You are on page 1of 14
Bogue 1 Los organismos como sistemas abiertos y complejos 1. Un enfoque sistemico para el estudio de los seres vivos PRM Uo oak elise Meo Le eNO Cr sl corolla} 3. La nutricion en el organismo humano. Circulacion y excrecion Ooooh Col R UM CR So MOL} : | i 3 & 4 ? 2 esrade S.A Probie foto ey 1.723 Los seres vivos pueden ser estudiados desde dlversos enfoques t6ricos. Sise trata de respondera una prequnta relacionad con el surgimiento de nuevas especies, se privilegiard un enfoque evolutivo. En cambio, un enfoque sistémico (que considera a un sex vivo como un sistema) es mas apropiado para estudiar Jos intercambios y las transformaciones de materia y energia en Jos organismos. Cualquiera sea la perspectiva que se utilce, una idea central en biologia es que los seres vivos se caracterizan por su unidad: un conjunto de funciones comunes que los trace singulares. A la vez, existe una clversidad de estructuras y comportamientos relacionados con estas funciones. En este Bloque se abordaré el estudio de los organismos pluricelulares como sistemas abiertos y, en particular, delorganismo humano. Moret she} Pueden estudiarse como DIVERSIDAD SISTEMAS ABIERTOS Porque intercambian Porque se caraderizan por RELACION ESTRUCTURA / FUNCION NIVELES DE COMPLEJIDAD MATERIA Y ENERGIA Enlas estructuras que llevan aabolas MEDIO EXTERNO } REGULACION DEL MEDIO INTERNO- Yen las >| INTERACCIONES ENTRE SUBSISTEMAS FUNCIONES DE NUTRICION DIGESTION RESPIRACION CIRCULACION EXCRECION En humanos, entre otras, son llevadas a cabo oy SISTEMA SISTEMA, SSTEMA, SISTEMA, DIGESTIVO RESPIRATORIO CIRCULATORIO EXCRETOR BIOLOGICOS ALIMENTACION. HUMANA Mediante las H ‘CULTURALES SOCIALES 29 Biooue 1 CapituLo Un enfoque sistémico para elestudio de los seres vivos aa + Porque Porquese intaramblan carateizan por saoame era anb seimpnas9 sa 3 El enfoque sistémico para estudiar a los seres vivos toma la teoria de sistemas como referencia. Los sistemas se carac- terizan por su estructura y su funcién. Los organismos son sistemas abiertos, ya que intercambian materia y energia a través de la funcin de nutricién. Los distintos tipos de seres vivos presentan diferentes estructuras y comportamien- tos relacionados con esta funcién. Distintas formas de entender alos seres vivos A lo largo de més de veinte siglos se ha deba- tido alrededor de qué es lo que hace “vivo” a un ser vivo. Dado que los seres vivos estan consti- tuidos por los mismos componentes bisicos (los ‘étomos) que forman parte de toda la materia en el Universo, resulta intrigante que posean cuali- dades que los hacen tan diferentes de la materia no viva. En particular, la propiedad de mantener tuna organizaci6n interna que no se degrada, sal- vo luego de su muerte. En el camino de indagacién sobre “Io vivo’, se desarrollaron distintas corrientes de pensamiento. Por un lado, el pensamiento mecanicista que sostenia que los fenémenos biolbgicos son una expresién mis de las leyes de la fisica y de la quimica, y pueden ser explicados por completo a través de ellas. Asi, por ejemplo, René Descar- tes (1596-1650), filésofo y fisico francés sostenia: Quiero que considertis las funciones (del organis- ‘mo) como aquellas que se producen en la maquina ‘a causa de la disposicion especial de sus partes: no son ni mas ni menos que los movimientos del reloj 0 de cualquier otro autémata compuesto de rue- das y pesas. Segiin este enfoque, el estudio de los seres vivos consistia bisicamente en desmontar ‘esas maquinas para analizar en detalle cada uno de sus componentes. 30 Por otro lado, el pensimiento vitalista pro- ponia la existencia de un factor insustancial y libre de energia que se superpone a los procesos fisico-quimicos que ocurren en la materia viva, y asi mantienen la unidad e integridad del orga- nismo. Ese factor fue denominado de diferentes formas en las distintas épocas: principio vital, impulso formador, fuerza vital, etcétera. Pero siempre, aludia a una entidad que est por enci- ma de los fendmenos naturales. Dentro de esta corriente, el naturalista inglés John T. Needham (1713-1781) propuso que los “animalculos” (mi- ‘croorganismos) que aparecian en caldos prepa- rados experimentalmente, se habian_generado espontineamente debido a la “fuerza vegetativa’ presente en esas infusiones > Las ideas mecanicistas no solo abarcaron el campo lentfio, La pera Los cuentos de Hoffmann, compuesta afinesde 1800, cuenta entre sis personajes con Olympia, una miieca o autémata creada por oto de ss personae un ciertfica lamado Spallanza ‘© eri Earade 5A Pris etocnin ey 1.923 (etn Etre $A. - Pride oc oy 1.728 Frente a estas dos posturas antagénicas, el bidlogo y médico francés Claude Bernard (1813- 1878) aporté una mirada de los organismos vivos que puede considerarse superadora de hs otras dos. Propuso analizarlos como un todo organi- zado y no solo como la suma de los elementos constitutivos. Segiin su punto de vista, las pro- piedades que presentan los organismos vivos son el resultado de la interaccién entre las partes que Jos componen, Estas interacciones les confieren caracteristicas que son distintas a las de sus com- ponentes analizados de manera aislada. a ‘Chude Bernard es recanccdecone el fundador de a madicina eperimental. En su xo hadron af estas a Macicina perimental esrb. “|. Pot fn, el experimento oel estudio de le: fendmenos naturales ensoalhombre que las verdafes dl ‘mundo exert no pueden halls ni mediante el sentient ni mediante a raz6a, gor ndispensables que sean estos como guia. ar alcanzar aa vardadoa arora, 2a necosari dacendar a laveaidad objetiva dane estin ocutas en su fora fence ral [| El genio de la inentva, tn precioso en as ciencias, ‘puede queda dismeuio aogado por un modo inadecuado, ‘mantras que un buen método puede desaralaio.Enresimen, ‘urbuen métdo fomentae desarrollo canton y previene alos imestgatores conta las imunerabls uentes con que tepizan ‘ensubisqueda por la vetdad-estees el nico objeto posble dl ‘tale experimental > Claude Bernard ensu laeratorio de lausiversidad la Sortona de Pat Esta manera de vera los seres vivos, denomina- da visi6n organicista, se alejaba tanto dd vitalismo ‘como del mecanicisma y constituyé un anteceden- te importante para la postulacion del moddo del organismo como sistema abierto. Este modelo fue propuesto por el bidlogo aus- triaco Ludwig von Bertalanfly (1901-1972) en su libro Teoria General de os Sistemas, donde expresa: [...] la biologia, a la luz mecanicista, veia su meta en la fragmentacién de los fendmenos vita- les en entidades atémicas y procesos parciales. El organismo vivo era descompuesto en células, sus actividades en proceses fisioligicos y por tiltimo {fisicoquimicos [...] En cambio, la concepcién or- ‘ganismica es bésica para la biologia moderna. Es necesario estudiar no solo partes y procesos aisla- dos, sino también, resolver los problemas decisivos hhallados en la organizacién y el orden que los uni- ‘ican, resultantes de la interaccién dindmica de las partes y que hacen al diferente comportamiento de estas cuando se estudian aisladas o dentro del todo. La concepeidn organismica de Bertalantly,asi como la organicista de Bernard, intentaron dar respuesta a una de las preguntas centrales de la biologia referida a la organizacién y orden que caracteriza a los seres vivos. Introdujeron la idea de interaccién para explicar dicha particularidad y plantearon que orden y organizacién derivan de las interacciones que se producen entre las partes que conforman a los sistemas vivos. Con su teorfa general de los sistemas, Berta- lantfy se propuso formular principios que tuvieran validez para analizar fenémenos naturales, tecno- ogicos y sociales que se presenten como sistemas, independientemente de la naturaleza de sus com- onentes y de las relaciones entre ellos. En este ca- pitulo, se presentarin los rasgos de la teorfa que resulten ttiles para una mejor comprensién del estudio de la nutricion en los seres vivos. > Unsistema operatvo y la red de subtertineos de una ludad, com la de Moset, son efemplos de sistemas sequin Beran. Los organismos como sistemas abiertos ycomplejos Los sistemas La palabra “sistema” es un término frecuen- temente utilizado, En todos los casos, al hablar de sistema se hace referencia a un conjunto de elementos relacionados entre si, organizados de tuna manera particular que determina un modo de funcionamiento, también, particular. Si se modifica la disposicién de los elementos de ma- nera que el conjunto no funcione, este deja de ser considerado un sistema. Caracteristicas de los sistemas Para analizar las caracteristicas de un sistema, se puede tomar como ejemplo el de distribucién de agua y eliminacién de desechos de unacasa. El sistema de caferfas de un bafto es un siste- ma sencillo, formado por unos pocos elementos conectados de manera més 0 menos lineal. Si se quiere analizar un problema de falta de agua en una de las canillas, se puede comenzar por estudiarlo dentro de los limites de este siste- ma: todo lo que se encuentra entre los puntos de entrada y los de salida de la cafteria hacia y desde el bao, Sin embargo, podria suceder que el pro- blema no se encuentre dentro de estos limites, sino en alguna otra parte de la casa, Ser necesa- rio entonces definir nuevos limites para elsistema estudiar: el sistema “caferias de la vivienda’ El sistema “cafterias del bafio” esti en relacién ‘con un sistema mayor, las cafierias de la vivien- daa las que el baito pertenece. Es decir, se puede considerar al primero como un subsistema dentro del segundo. Ambos, sistema y subsistema, estén en interaccion. i > Sistema de caferias de ur bao, Forma por cans, ‘conectores,tuercas, aranelasy vulas. La disposicién de sos elementos permite le entade dstibucién y salida de aqua de ls artefactos de! bafo. 32 Los limites de un sistema, los componentes ‘que quedan dentro de él y las interacciones que sern examinadas, son definidos por el investiga- dor de acuerdo con la finalidad del estudio, End nuevo sistema que se ha delimitado (ca- fierias de la vivienda), la disposicién particular de los elementos permite que el agua penetre a través de las vias de entrada, circule por diversas caferias, que se bifurcan y conectan con otras, y salga nuevamente al exterior. A lo largo de su recorrido, el agua experimenta diversas trans- formaciones: el agua que sale es diferente de la que entré. También, hay transformaciones de cenergia: la energia potencial del agua en el tan- que se transforma en cinética al circular por las caferias. El termotangue y las caferias de agua caliente liberan energia en forma de calor quedi- funde al exterior. Asi los sistemas se caracterizan por sus limi- tes que, como se dijo, se establecen en funcién del propésito estudio. El limite de un sistema define el medio interno donde ocurren las transforma- ciones estudiadas y el entorno 0 medio externo, ‘que queda por fuera del sistema en estudio. En iertos casos, si la investigacién lo requiere, lo que se establece como entorno de un sistema, puede constituirse en un sistema mayor que con- tiene al primero, En ese caso, el primero pasa a definirse como subsistema del segundo y entre ellos e establecen nuevas interacciones. a | tangue > Las caferias de una casa constiuyen un sistema cuyos limites estan definidos por los puntos de entrada salida de aqua de la vviena ‘© eri Earade 5A Pris etocnin ey 1.923 (tori Eatada S.A - Prieto Ley 1.723 Capiru.o 1 * UN ENFOQUE SISTEMICO PARA EL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS Distintas formas de caracterizar un sistema Los sistemas se pueden clasificar segiin di- versos criterios. Uno de ellos toma en cuenta los intercambios de materia y energia con el medio. Otto, la complejidad de la estructura del sistema. Si se tiene en cuenta los intercambios de ma- teria y energéa es posible distinguir entre sistemas abiertos y sistemas cerrados. Los sistemas que, como los del ejemplo de las cafierfas de una casa, intercambian materia y energia con el medio externo se denominan sistemas abiertos; dicho intercambio se realiza a través de los limites del sistema, En cambio, los sistemas que intercam- bian energia con su entorno, pero no materia, se denominan sistemas cerrados, Metio Mesio externa Mesto intema externa > Este esquema represent las principales caracteristicas deun sstema abiert. a iN entorne wY’ > Un termimetio sun sktema conrad, La complejidad del sistema se define por el mimero de componentes y por las interacciones que se establecen entre ellos. De acuerdo con este criterio, es posible iden- tificar sistemas de diverso grado de complejidad. Por ejemplo, al comparar el sistema de cafierias del bafio con el de la casa, se puede decir que este timo es mis complejo, no solo porque tiene mis elementos, sino también, porque existe un mayor niimero de interacciones entre ellos. Por ejemplo, una parte del agua que ingresa por las tuberias es derivada hacia el termotanque donde es calentada, Una vez caliente, el agua sale a tra- vés de caferias de agua caliente, mientras que la fria circula por otras. Otro factor que define la complejidad de un sistema es la existencia de varios puntos de re- gulaciéa. En el caso analizado, el tanque de agua posee una vilvula que impide la entrada del agua una vez que ha alcanzado un determinado nivel, asi s¢ evita que rebalse. Un punto similar de con- trol se encuentra en el depésito de agua del ino- doro. Los puntos de regulacién contribuyen a la estabilidad del sistema, La diversidad de sistemas proviene de cémo se combinen ambos criterios. > Una cénara fotogratica es un sistema mas complejo que una kate —eeeeea————————————————————= Pes 1. Bused un video en el que se explique céme funciona un termotenque, puede ser este: hitp/eorto/G1bb Después de verlo, respondé las preguntas. a. El termotanque se considera un sistema abierto, Representao en un esquema como el de esta pagina etallando qué es lo queentra, qué es lo que sale y qué transformaciones se producen. .Elvideo que se da como ejemplo muestra dos puntos de regulacin. {Cues son?, Zen qué consist cada uno? ©. gDe qué manera contrbuyen ls puntos de regulacion ala estabildad del sistema estudiado? 33 Los organismos como sistemas abiertos ycomplejos Las caracteristicas de los seres vivos Ademis del enfoque sistémico, actualmente, la biologia considera una serie de caracteristicas ‘que, tomadas en conjunto, dan cuenta de las pe- culiaridades del fendmeno de la vida. Algunas pueden ser analizadas desde un enfoque sistémi- coy otras, no, Todas estas caracteristicas se des- criben a continuacién. Los seres vivos poseen una estructura ‘Todos los seres vivos estin formados por cé- lula. En los organismos unicelulares, una sola célula constituye un Unico organismo, mientras ‘que los pluricelulares estén constituidos por mu- cchas células. Todas las células estin formadas por el mismo tipo de moléculas, formadas @ su vez porlos mismos elementos, que son fundamental- mente carbono, hidrégeno y oxigeno. Sin embargo, al estudiar los seres vivos es po- sible identificar diferentes niveles de complejidad ensu estructura, son los denominados niveles de organizacién. Como se veen el esquema, la estructura del or- ganismo humano, al igual que la de todos los ver- tebrados, pertenece al nivel de organizacién mas complejo, el denominado nivel de organismo. El organismo humano, a su vez, esté integrado por otras estructuras que, a modo de subsistemas, in- teractian entre si y forman un todo organizado. Cada subsistema corresponde a un nivel de orga- nizacién; en orden de complejidad decreciente, son; el nivel de sistema de drganos, el nivel de r- ganos, el tisular (tejidos) y el celular. Las propieda- des de un determinado subsistema, por ejemplo, 1 tejido muscular, no se explican solo por las ca- racteristicas de sus componentes, Del conjunto de caracteristicas de sus clas, de su posicién relati- va en elespacio y de las relaciones que establecen, resultanlas propiedades del nivel superior. En la diversidad de seres vivos, se puede en- contrar grupos de organismos de menor nivel de complejidad. Las planarias (gusanos planos) corresponden al nivel de érganos y las medusas, al nivel tisular. Los seres vivos unicelulares al- canzan solo el nivel celular, pero las células eu- cariotas son mas complejas que las procariotas (bacterias), ya que las primeras tienen organelas ‘que realizan funciones especificas. Dichas orga- nelas corresponden a un nivel de organizacién inferior al de las células eucariotas, pero algunas de ellascomo las mitocondrias son tan complejas ‘como una bacteria, Maco Nolecular Aroma > En este esquema, se muestra ejemplos de bos nivles de organizacién de forma decrecente en cuanto asu compleida: desde el nivel de organismos con sistemas de Grganas hasta el nivel de atamo, Los sees vivos presentanniveles desde el de ‘cxganismo hasta el de bacteria 34 ‘© eri Earade 5A Pris etocnin ey 1.923 (tori Eatada S.A - Pride otc Ley 1.783 Capiru.o 1 * UN ENFOQUE SISTEMICO PARA EL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS Los seres vivos crecen y se desarrollan ‘Todos los organismos crecen debido a la in- corporacién de materia y energia. De este modo, fabrican las estructuras que los forman, La mayo- ria de los organismos pluricelulares se originan en una tinica célula que, al multiplicarse, genera otras nuevas. De esta manera se produce el creci- miento, Durante la multiplicacién que dard lugar al organismo adulto, las células se van diferen- ciando y formando tejidos y érganos diferentes. En esto consiste el desarrollo que acompafa al crecimiento del organismo, Los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse Otra funcién comiin a todos los organismos es la capacidad de reproducirse. Mediante la repro- duccién, los seres vivos originan otros nuevos con ‘caracteristicas similares alas de sus antecesores. En ‘este proceso, los progenitores transmiten a sus des- ‘cendientes una copia de su material genético. Dicho material contienelainformacién caracteristica dela ‘especie a la que pertenecen, y que determinaré, en gran medida, las caracteristicas de la organizacién el funcionamiento del nuevo organismo. Si bien la reproduccién es una funcién de los seres vivos, no se considera vital para el individuo en si mismo, debido a queeste puede sobrevivir sin reproducirse. Sinembargo, es esencial para la especie, ya que ase- gura su continuidad y evolucién. > Reproduccion, crecimiento y desarrollo de la mariposa llamada comunmente “rosa carmesi”(Pachllopta hect, Los seres vivos comparten una historia evolutiva Al igual que sucede con la reproduccién, la capacidad de evolucionar no es propia de los individuos, sino de las especies. A Io largo de la historia evolutiva, las especies, en su continua interaccién con un ambiente cambiante, se han ido modificando y adaptando a las nuevas con- diciones a través del mecanismo denominado seleccién natural. En este proceso, muchas espe- cies dieron origen a unas nuevas y otras se extin- guieron. La teoria de la evolucién, al postular la cexistencia de un origen comiin, permite explicar tanto la unidad de los seres vivos como su diver- sidad; y lo hace mediante la formulacién del me- canismo de seleccién natural > Los fosles son evidencia de la evolucién de los sees vivos, —— UN ORIGEN COMUN, UNA HISTORIA ‘COMPARTIDA La asombrosa uniformidad que presentan los seres vivos, tanto en su composicin y organizacién como en los procesos que levan a cabo, es una fuerte evidencia de que todos tienen un origen comin, La teora del n- castro comin sostiene que todas las especies existentes, en ls actualidad, asi como las que ya se extinguieren, surgieton a partir de un tnico tipo de organismo que habria vvido hace 3.500 millones de afos. PcharksDamin 7 CoA teal este boceto a modo de arb, en dlaual el taco base epresenta ancesro comin yas amas, tos sti tpos de cxgrismos que fueon sugiando a 4olatg de tempo. 35 Los organismos como sistemas abiertos ycomplejos Los seres vivos intercambian materia y energia con el entorno La subsistencia delos seres vivos depende del intercambio de materia y energia con el entorno. Este intercambio consiste en el ingreso de mate- ria y energia al organismo, su transformacién y aprovechamiento, ylacliminacién de los produc- tos resultantes al exterior, Materiay Materia y energie energia ‘Sistema vivo o > Representacion esquemitica de un organsmo cona sstema aber, Estas transformaciones ocurren en cada una de las células de los organismos pluricelulares y consisten en reacciones quimicas de diverso tipo. Se denomina metabolismo al conjunto de reac- ciones que sostienen la organizacién estructural y funcional de las células y de los organismos que estas conforman. Existen dos tipos basicos de transformacio- nes metabélicas. Aquellas en las que se sintetizan sustancias complejas a partir de otras mas sen- cillas se denominan reacciones anabélicas. Este proceso, llamado anabolismo, requiere del aporte de energia. Por su parte, el catabolismo se carac- teriza por la degradacién de sustancias complejas + g En: 3 | re | ee Energia 6 > La energlaliberada durante el catabolism puede ser utlleada en el organismoen otras reacclones anabolicas ‘oem larealizacion de un trabajo como la locomacién También, puede almacenasse olberarse en fomade calor 36 en otras mas simples. Las reacciones catabélicas liberan energia. Anabolismo y catabolismo son rocesos que ocurren permanente y simultinea- mente en todo ser vivo. Los seres vivos perciben los cambios y reaccionan ante ellos ‘Todos los seres vivos son sensibles a los cam- bios que se producen en l medio tanto interno ‘como externo, Se denomina estimulo a los cam- bios que se producen en el ambiente y que son percibidos por los organismos. La capacidad de percibir estimulos, procesarlos y reaccionar en consecuencia se denomina irritabilidad. > Ante un estimulo que indique peligro, los peces globo ‘aumentan su volumen ¢ intimidan a sus predadores Las mimosas (Mimosa piiica) son plantas cuyas hojas se clerran cuando reciben la presién do! dodo de una persona 0 de algin insecto que se osa en ellas. Este es un ejemplo de iritabilidad, © Escrioi tres ejemplos de itrtabilidad en anima- les y en humanos en particular. Incluyan alguno relacionado con cambios ene! medio interno. ‘© ei Enrade 5A Pri sets ey 11923 (tori Eatada S.A - Prieto Ley 1.723 Capiru.o 1 * UN ENFOQUE SISTEMICO PARA EL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS Los seres vivos mantienen su medio interno estable La subsistencia de los seres vivos depende de ‘que su medio interno se mantenga relativamen- te estable. Por ejemplo, los valores de la presién sanguinea, la temperatura corporal o la concen- tracién de ciertos solutos se n siempre dentro de rangos que son considerados norma- les, Cuando alguno de estos valores se encuen- tra por fuera de los limites del rango normal, se produce un desequilibrio que puede afectar al organismo en su conjunto, Sabiendo que los seres vivos intercambian materia y energia con el ambiente externo y que, ademas, este es cam- biante, cabe preguntarse aimo es posible que se mantenga la estabilidad de su medio interno, La propiedad de irritabilidad, ya menciona- da, es posible por la existencia de sistemas de regulacién que permiten compensar los cambios percibidos. Al conjunto de fenémenos que man- tienen constante el medio interno se lo denomi- na homeostasis. valores de referencia Resultados unidades MAGNESIO EN SANGRE Método : arsenazo (ARCHITECT C4000) Resultado 2.09 * FOSFATEMIA FOSFORO INORGANICO Método : Phosphonolybdato (ARCHITECT) Resultado 4.02 * CALCIO EN SANGRE * Método : arsenazo (ARCHITECT c4000) Resultado 8.00 * VITAMINA D (25 HIDROXT)-D3 Método : QLM-ARCHITECT ABBOTT Resultado 35.10 val. Reconendados: menor a 20 ng/ml : deficiencia 21-29 “ : insuficiencia mayor a 30": suficiencia (miv. éptimos) mayor a 100 “: toxicidad *FOSFATASA ALCALINA OSEA Método : QUINTOLUMINISCENCTA Resultado: 5.00 ng/d1 1.60 - 2.60 > Enos analiss clinics, las vabres de teferenca que aparecen aldo ce bs restatbs muestra los rengos acepables par cae componente la estabiidad él organismo cependede queestos components se mantengan dentro de dicho ranga g/d mg/d} 8.50 - 10.50 ng/ml uh 4.90 - 26.60 La REGULACION DE LA TEMPERATURA, UN EJEMPLO DE HOMEOSTASIS Parte dea ener liberada durante las reaciones ca- tubdlias se transforma en calor, que tlende a propagarse por ratiacién, Salvo excepcones, para que bs piocesos mnetabdlcos puedan ocui es necesaio qu la temgera- ‘ura se mantenga dentro de un rango que oscia alrede- dorde las 37 °C Por lo tanto, se requiere de mecerismos ‘que mantengan esos valares mas 0 menos constantes, Entre lo seres vivosy en particular en los arimales, ‘existe una gran ariedad ée mecanismos derequlcion de la temperatura, desde procesos metabolic hasta carac- tetsticas estructurles y de comportamiento ‘Algunos organismas, como las aves y los manifers, regulan su temperatura intema aprovechando el calor proveriente del catabolism Se los denomina orgaismosen- cotemos.Por otra parte, los organisms ecotermos mante- nensu temperatura constant porque aprovechan una fuerte externa de calor Del mismo modo, en alguros grupos, pede cexistirune combinacién de ambas fommas de requlacion > Gta lagi se expone al sol airecbe calor exter. Mientras recibe clo, aumenta lafrecuencacadiaca, lo que inciemeta el fujo sanguine, ‘Ast elcaor ganado en la ona superfcal laga mis sipidarente alas onas mas flasenalcentroddl cuerpo eo a Nis t.qué grupo de orgarismos pertenece la lagartija de la Imagen segin su mecanismo de termorregulacién? 37 Los organismos como sistemas abiertos ycomplejos La nutricién en los sistemas vivos A Io largo de su historia evolutiva, los or- ganismos pluricelulares han desarrollado una diversidad de estructuras y funciones que posi- bilitan la incorporacin de materia del medio, su distribuci6n a todas las células, la recoleccién de desechos producidos en las reacciones metabéli- cas y su eliminacién al exterior. A este conjunto de procesos se lo denomina nutricién. La materia incorporada consiste en distintos tipos de sustancias que pueden estar en estado gaseoso, como el oxigeno o el didxido de carbo- no; en estado liquido, como el agua; 0 en estado sélido, como las proteinas, De todas ellas, las que resultan fundamentales para el metabolismo ce- lular son las denominadas biomoléculas, como Organismos autotrofos Organismos heterétrofos ‘Sustancias sencilas ‘Alimonto (materia y + energia solar ‘energia) Sustarcias compljas {Biomoléculas) & -_— = t Energia (calor) Sintesis ° Sustarcias complejas \Biomoléculas} Desechos (idxido de ‘carbona y agua) > En este esquema, se sntetzan los principales procesos «ue relaconan el metabolmno con la nuticion auotota y teterdtofa, La “E” indice energta 38 los lipidos, las protefnas o los hidratos de carbo- no, que forman parte de le materia orgénica, En la nutricién, participan también otros nutrientes, ‘como kis vitaminas y los minerales, End mundo viviente, existen dos formas bi- sicas de obtener biomoléculas: la nutricién auté- trofa yh nutricién heterdtrofa. Los organismos autétrofos, como las plan- tas, las algas y algunas bacterias, incorporan del medio sustancias sencillas con las que sintetizan a materia orgénica necesaria para el metabolis- mo. El proceso mis comitin entre los seres vivos autétroios es la fotosintesis, durante la cual, con el aporte de energia solar, se sintetiza glucosa a partir de didxido de carbono, agua y minerales. Como consecuencia de este proceso, se libera ‘oxigeno, La glucosa asf obtenida puede ser trans- formada luego en otras biomoléculas. Los organismos heterétrofos incorporan materia orgénica mediante la ingestién de otros seres vivos, que constituyen su alimento, Las bio- moléculas que forman el alimento son la materia prima a partir de la cual los heterétrofos sinteti- zan sus propias biomoléculas. Entre los organis- mos heterdtrofos, se encuentran los animales, los hongosy los protozoos. La mayorfa de los organismos, tanto auté- trofos como heterétrofos, obtienen energia por medio de la respiracién celular, que consiste en la combinacién quimica de la glucosa con el oxi- geno. En esta reaccidn, la glucosa se degrada y da lugar a sustancias sencillas, como diéxido de carbono y agua. > Ente lo seres vos, exsten dos formas de obtener alimert: elaboraro a partir de sustanciasinorganicas 0 incorporarl de otros sexes vies ‘© eri Earade 5A Pris etocnin ey 1.923 (tori Eatada S.A - Prieto Ley 1.723 Capiru.o 1 * UN ENFOQUE SISTEMICO PARA EL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS La nutricién en los animales. Unidad y diversidad Los animales son organismos heterétrofos y plu- ricelulares. Incorporan alimentos del ambiente ylos nutrientes contenidos en ellos deben ser distribuidos en todas lascélulas. El alimento ingerido es degradado hastaobtener por separado las biomoléculas que lo componen. Est posibilita su ingreso a cada una de las células. Enel interior celular, se producen diversos procesos metabélicos; entre ellos la respiracién celular en la ‘que interviene el oxigena, Tanto las biomoléculas ‘como el oxigeno son transportados a todas as cdu- lasdd organisma, Ademés, los productos del meta- bolismo celular son transportados desde cada célula hhacia el exterior. Estos procesos forman parte de la nutricién y son funciones comunesa todos los animales. Captacén dl alinento Ingestion Degadacon dal aimenta Castacen dl oxigen Digestion Respiacion Trasspote de biomolécuas yonigero_Cculacin Elininacin de desachos Excecén En las diferentes especies de animales, las funciones involucradas en la nutricién son Heva- dasa cabo por una diversidad de estructuras que pueden presentar distinto grado de complejidad. tentdculos ‘wntdculos can células canta Ls matusas porena ua cuerpocmstiuito par dos capa detejido ‘smprade por wna caved gasvascul, qua cumple funcnnas gestiasyde ransone,Foseenunairicasberura qu ofcia de bea yano Aededarde la abatura hay wos tertculosco ofits urzatescon aque capuransu ross. En caida garovas ‘lat el aliments ier parcianente La celacion de agua en i espacio favorezeengeso de as partis alimeaticas a as cobula cizundartes donde se comoka la digestion. Las ica bes de cxigeno y did de cabon a elminacin de osdesectos, ‘arbi e podicen medial ccacin de agua en la caviad gastrnasularyel passe de alla asia IBD diido tcatono BD os0on0 cordin tube igostvo boce faringe protonetisios Lasplanarias son qusanes panos de agua duke que ®alimentin de camede aninales rwertes. La cavidad digesta se raifica or odoe! cuerpo y, en su parte anti, presenta Gganos especialzadosen captuar alimentos. Posten un sno rico do entada ysaida de ame, una fainge que se exgande alex terior aoore el almento tituade, Las pequeisimas partcuas (que ingresan ala cvidd stra son fagoctadas por las cls ‘que las dean yal se completa f digestion. Los utientas blends pasan de una cua acta yas se distribwyen orto el cuerpo. Las desechos metabdlee son eliminados a aves do una red de Fnos titulo (protoetiéos] que se abven al exterie 2 tavésde pores. Los intercabios gaseosos se poducen dir: {amente ene as clus y el aguacicundante Los organismos mas complejos poseen sistemas de érganos especializados. El siguiente esquema re- presenta la relacién entre estos sistemas en un orga- nismo vertebrado. alimento 2304, % =» g p= me mp ie « « us J fecal a boca 39 Propuesta de actividades 1. Alcomienzo de este capitulo, se mencioné que la teoria organicista y de sistemas es supera- dora del vitalismo y del mecanicismo para ex- plicar la singularided de los seres vivos. a. Menciond, al menos, dos conceptos referidos alos sistemas que justfiquen esa afirmacion, b. {En qué sentido cada concepto expica a los ssetes vivos mejor que los otros? 2. Analiza los sistemas que se esquematizan, més abajo. Las lineas verdes representan los limites de cada uno. 4 : a. Compars los ves sistemas teniendo en cuenta * Eltipo de elementos que los componen * Las variaciones en la cantidad y calidad de los elementos @ lo largo del tempo + Lasrelaciones del sistema con suentorno b. ¢Cusl de ellos representa mejor un sistema vivo? Explicé turespuesta 3. Leé el siguiente texto, observa el esquema y respondé las preguntas. “Enun corte transversal de una hoja, se obser- van la epidermis superior y la inferior formadas por células més o menos alargadas cuyas pare- des estén en estrecho contacto, Su funcién es la de proteccién. En la epidermis, existen unos pe- quefios poros amados estomas, a través de los cuales se produce el intercambio de oxigeno y didxido de carbono con el exterior. Por deb de la epidermis superior, normalmente, se encuentra una ‘apa de células que poseen gran cantidad de cloro- plastos, denominada parénquima en empalizada, y 5 donde se lleva a cabo la fotosintesis. Debajo del parénquima en empaizada, se encuentra el parén- ‘quima esponjoso formado por células redondeadas que se encuentran separadas entre si, lo que deja espacio para que circle el oxigeno y el diéxido de catbono en el interior de la hoja. Estos espacios son més grandes ente las células cercanas a los estomas de la epidemis inferior y esto fadlita el intercambio gaseoso”. 40 epidermis parénquima ‘empalizads vilema ‘toema parénquima ‘esponjoso a. {Qué niveles de organizecién estan repre- sentados en el texto yen el esquema? Men- cionalos y da un ejemplo de cada uno. b. Escribi dos ejemplos que den cuenta de la relacién entre la estructura y le funcion en cualquiera de los niveles mencionados. 4. Enel esquema, se representa el mecanismo de regulacién de la temperatura en humanos. Larios eee ae ‘parte eve ee nants = eal Soe Apeaeria teamed ba eee ones Tenpestra es conea Shao vam tion 36rCy bt me st be Pree |S eee 7 Corteccién de = comaeny envian ia i. ‘smc Sryes une mie Dina Sia pom ewema Danna Suomessa Gpurcnrc, Seg Stopes __—_ eal a. (Cuéles son los cambios que desencaderan los mecanismos de regulacién? b. (Cuél de esos cambios constituye un esti mmulo externo y cudl uno interno? ©. De qué manera contribuye a la homeosta- sis este mecanismo? (eae Entrada S.A Pri ooopin Uy 1.723 Propuesta de actividades (tr Eatrade S.A - Prior oy 1.723 El experimento de Joseph Priestly fue realizada por el quimico inglés Joseph Priestley en 1772 para La siguiente experien analizar cémo interactuan los seres vivos entre si y con su entorno. Colocé un rain en una carpana trans: 2 patente cetada, en presenta de agua yalimento.Alospocosdlas,eratén mui. Colcosunaplniaen tena dentode 3. cra caana ceada, en presencia de ‘agua y uz Laplanta se mantno va = ‘Coles dento de la campana tare parent corada un ratony waa plata contiena en presencia de hz, aquay aliments. Abos se mantuveran oot Vida a argo del tiempo. Retinanse en grupos y resuelvan las siguientes consignas. {Por qué consideran que el rat6n dela cam- pana 1 no sobrevivié, a pesar de contar con ‘agua y alimento suficientes? WDirian que el cambio ocurtido en la cam- pana 1 esté vinculado con algune de las funciones vitales que lleva a cabo un orga- rnismo? {Con cual? {Por qué la muerte del ratén no fue inme- diata? éPor qué en la campana 2, donde se en- cuentra la planta, no se colocé alimento? {La presencia de uz es una condicién indis- pensable en todas las campanas? Justifi- quen su respuesta. La planta y el ratén son seres vivos y desa- rrollan funciones vitales similares.

You might also like