You are on page 1of 5
Parte Il Capitulo 13 se estén oxidando en ella, El problema es complicado Porque, en cualquier momento dado, los sustratos res- piratorios pueden ser diferentes tipos de compuestos, de manera que el CR que se mide es un promedio que depende de la contribucién de cada sustrato y de su contenido relativo de carbono, hidrégeno y oxigeno. En este capitulo pondremos el énfasis en la respira~ cién de los carbohidratos, mientras que la utilizacién de las grasas la describiremos en el Capitulo 15 Primero describiremos algunos de los principales aspectos bioquimicos de la respiracién, y después uti- lizaremos estos principios para explicar los aspectos fisiolégicos y ambientales de la respiracién de diver- sas plantas y partes vegetales. 13.2 Formacién de azticares hexosas a partir de carbohidratos de reserva — Acumulacion y degradacion de almidén mel ese de eseninaro nes Como hemos descrito en el apartado 11.7, el almidén se almacena en forma de grénulos insolubles en agua, que consisten en moléculas de amilopectina, muy tamificadas, y de amilosa, casi sin ramificar, El almi- dén que se acumula en los cloroplastos durante la fotosintesis es el carbohidrato de reserva que més abunda en las hojas de la mayoria de las especies. El almidén que se forma en los amiloplastos de los Srganos de almacenamiento, a partir dé sacarosa translocada u otros azicares no reductores, también constituye un sustrato respiratorio importante para os érganos de almacenamiento (consulte la Figura 13-1). Las células parenquimatosas de las raices y los tallos suelen almacenar almidén. En las especies perennes, se acumula almidén durante los meses de invierno y se utiliza en la estacién siguiente para rei- niciar el crecimiento. Los tubérculos de patata son ricos en amiloplastos que contienen almidén, gran parte del cual desaparece como resultado de la respi- tacién y la translocacién de azticares desde secciones de tubérculo que se plantan para obtener un nuevo Cultivo. Los tejidos de almacenamiento del endosper- 416 / © ITES-Paraninfo Figura 13-1. Micrografia electronica de barrido de granulos de almidén en los amiloplastos de una célula parenquimatosa, en un tallo de arroz, Muchos de los amiloplastos de estas células con- tienen cuatro granulos de almidén (cortesia de P. Dayanandan). mo 0 los cotiledones de muchas semillas contienen almidén en abundancia, la mayor parte del cual tain- bién desaparece durante el desarrollo del brote. Jenner (1982) revisa la acumulacién de almidén en diferentes plantas. En la Figura 13-2a se muestra la relacién del endospermo de almacenamiento con el resto de Ia semilla en el maiz, y en la Figura 13-2b se muestra una semilla de maiz en germinacién. En estos ejem- plos, s6lo algunas de las moléculas de glucosa que se derivan del almidén se oxidan por completo a CO> y H,0. Otras moléculas de glucosa se convierten en molécutas de sacarosa en el escutelo y después se trasladan a la raiz y el tallo en crecimiento, donde algunas se consumen por completo en Ia respiracién, mientras que otras se destinan a materiales de la pared celular, proteinas y otras sustancias necesarias ara el crecimiento del brote. La mayoria de los pasos de Ia degradacién del almidén hacia glucosa pueden catalizarse mediante tres enzimas distintas, aunque existen otras més que se necesitarin para completar el proceso. Las primeras tres enzimas son una alfa amilasa (a-amilasa), una beta amilasa (8-amilasa) y la almidén fosforilasa. De ésias, al parecer s6lo la alfa amilasa puede atacar gré- nulos de almidén intactos, por lo que cuando partici- pan la beta-amilasa y la almid6n fosforilasa, es proba- ble que actien sobre los primeros los productos libera- dos por la alfa-amilasa (Stitt y Steup, 1985; Manners, 1985). En la Figura 13-3 se muestran algunos puntos de ataque de estas enzimas sobre la amilopectina. La Respiracion G-amilasa ataca de manera aleatoria los enlaces 1,4 de las moléculas de-amilosa y amilopectina, creando al principio huecos al azar en los granos de almidén, y liberando productos que atin:son grandes, cadenas de amilosa no ramificadas, el ata- gue repetido por la 8-amilasa produce maltosa, un disacérido que contiene dos unidades de glucosa (consulte la Figura 13-4a). Sin embargo, la 8-amilasa no puede atacar los enlaces 1,6 localizados en los puntos de ramificacién de la amilopectina, por lo que la digestion de amilopectina cesa cuando todavia que- dan dextrinas ramificadas con cadenas de longitud Figura 13-2. (a) Seccién longitudinal de una semilla de maiz, que muestra la relacion del endospermo (End), en el que se almacena almidén, con las otras partes de a semilla, que son: Col, coledptilo; Scu, escutelo o cotiledén; SA, apice del tallo; RA, radicula (tomado de O'Brien y McCully, 1969). (b) Plantula de mafz nutrida por el endospermo (tomado de Jensen y Salisbury, 1972). © ITES-Paraninfo/ 417 Parte Il Capitulo 13 corta. Muchas B-amilasas se activan mediante Cat, que es una de las razones por las que el calcio es un elemento esencial. La B-amilasa hidroliza al almidén en B-maltosa (consulte la Figura 13-4b), de modo que Ja enzima actia primero s6lo sobre los extremos no reductores. La B-maltosa se modifica rpidamente, por mutarrotacién, para formar las mezclas naturales de isémeros @ y B. La hidrélisis de amilosa por la B-amilasa es casi completa, pero la degradacién de amilopectina es incompleta porque no se atacan los enlaces de los puntos de ramificacién, De nuevo que- dan dextrinas ramificadas. La actividad de ambas amilasas implica la incor- poracién de una molécula de HO por cada enlace roto, asi que son enzimas hidrolasas. Las reacciones p-amilasa 1 1 Ho ate e banat, wo 7efeqete—ete L. 1 extremio sh no reductor — almidén fosforilasa extremo no reductor a, EL da hidroliticas no son reversibles, de modo que no se puede detectar sintesis de almidén por amilasas. Un principio general es que las moléculas grandes suelen sintetizarse en una serie de reacciones (a través de una via 0 camino) y degradarse en otra. Por ejemplo, en el Capitulo 11 hemos explicado que para la sinte- sis de los polisacéridos se necesita una forma activa- da de un azicar, como ADP-glucosa, UDP-glucosa 0, en algunas ocasiones, hasta 1-fosfato de glucosa. Las amilasas se encuentran diseminadas en dife- rentes tejidos, pero son mds activas en las semillas que estan germinando, que son ricas en almidén. En las hojas es probable que la alfa-amilasa tenga mucho mayor importancia que la beta-amilasa para la hidr6- lisis de almidén, Gran parte de la o-amilasa se loca- \. enzima desramificante Figura 13-3. Puntos de ataque degradativo sobre la amilopectina por c-amilasa, 8-amilasa, almidén fosforilasa y una enzima desramificante. En la imagen se muestra parte de una molécula de amilopectina con un extremo reductor y dos no reductores (donde Ia G representa a la glucosa). También aparecen los enlaces a-1,4 entre glucosas y (en el nico punto de ramificacion que se muestra aqui) un enlace o-1,6. 418 © ITES-Paraninfo CH,OH cH,0H 0 OH fh, woo i 4 oH iy HO ee g ‘OH HOH Hon a cH.0H CH.OH 0, on 4 aan) H Hs /y oH o—Kou Ho 4 on HOH Figura 13-4. o-maltosa y B-maltosa que se liberan del almidén durante la accién de las a y B-amilasas. liza dentro de los cloroplastos, y muchas veces esté unida a los granos de almidén que va a atacar. Actia tanto durante el dia como por la noche aunque, por supuesto, con la luz del dia hay produccién neta de almidén debido a la fotosintesis La almidén fosforilasa degrada el almidén empe- zando por un extremo no reductor (consulte la Figura 13-3). Esta degradacién no se realiza incorporando agua en los productos, como hacen las amilasas, sino incorporando fosfato. Por lo tanto, es una enzima fos- Jorolitica en lugar de una hidrolitica, y la reaccién que cataliza es reversible in vitro: almidén + Js” €> L-fosfato de glucosa (13.3) A pesar de la reversibilidad in vitro de esta reac- cién, su tinico cometido importante parece ser la degradacién del almidén. Una causa de todo ello es gue la concentracién de Pi en los plastidos es, con fecuencia, 100 veces mayor que la de 1-fosfato de glucosa; en estas condiciones la sintesis del almidén es despreciable. Como veremos mas adelante, la for- macién de 1-fosfato de glucosa evita la necesidad de un ATP para convertir la glucosa en una glucosa fos- fatada durante la respiracin, La amilopectina sélo se degrada parcialmente mediante la accién de la almidén fosforilasa, La reac- ién procede de manera consecutiva a partir del extremo no reductor de cada cadena principal o cade- ‘na ramificada (consulte la Figura 13-3) hasta llegar a ‘tener pocos residuos de glucosa de las uniones a-1,6 Respiracion de las ramificaciones, por lo que’de nuevo quedan dextrinas. La amilosa, que tiene pocas ramificaciones _ de ese tipo, se degrada casi por completo, por la eli- ‘minacién repetida de unidades de glucosa a partir del extremo no reductor de la cadena. La almidén fosfo- rilasa se encuentra ampliamente distribuida en la planta (cama tac amilacas) y wmuahes sree event dificil determinar qué enzima digiere la mayor parte del almid6n en las células de interés. La teoria actual es que la c-amilasa (0 una endoamilasa similar) es esencial para el ataque inicial, tal como hemos men- cionado antes; para las semillas de cereales ambas amilasas parecen ser funcionales, pero la almidén fosforilasa no lo es. Parece que la almidén fosforila- sa también participa en las semillas de otras especies, en las hojas y en otros teidos, especialmente después. de que los granos de almidén se hidrolizan parcial- mente mediante una de las amilasas (Steup et al. 1983; Steup, 1988; Manners, 1985; ap Rees, 1988). Las uniones 1,6 en las ramificaciones de la ami- lopectina, o en dextrinas ramificadas que no resultan atacadas por ninguna de las enzimas mencionadas, se hidrolizan mediante la accién de diversas -enzimas desramificantes. Las plantas contienen tres tipos principales que difieren ligeramente, dependiendo de los tipos de polisacéridos que atacan: una pululanasa, una isoamilasa y una dextrinasa limite (Manners, 1985), La accién de estas enzimas sobre las cadenas de almidén ramificadas (consulte la Figura 13-3 ) proporciona grupos terminales adicionales sobre los que actian las amilasas 0 la almidén fosforilasa; la accion subsecuente de las dextrinas limite sobre las dextrinas permite la digestién completa de la amilo- pectina en maltosa, glucosa o 1-fosfato de glucosa: La maltosa rara vez se acumula durante la diges- tién de almidén porque se hidroliza en glucosa mediante una maltasa, de la manera siguiente: maltosa + HO — 20-D-glucosa (13.4) Las unidades de glucosa resultantes quedan dis- ponibles para su conversién en otros polisacaridos, como se describe en el apartado 11.7 0, como se enfa- tiza aqui, para su degradacién por respiracién. En resumen, las amilasas hidrolizan cadenas de amilosa no ramificadas para formar principalmente maltosa, mientras que la almidén fosforilasa convier- te dichas cadenas en 1-fosfato de glucosa, La accion de las tres enzimas sobre la amilopectina deja una © ITES-Paraninfo/ 419 dextrina, cuyos enlaces de ramificacién deben hidro- lizarse mediante enzimas desramificantes. La malto- sa se hidroliza a glucosa principalmente mediante la accién de la maltasa. Es probable que la degradacién completa del almidén a hexosas se efectiie en el interior de cloro- plastos o de amiloplastos, aunque la respiracién ver- dadera de estas hexosas comienza ya en el citosol. Como hemos explicado en el apartado 11.1, las hexo- sas salen poco de los cloroplastos y, es muy probable que ocurra lo mismo en los amiloplastos. Si esto es asi, las hexosas que se derivan del almidén siempre deben convertirse en triosas fosfatadas (3-PGA y fos- fato de dihidroxiacetona) en los plistidos, y esas moléculas deben introducirse al citosol a través del portador de fosfato. En ese punto, pueden volver a formar parte de una hexosa fosfatada, tal como des- cribimos en el apartado 11.7, o bien acceder directa- mente a la respiracién (glucélisis). Degradaci6n de glucidos i 1-gCuales son los polisacaridos mas difundidos como sustancias de reserva? Mencione distintos 6rganos vegetales donde se pueden almacenar. 2-gD6nde suele almacenarse el almidén a nivel celular? 3-gCudles son las rutas catabdlicas mediante las cuales se degrada el almid6n de reserva? Explique cada una de ellas indicando las enzimas que intervienen. 4-zCuél es el destino de la glucosa resultante de la hidrélisis del almidén durante el proceso de germinacién de semillas de cereales? zCudl es el proceso que se produce? 5- z~Qué enzimas intervienen en la hidrélisis de la sacarosa? zDénde suelen actuar cada una de ellas? 420 / © ITES-Paraninto La fructosa puede participar en la respiracién de manera bastante directa, pero primero la sacarosa debe escindirse en glucosa y fructosa, tal como vamos a explicar a continuacién. Hidrolisis de la sacarosa Una reaccién importante en la degradacién de la sacarosa es la hidr6lisis irreversible por invertasas a glucosa y fructosa libres sacarosa + H,O — glucosa + fructosa (13.6) Las invertasas se localizan en el citosol, las vacuo- las y, en ocasiones, incluso en las paredes celulares (Avigad, 1982; ap Rees, 1988; Stommel y Simon, 1990). La invertasa del citosol es de tipo alcalino, con, un pH éptimo cercano a 7,5, mientras que las otras dos son invertasas atidas cuyo pH dptimo es de 5, 0 menor, La invertasa de la pared celular, cuando se pre- senta, hidroliza la sacarosa translocada, que llega en moléculas de glucosa y fructosa, que las absorben las células vertedero. Otra enzima comin capaz de degradar la sacaro- sa es la sacarosa sintasa, llamada asi porque la reac- cién que cataliza es reversible, y porque se pensaba que era importante en la sintesis de la sacarosa. La sacarosa sintasa cataliza la reaccién siguiente: sacarosa + UDP © fructosa + UDP-glucosa (13.7) Asi, la fructosa queda disponible para la respira- cién, y Ia glucosa de la UDP-glucosa puede liberar- se en una o dos maneras que no explicaremos en esta obra. La evidencia disponible indica que la sacarosa sintasa es la enzima principal que degrada la sacaro- sa en los 6rganos en los que se acumula el almidén (por ejemplo, en las semillas en desarrollo y en los tubérculos de patata) o en tejidos en rapido creci- miento, en los que la sacarosa translocada se trans- forma en polisacéridos de la pared celular. En las células maduras, que tienen un crecimiento lento, las invertasas pueden ser las enzimas mas importantes en la degradacién de sacarosa y en la produccién de glu- cosa y fructosa para la respiracién,

You might also like