You are on page 1of 17
5.GARNE | : : CORIAS Foti SIMON RODRIGUEZ O : No. a i De oficio Maestro eon Ue Pionero de la Pedagogfa Popular en América Latina Crstornos asf face ppvosoré3 164 Capitulo V : Contemporaneidad de Simén Rodriguez en él Siglo XXI. En la reinvencién de la educacién y la escuela Marco Raél Mejia Jiménez” Dedico este texto a mi papd. Tiberio, quien admtiraba a Sim6n Boltorr, fue la primera persona que me hablé de Simon Rodriguez, presente en la épica bolivariana del Monte Sacro, con su juramento de libertar a su Patria. Releer a Sim6n Rodriguez sin tener formacién de historiador ode investigador en el sentido désico, otorga unaseriede licencias para realizarlas desde mi identidad como educador popular, y desde allf intentar explicar de qué manera un ser humano nacido hace 250 afios -que se cuntplen en este octubre del 2019-, sigue mostrando caminos en ese pensamiento que él inaugura como el antecedente més preclaro de una educacién popular que +rompe con el entendimiento eurocéntrico de ella®: dar escuela de primeras letras a todos (sf, a todos, pero allf no estén incluidas las mujeres), colocada como fundamento de las nacientes repdblicas por la lites criollas como proyecto civilizador bien representado en Domingo Faustino Sarmiento cuando afirmaba: “Ia civilizacién 24 Educador Popular. Miembro de Planeta Paz . Expedicién Pedagégica Nacional. Movilizaci6n Social por la Educacién. 28: Cfceres, B, Histoire de Veducation populaire. Paris, Bditions du Seuil. 1964, 165 Simén Rodziguez, De oficio Maestro nos viene por el Rio de la Plata y la barbarie de ln pampa”. En cambio, para Rodriguez, el asunto era “o inverttamos o erramos”. Hay tanto que contar dé nuestro abuelo de la educacién. ‘popular, que las ideas se atropellan para dar cuenta de él y desde qué aspecto tomarlo, Por ejemplo, por qué no relacionar esa idea de educacién que lo acompaiié siempre en los estudios que tuvo que desarollar de los cuales deja rastros en sus ‘escritos, que Jo llevaron a aprender mateméticas, fisica, qutmica, boténica, geologta, geograffa, ingenierfa, agricultura, carpinterfa, hidréulica, arquitectura, y que en alguna medida da sefias de lo que él quiere que sea esa educacién que tendré una base soportada en procesos experimentales que tengan que ver con la ‘vida y que, si se trabajara con rigor, darfa para una cronologia de Jas busquedas conceptuales de don Simén. Pero también se abre la puerta y otro camino en a fecundidad de é, pudiera ser el de los oficios que practicé, maestro de escuela, de espafiol e idiomas, preceptor, tipégrafo, constructor de cembalses de agua, aserrador, fabricante de velas y jabories, director de la escuela de oficios, director e inspector general de educacién ‘piiblica y la Beneficencia, director de mateméticas, ciencias fisicas y artes, y asimismo, de minas, agricultura y caminos puiblicos dela Repiiblica, y tantos otros que realiz6 para sobrevivir Otra entrada posible puede ser su eterno caminar que lo Wevé por Jamaica, Estados Unidos, Bspafia, Francia, Italia, Suiza, Rusia, Polonia, Inglaterra, un periplo poco estudiado de sus recorridos pero que abriria infinidad de explicaciones para muchas de sus ideas y comparaciones que luego haxfa en el digcurrix de las repttblicas americanas. En ese transitar incesante también pudiéramos abordat los més conocidos a su regreso, que Jo lleva por Colombia, Berd, Bolivia, Chile, Ecuador, tratando de darle forma a su proyecto de constritirle el pueblo a las nacientes 166 Contemporancidad de Simén Redzigues en el siglo XI reptiblicas. Como vemos, son taritas Jas aristas de este pensador que quiero hacer una reflexin més desde su pensamiento y acotarlo a la manera cémo construye el cauce a la educacin Popular en una curiosa contemporaneidad de esta problemitica. Antecedentes de las rebeldias latinoamericanas de educacion en Simén Rodriguez Desde mi perspectiva, el maestro de El Libertador Simén Bolivar inaugura la educacién popular que, en:su giro americano, rompe con el modelo eurocéntrico y Ia construye bajo otrost Principios, con el postulado rector: “La América espartola es original, originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales las ‘medios de fundar uno y ot70. O inventamos 0 erramos". Este principio y enunciado inician unas rebeldfas teérico-précticas a Jo largo de los siglos XIX y XX y lo transcursido del XX, acompafiando Jos més variados intentos por construir una perspectiva desde estas tierras que interpela y replantea la visién eurocéntrica. Desde esa visién, se ha intentado darle forma a un pensamiento que generé una homogeneizacién conceptual y epistémica que va a subalternizar y deslegitimar explicaciones alejadas de esa matriz bésica de control. En ese sentido, esas rebeldfas han ido construyendo en los més variados Ambitos explicaciones que replantean esa mirada tinica. Las rebeldifas latinoamericanas fueron generando una teorfa préctica que, a la vez que construfan movimientos sociales y creaban dindmicas disruptivas a los supuestos politicamente correctos, fueimpugnando.e! discursoeuronorteamericano,elcual se mostraba como lo cientificamente determinado, Esto permiti6, 26 Rodefguez,§,Bscritos.3 volimenes, (Compendio y estudio bibliogréfico). (Caracas, Sociedad bolivariana de Venezuela 1954, Tomo Il, pég, 71, 167 Simén Rodviguez, De oficio Maestro al interior de los paises, multiples procesos de los més diversos tipos, que tienen su expresién actualmente, dado que los procesos de rebeldfa siguen inconclusos. Aprenden de sus equivocaciones, acumtilan con nuevas elaboraciones, abren territozios geogréficos conceptuales y epistémicos, que siguen formando parte del debate, brindando soportes a nuevos enteridimientos que al leer Jas pidcticas, no preténden, como lo hizo occidente, fijar ahora am nuevo patrén monocultural, sino abritse a un camino de reconocernos culturalmente diversos, humanamente diferentes en un mundo tinico que nos hace percibiznos como naturaleza, en sociedades profundamente desiguales, injustas y opresoras, a ser transformadas para construir humanidad sobre otras bases y fundamentos. Esas rebeldfas latinoamericanas pueden ser hoy reconocidas a través de propuestas para recuperar Ja identidad, leyendo crfticamente nuestro pasado colonial y la manera cémo clasifica la poblacién a partir de la discriminacién racial, déndole un nuevo perfil al colonialismo, ahora desde Jo blanco, lo negro, Jo amarillo, los indios, los mestizos, centrales para construir el euronorteamericanismo” y en.la contemporancidad, en las lecturas criticas que se vienen haciendo del progresismo que, durante veinte afios, predomin6 en diez paises de Ja regién™. En los aspectos réligiosos plantea una lectura altemativa a la lectura de lo sobrenatural, enfatizando el lugar del pobre™, ‘asi como el reconocimiento de Ia espititualidad originaria®. 2 Quijano, A. Colonial del poder y clasfencién social. Buenos Altos. Clacso. 2014. 28 De Souza, B,laquerdas del munco unfs. Bogats. Desde Abajo. 2018. 29 Guilerres, G, Teclogte dela Hberacton. Lima, Contzo Bartolomé de las Casas. 1971. 20 Tamayo, J.J. Las tologts del sur. El gito descolonizador, Madsid. Bditrial Totta. 2017: 168 Contemporancidad de Simén Redsiguez on el siglo 2X ‘También en Jos cuestionamientés a la familia nuclear, desde miradas del feminismo™ y.las formas de pareja constituidas en el reconocimiento de Ja diversidad. Asimismo, en cuanto a los temas educativos estén los planteamientos criticos a la educacién “bancaria’™ y los desarrollos en el siglo XX y lo que va del presente; de la educacién popula:®, la crftica al logos occidental como sinica manera de conocer; en la investigaci6n, la critica a un tinico método sin sujeto™, la ética desde la tierra y la vide, el entendimiento de la subjetividad, la mente y la personalidad hecha de otxa manera” el reconocimiento de los géneros, sus subjetividades y sus cuerpos*, En la comunicacién popular, los planteamientos clésicos sobre Jas maneras cmo se comunican estos sectores, més all de 31 Gargalo, F. Los feminismos del Abya Yala, ideas y proposiciones de las nujeres desde 607 pueblos en muestra América. Bogotd. Desde Abajo. 2018. 32 Freire, La pedagogta del oprimido. México. Siglos XXI. 1996. 38 Mf, M.R. Bducaciones y pedagogies cfticas descle el sur. Cartograttas dela educacion popular. Buenos Aires. Editorial Cris, 2018, Igualmente, Brandifo, C. La educacién popular de ayer y de hoy. Buenos Aires, Editorial Biblos. 2017. 34 ‘Dussel,B. Filosofias del sur. Descolonizacién y transformacién. México. Ediciones AKAL. 2027. Ver también: Cabaluz, R Entramando pedagogtas cexticas Iatinoamericanas. Santiago de Chile, Quimanti. 2015. 35 Bas Borda, ©. Una sociologia sentipensante para América Latina, Antologfa. Bogotd. Clacso ~ Siglo del Hombre, 2016, También: Rivera, S. ‘Un mundo CH'DM es posible. Ensayo de un presente en crisis. La Paz, Ediclones Tinta de limén. 2018. 36 Bott, L. Beologta,grito de laters, grito de los pobres. Maid. Trotla. 2011, Asimismo, Gudinas,B, Extraciviemo y conupeién. Anatomia de ‘una fntima relacién, Bogotd. Desde abajo. 2019. 87 Martin-Bar6, I. La psicologia de Ia beraciGn. Madrid. Thotta. 1998, ‘También: Buston, M. Psicologia de eliberacién. Aprendiendio de América ‘Latina. Bo: Revista Polis. Vol. 1, noviembre de 2004, Pégs. 101-124, 38. Ruiz, J. Otras masculinidades posibles. Otras formas de ser hombre, Bogotd. Desda Abajo. 2015. 169 ‘Simén Rodsfguez. De oficio Maestro Jos medios masivos® y el entrecruce actital de comunicacién y educacién popular en el mundo cultural de masas". No podemos dejar de reconocer en esta Iinea el planteamiento de José Carlos Mariétegui sobre el marxismo indoamericano®, Tambiénenmuchossaberes,disciplinasy conocimientosse fue dando un pensemiento que ha conducido a tener que explicarnos por qué, apesar denuestras diferencias, el mundo se sigueleyendo en la secuencia de la idea de progreso planteada por la linealidad en tomo ala modemidad, a la cual se le agrega en estos tempos un planteamienté de posmodernidad. Precisamente, lo que nos ayuda a salir de esa dualidad en el debate es poder construir Jos elementos con los cuales contiguramos él ser desde act y revisitar nuestra tradicién de derechos, resistencia y reexistencia, Jo cual nos ha pemmitido coinenzar a construir otros relatos con diferentes narrativas para comprender ese monoculturalismo desde una mirada multicolor que nos permita otras explicaciones para producir en el sentido de la educacién popular, un proceso de didlogo de saberes que construye intraculturalided, una interculturalided derivada de la confrontaci6n de saberes y une negociacién cultural que nos permite cruzar los midltiples relatos para reconocer con quienes construimos lo comin de estos tiempos en el norte y en el sur, para transformar esas realidades que niegan lo diferente, lo diverso, la unicidad de lo humano y la naturaleza, y nos invitan a construir otros mundos, 89. Kaplin, Ml comunteador popular. Quito. Ciespel. 1985, 40 Mufioz, G. y Amador, J. C. Comunicacién-Educacién en Abya Yala: lo popula: en la reconfiguracién del campo. Bogoté. Revista Némadas Nod®. Tramas contemporéneas en comunicacion-educacién. Bogots. TESCO. 2018, Pégs. 47-67, 41, Masidtegui, J. Amiauta: 7 ensayos sobre la realidad peruana, Lima, 1982. 42" Cendates, L., Mutioz, J, Mejfe, M.R. Pedagogtas y melodologtas de ta ceducacién popular. Se hace camino al andar. Bogota. D escie Abajo. 2017. 170 Contemporancidad de Simén Rodsigues. en el siglo XXI Estas rebeldfas latinoamericanas que se siguen haciendo ‘para dale forma no a la idea posmoderna de la diversidad, la solerancia y el pluralismo, adquieren su crisol en las Iuchas aniltiples que se dan y se siguen configurando para enfrentar los selatos monoculturales y todas sus manifestaciones de dominio y control, que se constituyen como hegemontas de miiltiples tipos, as cuales deben interpelarse tedtica, préctica y socialmente para poder construir nuevas emancipaciones, las que también estén. siendo reconfiguracias por estas visiones tinicas de cualquier tipo, aizquierdas, derechas y centros poltticos. Se hace neceserio reconocer que Occidente se constituye sobre una profunda exclusién y fue Ja negacién de lo otro ‘humano que no fueran ellos. Asf, llamaron bérbaros a las tribus de Asia que los conquistaron para referirse a su balbuceo por no hablar griego. Ya civilizados fueron germanos, francos y demés tribus. Ese barbaro se trasladé en su conquista de Africa a América®, parte de Asia y a todo lo que no fueran ellos desde imego, incluidos los de otras religiones como los musulmanes. ‘También esta mirada se hizo sobre las mujeres (patriarcalidad), Jos nifios (adultocenizismo), y los discapacitados (anormalidad). Por ello, el modelo grecorromano occidental en el conocimiento, an Ja cultura, va a predominar en muchos aspectos de la vida sotidiana, social, cultural e institucional. Porello,creemos queSimén Rodriguez, enelsentidosefialado, 25 un clésico, no en Ia acepcién de clase que excluye, sino en el sentido de un autor que tiene la fuerza hasta nuestros dias para ser reinterpretado y permite enriquecer discusiones sin caer en. 48 Recordemos cémo Fray Bartslomé de‘las Casas, el mds conocido, [pero existen ‘muchos'otros, luché y logré que en las cortes de Castilla se reconociera Ia humanidad de los lamados “indios” por los conquistadores,y su arguamento era que tenden “alma” (entimidad). w1 Simin Rodzigues. De oficio Maestro anacronismos de hacerle decir lo que no dice. Bs decis, intentamos en las siguientes paginas mostrar el carfcter contemporéneo de un autor que hoy contintia Ienando de contenido los debates sobre la educacién que se dan en los diferentes dmbitos de la reconfiguracién para la cuarta revolucién industrial, asf como para una educacién popular que busca ser una propuesta para toda la sociedad y todas las educaciones. Educacién crttica y educacién popular, antecedentes en Simon Rodriguez Las ideas iniciales de Rodriguez fueron promovidas desde €l aio 1794, cuando eseribié su primer texto "El estado actual de 1a escuela democtrado en seis repares”, divigida al Ayuntamiento de Caracas, donde habia sido nombrado maestro para nifios en la Escuela de Primeras Letras el 23 demayo de 1791 a sus 22 afios. Permitanme, desde lo que soy, un educador popular de origen colombiano, pero muestroamericano, hacer un viaje expedicionario a la manera de la Expedicién Pedagégica Nacional, de la cual hago parte, en un intento por aplicar su 4d Quiceno, Hy Messina, G, Expedicitn a la Expedicion Pedagdsien Nacional. Bogoté. Universidad Pedagégica Nacional Fundacién Restrepo-Barco. 2000, Universidad Pedagégice Nacional. ‘Bxpedicién Pedagégica No. 1: Huellas y registros. Bogoté. Bogoté, D.C. ‘Universidad Pedagégica Nacional. 2001. Expedicién Pedagégica No. 2: Proparando el equipaje. Bogotd, D. C. ‘Universidad Pedagégica Nacional. 2001. Expedicion’ Pedagdgica No. 4: Caminantes y Caminos. Expedicion Pedagégiea en Bogotd. Bogotd, D. C. Universidad Pedagégice, Fundacién ‘Restrepo Barco. 2008. ‘Expedicion Pedagdgica No. 6: Com los dedos en la Sigrana. Una lectura critica a los telidos metodol6gicos de la Expedicin Pedagdgica Nacional. Bogotd, D. C. Universidad Pedagégica Nacional - Fundacin Restrepo- Barco. 2005. Expedicién Pedagégica No.7: Recreando rates y dendezos pedagégicos 172, Contemporaneidad de Simén Rodsigues en el siglo XX1 metodologia sobre la obra de Simén Rodriguez para buscar esas otras maneras de proponer la educaciény Ja escuela y la pedagogta, y contarles dénde y eémo encuentro esos lugares, en Jos cuales: “el Robinson de América”, “el Sécrates de Caracas”*, “el filésofo cosmopolita”, como lo llamé Bolivar, y que muy bien explica Kohan en su,libro cuando afirma: “Ia filosofta, por lo menos a los Séerates, no puede ser educativa: vivir una vida filostfice exige ‘vérselas con el pensamiento de los otros, interven sobre él y perinitir ser afectado por &l: requiere también vérselas con sus vidas, pretender afectarlas y disponerse para recibir sus efectos... Sécrates puede dar razén de su vide y eso ensefia, por eso pide que los otros den razbn de sus vidas, Nada hay para enseftar, a no ser mostrar un clerto modo de andar por Ia vida, y poder defender ese modo en Ia palabra compartida”™*, En el sentido de la cita anterior, el enunciado de Bolivar nos aparece muy claro para dar cuenta de su: maestro, aquello que va a ser consustancial a la educacién popular en su version latinoamericana. Y es que no es posible separar pensamiento critica y vida, emergiendo en su quehacer una praxis social y politica que va més alld del puro deseo de conocer e invita y exige generar dindmicas para transformar no solo la educecién sino también la sociedad y el mundo todo. Mirado asf, es clara la prdpuesta de Simén Rodriguez, “reinventar la educaci6n y la escuela por estos lares” pare “hacernos amerioanos y no europeos”. fen Valle, Call y regi6n norte del Cauca. Bogots, D.C. Universidad Pedagogica Nacional ~ Universidad del Valle. 2005, Expedicién Pedagégica No. 9: Rulas de vida, maestros, escuclas y pedagogia en el Caribe colombiano. Bogot4, D. C. Universidad Eedagégica Nacional Red pedagégica del Caribe. 2005. 45 Rodriguez, 8. Cartade Simén Bolivar al Gral. Francisco de Paula Santander, 8 de diciembre de 1828. En: Cartas, pg. 117. 46 Kohan, W, Bl maestro inventor. Simén Rodriguez, Caracas Hdiclones del solar 2016, pag. 105-106, 173 Simén Rodziguez, De oficlo Macstro Lo cutrioso es que estemos afirmando estas coses de un autor ‘que intentamos hacer contemporéneo y que se entrecruzan para las ‘pretensiones de este escrito, con 200 afios de diferencia, pero contma tareaurgente paralos dos momentos. Es construir escuelay educacién para tiempos de cambios y modificaciones societales mayores. En Rodriguez, para dar forma’a la educacién y a lo social de Jas nuevas reptiblicas, y para nosotros hoy en pleno siglo XI, proponer y pensax en Ja praxis esas modificaciones para un. mundo que transita en un cambio de época que toma forma enuna velocidad del cambio, que en 50 afios ha hecho el trénsito entre la texcera y la cuarta revoluci6n industrial, mientras se necesitaron. més de 200 afios para realizar las dos primerds. Pero en nuestra perspectiva de pensamiento erftico nos acompafia hoy la idea de que la educacién y su institucionalidad debe ser reconfigurada no solo para modemizazla al servicio del capitalismo, sino también para construir mundos més propios, mds humanos, menos opresores, en tiltima instancia, para transformiar Jas condiciones de opresién, explotacién y dominacién para darle un lugar a recénocernos como humanamente diferentes, culturalmente diversos, siendo parte de la natureleza desde nuestra América. Hl encuentro de estos dos tiempos hist6ricos, tan distantes ‘cronolégicamente pero tan cercanos en problematicas, muestra Ia -urgencia de suscitar una generacién de educadores/as maestros/ as, conunasubjetividad critica, dispuestosadarleasuspedagogias, Jos contenidos y les formas coherentes con sus apuestas éticas, polfticas y sociales para instaurar en sus tertitorios y en sus actividades concretas. Estas apuestas por construir comunidades de préctice, aprendizaje, saber, conocimiento, innovacién y transformacién, para dejar de ser educadores instrumentales, idiotas utiles de un proyecto que va en contravia de sus intereses y de la construceién de tm mundo més humano. 174 Contemparaneldad de Simén Rodsfgser en el siglo XXI Hace 200 afios, el Maestro de Bolivar tuvo que enfrentar clétigos, mercaderes, criollos, y héroes de la independencia, que colocaban como modelo repetir a Buropa en estos territorios y él con insistencia planteaba una propuesta para inventar escuelas ¢ instituciones, se les diera ser del sur a las nuevas reptiblicas, en cuanto en América lo que tenfamos era: “repilblicas establecidas pero no fundadas”, y ademés fijaba como horizonte de su proyecto, en cuanto repite cada vez que puede, que no se podré Hacer revolucisnsino vaacompatiadadeun proyecto social y educativo. Este planteamiento, desde mi concepcién y con los niveles de elaboracién de un joven maestro, cuando tenfa 25 afios formula indiclariamente en los seis reparos como una critica al funcionamiento de la escuela al Ayuntamiento de Caracas”, sefialando que uno de sus problemas es que no se deje entzar en. ella a quienes més lo necesitan, ya que todos, blancos, perdos ¥ morenos tienen derecho a la instruccién. Luego partird y ya dejard de sez Sim6n Rodriguez, para llamarse Samuel Robinson en su periplo del Caribe, Norteamérica y Europa, nombre que lo acompafiaria durante més de 20 afios, ya que solo recuperaria el de Simén Rodriguez al regresar a América para acompafiar a Bolivar. En 1826 regresa buscando a Bolivar para hacer Ia obra social y educativa de la independencia. Mientras tanto, funda en Sante, Fe de Bogoté la “Escuela de industrias piblicas” para lo cual le ceden el edificio donde funciona el hospicio, y é1 lo adectia. Alf va a experimentar por vez primera su educaci6n popular 47 Reflexiones sobre los defectos que vician In escuela de primerss letras en Caracas _y medios de lograr su rejorma, por un nueto establecimiento. Rodsfguez, S. ‘Tomo L. Presidencia de la Reptblica de Venezuela. Caracas. 2001, Pag. 195-222. 48 Lo que da origen a una de las més Interesantes blogratfas noveladas. Pletri, Uslar, La isla de Robinson, Bogota. Desde Abajo. 2010. sa ‘Simén Rodsfguaz. De oficio Maestro desescolatizada, donde entran los que no tienen les condiciones de entrar, abierta. Como bien lo dice Simén Rodriguez: DENSEME LOS MUCHACHITOS POBRES O ‘Dedlavan Hbres al nacer 0 DENSEME LOS QUE LOS No pueden ensoRar HACENDADOS a ° ‘Abandonan por rudos Porque ya estan grandes Porque no pueden DENSEME LOS QUE LA snantenerlos eas Porque son hijos ilegitimos Lamanera como onganizé en Santa Fe de Bogotd esta primera experiencia, termin6 dividiendo a la sociedad de la époce, en donde los grupos ‘de poder consideraban que gastar dineros publicos en estos grupos sociales era un desperdicio y trataban al promotor de ellos de “loco”. Esto acelera su viaje para ir a buscar a Bolivar en Lima, 4% Rodriguez, 8. Tomo I, pag. 913. Buscamos mantener en esta cita la manera como Simén Rodriguez organiza la escritura, cogin 1 para buscar ‘entender de una manera mis clara lo que se va diciendo, porque no es lo mismo esexibir que hablar 50 Rodrigues, S. Carta a Bolivax. Enero 7, 1825. Cartas Caracas, ediciones del doctorado y Uniser, 2001. Pég.141. 176 Contemporancidiad de Simé Rodrigues en el sisio XXL lugar en el cual se da el reencuentso y sus conversaciones para dar forma al proyecto de educacién popular del cual los dos han hablado y darle forma al contenido educativo de la propuesta de las nacientes repiblicas. De ello da cuenta el primer colegio para nifias “de cualquier clase” en Cusco, Pert y en Chuquisaca, Bolivia, All{ presenta stu primer plan educativo para este pais y es nombrado Director de Enseftanza Publica y Otros Asuntos, cargo del cual es destituido seis meses después, aprovechsndo sun viaje del maestro a Cochabamba, Este hecho hace visible las diferencias del proyecto educativo y los intereses que se movian con ello, Sucre lo acusa de “albergar muchachos, mujeres perdidas y holgazanes"®, y con su despido restituyen la educacién solo para los mestizos blancos, mujeres y a los que hablen otras lenguas descalificando a los indigenas, tanto que, en la misma carta a Paris, don Sim6n dice: “dejan desamparados a ms de dos mil mifos ‘matriculasios-y cerca de mit recogidos”, La propuesta de Rodriguez fue integral, sefialé no solo los sentidos de la educacién, lo que hoy Ilamarfamos politica educativa: “Los acontecimientos han probado que es una verdad muy obvia, Ia América no debe imitar servilmente sino ser original”. ‘También mostr6 que esapropuestadebia estarmetodolégicamente en coherencia con lo que se propone: que los nifios aprendan a penser sintiendo, con un maestro que invente, reflexione, que experimente porque “Ia experiencia es In escuela de los profetas”™®. Por ello va a cuestionar el método lancasteriano™ que traen las Rodriguez, §. Carta aJ. 1. Pan's, 6 de enero de 1846. En: Cartas, pag, 194, Rodriguez, S. Luces y virtudes sociales. Caracas. Monte Avila editores, 1992, Pag. 110, Rodriguez, S, Aries y cencias. En: Tomo I, pég. 301. Lancaster J. (1778-1838), Bducador inglés creador del sistema de ensefantza mutua entre los nifios, que fue promavido por algunos de los nacientes sistemas de ecucacién en Amérlea y que se impuso desde un sector de las lites en Caracas, Bogot4, Quito, Lima, La Paz y México. Ww 8 82 Simén Rodrfguer, De oficio Maestro lites de Europa, en cuanto para él: “instrucir no es educar ni Ia instruccién es equivalente de edtucay, aunque instruyendo se edugue"™, En su libro del maestro inventor, dice Kohan de estos sucesos bolivianos: lo que estd en juego son dos modos de hacer escuela, Para Rodriguez, hacer escuela es restituir a los desposetdos lo que les es propio, la terra la cultura, In lengua, el pensamiento, Ia vida. Los defensores del estado de cosas reaccionan violentamente, invierten su restitucién, re-restituyen, vuelven «@ expulsar a los Thomas de Ia escuela. Restituyen a In clase oligdrquica, lo que Rodrigues habta invertido en la educacién del pueblo, ensefian a leer y a gritar la biblia, y organizar las instituciones para perpetuar el estado de cosas; como en Europa... causuran Ia escuela para desposeftos y Ia restituyen 1 los mismos privilegiados de antes... hay que maniatar a Rottriguez: extrafio loco, extranjero, no puede hablar a lengua de otra escuela, debe hablar la lengua de Ia escuela hecha por y para los que todavte mandan en esta tierra”.®” Vigencia del pensamiento y propuesta de Simén Rodriguez Como vemos, el periplo de Simén Rodrfguez Hega hasta nuestros dias, en cuanto a lo largo y ancho de su obra logra construir una propuesta de pals al que debe servir-la escuela, haciendo visible queno hay una tinica manera deensefiary que la propuesta que se tenga de escuela es cohetente con el proyecto y 55 Rodriguez, S. Bscritos. Tomo Tl, Pég, 104, 36 Niko jamalquino que inspiré a este autor para su obra sobre Simén Rodriguez, con base en su bi6grafo de este pals, Jonathan Sarfield, 57. Kohan, W. Op. Cit. Pég. 64. 178 Contemporaneidatd de Simén Rodsiguer,en el siglo XE elsentido que se le quiere dar a la eociedad, De igual manera, hace visible cémo la pedagogia no es un asunto tecnico instrumental, sino la explicitacién del hecho educativo y los procedimientos en los cuales se hace visible la comprensi6n del mundo de la sociedad y de su destino que se hacen presentes bajo formas educativas cuando cualquier educador/a en cualquier lugar practica su oficio. Por eso, podemos heblar de la universalidad de Simén Rodriguez y la manera como sigue iluminandé los, debates en los cuales seguimos enfrascados en este siglo XX, tratando de dar forma a una escuela que sea capex de formar cludadanas y ciudadanos para este trénsito entre Ja tercera y la cuarta revolucién industrial, con la certeza de que lo debemos hacer desde nuestras particularidades contextuales e hist6ricas. Por ello, de forma apretada y casi que dejando esbozada una agenda, plantearé algunos de esos puntos que deben seguir siendo desarrollados y profundizados, y que ustedes los lectores, agreguen nuevos aspectos. Un tervitorio establecido, pero no fundado “La América debe considerar hoy Ia lectura de las otras + diddetions (especialmente Ins que tratan de la sociedad) como uno de los principales deberes. Si, por negligencia da lugar a Ininternacién de ervores extranjeros, y permite que se mezclen con los nativos, versuddase que su futura suerte moral ser peor que st pasado” * ‘La obsesiGn del Maestro de Bolivar siempre estuvo centrada en cémonos hacfamos americanos y no europeos. Esa consciencia de su mundo, que Jo trajo de Europa a América, donde habla vivido por més de 20 afios y que le permiti viajar por Francia, 58 Roduiguez, 8. Lucesy virtudes. Pag. 7 179 Simén Rodriguez. De oficio Maestro Eepatia, Rusia, Alemania, Inglaterra, Suiza, Italia, Polonia, Portugal, ensefiando, aprendiendo y conociendo, lo cual le ‘permitié dominar_os idiomas inglés, alemén, italiano, portugues, olaco, ruse y francés, asf como auscultar al interio® de cada una de estas culturas, las cuales valor6 y cuestioné. Ello le permitié reconocer a Buropa por su sabidurfa, pero a la cual no debemos imitar a costa de como dice el texto de Luces y Virtudes que citamos de entrada a este actpite, y en muchos otros textos muestra cémo se hace necesazio el conocimiento de nuestra sociedad para poder dar cuenta de ella en nuestro actuax, mostrando le originalidad de lo propio y la moralidad surgida de ellos. Su rumbo de regreso esté trazado desde un proyecto en el cual se embarca, y el cual enuncia de la siguiente manera: “Estas ideas evan (y serdn para siempre) emprender una eduucacién popular para dar ser a las repsiblicas imaginarins que ruedan en los libros y en los congresos”®, Obsesionado por una idea que se zepite en muchos de sus escritos y es la preocupacién por la manera cémo las élites criollas se oponen a una verdadera independencia, mostrando cémo la tarea de establecer las muevas tepabblicas no es un ejercicio de batallas que garanticen la salida del rey. Por eso las reptiblicas no van a ser un ejercicio en el cual los delegados del rey salen de estos territorios, sino uno nuevo, en el cual las reptiblicas se funden segtn la mizada americana y no seguir teproduciendo Buropa aqui. Por ello afirna: “El poder de los congresos estd en razén del saber de los pueblos, por muy bien que desenpefien sus funciones los representantes de una nact6n de poco o nada sirve lo que hacer: si Ia nnci6n no los entiende. En América det Sur las repitblicas estaban establecidas, pero no fundades”® Como vemos, pareciera que 59 Rodsiguez, 8, Tomo I. Pag, 193 60 Rodriguez, S. Scciadades americans. Caracas. Biblioteca Ayacucho, 1960. Pig. 49, 180 Contemporansidad de Simén Rodriguez en el siglo XXL hablara a estos tiempos recordéndonos abmo nuestras élites se siguen'reproduciendo con sus mismos vicios inveteradamente. Es necesario recordar que el escenario de a indeyendencia americana mostré tres claras tendencias del tipo de revolucién que se estaba desarrollando y que enmarcaban las disputas de los diferentes intereses de los grupos que participaban en ella, que modelaban as caracterfsticas de éstas. De unlado, las conservadoras, Jas cuales buscaron mantener las mismas formas de poder, solo que hhacian la apropiacién de los poderes imperiales a las élites locales. Las més caractetizadas de esas propuestas serfan las brasileras y el grupo mexicano que quiso erigir un Rey, que sactificaron a Morelos ¥ 4 los primeros revolucionarios. Las liberales, que tenfan influencia de Inglaterra y Hstados Unidos, en la que se caracteriz6 Santander enla Gran Colombia; y las populares, que tuvieron su expresion més clara en Haitf y Paraguay, siendo visible la manera cémo el primero ayud6 a Bolivar con equipamiento para su lucha. En ese sentido, Jas ideas de nuestro maestro Simén Rodriguez se mueven en esta tercera perspectiva de construceién de las nuevas reptiblicas. En este sentido, don Sim6n muestra cémo la educacién siempre va a estar engarzada a las realidades y los contextos em los que ella funciona, En ese sentido, plantea que'la tarea educativa en los territorios dondeha acontecido la independencia ha de ser: “colocar pueblo a las repitblicas”. Para ello, él dice que hay que cuidar la educacién que se propone, en cuanto va a ser el instrumento principal para dar ser a ese nttevo mundo que debe surgis, en donde no basta la independencia politica y econémica. Pudigramos decir que se adelanta mucho tiempo proclamando lo que hoy serfa le idea primigenia dela tan en boga “poscolonialidad”: "ia sabidurta de ta Europa y la prosperidad de los Estados Unidos son ddos enemigos de la libertad de pensar en América” © 1 Rodriguez, §. Tomo I, Pég. 133. 181 Simén Rodriguez, De oficio Maestro Con un proyecto transformador "En In revolucién de los angloamericanos y en Ta de los {franceses, los gobernates no tuvieron que pensar en crear pueblos, sino en dirigirlos. La América espafiola pedta dos revoluciones al mismo tiempo, la pitblica y la econéntica: las dificultades que presentaba Ia primera eran grandes -el general Bolfoar Ins ha vencido, ha ensefiado o ha excttado a otros a vencerlos- Tos obstdculos que oporent Ins preocupaciones a Ia segunda son enormes, el general Bolfoar emprende removerlos xy algunos sujétos a nombre de los pueblos le hacen resistencia en vex de ayudarlos”.* ‘econémicos, y en algunos casos con nostalgia del rey, y desorden que todos creen natural y de In cul todos se quejan”.* Pag. 143 us. 182 En la interpretacién de los conflictos que debe vivir Simén Bolivar, el Maestro reconoce dos proyectos politicos y econdmicos, y en suis largas zeflexiones muestra cémo algunas de las ideas que ‘profesan los enemigos de Boltvar comesponden mas a intereses ‘personales 0 de los grupos todavia ligados al clezo, a sus intereses eso plantea que es allf donde debe instaurazse la propuesta de educacién popular que muestra que su fundamento es dar ser a esas repitblicas, desde la idea de republicanos pero americanos,n0 ‘europeos. En medio de esos debates, muestra cémo esos intereses que se constituyen para enfrentar esa posibilidad de construccién estén atravesados por la riqueza, y es muy claro cuando dice: "B} deseo de enriquecerse ha hecko todos los medios legttimos y todos los procedimientos legales: no hay cflculo wi término en-Ia industria, el egotsmo es el esptritu de los negocios y los negocios Ta causa de un j @ Rodeiguer, 5, Sodas americanas. Caracas Biolioteca Ayacucho. 1950. 63. Rodriguez, 8, Sociedades americans. Caracas. Biblioteca Ayacucho. Pag. Contemporaneidad de Simén Rodvigues en el siglo XX ‘También sefiala que: “La enfermedad del siglo es Una sed insaciable de riqueza que se declara por tres especies de Aeliria ‘Traficomanta Colonomanta, y Cultonsarata (a lo Dibgenee, el etnico)"* Cuando decanta todos estos planteamientos, su propuesta de escuela se va haciendo mucho més clara, como cuando le esctibe a la escuela de Latacunga (Ecuador): “Sefior rector, reflexione usted conmigo, Ia instruccién pitblica en et siglo XIX pide muche filosofic, El interés generado esi clamando por una reforma y la América, Ia América... quién lo creerfa, estd Uamada por las circunstemcing a emprenderia. Atrevida paradoja pareceré, no inrporta. Los acontecimientos ind probando a los que obseroan poco Ia sociedad que es una verdad muy obvia. La‘América no ha de inaitar servilmente, sino ser... original.” Como bien nos muestra esta cita, la escuela va acompafiada Por un nuevo proyecto de nacién con caractertsticas americanas, Enese sentido, su actuelidad frente la propuesta de globalizacién que nos plantea una tercera homogeneizacién suméndole a la Dbidtica y ala cultural una educative, en la cual las formas de la globelizacionen marcha convertidasenesténdaresy competencias (STEM) van a poblar Jas escuclas del mundo, especialmente a través de los procesos de los organismos multilaterales y de las, pruchas estandarizadas PISA®. a Resse 8. Obras campletas. Tomo I. Pég. 355. infguer, 8. Consejos ala escuela de Latacuings. Obras completas, To Rodis 18. Obras completas, Tomo 65 STEM: Science, Technology, Engineering and i 7 ‘i y, Engineering and Mathematics (Clencia, ‘Tacnologfa, Ingenievfa y Mateméticas). Nota del editor 67 PISA: Program for International Student Assessment. (Programa para la 183 Siméa Rodriguez. De oficio Maestro En la obra de Rodriguez se va a ver cémo esa educacién esté ligada a la idea de republica que se quiere fundar. Por ello encontramos en toda'su obra diferentes maneras de explicar que no basta la independencia sin fundar las repttblicas, pero ello va requerir construir una institucionalidad que rompa los amarres al ‘pasado colonial. Por ello su proyecto de escuela lo es para toda la sociedad, lo cual se ve muy bien en su texto “En defensa de Bolfoar", cuando va mostrando cémo todas las élites criollas lo que hacen es sacar todo aquello que les permite mantener sus privilegios y por ello muestra permanentemente en forma comparativa la diferencia entre las revoluciones de Buropa, los Estados Unidos y Jas de América espafiola. “Dénseme los muchachos pobres” ”... um hombre que conoce sus derechos, cunspliendo com sus deberes sin que sen menester forzarlo ni engaiiarlo, dejen dar idens sociales a Id gente pobre y tendrdn en. quitnes depositar su confianza, con quién emprender To que quieran, quién los sirva con esmero y quién cuide de sus intereses, y contardn con lo que sea suyo, con la palabra que les den, con los informes que pidan, y con el respeto que les deben, en fin, tendrdn gente con quits tratar y contardn con amigos”. ‘Nada més claro en la obra del Robinson de América que su ptoyecto era dar forma a sociedades basadas en la igualdad, y vuna igualdad que se construfa a través de Ta educacién popular En toda su obra y un componente transversal de ella desde sus primeros hasta sus tiltimos escritos, siempre lo va a acompafiar la evaluacién estudiantil internacional). Nota del editor 68 Rodigues, 5, Sociedades amaricanas. Caracas, Biblioteca Ayacucho. Pag. 97. 184 Contemporaneldad de Simén Rodsiguer en el siglo XI idea de que esa educacién debfa ser el fundamento de las mmevas reptblices, y allf iban a is, como lo intents en sus momentos de experimentacién: “las pobres", “el pueblo”, denominaciones que utilizé insistentemente para dar un contenido ala revoluciény a su proyecto educativo. Bn ese sentido, va a ser tan critico de clérigos, mercaderes y héroes para los cuales utiliz6 palabras fuertes, en cuanto el proyecto educative debfa cambiar esas relaciones bésicas. Vale acd seflalar c6mo fustiga a los comerciantes, interesados en vender y promover un consumo de cosas sin necesidad de ellas, casi que pudiéramos decii, como un lejano antecedente de exftica a Ja sociedad de consumo, Ello es visible en la siguiente cita: “Peridonen los seftores comerciantes: su exigencia peca contra la urbanidad y su especulacién contra el atleulo. Su exigencia es incivil, porque un duefio de casa, aunque pobre, aunque ignorante, aunque incivilizado, merece atenciones, sobre todo de quien se da por rico, por sabio, por ilustrado el honor es de quien Io da, no de quien lo recibe--, Peca su especulacién contra el cflculo porque treer surtidos de dogmas, vitos y liturgias a donde no se usa, vale tanto como Hevar rosarios a berbertes, ‘Thtiganlos de contrabando Pasenlos por alto Y encarguen su expendio a la moda No faltard quien les compre... Aungue no sepan lo que significan ni cémo se usan” ® Como vemos, en estas cortas letras, pero presente en toda su obra, fustig6 los poderes de su tiempo. Por ello su proyecto educativo a veces como cantaleta propugnaba por no repetir a ‘Europa, ni hacernos siervos de clérigos y mercatieres, ideas que © Rodriguez, 8. Sociedades amerizanas, Pég. 61. ° 185 Simén Rodefguez, De oficio Maestro Jo enfrentaron a los poderosos de su época, quienes lo acusan indistintamente de ateo, agnéstico, irreligioso, de corromper los espiritus. No en vano, Sucre, para descalificar sus planteamientos de la escuela de Chuquisaca, aupado por Jas élites, le escribe a Bolivar: “Al desoribir a usted todas las locuras de este enballero tendria que ser nnuy largo” Quizé habria ya escuchado cuando dicen que afirmaba en pitblico, para ensefiar en quechua en Chuguisaca: “mis cuenta nos tiene entender aun indio que a Ovidio".” “Una educacién que nos haga américanos xy no europeos” “Pignsese en las cualidades que constituyen la sociabilidad y se verd quelos hombres deben prepararse al goce de la ciudadan‘a con cuatro especies de conocimiento: Instruccién social para hacer una nacién prudente Corporal para hacerla fuerte ‘Técnica para haceria experta Cientifica para hacerla pensadora’”, Si revisamos con cuidado Ja anterior cita, la propuesta educativa del Sécrates de América liga su proyecto de sociedad a una propuesta en donde la educacién ha de jugar con especificidad su lugar en una direccién que la constituye en una idea de ciudadanfa que tiene un contenido propio ena escuela y le da un 70 Rodriguez, S. Cartas. Caracas. Ediciones del Rectorsdo de la UNISER. 2001. . 71 Rodriguez, S, Obras completas. Tomo IL. Caracas, Ediciones dela Presidencia de la Repblica. 2001, Pég, 35. 72 Rodziguez, 8. Obras completas. Tomo IL Pég, 117. 186 Contemporaneidad de Simén Rodziguer en el siglo XX1 sentido integral a esa realizacién social, corporal, técnica, cientifica, doténdola de un proyecto a cada uno de sus miembros, importante Ieccién de contemporaneidad para quienes a nombre de la tercera y cuarta revolucién industrial vienen proponiendo el STEM. En mi libro Educaciones, escuelas y pesiagogias en Ia cuarta revolucién industrial desde nuestra América, cito €l informe A Nation at Risk®, que alerta sobre el futuro de la Unién como potencia y de su economia para garantizar en el largo plazo el bienestar del que habfan disfrutado sus habitantes y se planiea la necesidad de proveer educacién con calidad y educacién y el fortalecimiento del aprendizaje para toda la vida, En este contexto, Ia comision de la educacién de calidad de le Secretaria Nacional de Educacién estadounidense realiza un zeplanteamiento tomando como base lo planteado en el informe y traza el derrotero de lo xealmente importante: el aprendizaje bésico de contenidos (minimos educativos y formativos) de lo cual deben ocupazse las escuelas para formar el ciudadano de este tiempo, y sefiala que las prioridades son las tres “R” del inglés Reading, Writing, and Arithmetic: lectura, esctitura y aritmética, y privilegian las disciplinias que se necesitan bajo el nombre de STEM (Science, ‘Technology, Engineering, and Mathematics), ciencias naturales, tecnologia, ingenierfa y mateméticas, Sobre ellos debe ejercerse un control de su nivel académico. De igual manera, ellas deben gatantizar el acceso a la universidad. Estos elementos son considerados bajo el horizonte de formar una fuerza laboral que permita hacer frente a la ‘competencia extranjera y construir la nueva economia basada en el conocimiento para la reconfiguracién posfordista de la fuerza de trabajo, consumando Ja xeforma reaganista de la educacién, de 73 Departamento de Educacién de EE. UU. A Nation at Risk. The Imperative for Educational Reform, Washington, DC. 1983, 187 Simén Radsigues, De aficio Maestro trabajadores flexibles con habilidades basicas para vivir y laborar encontextos de trabajo flexibles y precatios, y generar el control del trabajo docente y las comvunidades educativas. Para ello se inician en 1986 procesos de experimentacién e innovacién en el sistema descentralizado de la educacién norteamericano, que tiene entre algunos de sus hitos en el afio 1992, una organizacién centrada en estindares y competencias. El acuerdo para elaborar durante diez afios la nueva ley dé educacién es aprobada en el afio 1995 en el gobiemo del presidente (William Jefferson) Clinton, la cual fija los objetivos sobre qué ensefiar y cudles disciplinas son esenciales, Eotos criterios de la importancia de la educacién en la globalizaci6n son recogidos por el Banco Mundial, que en la década del 70 del siglo pasado habia promovido la revolucién verde como el gran factor de movilidad social en el mundo y habfa destinado parte importante de sus recursos al campo y ala agricultura, xealizando el giro hacia la educacién como el factor central para darle forma a estos nuevos tiempos signados por el conocimiento, la tecnologia, los nuevos lenguajes, la informaci6n, la comunicacién, la innovacién, la investigacién y en el lapso de-una década gran parte de sus dineros van a educacién” para promover las nuevas leyes educativas guiadas por el STEM y las tres R, las cuales son colocadas en las diversas naciones del mundo bajo su asesorfa y financiamiento, dando forma a un control multilateral de esas politicas en, las cuales también Je Organizacién. pera 1a Cooperacién y el Desarrollo Beonémico (OCDE) las ajustarfa como polftica. : La OCDE va a fundamentar las pruebas PISA, lo cual determinarfa la influencia de Ja politica neoconservadora, (Reagan) en las politicas educativas mundiales, convirtiendo FA, Meila, MR, Bducacén(es y globatzaibn(s) Ente el pensarient tinicoy 1 nueva cvtica. Bogots. Desde Abajo. 2006. Capitulo 2. P. 117-130. 188 Contemporaneidad de Simén Rodrigues en el siglo XXI esos contenidos bésicos instrumentales del STEM a los cuales, ante la presién y las crfticas internacionales, se han agregado dos tipos de pruebes suplementarias, que son la de ciudadania y Io emocional, que adquieren unidad en los sistemas nacionales a través de las pruebas estandarizadas mundiales, soportadas en una visién de mulilateralismo a la que concurren como nuevos agentes diferentes grupos empresariales, algunos con cara de fllantropfa como la fundacién Bill y Melinda Gates. Lacita de don Simén con la que inicio este acépite interpelaria los sistemas educativos que buscan la homogeneizacién educativa a través de las competencias, los esténdares y los derechos basicos de aprendizaje (DEA) y todo el proyecto de despedagogizacién’> que seimpone a través de a idea de calidady las prucbas generadas por el sistema econémico internacional y sus pruebas PISA. ‘También la propuesta de Rodriguez hace 200 afios, cuestiona el instruccionismo que ya estaba en el método lancasteriano y hoy muy en boga en los derechos bésicos de aprendizaje, io cual puede verse: “Instruccién no es educar, ni la instrucoién puede ser un equivalente de Ia edtucacién aunque instruyendo se eduque, en prucba de que con acumiular conocimientos extratios al arte de vivir, nada ge ha hecho para formar la conducta social, véanse los muchos sabios maleriados que pueblan el pats de Ins ciencias...” 75 La despedagogizacicn es Ia posicién que hace prevalecer el contenido Giscplinr y reduce la importancia de Ia pedagopia en la actvided educative. Ultimaments, frente a las propuestas generadas en el foro mundial de educacién en Corea, algumos han camenzado a hablar del ‘apagén” pedagdgico mundial, que es la tendencia a una educacién sin ‘maestros ni pedagogies, ya que éstas son reemplazadas por las mievas temologfes. Ha sido impulsada por Io organismos multilaterales, 76 Rodriguez, 8. Becritos U, p. 104 189 Simén Rodriguez. De oficio Maestro “El maestro que no repite, sino que inventa” "EL ttuilo de maestro no debe darse sino al que sabe ensefiar, esto es, el que ensefia a aprender, no al que manda aprender 0 indica lo que se debe aprender’”, ‘Qué mejor iniciacién para este aparte que esta cita en la cual Tefuta las pretensiones de las élites criollas de su época en su eurocentrismo, de traer a Lancaster para una educacién pttblica que él ya habfa denominado: “escuélas de onpor”, "las de morralla”, que sirven para que los pobres aprendan enseftdndose entre ellos mientras a las escuelas enciclopédicas iban los hijos de los ricos.”* Pudiéramos hacer una comparacién con las competencias y esténdares de hoy y la despedagogizacién, de lo que hace tiempo el movimiento pedagégico colombiano ha llamado: “cumiculo a prueba de maestros”. Don Sim6n va a plantear la necesidad de una maneia diferente, que ensefiara desde muy pequefios a los nifios a ser “preguntones” y lo plantea de la siguiente manera: “Obedecer ciegamente es el principio que gobierna. Por eso hay tantos esclavos ~i por eso es amo El primero que quiere setlo Ensefien a los nifios a jser PREGUNTONES! Para que, pidiendo el POR QUE, de lo que se les manda a hacer Se acostumbren a obedecer... ala RAZON, no la AUTORIDAD, como los LIMITADOS, ni a ia COSTUMBRE, como los ESTUPIDOS".” 77 Rodeiguez, 8. Caracas, Universidad Simén Rodsiguez. 1975. Pag. 78 Rodsfguez, 8. Tomo I. Pég 274, 79 Rodsfguez, 8. Tome Il. Pég. 27. 190 ces y virtudes sociales, En: Obras completas. Tomo I. Contemporaneidad de Simén Rodriguez en el siglo XXI ‘Como podemos ver, don Simén nos muestra que no hay edueici6n si no tiene un sentido claro de la accién y que el método y la pedagogfa estén profundamente zelacionado con es0s fines, una leccién profunda para quienes en estos tiempos impulsan la despedagogizacién y el apagén pedagégico global, teduciendo Ja educacién a contenidos y a los resultados de ellos ‘en unos exdmenes estandarizados, construidos en un proyecto de homogeneizacién global. Y, como buen clésico, a su-mariera ya habia dicho de esos exémenes: “EXAMENES PUBLICOS Esta charlatanerta viene de la Europa, Pero ailé, cada Maestro LUCE en su Escuela, en presencia de los Padres de sus disciples, paraque se os dejen por mds tiempo ~i convida Amigos, paraque, con elojios le traigan olvos. Act, los ‘Maestros var a cir en los Templos. ‘Mal hecho: éstos estn destinados al Culto, 6 ala Ostentacion Cada acto de In Ensefianza... bien visto... es un Extmen"® En este sentido, como en este tiempo, el Sécrates de América ve la necesidad de reinventar Ia escuela en coherencia con los cambios que se vefan en su época, igual que hoy lo tenemos con, €l teénsito entre Ta texcera y la cuarta revolucién industviel. En 80 Rodrigue, $. Tomo Tl. Pég. 21. 191 Simén Rodrigues. De oficio Masato aquellos tiempos, el Maestro generé tuna propuesta para ello en. el orden del funcionamiento y de la metodologfa coherente con su proyecto americano y pedagogia para formar al sujeto de las nacientes reptiblicas. Ademds, cxiticé el sistema lancasteriano como parte de esa apropiacién/expropiacion que se hace por parte de Europa en. ‘América a través de Ja pedagogia y el método, ya que en algiin lugar lo compara con “una sopa de hospital", cuestionando su método memoristico y su rfgida disciplina y afismaba: “pierden Jos nifios el tiempo | Teyendo sin boca y sin sentido / pintando sin mano sin dibujo / calcslancdo sin extensi6n | y sin niimero / Ia ensefianza ‘se reduce a fastidiarlos / diciéndole a cada instante y por afios enteros | ost, ast-ast, y siempre ast | sin hacerles entender | por qué ni con qué fin... no ejercitan la facultad de pensar y | se les deja o se les hace viciar Ia lengua y la mano que son... los dotes mds preciados del hombre... no hay interés, donde no se entreven el fin de In acciém... lo que no se hace sentir no se entiende y lo que no se entiende no interesa, Hamar, captar y {fijnr | a atenci6n | son las tes partes del arte de ensefiar”.# Pudiéramos hacer larga le cantidad de propuestas de don Simén, que nos hace de éLno solo alguien que debe ser inserito en Ja histoxia de la Pedagogfa sino también en los antecedentes de la educacién popular, Por eso en sus obras encontramos las maneras como experimenta con Ja escritura para hacer énfasis en aquello queno se escxibe como sehabla, obuscar los caminos a través delos cuales instaura las nuevas maneras de ensefiar, 0 es0s procesos en. Jos cuales muestra cémo el maestro inventa haciéndose un clasico de lo que serfan las innovaciones o las transformaciones educativas de estos tempos, o c6mo hace del viaje y de Ia experimentacién fandamentos para consteuir tna educacién que nunca se olvide. 81 Rodriguez, & Bscritos I, p. 210 192 Contemperaneidad de Simén Rodsiguez en ol siglo 200 Pero el tiempo y el espacio de este tiempo dejarén muchos otros elemeiitos para seguir siendo profundizados con una mirada que hoy interpela no solo a los educadores populares sino, como he intentado esbozarlo en estas paginas, a los debates de la educacién en los cuales estamos insertos quienes intentamos constrair con cierto zigor las educaciones, las pedagogfas y las escuclas para los tiempos que corren, Hoy, como ayer, no solo Ia tarea de Ja educacién esté pendiente, Pasados 200 afios, elrégimenrepublicano quebuscazon Jos simones no aparece, ast los cambios de nombre lo hubieran insinuado: Reptiblica de la Nueva Granada, Estados Unidos de Colombia, Reptiblica de Colombia Cada uno con leyes, ¥ a punta de ellas, va intentando superar esa sociedad estamental, elitista, que combatié Rodriguez, peto no el tipo de poder que construyeron, esto es, pensar que la desigualdad se volvié costumbre ¢ intentar superarla como un problema para zesolver asangre y fuego, porque el proyecto imitador del bienestar delos Estados Unidos y la sabidurfa de Europa siguen siendo ley. Por ello, esa institucionalidad construida en los interregnos de Ia sangre y el fuego, vuelve sobre lo mismo, un proyecto qvilizador hecho sobre la negacién de la diversidad, y vuelve a aparecer una identidad tinics, la de las élites, los del poder, y se vuelve a legislar en funcién de ellos, su dios, sus verdades, sus identidades, sus tiquezas, negando que somos humanamente diferentes, culturalmente diversos ¥ que somos naturaleza, es decir, una suma megadiversa de razas, culturas, sexualidades, Ienguajes, cosmogonfas, asentadas en territorios distintos, esperando que esa patria que enumcian les dé cabida a todos, como lo sofiaron los dos simones hace 200 aftos. Y vuelve a estas; como hace 200 afios la educacién popular, clamando por otra educacién que nos haga de acé, que no cante 193 ‘Simén Rodriguez, De offcio Maestro solo una epépeya, una sola fe, sino todas las que hacen a este pafs, més alld de un mapa, un territorio rico por las megadiversidades, que en su negecién nos hen conducido inveteradamente a Ja guerra, Estamos clamando por esta otra educacién, con la certeza de que aprenderemos a tramitar, regulax, transformar los condlictos sin volverlos violencia como nos decfa también el maestro Estanislao Zilleta.® En ese sentido, este texto es un abrebocas que invita a ira Ja obra de nuestro Robinson, de nuestro abuelo de la educacién popular, para restituix una causa que se perdié en la disputa con Jas élites de su tiempo, asf como las disputamos nosotros con las de estos tempos. Para ello, nomads zecordar que esa causa de la educacién popular habfa sido promovida también por Bolivar, Ja cual se pierde con los caminos que toman las élites criollas. Por ello, quiero terminar con la cita que El Libertador Simén Bolivar hace de esa propuesta en el Congreso de Angostura (Venezuela): “Un pueblo ignorante es un instrimento ciego de su propia destruccion... la educacion popular debe ser el cuidado piimogénito del amor paternal del congreso”.® 82 Zaleta,E. Bl elogio de la diffcultad y otros ensayos. Colombia, Fundacién Estanislao Zuleta, 2015 (1994), 88 Bolivas 8. Discurso del Congreso de Angostura en 1819, Recuperado det https:/ /storicamente.org/sites /default/images/ articies/media/1880/ Bolivar_Discurso_de_Angosturapdf 194 Capfule VI, Simén Rodriguez precursor de la desneocolonizacién del pensamiento Alf Leén Pérez®+ Reflexionar sobre un pais, sobre un continente americano aut6- nomo, con un tipo de zelaciones darespeto, de solidaridad, de frater- nidadl, de concretar ese gran suefio de Otro Mundo Posible, con unas {instituciones educativas que formen para la desneocolonizacién y para la libertad de pensar, exige de “mucha filosfia” ... porque “el interés general estd clamando por una reform; y la América estd llamada por las circunstancias a emprenderta”. Rodkiguez, Simén (2010). En atencién a esta necesidad (de reforma) y desafio avin vigentey desde la premisa de que “inventamas o evramos”, creemos que las propuestas que encontramos en el pensamiento de Simén Rodriguez:nos invitan a transitar hacia una dinémica de formacién cuya orientacién principal es provocar desde problematizaciones dela percepcién, lecturas complejas visibilizadoras de corrientes epistemolégicas del pensamiento hegemSnico occidentalizado en la configuracién de los enfoques educativos de la escolaridad vivida en nuestros imaginarios y précticas cotidianas, hasta la comprensién que hacemos del mundo, en las formas y modos de ‘4 Profesor en la Universidad Expesiméntal Simén Rodrfguez (UNESR), * Menez Desor cet Csto de Bipetnenacea parte Ageiose Permanente (CEPAP). Miembro del equipo promotor de las Jornadas "Nacionales del Pensamiento Paulo Freie - Simon Rodriguez. 195

You might also like