You are on page 1of 15
La primera obra que presenciamos, experimentamos y dela que somos parte es lade la naturaleza. Mésalla de nuestra ideotogiay de nuestras creencias, sabemos que es insuperable irreproducible, yy nuestra presencia en ella es una interaccion constante. La esencia de la naturaleza es el cambio, que sucede dentro de la permanencia dal cosmos. “Honigotes para mis hijo a Cuando hablamos de la percepcién nos referimos 2 dos momentos. En primer lugar, alo que recibimos del medio exterior a través de nuestros sentidos (gusto, vista, ofdo, olfato, tacto) y que llamamos “sensaciones", Por otro lado, nos referimos a la percepcién en su aspecto cognitivo y representacional. Se trata de un fenémeno mental, psicol6gico, causado por el estimulo de los sentidos. La percepcién es mas compleja que la sensacién, porque suma las sensaciones y las procesa intelectualmente. La teoria clasica intent6 explicarla como el resultado de las experiencias almacenadas enel organismo, como el acto de aprehender, a través de la experiencia sensible, los objetos, las relaciones ylas formas. Segiin la teoria de Gestalt, la percepcién ordena los ele- mentos en estructuras comprensibles pata que los sen tidos no nosentreguen unaimagen caética del mundo, y cualquier elemento que se observe depende dela funcion quecumpleydellugar que tiene en la configuraciontotal, También esta teoria enumera una serie de leyes sobre la percepcién visual, el arte y la composicién basadas en las investigaciones de esta escuela, capitulo 1 Jacques Aumont, estudioso de la imagen, dice que si bien creemos que vemos con los ojos, estos hacen una parte del proceso de la viskén que involucra varios érganos mas, que realizan funciones incluso mas complejas. Este autor plantea que la percepcién visual tiene tres etapas, una dptica, tuna quimica y una nerviosa; y explica: *...si el ojo se parece hasta cierto punto a una cémara foto: Erafica, sila retina es comparable a una especie de placa sensible, lo esencial en la percepcion visual tiene lugar después, a través de un proceso de tratamiento de la informacin que, como todos los Procesos cerebrales, est mas cerca de los modelos informaticos o cibernéticas que de los modelos Mecanicos u épticos (no pretendiendo al decir mas cerca’ que estos modelos sean necesariamente adecuados)” (Aumont, 1992). Esdecir que la percepcién visual es un fendmeno de gran complejidad que realiza el cuerpo a través de los érganos visuales y cerebrales en forma simulténea, y del que ningtin modelo artificial sirve de referencia, porque su complejidad es mayor. Aumont inclica que la comparacion que a veces se establece entreel ojoy una camara fotografica muy pequefia es correcta si se toma en cuenta solo {a parte Optica del tratamiento de la luz, que atraviess la cornea, el iris, la pupila y el cristalino, los. cuales dan lugar la transformacién éptica. La cornea hace converger los rayos luminosos hacia el iris, en cuyo centro est la pupila que acttia como el obturador del lente de una camara fotografica: seabre cuando ta luz.es escasa para que entre mas luz, yse cierra para que entre menosluz cuando esta es mucha, Sin embargo lo que determina la buena visién cuando hay mucha luz no es sélo la iluminacién ya que la pupila mas cerrada también produce el efecto de una mayor profundidad de campo. Luego esta et cristalino, que es como un lente biconvexo que varia su convergencia de acuerdo a la distancia de la fuente luminosa, para mantener la nitidez. Las transformaciones quimicas tienen lugar en la retina, que contiene una enorme cantidad de receptores de luz, los bastones, unos 120 millones, y los conos, unos 7 millones. Estos receptores contienen moléculas de pigmento que tienen una sustancia llamada rodopsina, que absorbe la ‘uz descomponiéndose en otras dos sustancias. La retina transforma quimicamente la imagen retiniana, que es la proyeccién dptica que llega al fondo del ojo luego de pasar por la cérnea, la pupila y el cristalino. Los receptores retinianos estan enlazados con células nerviosas, que a su vez lo estan con células del nervio éptico, quesale del ojo y llega una region lateral del cerebro, de donde salen conexiones nerviosas hacia la parte posterior del cerebro. Dice Aumont que esta red compleja realiza el tercer 2250, el nervioso, del tratamiento de lainformacion, y que el sistema visual no sélo copia traslada a informacién, sino que ademas [a trata en cada etapa. Si bien la ciencia y la tecnologia lograron entender la fisiologia de los 6rganos, el sistema visual es uno de los sistemas del cuerpo humano que presentan mayor dificultad a la comprensién. Hace pocos afios se tuvieron las primeras ideas precisas sobre el funcionamiento de la parte nerviosa del sistema visual, que es |a més compleja, + atin no se sabe exactamente “como pasa la informacién del estadio quimico al estadio nervioso puesto quenoes absolutamente clara la naturaleza misma de la sefial nerviosa que solo metafo Ficamente es comparable a una sefial eléctrica”, segtin explica Aumont. Es mucho lo que se conoce y también lo que ain se ignora sobre cémo captamos las meravillas del mundo visible. “Elver es una funcion activa, interpretativa de la realidad, ya que el ojo es parte del cerebro, y nuestra mirada ocurre dentro de un marco cultural”. (Pierre Francastel, 1975) Lo gran galoxio,éleo sobre tela del pintor mexicano Rufino Tamayo, 1978 “La percepcién visual es asiun tratamiento, por etapas sucesivas, de una informacion que Nos llega por mediacién de la luz que entra en nuestros ojos. Como toda informacién, esta 5 codificada, en un sentido que no es del todo el de la semiologia: las cédigos son aqui reglas de transformacién naturales (ni arbitrarias ni convencionales) que determinan la actividad nerviosa en funcién de (a informacién contenida en la luz, Hablar de codificacién de la informacion significa, pues, de hecho, que nuestro sistema visual es capaz de localizary de inte Pretarciertas regularidades de los sistemas luminosos que alcanzan nuestros ojos. En lo esencial estas regularidades afectan a tres caracteres de la lu2: su intensidad, su longitud de onda, y su distribucién en el espacio”. (Aumont, 1992) John Berger, dibujante, escritor y ensayista, en su libro Modos de ver, seflala que {a vista llega antes que las palabras. El nifio mira y ve antes de hablar, Pero esto es cierto también en otro sentido, La vista es lo que establece nuestro lugar en el mundo eitcundante; explicamos este mundo con palabras, pero las palabras nunca pueden anularel hecho de que estamos rodeacos por él. Nunca se ha establecido la relacién entre lo que vemos y lo que sabemos. Todas les tardes vemos ponerse el sol. Sabemos que la tierra gira alrededor de & Sin embargo, el conocimiento, ia explicacién, nunca se adecua completamente ala visién, ks capituto 1 Nos parece natural pensar que con s6lo ver salir u ocultarse al sol en el horizonte bastaria para en- tender lo que ya sabemos: esa imagen nos muestra la redondez de la tierra y su rotacién alrededor del sol, Sin embargo llegar a esa conclusion, ya esbozada por los griegos, y aceptarla como cierta, al conocimiento europeo medieval le tlevd siglos. Elejempio anteriorilustra la clave de la historia de la mirada: nos muestra que los conocimientos ‘que posee una sociedad determinan su modo de mirar el mundo. Es el conocimicnto desde sus istintos aspects: cotidiano, mitico,filos6fico, clentifico. No es lo mismo creer que en el horizonte termina el mundo que saber que hay muchos miles deestrellas como el Soly seguramente muchos Planetas con vida, tampoco es lo mismo entender el entramado de la naturaleza y estar unidos 3 ella, que tener una relacién predadora con la tierra, Son ideas diferentes que producen acciones y también miradas distintas. Fue Galileo Galilei (1564-1642) \ el astrénomo que, ademas de contradecir la idea de ta Tierra y del ser humano como centros del universo, con el telescopio que habia creado para extender la distancia de la vision también descu- brié las manchas solares, los cuatro satélites mayores de Jupiter, las fases de Venus, los valles y montafias de fa Luna, y el hecho de que hay muchas més estrellas que las que se ven a simple vista, La Iglesia catélica con su Tribunal de la Santa Inquisicién, to encarcel6 y lo oblige a retractarse de Salona espiral de Andrdmada, vista en luzultravioletatomada porel__ sus afirmaciones en 1633 selescopio del satlite Galaxy Evolution Cxplorer “Solamente vernos aquello que miramos. ¥ mirar es un hecho voluntario, como res ‘ual, lo que vemos queda a nuestro alcance, aunque no necesariamente al aleance de = brazo. Tocar algo es situarse en relacién con ello. (Cierren los ojos, muévanse por ls he yobserven cémo la facultad del tacto es una forma estética y limitada de visién). Xu ramos s6lo una cosa; siempre miramos la relacién entre las cosas y nosotros mismis. visiGn estd en continua actividad, en continuo movimiento, aprendiendo continuance “es cosas que se encuentran en un circulo cuyo centro es ella misma, constituyendo lo cue « presente para nosotros tal cual somos”. (Berger, 2013) Very observer nuestro entorno, nos sittia en el espacio en la relacién con los otros seres y con los ‘objetos. El lugar que ocupamos y cémo nos movemos depende de cémo miramos, oIgN 8s apUOP sen} j2 UNAS 10]09 ap eIquIe> osnjoUL ‘uga|ewie> 2 fouas ns ua sojopueznauuiuy ‘sajeuiue sop -euqwisyap e Ja8a}o1d ap Uy j9 UOD Uo!De!DUD!9,Ip EISa enna ezajesnyeu ej sose> soungje u3 “eulwe> apuop 4od aj1e9 e] ap ‘euosiad eun ‘ueapos e} anb sajoque so) ‘ap eseo eun ‘seperedas seusi0j ow0) ‘soundunsig (tz 4a81ag) eso se “Zn 8] ap spre e sowgia1ad anb 1002 9p KeUHO}3P jp an, ewig JUgasap ap caUelu un Serouaiayip se] e selpes8 ‘epes>uaioyip eiuew ap uep —_{ ‘ses00 se] san, ‘2IUDUUTEABy] 0 EOL -noatg sou anb soxafqo $0} sowen eueipiyo9 epi e| ug yeyaut es wg 1e0H}dx9 9p OU 1] un s9 oBo}gIp |@ Sadan SeyDTUL “(A6r “uayury) ug pUEAU) YeNJ25402P.ODE ——-opeigey oBojeip op e} anb jeIUaUl oper ‘ugypimuy Yeuozes opoy sesuad odwiey OWSW | —_—_epun, spussa.uplsn e| ap eDeid201 $8 21@)DN8d ap 0398 Opo “opo} un oWWOD aidWHaIS EUCID —_ezayesnyeu eel} apsap SOISIA 195: -unyeisa anbiod anbisd ej apsapepiredeasevense|ua —__sowapod anb odwian ous je sow! uemseanbsojsoid;ouyid sows so] uos ‘enuapioutos —_—_-eymysod pepyjeas ua ‘euro ejjanbe un e e;2apaqo ou oyDay aise anb Jan e uoLezuaLOD Jan Sowapod and sowedede IS ‘soZojo2|sd 507 ‘anbisd ep suoipersayuew se|sepor ajausia opunui op aed sowews0} 2 ueztayoeue9 esmue jap AJopesuad japsapepinnisese| an ap ouoou Je pepiligipai> euard e pepiusip uepanbsapepiiensse|anbauapinaoziyes ep esed of0 oxisanu uoD eulquioa “esounay A7e>idss0d ‘eAnUaAU! enReUISeUN :pepile@s _—_as on0 Jap ofp [3 “soISIA 195 Pjapeiopea!oaquawespepieauoiseide>eun oynse: —-sowaped soosoU uBIquie, sajeuosuas SojuaUa}a ap oo1uer9U o,9SIBO1 UNJasop «AMD _aP saUd!9suo> sowos sofa] ‘uosia e7, *ex0pea19 pepinyre eun oWiOD Jan jo «494 4apod ap sendsap ord, aquasap wiayury uoradaaiad 2] ap e/Bojoo1sd e] apsoq suit sauang 9p 91 eojugieo Ksipesunn eoresow ap oy o11910 0/3827 1s — purrord"uosoy 4 oye opueway 4 ue 3 ELEM 40d open ELESPACIO En su sentido més genérico, es la propiedad de exten: sién de los cuerpos: su dimensién, su capacidad, su volumen, y tambien la extensi6n del émbito en que estén situados esos cuerpos. Tradicionalmente se consideré que el espacio tenia tres dimensiones: largo, ancho y alto, La fisica del siglo XX, con la teoria de la relatividad, habla del espacio-tiempo, incorporando al ‘tiempo como una dimensién del espacio. Lavisi6n binocular (con los dos ojos) es la que permite tener la nocién de profundidad con respecto a los ob jetos, pero no esté dada solamente por condiciones fisiolégicas sino también por las psicolégicas, ya que la vision esté estructurada para distinguir figura y fon- do, superposicién, colores que avanzan y retroceden, tamafio, luminosidad, eteétera, El sentido de profundidad del campo visual se da por procesos de acomodacién, es decir, por la capacidad de variacién de la curvatura del ojo para adaptarse a la distancia a la que debe enfocar un objeto; por el proceso de disparidad, por el cual la vision de cada ojo ¢s diferente; y por la convergencia: la mirada sobre el ‘objeto le otorga a este relieve y tidimensionalidad. CULTURA Y CAPACIDAD SIMBOLICA Laculturaesel conjunto de todo lo realizado porelser humano: sus creaciones espirituales y materiales que abarcan tanto un pensamiento como un edificio. Todo el universo de lo humano cabe dentro de le cultura, ya sea una creencia, une técnica, una pelicula, un vaso, unsuefio o un viaje en subterréneo. La cutturaes tanto tuna accién como un objeto, o unaidea. Es una creacién colectiva, social, que existe en el espacio yen el tiempo, que se modifica con cada nueva accion, idea, actitud. EL S{MBOLO La cultura es aquello creado y modificado por la hu- manidad. Pero esta actividad creativa del ser humano, {surge como respuesta a las dificultades o estimulos gue le plantea su entorno? 20 esta desde el principio de su relacién con la naturaleza de la que es parte, es decir, desde su misma forma de petcibir el mundo? capitulo 1 uanitoLagunayloaeranave, teenica mbes del pintor argantino antonio Bern “Qué quiere decir simbolo? En prin- cipio es una palabra técnica de origen griego y significa ‘tablilla de recuerdos’. El anfitrién le regalaba al huésped a llamada tesserahos- pitalis: rompia una tabtilla en dos, conservando una mitad para si y regaléndole la otra al huésped para que, sial cabo de treinta o cincuenta afios vuelve la casa un descendiente deese huésped, puedan reconocerse juntando mutuamente esos dos pedazos. Una especie de pasaporte enla época antigua, tal es el sentido técnico originario de simbolo, Algo con lo que se reconoce a un antiguo conocido”. (Gadamer, 1991) Caligrot, del artista plastico argentino Leén Ferrari La ciencia ya filosofia de la percepcién consideran que no hay una dnica realidad. Percibimos la fealidad valiéndonos de nuestros sentidos. Cada persona puede percibir el mundo de un modo determinado, através desus sentidos. Todo el tiempo interpretamos, decodificamos, organizamnos, componemos, completamos y ordenamos instanténeamente todo lo que percibimos. Eneste acto gue realizan nuestra mente y nuestro cuerpo, esta incluida una concepeién del mundo. Elresultado de esta elaboracién de los datos recibidos del mundo realo exterior, deese afuera que es nuestro habitat, se llama simbolo. Simbolo es aquelto que representa a una cosa sin seresa cosa; eslaidea que tenemos de ella, pero fo esella; es una especie de delegado de la realidad. Al percibir tos objetos, los modificamos, tos amoldamos a nosotros, los humanizamos, y los do- tamos de un nombre y de un sentido al que asignamos cardcter universal. Esta simbolleacion de tos objetos nos permite pensar hablar con los demas de lo que vemos, oimos, tocamos, olernos, Estas primeras creaciones que hacemos al percibi sevan modificando relacionando, lo que crea ‘nuevas y complejos simbolos, Son os simbolos en su versién mas acabada, el lenguaje- los que conectan, median, constituyen {a relacién de los hombres con la realidad. EL LENGUAJE Ellenguaje es comunicacién. También los animales se comunican entre si, pero el ser humano, al usar pala- bras, nombrar objetos, incorpora un cambio cualitati interpuso entre el objeto percibido y su reconocimiento, un nombre que lo designa, La palabra se convierte en simbolo de las cosas, y ese conocimiento puede ser compartido con los demas, Aparece un orden objeti- vo comin a la sociedad y ta funcién semantica de ta palabra se convierte en el principio del conocimiento. Los lenguajes determinan en forma inconsciente la estructura del pensamiento, que interviene tanto en la constitucién det orden social como en la de la personalidad individual y de la conciencia. Diferentes cosmovisiones de distintas culturas se reflejan en sus diversas estructuras de pensamiento y en las dispari- dades semanticas, morfoldgicas y gramaticales de sus lenguas, Cada comunidad crea un lenguaje segin su entornoy sus necesidades, y el nombre con que designa algo es tuna especie de metéfora para describirlacosa nombra- da. Por ejemplo, la patabra tuna en griego (men) denota la funcién de esta para medir el tiempo, mientras que lapatabra latina (luc-no) indica suluminosidad. Poreso las traducciones de un idioma a otro nunca son exactas, ya que se pierde esa intencién que ha dado origen ala palabra. Esto se acentéia con la imposicién de la lengua de una cultura a otra. Como los demas aspectos de la cultura, los idiomas pueden cambiar con el tiempo y el transcurso de las generaciones. Incluso se alejan de los significados que le dieron origen, y crean nuevas palabras que tendran otros sentidos. Tanto el arte como fa ciencia, la religion y el lenguaje son sisternas simbélicos que se complementan y cons- tituyen aspectos esenciales de la cultura, del universo simbélico de ta humanidad. La estructura de cada uno de estos sistemas pueden entenderse como un todo entrelazado por un vinculo comin, ya que todas se reducen a un mismo origen: el surgimiento del pensa- miento simbélico. Segiinel pintor argentino Luis Felipe Noé, “una palabra que ya conacemos refiere tanto a la cosa que la confun- dimos con esta, nos parece inseparable una de otra, ero enelextranjero,en un mundo que no conocemos, .as palabras y los signos que las representan devienen capitulo 1 La lingiistica es la ciencia que indage las leyes del len guaje humano. La seméntica es el rea de la lingi estudia la significacién de les palabras. Cuando el nifio comienza a hablar y ‘2 nombrar cosas se abre el camino para tomar contacto con el mundo objetivo, luego podr expresar su pensamiento a través del lenguaje. A diferencia de los lenguajes de ies ‘especies animales, les lenguas hu manas son capaces de comunicar Un infinito nimero de temas. Este copacidad de transmitir “informa ‘ign abstracta” del lenguafe hura- no se lama desplazamiento, En la vida cotidiana de cualauier cultura, con su propio lenguaje, comunicacién entre las person2s ermanentemente se refiere a's torias contadas o leidas, al futuzo © al pasado, y a situaciones reaie: imoginarias. “Cuando nuestra especie logré la universalidad semantica y ‘cruz6 el umbral del despegue cultural, complet6 una tran- sici6n a un nivel de existencia tan momentanea como la creacién de la materia a partir de ta energia, 0 de la vida a partir de la materia. El homo sapiens no es tan slo otro animal a estudiar, como las hormi- gas 0 los castores; somos el iinico animal sobre la tierra (y también al ‘menos en doce afios luz alrededor} cuyo modo principal de tratar los problemas de la supervivencia y la reproduccién depende abruma doramente de la seleccién cultural ‘mas que de la seleccién natural. La cultura no esta codificada en os ge- nes sino en la mente” (Harris, 1996) Percepcidz visi foque son: entes abstractos. Las palabras son la resonancia en nosotros de aquello que esta frente Bien inten pparo la necesidad de comunicacion que tenemos societariamente ha hecho de elles un bien intercambiable’, (Noe, 2009) LAIMAGEN “2 idea se dirige nosotros mismos mucho mas faciimente desde la imagen, desde a obra de arte, ‘que desde ta realidad”, (Arthur Schopenhauer, 2003). atrapar a ene fotoprala de Hens Carti-Sresson quien luego de capturala dijo sobre amis “Sobre todo, éeseaba ananredye <7" demo ce foster deura sola fotografia, de unastuaconenel paces nse ween ‘ante mi irada® Hablamos hasta aqui de a imagen percibida, y también se llaman asilas imaginarias y las creadas ‘aterialmente. John Berger define asi a estas ultimas: “Una imagen es una visién que ha sido recreada o reprodueida, Es ‘una apariencia, o conjunto de apariencias, que ha sido separada del lugar y el instante en que aparecié, Por primera vez Fate ae ae Bor unos momentos o unos siglos. Toda imagen encama un modo de vet, El medio de ver del fot6grafo se refleja en su eleecién del tema. El modo de ver del pintor se tod ne & Partit de las mareas que hace sobre el lienzo 0 el papel. Sin embargo aunque ‘oda imagen encama un modo de ver, nuestra percepcién o apreciacion de la imagen depende también de nuestro propio modo de ver”. (Berger, 2013) La vista no capta las imagenes como una cémara fotografica. No registra de la misma manera el ale- jamiento de los objetos. Hasta cierta distancia, elojo tiendea mantener el tamafio de las figuras, algo que se puede comprobar al comparar un paisaje que se mira con la fotografia correspondiente. ‘Seguin Aumont, sellama doble realidad perceptiva de lasimagenes planasal fenémeno psicolégico que nos sucede al ver una imagen plana con una dispo- sicién espacial semejante a la de una escena real. Lapercibimos al mismo tiempo como imagen plana ycomo.un fragmento de espacio tridimensional. La superficie plana la podemos ver, mover 0 tocar, es un objeto; y el fragmento deimagen tridimensional s6lo podemos verlo, Primero vemos de la imagen la profundidad y, después, el objeto plano. Los nifios hasta los tres afios suelen ver solo la profundidad y pueden confundirimagenes bidimensionales con objetos reales “Lasimgenes son, pues, objetos paradéjicos: son de dos dimensiones pero permiten ver enellas ob- jetos de tres dimensiones (este caracter paradéjico esta ligado, desde luego, a que las imagenes mues- tran objetos ausentes, de los que son una especie de simbolos:tacapacidad de responderalas image- nes es un paso hacia lo simbélico)" (Aumont, 1992) Le mazamorr, deo sobre ‘ela del pintor argentine Fesnande Fader, 1927 CAPITULO 1 el pintor argentino Emesto Dela, sobre tela, devale, 1963, Arte y realidad “(El arte] constituye una de las vias que nos conduce a una vi- sién objetiva de las cosas y de la vida humana. No es una imitacién sino tun descubrimiento de Ia realidad”, (Cassirer, 1963) ES, Sys io 2 ES. EL ARTE “Diego no conocia ta mar. El padre, Santiago Kovadloff, lollevéa descubrirta. Viajaron al sur. Ella, la mar, estaba més allé de los altos médanos, esperando. Cuando el nifioy su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, despues de mucho caminar, lamar estallé ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el nifio quedé mudo de hermosura. Y cuando por fin consiguié hablar, temblando, tarta- mudeando, pidié a su padre: —iAyudame a mirar'!” (Eduardo Galeano, Ellibro de los abrazos: “La funcién del arte/1") 42 gran elo Kanogwa, rabado del artista japonés Holusa, Lo ola de Hokusai es un fractal, una configuracin que repite en sus detalles su forma genera, ta geometia ls investigoreciontemente, y estan presentes en muchas confottnicionee a6 Is ‘naturalere, “Todas las formas tener Sus popias dimensiones que debemosrespetar[.-]No se debe ahidar fas tles creas Bertenecen aun universo dl que ne debemos romper su armor" (Hokus) Sielveresactivo, es una creacién, el crear una representacién del mundo es una devolucién desde {o animico, de lo que la percepcién del mundo genera en la psiquis del creador, y que involucra toda su subjetividad, El resultado de esa creacién es la obra de arte y la respuesta que contione impacta en la percepcién y la subjetividad del espectador. Elespectadores cl sujeto que miralaimagen visual, y para el cual esta se produce, su destinatario, Cuya mirada pone en juego simulténeamente su percepcién visual, que es inseparable de las fun. ciones psiquicas, como la intelecci6n, la cognicién, la memoria y el deseo, capitulo 1 Premier, dibujo de ‘ribalDiton Dispositivo esel conjunto de factores que conforman el contexto ola situacién en que un espectador 22 relaciona con la imagen; como el contexto social, institucional, técnico 0 ideoldgico. -7Slenguajes artisticosson creados desde y hacia los sentidos. La percepciin es el motor delarte, - origen, su vehiculo yu finalidad. El arte es una representacién de la realidad, una relectura del ~zado, €s el acto de crear simbolos comunicativos a partirde una actitud estética dejuego. Se vale a ello de distintos lenguajes, que surgen de las capacidades de expresién y comunicacién de los tos sentidos humanos. Hay lenguajes artisticos que se dirigen a dos o varios sentidos ala vez, smo la danza, el teatro, la 6pera o el cine. El arte puede ser critico respecto de las percepciones: terpretaciones de una cultura y este sentido reflexivo, o relaciona con a filosofia y la politica. Go- ‘Segin Marvin Harris, antropélogo norteamericano, creador del materialismo cultural: “Esta claro que el arte la religion y la magia satisfacen necesidades psicolégicas similares en los seres humanos. Son medios para expresat sentimlentos y emociones que no se manifiestan {écilmente en la vida corriente. Transmiten un sentido de dominio o de comunién con acon- tecimientos imprevisibles y poderes invisibles y misteriosos. imponen significados y valores humanos a un mundo diferente, un mundo que por si mismo carece de significados o valores asequibles ata inteligencia humana. Tratan de desentrafiar el significado verdadero, césmico de las cosas, oculto tras la fachada de las apariencias ordinarias. Y se sirven de ilusiones, tru- cos dramiticos para hacer que la gente crea en ellos”. (Harris, 1996) 210890 aces 51m ounuaBeJowud op jeuesene joc Beno & ea “ooyune “opavesuoy ennuss sie (6007 90n) ,219 ap jequow uasewy Bun SoNOSOU a.4U9 219 f e509 e] & EUOID>Y :]euOI9D}) uaBew eun Jep ap oper aigos ‘ous eapos sou anb Pun jap asiapuaidios ap ojos ou ‘onjqwud axquioy cwo>‘o4sarap ja asreBouieome se ‘oquey 0} 40d “eysiue 285 “oBan{ un Js Jod ap so seuo!20y ap pepirede e7 “suapn) owoy Suatdes owoy tu “oBanf 1 eysnpiqes 1u “eisuanaasuoa ue ‘A afen3ua} e}sqey ou peprredes esa uig “anBunsip SOU anb [el2ua59 o31UN 0} $3 opUNU Ja AeUOID9¥ 2p Peiinoey esa ‘sowasauayiad anb je A sesuarayip sey -tuyjul sms o> “lewue oura1 jap oxquag “sajeWiLe so} jwousn | ou ‘opunut yo a1q0s sopunuu 19224 A ‘Sojoq, “W)s 48.9 auad sou anb euewny pepirede es3, “ofns je oue21a0 sew opow un ‘8 498 e souopupyiau ‘opruas ap e81e9 esa e>yunwos souanb 4 saa sowiapod seuiap so] anbuaSeu eun ua ‘Sloquis un ua epewuoysuen ‘nquydsa ap ‘e:auase ap ‘opauas ap ayuesogar ugipezoquuis esa Janjonap ap k “epunyoud Keisaup euuoy ua pepryeas | siqzed ap pep ‘peded ns 10d ‘pepyiqisuas ns.1od epess> “ewisius js ap epepe|sen uaSew eun wos ezajeumyeu e} eajiapuodsas P ‘uo!3ea19 Ns ap spnen e eye!aua.od ap ‘opunw jap Uoisians sevaidiequro1 ap pepisanau ese e a/ayoxag op “e>ytuls opunjoud un auap 1oyuidjasod eusnsaese34e7 “OdILy, B SPUR) "YSon UNA quadUTA “ars Bany opearnsoz Jo is BeIquiose ou BiaueUF BURR. “UU ap ‘gre8aj] opeaqusal anb v zaqus wis Sze gap anb ‘An8unxa selop opand ou anb oon un, “aej[oues9p eyaronb amb ezrany eum seu ua oWUaIS, "2U99i uouayale| Aevope81> {puayedye esnyuoD Jadey Te epunyaad ays eun ovey Zop.on| A pepe wel 9p sopesusd un se Pops Uomnp 01d esveixe eun uo ‘auiuadie GF ceupiodaiowuon aie jap aap ‘UeDSEH1 JOIUIA “GON 3difag Sin 8 9p asquiay dos cru a1qos 029 ‘soy wruog np apelg 3404 2} sod aje> ap oxovsa) sen uen CAPITULO 1 La apreciacién de la obra de arte no consiste sélo en las sensaciones que despierta (la percepclon sensible), sino también en la relectura del mundo que prapone, en la reflexién acerca de la manera de comprenderio. “La pintura es el arte que nos recuerda que el tiempo y fo visible nacieron juntos, como un par. Bl lugar en que se engendraron es la mente humana, que puede disponer los aconteci- mientos en una secuencia temporal y las apariencias en un mundo visto. Con el nacimiento del tiempo y de lo visible empieza el didlogo entre la presencia y la ausencia. Todos vivimos, ese didlogo.” (Berger, 2015). ARTE Y SENTIMIENTO ESTETICO El pensamiento y los sentimientos estéticos estén presentes en las obras de arte, y también en las cosas mas cotidianas, en esas pequefias gratificaciones, como ver una puesta de sol, o buscar el contacto con la naturateza, 0 en ta eleccién de tos colores de las paredes de una casa, la moda, el Aisefio de los objetos industriales o ta publicidad. Por ejemplo, las agencias de publicidad son expertas en suscitar la emocién estética deta poblacion yrelacionaria con el uso del producto del cual estan incentivando el consumo. La diferencia entre ia estética que utiliza la publicidad y el arte reside en la intencién que lo produce, su finalidad y actitud. En la publicidad, el objetivo es aventa de bienes y servicios, yla puestaen mercado deuna ‘marca, mientras queen el arte por lo general el sentimiento estético esté des\igado de esa funcién. Loque caracteriza al sentimiento estético es que se produce en forma aparentemente muy directa, sin una total mediacion de la razon. El simbolo media entre los estimulos recibidos por nuestros sentidos y la respuesta que tenemos hacia ellos; hay en lo estético un pasaje, un “boleto para pasear”, una puerta no totalmente cerrada,, un estrecho que deja una conexién entre el océano exterior del universo y nuestro mar interior. Como nos dice el socidlogo Herbert Read, la obrade arte surge de una necesidad individual alcanza su vA La gente suele esperar que pleno desarrollo cuando llega a formar parte dela JY ebarte la ayude a resolver in- cultura de la comunidad. La psicologia ha buscado quictudes coneretas. encontrar una explicaci6n al sentimiento estético, Pero, como nos dice el pintor Luis Fe- que es la respuesta emocional que se produce en lipe Noé: “Sin embargo, el arte no res- el ser humano, frente a la belleza. El goce estético ponde. El arte -o mejor dicho, = ‘también ha sido explicado como elalivio detension setlama aie sem Conglomers loge ‘mental que produce unasensaciéndearmonia.tos __resuntas sobre el mundo, su sentito eo iene ead y el lenguaje que usamos para poder sentimientos estéticos estan presentesentodoslos ——_ntenderlo. En el campo artistico, pre- aspectos de la vida. La belleza se ha relacionado, ——_guntary responder son la misma cosa, por ejemplo, con las teorias cientificas, como uno De all su naturaleza ambigua, y de alli delos pardmetros que leindican aloscientificosla también, la dificultad de la ensefianza viabilidad de la veracidad de un pensamiento. artistica. Aloslenguajesartisticosnose los puede ensefiar como idiomas. Son lenguajes, pero no idiomas. En el arte los idiomas son tas distintas corrientes artisticas” (Noy Zabala, 2000) “sepenuid sauo1203}09 A soasnuu ‘sasied sopeulwisyep ip senBque Ua upisa seigo seypip anb ueutusayop anb sera oor Soe spor'semtuquaysumgrana 84 200 se p owen de Ml lea 9 ee Uuppanjona ef ‘epia ey 4unsysuozes Se] ap eile Seu gysa A ‘o3231Ip ‘Jeus2yey so pepluewny eed souopeLiorsiy @ soBojgdoque 21 Seiqo sns aun anb ojnouya ja Hlemidse opnues —_sofojpanbse so] Uewen> onb vo auon seisiue sepuel8 so| op oped] |3 “ouereuRs=p evant seaiun ee] uns Sores sooo oF@Pepson ns Uos anb eA ‘seinany sauo|sevoual See — -nut ua anb ef “pepluewny Swunfuoo As ua pepiuewny e] © o4des=p Jod Ja>3Ua1 —_e| ap eUOISY e] ap o1pmsa “Jad ueyogop jesionlun oye jap sensaew seiqo sey | ued a}qMaNsnsu pep) an eun 3p vos pepansnuy NOIDVOINAWOD — i 2 soonsue sovlgo sor “pepe|pos ej ua sonpupu so} ap eluowe e} eozai0ney anb A jeuosiadiayut a jeuopowis ‘jeuosuas 0} 8 ‘pepinyea.o e} ap ugisuedxe eun esznpoid anb (S66t ‘uH015 ‘sa}esgoi99 soueysiwoy so} ap pepnze e} ap epesBaqu} ua) Té6r ‘ouog ap puempg ,;soaneu Sew etsuavadye eun aiqisods3 upisImurey‘oulsiyasiui 82 SoUlUHeD aiqe anb ‘opuos op BP ‘vopepau e} ‘oanaise 2208 je ‘uo!ejduiaquo> e| —_U9!22Npo1d ap opow un o operinsas ® sepia sopepioede> se) s1gos ueutwopaid ‘ugzes _ UN 21UE auDEp 38 ou anb ‘sataisod SoUulwueD So] SopC} opUELo}dxs 2] & “e9/39) e) e ‘afenua} je “onnonpap oyuayweuozes ‘sa\dnyqusenboyuaapanuans Ie uolsal 28 anb so] ewoweo:2¥eD sano ap eno“ Nima enbonuesponer Spipaus soKew us ‘owayuiesuod ap sod Sousi> ap ae dae ap Bn lo cones ‘sapeppeded seyss> ap oouesap sokew ye sapepaos ezea onb owuawesuad un,‘ seypniw ap jemyn9 uovaisodsipasd eun 3S1x3 ‘03189 ‘oquajuesuad jap opunu ja ‘sap $9 ‘afenBuay yo ‘oougtunu o1n2|e2 |= ‘onnonpap ojualWeuoze: ja exed Uoroisodsipaid auan ‘oiquies ua ‘opsainbz1 ovajsiuoy ayeta wetnin sau) e20d Korud 13 "(Soanseid A sonnempens soyuawoja) seimyx9y se] 19° o¥PeR> os ap epsova1sAnul 9K fas uoBoIp 9 ‘souewe} so] ‘sensno se} ‘sondue so] ap sauosse}4 se] lua “euioy e] ua e23ua0 as up!ouaye e} sajend sej uD sap. ~epinnae se} K ‘opelapow j2 0 ofna)p ja ouwto> ‘eonaisa Uvorpesquastics eun uaiainbas anb se} ‘seaneuideut 3 SenNIMU! SOvO!DEISaxIUEW Se] UOD OY>aLEp O13)SiLIEY 18P Pepianse e] e[nujn ag “oy>o1ap ope} je opsaintyz} ouaystuay 19 4 ocuan> jap oprainbz ope} j= efsuew oyparap yesqasaD o1s2ysiWIDY) Jo ‘epezni Ug!2Is0dsip NS Jog "uezt}ead anb sayuasoyip jequaul uo!renUaDU0D ap sod So} & ‘sauo!oury sns & sayeiqeueo souoysiuoy 50] a.qu up}2e}—1 e] a1qos soayNUaD soipmyse UaIsHKg ‘pjouerou) ap) souun6iny ewood ap ‘{eost) aye]g wery./2104 eun Ua pep. ]wiai9 &| Kouew e} ap eyed e} ua oyu Ja J9UI ‘as3SaMy)S 404) €un Ua OF91D ]9 A euase 9p OURS UN ue OpUNU J2J0A, VOILILSH NOIINAA VIA OUFTAID TT

You might also like