vos derechos fundamentaes, Gaceta Suri, Lima 2008, BN 978-612-4038-51-8, ps. 31-12 ‘NPDUC 16, 2012, ISN: 1138-089% pp, 805-838 0s Luis Castile Cérdova SUMARIO: |. INTRODUCCION: LA NECESIDAD DE INTERPRETACION. Il. LA PERSONA HUMANA. 1. Los Derechos humanos come derechos del hombre por ser hombre, 2. Una definicién basica de Persons, 2. as necesidades humanas. 4. Los bienes humanos. 5, Unidad eseneial de la Persona, Ill UN CONCE®TO DE DERECHOS HUMANOS. 1. La Persona como fuente de juridicidad. 2. Un concepto més acabado de Derechos humanos. 3. A modo de ejemplos. A. Respecto del ambito material. B Respecto del émbito spiritual, C. Respecto del Ambito individual, D. Respecto del dmbito social, IV. LA HISTORICIDAD DE LA PERSONA, V, LA OBLIGATORIEDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS, 1, La abligatoriedad no proviene Ge la Ley. 2, La obligatoriedad proviene de la dighidad de la Persona, VI. ALGUNAS CONSECUENCIAS HERMENEUTICAS. 1. La Persona como fin, A El principio de legitimacién del poder y el principio de favorecimiento de la plena vigencia de los Derechos humanos o furndamentales.B. El princi de unidad Ge los derechos humanos furdamentales. El principio de interpretacin pro libertatiso pro homine. 2. Lainexistencia de conflictos entre Derechos humans 0 fundamentaes,A.La interpretacion armonizadora Ge los Derechos humanos o fundamentales. 8. El principio de interpretacin de concordancia practic. C.El principio de unidad de la Constitucién, D. El principio de normativided de la Constitucién. 3. £1 contenido constitucional de un derecho fundamental: El criteria de la delimitacién del alcance del Gerecho, 4, La consecucién de bienes humans como fin de los derechos fundamentales: en particular sobre la incerpretacién teleolégica. 5. Especial referencia a la norma internacional sabre derechos humanes. Vil, CONCLUSION, 1 INTRODUCCION: LA NECESIDAD DE INTERPRETACION A nadie se le escapa que las disposiciones juridicas (constitucionales, legales 0 meramente reglamentarias) no se aplican por si rnismas sino que requieren ser aplicadas, La aplicacién de las disposiciones, en mayor o menor medida, requiere siempre del previo esclarecimiento del sentido que trae consigo los enunciados linglisticos en los que consisten, es decir, requiere siempre de interpretacin®, Fl Derecho, a diferencia de lo que ocurre con las matematicas, no es una ciencia exacta, En estas, como se sabe, una vez presentado el problema ¢ identificadas las variables, normalmente la aplicacién de la férmula correspondiente daré la solucién del problema planteado, Por el contraria, en el Detecho las soluiciones a los problemas juidic formuladas con base en razonamientos propios de una exactitud matematica, Y esto es asi jor la sencilla razén de que el Derecho se encarga de regular y hacer frente a las distintas cuestiones que con relevancia juridica se presentan en la convivencia humana, La Persona no €5 equiparable a un numero al que se le asigna un valor constante 0 que reacciona siempre de la misma manera ante determinado supuesto, como Io harian las variables con las que trabajan las ciencias exactas; por el contrario, fa consideracién de la Persona como una realidad esencialmente libre que busca su mds plena realizacién posible dentro de un marco esencialmente cambiante, hace imposible atribuir el cardcter de inamovible predictibilidad al contenido de las relaciones que emprende asi como a la Solucién de los problemas que de ellas se desprendan son cualquier cosa menos determinaciones 7 Para una diferenciacion entre aisposcidn y norma véase GUASTINL, Rieatdo, “Dsposicién vs. Norma’, en POZZOLO, Susanna y ESCUDERO, Rafael, Dsposcn vs. Norma Paes, Lime 201, ps. 123-156 206 ADUC 16, 2012, ISSN: 1128-099% p. 805-888 La intrpretacin iusfundame persona coma inicio y fn del derecho Fsta realidad se manifiesta esgecialmente cuando se trata de interpretar tas disposiciones constitucionales, en particular as que reconocen los derechos fundamentales (disposiciones iusfundamentales). (a interpretacién iusfundamental tiene un aleance amplio ¥ un contenida esencialmente creador por parte del intérprete constitucional, esto como consecuencia dela estructura grammatical abierta eimprecisa dela disposicién constitucional’ No cabe duda de la necesidad de interpretacién de articulos como el 2.1 de la Constitucién petuana (en adelante CP) en el que la disposicién ahi contenida “todos tienen derecho 2 la vida", es tan vaga y genérica que con su sola literalidad no resolveria précticamente ningun problenna iusfundamental, Y no lo haria porque vida no es un coneepto ni preciso ni precisable con exactitud matematica*, Asi, por ejemplo, con base en la literaldad del aticulo 2.1 CP no es posible saber si existe un derecho a la muerte que pueda oponerse al Estado’, 0 saber side del derecho a la vida es posible concluir especiales deberes de accién estatales Y-con cual contenido’, o saber si es predicable el derecho a la vida del no nacido’, por sblo poner tres ejemplos, Una respuesta afirmativa o negativa a cada una de estas dos cuestiones necesariamente exige de una suficiente y correcta interpretacién, que partiendo del articulo 2.1. CP no se agota en él Este problema petmanece incluso en aquellas disposiciones que parecen contener disposiciones concretas, precisas y sencillas de entender, cuyo significado parece afiorar pacificamente del mero desciframiento linglistico del enunciado contenido en ella, Asi por ejemplo, a priori nadie tendria duda de que cuando en el atticulo 154.2 CP se dispone que “los [jueces y fiscales] no ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Puilico", lo que se esté disponienda es un mandato deéntico de prohibicién: cumplido el supuesto de hecho que es ser juez o fiscal no ratificado por el Consejo Nacional de la magistratura, se aplicaria la consecuencia juridica consistente en la prohibicién de reingreso a la magistratura, Sin embargo, el Tribunal Constitucional peruano ha interpretado precisamente lo contrario: que los jueces y fiscales no ratificados si pueden reingresar al 3 Tnrelerenca alos digoslivs def Constucén, st ha dicho con aierto que “poseen el mayor nivel de absrace ‘bn y pr es, su formubcdnsuele ser corsiderablemente vaga yusualmente contienen referencias a coneeptas ‘valcainoseuyos cantor de apicacén san pr lo demas impreiss" ORUNESU, Claudina; PEROT, Pablo M. RO- DRIGUEZ, Jore L;Estulos sobre terpretacisn.Dindmica de os sistemas consituconales Fontamar, México 2, 2005, . 18 4 Vase ls cinco canceptos que del derecho ala vida se presentan en FIGUEROA GARCIA-HUIDOBRO, Rodoto, “Con cepto de Derecho al vid" en set Praxis 2008, Vel 14-1, p. 262 5 Cuestinpresentae la jurstccén constituconalespfolay respandida negativamente derecho 2 la vida ha dno el Tnbsnal Canstitusonal espafol- tiene “un contenide de proteccién postive ue mpide canigurala comma un derecho de bertad gue incluya el derecho al propia muerte STC 137/1880, 18 jlio,F.1.5, © En galabras de Tribunal Canstitucionl seruan, “eva, entoncesyano puede entenderse an solo como un in te aleericio del poder, sino fundamentalmente como ur objetivo que guia le atuacin positiva del stdo, el cual ahora se eompromete a cumple eneargo socal de garantzar,enteoros, el derecho a la vida yaa Seguridad, AP. NeO1535-7006-AAITC e151 de ener del 7008, F122 1 Por cemplo, ere deci el Wibuna Consttuconal lemdn que prohibidn fundamental de intrrupion del «embarazo yl ligacén fundamental de dar 2 lz a nino son dos clementos inseparable a deparada potee- ci consttucona- Ber 88, 203203) ‘AFOUE 16,201, ISN: 1128-099% pp, 805-818 sor Luis Castile Cérdova Poder Judicial y al Ministerio Publicot. Al margen de su correccin o no’, llegar a coneluir que el significado del transcrito enunciado es precisarmente el contrario del que se desorende del conjunto de palabras que lo conforman, ha requerido de una actividad interpretativa Como es posible apreciar todo enunciado normativo requiere necesariamente de actividad interpretativa, ya se trate de una disposicion abierta e imprecisa que se ha de coneretar, como si se trata de una disposicién que desde su literalidad parece brotar un randato preciso. Esa actividad interpretativa presente y necesaria siempre en toda actividad aplicadora de disposiciones normativas, se ve claramente infiuenciado en su formulacién y operatividad ~entre otros- por el concepto de Persona y de Derecho que empleé el intérprete. Dependiendo de estas concepciones, se formularan diversos métodos interpretativos, junto a diversas técnicas de solucién de las controversias juridicas y, desde luego, se formutarén soluciones juridicas distintas a un mismo problema juridico, No es este el lugar de abordar estudio analitico de cada una de las distintas doctrinas que se hayan podido formutar al resnecto". Sélo me limitaré @ poner de manifiesto los dos presupuestos de los que parto para formular las reflexiones que se presentaran a lo largo de las paginas siguientes. El primer presupuesto es que el Derecho no se agota en el derecho positivado en tuna Ley interna o internacional, sino que se reconoce como existente y plenamente normativa, una serie de exigencias naturales cuyo papel principal es doble, Primero, servir de fundamento a la formutacién de la norma positiva; y segundo, servir de parémetro de validez juridica de la norma positive”, De modo que lo juridicamente exigible no se agota en ta Ley formal, sino que el Derecho esté compuesto por una serie de exigencias de justicia que al formularse desde la Persona se colocan por encima de la Ley formal, y que precisemente estén llarados a convertirse en una ayuda necesaria en la determinacién del mandato normative que se encuentra detrds de su formulacién linguistica”, Esto vale tanto respecto de la Ley, de la Constitucién, como de la Convencién internacional, de mado que desde ese conjunto de exigencias plenamente normativas y pre-positivas, se puede llegar 2 establecer Si determinado sentido interpretativo de la Ley, de la Constitucién de la Convencién es 0 1 injusto, para favorecer su cumplimiento o propiciar su proseripcién, HI segundo presupuesto es que la Persona es una realidad a partir de la cual debe 8 ChB Ne 0025-2605. FITC c026-2005-PY/IC, acumuaos del 25 de abil de 2008, 9 Cr-CASTILLO CORDOVA, Luis “El proceso desleccién de mag srados en el Prd. Cuando el Irbunal consttuioral pretend lesa”, enDitiogo co a jursrudencia, ome TOD, nero 2007, 27-98 10 Separts, pues de un sentido amplo delconcepte de nterpretacén:aquel que “se male parareferse a evalguier atoveién de sgnfeado a una formulacién normatv i femente de dudas a controver as, Segun este modo de usza el termino en examen, cuaavier text, en cualquier suacion,requere interpretaion: GUASTI Riccardo, studs sobre a interpretacion urd, Fatal Porraa~ Universidag Autonoma de Mexico, México 2008, 2.5 1 Adrespecto ease CARPIO MARCOS, Ed. La interpreta de los derechos undamentoesPalesra etre, Lima, 2004 12, HERVADA, Jai, ntoduecin rte a Derecho natura Universidad de Piura, 1988, ps. 181-194 19 Desde la Consttaion misma, el ardenamentojsico es una realidad abiertaa las valores y que ~9ortanto= no puede agoarse en lo poskivad pot la norma. Ci. CAUZ, lus, La Constuein come onfen de valores. Probiemas jriieosypoticas, Comeres, Granada, 2005, 208 DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La intrpretacin iusfundame persona coma inicio y fn del derecho forrnularse ¢ interpretarse el Derecho. La consecuencia principal de este presupuesto es que las decisiones, legislativas, udiciales 0 politicas que adopte el poder puiblico como mandatos exigibles (como derecho}, no s6lo no pueden formularse y aplicarse al margen o en contra de la Persona, sino que decididamente existen para promover su pleno desarrollo, La significacién de la Persona permitira forrmutar y dar contenido a principios como la justicia, la igualdad, la libertad, la solidaridad con base en las cuales se ha de interpretar un dispositive positivado en el derecho interno (Ley y Constitucién) o en el derecho internacional (Convencién). Mostrados estos dos presupuestos surge la necesicad de formular una relacién entre Persona y Derecho, a cuyo logro se destinaran estas paginas. No se pretender un estudio acabado de esta relacisn, ni el lugar ni el momento lo permiten, Si se abordard, sin embargo, elestudio de un aspecto fundamental de esa relacién: los llamados derechos humanos. II. LA PERSONA HUMANA 1. Los derechos humanos como derechos del hombre por ser hombre Todo punto de partida en una argumentacién juridica debe ser formulado en términos bisicos para generar el mayor consenso posible. Una definicién pacifica por bisica de “derechos humanos" es la siguiente: derechos del hombre por ser hombre. Esta concepcién tan elemental, y que a primera vista no parece decir absolutamente nada, es un acertado € importante punto de partida porque presenta la direcciéin que ha de tomar la definicién derechos humanos para ser correcta: el ser humano o la persona humana, utilizando una y otra expresién de modo ingistinto™ en la medida que “todo ser hurnano es persona en sentido juridico, pues ta nocién juridica de persona no significa otra cosa que sujeto de Derecho, y loves obviamente quien es titular de deterrninados bienes juridicos que deben ser respetados por todos y tutelados por el ordenamiento positivo"™. Ni el Estado, ni la sociedad, ni la economia, ni el Derecho misiro son un punto de partida acertado para definir los derechos hhumanos. Si los derechos humanos pueden definirse de la manera dicha anteriormente, la cuestién se traslada a saber qué es el derecho y que es la persona humana, En este segundo apartado se tratard acerca de la persona humana, y en el siguiente acerca del Derecho. 2. Una defmicién basica de persona Como bien se sabe, preguntarse por algo es preguntarse por la esencia (el set) de ese algo. El ser define una realidad, animada 0 inanimada, pues el ser de la cosa es aquello por Jo cual la casa es lo que es yo ¢s otra cosa distinta, Aplicada esta categoria conceptual a la persona humana se tendria que afirmar que el ser de la persona humana es aquello por lo 14 tn conta por demo, ENGELHARDT, Hugo Titra, the oundetions of Boethis, 2" ec, Oxford University ress New York 7896, p, 107 v5, quen ama que no Zoos las seres humans Son personas, sienéa emp de sees humanos que no Son personas humanas: "bs fet, ls eatuas, ls retasados mencales protundos ys que se encuentren en coma pofunde 15. MARTINEZ-PUIALTE, Anon Luis “Haca un concept constitucional de persona, en Cuadernos consttucionaes seo Caitedra Fatigue urd Ceri numero T1-12, Valenc'2 1985, p. 150 ‘AFOUE 16,201, ISN: 1128-099% pp, 805-818 109 Luis Castile Cérdova cual la persona.es lo que es y no es otra cosa distinta. Esta apicacién conduce necesariamente @ preguntarnos por la naturaleza de la persona humana. Desde luego que no se trata aqui de realizar un estudio antropolégico acabado, sino simplemente de apuntar algunos elementos constitutivos de la naturaleza humana que permita al menos una aproximacién al conocimiento del ser propiamente hurano y, a partir de ahi, permita colocarnos en la pposicién de determinar que son y cuales son los derechos hurnanos. También se deberd acudir a un concepto pacifico basico de lo que es fa persona humana, para definirla como una realidad compleja que tiende a la perfeccién, 3, Las necesidades humanas Que es compleja significa reconocer que fa naturaleza humana es una realidad pluridimensional, es decir, que se ranifiesta en ambitos o dimensiones distintas y a la vez complementarias entre si. Al menos cuatro son estas dimensiones: ura dimensin material yotra espiritual, junto a una dimensién individual y a otra social. Que la naturaleza humana tiende a la perfeccién significa en primer lugar que el hombre es una realidad imperfecta ppor inacabada; y que, en segundo lugar, va adquiriendo grados de perfeccionamiento segiin vaya acabando de hacerse. La naturaleza humana en cada una de sus cuatro dimensiones presenta una serie de exigencias y necesidades que reclaman ser atendidas y satisfechas convenientemente, de modo aue pueda realizar (poner en acto) una serie de potencialidades. Son necesidades y exigencias esenciales a la persona porque brotan de su esencia humana, En la medida que mas y mejor satisfaga sus necesidades propiamente humanas, la persona humana podré aleanzar més y mejores niveles de perfeccionamiento humano, Sia felicidad se define como el grado méximo de perfeccién, entonces mientras mds se perfeccione una persona, mayores grados de felicidad podré alcanzar. Dicho con otras palabras, la persona humana es una realidad imperfecta que tiende a la perfeccién, la cual consigue a partir de Ia satisfaccion de sus necesidades propiamente hummanas, Fsta advertencia nos coloca ya sobre una definicién esencial de necesidad humana: aquella que es exigida por la naturaleza humana en orden a alcanzar un grado de perfeccién humana’ Si bien estas exigencias y necesidades humaras se manifiestan siempre en conjunto, nidas unas a otras y predicadas todas respecto de la entera naturaleza humana, conviene ~sélo con una finalidad didéctica— ejempliicarlas segiin cada uno de los cuatro ambitos referidos anteriormente, Respecto del 4mbito material [a materia que conforma Ie naturaleza hhumana es lo que se denomina cuerpo. El cuerpo de fa persona humana presenta una serie de exigencias y necesidades, La primera y fundamental es [2 de mantenerse con vida, es decir, existir; una segunda, también fundamental, es que la existencia no puede ser cualquier existencia, sino que debe ser una tal que permita a ls persona humana operar sus distintas facultades propiamente humana. Respecto del ambito espiritual, se reconoce en la persona humana una fuerza que 16 ANON ROIG, Maria Jose, Fundamentacion de ls Derechos Humanasy necesidaces bisicas, en BALLESTEROS, desis, Derechos Humanes, leno, Madrid 1982, ps. 100-113, a0 DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La intrpretacin iusfundame persona coma inicio y fn del derecho anima su cuerpo y que es capaz de determinarlo y de dirigirlo en su actuacién. En este contexto aparece el alma humana como une realidad espiritual dotada de entendimiento Y de voluntad libres, por lo que s independiente del cuerpo o materia rnisma, Siguiendo a Santo Tomds de Aquino, el alma siendo una sola, dota de tres clases de potencia ala persona humana’: potencias puramente orginicas; potencias sensitivas; y potencias intelectuales. Estas dltimas potencias son las que singularizan a la persona humana, Dos necesidades son no s6lo claras sino importantisimas de satisfacer en este dmbito. La primera es la necesidad de adquisicién de conocimientos dado que la inteligencia esté capacitada para conocer y exige conocer; y la segunda es la necesidad de trastendencia, la inteligencia permite a la persona humana salir de ella misma e ir mas alld de lo que sus sentidos puedan constatar empiricamente. Siendo la persona humana una realidad material a la vez que espiritual, es también tuna realidad individual. Una persona humana se concibe y se sabe distinta a las demas personas humanas, Ella puede individualizarse y diferenciarse de las demas; cada persona 5 una realidad irtepetible material y espiritualmente que conforma una unica unidad. También de este émbito es posible concluir exigencias y necesidades propiamente humanas, Una principal es el reconocimiento de un espacio en el cual la persona pueda desplegat esa individualidad, Un espacio en el que pueda reconocerse y desplegarse como unidad irrepetible que es, sin consideraciones de las demas individualidades hurranas. Y en fin, Ie naturaleza humana siendo una realidad individual tiene @ la vez una vocation vital relacional o de convivencia, La persona humana existe con otros. Fs en la convivencia con otros en la que hallard mayores grados de perfeccionamiento y, por tanto, de felicidad. Una consecuencia necesaria de reconocer este ambito es admitir la existenc! de exigencias (materiales y espirituales) que permitan y promuevan una convivencia social lo més favorable al desarrollo pleno de todas les personas humanas que conforman ta comunidad social. 4, Los bienes humanos Como se reparard fécilmente, la persona humana podra aleanzar mayores grados de perfeccionamiento en la medida que satisfaga el mayor niimero de exigencias y necesidades que brotan de su naturaleza humana, necesidades y exigencias presentes al menos en los cuatro ambitos anteriormente indicados. ES en este contexto en el cual entra a tallar el concepto de bien. Una definicién no sélo basica sino también clisica de bien es aquelia que lo concibe como aguello que perfecciona el ser. Para lo que aqui interesa saber, serd bien hurrano aquel bien que perfecciona al ser (naturaleza) hurmano. Es decir, serd bien hhumano aquellos bienes que satisfacen las exigencias y necesidades dela naturaleza humana rmanifestadas en las ya referidas cuatro dimensiones. Mientras mas bienes humanos consiga ta persona humana, mas necesidades y exigencias humanas se habran satisfecho, y en esa 7 DEAGUNG Tomis STH 1a 78.21 18 ARISIOTELES, ie Ncémaco, | 10843-1108 ‘NPDUC 16, 2012, ISN: 1138-089% pp, 805-838 an Luis Castile Cérdova medida habré aleanzado mayores grados de perfeccionamiento y de consecuente felicidad, Por elcontrario, mientras menos bienes humanos logré conseguir la persona humana, habré satisfecho menos necesidades humanas y, consecuentemente, habré aleanzado menos cotas de perfeccionamiento y de felicidad propiamente humanas. 5. Unidad esencial de la Persona Luego de haber argumentado que la persona humana se desenvuelve dentro de cuatro dmbitos, hay inmediatamente que recordar que en ningin momento la persona humana deja de ser una esencial y radical unidad, La separacién de la naturaleza humana en cuatro ambitos ha sido y es meramente didéctica, y ha permitido mostrar las distintas exigencias que pueden brotar de su esencia, adscribiéndolas @ un émbito determinado, Sin embargo, fa persona humana es una unidad ontolégica, lo que quiere significar que el ser de la persona humana es una realidad que a pesar de su diversidad y complejidad no es un ete ineoherente ni mucho menos contradictorio en su esencia, Situacién bien distinta es que la persona humana, en ejercicio de su libertad, llegue a tomar decisiones incoherentes 0 contradictorias, sin que esto afecte su esencia, Cuando se habla de la persona humana corn unidad, se hace para pregicarla de su ser, de su esencia, de su naturaleza, La radical y esencial unidad de la persona humana desencadena al menos las siguientes dos consecuencias La primera es que el concepto de persona del cual parte el Derecho deberd ser siempre un concepto completo, que abarque todas las dimensiones en las que puede manifestarse la naturaleza humana, Una antropologia incompleta es un mal punto de partida para el Derecho. La persona hummana no es solamente cuerpo, o espiritu, © individuo 0 sociedad, ella es siempre esas cuatro realidades juntas y simulténeas, La segunda consecuencia es que a pesar de esta compleja fisonomia de la naturaleza humana, los distintos ambitos de realizacién se encuentran siempre en una situacién de armonioso complemento, Precisamente esta armonia es la base y a la vez consecuencia de la unidad de Ia persona humana, Fs importante poner de manifiesto esta radical unidad y consecuente armonia esencial de Ia persona humana, para a partir de aqui afirmar que de la naturaleza humana no pueden brotar necesidades ni exigencias que sean contradictotias entre si. Por ejemplo, de la dimensién individual de la persona no podra brotar una necesidad que a su vez venga rechazada gor la dimensién social de la persona. Lo mismo, una necesidad que pueda adseribirse a la dimensién material de la persona no puede estar proscrita por la dimensién spiritual de fa misma, Admitir esto es tan sencillo como admitir que algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido, En efecto, no puede ser considerada una necesidad hurmana aquella que es exigida por la (dimensién material de la) naturaleza humana, y a la vez y en el mismo sentido es rechazada por la (dimensién espiritual de la) naturaleza humana, Si ocurtiese el caso que se califique de necesidad humana una tal que adscrita a una de las dimensiones de la naturaleza humana sea rechazada por la propia naturaleza humana en cualesquiera de sus otras dimensiones, entonces no se estaré delante de una verdadera necesidad humana, Una a2 ADUC 16, 2012, ISSN: 1128-099% p. 805-888 La interpretacién justundames persona como inicio y fin del derecho necesidad o es exigida por la naturaleza humana, o es rechazada por la misma. La naturaleza humana, debido a su mencionada unidad, no puede necesitar algo y su contrario a la vez: 0 dicho con otras palabras, algo no puede ser requeride por una dimensién de la naturaleza humana y rechazado por otra Enla medida que el concepto de bien humano se formula de la mano de las necesidades hhumanas, este mismo razonamiento puede realizarse del bien humano, de modo que pueda coneluirse que algo o és un bien para la entera naturaleza humana a es sélo -y en el mejor de los casos- un pseudo bien. Por ejemplo, no puede ser verdad que se considere que algo 5 un bien para la dimensién individual de la persona humana y resulte siendo un anti-bien para la convivencia social, De esto que se ha dicho se puede seguir con facilidad que algo se constituye efectivamente en un bien humnano en la medida que llega a satisfacer realmente luna necesidad humana sin imposibilitar Ia satisfaccién de otras necesidades humanas. La nnaturaleza humana, precisamente por su esencial y radical unidad, no puede exigir un bien ‘yun anti-bien ala vez, De lo que se ha dicho debe conelurse, entances, que las necesidades y consecuentes bienes humanos si bien es cierto pueden adscribise a determinada dimension de la naturaleza humana, esa adscripcién es sélo didéctica sin que trascienda a la esencia humana; de modo que tales necesidades y bienes hummanos se predican se la entera naturaleza hurnana que conforma una radical y esencial unidad. Consecuentemente, no es posible desprender de ella necesidades contradictorias, ni es posible adscribir a ella bienes humnos contradictorios. Admitido que es posible reconocer en la complejidad de la naturaleza humana una serie de necesidades y exigencias que a través de la consecucién de bienes han de ser satisfechas por Ia persona hurmana a fin de alcanzar gracios de perfeccionamiento, conviene cuestionarse por la respuesta que el Derecho ha otorgado @ esta realidad. A resolver esta cuestidn se ha destinado el apartado siguiente. 1, UN CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS | 1. La Persona como fuente de juridicidad EL primer elemento de la definicién basica de derechos humanos fue definido en el apartado anterior, corresponde ahora examinar el segundo elemento: Derecho, Se ha de empezar reconociendo que el Derecho es una creacién del hombre. En este sentido el Derecho es una herramienta, un artefacto, un constructor, un medio, Debido a que toda creacién humana se define en funcién de su finalidad, es necesario preguntarnos por fa finalidad del Derecho. Dicho de modo sencillo y basico para generar acuerdo, el Derecho tiene por fin dltimo a la persona hurmana, en la medida que ella ¢s un absoluto, un fin en si misma, Esto significa que su finalidad es favorecer lo ras posible el pleno desarrollo de fa ‘NPDUC 16, 2012, ISN: 1138-089% pp, 805-838 a Luis Castile Cérdova persona humana, su felicidad, a cual es conseguida en fa convivencia con otros", La persona hhumana es una realidad ontolégicamente relacional®, que necesita de un orden regulative de las relaciones que emprenda, Esto significa reconocer en el Derecho al menos las dos siguientes finalidades. La primera es que el Derecho debe favorecer la existencia de una convivencia humana; ya segunda es que el Derecho debe favorecer que en esa convivencia humana las personas alcancen lo mas posible el desarrollo oleno de cada una de ellas” Si esta es la Finalidad del Derecho entonces éste no puede formularse de espaldas a la persona hurmana sino de cara a ella, Formularse de cara a la persona humana exige tomar fen consideracién su modo de ser humano (su esencia), sues “el fenémeno juridico no es explicable sin la persona, entendida en su sentido ontologico™. Asi, sel lus (el Derecho} signifiea Ars boni et aequi™, es decir, “lo justo™ y Io justo es lo debido, y lo debido es “lo que hhay que dat, ni més ni menos”, lo justo, lo debido, lo que hay que dar 2 la persona humana son Ios bienes hurnanos, En la medida que Derecho “es el término técnica para designar lo suyo del titular en una relacién de justia, Jo suyo de la persona humana son los bienes humanos. Dicho con otras palabras, se es justo con la persona humana cuando se le reconoce y ‘torga lo suyo propio, ylo suyo propio es adquirir el mas pleno desarrollo posible, adquiriendo el mayor grado de perfeccionamiento humano posible. Este perfeccionamiento, como ya se cexplicé, se adquirird a través de Ia satisfaccién de las necesidades y exigencias humanas, es decir, a través de la adquisicién de bienes humanos. De modo que lo justo con la persona hhumana es la procura de esos bienes hurmanos; y Io injusto con ella es la negacién o el 1g" neste sentido hay que econocer gue el derecho existe zor y para elhombre, oraue del misme modo quela mo- ral final aa itima dle ambos orenes notmativas noes tra que hacer fl alinaiduo! CARPINTERO, Francs, Derecho yontoiogijuriica, Rtas, Madi 1983, p. 68 20 Hay que partir del hecho de que “persona ess misma, tee integra concienia des sé como ente-e=te lacon, Tal relacanaled no es el producto mde ls volurtes personal els imposicgn de un ent colestv> ideal o histériea-socokgico. Es determingcién enolic ype Lane es condiién nrascensible oe la existenc humana’ COTTA, Sergio, Persona” en ADH, neva éeoc,valumen 1 Isitta de Derechos Humanes, Unversad Compatense, Madd, 2000, p38 21. ElDstech, sea eset, “de eualguler modo gue se entenda corstityerelaiones eoexstencaes bao el medode una egulayguay objtvidad sincrneay acre, que es garancia del ey el hacer dela erson’ Kemp 3 22 Como bien sth hecho nota,‘ parece posible le exstencia dels sociedades y el corectofuncionamiento 4e [a vida social sin fa permanente intervencon de una aleuada oxgaizacon, Por eso, en el sen de todas las sc edades haven actuando en forma constant una gran multiplidaa de mesios 0 agents que colaboran en Ia consecucion de tal bjtivo. Entre tas ellos destacan lbs cdeigas normatios y muy especialmente al cSciga delas norms jurisicas’ DE CASTRO C1, Manual de Feria del Derecho Fitorial Universi, S.A, Maid 7004, 61-82 23 ste fevorecimiento se exgedebido 2 by consideraci dela persone hum pc yuri, a aque se har referencia mas adelante, 24 HERVADA Lave, Leccanespropedéutias de flsofa del derecho, edcén, GUNA, Pamglona 2000». 424, 25 “HLarte de lo bueno yd la just™, seg a defini de Celso, con aquest abr el Digest. D1, 17a 26 DIORS Alvaro, Derecho Prvedo Romane, 3 esi, Pamplon 1977, 6.18 27 TIERVADA Javier, leccianes de propedtutica de eof del derecho, EUNSA SA, Pamplona, 1982, p 207 28 oder, 2 come fin de toda realidad social a4 DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La interpretacién justundames persona como inicio y fin del derecho impedimento de adquirirlos, Al ser esto lo justo, esto ya es Derecho, es decir, esto ya obliga, cde modo que la persona humana se convierte en fuente de juricidad: de ella brota una serie de principios y valores juridicos que conforman el Derecho naturaP®, 2. Un concepto mas acabado de derechos humanos Con base de lo dicho hasta ahora, es posible complementar [a definicién bésica de derechos humanos dada al inicio, con una definicién mas elaborada que es la siguiente: fos Derechos Humanos son el conjunto de bienes humanos debidos a a persona humana por ser persona humana, y cuya adguisicién le permite alconzar su pleno desarrollo en la medida con ello logra satisfacer necesidades y exigencias humanas, ‘Al margen de reconocer que los Derechos Humanos constituyen una categoria conceptual producto de la modernidad”, Io cierto es que el Derecho positivo si realmente quiere formularse a favor de la persona hurnana, debe convertirse en una herramienta eficaz que posibilite efectivamente a la persona alcanzar grados cada vez mayores de perfeccionamiento humano, es decir, que petmita al hombre fa consecucién de bienes humanos que satisfagan necesidades propiamente humanas. De no hacerlo se mostraria como artefacto init, cuando no peligroso para la existencia y pleno desarrollo de la persona, por lo que seria posible califcarlo de injusto y, por ello, de juridicamente invalid. Asi, los Derechos Humanos se convierten en la principal via con la que cuenta el Derecho positivo pata justficar su existencia como constructo, al favorecer con ellos el pleno desarrollo de le persona humana Definidos de esta manera los Derechos Humanos, podremos llegar a saber cuales son Si atendemos a los bienes humanos que han de satisfacer las necesidades humanas que brotan de la naturaleza humana, como se pasa a ejemplificar 3. A modo de ejemplos A Respecto del mbito material 1. El derecho humano a la vida Por seguir con los supuestos expresados antes, puede llegar a concluirse derechos humanos en cada uno de los ambitos de la naturaleza humana referidos lineas arriba, siguiendo la légica necesidades humanas bienes humanos. En lo que respecta al émbito material, se apunté como necesidad humana la exigencia de mantener vivo el cuerpo orgénica que significa el sustento fisico de la persona, Por lo que se ha de considerar que 5 un bien humano Ia vida, coma modo de existir propio de los seres humanos", respecto del cual "se puede comprender, afirmar, respetar y promover Ia ‘auténtica realizacién’ de 38. No se equivocal Wbunal Consttucional pera cuando firma que la pesana humana por su sigidad ene Geretnos naturales anteriores 2 la sociedad y al stad, inmanents as misma’ XP. No 318-T9B6-HCVIC cel 5 de agosto de 1986, F.11 20 BALLESTEROS, Jess, Postmodemidad: decodenciao resistencia, 2 ean, Tsnos Mati, 2000, ps. 65, 51 MASSIML Cars Ignacio,“ seecho a ava en la sstematica de Tos Derechos Humanos", en MASSINI, Catlos SHRI, Pesto, H derecho la vid, EUNSA, Beran (Navarra), 1998, p 208 ‘AFOUE 16,201, ISN: 1128-099% pp, 805-818 as Luis Castile Cérdova las personas humanas™, Consecuentemente puede hablarse del derecho a la vida como tun Derecho Humano, que protege “el caracter igualmente valioso de toda vida humana o, si se prefiere, la conviccién de que toda vida humans es digna de ser vivida"™; que genera tanto deberes de abstencidn estatal como de accién estatal"; y que es oponible incluso a terceros®, 2. El derecho humano a la salud Siempre en el émbito material, yjunto a esa necesidad de mantener vivo el cuerpo 0 sustrato orgénico de la persona, se halla otra necesidad humana muy vinculada a aquella existir en unas condiciones que permitan a la persona estar en la posibilidad real de operar sus distintas facultades como persona, Es una necesidad humana, por ejemplo, que la vida de ese cuerpo se desenvuelva dentro de un equilibrio psicosomatico que posibilite mantener aa persona en las condiciones mas éptimas a fin de que pueda poner en acto todas sus potencialidades hummanas, Consecuentemente, es posible hablar de la salud como un bien humano, y a partir de ahi, de la salud como lo debido a la persona humana, es decir, del derecho humano a la salud, En fa jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano, se ha definido el derecho a Ia salud como “la facultad inherente a todo ser humano de conservar un estado de normalidad orgénica funcional, tanto fisica como psiquica, asi como de restituirlo ante Una situacién de perturbacién del mismo", lo que implica “una accién de conservacién y otra de restablecimiento; acciones que el Estado debe efectuar tratando de que todas las personas, cada dia, tengan una mejor calidad de vida"™, Es decir, en el derecho a Ia salud se reconoce “el derecho de la persona de alcanzar y preservar un estado de plenitud fisica Y psiquica™, razén por la cual "tiene el derecho de que se le asignen medidas sanitarias y sociales relativas ala alimentacién, vestido, vivienda y asistencia médica, correspondientes «al nivel que permitan los recursos publicos y fa solidaridad de Ja comunidad™, Y es que para el Suoremo intérprete de la Constitucién peruana, un Estado social de derecho debe “asegurar el minima de posibilidades que tornan digna le vida". Asi, “la vida no es un concepto citcunscrito a la idea testrictiva de peligro de muerte, sino que se consolida como un concepto més amplio que la simple y limitada posibilidad de existt 0 no, 57. FANE, Jonn, “Derecho natural - derecho posto. propésito del derecho ala vida, en MASSINL, Cals y SERNA, Peo, Eideechocaa vio, 08. p. 228 5 DIEZ-PICAZO us Maria, Sistema de Derechos Fundomentales, 2 esi, Thomsan ~ Civitas, Czur menor (Nava- nal p.215. 34 Eselcasode tos en cicelcuya via pega deido ala huelge de hare revindiativa que han deco seuic En estos esos, an contr lconsentimento del eo, Administracn pritencita debe deci la alimentacsn Fora del velista afin oe saarlela via, ft STC 120/1980, de 27 dem, F.16. 35 BLECKWAN, Alert. Stootsrech I~ ie grundecht, 4 Ausage, Karl Heymann, Sein 1987, 622, 36 PRE. Ns1479-7002-HC/TC, de 19 de novembre de 2002, 5.12 37 EXPN: 2016-2004-ANTC, de 5 de octubre de 2008, F127. 38 EXP. Ne 2845-2003-AAJIC de 20 de abil de 2004, £30, 39. EXP. Ne 3208-2004-KAIC, de 30 de mayo de 2008, FJ 8 40. BX Ny 01535-2006-ANTE, ado, 82 a6 DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La interpretacién justundames persona como inicio y fin del derecho extendiéndose al objetivo de garantizar también una existencia en condiciones dignas. Por esta razén, ¢5 indispensable la consideracién de la vida en dignidad que, en este caso, se rmanifiesta como vida saludable"', lo que a su ver exige del Estado fa provision de un minimo vita, B. Respecto del ambito espiritual B.1. El derecho humano a la educacién En lo referido al ambito espiritual de la naturaleza humana, se advertia anteriormente al menos dos necesidades esenciales. La primera es la necesidad de conocer. Las potencias intelectuales que identifican y singularizan a la persona humana estan hechas para conocer Y exigen conocer. De modo que el saber y el conocimiento sen un bien humano. No hay que esforzarse demasiado para caer en la cuenta que el canocimiento perfecciona a la persona humana‘. La consideracién del conacimiento y el saber como fo suyo de la persona humana permite el reconocimiento y aseguramiento del derecho a la educacién camo derecho humano", al menos en un nivel basico de modo obligatorio". Asi se comprueba en ordenamientos constitucionales en los que se coloca al plena desarrollo de fe persona humana como finalidad del derecho @ la educacién, como por ejemplo ccurre en el caso peruano" y en el caso espariol”. Este pleno desarrollo, por otra parte, “debe consistir no silo en un desarrollo cuantitativo, sino también ~y particularmente- cualitativo; asi mismo, debe ‘tender a abarcar todos los émbitos de la personalidad, de modo que puede hablarse de un desarrollo efectivamente integral" BEN 058642007-PACTTE uel 27 de noviembre del 2007, F..1. 422. N 0060-200%-PYIC, 0004-2005-PI1C y0007=2005-PYIC (acumulados, de 3 de junio de 2005, 105 404 En polabras del Tribunal Consttuclonalseruao, "Ia educaion implica un proceso de incentivacin del desplieque de las makiplespotenealdades humanas cuy fn esl eapactacén del name para tealecin de una visa esterday coexstencial geruinay verdaderamente humana’ EXP. Ns 4232-2004-AATC, del 3 de marzo de 2008,.1.10 444 Como ona recanocdo el TrburalConsttucional peruano la educacin opera como le ‘natura cbigacin’ deriv Ga del ansa de perecién P.M: 4232-2004-AATC, del 3 de marzo de 2005, F110 45 Al pr ejemplo en elartcuo 13.3 del Protocol ascional a le Convencion americana sobre Derechos Hlumanos en materia de Derechos condmiens, sociales yculkrales conocido como ratoclo de San Saar), se ha dispusto ue "Los Estados pares ene presente Protocol econocen que, con objeto de forar I lero eel dl aerecho 211 educacién: a. la ensefanzapimaria debe ser ablgator'a y asequble 2 todos gratultamence: 8 Ia ensehanza ‘Securdata en sus iferentes formas, nchsolaenseSanaa secundaria tenes y profesional, ebe ser generalzada Yy hacerse accesible a tatos, por evans medios ean aprosiados,y en particular por la implantacion progresiva ela ensehanza gratuita; la ensehanza superar debe haere iqualmente aeesble a t0d9s, sobre base ae la capaci de cada uno, gor euantos medios sean apropiados yen paul, por a implantacisn progesive de Ia censehange ratutat 48 ‘Sehadispuesto en a anticule 18 C> que “Ila eeucacin tiene como fnalided el desarollo integral de a persona uma 47 el arculo 97.9 CE se ha aspuesto que “Ha educecién tend por obet lplno desarrollo de la gersonalided human en el espeto alo princias demeccatcos de convivencia alos derechos yHoerades fundamentals: 48 CASTIUO CORDOVA, Luis, (oferta de Cétedro en na reac obra con iar Hocia una interpretocn mo rizadorade as dstintas ibertages educativos, Ianto lane, Valen 2008, ps. 264-265, ‘AFOUE 16,201, ISN: 1128-099% pp, 805-818 ar Luis Castile Cérdova B.2. El derecho humano a la libertad religiosa La segunda exigencia esencial en este ambito espritual de la naturaleza humana es la necesidad de trascender que tiene la persona, lo que le ha llevado ~desde siempre, como se puede constatar en las culturas més antiquas en la historia de la humanidad- a vincularse con una entidadl considerada superior a él (Divinidad). Esta exigencia supone reconacer camo Un bien humano la posibilidad real de decidir realizar y de tener Ia libertad de ejecutar actos y tanifestaciones de vinculacién con la Divinidad, dicho negativamnente, es un bien “el rechaz0 de toda forma de coercién por razén de creencias religiosas 0 no religiosas"™®. Puesto en lenguajejuridico esto, se trata del reconocimiento como fo debido a la persona de la libertad de profesat una o ninguna religién, lo que lleva a hablar del derecho humano de libertad teligiosa y de culto que depara @ su titular fe facultad de decidir vincularse 0 no con una Divinidad, y si decide hacerlo, aceptar libremente las exigencias doctrinales y de culto que de ahi se deriven. Sobre esto hay acuerdo tanto en la doctrina® como en la jurisprudencia nacional, comparada' e internacional §9" DIZ-PICAZO. us Mavs, Sateme de Derechos Fundamentals 08 stp. 237 50. La fibercad de eign, se ha dicho “compora el derecho fundamental de todo individu de formar parte de una determinadacontesién rligiosa,o€ creer enel dogma y la doetina gropuesta por gina coresin, de maniestar pablia yprivadamente las consecuentes conieionssrelgiosas y de praticar el cute’ MOSQUERA MONELOS, ‘Susana, Eideecho de bert de concincia y de religén en e/ardenamientojuridee geruano, Universidad de Pura = Palestt eitores, ia 2005, os, 145-187 51. Enel easo ceruana por ejemao el Irbunal Constuconal ha marifestado que el reconacimientay patecisn constitucional ge Ie Toertad relgiose comport el estabecmiento de hs cvato aibutos juris siguientes: Fecanocimiento de le facutad de profesin dela creeciaveliiosa que Hovement elja una gersora.b)Reso= rocimiento oe la faclad de abstercin ae profeson de toda creenca y culo regis.) Reconccimiento de le faculaadepoder carmbier de creencia elgiosa a) Reconecimienta cele faults de otclarr pilcamente la vineulacién cn una eretnearlgiosao de absteerse de manfestar la gertenenca a alguna. der, supone el to de informar, no informa, sobre cal creencia a tecers" EXP. N° $283-2003-AAITC de 15 Ge jrio de 3004.6. 18 52. A “ibunal Consttuional espatol tene decaado que “hay dos principio bisicos en nuestro sistema poten aque aeterminan ls actud eel Estado hava los fendmenosreligisosy el conjunto de telasones entre el Estado ¥ ls iglesias confesiones: el primera de elos esl ertad religios,entensia camo un derecho sjetwo ae Carter fundamental que se coereta en el resoracimenta de un ambit de Ibertas y de una estera de 'agere cr’ del indvcuo; el segundo es de gua (.) de que se deouee que noes posbleestableee ningin tipo Ge ciscriminacion ode rato jraico divers ae ls cudadanos en funcin de sus ieologlas 0 sus eveencas y que Gebe esti un igual distate del bertd religios por todos los cudedanos. bicho de oto made, elzrinepio de eta religas retonoce el serecho de les ciudadanos a atuar en este campo con plea inn dad de coaceisn| Gel Estado yd cualesquiea grupos soils, de manera que el tao se prohbe asi mismo cualquier concuteni, Junto a los sudaanos, en calidad de sujeto de atos ode act tudes de signo religiso, yl prncnio oe gual, {ue es consecuencia del pininn de Vbertas en esta materia, signfiaaue ls sctudesrelgnsas ge los suetos de sereeno no pueden justear diferencias de vato juriio’ STC 24199, del 9 de mayo, 1 535 Ma marifestado el Trieunal Eurozeo de Derechos Humanos que “una de Ios fundementos de une esac de imocratica en el sentido del Convenio [Euros de Derechos Humanos Es en su dimension reliios, uno dels lementos wales que decider la ientidad dels creyetes su concepsn de la via, peo es también un valor ecioso paras steos, agnéstcos, eseépicos e indierentes. El plrasma, inisocabe de una sociedad demoer- ticay que ha so ganado con esfuez0 alo 190d sglos, depends de allot Asunto def Delegacon ce Mosci de Fierce de Salvacin conva Rusia de 8 de oxtbre de 2008, para 7. ae DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La interpretacién justundames persona como inicio y fin del derecho ©. Respecto del dmbito individual: el derecho humano a la intimidad Algo semejante ocurre en las dimensiones individual y social de la persona humana, Eno que respecta a la primera de ellas, se concluyé que una de las necesidades o exigencias esenciales que pueden establecerse desde la dimensién individual de la persona humana es la existencia de un espacio en el cual pueda volear y manifestar su singularidad como individuo Unico ¢ irrepetible que es, singularidad conformadora de “aquellos extremos mas personales de su propia vida", Ese espacio es decidico y gobernado por la propia persona, no silo para darle el contenido que libremente quiera disponerle, sino también ~y especialmente pata decidir compartirlo 0 no, y si decide compartirlo, para decidir con quien hacerlo y con qué alcance. Frente a esta necesidad humana esencial, aparece como bien hurnano la consecucién ce un émbito propio e intimo en el cual la persona humana pueda estar a solas consigo misma, un espacio alejado de la mirada y del interés de los dernds. El reconocimiento juridico de este bien humano permite admitir que "ese ambito, que ha de quedar oculto a la mirada curiosa de los dems" es lo suyo propio de la persona, lo que permite hablar del derecho hurmano a la intimidad, Este derecho humano resulta siendo necesario no sélo “para rantener una calidad minima de fa vida humana"; sino también “sara la realizacién del ser humano, 2 través del liore desarrollo de su personalidac™’, Yes que sin el bien humano que apareja este derecho, “no cabria la autodeterminacién personal"* D. Respecto de! ambito social: el derecho humano a participar en Ta vida social y politica del Estado ¥ en lo referido a la dimensién social de la persona humana, lineas arriba se afirmd que aqui pueden reconocerse una serie de exigencias que promuevan una convivencia lo ims favorable al pleno desarrollo de todas las personas humanas. Esta necesidad esencial de la persona humana, permite recanocer como un bien humano la organizacién de fa convivencia segun un sistema que reconovca lo més posible a la persona hurnana y que intente satistacer lo més posible también sus necesidades propiamente humanas. Asi, la nnaturaleza humana demanda vivir en una comunidad politica en la que mas se posibilite y se favorezca su pleno desarrollo como persona humana, Un sisterna con esa virtualidad silo podrs ser posible si reconoce el siguiente elemento estructural: a libre participacién de la persona humana en la canfiguracién de la organizacién de la convivencia humana, Hoy en dia el sistema que mas se acerca a cumplir esta finalidad es el sistema democrdtico™ como 5 SPIN, Eduard, "Los derechos deb esferagersona, blanch, Valera 2002, 228 195 DIEZ-PIEAZO, us Mara, Sistema de Derechos Fundomentales ob cit p 288 36 SIC 231/1986, de 2 deiembre. 1.3 57 BN 6712-2005-HCIICEn Lima, del 17 de orubre de 2005, 38. 58 DIEZ-PIEAZO us Mara, Sistema de Derechos Fundamentals, ob cit p. 287 58 SARTORI, Giovanni. Elementos de teoria politic, Alianza editorial, Madrid, 2002, ps. 23 vss. 2n AW, Derecho Constituconal Voll Sein, Tran lo ‘AFOUE 16,201, ISN: 1128-099% pp, 805-818 a9 Luis Castile Cérdova organizadar de Ia convivencia en una comunidad politica® con base en las exigencias éticas y juridicas que brotan de fa persona humana’ Puesto en lenguaje juridico, se pueden reconocer como derechos humanos ese conjunto de atribuciones y facultades que reconocidas al ciudadano, permiten crear lo més posible una convivencia favorable al pleno desarrollo de la persona humana: el derecho de elegir y ser elegidos, el derecho de participacién en la vida politica, social y cultural de un pais®, el derecho de fundar partidos politicos®, e incluso fa libertad de opinién coma derecho que consolida un sistema democratico™. Y es que los derechos hurmanos han evolucionado “hasta configurarse ya no sélo en limites al poder, sino coma participacién de los ciudadanos en el poder, esto es, en la adopcién de las decisiones colectivas de gobierno", lo cual significaré un efectivo control de los gobernantes sobre los gobernados a través de Ia interiorizacién del poder en la sociedad, todo lo cual es “presupuesto indispensable para garantizar el maximo respeto a la totalidad de sus derechos [humanos]"*. IV. LA HISTORICIDAD DE LA PERSONA. Definidos los derechos humanos como se ha hecho, es preciso plantear e intentar resolver Ia siguiente cuestién: si el Derecho debe ayudar en la consecucién de los grados de perfeccionamiento y de felicidad de la persona humana, édebe hacerlo en abstracto y de modo general, o mas bien en conereto? La respuesta a esta cuestién se encuentra vinculada con el reconocimiento de fa persona humana como una realidad histériea, corno inmediatamente se pasa a estudiar. La persona humana no existe en abstracto, sino que {G&S NARANUO WEEN Vedra Teoria constitucionainsttuciones polices 7 exci, Temis, Santa Fede Bogota, 1997, ps. 48095, 61. Es lo aue se conoce coma dimension material de le democraca, ka que “se refer al qué es fo que no puede deci= drse o debe ser des por cualbuer mayor, y que ests garasizao por hs normas sustancalks gue retin la sustancia el signeado dels mismasaecsiones,vneulaolas, so pena de invalid, al respeto de los derechos fundamentals ye los demas prncpis ax olégics establecidos por aqulatFERRAIO Lug, Derechos ygaran- Lis la ey del mds di, Trl, $e cin, Mas 2006, 23 62 Respect del cust ha manifesta el Trunal Cnsttuional que “consttuye un deecho fundamental cuyo smb de protecisn es la Ibe intervene en Ins pracesos la toma ce dcisiones en el mbito politico, econdmico, Soc aly eukural. La partioaion poles constizay un derecho de contenido ample impli fa intrvenion de 1a persona, en todo proceso de dees, en os cvesosnveles de organzacié de la Socesad. De ah que éte no se proyeta de manera restrictive sobe la partcpason def persona en el fstso-aparato,sse prefers en el £Estado-isttucén, ino aue se exiende a su gartipacion en el Estado-socieded,es deci en ls divers niveles de organza, plcoy givado’ EXPN 9/41-2006-PAITC. del 17 dediiembre de 2006 FJ 3. 62. Se rata de les llamatls derecros fundamentals democrlios terdientes a ‘cooper en el establecmiento del ‘arden oman al que uno esta sometidas BOCEENFORDE, Est Wolfgang, Estudios sobre el Estado de Derecho yo Bemoeraci, Trott, Mastid 2000, p78. {54 En palras del Tbunal Constitucional akemdn [libertad opn'on “pra un orden estatal democatco yb se onsite en una itetad por antonomasia’ BVeSE 7,195 (28), 185 SQUELLA Agustin, Estulos sobre Derechos Humanos Eaeva, Valparaiso, 1981 . 144, 168 GARCIA OF ENTERRIA, Fad, “a sgnifczion de las Hbertadespubicas para el derecho administrative", ADI, Universal Complutense ~ Instto de derechos humans, Mari, 1982.17 67 BHP. 4877-2004-PAC, del 7 de diciembre de 2005, 12. 20 DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La iterpretacinjustundamental en el marco dela persona cama inci y fin del derecho cxiste siempre en unas coordenadas de espacio-tiempo coneretas, Serd en esas coordenadas en las que se manifiesten las distintas necesidades y exigencias de la naturaleza hurnana, y ~ consecuentemente- serd también ahi en las que deberdn ser adquiridos los bienes humanos. No debe cometerse el error como el cometido por los iusnaturalistas racionalistas- de pensar a la persona humana como una realidad a-histética, que existe y se desenvuelve en abstracto y al margen de toda referencia a una concreta realidadl*, que reclama sélo el reconocimiento de derechos (subjetivos) al margen de cualquier deber®. EI homire no es una entelequia 0 un mero concepto, sino que existe y ha de encontrar su més pleno desarrollo dentro de un contexto histérico determinado. La persona humana habita el mundo y en las limitaciones, carencias y dolores de ese mundo ha de encontrar su felicidad, Tener en cuenta la realidad en la que existe la persona humana lleva a advertir que el contenido de los bienes humanos es uno conereto, determinado por las circunstancias que definen ta existencia conereta de la persona humana™. Consecuentemente, supone tomar conciencia de que el contenido de los bienes humanos no tiene porqué ser el mismo siempre, sino que en la medida que las necesidades humanas existen y se satisfacen en unas coneretas circunstancias, el cambio de estas puede conllevar el cambio del contenido de los bienes (contenidos implicitos de derechos fundammentales expresos)” « incluso conllevar la forrmulacién de nuevos bienes humanos {nuevos derechos humanos o derechos humanos implicitos) por fa aparicién de necesidades nuevas”. Este cambio no debe sorprender, pues de lo que se trata es de satisfacer realmente -y no teéricamente- unas necesidades, para lo cual se requiere que los bienes humanos estén conformados de tal manera que las satisfagan 1% Fara als tos derecros humanas “lon producto cela raz, descubbles en la naturalezs humana tienen carder abstract, afectar al hombre genricoy al cudadano” PECES-3ARBA, Curso de Derechos Fundomentaes. Jeoria genera, Universda Carls Il ~Goetn Oia del stad, Mad 1985, p42. 1&8 Yes que “Tell punto de partida det ‘Derecho Natur ese navi inaependentey He, y el Detecho fue considerado por ls iusraturalsts como aquela actividad raconal que hace posible garaniza tal Iberted © Independencia individual. agicamente, desde este plnteamient, el Derecho ~valga la edurdanca- consist en ereos ya que en él no hay lugar para aera’ oxignaiamente ninguna Bntacén ala Foertad ae individu, deci ning ber = CANPINTERO BENITEZ, Fane co, Unaintroducigno(aciencigjurisica, Citas, Madrid "888, ps Aa 70. Por este motivo, *hablr de ontinario de cosas tan generals como 'e bien de hombre’ s un sinsentid. Lo que es loveno para el hambre se concretaenbiens dtermirados, muy concretas:aue se arateey fomente su fail, su sofesion, fa comunidad en gue vive, ee CARPINTERO SENTE. Francisco, Derecho yonolegiajuric. ob Ct 168 11 fr. CASTILLO CORDOVA, Lis, Justicacibn y signification de fs derechos constituconalesimpliitos, en Gaceta Consttcional Tomo 8, mayo 2008, ps 4042 12 Paratl eibunal Consitclonal peruano “eben conocido que enn sin de ovartuniades fe realidad supra la imaginaion, Pr elo. y para que ls texosconstiucionaes yen pateuly, aauelos nuevos derechos drectamente \ieulads cone prncsio de dignias no sean aesmercids en sucondicion de autnticos derechos fundamen tale comma consecuencia dea eistencie de nuevas necesidadeso situacones de avances centifcos, tecnica, cultural o sociales ls consituconessuelen hablar una lasula de esarolla de ls derechos fundamentles, ‘ayo arodsito no Solo es presale el recnocimienta como derechos de la mas alta consieracén sino incluso, otals de las misma garantizs de aquellos que so siren expresament” EXP. M 0895-2001-AAIIC, de 19. agosto de 2000, 6.15, ‘AFOUE 16,201, ISN: 1128-099% pp, 805-818 221 Luis Castile Cérdova efectivamente”. Por tanto, del cambio de las circunstancias puede generarse un cambio en las necesidades humanas, tanto en su numero como en su contenido, Estos cambios necesariamente se manifestarén sobre los bienes humanos y consecuentes derechos hhumanos, en uno y otro caso igualmente tanto en su ndmero como en su contenido”: Esta advertencia ha supuesto la consideracién de los derechos humanos como una realidad también historica. Como se sabe, el concepto “derechos hummanos" es un producto de la modetnidad, alentado por el pensamiento racionalista que avivé las revoluciones bburguesas del siglo XU, Desde entonees, ls derechos como tales derechos humanos han sido reconocidos y garantizados por el Derecho positive (nacional ¢ internacional) de moda paulatino. En este contexto es en el que se hablan de las generaciones de los derechos hhumanos”. Desde la primera generacién, caracterizada por el reconacimiento y garantia de derechos exclusivamente de libertad e individuales propios de un Estado literal de Derecho; pasando por la segunda generacién, en la que se efectua el reconocimiento de derechos sociales, econémicos y culturales dentro de un Estado social de Derecho; hasta llegar a luna tercera generacién, en la que aparecen reconocidos y garantizados derechos como el derecho ata paz el derecho a la calidad de vida, la libertad informatica, detechos éstos que tendrén que ser asegurados dentro de un Estado constitucional de Derecho” Enestas generaciones se pone de manifesto, entre otras cosas, cémo las circunstancias (materiales, intelectuales y culturales) han ido propiciando la consolidacién juridica de derechos distintos, aarupados alrededor de los principios de libertad los primeros, de igualdad los segundos y de soliaridad los terceros, ta visibn generacional de los derechos humanos, implica “reconocer que el catdlogo de las libertades nunca sera una obra cerrada y acabada, Una sociedad libre y democratica debera mostrarse siempre sensible y abierta a la aparicién de nuevas necesidades, que furcdamenten nuevos derechos”. La formulacién positiva de los bienes hummanos y su recanocimiento y gatantia como derecho humanos acontecié de modo paulatino en la medida que las circunstancias lo permitieran y exigieron. Lo permitieron en tanto mejoré el conacimiento de la persona humana y de su relacién con el poder politica o con el poder social econ el poder informtico, Y lo exigieron en la medida que los cambios politicas, sociales y teenolégicas (en definitiva, el cambio de las citcunstancias), supusieron nuevos ataques 0 impedimentos al pleno desarrollo FF Como bien se ha devo los hombres vvines, por tanto, en stuaciones may distintas oue determinan la que es ‘exile a cada gersora, si come ls comgetenciasofacutades que covesponden a esas personas” CARPINTERO BENIIEg,Franess0, Una mtroduccién 2. ob.c%, . 21, 24 Esta eslaustcacion por a cual ls stistasstasnacionaeso intemaconaesen ls que ereconacen ls dere= ‘hos del hombre, son Istas meramente enuncativas yen ring €350 Son Isasceradas. Ct. article 3 CP 15, PIPZORUSSO Alessand, "as 'generacions’ de cerechos" en ADH, volumen 3, Made 2002, 95, 493-514, 176 a separacién de os derechos fundamentalesendetechos de lsertad yserechos sociales es slo exit, Esto se nota especialmente con laaplcacon de la aetna de la ble aimension de fos derechos fundamentals, Ct CASTILLO CORDOVA, Lu, Jas derechos constiucinales, Flenents para una teavia general 3+ ean, Paes, Lima 2007, ps. 215 ys 177 PEREZ (UNIO, Antonio-Evique, La tercera generac de os Derechos Humans, Thomson Aranzadl Ce Menor (Navarra), 2006, 42, a2 DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La intrpretacin iusfundame persona coma inicio y fn del derecho dela persona humana, Sin embargo, es necesario advertir que mientras la naturaleza humana 5 una e invariable siempre ~caracteristica de toda esencia-, su existencia en una realidad conereta condiciona la manera que tiene de manifestarse tanto respecto de las necesidades propiamente humanas, como de su satisfaccin, Se ha de insistir en que de lo que se trata cuando se recontocen los derechos humanos, es de brindar a la persona humana todas las posibilidades de pleno desarrollo, o si se quiere, de brindarle el mayor grado de satisfaccién del mayor nimero de sus necesidades humanas, lo cual siempre se intentar’ conseguir dentro de unas circunstancias determinadas y a través de unos medios determinados. Por tanto, sin variar la naturaleza y esencia humanas, es variable tanto el modo de aparecer como el de satisfacer sus necesidades esenciales, V. LA OBLIGATORIEDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS Acudir a la persona humana, mas precisamente a su naturaleza humana, no solo ha permitido fundamentar los derechos humanos, sino que también hace posible saber y reconocer un derecho como derecho humano en la medida que sea posible la identificacion de una necesidad y su corretativo bien humano, Sin embargo, nada se ha dicho hasta ahora acerca de la obligatoriedad de los derechos humanos. Bien puede llegarse a reconocer que desde la naturaleza humana pueden concluirse una serie de necesidades propiarnente humanas que pueden (deberian) ser satisfechas a través de la consecucién de determinados bienes humanos. Pero, écudl es la razén por la que resulta obligatorio permitir y favorecer que la persona humana aleance bienes humanos? Si se repara en el hecho de que reconocer juridicamente un bien humano significard la posibilidad de exigit su cumplimiento y de sancionar su incumplimiento, surge la siguiente cuestién: {cual es la razén por la que el Derecho debe teconacer y garantizar la obtencién de determinados bienes humanos? Es decir, cuales el fundamento de la obligatoriedad de los derechos humanos? A resolver esta cuestién se destina este apartado, 1. La obligatoriedad no proviene de la Ley EH planteamiento de esta cuestién nos coloca en un ambito distinto de argumentacion al que se ha seguido hasta ahora, Afirmar que la persona humana tiene una serie de necesidades humanas las cuales demandan la consecucién de bienes hurnanos, no dice nada acerca de la obligatoriedad de esta consecucién. Hasta ahora se ha argumentado qué son los derechos humanos; de lo que ahora se trata es de hallar el fundamento de la obligatoriedad por tanto de la exigibilidad de los derechos humanos Varias respuestas pueden darse a esta cuestién, Puede argumentarse ~de hecho asise ha argumentado en no pocas oportunidades- que el fundamento de la obligatoriedad de los derechos humanos se encuentra en la Ley positivada, que emana de los parlamentos nacionales o de los organismos internaciones a través de tratados. Segin esta forma de entender el fundamento de los mencionados derechos, la Ley serd la que decida cuales son los derechos humanos y serd ella misma la ‘NPDUC 16, 2012, ISN: 1138-089% pp, 805-838 aa Luis Castile Cérdova que justifique su cumplimiento, En otras palabras, hay que respetar los derechos humanos, porque la Ley asi lo ha dispuesto”. Sin embargo, est justificacién se enfrenta @ un gravisimo inconveniente, Si se afirma que la Ley es el fundamento por el cual se han de respetar los derechos humanos, entonces. deberemos admitir también que cuando la Ley decida no reconocer ni proteger determinado bien humano como Derecho humano, éste no tiene existencia juridica alguna por lo que no Vincularia de ningin modo. Admitir esto ultimo, en buena cuenta, supondra admitir que él legislador es quien crea los derechos humanos, y que seré él quien decida cuales son, cuando y edmo se han de cumplit, y si se han de cumplit, seré quien decica finalmente la medida del cumglimiento, Los derechos humanos, de esta forma, quedardn sujetos a la arbitrariedad del legislador, éste no se verd sujeto a ningtin limite a la hora de crear y de decidir fa vincutacién de los derechos humanos. ¥ en la medida que Ia Ley se aprueba segiin luna mayorta de votos, los derechos humanos quedaran en definitiva a expensas de lo aue una rayoria patlamentaria -siempre circunstancial- diga que es lo debido 0 no debido sin ‘mas limitacin que aleanzar el mayor nimero de votos para tomar la decisién, Con acierto se ha destacado que “lel consenso sirve como criterio Unico de legitimacién si se recuce al hombre a pura libertad, es decir, anaturaleza hueca, Si el hombre 5 algo mas que pura autonomia, entonces el consenso tiene unos limites naturales. Y sucede, paraddjicamente, que cuando se reduce la idea del ser humana a la de una libertad pura, vacia, deja de tener interés fundamentar nada porque entonces cualquier moral pierde su sentido, y el respeto al otto en que consiste propiamente toda relacién juridica resulta ser un absurdo (..);[a actitud mas consecuente con tal propuesta pasa a ser el imperio de la violencia, del dominio de los fuertes sobre los débiles, es decir a supresién del derecho" Varias muestras histéricas nos confirman que no puede depositarse el fundamento de los derechos humanos en la Ley, Acaso la muestra mas dolorosa fue lo ocurido durante el régimen nazi en Alemania y fuera de ella. No cabe duda que los militares nazis actuaron fen cumplimiento de las leyes nazis cuando desarrollaron sus politicas internas y externas de exterminio del pueblo judio. Legalmente su comportarniento fue irreprochable, pero jurigicamente fue condenable ¢ incluso sancionable precisamente por “delitos contra la humanidad” a través -entre otros- del conocido como Juicio de Nuremberg. Mas recientemente, tampoco cabe duda que los militares de la Repiablica Dernocratica Alemana se cefiian a las leyes de su pais cuando disparaban a matar a aquellas personas que intentaban cruzar el ya istérico muro de Berlin, o cuando colocaban las minas anti persona alrededor del muro que acabé con la vida de muchos alemanes de Berlin del Este. Pero el cumplimiiento de la Ley tampoco impidié el juicio y condena por violacisn de los derechos humanos -entre 7a De modo general, sobre el pasitvsmo puede cons.karse PRIETO SANCH', lus, Apuntes de teria del Derecho, Tots, Maid 7005, ps. 315-325, ambien ARA PIMILA, Ignacio, Teoria del Derecho Tale eicones JB, Maat 1895 ps. 45-6, 18. SERNA BERMUDEZ, Pedro, Positivism conceptual yfundamentociin delos derechos humanos Euns, Pamplona, 1890 ps. 184-195, aus ADUC 16, 2012, ISSN: 1128-099% p. 805-888 La intrpretacin iusfundame persona coma inicio y fn del derecho otros- 2 altos cargos del aparato del Estado y del Partido Socialista Unificado de fa Repiiblica Democratica Alemans®, Y es que mo hay que olvidar que el Derecho no se reduce a Ia Ley, ya sea esta la del Parlamento o la del Ejecutivo, e incluso ya sea la Constitucién misma, Tan cierta es esta aseveracién que es posible reconocer la existencia de leyes justas ¢ injustas, ¢ incluso en circunstancias excepcionales, hablar de una justificacién a la desobediencia civil", El Derecho necesita de una referencia anterior y superior al poder pablico del que emana ta Ley, 0 mejor dicho, anterior y superior a la ideologia de quienes circunstancialmente tienen atribuido el ejercicio del poder. Si se quiere, se hace necesaria una referencia metalegal 0 _metapositiva para afrontar la cuestién de Ia valde, interpretacin y aplicacién de la Ley. Sin esta referencia metajuridico, el Derecho se reduce a Ia arbitrariedad de aquel {mayoria parlamentaria, por ejemplo) que en un momento determinado tiene la capacidlad pare emitir mandatos con caréeter imperative porque tiene la fuerza (de las armas, por ejemplo} para hacerlos cumplit 2. La obligatoriedad proviene de la dignidad de la Persona Esa referencia anterior y superiar al poder piblico no puede ser otra distinta que ta persona humana misma, la cual ~como ya se argumenté- es fuente de juriicidac. Si ‘se toma en cuenta que el Derecho y, por tanto también la Ley, se define (y legiima) segun su finalidad; y ademés se considera que la finalidad del Derecho es regular las relaciones, humanas a fin de favorecer fa convivencia humana y el pleno desarrollo de las personas en ella, entonces, no es dificil concluir que el Derecho debe formularse siempre en atencién y referencia a la persona humana, Precisamente porque el Derecho debe formularse en referencia a la persona humana es que al reconocer los derechos humanos, se ha reconocido también fa proteccién juridica de los bienes humanos que satisfacen necesidades humanas, En efecto, siel Derecho es el lusy este tiene que ver con la fustita, yl justicia es dar a cada quien lo que le corresponde, lo primero que le corresponde a la persona humana es su pleno desarrollo como tal. ¥ en la medida que este pleno desarrollo lo adquiere alcanzando cuotas de perfeccionamienta humano, es decir, satisfaciendo sus necesidades humanas a través de la consecucin de bienes humanos, entonces lo justo a la persona humana es la adquisici6n de tales bienes humanos. Esto es lo debido y, por ello, lo vinculante, es deci, es el lus. Pero, aque criatura es esta que exige que el Derecho sancione como de obligatorio cumplimiento le adquisicién de bienes humans? Esta pregunta nos coloca inmediatamente sobre una de las cuestiones mas importantes del Derecho: el valor juridico de la persona humana". Cuando nos preguntamas por el valor de algo nos preguntamos por su dignidad. {Aigo digno es algo con valor. Prequntarse por el valor de la persona humana es preguntarse a0 Oral santo Stele, esse y Krenz contra Alemania resueto po a Gran see de Tribunal Furogeo de Derechos hurmaros en senteneia del 22 de marzo del 2001 1 Cr RAS PALA, Pedro, Las ranias dea sociedad Hibera Universal nacional Autsnoma de 2004, ps 108-144 12 CASILLO CORDOVA, Lis. Hvala urea dea persone humana’ em RCO ndmera M1 ~ 2005, ps. 31-40, 9, México D.F ‘NPDUC 16, 2012, ISN: 1138-089% pp, 805-838 ns Luis Castile Cérdova poor el significado de su dignidad: la persona humana tiene una dignidad (un valor) que consiste en ser un fin en si misma. A ella se le reconoce un valor que no se formula por consideracién a otra cosa o realidad que no sea ella misma, Esta supone reconocerle un valor tal (una dignidad) que rechaza frontalmente ser considerada como un medio" 0 como un objeto", Pues bien, es precisamente este valor de la persona humana por lo que resulta siendo jurigicamente obligatorio favorecer que ella consiga el mayor numero de bienes humranos el ‘mayor nimero de veces, ¢s decir, la dignidad de la persona humana es el fundamento de la obligatoriedad de los derechos humanos* Los derechos humanos se han de curnplir porque Ia persona humana es un fin en si ‘misma, el Estado, la sociedad, el Derecho, son un medio al servicio de la persona humana. Los derechos humanos no se han de cumplir porque lo dispone la Ley, de hecho, si una Ley le es contraria, juridicamente no tendra validez alguna y seria justo levantarse y rebelarse contra ella a fin de lograr Ie consecucién del bien que esta detrés del derecho humano contrariado, FE fundamento dltimo de obligatoriedad de los derechos humanos ¢s, pues, el valor de fin en simisma que tiene Ia persona humana, es decir su dignidad humana, De modo que ya se le considere a fa dignidad humana como un derecho", como un principio" 0 como un valor", no puede dejarse de reconocer su funcién de fundammento de la vinculacién de los derechos, humanos. {FL pesana humana, "waste como fn en si mismo, no meramente como medio para el uso a disereion de esta @ aquelavoluntad, sno que tierce ser cons deat en todas sus aecones, tanto en is dias asi mst como ‘ambign e* as digias a otos sre racinales siempre ala vez come fr: KANT, Innanuel,Frdomentocin de Je metatsica de las costumares, 2 eaivon, il Hosa, Barcelona 1986, p. 187 {Como ha expresad e Tribunal Constitusional lem, “Al persona le comtesponde en la comunidad una pete sign a ser eonsieraco yrespeteco; por slo vuhera Ia dign aaa human tatatla como mero objeto dels BverfGE27, 116, 5 As Ladignidad rumana constituye el fundamentodelcardctrvaoso debra, del eber de proteger aquellos despleguessuyos en que consist la mayoria de los dereens .]actig come dato que funcamenta by blgat= riedad moral ojursica de eliza aquelas eonductas o de respetar aqueles 8 enesen que cansisten fs derechos hhumanos" SERNA, Pato, "La sgnided dela persona como prine pio de derecho plc", en Dy, nimaro 4, 1995, p23 6 En deta esto muesta fh vinculacionentenaturaleza y ignidad, Vncuindolas "abe consderarnormativa a Is aturaleza: porque es le natursleze de una person, La eigecia de respero alae personas el que sean merece doras de econocimiento, requir reconocels en sunatutlea" GONZALLZ, Anz Marta, Naturaleza ylgnidad Un «stu desde Robert Speman, EUNSA Pamplona, 1986p. 214 287 Para a Tebunal Consttuional peruano, le dignised humane "en tanto derecho fundamental se constituye en un mbit de tutelay proteceionautéroma, En ello reside su exgibildas ye ecuadlidad en el ornament uric, £5 dec fa psiilidad que ls indvcuns se encuenven legitmados 2 exile intervention de los 6reanos urs Acconales paras proteccon,en a resclucion de bs contictossugerios en la misma praxisintersubetve de as Soc edadescontemaarineas, donde sedan divers formas de afecar la esenca de le digidad humana, ante as ‘sales no podemos prmanecerimpavids’ EXP. N? 2273=2005-PHCIT, de120 de abil del 2008, {88 Mientras queen tanto grincipia acta ale larg de proceso de apiacén yejcuein de Las normas por parte delos operators consttuionales, como: a rterio nterpretativ;b criterio para la determinacin del conteida *sencalconstituconalmerte procegdo de determinados derechos, para resolu supuestas en los gue el eeriio es derechos desene en una cuestién contictva; tra que comport lites als pretensiones gi vas am nistrativas yj eiales nese exten os patculaes bie, {88 Adecr del Tbunal Consitucianal lem, “lvaor supremo delsistema de valores ustundamentales” (ie Wurde des Menschen st der abrst Mert im grundrechtichen Wersystem), Ser 622 ( a6 DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La interpretacién justundames persona como inicio y fin del derecho VI, ALGUNAS CONSECUENCIAS HERMENEUTICAS A inicio de este trabajo se justified que el Derecho requiere necesariamente de interpretacién, Descubrit lo ordenado, prohibido o permitide por un dispositivo es el paso nnecesario y previo a a aplicacién del Derecho, Pues bien, de lo que se lleva dicho acerca de fa persona humana y de los derechos humanos, se desprenden importantisimas consecuencias pata la hermenéutica juridica sobre los derechos humanos, especialmente aunque no exclusivamente- para la hermenéutica constitucional, como inmediatamente se pasa 2 estudiar 1. La Persona como fin A. EL principio de legitimacién del poder y el principio de favorecimiento de ta plena vigencia de los derechos humanos o fundamentales La primera consecuencia tiene que ver con el fundamento de la obligatoriedad de los derechos humanos, es decir, con el valor de la persona humana (su dignidad hurmana), que la coloca como finalidad del Estado, del poder (social, politica y econémico), y de la sociedad. Esta signfcacién de fa persona humana ha sido expresada en los distintos textos internacionales y en los nacionales de las diferentes comunidades politics. Asi por ejemplo, s¢ tiene mencionado en el primer corsiderendo del Predmbulo de la Declaracién Universal de Derechos del Hombre que “Ia libertad, la justcia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de Is dignidad intrinseca y de los derechos iquales e inalienables de todos tos miembros de fa familia humana"®, Se cree firmemente que lajustcia yla paz en el mundo se sustenta en el tratamiento de le persona hurmana como un ser gue tiene una dignidad yy de la cual brotan una serie de exigencias que se han de respetat de modo irrestricto: sus derechos humanos. Para asumir efectivamente esta creenci se requiere atrbuir ala persona elcardcter de fin Pero este convencimiento también se proclams en las Constituciones de comunidades politicas coneretas. En la Ley Fundamental de Bonn, por ejemplo, se ha dispuesto que él pueblo alernan {} reconace los derechos humanos inviolables ¢ inalienables como fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de la justicia en el mundo farticulo 1.2 LF). En la Constitucién espafola por su parte se ha afirmado que “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de fa personalidad, el respeto ala Ley ya los derechos de los demas son fundamento del orden politico y de la paz social” {articulo 10.1 CE}, Mientras que, y por citar un ordenamiento juridico constitucional mas, en ta Constitucién Peruana se ha establecido que “La defensa de Ia persona humans y el respeto 80" valence, en el tercerconsierando dl conocida como Convencion de Roma se ha manifesta g Vida de Consejo de Europa es reatzar una unin mas estrecha ene sus miembeos,v que uno de los medlos para leancat sta iad esa protecion yl desarrollo de los derechos humanos y de les tertades fundamentals, ara inmesiatamerte desputs reafimar ls Estados miembros del Consejo de Europa) "su profunda adhesion a ‘tas Hbevtades fundamentals que constituyen ls bases misma dela justia y de Topaz en el mundo, y ew rmantenimieno egosa esencalmente, de una partenun rgimen plc verdaderamente cemaerstic, de ota, {en una coneepcién yun respetacamunes de les derechos humanes que ellssnvocan ‘AFOUE 16,201, ISN: 1128-099% pp, 805-818 wr Luis Castile Cérdova de su dignidad son el fin supremo de Ia sociedad y del Estado" (articulo 1 CP). En definitiva, la dignidad humana “es el valor superior de la Constitucién sobre la cual se ha de orientar la entera actividad estatal, ya que la persona siempre serd la finalidad del comportamiento estatal y nunca un medio, ¢s el Estado para la persona y no la persona para el Estado” La consideracién de la persona humana como fin y no como medic tiene una consecuencia directa y ademas necesaria en el Ambito juridico: la promocién de la plena vigencia de sus derechos humanos o lamados también fundamentales. Colocar ala persona humana como fin de toda realidad estatal y social, uridicamente significa colocar a sus derechos humanos 0 fundiamentales como fin, lo cual a su vez significa que todo lo demas (el Poder estatal, por ejemplo) es medio, es decir, que halla legitimidad en su existencia y actuacién en tanto se dirige @ conseguir la vigencia de los mencionados derechos, Esa es la razén por la que en el Ambito internacional” y en el nacional” se ha comprometido al poder estatal con el favorecimiento de la plena vigencia de los derechos fundamentales, He aqui, entonces, dos criterios hermenguticos constitucionales predicables también del ordenamiento constitucional peruano. El primero, la consideracién de que toda actuacién tanto del poder piiblico como la de los particulares que esté destinada @ menoscabar la categoria de fin que tenemos todas las personas humanas, sera por €s¢ motivo injusta (¢ inconstitucional} y, consecuentemente, nula. El segundo es que la actividad estatal (judicial, ejecutiva y legislativa) se legitima en la medida que va dirigida @ conseguir el aseguramiento y ejercicio pleno de los distintos derechos y lbertades humanas 0 fundamentales, Consecuentemente, una sentencia judicial, un acto administrative o una Ley serdn inconstitucionales no sélo si agreden los derechos humanos o fundamentales, sino también si colocan ese derecho en una situacién de desproteccién o de simple vigencia formal” B. El principio de unidad de Tos derechos humanos o fundamentales Aste contexto pertenecen criterios de interpretacién como el principio de uniad de los derechos hummanos o fundamentales. En efecto, la consideracién de la persona humana como fin es predicable de toda ella. Y toda ella es toda su unitaria y compleja esencia ‘7 BLECROAN, Alben, Staterecr ob cit p 528, 92. por ejemplo, en el Ambit intemasionalenla Convencin Americana de Derechos Humanos ha dspueste que “os Estados Partes en esta Conveeisn se corpromete a respetar ls derechos y ertadesrecoroc dos enelay 4 garamtizat sv Prey plenaereioa toda persona que este Sujet a su ursaiceén® farticul 1.) 19 En los erdenamiertas constiucionalesnacionales ha habidoigualmente un reconocimiento preci. As, por tjemplo, ena Consitucin alemana sera establecdo que "la dignidad humana es intangible. Respetrla ypro- ‘egerla es obligaciin de todo poe pablico (rtculo .1 LF); en la Consttucin espaol que ~[eJorresporde 2 los goderes pens promover las condiciones para que la Vera yl iquald del individ ye los grupos fn que se integra sean reals efeihvas: remover ls obsticules que mpidano ifsuten su plenty facta partcnacénde todos los cudedanos ena via police econdmica, cultural socal fartula 92), Mentas queen Ta Consttucian peruan se ha aspuesto que "son deberes rimardales del Estado.) garaviza a plenavigenea ae os derechos humans" (ariulo #1) 194 sta exigenias de promacin def plena vigenade las derechos humanas es eonsecvencla gel econocimiento su aimensiéno8atvao institucional que complementasuamensin de libertad osubetiva. hr. ORELER “rst. Dimensionen der Grandrechte Hannover, 993, p.27 ys ne DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La interpretacién justundames como persona. Al ser toda ella el fin, se convierte en fin todos los derechos humanos 0 fundamentales,e5 decir, se convierte en fin la adquisicidn de todos los bienes humanos por igual, en la medida que todos ellos son igualmente necesarios para consequir de un pleno desarrollo de Ia persona humana, De ahi que los llamadas derechos sociales y los derechos politicos son iqualmente derechos humanos o fundamentales, tal y como lo son los derechos de libertad o civiles, conformanda todos una sola realidad y dando origen al principio de indivisibilidad de los derechos humans", principio no ajeno a la jurisprudencia det Tribunal Constitucional peruano*. El principio de interpretacién pro libertatis 0 pro homine Del mismo modo, a este contexto pertenece el criterio de interpretacién in dubio pro Jibertatis” y el in dubio pro homine®, A través de ellos se exige al operador juridico que si al interpretar un dispositive normativo es posible concluir dos o mds interaretaciones, se ha de decantar por aquella que més y mejor favarezca o promueva la plena vigencia de los derechos humanos o fundamentales, en buena cuenta, que més y mejor promueva el pleno desarrollo de a persona humana como fin. Este principio se predica tanto de las disposiciones infra constitucionales como de las de rango constitucional, porque "en tiltima instancia, todo precepto constitucional, incluso aquellos pertenecientes a la denominada ‘Constitucién orgénica’, se encuentran reconducidos a la proteccién de los derechos fundamentales, como tanifestaciones del principio-derecho de dignidad humana, cuya defensa v respeto es el fin supremo de la sociedad y el Estado (articulo 1* de la Constitucién)™. 2. La inexistencia de conflictos entre derechos humanos 0 fundamentales A. La interpretacién armonizadora de los derechos humanos o fundamentales La segunda consecuencia esta relacionada con el concepto de derechos humanos: bienes humanos que se reconocen y garantizan juridicamnente, destinados todos ellos a satisfacer las necesidades humanas esenciales en ls medida que brotan de la esencia humana, Ya fin de que ta persona pueda lograr el maximo grado de realizacién. Pues bien, si los derechos humanos o derechos fundamentals significan bienes humanos, vel bien humano se define como aquello que satisface alguna necesidad humana, y la naturaleza hurnana de la cual se predican esas necesidades y consecuentes bienes es una realidad esencialmente 85 Al respecte, Cir CANGADO TRINDADE, Antonio, Derecho internacional de Jos derechos huranos ene! siglo XX, fdtora Juridica de Cie, Santiago de Chie, 2001, en articular el tecer capitulo denaminade 13 indvsibided els derechos humanos le bisaueda de le justiiabiiéa gels derechos econdmicas. sociales y cultures en el leno inzernaconal is. 93 y 5 96 Por todas ft EXPN” 1417-2005-MTC, del & dejo del 2005, 22, 97 Por todas EP. 0320-P HCC, de 28 de febrero de 2008,F 2. 88 Por todas EX, Nr 598-2006-PAYIC de 28 de agosto de 200,37 98 EXP.N. $876-7008-PNTC, del 20 de setembre de 2008, 18, ‘NPDUC 16, 2012, ISN: 1138-089% pp, 805-838 229 Luis Castile Cérdova unitaria, entonees, no serd posible hablar de bienes humanos contradictorios entre si, ni ~ consecuentemente- de derechos humanos o de derechos fundamentales en conflicto. Como ya se argumenté, sélo con una finalidad didactica pueden distinguirse hasta cuatro dimensiones en las que se desenvuelve la naturaleza humana, pues todas elias estén conformando una esencial y radical unidad, es decir, no existen aisladamente, sino que existen conjunta y unitariamente. La persona humana no tiene una esencia dividida en estancos 0 ambitos aislados ¢ incomunicados, Los distintos ambitos de la naturaleza humana terminan conformando una unidad, de modo que algo es realmente un bien en la medida que favorece tal unidad, esto es, en a medida que satisfaciendo una concreta necesidad humana no impide la satisfaccién de otra, Como se tuvo oportunidad de argumentar antes, siun bien es realmente tal, entonces ese bien no podré satisfacer una necesidad humana a la ‘ez que interferr o imposibilitar la satisfaccién de otra necesidad humana, Si ocurriese esto segundo, entonces lo inicialmente definido como bien humano no seria realmente tal, pues debido a la esencial unidad de la naturaleza humana el bien se predica de toda ella y 2 toda ella debe terminar favoreciendo, Un bien o es realmente un bien o no es un bien; y solo serd un bien si es que cumple dos condiciones. La primera, que satisfaga una necesidad humana; y la segunda, que al satisfacer esa necesidad humana no impida la satisfaccion de otra necesidad humana y, por tanto, que no impida fa consecucién de otro bien human, Consecuentemente, un bien hhumano si realmente es tal, no puede entrar en contradiecién con otro bien humano que también es realmente tal, pues, o ambos bienes son realmente bienes humanos y no se impiden o se dificultan uno al atro en su consecucién, o uno de los bienes no es realmente un bien humano y se opone a otto bien humana realmente tal". En la medida que detrds de un derecho humano o de un derecho fundamental existe un bien humano, el razonamiento efectuado puede formularse también respecto de los mencionados derechos. Asi, no habré realmente un derecho hurnano o fundamental que proteger ni garantizar ahi donde lo que se pretende proteger es sélo un bien en apariencia, Un derecho humano o fundamental si realmente es tal sélo podré perseguir el aseguramiento de un bien que favorezca el pleno desarrollo de la persona humana considerada como una unidad, De mado que no puede ocurrir que un derecho humano intente asegurar como bien tuna realidad que es contradietoria con otra realidad que intenta ser asegurada igualmente como bien humano por otto derecho humano o fundamental™. Dado que no puede tener la categoria de bien algo y su contrario, tampoco podré considerarse como derecho humana © fundamental algo y su contratio. Consecuenterente un derecho humano o fundamental 100 Se aera cuando se dice Que “a peseeue‘én de un cert bien human hasta el punto de esianarottos@ ponet ‘en Fesgo ls 7s eres que ese miso sujeto comparte con el resto dels indviduas no roperciona un ben real sino raramente apatente’ SERNA, ear y IOLLER, Frmando, lo inteypretacionconstiuconal els derechos undamentates La Ley, Buenos ies, 2000, . 8. 107 Asi ‘ls mposibidad de conticta entre los fins se trace en una imposiiidad de conflict ence los derechos suelo persguen, DESANTES José Maria y SORIA, Cros, Los mites de fa nfrmacn. La nfermacén en lau prudenci de! Inovna Cnstituiona as 100 ermerassentencas,sociscion dela Prensa de Madd Madd 198%, 6s a0 DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La interpretacién justundames persona como inicio y fin del derecho no puede ser opuesto (contradictoria) con otro derecho humane o fundamental. Es decir, en estricto no es posible hablar de conflicto entre derechos humanos o fundamentales"™, B. El principio de interpretacién de concordancia practica A este émbito pertenecen criterias de interpretacién constitucional que buscan el equilibrio y la armonizacién antes que el conflicto entre derechos fundamentales o entre tun derecho fundamental y un bien juridico constitucional. En la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano es posible encontrar un criterio hermenéutico que se condice con la armonizacién de derechos, Tal criterio es llamado el principio de concordancia practica, por el cual “toda aparente tensién entre las propias disposiciones constitucionales debe ser resuelta ‘optimizando’ su interpretacién, es deci, sin ‘sacrificar’ninguno de los valores, derechos o principios concernidos"™®, De aqui se concluye los siguientes dos presupuestos. Primero, que la tensién o conflicto entre derechos fundamentales es s6lo aparente mas no real, lo que permite y exige hablar de armonizacién antes que de confrontacién; y segundo, que al no existir confiicto de derechos no hay confrontacién entre los mismos por lo que la solucién de la controversiaiusfundamental se obtiene sin sacrificar derechos fundamentales, 5 decir, sin jerarquizarlos (ni en abstracto ni en conereto), Asi, por ejemplo, con base en el principio de concordancia practica no es posible hablar de verdadero conflicto entre derechos fundamentales como la libertad de expresin yel derecho al honor" o entre un derecho fundamental y un bien juridico constitucional, como el derecho de propiedad y el bien comiin™, En referencia a la pareja de derechos rencionados, no puede ser verdad que el ejercicio de la libertad de expresién de cobertura a la emisin de un juicio de valor a través del cual se insulte o injure a una persona, La emision del juicio de vator no es un bien para el emisor ni para la sociedad misma debido a que ha producido el deshonor de otro miembro de la comunidad por lo que se ha convertido en un anti-bien para la convivencia social, es decir, en un anti-bien también para la dimensién social del emisor, Dicho con otras palabras, emitir un juicio de valor insultante o injurioso Jamas puede quedar justificado por el ejercicio de ta libertad de expresién, por lo que en estricto no es cierto que la libertad de expresién entré en confiieto can el derecho al honor, 109 Ci SERNA, Pedro y TOLER, Fernando, Lainterpretacn consttucionl. ob sit ps 37=40. 109 EXPN? 5854-7005-PATE, del 8 de novembre del 7005, FJ. 128 104 Por ejemplo, tiene cio el Ibunal Consitucional peruano que "len igual sentido, el aiculo 32 eso 2), de Ia Convencdn Americana consaata que el derecho decida persona esta limita nor el derecho dels dems. En consecuencia, debe procurarse by gatana gel just equa y a armonizaein conereta en cada caso entre el Geteenofundamerral al haar los derechos comniatves, por intermedia de un procedimento gue asegue la Garena los derechos en jueg y ave delerrne el eardcterineracto agtviante del mensaeemitdo, sempre due haya una ferencaresutante dl ntento de hacer ver en un eso o stuaion eorereta fa retieacin” XP No 3962-2004-PAIC, de 28 de agosto de 2008, 1.8 106 Tene dechivado el ribunalConsituconal peruano que “el too eco de ls lamadasToeradesecondmicas no se concibe como fn en smisme yoeno a ial 6 orden econdico y socal juste; prueba deel esau lappa Constiucién ha determinado los Imtes 2 su eri, conforme se adverts de su articulo $8, sancionando el ‘aouso estas lbertades en perucio dela mora le sludy ls seguridadespilics; de gual masa, el ateulo 60 ondiciona el eerie del derecho de propiedad a sv atmanizeion con el en comin’ XN? 0034-2004-NFC, Ge 15 de Febrero de 7005, 1.25 ‘AFOUE 16,201, ISN: 1128-099% pp, 805-818 an Luis Castile Cérdova pues lo que ha habido es ejercicio extralimitado de la livertad de expresién, y lo extralimitado ccae fuera de la cobertura juridiea del derecho humano o fundamental mismo". ©. El principio de unidad de la Constitucién De modo complementario, y siempre dentro del marco de la interpretacién armonizadora de los derechos humanos o fundamentales, se ha de mencionar otros principios de interpretacién constitucional. Ast el principio de unidad de la Constitucién La justificacién filoséfica de ta inexistencia real de los conflictos entre derechos humanos «5 la radical y esencial unidad de la naturaleza humana, Esta unidad exige necesariamente que a fa hore de ser positivados se hagan contener también en una realidad normativa unitaria, Asi, cuando los derechos humanos son positivados en Ia norma de mayor jerarquia fen un derecho interno, la Constitucién, la esencial unidad humana exige considerar también 2 la Constitucidn como una unidad, El principio de unidad de la Constitucién afrma que “Ia interpretacién de la Constitucién deve estar orientada a consideratla como un ‘todo! arménico y sistemitico, a partir del cual se organiza el sistema juridico en su conjunto™®. La principal consecuencia de este principio de interpretacién constitucional es que si de un discositivo de la Constitucién se desprende mas de un sentido interpretativo (mas de una norma), se ha de desterrar aquella interpretacién que entre en contradiceién con otra norma constitucional™, Fs decir, quedan proscritas las contradicciones entre los sentidos interpretativos de una disposicién constitucional. Consecuentemente no sera posible hablar de verdadero conflicto entre derechos fundamentales porque los derechos fundamentales significan su contenido constitucional y estos son producto de interpretacién de las disposiciones de la Constitucién, y al ser esta una unidad no es posible concur sentidos, interpretativos iusfundamentales contradictoriosy, pr tanto, no se puede adtnitir conflctos centre derechos fundamentales, De modo que ¢s una incoherencia admitir la unidad de la Constitucién y a la vez admitir que ella entra en contradiccién a la hora que recoge derechos fundamentales, D. El principio de normatividad de la Constitucién Afirmar que los derechos fundamentales no entran en conflicto exige también interpretar la Constitucién como una realidad plenamente vinculante. El principio de normatividad de ta Constitucién afima que “Illa interpretacién constitucional debe encontrarse orientada a relevar y respetar la naturaleza de la Constitucién como norma juridica, vineulante in toto y no sélo parcialmente. Esta vinculacién aleanza a todo poder publica (incluyendo, desde luego, a este Tribunal) y a la sociedad en su conjunto™™, Si {06 CASTILLO CORDOVA Lue “Cree I respuesta ge riaural Consttuconal a algunas cuestones generac por a vgencia de as bertades de expreséne infrmacién’ en IDEM, Las libertdesdeexpesén einfermacién, Univer sida de Piura Plestaesitores, Lime 2006p. 83-135, 107 9°, Ne S854-2005-PTC ado, F128 108: HESSE, Kona, Grundige des Verossungsrechts der Bunesrepubik Deutschland, 2, Aufage, C.F. Muller, Hei ter, 1995, 02 109 3, Ne 5854-72005-PATC, tad, F126 a2 DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La intrpretacin iusfundame persona coma inicio y fn del derecho los conflictos entre derechos fundamentales fuesen reales, fa solucién vendria por ta jerarquizacién de derechos y el consecuente sactificio de uno de ellos, Si fuese verdad que los derechos fundamentales pudieran sacrificarse, necesariamente lo serian en su contenido constitucional. Si fuese verdad que es posible sacrificar los derechos fundamentales en su contenido constitucional, significa que es posible sacrificar la Constitucién, al menos en aquella parte que le sirve de cobertura al contenido constitucional sacrificado. Si es posible sacrifiar 1a Constitucién, entonces, la Constitucién mo es vinculante, es decir, no tendria fuerza normativa, 3. El contenido constitucional de un derecho fundamental: El criterio de la delimitacién del alcance del derecho La tercera consecuencia tiene que ver con el significado del ejetcicio de un derecho humano o fundamental. En referencia a un ordenamiento constitucional concreto, el derecho humano o fundamental vale y significa su contenido constitucionalmente reconocido y garantizado, Este contenido esté conformado por las distintas manifestaciones del bien humano protegido a través de ese derecho hurmano o fundamental, manifestaciones que nunca godran dar cobertura a intereses 0 pretensiones que no canfiguren realmente un bien humano. Asi, ejercer un derecho humano o fundamental significard ejercer su contenido constitucional. Sélo se puede ejercer aquello y en la medida que el contenido constitucional del derecho lo petmita. Cuando alguien realize un acto y afirma que lo ha realizado en ejercicio de un derecho humane o fundamental, lo que hay que determninar es siel contenido del derecho invocado permite 0 no le accién realizada, Si efectivamente un acto resulta siendo cjercicio del contenido constitucional de un derecho, entonces esa accién esté petmitida y garantizada constitucionalmente. Si un acto realizado es consecuencia del ejercicio extralimitado del contenido de un derecho fundamental, entonces ese acto es inconstitucional y queda proscrito Todas Ias cuestiones en las que se invocan derechos humanos © fundamentales como justifieacién de un acta realizado o por realizar o como justificacién para exigir una determinada prestacién, no sélo se resolversn sin sacrificar derechos, como ya s¢ dijo, sino que se resolverdn con base en la determinacién o delimitacién del contenido constitucional del derecho. Se deberd permitir el acto o se deberd entregar la prestacion si asi se concluye del contenido constitucional del derecho humano o fundamental invocado. Cuando se contraponen derechos fundamentales como sustento de dos pretensiones irreconciliatles, normalmente el juez constitucional asume la cantroversia como si existiese un verdadero conflicto de derechos", para inmediatamente después intentar solucionarlo estableciendo ponderativamente cual de los dos derechos tiene mas peso y hacerlo prevalecer sobre el otto. {70 Por ejemplo sural Constucona espafol tiene dchasafimaciones come que “cuando se trata del conto centre derethoslundamentales, el principio de coneordarca précieaeige ave sacrifio del derecho llamado a ‘eder no vaya masala de las necesidages de vealzacin del derecho preponderane” SIC 194/200, de 18 jlo, 1.12) 0 qut en elconlcto ere ls lvertadesreconocdas en ela. 20 CE, de expesién « informacion, por un lado, tos derechos y bene uridcament proteg dos” (SIC 214/198}, de Ml novembre, F.1.8, ‘NPDUC 16, 2012, ISN: 1138-089% pp, 805-838 a Luis Castile Cérdova Sin embargo, la mejor manera de resolver estas controversias no es ponderando los derechos invocados en una controversia para determinar cual derecho ha de imponerse y cual ha de sactificarse. ¥ no lo es al menos por les dos siguientes razones. La primera es que todos los derechos humanos o fundamentales tienen una misma importancia para la consecucién del fin, que és el pleno desarrollo de la persona humana, El igual valor juridico de los derechos humanos 0 fundamentales no sélo se manifiesta en abstracto 0 en general, sino que también se extiende a las circunstancias que definen los casos coneretos. Lo que 5 igual permanece siendo igual siempre y al margen de las circunstancias, Si los derechos humanos o fundamentales tienen un mismo valor, entonces no habré derecho alguno que sopesar 0 ponderar La segunda razén es que -como ya se argumenté- en la medida que no pueden exist dos bienes humanos realmente tales y contradictarios, tampoco podran existir dos derechos hhumanos 0 fundamentales realmente tales y confrontados entre si, De mado que no pueden existir dos contenidos constitucionales de dos derechos humanos o fundamentales en conflieto, por lo que no podré ocurtirtampoco que ¢l ejercicio de uno de ellos haya supuesto Ia colisién con el ejercicia del otro, Cuando en un litigio conereto una de las partes invoca el ejercicio de un derecho humano o fundamental para sustentar su pretensin, y ls otra parte ha invocado el ejercicio de otro derecho fundamental para sustentar una pretensién contraria, lo que ocurre realmente es que sélo una de las dos partes ha invocado correctamente su derecho humano © fundamental como sustento de su pretensién, es decir, sélo una de las dos partes pretende lun ejercicio constitucionalmente correcto de su derecho fundamental. La otra parte lo ha invocado incorrectamente y su pretensidn se presenta como un intento de ejerc extralimitado de su derecho, Aino ser posible que el jercicio constitucionalmente correcto de un derecho humano © fundamental colisione con el ejercicio también constitucionalmente correcto de otro derecho humano 0 fundamental, entonces la cuestidn no es determinar cual de los dos derechos humanos o fundamentales invocados en el litigio ha de preceder y prevalecer sobre 1 otv0. Sino que la cuestién es determinar cual de los dos ejercicios del derecho humano © fundamental invocado es efectivamente un ejercicio constitucionalmente correcta del contenido del derecho. Consecuentemente, la cuestién no es a través de determinadas formulas -como la ley de Ie colisién’™ o fa formula del peso” encontrar cual derecho tiene rrayores razones a su favor para prevalecer sobre el otro; sino que la cuestin es emplear técnicas de interpretacién que permitan determinar argumentativamente cual de las dos pretensiones cae efectivamente dentro del contenido constitucional del derecho invocado como sustento y cual fuera, Y es que hay que diferenciar la limitacién de la delimitacién", ‘io Tit Gi ALB, Raker, Teoria general de los derechos fundomentoles, Centro de Estos Consttuconales, Madi 1887, ps. 88-26, 112 Cf ALEAY, Robert, Epfogo a a Teoria de fos derechos fundamentals, Colegio de Registradores de ta Propiedad evcantlesy Bienes Muctes de Espaha, Mari 2004 s. 67-81 115 MULLER, itch, bie Posvtat der Grundtechte. eagn ene pratschen Grundrechtsdogmatt 2. Auage, Dunke ana DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La interpretacién justundames persona como inicio y fin del derecho de modo que concretar una norma iusfundamental serd establecer sus limites internos"* Esto Ultimo significa que de lo que se trata es de delimitar el contenido constitucional de tun derecho fundamental" antes que justificar restricciones", lesiones'? y sacrificios"* del contenido constituctonal de otros derechos fundamentales”, 4, La consecucién de bienes humanos como fin de los derechos fundamentales: en particular sobre la interpretacién teleolégica La cuarta consecuencia es que el contenido constitucional de un derecho humano © fundamental no puede delimitarse o determinarse al margen del bien humano cuya consecucién se pretende asegurar. Si detrés de un derecho humano o fundamental se encuentra un bien humano, porque detras del Derecho esta la persona", entonces el bien humano en el que se concreta la naturaleza (y necesidades} humana tendiré mucho que decir cuando haya que establecer si una determinada pretensién forma o no parte del contenido constitucionalmente protegido de un derecho humano o fundamental. Es decir, en fa labor de delimitacién de su contenido, habré que apelar al bien humano que se encuentra detrés del derecho, es decir, habré que apelar ala finalidad que se intenta conseguir con el reconacimiento de un derecho. Esto que se acaba de decir viene a ser el significado de la llarnada interpretacién teleoldgica en la determinacién del contenido constitucional de los derechos humanos o fundamentales Ter &ambiot Bern 1986, ps at ys 114 HABERLE, Peer, Di Wesengehattagarontie desde 19Abs 2 Grundgesetz, 2, Aula, CF Wile, Heeoea, 188, 58 15 Necessad de de mtecén no ajna en la jursrudeneia del Trivunal Consttuconal. sl, gor elem, a dete racién de del contenido esenial sel gereero ala propiedad (EXP. No 0050-2004-AUTC yoltesacumulds, del 2 Ge junio del 2005, F196) el mitacion del eortenio constiicionalmente pote do dl aerecha a accede al carga ae congress (EXP. N! 0030-2005-PIC, dl? ae febrero cel 2006, J. 27.) “dlimitaion ge conteniso serial del derecho de huelga’ (EW. Ne 00008-2008, del 22 de abr de 2008, F.25);"e del miacon del conten esercia efectuad nor est Tribunal refer al acceso a una pens de inva por ineapacidadlabo- ral (BE, cov4T-2005-PAITC, del 25 ce setembre de 2006, FJ.) la determinacin del conte'do consttuional Ge los derechos al dei proceso y 2 tutelajursdecional (EXP. N° 00023-20051, del 27 de novembre ‘de 2005, 144 248); del mtacn del contenido constucionalmente rotegda del derecho a ne ser ajeto de una doble gersecucon penal” (OP N° 4587-2004-ANTC, del 29 de noviembre de 2005, 1. 2h}; delimitac'an Gel conenida de acceso inormaion plea EXPN: O4579-2007-PHOTC dl 16 de dcubre de 2007. FJ. 10); “eliitar el contenido defo quedede encenderse por utlaprocesal efectva® EX. N° 1208-7006-PA/IC del 14 4 marzo de 2006, £71); delimitar el contend protegao del derecho constitucional aa seguridad socal (EX, NN? 08572-2006-PATE, del 6 de noviembre de 2007, 1.24: ente otras 116 [Eemino emleaso por Prieto Sanchis Ci. PRIETO SANCHS, Justicia Consttuionaly Derechos Fundomentales ob itp. 27, 117 Texmino empleado tambien por Prieto Sanchis. dem, p. 238 118 Asi Alen habla de satifcos innecesaros(uaniger Oped y de Sacrficios necesarios(rforderichen Ope). ALE- 2, Robe, "Verfassungsrecht ur einfarhes Recht ~Verfassungsgericnsbaket nd Feengerietsbaret en Ver Stlentchungen der Veriigung der Deutschen Stootsrechisever 2002, 6.25, 119 C¥e CASTILLO CORDOVA, lus, “Agunas pauas para a determinacion del conten constitusonal dos derechos fundamentals’, en Ay (Gacels Jiri), Tome 199, junio 2005, ps, 44-148, 120 Habra que reterar eae vez que sea necesar que "detrs de cada norma jutdcg est sempre los hombres? CCARPINIERO BENIEZ, Francs, Derecho yontlogiajuraica..ob ct . 168 ‘AFOUE 16,201, ISN: 1128-099% pp, 805-818 ws Luis Castile Cérdova Cuando se invaca este principio hermenéutico se hace con el objeto de exigir que la interpretacién de un derecho humano o fundamental deba tomar en consideracién la finalidad (el tefos) que se persigue con el reconocimiento juridico de tal derecho". La finalidad general de los derechos humanos 0 fundamentales, coma ya se argumenté antes, no es otta que la consecucién del pleno desarrollo de fa persona hurnana, fin en si misma. La finalidad en particular se predica de cada derecho, y vendra definida segin el bien humano que se intente conseguir. No existe interpretacién teleolégica al margen del bien humano que esta detras del derecho humano o fundamental cuyo contenido constitucional se intenta deterrninar o detimitar. Dos ejemplos serviran para entender mejor lo dicho, El primero tiene que ver con €l derecho a Ia libertad de informacién. Esta libertad fundamental se ha teconocido con la finalidad de permitir el debate de los asuntos con relevancia piiblica en la medida que con ello, entre otras cosas, se permite el conocimiento y debate de los asuntos que atafien dl eercicio del poder piblico, lo cual a su vez permitiré la creacién y formacién de una opinién ptiblia lore y permitiré también la transparencia en el ejercicio del poder, ambas exigencias necesarias para hablar de un verdadero régimen democratico™. Si esta es la finalidad de la libertad de informacién, entonces no podran formar parte de su contenido constitucionalmente protegida aquellas pretensiones de informar sobre el ambito privado de las personas! Elotro ejemplo estérelacionado con la libertad de concienciay religién, Esta libertad se ha reconocido con la finalidad de perritir ala persona humana dar respuesta a su necesidad de trascendencia al vincularse con una Divinidad, Siendlo esta Ia necesidad de la mencionada livertad, la pretensién de un enfetmo de rechazar una transfusién sanguinea porque se lo prohibe su creencia religiosa, no puede formar parte de su contenido constitucional si al rechazarla se perjudica la salud o se coloca en riesgo de muerte. La consecucién de la pretensién es sdlo en apariencia un bien, ya que con ello se provocaria que las exigencias reateriales de vida y salud se viesen postergadas! {ZV Alpunie que te promocin,cptimizacion,desarrloygaranti de los derechos tundarentals] no puede acome- terse sn una visio fait de os mises que oientedchas actividades. TORRES DEL MORAL Antonio, "Tera tacion telolsica dea Consttuion’ en Revista de Derecho Poltce,N 63 ~ 2005, 8.2, 122 EQUIGUREN, Frarisco, Ch “a ert de exoresion informacion ye derecho a a intiidas personal Conese slong’, CASTILO CORDOVA Luis Coordinador, os bertodes de exresion eaformocion, Un'ersidad de ura = PAIESTRA Lima 2006, s. 138 5. 128 C% CASTILLO CORDOVA, Luis, "Cteros de de mtaion del contenido constituconal del derecho ala Poetad se xpesoneinformac on’ en Actua Juridica (Gaceta Jurca), Tomo 152, jo 2096, ps. 13-78 126 En esta llnea ene maifstag el TriounalConstitucionalesoahol que “a respuesta constitusinal la situacin «ria esultante dea pretense dspensa oexencén del cumainieno de deberes juries, en elintento de ade cua yconforar la prop cnducta af guia cao lan ae vida que sue de sus creene as elisa, slo puede resillar de un ui ponderado que allerda alas peculardades de cada caso Tal jucioha de establecerelaleance den derecho -aue noes iimicado 0 absoluo~ ala vista dela inciéesia gue su ejetiio pueda tere sobre otros tituares de derechos y eines constiucinalent proteldosv sobre los elementos integranes de orden peo protegido por a Le: SIC 154/202, tad, 7. a6 DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888 La iterpretacinjustundamental en el marco dela persona cama inci y fin del derecho 5, Especial referencia a la norma intemacional sobre derechos humanos Tantoel modo deentenderla persona humana ylosderechoshumanosofundamentales que de ahi se pueden conclu, asi como los criterios de interpretacién los conceptos como los critetios hermenéuticos son posibles de mantener desde el Derecho convencional sobre derechos humanos, como por ejemplo Is Declaracién Universal de Derechos Humanos, la Dectaracién Americana de Derechos Humanos y fa Convencién Americana de Derechos Humanos, Estas declaraciones de derechos tienen en comdn, entre otras cosas, que al lstado ~enunciativo, se ha de entender- de una serie de derechos hummanos, le antecede una serie de guias interpretativas a modo de considerandos, Estos dan el marco en el cual se han de interpretar as distintas disposiciones referidas a los derechos humanos. De ese marco, conviene destacar ahora lo siguiente, En primer lugar que ta persona hurnana es el fin de toda realidad estatal yjuridica, lo cual significaré que los derechos humanos -su plena vigencia- es el fin de esas realidades, Fs asi que, “las instituciones juridicas y politicas,rectoras de la vida en sociedad, tienen como fin principal la proteccién de los derechos esenciales del hombre™, El Estado ha de procurar, en la mayor medida posible, que esta proteccién sea efectiva, es decir, tienen la obligacién de asegurar "por medidas progresivas de cardcter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicacién universales y efectivos [de los derechos humanos|"™. En segundo lugar, la plena vigencia de los derechos humnanos significa la satisfaccién de necesidades humanas, como se ha explicado antes, es decir, “en el respeto de los derechos esenciales del horiore"”, en tanto que bratan de su esencia humana, Esta satisfaccién va a suponer necesariamente “la creacién de circunstancias que le permitan progresar espiritual y materialmente"™, dicho de otro modo, el pleno desarrollo de la persona humana se obtendré "si se etean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos econdmicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y politicos", Ese progreso permitiré al hombre alcanzar grados de perfeccionamiento humano, y en definitiva, “alcanzar la felicidad"® humana, En tercer lugar, el reconocimiento y cumplimiento de los derechos humanos “tienen como fundamento los atributos de la persona humana" que es precisamente lo que en definitiva determinard “la dignidad y el valor de la persona humana" La importancia de radicarlos aqui -y no en ta Ley positiva, por ejernplo-justifica 195 Pre consderando del Deleracin Americana de Derechos Humane. 16 Parafo de proclimacén dle Declaracion Universal de Derechos Humanos 127 Primer prrafo del Prembulo de a Convencisn Americana de Detethes Humancs 128 Praerconsderando de le Decateion Americana de Derechos Humanos 129 Cuart pataf del Predmbulo dl Consens Americana de Derechos Humanes, 190 Prime considerando dela Declaration Americana de Derechos Humane. 121 Segundo consderando de la Deteacin Americana de Derechos Humanos;y primer de a Cnvencién Arericana de Derehos llumaros, 1112 Quinto considerande dela Declarecon Universal de Derechos Humanas ‘AFOUE 16,201, ISN: 1128-099% pp, 805-818 wr Luis Castile Cérdova plenamente que del respeto de la cignidad humana, ¢s decir, del cumplimiento efectivo de los derechos humanos, se haga depender “la libertad, a justicia la paz en el mundo" ‘A partir de aqui, y del reconocimiento que tanto en ta Constitucién como en ta Convencién internacional las férmulas linglisticas empleadas para el reconocimiento de los diferentes derechos humanos son abiertas © imprecisas Io que hace especialmente importante una adecuada actividad interpretativa, es posible sostener fa validez de todos y cada uno de los criterios hermenéuticos concluidos mas arriba; y posibilita a la vez formular tun nuevo criterio de interpretacién iusfundamental: el principio de interpretacién segin ta norma internacional sobre derechos humanos. Este principio afirma que el contenido constitucianalmente protegido de un derecho fundamental necesatiamente se configura tomando en consideracién lo que la norma internacional y la jurisprudencia internacional vinculante para un ordenamienta juridieo conereto haya dispuesto'™ Y es que al tratarse de ‘exigencias que dibujan lo debidoa la persona humana por ser ta, se“razdn por la cual justifica tuna proteccién internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de ta que oftece el derecho interna de los Estados". ‘VII. CONCLUSION A lo largo de este trabajo se ha argumentado un modo de entender 2 la relacién entre Persona y Derecho: la persona humana es el inicio y el fn del Derecho. Que es el inicio significa que el Derecho se formula tomando en consideracién la naturaleza y consecuente dighicad humanas. Que es el fin significa que el Derecho se formula de modo que sirva a la persona humana como medio efectivo para lograr su més pleno desarrollo como persona. En este marco de un Derecho humanista (0 humanizador), se generan y se aplican los diferentes criterios de interpretacién iusfundamental, Tales criterios, como los justiticados anteriormente, son instrumentos hermenéuticos para obtener sentidos interpretativos que mas favorezcan a la consideracién de la persona humana como fin en si misma {THY Piimerconsaerando de Te Declaracién Universal de Derechos Humans. 134 palabras del Trgunal Constitcional peruano, ‘Us derechos fundamentals reconacdos por nuestra Const'= {welér, geben ser abigatonamente interpetados de conformidad cons trates y les convencs internacionales Sole derecros huranasratieadas por el Peru yen corcordare'a con es deciiones adopadas por ls trbunles internacionales soe derechos huraros constitids segun atados ae los quel Peres pare (CuartaDisposi- ‘on Fal yTanstorade la Cnsstucion yartcul del Title Pel minar del Cédgo Procesal Consttuconal) En tal sentido, el eercciointerretat ve que reaie tod érgano jursdccioral del Estado fo que desempefie fucio- nes raterialmente risdesionals), pte determina el contenido constituionalmente proteido de les aerecnos fundamentals, debe estar odigator arent inform por hs dsposiones de fs tatagos internacionales de ferecnos hamanas y orl nterprtacion de as mismas reaza por los tbunale internationales sore aerechos hhumanos 2 través de sus decsones: XP. N: 5854-2005-PAIIC ete, F.. 23 138 Sequrdo parrafo del Predmbulo ela Convencion Americana de Dereshos Humanos. ne DUC 16, 2012, ISSN: 1138-058K p. 805-888

You might also like