You are on page 1of 30
APITULO I La filosofia De profesi6n filésofo Hablar de filosofia es siempre entablar una conversacién compleja. Ya sea porque en general se piensa que la filosoffa es una actividad aburrida 0 complicada, ya sea porque se considera que esté reservada a unos pocos intelectuales, o porque se ve en ella una marafia compleja de pensamientos inabordables, el tratamiento filos6fico de un tema suele ser evitado de manera expresa. Sin embargo, considerar la filosofia de esta manera es una forma de ignorar realmente de qué se trata. Ahora nos dedica- remos a intentar eselarecer este concepto, y en las paginas que siguen el lector se dara cuenta de hasta qué punto la filosofia forma parte de sus actividades cotidia- nas, aunque no lo perciba Sihay algo que todo el mundo sabe de la filosofia es que se relaciona con los antiguos griegos, y que Sécrates, Platon y Aristételes fueron los mas reconocids filésofos de la Grecia clasica, la que abarca los siglos V y IV a.C. Como noble hija de padres griegos, su nombre proviene justamente de este idioma. Filosofia es un término compuesto por dos palabras griegas: philos, que significa “amor”, “afeccién a” y también “amistad”, y sophia, que quiere decir “saber”, “cono- cimiento”. Si decimos solamente esto, se pensar que ella se ocupa de aumentar el saber, de intentar conocer todo el tiempo més, y el filsofo sera alguien enamorado del saber, dvido de conocer, y que siente necesidad de aprender siempre més y nunca se satisface con lo que sabe. En parte, esta conclusién es correcta; pero si décimos s6lo esto, corremos el riesgo de pensar que el filésofo es un erudito, es decir, una persona centrada solamente en incrementar constantemente la cantidad de datos o de infor- macién que posee, o en especializarse en todas las ciencias y conocimientos, y eso no es exactamente un fil6sofo. Se trata, mejor, de alguien que hace de la reflexi6n una actividad central de su vida, Utilizamos aqui el término “reflexin” en su sentido primario, es decir, aquel que menciona un reflejo, como si fuera un espejo. Reflexio- nar quiere decir mirarse a si mismo en un gesto de flexion, en un movimiento sobre uno mismo, un repliegue interior en el que uno se pone frente a si mismo para obser- var, asi, sus ideas, opiniones, pensamientos. Si reflexionamos sobre el sentido de la vida, por ejemplo, el ejercicio consistira en percibir qué es lo que pensamos nosotros mismos sobre él. Y es por esto que la reflexidn implica siempre el cuestionamiento: zqué pienso que es la vida? zen qué creo que consiste la existencia? 7 La principal conteibucin dela cultura belGnica fue cl exito que alcanz3 en la abstraceién, es deci, en halla términos sapaces de expresnr clement so ‘munes a stuaciones diversas, sin tener que refer seslempre a casos concretos, John D. Bema, Historia svi del ion La filosofia, entonces, es una actividad tedrica, es decir que establece teorias 0 explicaciones, y que no requiere, por ejemplo, de pruebas de labora- torio o del trabajo de campo, como otras dis plinas. Se dice que la filosofia es teérica en sen- tido propio, ya que originariamente “tedrico” ignificaba “de contemplacién” 0 “de observa- cién”; entonces, cuando decimos que la filoso- fia esuna actividad tedrica, queremos decir que toma distancia respecto de la realidad, que in- tenta observarla y hacer un juicio critico sobre ella, explicando el orden que tiene y establecien- do relaciones entre sus partes. A esto se le Ila- ma elaborar sistemas de pensamiento y es, en liltima instancia, el trabajo que intenta realizar todo fildsofo: explicar la realidad, mostrando cémo se relacionan las partes entre si y cémo funciona la totalidad que explica Para realizar este trabajo critico el fildsofo se plantea preguntas. Pero evidentemente no es el inico que se plantea preguntas (un cientifico, por ejemplo, también las formula). La diferen- cia consiste en que el tipo de preguntas que el filésofo formula no pueden ser respondidas por las ciencias ni por las formulas que provienen del sentido comin, porque la filosofia se pre- gunta acerca de las cosas mas basicas y anterio- res al cuestionamiento cientifico —hasia podria- mos decir, mas fundamentales- y ademés su pregunta supone un ejercicio riguroso de la re- flexién hasta sus tiltimas consecuencias -es de- cir que no se conforma con encontrar la répida consolacién de una serie de opiniones més 0 menos tranquilizadoras-. Para un cientifico, por ejemplo, la necesidad de llegar a la verdad o la importancia de adquirir mayor conocimiento son presupuestos de los que parte y con los que todos los cientificos acuerdan, sin preocuparse por explicar por qué esto es asi. Para el fil6sofo, en cambio, no es evidente qué queremos decir cuando hablamos de “la verdad”, y no va de suyo que es importante acumular conocimien- tos; més bien se pregunta por la posibilidad de 8 conocer, de transmitir esos conocimientos, de cudin verdaderos son. La filosofia cues- tiona, pregunta, pide argumentaciones y demostraciones de lo que sostiene. No se conforma con lo que otros dicen y busea sus propias razones. Veamos algunos otros ejemplos de cémo funciona la filosofia: si preguntamos por qué los hombres a veces obran mal, mienten o matan, o por qué los seres humanos no pueden vivir fuera de la sociedad, 0 qué quiere decir que algo existe, no vamos a encontrar ninguna ciencia que pueda responder a estas preguntas, ya sea porque las exceden o porque las dan por contestadas. Disciplinas como la criminologia, la cien- cia politica o la antropologia se conforman con las respuestas que alguna autoridad les dio al respecto 0 simplemente toman esos hechos (que los seres humanos mien- ten, matan, que no pueden vivir fuera de la sociedad) como datos y no como pregun- tas, Los fildsofos han pensado estas y muchas otras preguntas, porque la filosofia es un saber sin supuestos, es decir, no supone que las cosas son como aparentan o como otros nos dijeron, sino que cuestiona absolutamente todo. Como dijimos antes, con las ideas que elaboran a partir de sus preguntas los filéso- fos han construido sistemas filoséficos. Pongamos un ejemplo de esto y leamos a continuacién las reflexiones y argumentos de diferentes filésofos que han tratado de definir nada menos que la filosofia. El primero de los ejemplos consiste en un didlogo escrito por Platén (428-347 a.C. -esta fecha, aunque conjetural, es la més aceptada entre los especialistas-), en el cual conversan el personaje Sécrates, fildsofo, con sus discfpulos Simmias y Cebes; estos tiltimos discuten con el primero acerca del signifi- cado de la muerte, porque Sécrates ha sido condenado a muerte, esté a punto de ser ejecutado y sin embargo esta tranquilo porque asegura a sus amigos que la filosofia le ha hecho comprender qué significa morir. ‘Socrates: En cuanto a ustedes, quiero darles una explicacién segtin la cual me parece natural que un hombre que ha pasado realmente la vida en la filosofia no tema cuando est a punto de morir y esté en cambio esperanzado en que, despucs de haber muerto, alcanzara alld los mayores bienes. Ahora bien, como es esto asi, Simmias y Cebes, intenta- ré explicarlo, Es probable que para el resto de la gente pase inadvertido el que cuantos se aboquen correctamente a la filosofia no se preparan para ninguna otra cosa que para morir y estar muertos. Y si eso es cierto, seria completamente insélito que, después de no anhelar durante toda la vida otra cosa que [la muerte] al legar ésta uno se irrita frente a lo que antes anhelé, y en lo cual se ha ejercitado” (Platén, Fedén; siglo IV aC. Alguien que se haya dedicado alla filosoffa ~dice Sécrates— podra entender claramen- te en qué consiste su ayuda pues le permite dedicarse a lo més valioso que hay en él, su alma, y no pasar una vida dedicada al cuerpo y a sus placeres. La muerte, que significa para este fil6sofo el abandono de ese cuerpo, debe ser vista necesariamente como algo positive; la filosoffa nos ayudaria a damos cuenta de eso. Pero ésta, obviamente, no es la tinica opinidn acerca del valor de la filosofia. Veamos lo que Aristoteles (384-322 a.C.), que fue alumno de Platén, escribid, tiempo des- pués, al respect Por lo pronto, concebimos al filésofo principalmente como conocedor del conjunto de las cosas, en cuanto es posible, pero sin tener la ciencia de cada una de ellas en particular. En seguida, el que puede llegar al conocimiento de las cosas arduas, aquellas a las que no 9 se llega sino venciendo graves dificultades, zno lo llamaremos filésofo? En efecto, conocer por los sentidos es una facultad comin a todos, jento que se adquiere sin esfuerzo no tiene nada de filoséfico. Por tltimo, el que ne las nociones més rigurosas de las causas, Y que mejor ensefia estas nociones, es mas fild- sofo que todos los demas en todas las ciencias; aquella que se busca por si misma, sélo por el ansia de saber, es més filoséfica que la que se estudia por sus resultados; asf como la que do- mina a las demas es més filossfica que la que est subordinada a cualquier otra. (..) De todo lo que acabamos de decir sobre la ciencia mis- ma, resulta la definicion de filosofia que busca- mos, Es imprescindible que sea la ciencia teéri- ca de los primeros principios y de las primeras causas, porque una de las causas es el bien, la raz6n final” (Aristoteles, Metafisica, siglo IV a.C.). Para Aristoteles la filosofia es, entonces, un s ber que se ocupa de las causas de las cosas, pero no de cualquier causa, sino de las causas prime- ras, las principales y mas fundamentales, aun- que sean las menos evidentes y aunque llegue- Aristtelce, de Rembrandt mos a ellas después de arduas investigaciones. La filosofia en casa A lahora de hablar de filosofia parece que estamos obligados a citar sélo la palabra de los filsofos célebres; sin embargo, no son ellos los tinicos que filosofan y reflexio- nan. Muy por el contrario, preguntas como las que acabamos de formular pueden ser hechas por cualquiera de nosotros en cualquier momento. De hecho, todos filosofamos con mayor © menor frecuencia, con mayor o menor rigor, porque re- flexionar es parte esencial de la vida humana. Suele decirse que las circunstancias en las que més frecuentemente nos ponemos filoséficos estén determinadas por ciertos hechos que pasan en nuestras vidas. Una de estas situaciones tiene que ver con enfrentarmos a algo que nos causa exiraiiamiento; el fildsofo aleman Martin Heidegger (1889-1976) habla de la “relaci6n de familiaridad” que tenemos con las cosas. Cuan- do utilizamos las cosas que forman parte de nuestro mundo cotidiano ~dice~ no tenemos una relacidn de real conocimiento con ellas, sino de “utilidad”. Pero de pronto, por alguna raz6n, porque algo cambié o porque nosotros cambiamos, un dia empezamos a percibirlas de manera diferente y particular, y nos surge la pregunta acerca de por qué las cosas son de la manera que son © por qué pasa lo que pasa. Tomemos un ejemplo. Todos sabemos en qué consiste el nacimiento de un nino, nos parece un hecho absolutamente natural, y no nos asombra ni nos cuestionamos o- bre el hecho. Pero muchas veces, cuando nace alguien cercano a nosotros, tenemos 10 tendencia a sentir que no se trata del mismo hecho que sabfamos bien en qué consis- tia, Se trata ahora de que ha nacido un ser humano, cuya vida ha surgido del deseo de sus padres, de una situacién determinada que lo ha generado, o de una suma de hechos independientes de él, pero una vez que este ser ha nacido ya no puede redu- cirse al solo deseo de sus progenitores, ni tampoco a una situacién ni a una suma de hechos, sino que ahora existe como un ser nuevo, un sujeto diferente de todos los dems. Este es e] “milagro de la vida”, que no deja de ser un misterio para los hom- bres desde que son hombres. El misterio de la muerte no es menos intrigante para la filosofia. O la injusticia que cometen unos seres humanos contra otros. O las severas desigualdades entre ciudadanos de un mismo pais. Otras circunstancias que gene- ran la reflexidn filoséfica en nuestra vida cotidiana son las Hamadas situaciones limi- fe: hechos que nos afectan dramaticamente, y que nos inducen a preguntamos por qué estos hechos nos suceden a nosotros 0 a determinadas personas y no a otras zpor qué la vida es asi? o también qué sentido tiene ese hecho en nuestra vida?. Ejemplos claros de situaciones limite son la muerte de alguien muy querido, o de alguien joven, el padecimiento de graves dolencias, a veces de por vida. Lo cierto es que ninguno de nosotros puede escapar a este tipo de reflexién, porque es, hasta donde podemos ver, esencial a todo ser humano. En fin: la filosofia esta presente, de algtin modo, en la vida de todos y mucho més de lo que sospechamos. Aunque no todos elaboremos una teoria sobre la vida o sobre la especie humana, no podemos evitar la reflexidn, que finalmente constituye un acto natural para quienes poseemos pensamiento. WER LE Pei ; fol L, Fat] (cena? MosarA hy ba | ‘Mafalda, por Quine, La Filosofia en palabras prestadas Immanuel Kant (1724-1804), quiza el mas decisivo de los filésofos modernos, hizo sus principales aportes en el Ambito de la reflexién sobre la accién humana, como se verd cuando estudiemos la ética. Aquf queremos mostrar, sin embargo, su posicién acerca de la filosofia y de la actividad del fildsofo: "De forma general, nadie puede llamarse filésofo, si no puede filosofar. Pero no se apren- de a filosofar mas que por el ejercicio y el uso que hace uno mismo de la propia razén 2Cémo podria, propiamente hablando, aprenderse la filosofia? En filosofia, cada pensa- dor hace latir su corazén por decirlo asf- sobre las ruinas de otra; pero nunca ninguna llega a volverse inquebrantable en todas sus partes. De ahi, que no pueda aprenderse a i fondo la filosofia, porque ella todavia no existe. Pero si suponemos que existe una efectiva- mente, ninguno de los hombres que la aprendiera podria decirse “fil6sofo” , pues el cono- cimiento que tendria permaneceria siendo subjeticwmente hist6rico. Es diferente en mate- maticas. Esta ciencia puede, en cierta medida, ser aprendida; pues aqui las pruebas son tan evidentes que cada uno puede convencerse; y ademas, en razén de su evidencia, pue- de ser considerada como una doctrina cierta y estable"(I. Kant, Légica, 1800). La filosofia es un ejercicio, dice Kant. Hacer filosofia no es s6lo leer lo que otros dijeron y considerarlo verdadero, No se trata de aprender teorias y explicaciones; se trata en realidad de pensar, de usar nuestra propia raz6n para ser criticos frente a los hechos de la realidad. No hay una filosofia prefabricada. La filosofia es un lincer. De ahi que este filésofo diga que la filosofia todavia no existe, porque es una tarea actual, de este momento y de esta circunstancia. La misma idea estaba en Sécrates, de quien se dice que no escribié ningtin texto que diera a conocer su propia filosofia ya que consideraba que no tenia sentido transmitir un contenido filos6fico determinado. La filosoffa es aquf y ahora, es reflexién con los otros, es intercambio de opiniones, argumentos y discusiones. Por eso para muchos autores no es posible la filosofia en soledad absoluta, porque es una actividad eminentemente social, comunitaria, con- junta y, sobre todo, viviente y cambiante. Las otras ciencias, nos dice Kant, no son iguales, porque poseen unos contenidos més © menos fijos y no se espera que estos contenidos se pongan en discusi6n una y otra vez. A pesar de que pertenecen a siglos y momentos hist6ricos muy diversos, el pensador contemporaneo Karl Jaspers (1883-1969) complementa la posicién de Kanty explica |a filosofia desde otro punto de vista: "Qué es, pues, la filosotia, que se manifiesta tan universalmente bajo tan singulares for- mas? La palabra grieya phildsophos (fil6sofo) se formé en oposicién a sophds. Se trata del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando en posesién del conocimiento se Hamaba sapiente o sabio. Este sentido de la palabra ha persistido hasta hoy: la buisqueda de la verdad, no la posesiGn de ella, es la esencia de la filosofia, por frecuentemente que se la traicione en el dogmatismo, ésto es, en un saber enunciado en proposiciones, definitivo, perfecto y ensenable. Filosofia quiere decir ir de aentino. Sus preguntas son més esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta. Poro este ir de camino el destino del hombre en el tiempo- alberga en su seno la posibi- lidad de una honda satisfaccién, mas atin, de la plenitud en algunos elevados momentos. Esa plenitud no estriba nunca en una certeza enunciable, ni en proposiciones ni coniesio- nes, sino en la realizacién histérica del ser del hombre, al que se le abre el ser mismo. Lograr esta realidad dentro de las situaciones en que se halla en cada caso un hombre es el sentido del filosofar” (K. Jaspers, La filosofia, 1949). Jaspers nos hace ver que un filésofo no es un sapiente o un sabio, en el sentido de alguien que se siente completo y satisfecho, considerando que ha aprendido ya sufi- ciente y que debe ahora echarse a descansar. El dogmatismo del que hablan Kant y Jaspers se refiere a la filosofia como una doctrina cerrada, estatica y no cuestionada, que forma parte de quien se considera sabio, pero no del fil6sofo. Este es, en reali- dad, alguien que siente su carencia, su falta de saber, su necesidad de cuestionar, y al sentirlo esta impulsado a avarwar en el cuestionamiento. Por eso la filosofia es un 12 “Sopyrgn 2008 Estria! Mkipie AN ts reserves andar, un caminar, més que un resultado final. Para un fildsofo, este avance a través, de las preguntas es mas importante que la meta de las respuestas, porque poser respuestas para todo serfa convertirse en un sabio. Un aspecto diferente de la activi- dad filos6fica se resalta a continuaci6n; vedmoslo: "Cada época histdrica tiene emergentes caracteristicos que van conformandose de mane- ra singular. La filosofia, que pretende reflexionar sobre ellos, no puede substraerse a los problemas, las fascinaciones y las obsesiones de su tiempo. La problemstica filoséfica actual es miiltiple y variada. No obstante, pareceria que existen algunos denominadores comunes alrededor de los cuales gira el pensamiento actual. Ellos son: el lenguaje, la ciencia y la ética. (...) Fl tema que ahora da qué pensar es el de la libertad con respecto a la informacion. He aqui la cuestiGn para nuestra reflexién. La filosofia hace 2.500 afios, en Grecia, comenzé a plantearse el problema de la libertad. Muchos fueron los interrogantes muchas las respuestas que a través del tiempo se han dado respecte dela libertad. (...) Es decir que, en iiltima instancia, y a pesar de los cambios espectaculares, nos seguimos replanteando las mismas preguntas, Es como si, después de tantos adelantos tecnoldgi cos, de tanta ciencia y de tantas situaciones superadas, volviéramos la mirada a Greci con nostalgia... total, 2.500 afios no es nada". (Esther Diaz, Para seguir pensando, 1989) Eliiltimo texto nos leva a prestar atenciGn a un nuevo aspecto: la importancia del contexto hist6rico en el que se desarrolla la filosofia, para su desarrollo mismo. En aquel camino filos6fico que sefialaba Jaspers, en el cual las preguntas son més im- portantes que sus respuestas, no ha cambiaco demasiado el panorama; los antiguos se cuestionaban qué es la libertad y cémo conservarla, y hoy nos hacemos la misma pre- gunta. Sin embargo, cada época estard mareada por un problema o tipo de problemas mis bien especificos, y entonces es natural que los fil6sofos se ocupen especialmente de unos temas y dejen otros de lado. Para la docente argentina Esther Diaz, uno de los problemas actuales que se impone pensar es el de la relacién entre la informacién y la libertad. Un problema tal como si se debe permitir la clonacién humana o no, segura- mente no era posible en la época medieval cuando la ciencia no podia hacer efectiva la clonacién de ningtin modo; sin embargo, en el fondo de este problema hay otro que sf tiene vigencia en todas las épocas: ;tenemos libertad para manejar la vida humana como si fuéramos sus duefios absolutos?, qué derecho tiene el hombre de interferir en el recorrido natural y esponténeo de los acontecimientos? Emmariiel Kant Karl Jaspers 13 “Sopyrgn 2008 Estria! Mkipie AN ts reserves DIJO UN FILOSOFO... "Toda persona que ha aprendido a ha- blar puede utilizar frases para describir los acontecimientos. Los acontecimien- tosson la prueba de la verdad de las fra- ses. En ciertas circunstancias, todo es0 es tan evidente que es dificil de encontrar ahi un problema. En otras, es tan oscuro que es dificultoso ver alguna solucién. Siusted dice: “Llueve”, puede saber que lo que dice es verdadero porque ve caer la lluvia, porque siente que lo moja y es- cucha su ruido. Perolas dificultades sur- gen a partir del momento en que inten- tamos analizar lo que pasa cuando ha- cemos enunciados de este tipo, basindo- nos en la experiencia inmediata, 2En que sentido “conocemos” algo que pasa, in= dependientemente de las palabras que empleamos para mencionarlo? ¢Como podemos compararlo con nuestras pala- bras, de manera que sepamos que nues- tras palabras son exactas? ¢Qué relacion debe existir entre lo que pasa y nuestras palabras, para que nuestras palabras puedan ser exactas? ¢Cémo sabemos, en cada caso, si esta relacidn existe 0 e8 un. error? {Puede ser posible saber si nues- tras palabras son exactas sin tener nin- rin conocimiento no-verbal de algo que pasa ya lo que se aplican nuestras pala bras? Bertrand Russell, Sigaificacion y verdad, siglo XX. Bertrand Russel Rumbo a la definicién A continuaci6n transcribimos algunas caracte- rizaciones de la filosofia que han sido presenta- das por algunos fil6sofos y que completan las que revisamos antes. 1. El proceso que consiste en examinar una cosa por medio de la vista es completamente lle- no de ilusiones y leno de ilusiones es tam- bién el que se vale de las orejas ode cualquier otro de los sentidos; ella [la filosoffa] persua- de al alma de tomar sus distancias, en la me- dida en que no es absolutamente necesario recurrir a los sentidos (Platon, Fedén, siglo lV ac). 2. El objeto de la filosofia es la aclaracién logical del pensamiento. Filosofia no es una teoria, sino una actividad. Una obra filoséfiea con- siste esencialmente en elucidaciones. El resul- tado de la filosofia no son “proposiciones fi- losficas”, sino el esclarecerse esas proposi- ciones. La filosofia debe esclarecer y delimi- tar con precisin los pensamientos que de otro, modo serfan, por asi decirlo, opacos y confu- sos (Ludwig Wittgenstein -1883-1951-, Tractatus Légico- Philosophicus, 1922) 3. La filosofia esta escrita en este libro inmenso perpetuamente abierto delante de nuestros ojos (quiero decir el universo), pero no se la puede aprender si no se aprende primero el lenguaje y los caracteres en los cuales esté escrita (Galileo Galilei -1564-1642-, El ensayador, 1623). 4, Elbuen sentido es la cosa mejor repartida del mundo; pues cada uno piensa que esta tan bien provisto de él, que incluso quienes son dificiles de contentar en las demas cosas, no desea para nada més del que tienen. No es verosimil que todos se equivoquen en eso: pero sobre todo eso testimonia que el poder de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que se Ila ma el buen sentido de la raz6n, es natural- 14 La filoso: mente igual en todos los hombres; y asi, que la diversidad de nuestras opiniones no viene de que unos son mas razonables que otros, sino solamente de que cond cimos nuestros pensamientos por diversas vias, y no consideramos las mismas cosas. Pues no es suficiente tener un buen pensamiento, sino que lo principal es aplicarlo bien (Rene Descartes -1596-1650-, Discurso del método, 1637). S610 sf au NO sé NADA 7FQUERIENDO DESPRESTIGIAR ‘NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO, EEEEHP Podemos sintetizar lo que para estos pensadores es la filosofia, asi: * Un saber tesrico. * Una disciplina que cuestiona todo, hasta las cosas més basicas y obvias. * Una actitud er a general. * Las palabras y la manera de expresar los pensamientos es fundamental en la argu- mentacién filos6fica, para que la comunicacién de las ideas sea real y no aparente. * Como consecuencia de su actitud cuestionadora, debe estar abierta a la diversidad de respuesias, a la diferencia de perspectivas, al intercambio de opinién. * Su condicién primordial para aceptar una idea es que ésta pueda ser fundamenta- da coherentemente y no esté en contradicciones con otras ideas ya aceptadas. * La consecuencia de esta actividad sera un sistema de pensamiento, que pueda explicar la vida o parte del mundo humano. Ahora, luego de haber lefdo las caracterizaciones de la actividad filoséfica de estos autores, propone tu propia definicién. No olvides tener en cuenta tu posicisn eritica sobre lo lefdo y seftalar cudl es la contribucidn que la filosoffa puede hacer en nues- tro tiempo y nuestro lugar. Ment filoséfico Con el paso del tiempo, el pensamiento filoséfico se ha desarrollado de manera tal que sus preguntas pudieron ser agrupadas en diferentes Areas. De este modo, como para los filésofos las preguntas siempre fueron mas importantes que las respuestas, Jos cuestionamientos se hicieron cada vez més especificos, de manera que se hizo posible clasificarlos en ramas de la filosoffa. Preguntas como es posible el conocimien- t0?, qué es el conocimiento objetivo?, 0 gpercibimos los objetos tal como ellos son?, todos I de la misma forma por todas los sujetos?, no se refieren al mismo Ambito de interés que si nos preguntamos zqué es un hombre?, por ejemplo. Mientras que las primeras preguntas conforman la parte de la filosofia que se llama Gnoseolo- gia 0 Teoria del conocimiento, la tiltima le importa a la Antropologin filoséfica. Veanos en qué consisten, entonces, algunas de las ramas de la filosofia. ujetos los percibimos Yo, Matias, Send, “Copyrant @2004 Eciortal Maipue AN rents reserves 16 + Etica: el término que designa este Ambito proviene del vocablo griego éthos, que significa costumbre o habito; por lo tanto, tiene que ver con la conducta humana, que se ocupa del obrar del hombre, de su manera de actuar —actuar bien mal, por ejemplo—, especialmente cuando ese actuar involucra a otros hombres. En este libro le dedicaremos un médulo a la ética, para caracterizarla mejor; por el momento digamos que trata de contestar preguntas como gqué es el bien?, zqué son una norma moral?, entre otras los valores?, gqué * Antropologia filoséfica: como dijimos, una de sus preguntas preferidas es qué es el hombre? Antropologia es un término compuesto por dnthropo, que significa hom- bre, y por logia, que viene de Idgos y que, como sabemos, significa pensamiento 0 discurso que argumenta sobre algo. En este caso, se trata de una reflexidn sobre el hombre, Pero, zen qué sentido se reflexiona? No como hacen las demas disciplinas que se dedican al hombre, como la psicologia, la sociologia, eteétera, sino que hace preguntas sobre lo que constituye al hombre en el sentido mas profundo: gqué cosas tiene que tener un ser para ser un hombre?, es decir, se cuestiona sobre la esencia de lo humano. * Gnoseologia: este término que designa a otra rama de la filosoffa también esta compuesto por dos términos que provienen del griego: guaseo, que significa cono- cimiento, y logia (pensamiento o discurso), al que ya nos referimos en el caso ante- rior. Se trata, entonces, de la rama que hace preguntas acerca de cosas relativas a nuesiro conocimiento: es posible el conocimiento?, zcuél es el limite de mi conocimien- 10?, ede dénde obtengo yo mi saber (de los sentidos, de mi pensamiento, etcétera)? + Metafisica: es la rama de la filosofia que se cuestiona acerea de cosas que van mas alla de lo evidente a los sentidos. Sus preguntas suelen ser las mas abstractas, y son sus ejemplos qué es la existencin?, gquées el ser?, zexiste Dios? Muchas veces se Je ha llamado oniologia, que significa literalmente disciplina que se ocupa de los entes, pero el campo de la Metafisica (que significa literalmente lo que estd inds allé de la naturaleza) parece ser mas amplio. * Estética: comprende la reflexion acerca de la naturaleza del valor de la belleza, y de su aplicaci6n en el campo de la produccién humana (como el arte, por ejem- plo). Trata de dar cuenta de preguntas como gquées la belleza?, equé tipo de existen- cia tienen los valores estéticos?, etcétera. * La légica es un instrumento-los griegos la Hamaban drganon, es decir, herramien- ta, instrumento o util que utiliza la filosofia para reflexionar y razonar correcta- mente; también nos dedicaremos a desarrollar algunos conceptos de légica, pero adelantemos aqui que clabora y analiza las reglas que nos permiten argumentar correctamente. Por lo tanto, la l6gica es importante para todas las ramas de la filosofia * La filosofia politica, la filosofia del lenguaje, la filosofia de las ciencias, la filosofia de la educacién, son otros Ambitos de la filosofia y, por lo tanto, otras ramas por las que se abre la capacidad de reflexionar rigurosamente, sin supuestos, “Copyrant @2004 Eciortal Maipue AN rents reserves V7 Estas son los principales campos en los que se organiza la actividad filoséfica, pero digamos también que no es siempre facil determinar a cual pertenece una cierta elaboracién filoséfica, ya que un filésofo no decide antes de reflexionar a qué rama de la filosofia se va a dedicar, sino que toma un problema y lo aborda desde los Ambitos que considera necesarios. Es decir, al responder gqué es el hombre? lo mas probable es que un fildsofo se encuentre en la antropologia filoséfica, pero también en la ética, si habla de su relacién con los otros, y en la metafisica, si habla de las cosas que lo trascienden. El limite entre las ramas no es neto ni puede estar excesiva- mente fijado de antemano, pero podemos, sin embargo, agrupar de esta manera las preocupaciones filos6ficas. ‘Como queda claro, en estas filosofias a la carta hasta el més severo comensal encontra- 14 su preferencia. Sélo hace falta que veas cual corresponde a tu gusto. aes NO ME SALE. AT MSMO 7 oy 2] - } § Auli, de Roges 18 Actividades para el alumno. 1, Lee los textos siguientes e indica cual es la rama de la filosofia principalmente comprometida ‘encada uno. Fundamenta tu respuesta. a. La inclinacién por el ocultismo as un sintoma de ragresién de la conciancia. Esta ha perdido su fuerza para pensar lo incondicionado y sobrellevar lo condicionado, En lugar de determinar a ambos, mediante el trabajo del concepto, en su unidad y diferencia, los mezcla sin distincion. Lo incondicionado se convierte en factum (hecho), y lo incondicionado pasa inmediatamente a constiuir la esencia. EI monoteismo se disuelve en una segunda mitologia. «Creo en la astrolo- gia porque no creo en Dios», contesté un encuestado en una investigacion de psicologia social realizada en América. La razén dictaminadora, que se habia slevada hasta el concepto del Dios nico, parece confundida con su derrumbe. El espiritu se disocia en espiritus, y se arruina la capacidad de comprendar que éstos no existen. La velada tendencia de la sociedad a la infelici- dad emibauca a sus victimas con falsas revelaciones y fenémenos alucinatorios. En su presen tacién fragmentaria en vano esperan tener alla vista y hacer frante a la fatalidad total. Despies de milenios de ilustracién, el panico vuelve a irrumpir en una humanidad cuyo daminia sobre la naturaleza traducido en domino sobre el hombre aventaja en horror alo que los hombres hubie- ran llegado a tamer de la naturalaza. (Theadar Adorno, «Tasis contra el acultismo», publicado en Minima moralia, 1951) bb Los pragmatistas pensamos que el progreso moral es como coser una manta elaborada y mul ticolor, mas que tener una visién mas clara de algo verdadero y profundso. (...) Nos agrada reemplazar las metaforas tradicionales de profundidad o de elevacién por metaforas que exhi- ben anchuray extension, Convencidos de que no hay una esencia humana sutil que la filosofia podria aprehender, no tratamos de reemplazar la superficalidad con la profundidad ni elevarnos sobre lo especifico para captar lo universal. Nos gustaria minimizar una diferencia por vez: la diferencia entre cristianos y musulmanes en una aldea bosnia, la diferencia entre blancos y nnegros en una ciudad de Alabama, la diferencia entre homosexuales y heterosexuales en una ‘comunidad catélica de Quebec. Lo que esperamos es unir a esos grupos mediante un millar de «puntadas», invocando mil cosas menudas en comtin entre sus miembras, en lugar de especi- ficar una Unica cosa grande, su comiin humanidad. Esta imagen del pragreso moral nos hace resistirla sugerencia de Kant de que la maralidad es propia de la razén. Los pragmatistas tienen mas simpatia por la sugerencia de Hume de que es propia del sentimiento... (Richard Rorty, Esperanza 0 conacimiento? Una introduccién al pragmatismo, 1994) 2. Detetmina cualies de las siguiente’s afirmacién/es corresponden a la antropologia flosdtica, Fundamenta en todos los casos: a. Para conservar la salud, los hombres deben alimentarse bien, pero también deben evitar el cansancio y el stress. b, El hombre es un animal simbélico porque no puede relacionarse con su medio sin un sistema simbélico. . Elhombre ha establecido sistemas diferentes de relaciones sociales, que podemos estudiar en forma evolutiva a través del tiempo. 4. El psiquismo contiene estructuras propias y particulares relativas a la historia de cada sujeto, pero también contiene ciertos elementos invariables como el consciente y el inconsciente. ©. Elhombre pertenece a diferentes estratos sociales y cumple roles diferentes en distintos ambi {os de la sociedad de la que forma parte. Su edad y su género condicionan estos roles. f. El crecimiento del cuerpo humano no siempre coincide con el desarrollo de ciertos Organos vitales. Lo cierto es que el cuidado fisico y su relacién con el medio ambiente ayudaran a con- servar 0 perderla salud. 9. El hombre es un animal racional, y esto lo diferencia esencialmente de los demés animales, h. El conscionte es parte del psiquismo, y contiene las representaciones mentales humanas que oinciden con el yo. 19 Noes ciencia ni ideologia... es filosofia Lo que ya ha quedado claro es que la filosofia es un tipo de saber que se plasma en la actividad de teorizar y criticar (es decir, ejercer la capacidad critica, la capacidad de analizar en cada caso cémo, por qué y para qué); que su herramienta principal es la argumentacién y que todos la practicamos, en mayor o menor grado, con mas 0 menos profundidad 0 regularidad. Dicho esto, corremos el riesgo de confundirla con el saber vulgar, es decir, del tipo de saber que todos tenemos y que no requiere ninguna profesionalidad. El saber vulgar es el que nos permite movernos en la vida cotidiana, saber eémo parar un colectivo, dénde comprar un libro, cémo atarnos los zapatos, cémo hablar por teléfono. Es decir, es todo ese conjunto de saberes que no hemos adquirido de manera sistematica, sino que tenemos por el solo hecho de vivir en una determinada sociedad y por la necesidad de subsistir en ella. La filosofia es, claro esta, un tipo de saber diferente, por que su objeto es diferente y también por el rigor y el grado de reflexién tedrica que demanda su estudio. Sin embargo, al decir esto corremos el riesgo de confundirla con las ciencias. Mas adelante nos ocupare- mos de caracterizar especificamente el saber cientifico, pero digamos ahora que la filosofia y la ciencia se diferencian, en primer lugar, en que la primera no conlleva supuestos ni determina de antemano el limite de sus cuestionamientos; y, en segun- do lugar, en que la ciencia tiene siempre un objeto de estudio particular determinado y No universal, como pretende tener Ia filosofia. ‘Aclaremos esto. Dicho en términos muy generales, la filosofia se ocupa de aquello que concierne a un ser humano. Fl filésofo reflexiona, por ejemplo, sobre el sentido de la vida, la necesidad de la acci6n, el rumbo que debe llevar dicha accidn, la rela- cién del hombre con sus pares, el sentido de la religi6n, el lugar que ocupa el cuerpo en la totalidad del ser humano. Si ahora nos detenemos a observar las ciencias, en- contraremos, por ejemplo, que la psicologia se encarga también del ser humano ~de su conciencia y su inconsciente, de su relacién con los demas y del rumbo que cada uno daa su vida-, pero se diferencia de la filosofia porque su objetivo es establecer leyes generales a partir de un estudio de casos particulares y por aplicar luego todas estas eyes 0 conclusiones a la singularidad de una historia personal, de un ser hu- mano concreto. La filosofia, en cambio, plantea sus preguntas considerando a todos los hombres en general, en sentido universal. Bs decir, un psicdlogo investigaré cual es el rumbo particular que un paciente conereto y particular daa su vida y sus moti- vaciones individuales para hacerlo, mientras que el fildsofo va a preguntarse acerca del rumbo general o universal que los hombres dan a su vida, de las motivaciones que todo hombre tiene para actuar de cierta manera. Lo mismo sucede con la sociologia, que se ocupa del hombre en tanto ser social, de sus relaciones sociales, de la historia de las sociedades y de la descripci6n y anélisis del funcionamiento conereto de las sociedades concretas. La filosofia también se pre- ocuparé por las relaciones entre los seres humanos, por la necesidad de los hombres de vivir en sociedad y aun de sus organizaciones politicas. Sin embargo, lo hard de manera universal, y no considerando una sociedad particular ni un determinado grupo social. Cuando Arist6teles define al hombre como un “animal social” no esta “Copyrant @2004 Eciortal Maipue AN rents reserves 20 ocupsndose de explicar el fendmeno social, sino de la esencia humana. Si tomamos la antropologia social tendremos el mismo caso. Ella se ocupa de la cultura, de su origen y desarrollo, de grupos étnicos coneretos y determinados. La antropologia filos6fica, en cambio, busca acercarse a definir la naturaleza humana universal que permita entender a todo ser humano, Y lo mismo podria verse en todas las ciencias que toman algtin aspecto del hombre como parte de su objeto de estudio: la historia, la medicina, la economia. La diferencia de los planteos filosGficos ser siempre su grado de universalidad —contra la especificidad del objeto del que se ocupa cada ciencia particulary su acercamiento reflexivo, sin supuestos. En el médulo dedica- doal conocimiento ya la epistemologia, ampliaremos la caracterizacion de la ciencia como un discurso del saber provisto de reglas, sujetas ellas también a la reflexién filoséfica, Ahora, una vez. que la filosofia se caracteriza como un sistema de ideas 0 un modo de organizar los pensamientos es facil confundirla con una ideologia. Una ideologia es, precisamente, un sistema de idleas, pero més precisamente, una forma determina- da de ver el mundo y de explicarlo. La diferencia con la filosofia es que, mientras que ésta esta abierta a nuevos cuestionamientos y a revisar esas ideas con que conforma sus sistemas, se dice generalmente que las ideologias son cerradas y dogmaticas Una ideologia es, en sentido despectivo, un dogma; y decimos “despectivo”, porque lo dogmatico implica la rigidez del pensamiento y el cierre a un intercambio con diferentes formas de pensar. Sin embargo, como veremos més adelante, pretender estar excluido de toda ideologia significa confiar en que es posible mirar el mundo con absoluta objetividad y sin ninguna determinacién hist6rica, personal, social, lo cuales ciertamente una ingenuidad. Lo que queremos decir es que en toda época, en todo lugar, en todo espacio social, existen valores y discursos que se consideran mas valiosos y que nos resultan més apropiados que otros. Y esos valores y discursos son, en cierta forma, nuestra manera de ver el mundo y de explicarlo, es decir, nues- tra ideologia, mas.o menos consciente. Esto es, hasta donde podemos ver, inevitable. En todo caso digamos que lo determinante en el caso de la filosofia es, mas que tener una mirada objetiva de la realidad de su tiempo lo cual es ciertamente imposible, esforzarse por no abandonar el cuestionamiento de esa realidad y por no ceder cons- cientemente al dogmatismo. Prehistoria filos6fica La filosofia no existié siempre como un saber claramente separado de los demas conocimientos. En un principio, muchos siglos antes de la era cristiana, cuando to- davia no se hablaba de filosofia, la reflexién -el pensamiento racional- estaba mez~ clada con mitologias y cosmogonias, es decir con relatos que daban cuenta del naci- miento del universo, fruto de la unién, combinacién o separacién de distintas divinidades. No es facil definir qué es un mito, Podemos decir que se trata de un relato que intenta explicar algo que, en principio, no puede explicarse de un modo racional. Para dar cuenta de la existencia pasada de una ciudad, por ejemplo, el mito nos diré que un dios mands construirla para proteger a su hijoo a su enamorada, y “Copyrant @2004 Eciortal Maipue AN rents reserves 21 esta félbula nos provee una cierta forma de com- prender la existencia de ese lugar. Otro mito — Jo encontramos en el Banquete de Platén- po- dra decirnos que en un comienzo de los tiem- pos los enamorados formaron parte de un solo ser vivo, pero como ese ser era tan irreverente con los dioses, ellos separaron a ese ser en dos partes; en consecuencia, cuando una de las mi- tades se encuentra con la otra, ambas se sienten tan atrafdas que ya no quieren separarse jamés. Asise explicaria por qué los seres humanos nos enamoramos. Con el correr del tiempo, el pen- samiento racional y argumentativo fue gar dole terreno al pensamiento mitico, y la filoso- Anat: Vota ll Zenon, lacie fia se asent6 sobre el logos, es decir, sobre el pen- samiento o el discurso argumentativo y raz0- nado. Recién hacia el siglo V a.C., en una Ate- nas repleta de inquietudes y preguntas, apare- cieron los primeros filésofos y la filosoffa gané su propio lugar. Pero los primeros filésofos, de todos modos, siguieron utilizando mitos para expresar lo que, aparentemente, s6lo podia transmitirse a los demés a través de metaforas, debido a la complejidad y riqueza de su conte- nido. Siguiendo un uso que Aristételes establecis en el sigho LV a.C., digamos que para hablar de la historia de la filosofia debemos comenzar men- cionando a los primeros pensadores que hicie- ron ese esfuerzo por proporcionar explicacio- nes racionales. El primero que se ha llamado cinta eens propiamente fildsojo fue Sécrates, y ha mareado un comienzo tan fuerte que el pequefo grupo 1. Busca mitos y analiza qué es lo que 2 ada uno de-elos trata de explicar, | t© Pensadores registrados como anteriores él, Fundamenta tu respuesta con pa-| _reciben su nombre a partir de él: son los preso- sajes que puedan leerse en elmis-| criticos. De ellos no se sabe mucho, porque sus morelato mitico. | obrasse han perdido -si es que las han escrito-, 2, Establece tres semejanzasytresdi | iodo Jo que conocemos de su pensamiento es ferenciasentreel mitoy|areflexion| > filosética, Por autores posteriores, que los citaron ya sea 4, Inlenta respondera lapregunta qué| porque estaban de acuerdo con ellos o porque es afilosoffadesdetu puntodevis-| querian criticarlos. Entre los presocraticos so- ta. Da al menos tres ejemplos de | _bresalieron los milésicos, asf llamados porque cuestiones que le interesen esta! provenian de la ciudad de Mileto: Tales, disciplina P i 22 Anaximandro y Anaximenes. Ellos se alejaron de las explicaciones miticas para in- tentar dar cuenta de su realidad de una manera racional. Sin embargo, parecen ha- berse mantenido en la reflexién acerca de la naturaleza y no se centraron en cuestio- nes antropoligicas. Heraclito de Ffeso y Parménides de Elea son, a su vez, dos figu- ras fundamentales de la filosofia presocratica y tanto ellos como algunos de sus dis- cfpulos directos parecen haber tenido marcada influencia en el pensamiento de Pla- tn, Heraclito fue el primero que postulé que todo cambia y nada permanece; que la realidad esta integrada por pares de opuestos que se equilibran y compensan entre si segtin una medida, una ley o proporcién (el logos). Parménides, por su parte, afir- m6 que la realidad es una, tinica, y que el movimiento y el cambio son aparentes, aunque los hombres los percibamos como reales. Segtin Aristételes, para Parménides la realidad queda conformada por el Ser y el No-ser. Otros fildsofos presocraticos como Empédoces y Anaxagoras de los que tenemos noticia principalmente gracias a Aristételes— también se ocuparon de explicar el cosmos y la naturaleza. Habria que esperar hasta la legada de Sécrates para encontrar testimonios de un fildsofo cuya reflexidn estuviera centrada en el hombre y, més precisamente, en su accionar. DIJO UN FILOSOFO... "En efecto, la mayoria de los que han filosofado primero creyeron que los tinicos principios de todas las cosas estan en el émbito material; pues aquello a partir de lo cual existen todos los entes, y a partir dle lo primero de donde devienen y lo iltimo hacia lo cual se corrompen Finalmente, por permanecer laesencia, pero modificandose en sus afecciones, esto dicen que es el elemento y principio de los entes. Por eso creen que nada se genera ni se corrompe, de modo que se conserva siempre esta naturaleza, como no decimos que Sécrates nace absolutamente, en tanto se vuelva bello 0 muisico, ni que perece del todo en tanto desaparecen estas disposiciones, porque permanece el sustrato Sécrates mismo, asi ninguna de las otras cosas nacen ni perecen; pues es necesario que haya una naturaleza tinica, o mas dle una, a partir de la cual se generan las demas cosas mientras que aquélla se conserva, Sin embargo, no todos dicen lo mismo acerca ce! niimero y la naturaleza de ese principio, sino que, por un lado, Tales, el fundador de tal filosofia, dice que esei agua (puesto que opina que la tierra esta Sobre el agua) teniendo acaso esta creencia por observar que el alimento de todas las cosas es htime- do, por generarse lo caliente mismo a partir de esto hiimedo, y por viviren ello (pues aquello a partir de lo cual algo se genera, esto es el principio de todas las cosas). Y efectivamente tomé esta creencia no Sélo por esto, sino también porque las semillas de todas las cosas tienen una naturaleza hiimeda, y porque el agua es el principio de la naturaleza para las cosas huimedas. (.) Anaximenes y Didgenes colocan al aire antes que al agua y lo colocan como prineipio mejor de los cuerpos simples; Hipaso de Metaponto y Herdclito de Efeso ponen al fuego; y Empédocles coloca os cuatro elementos, junto a los ya mencionados agrega a la tierra como el cuarto (pues éstos siem- pre permanecen y no se generan, sino por aumento y disminucién numérica, uniéndose y separén- dove aclay a panied unldad) Y entre los que decian que el tocio es uno, ninguno tuve éxito en comprender tal causa, sino excepto tal vez Parménides, y para éste, segtin postuls que no s6lo una sino incluso dos son las causas [el ser yelnoser]" ‘Aristoteles, Meta ica, siglo IV a 23 Contemos la historia La historia de la filosoffa se divide en cuatro periodos o épocas principales: filosofia antigua, medieval, moderna y contempordnea. Los acontecimientos hist6ricos que determinaron el paso de uno a otro periodo-si bien a veces la frontera no es estricta sino que se construye a partir de la suma de dos o tres datos significativos— no son menos importantes que los hechos sociales y politicos que condicionaron el surgi- miento y cambio en los movimientos intelectuales de cada momento. He aqui una sumaria cronologia para identificar a cada uno de ellos. Mas adelante los retomaremos, a medida que veamos las diferentes problematicas abordadas en los bloques que siguen: Periodo antiguo Los filésofos que vivieron con posterioridad a los presocraticos son los primeros a los que realmente se llam6 “fil6sofos”, ya que se diferenciaron de los que investiga~ ban el cosmos en general. Se dice que el primer fildsofo propiamente dicho fue $6- crates, ya que él comenz a poner al hombre en el centro de sus preguntas. Se pre- ocupé basicamente por cuestionamientos éticos, y las preguntas que lo caracteriza- ron fueron, por ejemplo, qué es la viriud?, za qué llamamos justicia?, zes mejor para el hombre recibir un castigo cuando ha sido injusto, o tratar de escapar a los que quieren hacerlo pagar por lo que ha hecho? Para Sécrates lo més importante era el conocimiento de uno mismo y la introspecci6n, es decir, la observacién, el examen, de si mismo. El méto- do que aplicé se llamé “mayéutica” -en griego, dar a luz- porque se dice que ayuda- baa la gente a sacar a luz 0 hacer nacer las ideas en ella. El método contaba con dos momentos: el primero servia para revisar las opiniones de la persona con la que conversaba, y analizar si eran apropiadas o no; en el segundo, positivo, la persona pensaba nuevamente el concepto que investigaba y construia una respuesta mas adecuada que la anterior. Por ejemplo, Sécrates le preguntaba a alguien gqué es la sabiduria? y éste le respondia: “saber muchas cosas". El filésofo tomaba esa resput ta y volvia a formular una pregunta con la cual le mostraba al interlocutor que su respuesta habia sido imprecisa. Por ejemplo, volvia a preguntarle: “Entonces, la sabiduria es saber muchas cosas de mis vecinos, de mis amigos y parientes?”. De este modo, el interlocutor estaba obligado a reformular su respuesta anterior y a esforzarse por dar una respuesta més exacta. El método no consistia en decir qué es la sabiduria sino en ayudar a los demés a descubrilo por si mismos. La mayéutica hacia referencia, ademis, a la profesiGn de la madre de Sécrates, que habia sido par- tera. Se decia, entonces, que mientras que su madre ayudaba a dar a luz. personas, Socrates ayudaba a dar a luz ideas. Ena misma época que Sécrates vivieron los Hamados “sofistas”, que eran un grupo de hombres dedicados también al saber, pero que fueron duramente criticados por otros fildsofos. Los sofistas no eran de Grecia, venian de otras ciudades y tenian como profesidn la enseftanza paga: eran maestros que vendian sus lecciones por dinero. Parte de su mala fama, de hecho, proviene de que vendian su saber y lo “Copyrant @2004 Eciortal Maipue AN rents reserves 24 adecuaban a lo que el «cliente» quisiera «comprar». Si alguien necesitaba hacer un discurso que le sirviera para demostrar que la esclavitud es algo bueno, el sofista elaboraba el discurso y se lo vendia. Pero si alguien le deefa que necesitaba un dis- curso capaz de argumentar que la esclavitud es algo malo, lo hacian también. Es por eso que se los considera “relativistas”, es decir, consideraban que todo ~y especial- mente el bien o el mal respecto de algo— depende enteramente de las cireunstancias, el momento, el lugar donde suceden las cosas o donde se dice un discurso ya que no existe una verdad absoluta sobre nada. Se dice que Protagoras de Abdera, por ejem- plo, que fue uno de los més prestigiosos sofistas, afirmaba que no es posible contrade- cir ningtin discurso, porque todos son verdaderos. Hechos como éste provocé que los fil6sofos que consideraban que cada cosa es correcta de una sola manera, y sino es asi, es incorrecta—opinaran que los sofistasno eran serios y que no debfa escucharselos. Yes enel campo de los discursos en el cual los sofistas hicieron sus mayores desarro- los, ya que para ellos la palabra, los argumentos y, en general, los discursos, eran capaces de modificar una realidad entera, como parece haber sostenido el otro gran sofista, Gorgias de Leontini. Por otro lado, sabemos que Sécrates tuvo algunos alumnos y seguidores que lo ad- miraron profundamente. Entre ellos estaba Plat6n, que aprendié y se sintié fuerte- mente influenciado por él y, consecuentemente, en una posicin adversa respecto de los sofistas, Platén hizo uno de los aportes fundamentales a la historia de la filosofia: funds una escuela, la Academia, en la cual se filosofaba siguiendo reglas y requisi- tos, de manera que la actividad comenzé a realizarse de manera organica y sistema- tica. En los tiltimos afios de vida, Platén tuvo como alumno a un joven que iba a convertirse en un célebre filésofo —inclusive, en cierto momento de la historia, se convertiria en El Fildsofo, con maytisculas-. Nos referimos a Aristételes, fundador del Liceo o Perfpatos. Durante toda la Antigiiedad asistimos al nacimiento de la disciplina filoséfica y es admirable comprobar cada dia cémo muchas de las cuestio- nes pensadas entonces siguen todavia vigentes como problemas. La historia puede haberles dado diferentes respuestas, pero el hombre no se contenta con cerrar las preguntas, y en cada momento hist6rico se impone pensarlas y formularlas nueva- mente, colocarlas en contexto ¢ intentar ver qué puede responderse a ellas en la perspectiva actual. Ademds de los mencionados, otros movimientos filos6ficos como el epicureismo, el estoicismo, los cinicos, entre otros, renovaron los estilos de res- puesta de aquétlos fundamentales y de sus discipulos, platénicos y peripatéticos. Lar mere de erates, de Jacques Louis David. (1787) ALGUNOS REPRESENTANTES DE LA ANTIGUEDAD Siglo | Fildsofo | Afos de vida ‘Obras principales. Séerates 399 a6. No se conservan ‘Apologia de Sécrates, Critén, Protagoras, Fedén, ii Platon 428-347 ac, Republica, Gorgias, Timeo antes: Fisica, Metafisica, Etica a Nicdmaco, De Anima, Avisételes | 384-322 6 Politica, Poética, Retérica do cristo | Eplcuro 947-270 a0. Garten Manecon: ‘ciceron 106-49 a6. Sobre la oratoria, Sobre la Repiiblica Lucrecio 97-55 a6. Sobre la naturaleza ‘Sobre la tranquilidad del alma, Sobre la brevedad Seneca Ba.Gs8006, de la vida, Cartas a Lucilo Epicteto 50-130 Manual lav | Marco Auretio | 121-180 Pensamientos des- fag | S@@Emattco | 180-apox. 250 Contra los mateméticos, Esbozos pirrénicos pues de Plotino 205-270 Enéadas Cristo San Agustin 54.430 | Conlesiones, Sobre el libre albedtio, Ciudad de Dios Periodo medieval La 6poca medieval se conoce injustamente como la época del ‘oscurantismo’, como un periodo oscuro e improductivo en la historia de las ideas. Lo que es cierto es que, tras la prohibicidn de ensefiar filosofia impuesta a los paganos en el 529 por el empe- rador Justiniano y, el retiro de los fildsofos neoplatdnicos a Persia, el cristianismo pas6 a ser la enseianza més difundida. De ahi que tanto los temas a estudiar como los modos narrativos de encararlos estuvieran teftidos desde el inicio de este perio- do por preocupaciones teoldgicas. La cuestién sobre el carécter filos6fico de la ense- fanza cristiana es més compleja de lo que puede parecer a grandes rasgos. El hecho de que algunos cristianos ~como al comienzo lo hicieron Pablo de Tarso o Juan el Evangelista— presentaran su credo como un fendmeno de continuidad de la filosofia griega no debe resultarnos extrafto: de hecho ya habia estrechos lazos entre el pensa- miento helenistico y la exégesis biblica de judios como Filén de Alejandria Enel siglo II .C,, los escritores cristianos, lamados apologistas porque intentaban presentar el cristianismo de una manera comprensible al mundo grecorromano, uti- lizaron la nocién griega de Logos (palabra, discurso, raz6n) identificandola con Dios, 26 como al comienzo del Evangelio de Juan. Asi, buscaban definir al cristianismo como Ia filosofia, puesto que ~decian— los griegos s6lo dispusieron de porcion mientras que los cristianos poseen la Ilave del Logos verdadero y de la Razén perfec ta, encarnada en Jesucristo. A partir de aqui, es cierto que durante todo este periodo la filosofia se centré en cuestionamientos de orden teolégico, es decir, relativos a Dios, a su existencia, a su influencia en la vida de los hombres. Claro que las pregun- tas de orden teoldgico no impidieron significativos desarrollos de la filosofia en to- dos los ambitos. En el de la teoria del conocimiento -una de las preguntas funda- mentales de la filosofia medieval fue: ¢Cuil debe ser mi guia: la fe en Dios 0 la razén? Qué debo hacer: creer en las Sagradas Escrituras o reflexionar por mi mismo?-. Enla antropologia filoséfica -en la medida en que las Sagradas Escrituras los obliga- ban a tomar posicin en relacién con la libertad humana y su libre arbitrio para pecar, por ejemplo-, en la ética, en la légica, en la filosofia del lenguaje y la semidtica (es decir, en todo lo que relaciona a la realidad con sus manifestaciones como signos oenel discurso). Durante el extenso periodo medieval, algunos autores retomaron el pensamiento de Platon y leyeron sus obras a la luz del modo de vida cristianismo, como lo hizo San Anselmo de Canterbury, quien segufa, a su vez, a San Agustin. Otros consideraron que el sistema filos6fico de Aristételes era el que mejor se adecuaba a la visién que del hombre y la naturaleza tenia entonces el catolicismo, como ha sido el caso de Santo Tomas de Aquino, quien intents por todos los medias conciliar la filosofia. s de logos ALGUNOS REPRESENTANTES DEL PERIODO MEDIEVAL Siglo Fildsofo ‘Afios de vida ‘Obras principales xi San Anselmo 1039-1109 Prosiogium xil LAverroes 1126-1198 Tratado Decisive Xiil_| Santo Tomas de Aquino | 1228-1274 ‘Suma Teologica xiv | Gullermo de Okham 1280-1349 | Comentarios sobre fas sentenclas de P. Lombado “i Santo Tomas de Aquino 1. Averroes 7 Periodo moderno La Modernidad esta marcada por un firme e incesante proceso de secularizaci6n en. todas las éreas de la vida humana, esto es, una separacion, en cada una de las esferas de la vida —politica, cognoscitiva, ética—, de la tutela religiosa que habia sido do- minante en el periodo anterior. La crisis del mundo feudal, sumada a la revolucién cientifica y politica del Renacimiento que protagonizaron pensadores de la talla de N. Maquiavelo, J. Kepler, Galileo Galilei y otros, culminé en un nuevo modo de pensar todas las relaciones del ser humano con el cosmos, con la naturaleza y con sus congéneres. Simplificando en gran medida este fascinante proceso de cambios, podriamos decir que durante esta época el ser humano, tras separar las érbitas de Iglesia-Fstado y de religién-ciencia, procura colocarse a si mismo en el centro de las reflexiones, en una posici6n de autonomia respecto de los preceptos y autoridades que regian el universo medieval; el hombre pasa a ser autor de su propia vida, en tanto ser racional dotado ademas de libertad y voluntad. Para utilizar la expresién de Immanuel Kant en su célebre articulo «Qué es la Tlustracién?» (1784), el hombre se concibe ahora como ‘mayor de edad’, dejando de lado la necesidad de cuidado y proteccidn del padre-Dios, en la medida en que ya puede valerse de su raz6n, que es suficiente. Esta mayoria de edad consiste, precisamente, dice Kant, en el «tener el valor de servirse de la propia razén». Este pasaje a la mayoria de edad se Hama llustracién y sus cultores, los ilustrades. Desde esta nueva perspectiva, los fildsofos modernos intentaron explicar el surgi- miento de la sociedad politica y se retomaron las preguntas que el mundo clésico habia llegado a formular, pero desde una perspectiva decididamente diversa, sobre la necesidad de ser gobernado por un rey, o también por representantes del pueblo en el poder. La idea de que existe un «contrato social» que funda toda sociedad huma- na, y conel cual todos acordamos fue formulada y discutida por no pocos pensadores en esta época. Argumentaban que ese contrato permitia cierta tranquilidad y estabi- lidad social, ya que en él cada uno se compromete a no invadir ni violentar el dere- cho de los otros, para no ser invadido ni violentado uno mismo; esta idea de un «contrato» fundante volvié necesaria la existencia de un gobernante capaz.de vigilar que todos respetemos el «contrato», y que esté socialmente autorizado a castigar al infractor que asi no lo hiciera con el objetivo de mantener el orden. Los fil6sofos moderos se cuestionaron también el origen de los problemas sociales, el significa- do de la educacién, de las leyes, de las normas éticas, de la belleza, de la religion. El potencial casi inconmensurable que vefan los modernos en la capacidad racional humana Ievé a pensadores como Denis Diderot a plantearse objetivos de produc- ciGn intelectual gigantescos. Este pensador, junto con D’Alembert, pensé en elaborar una Enciclopedia, que contuviera todo el conocimiento humano, una empresa segu- ramente imposible. La obra se concreté entre 1751 y 1772, con aportes de muchos intelectuales de su época, como J. J. Rousseau, Montesquieu, Voltaire, etc., y llevé por nombre Enciclopiedia. O Diccionario Razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios, y la primera edici6n tenia 28 voltimenes, a los que se agregaron otros 5 voltimenes aparecidos entre 1776 y 1777. Su objetivo no sélo era conservar el conocimiento ad- “Copyrant @2004 Eciortal Maipue AN rents reserves 28 quirido por la humanidad hasta el momento, sin también transmitirlo y ampliarlo todo lo posible. Pero lo que nos interesa resaltar es esta necesidad de saber y de utilizar la razén por si mismos, que era considerada como un instrumento que ilumina y esclarece nues- tra vida; de ahi que esta época pueda identificarse con uno de sus periodos mas caracteristicos: el llamado ‘Siglo de las Luces’. Diderot destaca en el tomo 1 de la Enciclopedia que pretend “relacionar los descubrimientos, darles un orden entre sia fin de que mas hombres estén esclarecidos” Se dice que en la modernidad se produ- jo una revolucién copemicana, que -asi como Nicolas Copémico (1473-1543) de- mostr6 que en el centro del universo no estaba la Tierra sino el Sol-puso al hombre en el centro del pensamiento: “los enciclopedistas son los militantes de la razén”. Los cuestionamientos acerca de la capacidad y limite del conocimiento humanos también preocuparon a estos fil6sofos quienes, como en el caso de Descartes, busca- ron un método para avanzar en el conocimiento infalible. Pero en el médulo relativo al conocimiento tendremos oportunidad de desarrollar algo mas esta idea. ALGUNOS REPRESENTANTES DE LA EDAD MODERNA. Sigio Filésofo ‘Anos do vida ‘Obras principales xv | Nicolis Maquiavelo | 1469-1527 EI Principe Michel de Montaigne | 4599-1592 Ensayos xvi | Thomas Hobbes aeeaera Leviatén ‘Discurso del Método, Meditaciones Metafisicas, René Descartes : 1596-1650 Tratado de las pasiones isles: Paneal 1623-1662 | Pensamientos, Apologia de la religion cristiana Baruch de Spinoza | 16324677 Erica, Tratado teolégico-poliico xvii Tanna NERA Ensayo sobre el entendimienta human, Tratado sobre el gobierno civil G.Leibniz 1646-1716 ‘Monadotogia ‘Ch. Montesquieu 1689-1755 aspnnirae as epee David Hume 1711-1776 | Investigaciones sobre e! entendiimienta humano xvi [Jean-Jacques Rousseau | 1712-1778 ) contrato social, Emo. Denis Diderot 1719-1784 | Enciclopedia, Suplemenio del Viale a Bougainville Critica de la razdn pura, Emmanuel Kant - 1724-1804 Gritica de la razén practica, Critica del Juicio 29 Periodo contemporineo De la época contempordnea es mas dificil trazar una historia, simplemente por el hecho de que estamos tan préximos a ella. Sin embargo es evidente que los proble- mas filosGficos que se sittian en el centro de la escena son desarrollos ulteriores de la herencia moderna. El especialista en filosofia contemporanea Edgardo Castro escri- bid, recientemente: “Segtin una versiGn aceptada, la modernidad comienza con Descartes; con su esfuerzo por convertir al sujeto que se conoce, a la conciencia, en el punto de partida de toda certeza. Y, a partir de aqui, la historia del pensamiento moderno ha sido una historia del sujeto. Pero hasta una rdpida ojeada nos muestra que ésta no ha sido una historia faci. Los fildsofos no han dejado de retomar y reelaborar la nocién de sujeto. No sélo en el ambito de la teoria del conocimiento, también de la politica. Y en ambos, la nocién de sujeto ha interiorizado una vieja problematica que domina la filosofia desde sus origenes: la relacién entre multiplicidad y la unidad. Por ejemplo, en el plano del conocimiento, entre la multiplicidad de nuestras sensaciones y la unidad del concepto que les corres- ponde. Fn la filosofia politica liberal (en el pensamiento de Thomas Hobbes, por ejem- plo), la unidad y multiplicidad del sujeto politico se planted en términos de pluralidad de individuos y unidad del soberano, del Estado. La nocién de contrato sirvié para pasar de uno a otro, del sujeto-stibdito al sujeto-soberano. En cuanto a su alternativa, el marxismo, elsujeto de la accién politica no es ni el individuo ni el Estado, sino la clase. Pero también aqui reapareceré la tensién entre la pluralidad de clases (la burguesia y el proletariado) que caracteriza la contradiccién social, y la unidad de una sociedad sin clases. Aqui, la revolucién, la realizacién del sentido de la Historia, funciona como paso de una a otra. Lo que se ha Hamado el fin de la modernidad es, en gran medida, la crisis de esta nocién moderna de sujeto. Desde finales del siglo XIX asistimos a una critica multiforme de la nocién de conciencia y de representacion, Estas criticas, que comenzaron por destituir ala conciencia de sus privilegios en el campo del conocimiento, se trasladaron al ambito de la filosofia politica.” Asi, la secularizacién como una emancipacién de los seres humanos de toda tutela religiosa, avanz6 hacia la emancipacién de toda autoridad politica, intelectual, insti- tucional ¢ ideolégica, con una consecuente sensacién de desorientacién moral, pues- to que los valores en los que se sostenfan la ética y la moral, antes firmemente esta- blecidos, aparecen ahora negados 0 relativizados. Por otra parte, el desarrollo cien- tifico y tecnoldgico avanz6 también hasta colocar al hombre en un lugar privilegia- do dentro de la historia de la humanidad, a la vez dejéndolo preso del vértigo y dela incesante rapidez con la que todo avanza en nuestras vidas, en fin, de la precariedad con la que se viven esos cambios veloces. El relativismo extremo y el individualismo; la permanente fragmentaci6n de lo real y lasensaci6n de vivir en un mundo de simulacros y apariencias, son fenémenos que caracterizan lo que ciertos filésofos en los afios 70 llamaron «posmodernidad». La misma palabra «posmodernidad» sefiala la contraposicin con la modernidad. Si ésta era un proceso de secularizacidn, la posmodernidad se presenta como un proce- so de fragmentacién del sentido en varias direcciones: La caida de los ideales de conocimiento de la modernidad, por medio del rechazo de la idea moderna de verdad. “No hay verdades universales, necesarias ni definiti- vas, sino mas bien verdades provisorias y contingentes” 30 Lactiticay rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherente ala moder- nidad. No s6lo se descree de las grandilocuentes construcciones tedricas del pensa- miento modemo sino también de la posibilidad de acceder por medio de ellas a un ““progreso social”. Las tesis esenciales del credo tardomodemo rezan “no hay futu- ro”. Las sociedades posmodernas son sociedades del desencanto. Los cuestionamientos a la ciencia y el cientificismo: criticas tanto al desarrollo ab- solutamente ilimitado de la ciencia cuanto a la desmesurada adoracisn a ésta, lo que da lugara una reducei6n de la raz6n a la mera racionalidad cientifica. La posmoder- nidad inaugura un tiempo en el cual se cierra el supuesto incuestionado de la esen- cial bondad del conocimiento cientifico. El desarrollo de dicha investigaci6n, no de- beria ser considerado un fin en si mismo, sino un bien cuyo valor principal ha de ser medido sobre la base de criterios de impacto social. Otros han reflexionado acerca del lugar en el que, dentro de este panorama, se sittia la libertad humana, y con ella, la responsabilidad tanto social como politica por el presente y el futuro. Y hay quienes centran su reflexi6n en los juegos de poder esta- blecidos entre partes de una sociedad o entre las sociedades interrelacionadas del mundo globalizado. CSER O NO SER?, 0 a ~ ALGUNOS REPRESENTANTES DEL PERIODO CONTEMPORANEO Siglo Filbsofo ‘Afios de vida Obras princi 2 Fenomenologia del espiit, Principios de a iosotia GWE. Hegel 1770-1831 | et derecho, Estetica, Lecciones sobre filosofia de la histori El muro como voluntad y representacon, De la Arthur Schopenhauer | 1786-1860 | cuzaruple ral del prince de razon sutciente se ‘Auguste Comte 1798-1857 Curso de filosofia positiva Jonn Swart min | 1806-1873. | £/Utitaismo, Sistema de lgica inductva y deductva Soren Kierkegaard | 1813-1858 | Diario de un seductor, El concepto de la angusia eran, ei8-1003 | £1 Capial La ieoogia alemana, Manvsto det partido comunista eich Neath Evorigen de la ragedta, Asi hablo Zaratusira, Friedrich Nietzschy 1844-1900 ‘Genealogia do la moral, El Anticristo Edmund Hussed | 1859-1998 Meeitaciones cartesianas Principia Mathematica, Bacirand Giussel 1872-1970 EI método cientifico en fllosotia Ludwig Witgenstein | 1269-1051 | Tractaus ogico-pmiosopnicus, investigaciones floséticas Martin Hetdegger | 1889-1976 | _E/Sary ol Tiempo, Carta sobre ol humanismo wear Pp 1902-1904 | La loica de las invesigaciones cents, La xx Sociedad abirta y sus enemigos Jean-Paul Sartre | 1905-1960 FI Ser y la Nada, El exstenciatismo es un ‘humanismo, La néusea Emmanuel Levinas | 1905-1995 Elica e infinite 1906-1975 | £2 naturaleza de! totaltarismo, La crisis de la cultura Hannah Arendt La condicién de! hombre moderno laurice Merleau-Pont ‘Fenomenologia de la percepoion, La estructura de! Maurice Moreau Ponty | 1905-1964 ‘comportamianto, El ojo del espiritu ‘Las palabras y las cosas, Arqueologia del saber, insetyel Feusalut Teeectoee Vigitar y castigar, Historia do /a locura Matin Heidexger Jean-Paul Saetce ‘Michel Foucault “Copyrant @2004 Eciortal Maipue AN rents reserves 32 Problemas / Paradojas ‘Actividades para el alumno: *# Después de haber visto estos planteos gene- | |1. Realiza un cuadro sinéptico que rales de la disciplina filosdfica, surgen estos | | _contenga las principales ramas de roblemas que merecen discusion. Qué r vi oeotie cl mene Mie arate P ie e aoe aa et ristica de cada una. puesta les darias’ 2. a. Divididos en grupos, formulen al * Existe una unidad de la Filosofia? ;Hay una | |” menos diez preguntas que puedan o varias caracteristicas que la definen y la pue- hacerse en el marco de la filosotia. den diferenciar definitivamente de Jas otras | | _p.Unavez que las preguntas estin disciplinas 0 ciencias humanas? formuiadas, se entregaran a otro * cLos sistemas de todos los fildsofos son igual- pa ass lend ate ae slidos? Siloson, » écriterit el diferentes ramas de la filosotia, mente vélidos? Si lo son, gcon qué criterio ele- epee Ta ES HCLYSET giremos uno para explicar la realidad? cada una. * :Puede la filosoffa ser totalmente indepen- | | ¢. Se expondrén as clasificaciones diente de las otras disciplinas humanas? que realizaron todos los grupos, yyse discutiran sus fundamenta- * cLos descubrimientos cientificos, los diferen- tes momentos hist6ricos, la realidad politica influyen en el desarrollo de la filosofia y en el pensamiento de los fildsofos? Entonces, :pue- de un fil6sofo conservar la objetividad? * Hay una evolucién en la historia de la filo- sofia? cones. éQué hacemos hoy con la filosofia? La importancia de la bioética. Ademés de la produccién de sistemas filos6ficos y del ejercicio de aproximacién filos6tfica que todo ser humano lleva a cabo al reflexionar con cierto rigor y coheren- cia, existen actualmente algunas practicas filoséficas que surgieron como necesidad. de la sociedad contempordnea. Probablemente la practica mas frecuente sea la que tiene que ver con distintas ramas de la filosofia préctica, es decir, de la filosofia dedi- cada a pensar sobre la praxis humana, sobre la accién del hombre en cualquiera de sus Ambitos. La introduccién de comités de ética en émbitos politicos, sanitarios y acacémicos es, sin duda, central. A nivel internacional, la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) es asesorada permanentemente sobre estudios, practicas, experimen- taciones que tienen por eje la salud y que pueden estar reftidas con la ética. A nivel nacional, una buena parte de los hospitales y servicios sanitarios cuentan hoy en dia con equipos que asesoran o discuten, haciendo hincapié en los argumentos filos6fi cos pertinentes, en cuestiones cruciales para la practica médica. La presién de los laboratorios para probar medicamentos con enfermos; la pertinencia acerca de cier- tas précticas quirirgicas incruentas; las nuevas técnicas reproductivas y sus conse- cuencias para la formaci6n individual y familiar; la discusiGn que en algunos paises se lleva a cabo todavia alrededor de los transplantes de érganos; la discusi6n que en 33 otros paises se desarrolla alrededor de la cutanasia (0 muerte asistida); inclusive la preferencia de los centros de financiacisn por facilitar los estudios de algunos temas -comercialmente més rentables-. Estas son sélo algunas de las muchas cuestiones que se debaten en los comités de bioética en el pais y en el exterior. Desde ya, los comités de ética y bioética son también fuente de consulta permanente para la con- fecciGn de proyectos legislativos en temas de salud y sociedad. LECTURA: «Los médicos, junto a otros profesionales de la salud, tiene la doble responsabilidad de preservar la vida y de aliviarel sufrimiento. Este mandato varias veces centenario se halla admirablemente resu- midoen el aforismo: Curara veces, aliviara menudo y confortar siempre. Sin embargo, una respon- sabilidad dual puede, y en ocasiones asi sucede, desembocar en dilemas éticos. {Hasta dénde se debe llegar tratando de preservar la vida de alguien que paciece una enfermedad progresiva incura- ble? (Hasta dénde se puecie llegar tratando de aliviar el sufrimiento si eso significa que, como conse- cuencia de ello, la vida del paciente se acortara? {Qué se entiende por riesgo aceptable cuando se apela a opidceos para aliviar el dolor, u otras drogas que mitiguen sintomas penosos? Estas y muchas otras preguntas, como las referidas a las terapias alternativas, la investigacién clinica y la asignacién de los recursos, son abordadas sistematicamente y con gran sensibilidad en Bioetica paliative (de Jorge Luis Manzini, La Plata, Quirén, 1997), Los lectores diligentes encontraran en este libro algunas claves que los ayudarén a enfrentar los desatios éticos y précticos de los cuidados paliativos. Al hacerlo, se centrardn masen el paciente y asi se transformaran en un apoyo mas teal. Sern mejores acompanantes profesionales de aquellos que estén en el trance de enfrentarse al que quizas es el mayor desafio de la vida: la aceptacién de la muerte inminente de una forma tal que enaltezca la vida misma, para uno, para la familia y los amigos. Es de fundamental importancia recordar que, por un innato instinto de supervivencia, los seres hu- manos temen a la muerte, Esto puede llevar a actos éticamente duciosos, a médicos y otros profesio- nales de la salud, a medida que la angustia existencial oscurece los pensamientos, las palabras y las acciones. Lamentablemente, en estas circunstancias, la manera clisica de intentar liberarse de la angustiaes lade abandonar al paciente moribund, La necesidad de reconocer y sobreponerse a esta tendencia es fundamental para el movimiento de los cuidados paliativos. En relacién con esto, es interesante recordar que en el siglo XVIII una época en que la politica de la mayoria de los hospitales en Gran Bretafa excluia especificamente el cuiclaco de los pacientes ineu- ables y moribundos- un médico de Edimburgo escribié: Permitanme exhortarlos en contra de la usanza de algunos médicos que abanconan a sus pacientes cuando son desahuciados y cuando ya no es decoroso involucrarlos en mas gastos. El deber de un médico consiste tanto en curar enferme- dades, comoen aliviar el dolor y allanar los caminos de la muerte, é3ta es inevitable. Atin en loscasos en los cuales su habilidad técnica especifica como médico no pueda hacer ya nada mis, su presencia y asistencia amistosas puede ser agradable y itil, tanto a su paciente como a la familia. Esto implica que todos los miembros del equipo de salud deben adquirir la aptitud técnica necesaria para ser comunicadores efectivos, sensibles y compasivos, evitando los extremos: encarcelar a los pacientes tras un muro de silencio, o engafarlos, con palabras con doble intencién ocon una sobredosis insensible de informacién negativa. Pienso que tanto existe el imperativo ético de ser honesto con el paciente, como el de ser sensible y compasivo. En otras palabras, administrar la verdad en cosis cuidadosamente medidas, valoradas de acuerdo a las necesidades y a la capacidad de cada paciente en particular. Unido a esto esta la necesidad de comprender la farmacologia clinica de la esperanza. Como dijera Coleridge -un poeta britanico del siglo XIX-el mejor médico esel que inspira esperanza, Pero recuperar y mantener la esperanza dentro del contexto de la comunicacién abierta es una habi- Jidad que no muchos médicos poseen.” Robert G. Twycross, prilogo al libro Biaética pal fva, de J. Manzini. “Copyrant @2004 Eciortal Maipue AN rents reserves 34 La filosofia en la escuela, en el café, zen el consultorio? Entre los desarrollos actuales de la filosofia figuran algunas modalidades didacticas, liidicas, sociales, deportivas, empresariales y otras dudosamente terapéuticas. Po- driamos mencionar el proyecto, nacido en los Estados Unidos y difundido hoy en todos los continentes, Hamado Filosofi para nifios. Los creadores de este proyecto (que se convirtié en programa de estudios en muchas instituciones educativas) con- sideran productivo encauzar la curiosidad y la capacidad de asombro natural de los nifios en una reflexién conjunta y guiada. La idea es formar una ‘comunidad de indagacién’, en la que, a la manera de lo que hacia Sécrates con sus interlocutore adultos, cada uno pueda pensar criticamente y elaborar conceptos acerca de la vida, laamistad, el amor, la muerte. Algunos especialistas han planteado sus dudas sobre la pertinencia de introducir algunos de estos temas desde los cinco afios o también sobre la autenticidad de las conclusiones “filoséficas” que pueda tener una reflexion grupal, sin embargo este tipo de proyectos ha tenido desarrollo entusiasta en Améri- ca Latina, tal vez como una muestra de que en nuestros paises la urgencia por la reflexidn argumentada se empieza a percibir como medio para crecer y profundizar nuestra autonomia. Las olimpiadas de filosoffa, que van ganando terreno en las es- cuelas argentinas, puede considerarse un derivado “deportivo” o competitivo de los desarrollos didacticos, Otro de los caminos por los que avanza actualmente la filosofia es el que transcurre por empresas y Ambitos institucionales organizados, pero ya no como un contenido de historia, sino como una practica que llevan a cabo los integrantes de esas institu- ciones empresas para definir reflexiva y criticamente el perfil, los objetivos y la particularidad de la empresa en cuesti6n. Se trata de profesionales de la filosofia que, también a la manera socratica, ayudan en la reflexin a otros que, estando total- mente sumergidos en los problemas de cada empresa, no pueden verla como pro- yecto a largo plazo. La intervencién de estos fil6sofos se llama Consultoria filosdfica y consiste, como puede verse, en escuchar y plantear preguntas a quienes lievan ade lante una institucidn, reformular sus respuestas, enfrentarlos a sus propias contra- dicciones. Enel plano lidico 0 social, puede mencionarse el crecimiento de” cafés filoséficos” 0 cine clubes “filos6ficos” en los cuales el simple encuentro alrededor de un café o la excusa de una buena pelicula son motives para disparar una serie de preguntas y debates filos6ficos; alli se acude a las opiniones de los filésofos de la tradicin clasi- n, un debate o una tertulia amena, Los cafés filos6ficos son reuniones que proponen a susasistentes formar un «grupo de reflexién» sobre asuntos de la vida cotidiana: la infidelidad, la tristeza, el amor. A este tipo de encuentros ~inspirados en los Cafés-Philos franceses pero que vienen ganando terreno en Buenos Aires- se accede pagando una médica entrada (alrededor de diez pesos) y a cambio, los organizadores -licenciados o pro- fesores de filosofia— ofrecen una relacién tedrica sobre el tema, seguida por un ama- ble didlogo en comin Finalmente, viene ganando terreno la practica del consultorio filos6fico: un espacio ca, medieval, moderna o contemporanea para alimentar una discus “Copyrant @2004 Eciortal Maipue AN rents reserves 35 que hoy reivindica la utilidad y la capacidad de la filosofia para aplicarse a la vida, pero de origen y funcidn bastante dudosos. Los consultorios filos6ficos, difundidos por el norteamericano Lou Marinoff, autor del best seller Mas Platén y menos Prozac, ciertos “consultores” se proponen para “solucionar” los problemas de sus «clientes» por medio de una conversacién que versa sobre filosofia, «En funcién de su proble- ma -escribe Marinoff en su libro- examinamos las ideas de los filsofos que mejor se apliquen a su caso, aquellas con las que usted se sienta mas comodo». A diferencia del psicoanalisis, que se propone como una teoria o un conjunto de teorfas afines, los consultores filoséficos disponen de innumerables opciones para hacer que su «clien- to» se sienta a gusto y pague la consulta. Més alla del raro efecto terapéutico que pudiera tener esta practica estd claro que el adjetivo «filos6fico» esta alli en nombre de un rigor y de una solidez intelectual de las cuales el «cliente» puede no participar jamés. Porque el placer por la lectura sistematica de los textos y el ejercicio de llegar con el pensamiento hasta las tiltimas consecuencias -las dos claves que explican la vigencia y el interés por la filosofia a través de todos los tiempos- le son escamotea- dos. Y a juzgar por algunos de los casos que relatan los consultores en sus propias publicaciones, el aporte «filos6fico» puede reducirsea la pronunciacién de unos cuan- tos consejos del mas basico sentido comin. Metahumorfosis Por Sergio Tbatiez 7 90 Sieweee \O iz, pap wtb QUE UO BOOVETERO, MAHON mn Pepsin Lodlopbo. tea va varEah YTS THOBLAS AL Fhony NO SPREAD LA Wwe 9 in FEbonPsNeA he pg BY ROBE 25S UST Br Meoritn bran Y Tikes 36

You might also like