You are on page 1of 21

Descripción de competencias laborales,

profesionales y docentes en instrumentación


quirúrgica, Bogotá D.C., 2012

Recepción: marzo 20 de 2012


38 58 Aceptación: junio 5 de 2012

Ingrid Carolina Guayán Ardila*

Resumen
Objetivo: Caracterizar las competencias profesionales, laborales y los roles de en-
señanza, cómo se perciben los profesionales de Instrumentación Quirúrgica dentro
de las Instituciones que tienen convenios docencia-servicio con la Fundación Univer-
sitaria del Área Andina (FUAA) en Bogotá, durante el 2012.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo-transversal, muestra aleatoria N=34
personas sin importar edad, sexo o tipo de contratación laboral. Las variables de la
investigación fueron: las competencias profesionales, docentes y laborales, cómo se
conciben estos profesionales dentro de su contexto del ejercicio diario. Instrumento:
encuesta de aplicación indirecta e individual.
38 Resultados: El análisis de resultados y conclusiones se da a partir del estudio
de estadística descriptiva, por distribución de frecuencias; las cuales evidencian en
N=34, en cuanto a los objetivos que buscan los instrumentadores quirúrgicos en
instituciones que tienen convenio docencia-servicio con la FUAA con relación a los
estudiantes. Se presentan en orden de mayor a menor con porcentajes así: procesos
de bioseguridad (29%), conocimientos de anatomía (26%), habilidad quirúrgica (22%,)
formar líderes en centrales de esterilización, jefes de salas de cirugía y líderes en
cirugía (10%), investigación científica (8%) y actualización de conocimientos (5%). Se
entregaron resultados parciales de la investigación en el marco del XIX Congreso
Nacional de Instrumentadores Quirúrgicos realizado en Cali (Colombia), obteniendo
el primer lugar en ponencia.
Discusión: La investigación tuvo una limitante: no hacer observación directa en el
sitio de práctica para ver el comportamiento y la búsqueda de soportes como refe-
rentes para comparar con las encuestas. Se recomienda tener en cuenta el modelo
ANCLA que mide factores humanos en futuras investigaciones, además sería intere-
sante realizar estudios similares en otros profesionales de la salud.

Palabras Claves:
Competencias Laborales, Competencias Profesionales, Competencias Docentes,
Docencia-Servicio, Antropología Médica.

* Instrumentadora quirúrgica. Especialista en Epidemiología (E). Docente de Investigación Fundación


Universitaria del Área Andina. Coordinadora de Prácticas de Instrumentación Quirúrgica Hospital
Universitario de la Samaritana. E.S.E.
inguayan@areandina.edu.co

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


Description of Job, Professional and Teaching
Skills in Surgical Instrumentation, Bogotá D.C., 2012

Summary
Objectives: Characterize labor and professional competencies and roles of teaching,
and how the practitioners of surgical instrumentation perceive themselves in their
roles in the institutions that have teaching-servicice agreements with Fundación
Universitaria del Area Andina in Bogotá during 2012.
Materials and methods: Descriptive-transversal study-, random sample N =
34 people regardless age, sex or type of employment contract. Research varia-
bles: Professional, educational and labor skills as these professionals conceive
themselves within the context of daily performance. Instrument: survey of indi-
rect and individual application.
Results: The analysis of results and conclusions (See “8. Results”) is based
on the study of descriptive statistics by frequency distribution; as evidenced in N
= 34, related to the objectives sought by surgical assistants in institutions that
have a teaching - service agreement with the FUAA in connection with practi-
cing students. The results are presented in percentages from the highest to the
lowest: biosecurity processes (29%), Anatomy knowledge (26%), surgical skill 39
(22%), leaders training in central of sterilization, surgical wards heads and sur-
gery leaders (10%), scientific research (8%) and knowledge updating (5%). Par-
tial results of the research within the framework of the 19th National Congress of
Surgical Assistants in Cali, Colombia obtaining the first place in paper category.
Discussion: The research had a limiting factor: The absence of direct obser-
vation at the practice site to see the behavior and reference materials to compare
with surveys. It is recommended to take into account the model ANCHOR that
measures human factors in future researchs. It would also be interesting to ca-
rry out similar studies in other health professionals.

Key Words:
Job Skills, Professional Skills, Educational Skills,
Teaching–Service Agreement, Medical Anthropology.

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


•  Ingrid Carolina Guayán Ardila  •

los profesionales de la salud que intervie-


1. Introducción: relación entre nen con la atención del paciente o sujeto
la instrumentación quirúrgica que se enferma y que espera ser atendido
y la antropología médica para recuperar la salud.

L a instrumentación quirúrgica co-


rresponde a un área de la salud que
tiene como origen los procedimientos qui-
Estas definiciones esbozan una nueva fa-
ceta de ver al hombre como ser humano
rúrgicos, la asepsia y antisepsia en el qui- enfermarle y sanable, más allá de la de-
rófano y los métodos de esterilización del finición es importante ver al ser humano
instrumental que será utilizado en las in- (paciente, estudiante y profesional de la
tervenciones quirúrgicas. Como el centro salud) desde el punto de vista holístico
de esta área de trabajo es el paciente inter- (espíritu, alma y cuerpo) (3) de la antro-
venido quirúrgicamente, se establece una pología médica, y desde este punto de vis-
relación entre la medicina y la instrumen- ta entender el origen de las enfermedades
tación quirúrgica desde el punto de vista desde el alma y el espíritu, no tan sólo
de la antropología médica, área que tiene desde el cuerpo (patología o enfermedad).
como fundamento analizar al ser humano
de una manera holística, con el objetivo de Dentro del marco docencia-servicio en
40 realizar un manejo integral entre la men- los sitios de práctica, se espera que los
te, el cuerpo y el alma del paciente. resultados de este estudio influyan a lar-
go plazo tanto en mejorar el servicio del
El Doctor José Manuel Revete en su artí- Sistema de Salud en Colombia, como la
culo (1) Introducción a la Antropología mé- práctica realizada en las Instituciones
dica, define la antropología como el estu- Prestadoras de Servicio, Clínicas y Hos-
dio del hombre y define la medicina como pitales, donde el paciente puede ser trata-
el estudio de las enfermedades del hombre, do de manera holística como un ser inte-
siendo su finalidad estudiar, diagnosticar, gral. Sólo el manejo holístico del paciente
prevenir, tratar y curar los males de la hu- permite comprender el origen de las en-
manidad, algunos de estos aspectos son fermedades y sus posibles tratamientos
relevantes también en el ejercicio profe- (que se esperaría sean múltiples y simul-
sional del instrumentador quirúrgico. táneos), como un trabajo conjunto llevado
a cabo por los diferentes profesionales del
Se define la antropología médica, desde el área de la salud.
punto de vista del Doctor Laín Entrela-
go (2), médico y humanista (1968- 2002) Cuán importante es que el profesional de
como el conocimiento científico del hom- la salud en sus sitios de práctica y en las
bre en cuanto se refiere al sujeto enfer- aulas de clase enseñe a sus colegas edu-
mable y sanable, relacionándolo con todos candos a ver de manera holística a sus

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica

pacientes en los procesos de formación corrido que tiene que vivir el estudiante
(tanto en el trato como en el servicio), desde la teoría a la práctica.
que muchas veces por el Sistema de Sa-
lud compiten de manera paralela con la El Ministerio de Educación Nacional de
Prestación de Servicios, donde el paciente la República de Colombia (5) define las
se ve como cliente o sólo como patología; competencias laborales como asociadas a
tratado, diagnosticado y manejado qui- la competitividad y a la productividad y
rúrgicamente por el profesional y los es- articuladas desde la educación al mundo
tudiantes o residentes, simultáneamente, productivo y da algunas razones para de-
dentro del marco docencia-servicio. Este sarrollar competencias laborales genera-
punto nos lleva a analizar: ¿cómo formar les, puesto que el país necesita personas
competencias en los profesionales de la versátiles y polivalentes, que desarrollen:
salud?, ¿qué tipo de competencias se de-
ben generar dentro de la práctica en sa- • Competencias personales: como la
lud? Y, ¿bajo qué enfoques? ética, el dominio personal, la inteli-
gencia emocional y la adaptación al
cambio.
2. Formación de competencias • Competencias intelectuales: toma
en los profesionales de la salud de decisiones, creatividad, solución 41
y en los instrumentadores de problemas, atención, memoria y
quirúrgicos concentración.
La educación basada en competencias • Competencias interpersonales: como
pretende dar respuesta a las necesidades el trabajo en equipo, liderazgo, manejo
sociales, las cuales responden entre otras a de conflictos, capacidad de adaptación
necesidades laborales y de conocimiento. y proactividad, entre otras competen-
Se plantea entonces la necesidad de intro- cias, como las de tipo tecnológico y
ducir cambios en el patrón de enseñanza- organizacional, importantes en esta
aprendizaje y otros en los paradigmas de época de globalización.
creación de la investigación, basados en
patrones del pensamiento y construcción La Unesco (6) define competencias como
de la realidad dentro del sistema de salud el conjunto de comportamientos socio-
y los convenios de docencia-servicio. afectivos y habilidades cognoscitivas,
psicológicas, sensoriales y motoras que
La pirámide de Miller (1990) (4) especifi- permiten llevar a cabo adecuadamente un
ca las habilidades, competencias, desem- desempeño, una función, una actividad o
peño laboral y profesional de un egresado una tarea. Para la Organización Interna-
que se forme en las diferentes profesiones cional del Trabajo (OIT) es la interacción
de la salud. Su propuesta demarca el re- armoniosa de las habilidades, conoci-

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


•  Ingrid Carolina Guayán Ardila  •

mientos, valores, motivaciones, rasgos de El Departamento de Trabajo de Esta-


personalidad y aptitudes propias de cada dos Unidos (Secretary`s Commissionon
persona, que determinan y predicen el Achieving Necessary Skills) (SCANS) (8)
comportamiento que transfiere a la con- describe la clasificación de competencias
secución de resultados u objetivos a al- que se buscan en un trabajador (ver Ta-
canzar en la organización. bla n.° 1) y que lo por tanto se deben en-
señar en la academia antes de enfrentar
Leonard Mertens (7) se refiere a irrefuta- al estudiante al mundo laboral.
bles aspectos del acervo de conocimientos
y habilidades, los necesarios para llegar Dentro de este contexto, se puede hablar
a ciertos resultados exigidos en una cir- del saber (conocimiento), del ser (compe-
cunstancia determinada y tener la posibi- tencia y desempeño) y del hacer (desem-
lidad real de lograr un objetivo o resulta- peño y acción), como los tres pilares de
do en un contexto determinado. las competencias laborales y profesiona-
les a formar en el estudiante del área de
Con base en lo anterior, se define compe- la salud con el fin de que enfrente la glo-
tencia: como el conjunto de saberes, cualida- balización que demanda la sociedad del
des y comportamientos puestos en juego para conocimiento y laboral.
42 resolver situaciones concretas de trabajo.
Surge una pregunta: ¿que enseñar en la
La globalización social, económica, edu- academia para suplir estas necesidades
cativa y del trabajo lleva a la educación en en medio de la globalización? (Figura 1).
el área de la salud (profesiones médicas y
afines) a no permanecer pasiva en estos • Aprender a saber
escenarios, pues la sociedad demanda que (científico- académico).
el sistema educativo responda a los cam- • Aprender a saber hacer (laboral).
bios tecnológicos y de globalización.

Figura 1. Competencias basadas en el ser.

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación...

Tabla 1. Competencias relevantes en el trabajador del área de la salud.


Habilidades
básicas

Gestión Dominio Gestión Compren- Relaciones Atención


Aptitudes Cualidades
de infor- tecnoló- de sión inter- al
analíticas personales
mación gico recursos sistémica personales paciente

Búsqueda C. Pensamiento
Lectura

Selección Respon- Trabajo


de infor- Personas Relaciones cognitivo Cuidado
tecnologías sabilidad en equipo
mación complejas ocupacional
Matemáticas

Análisis Aplicación
Entender Toma de Enseñar Conocimiento
de infor- de Tiempo Autoestima
sistemas decisiones a otros médico
mación tecnologías
Aritmética

Mante- Resolución
Uso de Servicio al
nimiento Dinero Monitoreo de Sociabilidad Práctica
hardware cliente
de equipos conflictos

43
Estadísticas

Procesar Conocimiento
Uso de Corrección Gestión Empren-
  Materiales y organizar de sistemas
software desempeño personal dimiento
información de salud

Comuni- Conocimiento
Mejora
  cación a   Disciplina
sistemas
(científico- Integridad Liderazgo Diagnóstico
distancia académico)

Habilidad de
          Investigación Honestidad
negociación
Tratamiento

Ejercicio Habilidad
          Humanismo inter- en historias
  disciplinario clínicas

Comunicación Prevención
Autodidacta
            asertiva en salud

Capacidad Promoción
Ética
            de escucha en salud

Respon-
Profesiona-
  Adaptado por Guayán, C. 2012.      lismo
  sabilidad
legal

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


•  Ingrid Carolina Guayán Ardila  •

• Aprender a pensar (causa-efecto de la enfermedad y posibles


(cognitivo ocupacional). tratamientos), pero no han logrado intro-
• Aprender a aprender ducirse en la ciencia del siglo XXI que es
(investigativa-tecnológica). la ciencia de la relatividad o ciencia de la
• Aprender a emprender complejidad, que lleva a investigar proble-
(liderazgo-emprendimiento). mas de frontera y de carácter interdisci-
plinario para influir en el sistema de salud
Las habilidades científico-académicas de- y en los convenios docencia-servicio en
ben formar profesionales capaces de ac- medio de la globalización y de los avances
tualizarse y crecer con el tiempo. De algu- tecnológicos de este siglo.
na manera se puede definir como aprender
a aprender dentro del proceso de creación El profesional que se forma como instru-
de conocimiento. mentador quirúrgico debe liderar nuevos
procesos que permitan mejorar el funcio-
La educación formal en Colombia se es- namiento de la unidad quirúrgica y las
forzó durante los últimos años en capaci- centrales de esterilización, lo cual le per-
tar a los profesionales en la parte laboral, mitirá ser emprendedor en estas áreas. El
para desempeñarse en las diferentes áreas instrumentador quirúrgico debe promo-
44 de la salud; de alguna manera este punto ver otras áreas como la administración de
es el más fuerte dentro de la academia. insumos y materiales quirúrgicos, aseso-
Se recuerda cuán importante es la parte rías de suministros médicos y quirúrgicos
cognitiva ocupacional, donde el profesio- e innovación de equipos e instrumentos
nal es capaz de tomar decisiones uniendo para cirugía y afines.
el proceso de pensamiento y análisis con
la parte laboral para definir conductas o Miller (4) publicó sobre los cuatro niveles
acciones en determinadas situaciones con de competencias, habilidades y desempe-
sus pacientes y que tal vez no aprendió ño laboral en 1990, las cuales pueden ser
como caso clínico, pero quizás si logra traspoladas a la educación en las áreas de
pensar de manera cognitiva ocupacional la salud y médica, los cuales se ilustran en
lo llevarán a tomar decisiones óptimas. la Tabla 1.

Dentro de la parte de investigación-tec-


nológica se pueden encontrar profesiona- 3. Competencias de
les en el área de la salud limitados a la los docentes en salud e
investigación de la ciencia clásica, funda- instrumentadores quirúrgicos
mentados en el método científico clásico, La educación en los profesionales de la
donde sus investigaciones se generan en salud del siglo XXI está basada en com-
la construcción de pensamientos causales petencias necesarias e indispensables para

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica

dar apertura al cambio y romper paradig- • Cuidado del paciente.


mas educativos. Por tal razón, se espera • Conocimiento médico.
que el profesional en las áreas de la salud • Aprendizaje y mejoría basado
tenga un pensamiento crítico; autoforma- en la práctica.
ción y desarrollo en áreas como el trabajo • Habilidades interpersonales
en equipo, liderazgo, uso racional de tec- y de comunicación.
nologías de comunicación e informática; • Profesionalismo.
ética en la educación; desarrollo profesio- • Actividades prácticas basadas
nal continuo, propio y el uso de la comu- con el enfoque del sistema de salud.
nicación asertiva.
La Universidad de Dundee (10) menciona
El docente debe crear herramientas para 11 competencias clínicas:
el estudiante que le permitan discernir, • Comunicación con la familia
deliberar y elegir para construir sus pro- del paciente y otros miembros
pias competencias según las necesidades del equipo de salud.
laborales, donde el profesor actúa como • Manejo e interpretación
facilitador. de información a través del uso
de diversos medios.
Algunas funciones que se pretende que • Comprensión de las ciencias básicas, 45
realice el profesor son incluir actividades clínicas y sociomédicas.
que impliquen competencias y habilida- • Actitudes éticas y de comprensión
des dentro del currículo; explicar el desa- de responsabilidades legales.
rrollo de los temas con actividades donde • Valoración del papel médico
se involucren los estudiantes y ellos las en los servicios de salud.
realicen; utilizar métodos de simulación • Aptitud para el permanente
en el proceso de aprendizaje o aprendizaje desarrollo personal.
basado en problemas (ABP); determinar • Aplicación de habilidades
proyectos de investigación dirigidos por clínicas en la historia clínica
expertos; crear estrategias para enseñar y la exploración física.
por medio de la investigación, donde la • Manejo de procedimientos prácticos
autoevaluación es el producto final del para el diagnóstico y el tratamiento.
aprendizaje. • Manejo de pacientes.
• Manejo de promoción de salud
El ACGME (9) establece las siguientes y prevención de la enfermedad.
seis áreas de competencia clínica, rele- • Utilización del pensamiento crítico,
vantes para todo profesional del área de solución de problemas, toma de deci-
la salud y, por ende, para los instrumen- siones, razonamiento y juicio crítico.
tadores quirúrgicos:

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


•  Ingrid Carolina Guayán Ardila  •

Surge otra pregunta: ¿qué competencias de actividades en los diferentes ámbi-


deben tener los docentes de las áreas de tos hospitalarios, control y evaluación
la salud, incluyendo los instrumentadores de resultados e índices de gestión, co-
quirúrgicos, tanto en las aulas como en nocimiento y seguimientos de la dife-
los sitios de práctica para producir cam- rente normatividad en el sector salud.
bios conductuales en los estudiantes? A
continuación, se enumeran algunas: El conjunto de las anteriores competen-
cias buscan enriquecer, suscitar la auto-
a. Competencias académicas: dominio formación y desarrollar capacidades, tales
de conocimiento en los propios con- como el liderazgo, el trabajo en equipo
tenidos. y el uso de tecnologías para promover la
competencia laboral.
b. Competencias didácticas: ¿Cómo
aprenden los estudiantes? Que sepa d. Competencias personales: liderazgo,
generar mapas cognitivos, estructuras dominio propio, autorregulación de
mentales, aprendizaje basado en el mé- sus emociones, deseo de superación,
todo ABP (11) (aprendizaje basado en valores como honestidad, respeto,
problemas): “me lo contaron y olvidé, compromiso, cultura de trabajo, es-
46 lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí”, píritu de servicio y cultura holística
donde las simulaciones buscan que el humanista.
aprendizaje sea más efectivo; conoci-
miento de antropología humanística
en la relación de docente-estudiante 4. Evolución de los roles
(entender al estudiante como un ser en los procesos de enseñanza
holístico); diferentes métodos y me- Producir un nuevo saber debe enfocar
dios de aprendizaje-enseñanza, per- al profesional en las áreas de la salud e
mitiéndole al estudiante desarrollar la instrumentadores quirúrgicos a romper
creatividad, fomentar la investigación, paradigmas ante la enseñanza y respon-
incentivar el autoanálisis para mejorar derse a las siguientes preguntas: ¿qué tipo
en todas las competencias como tra- de profesional formar? Debería ser uno
bajadores de las diferentes áreas de la que tenga integridad, servicio, trabajo en
salud y prepararse para enfrentar los equipo, entre otras competencias. ¿Qué
avances tecnológicos, tan de auge en habilidades formar en ellos? Que sean
este siglo XXI. prácticas, de desarrollo, tecnológicas,
y se plantea además una gran pregunta
c. Competencias administrativas: do- que rompe el hito de la enseñanza: ¿qué
minio de administración y gerencia de idioma usar en el estudiante para que ad-
instituciones, liderazgo y planeación quiera una dimensión idónea de lo que

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica

implica su ejercicio profesional? Uno que En el período comprendido de 1810 a


tenga en cuenta la teoría de las inteligen- 1900, el rol de la enseñanza era instruir;
cias múltiples: espacial, emocional, inter- el rol del aprendizaje era ser instruido, la
personal, lógica-matemática, pensamien- relación que se formaba era ser instruc-
to científico, pensamiento complejo o de tor y el resultado era la mano de obra que
conocimiento social; entendiendo que el supliera las necesidades laborales de la
objetivo y gran reto es llevar al estudiante industrialización, donde el actuando era
a un aprendizaje autónomo, donde el do- llamado discípulo.
cente es un moderador de nuevo cono-
cimiento, concibiendo que las diferentes De 1901 a 1925, el profesor imparte co-
áreas de la salud se convierten en zonas nocimiento que ha adquirido a través de
interdisciplinares de producción de nue- la experiencia y de los años de ejercicio de
vos conocimientos. su labor, el alumno que se considera sin luz
escucha ese conocimiento y se pretende que
La siguiente tabla (Iafrancesco, Giovan- aprenda para reproducir el conocimiento.
ni. Notas de clase del Diplomado en Do-
cencia en Salud para prácticas formativas En el período comprendido entre 1926 y
de la Universidad Juan N. Corpas, 2011) 1950, el rol de enseñanza es explicar el por
(12) discute sobre la educación a través del qué y el para qué de los procedimientos y 47
tiempo, el comportamiento de los roles y acciones, donde el maestro busca que el
cuál es la meta dentro de la enseñanza estudiante entienda de manera lógica y así
a nivel básico y universitario para suplir capacitarlo para una labor.
las demandas laborales en este tiempo de
globalización del siglo XXI.

Tabla 2. Roles de la enseñanza a través de la historia

Roles de Roles
Período Relación Resultados Actuando
enseñanza de aprendizaje

1810-1900 Instruir Ser instruido Instructor Mano de obra Discípulo


1901-1925 Decir Escuchar Profesor Conocimiento Alumno
1926-1950 Explicar Entender Maestro Capacitar Estudiante
1951-1975 Demostrar Aprender Docente Actualizar Discente
Aprender
1976-2000 Construir Educador Investigar Educando
significativamente
2001-2025 Transformar Emprender Mediador Formar Líder

Fuente: Notas de clase del Diplomado en Docencia para prácticas formales en Salud
de la Universidad Juan N. Corpas del 2011. Doctor Giovanni Iafrancesco.

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


•  Ingrid Carolina Guayán Ardila  •

En el período comprendido de 1951 al • Ley 30 de Diciembre 28 de 1992:


1975, el docente demuestra por medio por la cual se organiza el servicio
del ejemplo hasta que el discente aprende, público de la Educación Superior que
actualizándose cada vez más con nuevo menciona en su artículo 4, capítulo 1:
conocimiento. “despertará en los educandos un
espíritu reflexivo, orientado al logro
De 1976 al 2000, el educador construye de la autonomía personal… que tenga
conocimiento por métodos de la inves- en cuenta la universalidad de los
tigación y el análisis de resultados para saberes… se desarrollará en un marco
conseguir un aprendizaje significativo. de libertades enseñanza, aprendizaje,
investigación...”. (13).
El siglo XXI trae nuevos retos en los
métodos de enseñanza, de manera que • Ley 30 de Diciembre 28 de 1992: por
del período 2001 al 2025 el mediador se la cual se organiza el servicio público
propone transformar al líder para que por de la Educación Superior que men-
medio del emprendimiento este líder cree ciona en su artículo 4, capítulo 2: “ser
empresas y proyectos autosostenibles. factor de desarrollo científico...”. (13).

48 • Ley 784 de Diciembre de 2002: por


5. Marco legal del ejercicio medio de la cual se reglamenta el ejer-
de las profesiones del área de la cicio de la instrumentación quirúrgica
salud y de los instrumentadores como profesional, artículo 2: “basado
quirúrgicos en Colombia en una formación científica, técnica y
A continuación, se expondrán algunas le- humanística, docente e investigativa”.
yes colombianas relacionadas con el ejer- (14).
cicio de los profesionales en las áreas de la
salud y que le proporcionan su respectivo • Ley 784 de Diciembre de 2002: por
marco legal: medio de la cual se reglamenta el
ejercicio de la instrumentación quirúr-
• Ley 30 de Diciembre 28 de 1992: gica como profesional, artículo 8: “es
por la cual se organiza el servicio necesaria la actualización...”. (14).
público de la Educación Superior que
menciona en su artículo 1, capítulo 1: • Decreto 2376 de 2010: regula la
“La educación superior es un proceso relación docencia-servicio. Artículo
permanente que posibilita el desarrollo 2: “Estrategia pedagógica planificada
de las potencialidades del ser humano”. y organizada desde una institución
(13). educativa que busca integrar la for-
mación académica con la prestación

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica

de servicios de salud, con el propósito normas de los Sistemas de Calidad de


de fortalecer y generar competencias, Salud y Educación”. (15).
capacidades y nuevos conocimientos
en los estudiantes y docentes de los • Decreto 2376 de 2010: regula la
programas de formación el salud, en relación docencia-servicio, artículo 4,
un marco que promueve la calidad de punto a: “Asegurar alianzas y planes
la atención y el ejercicio profesional de largo plazo entre instituciones
autónomo, responsable y ético de la educativas e instituciones prestadoras
profesión”. (15). o aseguradoras de servicios de salud,
instituciones de servicios, de inves-
• Decreto 2376 de 2010: regula la tigación o espacios comunitarios que
relación docencia-servicio, artículo 3, intervienen en la atención integral en
punto c: “la relación docencia servicio salud de la población, para el desarro-
se desarrollará asegurando el respeto llo y fortalecimiento de escenarios de
de los derechos de los usuarios de las práctica fundados en objetivos, princi-
instituciones y servicios involucrados pios y estrategias pedagógicas compar-
en dicha relación. En especial, se debe tidas” (15).
asegurar que la calidad de los servicios
y la seguridad de los pacientes no se • Decreto 2376 de 2010: regula la 49
afecten negativamente por el desarrollo relación docencia-servicio, artículo 4,
de las prácticas formativas. Todas las punto c: “Asegurar espacios adecua-
actividades asistenciales realizadas por dos para la docencia, la extensión, la
los estudiantes en formación se realiza- investigación, la generación de conoci-
rán bajo estricta supervisión miento y el desarrollo de soluciones a
del personal docente y/o del responsa- los problemas de salud de la población”
ble de la prestación de los servicios, (15).
de conformidad con el Sistema de
Garantía de la Calidad del Sistema • Ley 41 del 14 de noviembre 2002,
de Seguridad Social en Salud.” (15). sobre los derechos y obligaciones del
paciente en materia de información
• Decreto 2376 de 2010: regula la y documentación clínica, capítulo 1,
relación docencia-servicio, artículo artículo 2, punto 6: “Todo profesional
3, punto d de la calidad: “La rela- que interviene en la actividad asisten-
ción docencia-servicio se desarrollará cial está obligado, no sólo a la correcta
asegurando la calidad en las activida- prestación de sus técnicas, sino al
des que se realizan tanto en el ámbito cumplimiento de los deberes de infor-
académico como en el de la prestación mación y de documentación clínica…”.
del servicio, siguiendo los principios y (16).

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


•  Ingrid Carolina Guayán Ardila  •

Adicionalmente, para conocer todos los descritas, como los roles de enseñanza
aspectos sobre el manejo de las historias con los que más se identifican los instru-
clínicas, remítase a la lectura de la Ley 23 mentadores quirúrgicos en sus procesos
de 1991, por lo cual se dictan normas en diarios como docentes de práctica, la ac-
materia de ética médica (17). tividad docente que realizan en sus sitios
de práctica, los resultados docentes que
se plantean con cada estudiante, los fac-
6. Materiales y métodos tores que podrían afectar el compromiso
• Tipo de estudio: se realizó un estudio docencia-servicio y las competencias do-
descriptivo- transversal en profesiona- centes y laborales que desarrollan en su
les de instrumentación quirúrgica en ejercicio diario.
Bogotá, que trabajan en instituciones
que tienen convenios docencia-servicio Los encuestados tuvieron la posibilidad
con la FUAA, 2012. La muestra alea- de hacer una calificación cuantitativa de
toria correspondió a N=34 personas sin los parámetros a evaluar en rango de 1 a
importar edad, sexo o tipo de contra- 5, donde 5 es la cualificación con la que
tación laboral. Las variables que se tu- más se identifican y 1 con la que menos
vieron en cuenta en esta investigación se identifican. Además, el instrumento
50 fueron las competencias profesionales, evaluó el tipo de contratación laboral para
docentes y laborales para identificar identificar si los resultados están relacio-
cómo se perciben estos profesionales nado con el ejercicio docencia-servicio.
dentro de su contexto laboral diario. El análisis de resultados se da a partir de
estadística descriptiva, por distribución de
frecuencias. La codificación y tabulación
7. Técnicas y procedimientos se realizó en formato Excel. Las conside-
para recolectar datos raciones éticas que se tuvieron en cuenta
Se utilizó como instrumento una encues- fue un consentimiento informado donde
ta, la técnica de aplicación fue indirecta los encuestados autorizaron participar de
e individual. Se entregaron las encues- la investigación aceptando no remunera-
tas teniendo en cuenta todos los sitios ción y confidencialidad de la información
de práctica y a los profesionales en ins- entregada. Posteriormente se entregaron
trumentación quirúrgica que a la fecha resultados parciales de la investigación en
trabajaban en estas Instituciones, de las el marco del XIX Congreso Nacional de
cuales se obtienen 34 instrumentos para Instrumentadores Quirúrgicos realizado
tabular la información. en Cali (Colombia), obteniendo el honor
de primer lugar en ponencias.
La encuesta contenía variables medibles

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica

8. Resultados de servicios y el 47% como de planta, el


Tabla de frecuencias que mide la estabi- 6% son coordinadores que dan docencia
lidad laboral y el tipo de ejercicio laboral y el 56% son asistenciales. Evidenciando
de los Instrumentadores quirúrgicos que que esta contratación no tiene relevancia
tienen convenio docencia-servicio con la
con los resultados de la investigación.
Fundación Universitaria del Área Andina.
Tabla de frecuencias de los roles
60 de enseñanza de los instrumentadores
50
quirúrgicos que tienen convenio
docencia–servicio con FUAA.
40

30
11%
20 27%
11%
10

12%
Coordinador Prestación
de servicios
20%
Asistencial Planta
19%
Guayán, C. Bogotá, 2012.
Instruir Demostrar 51
La primera variable pretendía identificar Decir Construir
de N=34 qué porcentaje de la población Explicar Transformar
tiene estabilidad laboral, manifestándose
Guayán, C. Bogotá, 2012.
el 26% como trabajadores con prestación

Tabla 2. Tabla de frecuencia sobre actividad docente de


34 instrumentadores quirúrgicos. Bogotá, 2012.

Actividad docente N=34 0 1 2 3 4 5

Enseñar profesión 3 1 1 1 7 21
Transmitir información 2 0 3 2 9 18
Guayán, C. Bogotá, 2012.

Señalar procesos 2 2 5 2 14 9
Actualizar 2 1 1 5 15 10
Promover investigación 1 3 3 9 12 6
Formar líderes 3 6 3 6 9 7
  13 13 16 25 66 71

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


•  Ingrid Carolina Guayán Ardila  •

La segunda variable que identifica el tipo 25% en transmitir información, mientras


de rol de enseñanza con la que se identi- que promover investigación obtiene sólo
fican N= 34, evidencia que la preferencia un 8% y formar líderes un 10%.
está en explicar y menos en formar líde-
Tabla de frecuencia puntaje 5. Sobre
res. La explicación de procesos quirúrgi-
los resultados que buscan 34
cos y procedimientos se representa con un instrumentadores quirúrgicos con
27%, relacionado a la docencia del año los estudiantes. Bogotá, 2012.
1926 al 1950, que buscaba capacitar a los
estudiantes por medio de la explicación 5%
8%
que da un maestro. Y un 11% queda para 29%
los mediadores, que buscan transformar 10%

a los líderes y emprendedores identifica-


dos del período de los roles de enseñanza
2000 al 2025 (ver Tabla 2).
22%
26%
Tabla de frecuencia de la actividad
docente calificación 5, de los instrumen-
Habilidad quirúrgica
tadores quirúrgicos. Bogotá. 2012.
Conocimiento de anatómia
52 10% Procesos qx, bioseguridad
8% 30% Actualización de conocimientos
Investigación académica y cientifica
14% Formar lideres esterilización
salas, qx, personal

13% Guayán, C. Bogotá, 2012.


25%

Enseñar profesión
En cuanto a los objetivos con los estu-
Transformitir información diantes que buscan los instrumentadores
Señalar procesos quirúrgicos en instituciones que tienen
Actualizar convenio docencia-servicio con la FUAA,
Promover la investigación se presentan en orden de mayor a menor,
Transformar con porcentajes así: procesos de biosegu-
ridad: 29%, conocimientos de anatomía:
Guayán, C. Bogotá, 2012.
26%, habilidad quirúrgica: 22%, formar
También se midió la actividad docente de líderes en centrales de esterilización, je-
N=34, donde los instrumentadores qui- fes de salas de cirugía y líderes en cirugía:
rúrgicos se enfocan en un 30% en enseñar 10%, investigación científica: 8% y actua-
temas relacionados con la profesión, un lización de conocimientos: 5%.

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica

Tabla de frecuencia sobre competencias


docentes de 34 instrumentadores quirúr-
Se evidencia en un promedio de 1 a 5 con
gicos con los estudiantes. Bogotá, 2012. la variable docencia-servicio que la per-
cepción de los instrumentadores quirúr-
10%
gicos es que no hay tiempo para la do-
14% cencia en un 23% y que los estudiantes no
43%
estudian en un 22%.

Tabla de frecuencia de promedio de


1 a 5 en competencias profesionales
23%
en 34 instrumentadores quirúrgicos.
4% 6% Bogotá, 2012.

Instructor
20% 19%
Docente
Educador
Mediador 9%

Maestro
Profesor 32%
20%

Guayán, C. Bogotá, 2012. Saber (cientifico-académico) 3.8 53


Saber hacer (laboral) 4.0
En la formación de competencias docen- Pensar (cognitivo-ocupacional) 3.8
tes sobresale el ser instructor, con el 44% Aprender a prender
(véase que en la Tabla 2 sobre los roles de (investigativa-tecnológica) 3.1

la enseñanza a través de la historia, los Aprender a emprender


(liderazgo-emprendimiento) 3.7
ubica en el período de 1810. Con un por-
centaje más bajo (10%), se encuentra a los Guayán, C. Bogotá, 2012.
mediadores o formadores de líderes.

Tabla de frecuencia de promedio de 1 a 5 en compromiso con la docencia-servicio de 34


instrumentadores quirúrgicos con los estudiantes. Bogotá, 2012.

22% 23% No hay tiempo 3.3


No soy remunerado 2.1
Estudiantes mal acoplados 1.7
No me gusta enseñar 1.7
13%
16% Estudiantes desagradecidos
y conflictivos 1.8
13% 13% Estudiantes no estudian 3.1

Guayán, C. Bogotá, 2012.


Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.
•  Ingrid Carolina Guayán Ardila  •

La variable sobre competencias profesio- mación (3.3): (8%); manejo de pacientes


nales evidencia la percepción de los instru- (3.2): (7%); habilidades clínicas, historia
mentadores quirúrgicos con un promedio clínica y exploración física (3.1): (9%);
de 4.0 en el saber hacer (32%), un prome- diagnóstico y tratamiento (3.1): (7%); pro-
dio 3.1 en aprender a aprender que fomen- moción en salud y prevención de enferme-
ta la investigación (9%), en saber (científi- dades (2.9): (7%) y comunicación con el
co-académico) promedio 3.8 (19%), pensar equipo quirúrgico y la familia del paciente
(20%) (cognitivo-ocupacional) promedio (2.5): (4%).
3.8 y aprender a emprender (liderazgo-
emprendimiento) promedio 3.7 (20%).
9. Conclusiones
Las competencias laborales mostraron los Con relación a la percepción de competen-
siguientes promedios: actitud ética y res- cias que tienen los Instrumentadores qui-
ponsabilidad legal, promedio (4.2): (15%); rúrgicos que trabajan en instituciones con
desarrollo personal permanente (4.2): convenio docencia-servicio con la FUAA,
(15%); ser profesionales en el ejercicio en Bogotá, durante el 2012, se evidencian:
(4): (9%); pensamiento crítico y solución la actividad docente de instructor (que en-
de problemas (3.7): (9%); comprensión seña la profesión: 30%), profesor (trans-
54 de ciencias básicas, clínica y sociomédi- mite información: 25%), maestro (señala
ca (3.8): (9%); interpretación de la infor- procesos quirúrgicos: 13%), docente (ac-

Tabla de frecuencias de promedio de 1 a 5 en competencias laborales


de 34 instrumentadores quirúrgicos en instituciones que tienen convenio
docencia-servicio con la FUAA.

9% Comunicación eq.qx y filia


15%
Interpretación información
8%
Comprensión ciencias básicas,
clínicas y sociomédicas
4%
Actitudes éticas y responsabilidad legal
15%
Profesionales en servicio de salud
9%
Desarrollo personal permanente
Habilidades clínicas, historia clínica y exp. Física
7%
Diagnóstico y tratamiento
15%
Manejo pacientes
7%
5% 6% Promoción salud y prevención enfermedades
Pensamiento crítico, solución problemas,
decisiones

Guayán, C. Bogotá, 2012.

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica

tualiza: 14%), promueve investigación promedio (4.0) (32%); saber (científico-


(8%) y mediador (forma líderes: 10%). académico) (3.8) (19%); pensar (cogniti-
vo-ocupacional) (3.8) (20%); aprender a
Los roles de enseñanza de estos profesiona- emprender (liderazgo-emprendimiento)
les en instrumentación quirúrgica (N=34) (3.7) (20%) y aprender a aprender (inves-
se relacionan con: instruir (20%), decir tigativa-tecnológica) (3.1) (9%). Por últi-
(20%), explicar (28%), demostrar (12%), mo, la estabilidad laboral no fue relevante
construir (10%) y transformar (10%). para los resultados de la investigación.

La actividad docente de enseñar la profe-


sión es del 30% y se compara con formar Discusión
líderes (10%) y con promover la investiga- La investigación tuvo una limitante: fue
ción (8%). no hacer observación directa en el sitio de
práctica para ver el comportamiento y la
Los objetivos que buscan los docentes con búsqueda de soportes como referentes para
los estudiantes en los sitios de práctica se- comparar con las encuestas. Se recomienda
ñalan la preferencia así: bioseguridad y en futuras investigaciones tener en cuenta
procesos quirúrgicos (29%), conocimiento el modelo ANCLA que mide factores hu-
de anatomía y técnicas quirúrgicas (26%), manos. Además sería interesante realizar 55
habilidad quirúrgica (22%), formar líde- estudios similares en otros profesionales
res en las centrales de esterilización y sa- de la salud para enriquecer el trabajo en
las de cirugía (10%), investigación acadé- equipo dentro de las instituciones.
mica y científica (8%) y actualización de
conocimientos (5%). El alcance de esta investigación es abrir
brecha dentro de los profesionales del
Las competencias laborales evidencian área de la salud en el tema de compe-
la actitud ética y responsabilidad legal, tencias y crear conciencia e interés por la
promedio 4.2, (15%); desarrollo personal autoformación de competencias laborales,
permanente, promedio 4, (15%); estas dos profesionales y docentes, con el propósito
últimas como las más altas dentro de los de participar activamente y competir en
encuestados contra los promedios más ba- la globalización social, económica, educa-
jos en la promoción en salud y prevención tiva y de trabajo a nivel mundial.
de enfermedades (2.9) (7%), comunica-
ción con el equipo quirúrgico y la familia
del paciente (2.5) (4%). Agradecimientos
A los Instrumentadores e Instituciones
Las competencias profesionales evi- que hicieron parte de la investigación.
dencian el saber-hacer (laboral) con un

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


•  Ingrid Carolina Guayán Ardila  •

10. Universidad de Dundee (Escocia, Reino


Asesoría metodológica: Jorge Ramírez, Unido). Enseñanza básica basada en
docente de investigación en post grados. competencias. memoria del proyecto
docente y de investigación proyecto
Bolonia: Cátedra de cirugía plástica,
A Jacqueline Romero por su apoyo en la
estética y reparadora; 1992.
realización del escrito y al cuerpo docente
11. Gorbaneff Y. Aprendizaje basado en
y administrativo del programa de Instru-
problemas. Innovar. Bogotá: v 16, 2006.
mentación Quirúrgica. Disponible en <http//www.scielo.org.co/
scielo.php?
Al Doctor Edgar Cote y a la Doctora 12. Giafranchesco, G. Notas de clase del
Myriam Torres por su confianza y apoyo. Diplomado en Docencia en Salud para
prácticas formativas de la Universidad
Juan N. Corpas; 2011.
Referencias bibliográficas 13. Colombia. Ministerio de Educación
Nacional. Ley 30 del 28 de Diciembre de
1. Revete JM. Antropología médica. Madrid: 1992. Por el cual se organiza el servicio
Ediciones Rueda; 1981. público de la Educación Superior.
2. Laín Entrelago P. Revista Médica de Chile. 14. Colombia. Congreso Nacional. Ley 784
2002; 130(1). Disponible en: //www.scielo. del 23 de Diciembre 2003. Reglamenta el
cl/scieloOrg/php/reference.php?pid=S0034- ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica.
98872002000100015&caller=www.scielo.
56 15. Colombia. Ministerio de educación
cl&lang=es>
nacional. Decreto 2376 de 2010. Regula
3. Anderson N. Victoria sobre la oscuridad. la relación docencia-servicio.
Miami: Editorial Unilit; 2009.
16. Colombia. Congreso Nacional. Ley 41 del
4. Miller, GE. The assessment of clinical skills/ 14 noviembre de 2002. Sobre los derechos y
competence/performance. Acad med; 1990. obligaciones del paciente.
5. Ministerio de Educación Nacional, 17. Colombia. Ministerio de Educación Nacio-
República de Colombia. Articulación nal. Ley 23 del 18 de febrero de 1991. Por lo
de la educación con el mundo productivo. cual se dictan normas en materia de Ética
Competencias laborales generales. Bogotá; Médica.
agosto de 2003.
18. Laín Entrelago P. Historia universal de la
6. Unesco. Enfoque por competencias. 1995- medicina. Barcelona: Salvat; 1982.
2012.
19. Alarcón AM. Salud intercultural: elementos
7. Martens, L. Competencia laboral: sistemas, para la construcción de sus bases conceptu-
surgimiento y modelos. México: Oficina ales. Revista Médica de Chile. 2003; 131 (9).
Internacional del Trabajo; 1997.
20. García García JA, González JF. Revista
8. Secretary’s Commission on Achieving médica del Hospital General de México.
Necessary Skills, marzo 27 de 2004. 2010; 73(1): pp. 57-69.
9. The accreditation council for 21. Laín Entrelago P. Medicina e historia. Col-
graduate medical education; 2011. ección idea. Madrid: Ediciones
Escorial; 1941.

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica

22. Organización Mundial de la Salud. Médicos 32. General Medical Council. Tomorrows
para la salud, estrategia mundial para la doctor: recommendations on under-
reforma de la enseñanza de la medicina graduate medical education. Londres:
y la práctica médica. Ginebra; 1996. Education Cometee of the General
Medical Council; 1993.
23. Galli A, Gregorio de MJ. Competencias
adquiridas en la carrera de medicina: 33. Halpern R et al. A synthesis of nine major
Comparación entre egresados de dos reports in physicians competencies for the
universidades, una pública y otra privada. emerging practice environment. Acad
Educ. méd. [online]. 2006; 9(1) [citado Med 2001; 76 (6): 606.
2012-07-27]: p. 2126.
34. Ferreira LN, Arribalzaga EB, Maquieira
24. Disponibleen: S. Facultad de Ciencias de la Salud. UCES.
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ Opinión de los alumnos sobre la jerarquía de
arttext&pid=S1575-18132006000100006&lng las materias cursadas en la carrera de medic-
=es&nrm=iso>.ISSN1575-1813. http://dx.doi. ina con respecto a su utilidad en el ejercicio
org/10.4321/S1575-18132006000100006. profesional. VI Conferencia Argentina de
Educación Médica. Resúmenes. 160 pág. 89.
25. Brailovsky C. Educación Médica,
Buenos Aires; septiembre de 2004.
evaluación de las competencias. En OPS/
OMS. Universidad de Buenos Aires. 35. Pérez S, D’Annunzio V, Donato M, Gonza-
Facultad de Medicina. Aportes para lez G, Sabarrós J, Gelpi R, Rancich A. Fac-
un cambio curricular en Argentina. ultad de Medicina. Universidad de Buenos
Buenos Aires; 2001. Aires. Opinión de los estudiantes acerca
de la investigación en la carrera de medicina.
26. Nolla M, Pallés J, Gual A. Desarrollo de 57
VI Conferencia Argentina de Educación
las competencias profesionales. Educación
Médica. Resúmenes. Resumen 195 pág. 106.
Médica 2002; 5 (2): 76-81.
Buenos Aires, septiembre de 2004.
27. Competencias básicas del profesional médico
36. Torre-Cisneros J, Camacho A, López-
(internet). Buenos Aires: Afacimera; 2001.
Miranda J, Sánchez-Guijo P, Pérez Jiménez
Disponible en: http://www.saidem.org.
F. El proceso docente de adquisición de
28. Harden R, Crosby JR, Davis MH, Friedman habilidades clínicas en la Universidad
M. AMEE Guide n.º 14: Outcome-based de Córdoba: una autoevaluación de los
education. Medical Teacher. 1999; 21: 7-14. alumnos. Rev. Educación Médica.
29. McGaghie W, Sajid A, Miller G, Telder T. 2003; 6(2):117-122.
Introducción a la preparación de Planes de 37. Zonia SC, Stommel M. Interns self-evalua-
Estudios de Medicina basados en la compe- tions compared with their faculty’s evalua-
tencia. Cuadernos de Salud Pública. 1978; tions. Acad Med. 2000; 75:742.
68. Ginebra: OMS.
38. Barberá E, Bautista G, Espasa A, Guasch
30. Garcia Barbero M. Medical education in T. Portafolio Electrónico: Desarrollo de
the light of the World Health Organization competencias laborales en la red. RU&SC.
Health for All estrategy and the European Revista de Universidad y Sociedad del
Union. Med Educ 1995; 29: 3-12. Conocimiento Cataluña. 2006 (10): 3 (002):
31. World Federation for Medical Education. pp. 55-66.
Proceedings of the World Summit on 39. Pedro E, Brito Q. Impacto de las reformas
Medical Education. 1994; 28: (supl1): 1-171. del sector de la Salud sobre los recursos
humanos y la gestión laboral. Pan American

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.


•  Ingrid Carolina Guayán Ardila  •

Journal of Public Health, 2000. SciELO de Salud. Organización Panamericana de la


PublicHealth. Salud. Organización Mundial de la Salud.
1994.
40. Castro Solano A. Las competencias pro-
fesionales del psicólogo y las necesidades 48. Brito P. El personal de salud y el trabajo:
de perfiles profesionales en los diferentes una mirada desde las Instituciones.
ámbitos laborales. Interdisciplinaria. Educación Médica y Salud. 1991; 27(1),
2004; 21 (2). Buenos Aires, ago./dic. Washington D.C.
41. Argüelles A. Competencia laboral y edu- 49. Servicio Andaluz de Salud. Consejería
cación basada en normas de competencia. de Salud. Programa de acreditación de
México D.F.: Editorial Limusa; 2005. Competencias Profesionales del Sistema
Sanitario Público de Andalucía. Agencia
42. Irigoin M, Vargas F. Competencia laboral.
de Calidad Sanitaria de Andalucía. Junio
Manual de conceptos, métodos y aplicacio-
de 2006. España.
nes en el sector salud. Organización
Panamericana de la Salud OPS/OMS. 50. Davini MC. Bases metodológicas para
Oficina Internacional del trabajo OIT. la educación permanente del Personal de
Montevideo: Cinterfor; 2002, pp 247-252. Salud. Organización Panamericana de la
Salud. 1999; 19.
43. Vidal C, Giraldo LG, Jouval H. La edu-
cación permanente en salud en América 51. Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Latina. Educación médica y salud. Social. Organización Panamericana de
Washington, OPS. 1986; 20(4). la Salud. Modelo Nacional de Educación
Permanente en Salud. Asunción (Paraguay);
44. Rovere MR. Planificación estratégica de
58 2007.
recursos humanos en salud. Organización
Panamericana de la Salud. Washington, 52. Organización Panamericana de la Salud/
D.C. 1993; p. 232. Organización Mundial de la Salud.
Oficina Internacional del Trabajo OTI.
45. Davini MC, Nervi L y Roschke MA.
Competencia Laboral, Manual de con-
La capacitación del personal de los Servicios
ceptos, métodos y aplicaciones en el sector
de Salud en proyectos relacionados con los
Salud. Washington; 2002.
Procesos de Reforma Sectorial. Programa
de Desarrollo de Recursos Humanos. 53. Unesco. Aprender a ser. La educación del
Organización Panamericana de la Salud. futuro. Madrid: Alianza Universidad; 1987.
Abril de 2002.
54. González Jaramillo S, Ortiz García M. Las
46. Brito P, Vidal H. Educación Permanente en competencias profesionales en la Educación
Salud, un Instrumento de Cambio. México; Médica Superior. Revista en línea. 25(3): La
1988. Habana, jul-sep, 2011. Disponible en: http://
bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_3_11/ems11311.
47. Haddad J, Clasen Roschke MC, Davini
htm.
MC. Educación Permanente de Personal

Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.

You might also like