You are on page 1of 14
especialmente elaborado para mantenerla. Parecia que el hombre se habia libertado de las cadenas de la tradicién y sometido voluntariamente, no a un leviatin, sino a un sistema racional de poderes sociales perfectamente equilibrados. Vistos a esta luz, las trabajos de la Conveneiin de Filadelfia constituyen la suprema manifestacién del espiritu politica del siglo xvin, El gobierno habia sido (ransferido de manos de reyes y de obispos guerreros, y encomendade a las austeras deliberaciones de competentes hombres de negocios. El ejemplo inglés habia mostrado al mundo que una oligarquia podia gobernar con el consentimiento de las masas discutiendo, previa y libremente, su programa, Ahora Norteamérica demostraba que podia construirse una Constitucisn por el mismo proceso de gestién de negocios. Sus idedlogos se encontraban desprovistos de todo el aparato exterior, de toda la pompa de las cortes y titulos de nobleza o eclesidsticas con el objeto de obtener respeto para su autoridad, basdndose, no en el derecho divino de los reyes, ni en el fraude o fuerza del leviatén concebido par Hobbes, sino tinicamente en la voluntad comin de sus conciudadanos, y asi construyeron una maquinaria de leyes gubernamentales que descansaba con exclusividad en el equilibrio contrabalanceado de los intereses humanos. Su éxito parecia asegurar definitivamente el cardcter secular de la politica, tal como Maquiavelo lo habia predicado. Despojé a la soberania de todos sus atributos teolégicos y cancibié al Estado como un sencillo mecanismo comercial capaz de satisfacer las necesidades de las negocios. A muchos hombres que sufrian en Europa bajo el despotisma arbitrario, les parecié que el hambre norteamericano habia alcanzado, al fin, la dignidad completa del hombre racional. La creencia en Ja virtud de una Constitucién eserita en la que se establecian, de una ver y para siempre, los derechos del hombre, se convirtié en la fe indiscutible del pensamiento progresista en todo el mundo accidental. Inglaterra habia cedido su lugar a Norteamérica como-el hogar de la razon y de la libertad moderada. V. LA REVOLUCION FRANCESA I, PERSPECTIVA En los capitulas precedentes hemos trazado el desarrollo de las ideas politicas en los dos pafses donde la burguesia habia adquirido ya, en el siglo XVI, influencia politica, Pera la historia de Inglaterra y Norteamérica no es tipica de todo el mundo occidental, En ‘Alemania, Rusia, Austria, Italia, Espafia y Francia, el principio de la monarguia absoluta conservé la supremacia durante generactones, €l primero de estos paises que experiments una revolucisn burguesa fue el timo de los nombrados. Por este motivo, hasta la Revoluciin rusa de 1917, la Revalucién francesa de 1789 era la revolucién que marcaba la divisién entre 1a historia antigua y la madera. Mientras se considerase que la demacracia politica iba a ser la etapa final en ef desarrollo de la raza humana, parecia natural, ya que es obvio que lo que Francia habia logrado en los aftos de su revolucién, lo debian lograr, asimismo, por la violencia o por medios pacificas, todos Ios otras Estados del mundo modema, na sélo en Europa, sino en todos los continentes. Hoy estamos obligados a contemplar los sucesos dle 1789 en una perspectiva diferente, Entre las naciones industrializadas del mundo la democracia politica todavia se considera la forma suprema del gobiemo, tanto ms ahora que en Europa central hemos tenido la experiencia prictica de regimenes fascistas y comunistas. Pero fuera de la zona del Atléntica del Norte la situacidn es muy distinta, Ya no pademas suponer, como nuestros padres, que los pueblos coloniales se contentardn con seguir nuestras huellas democriticas. Por lo pronto, Rusia y China comunistas afirman que ellas muestran ¢émo un pueblo retrasado puede pasar por alto la fase de la demacracia y el ‘capitalismo, intraducidos por la Revalucidn francesa, y aleanzar en un solo impulse el verdadero socialismo. Asi el estudin de la Revolucién francesa tiene para nosoiras mas que valor historic, puesta que nos ofrece una perspectiva para el examen y consideracién de nuestra propia época. Revisanda las ccontroversias @ que dio lugar, podemos ver las nuestras bajo una nueva luz y damos cuenta, por ejemplo, de la futilidad de muchos de nuestros argumentos acerca de la Revolucién rusa y de la china, AL estudiar las polémicas entre Burke y Thamas Paine, podemos, al menos, damos cuenta de lo poco que los contemporineas de una revalucidn perciben de sus resultadas posteriores. Asimismo dard mis fuerza al ejemplo, estudiado ya, de la guerra de Independencia de Estados Unidos, de que las ideas politicas revolucionarias no-son las causas esenciales de la transformaciGn, sino, mas bien, ellas mismas producto, por lo general, de la fermentacién social que acompaiia a aqueéllas, La Revolucién francesa resulta dificil de comprender porque ‘ocurre en una épaca de transicién econémica, Por lo menas una goneracidn antes de que comenzase, ya Inglaterra se habia convertido en la fabrica industrial del mundo y camenzaba a cexperimentar la répida aceleracién de a Revolucidn industrial que iba a transformar de manera tan evidemte las vidas de millones de ingleses. A la estructura financiera del capitalism se estaban incorporande sus bases industriales y maquinistas, y a las antiguas clases de comerciantes y tertatenientes se iba a incorporar, como factor politico poderoso, el auevo capitalista industvial. La economia agraria, sobre la cual se habian erigido confortablemente las instituciones representativas de Inglaterra y Norteamérica, estaba ya minada cuando los franceses trataran de canstruir un sistema politico similar. Algunos escritores, particularmente marxistas, han querido interpretar la Revolucidn francesa come: la reaccidn politica y social ante el cambia econémico descrito y la consideran como el plan en el cual el capitalismo waz6 su derecho a gobemar. Otros pensadores ven en ella un simple movimiento politico para el cestablecimiento de la democracia modema, Pero tales tearias son insostenibles en nuestras dias, La industria francesa no habia alcanzado, ni con mucho, el grado de conciencia necesario para watar de tomar én 1789 la direccién de los asuntos, y en cuanto a la demoeracia politica, en el actual sentido de la palabra, muchos de los revolucionarios de aquella época temian su entronizacién y decididamente no fue establecida coma uno de los resultados de la Revolucion, La verdad es que en el perinde de transicién en que ocurrié la Revoluci6n francesa no se pudo establecer ninguna forma estable de gobiemo. Unicamente pudo destmuirse el despotismo absoluto, aplastando los privilegios de la Iglesia y de la nobleza, distribuyéndose tierra a los campesinos, pero, debido a la incertidumbre y variabilidad de la estructura clasista de Francia, no pudieron consiruirse instituciones politicas permanentes. Mientras que los sistemas relativamente estables erigidos en Norteamérica Inglaterra soportaron el choque de la industrializacién y lograron mantener una continuidad en su forma politica durante esta transformacién, elle fue imposible en Francia una vez que se hubo barido el Ancien Régime. Hasta mucho después de la guerra de 1870 contra Alemania, el francés no volvié a sentir un grado considerable de estabilidad politica en su pais, aunque, como vveremos, la estructura de su vida social habia sido establecida ya en la era napolegnica. De aqui que el significado de la Revolucién no descanse en las instituciones politicas a que dio lugar, sino en las idleas que evocé y disemind en todo el mundo, Durante ciento veintincho afios y hasta la Revolucién musa de 1917, esas ideas fueron las bases del pensamiento progresista y sus partidarias eran los enemigos declarados del despotism y los privilegios Durante ciento treinta y cinco afios, es decir, hasta que el fascismo —logrd—establecerse,—ningin movimiento contrarrevalucionario pudo encontrar un credo capaz de inspirar a las_masas, La Revolucién noreamericana habia hecho nacer esperanzas en los pechos de millones de individuos; el afio de 1789 los puso en movimiento para laborar en la tarea de alcanzar la libertad politica, la igualdad y 1a fraternidad que habian sofiada, y por los cuales iban a luchar mas de cien aiios IL, EL ANTIGUO REGIMEN {Cuil era el sistema politico y social que la revolucién derracé? Esta respuesta debe ser contestadla, aunque muy ligeramente, antes, de que podamos entender el ideario de la Revolucién, Como se ha visto en el segundo capitulo, el Estado-nacién encontré su primera forma en la monarquia absoluta y su primera expresidin teérico- politica en el derecho divino de los reyes. La monarquia francesa alcanzé el cenit de su gloria bajo el reinado de Luis XIV (1638- 1715). Bajo su gabiema los nables no fueran ya rivales rebeldes, sino satélites en una corte lujasisima y Ia Iglesia se convirtié en un itil insirumento de politica, quedando controlada la vida entera de la nacién, en cada uno de sus detalles, por un vasw servicio civil, Los propésitos y objetives del Estado nacional francés pueden resumirse en dos palabras: riqueza y gloria; sus métodos, en una ‘purocracia, Luis y su famaso ministro, Colbert, deseaban hacer de Francia el pais mas rico y mas espléndido del mundo y coneebian qué esto s6lo era posible resultando victorioso en las guerras y monopolizanda el comercio y otras actividades humanas, Las doctrinas de nacionalismo econémico y de expansién comercial planificada (las cuales se proclaman hoy dia como novedosas) no Son ett realidad sina ecos del mercanuitismia de la Erancia del siglo xvi, doctrina que sostenfa que la riqueza surgia no de la reciprocidad comercial entre paises, sina para un solo pais, excluyendo a los otras y acumulanda verdaderas montaitas de oro. En este petiodo es cuando las comerciantes ingleses comienzan a murmurar y a suspirar contra tal punto de vista, sugirlendo la libertad de intercambio, mientras que los comerciantes franceses se encontraban abrumades par la eficiencia sin limites de una maquina ‘estatal que forzosamente los regimentaba con propésitos de gloria imperial, El oro que fluia a sus arcas, pracedente de un imperio mundial tan cuidadosamente organizado como la propia patria, se empleaba ‘en dos fines: en el mantenimiento de guerras cantinuas y en obras pablicas de una magnificencia sin precedente. Como estos dos tipas de egresos eran totalmente impraductives, contribuyendo salo a la felicidad del soberano y de los banqueros que los financiaban, pronto se hizo clara que los intereses del Estado francés, tal como ‘eran cancebidos entonces, resultaban antitéticas a Jos intereses del pueblo francés, El capitalismo financiere que se iba desarollando lentamente en Inglaterra y en Norteamérica, come un instrumento para facilitar la produccién y distribucidn de mercancias, fue explotada casi en beneficia del engrandecimiento del manarca francés durante los siglas xvi y v1. Ademas, la politica religiosa de Luis, la rigurosa censura de la literatura y de la prensa, y 1a expulsién de los hugonotes, impidieron el surgimiento de una fuerte e independiente clase burguesa que ya constituia a médula de la naci6n en los paises protestantes. Desde antes de la muerte de este monarca, Francia se estaba convirtiendo rapidamente en una nacién oprimida por un rudo leviatin que permitia que los nobles y el clero, absolutamente apartados de la masa del pueblo, disfrutaran de privilegios al tiempo que entregaban sus responsabilidades a una burocracia oficial, La analogia que presenta la situacién de Francia, en ese momento, con la Rusia prerrevolucionaria, no necesita ser subrayada El periodo entre la muerte de Luis XIV, en 1715, y la destruccidn de la Bastilla en 1789 es de completo decaimiento. El pueblo, subyugado y no dirigido, no podia mostrar entusiasmo alguno por victorias guerreras o por la riqueza del imperia, Ya en vida de Luis XIV las pretensiones imperiales de Francia habian hecho surgir una alianza dirigida por Inglaterra que obligé a aquélla a aceptar e| Tratado de Utrecht, Exhausta por estos esfuerzos, Francia se vio condenada a la derrota en las guerras caloniales del siglo xvi, y mientras Inglaterra continuaba _construyendo gradualmente su poderio naval y estableciendo las fundaciones de su imperio, aquélla perdia totalmente el suyo, Es mas fécll establecer que modificar un gobierno autacrético, de manera que, a finales de ese siglo, el pais que gemia bajo un corrupio sistema financiero debia fareasamente llegar a la conclusién de que la monarquia no podia corregir sus vicios, ni siquiera a través de reformas constitucionales que permitiesen la intervenci6n de otros poderes. Tal es, en lineas generales, el medio en que se desarvallaron las, ideas que produjeron la Revolucién francesa. Para una comprensién mas facil debemos formular con brevedad la lista de las quejas principales del pueblo: 1". La existencia de clases privilegiadas inmunes a. los impuestos, en particular la Iglesia y la nobleza, 2", La existencia de una enorme maquinaria oficial inttil en lo absoluto para el comerciante o el campesino, clases que no estaban interesadas ni en la gloria nacional ni en los triunfas guerreros, y 3 La censura existente sobre toda iniciativa individual, ya se tratase de establecer un nuevo negocia, de emitir una nueva idea, de formular un nueva descubrimiento o método cientifico, o de practicar cualquier dogma religiosa que no fuera el oficial. Si comparamos estas quejas con las de los colonas norteamericanos, advertiremos principalmente das hechos: en primer lugar, los tltimos se encontraban sujetas a un gobierno que actuaba fuera del territorio donde aquéllos se hallaban establecidos ¥, en segunda, que el gobiema no habia impedide el crecimiento y desarrollo de una fuerte y préspera burguesia, ni habfa mantenido a una numerosa clase parasitaria con el praducto de los impuestos. Par lo tamto la Revalucién francesa debia producir una guerra civil en lugar de una guerra de independencia, y al destruir el antiguo oidien existente no podia etigir el nuevo sobre la base de una burguesia capaz vy experimentada, ni sobre un sistema, existente ya, de gobierno local. Cuando cayé la monarquia absoluta en Francia nig hubo nada con qué remplazarla, si se exceptia un cadtice cuerpo doctrinario surgido, no en la prictica experimental del gobierno, sino durante ais de oposieidn puramente tecrica, Estas teorias, que habian aparecido y desarrollado durante el siglo xvi, merecen mas atencién de la que podemas otargar. Son tipicas de las aspiraciones de una oposicién politica impatente y, por este motivo, resultan muy atractivas a gran parte de la humanidad, que no ha tomado parte en el gobierno, pero que gusta de criticarlo. Precisamente por su dogmatismo intelectual, actuaron como un excelente comasivo para la respetabilidad de la autoridad establecida, sobre todo entire las clases cultas en aquellos paises europeos dande la manarquia absoluta continuaba prevaleciendo, Estudiemos, por ejemplo, las doctrinas de Voltaire (1694-1778). ‘A pesar de su inmensa influencia, Voltaire no mantuva ninguna teoria positiva acerca de la revolucién o del gobiemo. Fue un mero critico, con una extraordinaria pasién por la libertad civil, que admiraba con exageracién, sin critica alguna, al sistema guberamental britinica y que estaba poseida de un sincera odio hacia la censura eelesidstica, Pero Voltaire no fue demécrata; odiaba Ja estupidez de la plebe y creia que los pobres debian ser objeto de simpatia y caridad, pero nunca considerados coma préjimos e iguales. Por esta razén, su influencia fue puramente negativa y sus agudezas sirvieron Gnicamente para minar el orden existente, sin preparar la mente de sus-compatrintas para una solucién préctica. Cuando estudiamos a aquellos escritares que wataran explicitamente de los problemas politicos, nos encontramos con el mismo resultado. La critica del desporismo se basaba con unanimidad en las ideas expuestas por Locke en su Ensaya sobre el gobierno civil, ideas que aplicadas al medio francés adquirian un tono mucho més dogmética y radical. Careciendo de wadiciones autonomistas, de instituciones representativas e incluso de derecho consuetudinario que los gulase, los teérieas franceses se vieron obligados a considerar los Hamados derechos naturales como un cuerpo de doctrina, que se probaba a si mismo racional y coherente, sabre los que cualquier estadista podia basar una constitucién, En lugar de inspirarse en los intereses de una burguesia compacta que luviese confianza en sus propias destinos, para orientar su labor teorizante, se limitaron a legislar en abstracto para una criatura puramente imaginaria, que supusieron fundada en la razin y el egoismo, criatura que luego identificaron con el francés medio. De aqui que el dogmatisme del Antiguo Régimen fuese combatido por un racionalismo que no le cedia un dpice en dogmatismo, Las teorfas de los fisiécratas constituyen un interesante ejemplo de esta tendencia, Los fisiéeratas basaron sus criticas de la_ politica econdmica del Estado francés en un supuesto orden econdmico natural, tan evidente come el sistema de leyes naturales, Este orden natural estaba dispueste por la Providencia de manera que, si cada hombre se limitaba a buscar su felicidad individual, el bienestar de todos se lograria en breve, considerando que ello era tan cierto e inmutable, como la exactitud del universo material, cuyas leyes principales habia descubierta Newton. En consecuencia, la tarea del gobiemo consiste —para decirlo con palabras de Turgot— en “reconocer Ia primacia y exclusividad de las leyes basadas en la naturaleza por las que se equilibran tadas los valores del comercio unos a otros y Ios fijan en un valor definitive”. Este orden natural lo concibieron como un sistema basado sobre la propiedad privada agtatia y, en consecuencla, actuando en interés de los terratenientes propugnaban por la destruccidn de los privilegios, la libertad de contratacién, la abolicién de las medidas fiscales y la aplicacién de la ciencia a los problemas de la ageieultura ‘Turgot y sus amigos tuvieron inmensa impartancia en la historia de la ciencia social, Sus esfuerzos por encontrar leyes econémicas que operaran en ese terreno camo las de Newton en la naturaleza, fijaron los cimientos de la moderna ciencia econémica, y su concepcin del hombre como una criatura de tal indole, prineipalmente interesada en el aumento de sus bienes terrenales, la veremos desarrollarse mas tarde en las doctrinas de Bentham y de Marx. En su concepto, la ley natural se convirtié no tanto en un orden moral dispueste por Dios, y de acuerdo con el cual el hombre debia regular su vida, sino en una generalizacién cientifica sobre lo que debia acontecer en la esfera econdmica de acuerdo con datos y condiciones conocidas de antemano. Aun cuando no eran muy conscientes de este cambio, contribuyeran mucho a disipar las erradas teorias econémicas imperantes en la saciedad medieval y a preparar el camino para un analisis cientifico de la sociedad. Adam Smith s6la tuvo que trasponer estas teorias de la estera de la agricultura a la del comercio para formular el evangelio del nuevo empresario industrial, algo andlogo a lo que més tarde realizaria Marx adopiando el “materialismo” de los fisiécratas e interpretindola en beneficio de los intereses del tabajadoe industrial, En lo que se refiere a la politica, los fisidcratas fueron partidarios de un despotismo ilustrade y crefan que la democracia constituia una amenaza a las intereses de la propiedad privada. Con su fe sin limites en la razén humana, no pudieron darse cuenta de que reyes filésofos y platénicas no tenfan oportunidad de establecer reformas pacificas denuo del Antigua Régimen y que el mercantilismo no podia desaparecer sino en virmd de un movimiento revolucionario que lo destruyese. Sus ideas tuvieron poder bastante para persuadir a la burguesia de la inutilidad del sistema existente, pero no pudieron inspirar al pueblo para que 1o dlestrayese, Es cierto que sélo entre las filas de los tedricos heterodoxos encontramos los gérmenes del nuevo movimiento que iba a desembocar en la revolucién. Estas ideas las encontramos, aunque desorganizadas, con intensa vida emocional en dos escritores adversarios de Ins fisidcratas: Rousseau y Thomas Paine, III, Rousseau Hasta ahtora hemos seguido el desarrollo de un movimiento fundamentalmente racional por su carécter, y en el cual hemos podido trazar un proggteso relativo de las ideas. El crecimiento de las instituciones representativas, de la comprensiGn cieatifica y de la libertad civil fue simultineo y conexo, siendo paralelo al surgimiento de una nueva clase que iba a ejercer influencia politica Pero con Rousseau nuestro desarrollo ordenado sufre un alto, centrando a figurar un nuevo elemento, Reaparece en nuevas formas | misticisma y el sentimentalismo, ¥ el romanticismo comienza a influir en las fuerzas del progreso, ‘Aun cuando Rousseau es anterior al movimiento romantica en literatura, musica y politica en mas de una generacién, su conexién con el mismo es absolutamente segura, inconfundible. Como Wordsworth, traté de eseapar del egocentrisma racianalista de 1a sociedad de su tiempo, buscando refugia en la naturaleza; como Shelley y Godwin, sofié en una mistica igualdad del hombre; como los romanticos alemanes, encontraba en la nacién (el pueblo), un sentido primitivo de comunidad y de “unionismo” que ninguna filosofia podia describir ni ningin filésofo analizar sino. los -compartia Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) nacié en Ginebra, Su padre cera relojero y de niin fue educado en una escuela rural. Aprendia. de grabador, no tuvo paciencia para establecerse como artesano y se ‘escapé a Saboya, donde encontré a la primera de las distintas damas que iban a tomarlo bajo sus alas matemales. Esta seitora lo envid a un seminario catdlico, pero la disciplina de ese establecimiento no estaba de acuerdo con su cardcter y durante diez alias estuvo viviendo a expensas de sus distintas protectoras, En 174d se trasladd a Paris, donde una vez més fue auxiliado amistosamente por una mujer casada y, durante doce afios, se mezclé con los enciclopedistas —coma se Mamaron los intelectuales que se agrupaban alrededor de Diderot, quien popularizé el racionalismo de Lacke y de su escuela—, Rousseau reacciond contra este racioalisme tan violentamente como contra la tirana del monarca absoluto ¥ pronto estuve en a opesicién, no s6lo contra el sistema -existente, sino contra los adversarias del mismo, En sus novelas, en sus Confesiones y en sus escritos politicos, supo expresar, a pesar de su brillante incoherencia, el asombro y la insatisfaccién del alma humana, que no podia hallar contentamiento ni dentro de la Iglesia in la filosofia racionalista. De un parecido curioso con D. H. Lawrence, aunque en un plano muy distinto, Rousseau consiguid generalizar sus problemas psicolégicos individuales en una especie de ataque utépico conwa la sociedad en general, y encontrar en un estado visionaria ese senticlo de la comuniclad que su predisposicién individual le impedia disfrutar en la realidad. Al hacer esto, expresaba los deseas de una nueva clase para la que el gobierno civil no era sino una vana y vacia befa de la que debia ser la verdadera libertad. Tanto en su vida camo en sus escritos, Rousseau siempre iraté de escapar de las redes de la légica y de la sociedad civilizada. Fue el primer pensador modemo que odié la civilizacién precisamente por su racionalidad, amanda al hombre primitivo por su decencia espontinea. Al expresar estos sentimientas, no origind movimiento politico o social alguno, pero se convirtié en el primer paladin de una actitud emacional que desde alli en adelante nos hemos de encontrar, en cualquier movimienta politico, ya de derechas, ya de izquierdas, Cuando estudiemos el nacionalismo aleman, el anarquismo espaiiol o aun la democracia francesa, encontraremos huellas, no sélo del pensamiento de Rousseau, sino de los sentimientos cuya expresién fue el primero en buscar. Quizds el sentimiento mas profundo de Rousseau fue su repuilsa de la definicién dieciochesca de que el hombre era un animal egoista cuya moralidad nacia de su conciencia de los derechas racionales. Contra este punto de vista Rousseau apelé a la naturaleza en un sentido totalmente nuevo. Lo natural para él no era el plano racional del universo, sino el primitivo y emocional. La naturaleza mas intima del hombre estaba constituida por los simples sentimientos morales y gustos estéticos, y consideraba que estas primitivas y hermosas cualidades eran desfiguradas y embotadas por las exigencias de la civilizaciéin, El hombre habia nacido libre como el infante de la célebre Oda de Wordsworth, pero Shades of the prison house begin to close Upon the growing boy. The Youth who daily farther from the east ‘Must travel, still is Nature’s priest, And by the vision splendid is on his way auended; ‘At Length the Man perceives it die away And fade into the ligih of common day. [Sombras de la prisién comienzan a cernirse /sabre el nlilo que erece... / El joven que cada dia debe alejame més de su origen / sigue siendo sacerdote de la naturaleza, /y le espera en su camino / a vision resplandeciente. / Finalmente, el hombre ve que ella muere / y se desvanece ea la trivial luz del dia.] Asi, el sueito del etemo milenio es el suefta de la restauracidn de una primiiva edad de oro, donde una comunidad natural esté unida por sus sentimientos morales y cuya ley es la expresién de esos sentimientos morales y de una nueva voluntad comin, Esta apelacién al sentimiento, como mas prafundo que la razén, ¥ come el principal resorte de la accién humana, no sélo iba a ‘obtener una respuesta amplia, sino que se basaba ya sobre una sélida (aunque inconsciente) psicologia. Por primera vez se reconocia, ¥ no de un moda teérico, sino efectivo, igualdad a los hombres y, al mismo tiempo, se restablecia en el mundo occidental una especie de salida para las sentimientos religiosos de la comunidad y a la necesidad que experimentan Ios hombres de adorar algo superior a ellos. El racionatismo habia destruido la mistica medieval y habia hecho de Dios una abstraccidn tealdgica, Rousseau dio a su época un nuevo objeto de culto —la naturaleza humana— y una nueva Iglesia no eclesiéstica, el pueblo actuando como comunidad. De aqui en adelante las emociones religiosas podian canalizarse en una religién secular: e! humanismo; el Estado remplazaria a la Iglesia como organizadora del culto y la politica se convertiria en la teologia del mundo modemno, El hombre, un ser eminentemente emotivo; el Estado, la nueva comunidad religiosa, y 1a humanidad, la deidad secular: ésta es, en resumen, 1a visidn que Rousseau disemind en sus escritos incoherentes. Su mensaje no resulta mas inteligible por el hecho de que lo mezclara con multitud de teorizaciones politicas, a la manera de su siglo, ni porque tratara de expresar su animosidad contra el racionalismo y la sociedad burguesa en trminos de una verdadera teorfa sobre el Estado burgués, Su Contrato social, toméndalo como aparece, resulta una insensatez. legible por watarse de una vi roméntica expresada con la terminolopia del siglo xvull, Pero constituye una excelente disciplina si nos dedicamas a leerlo integramente, analizando los elementos incompatibles que lo integran, Al proceder asi, enienderemos las inexplicables canfusiones de que adolecia la mente de Rousseau y las mismas nuestras, Rousseau comienza, fiel a la tradicién, con un contrato social mediante el cual el hombre pasa, del estado de naturaleza, al de acatamiento a las leyes del Estada, Pero su dominador na es, como en el caso de Hobbes, un leviatin ni el gobierno civil de Locke, sino la “voluntad general”, Desde este momento nas resulta evidente: primero, que el hombre natural de Rousseau no necesita de cantrato para formar parte de ese Estado mistica; 0, alternativamente, si desea ese contrato social, entonces éste debe llevarse a efecta entre hombres muy al corriente del sistema de derechos racionales al que tanto atacdé, Cuando legamas a la llamada voluntad general nos encontramos con mayores dificultades. Rousseau afirma que es soberana. No es simplemente el bienestar comiin de una asaciacién voluntaria de individuos racionales ni tampoca es el reconocimienta, por cada individuo, de sus derechas y deberes para can la saciedad. Es la Voluntad de la Comunidad como un todo en el cual cada individuo toma parte (exceptuando a las minorias recalcitrantes), y que es, a su vez, una cosa distinta del deseo del individuo, Rousseau atribuye a esta Voluntad una soberania tan absoluia como la que Hobbes attibuia a su leviatén, Desde el momento en que es siempre buena, declara, la oposicién hacia ella resulta errénea, y en consecuencia se coloca contra la monarquia absoluta y contra sus criticos individualistas como Voltaire y Diderot, Porque cree que la verdadera libertad no es posible encontrarla ni bajo el despotisme ni bajo un sistema de derechos naturales inviolables y legales, sino en una comunidad que actiia unida con un Gnico propésito, Para él la oligarquia que ejereian los whigs en Inglaterra resultaba un orden social tan rigido y exclusivo come el absolutisma, y el despatismo benévolo de los fisiécratas lo considerala también como atra forma de prisién para el espiritu libre, No tenia preferencias por una u otra forma de gobierno porque cansideraba al Estado, ne por su constitucién, sino por el espiritu de que estuviera impregnado, y fue en pro de la soberania del libre espiritu de “solidaridad” insistiendo en la importancia definitiva de la Voluntad General, Esta apelacién al sentide de comunidad se deriva, en parte, de la aforanza por un aspecto de la vida que habia desaparecida con la Edacl Media, Rousseau razonaba en el sentido de que la eivilizaciéin burguesa Wegarfa a destruir el organismo social atomizando la sociedad en una coleccién de prapietarios individuales. AL soli derechos sin someterlos a obligaciones determinadas, al elevar la raz6n miranda con desagrado el “entusiasmo”, al predicar el egoismo denegando al amor, sélo se conseguitia libertar a los hombres del despotisme para que cayesen esclavos otra vex de un nueva y crudelisimo sistema, Sintienddo todo eso, Rousseau combatié watanda de encontrar nuevas lazos seciales e hizo una bandera de la soberania de esa Voluntad General, Pero resulta tan inconsistente acerca de este principio central de su sistema, que es imposible darle significado exacta, y asi sus interpretaciones han variado con cada nueva clase de lectores. Los demécratas lo Haman la “Voluntad Popular"; los marxistas “el interés del proletariado" y los nazis “el espiritu del pueblo” (Volk), Gada uno ha santificado can el derecho a la soberania y ala infalibilidad al grupo en el que estaba predominantemente interesado, arguyendo que éste representaba realmente la voluntad general, siendo su tinica vecero Una de las ventajas de la filosofia romantica es la elasticidad de interpretacién que permite a sus comentadores. Las partes del Gontrato social, que pertenecen a la tradicién del siglo XViIl, no necesitan ser examinadas muy extensamente. En-ellas Rousseau, como casi todos sus contemporneos, combate en pro del reconocimienta de los derechas de propiedad y en pra del gabierno civil, siguiendo las lineas generales de Locke, y la Voluntad General esti cercenada por el reconocimienta de todas esos derechos naturales. Pero esas teorizaciones constituyen la parte menos mportante del mensaje de Rousseau, Su elogia del patriotismo y la identificacién de la comunidad verdadera con el Estado, se convirtié en el evangelia del movimiento popular que gané la Revolucién y, sin embargo, sentia que el Estado burgués no satisfacia sus ideales. Cuando la Revolucién pasd y cayé Robespierre, el mejor diseipulo de Rousseau, Francia aceptd, no un sistema estable de instituciones representativas de acuerdo con e| modelo norteamericano, sino el Imperio de Napoledn. En un sentido muy real, Napoleén encarnaba la Voluntad General de los ensuefios rousseaunianos. El pueblo en armas luché por la gloria de Francia experimentando un patriotismo ¥ una exaliacién desconocides en los dias de los ejércitos mercenarios y profesionales. Asi como la Revolucién se complets por la fevée en masse que la salvé de la derrota a manos de alemanes y austriacos, Ios ejércitos napolenicas, inspiradas por su misién liberadora, representaron la nueva fuerza popular en la politica europea, sin dejar de ser populares aun cuando sus instituciones politicas fuesen exageradamente autocrdticas. Por lo menas al comienzo de su carrera, Napoledm fue la encarnacién del sentido francés de la comunidad y las oportunidades de adelanto personal que tenia ante si el soldado mas humilde, ofrecian un nueva sentimiento de igualdad social y de libertad, que la tirania politica bajo la cual iba a vivir Francia no podria ni siquiera disminuir, Donde los politicos burgueses fracasaron en dar a las masas un sentido de participacién dentro del nuevo Estado, 0 en su filosofia, el ejército de Napoleén tuvo un éxito extraordinario, y cuando las guerras que éste emprendié se _concluyeron, restaurandose la monarquia constitucional, se encontré que el episodio napoleénica habia creada una mistica de la unidad nacional y de la igualdad social lo suficientemente fuerte para unir al pueblo a una nueva sociedad capitalista que tenia muy pocos beneficios que ofrecerle, De esta profunda unidad entre el nacionalismo y la democracia, tal como se entendié en el siglo XIX, entre el sentimiento de libertad y el de prestacién de servicios a la nacién, Rousseau fue el profeta, aunque de manera inconsciente & incoherente, En la Voluntad General habia encontrado la emocién comin que uniria a las clases al servicio de la nacién a pesar de sus intereses contrarios, considerando ésta como una divinidad en la que cada individuo tenia una parte; y al afirmar que el derecho de la comunidad tenia supremacia sobre todos los derechos particulares, satisfizo las sentimientos de sacrificio y adoracién, los cuales, aunque irracionales, forman parte indestructible de la naturaleza humana. En resumen, aunque Rousseau detestaba la sociedad burguesa y trataba de evadirla, él fue quien formulé el mito que iba darle autoridad sobre las masas entreteniendo sus emociones hasta el extremo de que olvidaron sus verdaderos intereses. A partir de esa fecha el sistema racional de instituciones representativas iba a erigirse sobre las bases romAnticas e irracionales del nacionalismo y de la voluntad general VV, THOMAS PAINE (1737-1809) Si Rousseau fue el profeta de la Revolucién francesa, Paine fue su més hébil propagandista y sus opiniones son mucho més representativas del ideario revelucionario radical que todo lo que Rousseau escribiera, Aunque menos profunde, result mucho mas efectivo, Hijo de un agricultor de Norfolk, Inglaterra, Paine entrd al servicio de la Hacienda inglesa como recaudador de impuestos, En esta envidiable profesién no mostré mas honestidad que la corriente y si mucho menos tacto, Por ambos motivos se vio obligado a renunciar, Megando a Norteamérica en 1774, Al estallar la revolucién (om6 parte del lado de los patriotas, y en una brillante serie de Folletos incendiarins enardecis los espiritus indecisos de los hombres de Washington, La guerra revolucionaria result el escenario apropiado para que se destacasen las condiciones de Paine, tanto como jefe de milicianos como de periodisia al servicio de una causa determinada. Al Megar la paz, sus puntas de vista radicales comenzaron a tener menor preponderancia y entonces Paine se dedicé a su otra mania, la invencién mecénica, En 1787 embareé para Inglaterra Hevando en sus bolsilles los planes de un nuevo tipe de puente que se le habia ocurride y abandonado la tarea de elaborar una constitucién a otros espiritus menos impacientes que él. En 1789 Paine tomé parte apasionadamente del lado de los revolucionarios. Pleno de sus experiencias narteamericanas vio en la caida de la Bastilla el camienzo de una nueva era de libertad para Europa e imaging que la revolucidn iba a desarrollarse estrictamente en Jas mismas lineas que en Norteamérica, Con este espiritu escribié Los derechos del hombre, en 1790, replicando al folleto de Burke, Reflexiones sobre la Revolucién francesa, La obra de Paine no era sélo una defensa de los revolucionarios franceses, sino un ataque directo contra la oligarquia briténica y cuande en 1792 publicé la segunda parte de su trabajo, se vio obligado a escapar temienda por su vida. El éxito de opinién que obtuva en Inglaterra indicaba la gran cantidad de combustible que existia en este pals y que sélo esperaba la chispa francesa para incendiarse. La supresién de dicha obra inieié un largo periodo de gobiemo reaccionaria, La prensa fue amordazada, los sindicatos suprimidos y cualquier individao sospechaso de jacabinismo, perseguido. Este periade durd hasta el inal de las guerras napoleénicas, terminando realmente por la Ley de Reforma de 1832 Mientras tanto, Paine fue electa miembro de la Convencion Francesa, Exaltaco como el héroe de Ja Revolucién norteamericana, esperaba que la destruceidn del despotismo trajese la paz, la prosperidad y la seguridad tan deseadas. Pero ocurrié toda lo conirario, La Revolucién se movid hacia la izquierda. En 1793 tuvo el valor de volar contra la ejecucién del rey y fue encarcelado hasta que el Directorio restaurd el orden y la ley burgueses. Desde su liberacién se transformé en un decepcionado y ni siquiera los halagas de Napoleén pudieron convencerlo de que la obra de la Revoluciin era correcta, Regresd a Estados Unidos en 1802 y fue recibido muy friamente, E| racionalismo de su follewo Edad de ta razén (1793), sus ataques contra la esclavitud y también su vanidad y mal genio no lo hicieron muy querido de los sobrios conservadores gobernantes en la nueva reptiblica y murié en ella, pobre y amargado, en 1809, Para el lector inglés, la lecvura de la obra de Paine, Los derechos del hombre, resulta el mejor ejemplo del espirita que animé a la Revolucién francesa y a sus partidarios contemporsneos. Como la mayor parte de los franceses, Paine vio en la caida de la Bastilla el comienzo de una americanizacién de la politica europea, Las ideas prevalecientes en el Nuevo Mundo estaban contagiando al Antiguo yen el transcurso de pocos afios barrerian la podredumbre de Privilegios, pricticas feudales y corrupeién que impedian el desenvolvimiento de Europa, Paine no se dio cuenta de que las fuerzas que en Norteamérica habian ganado la guerra perdieron la partida al promulgarse la nueva Constitucién. No estudié la estructura clasista de ambos paises, ni se dio cuenta de que eran las fuerzas antidemocréticas las que estaban dando a tos Estados Unidos su estabilidad social. Este defecta de Paine es tipico de su época y de las que inmediatamente le siguieron, cuando los idedlogos veian en las instituciones politicas 1a soluctén completa y radical de tados los males de este mundo, Segiin elles, al promulgar una constitucién basada en los derechos del hombre concediendo igualdad politica y libertad, se Ilegaria al ansiaddo milenio, Anteriormente hemos analizado los tres males principales de los que Francia ansiaba verse i libre. Paine no las vio sdlo aqui, sino en Inglaterra y en todas las demas paises, excepto en Norteamérica, y sus remedios eran dinectos y sencillos 1°. Abolir inmediatamente los privilegios de la monarquia, la aristocracia y la Iglesia 2%, La maquinaria del Estado, que hasta entonces no funcionaba sino para el bienestar particular de quienes la dirigian, debia limitarse al minimo indispensable y hacerse cargo de ella, con exclusividad, los representantes de la nacién, Una vez logrado esta las guerras y los imperios desaparecian, desde ef momento en que el pueblo no los deseaba y, en consecuencia, los impuestos suftirian grandes rebajas. 3°, Debe existir una tolerancia absoluta acerca de todos los puntos de vista religiosos y también libertad para la iniciativa privada, Si esto se lograse, el sentido comin innate en el hombre prevaleceria en todos los casos y la paz mundial quedaria perfectamente asegurada, En ver de los initiles conflictos entre naciones surgiria la libre competencia de hombres razonables € industriosos, Toda la teoria politica de Paine se basa en las tres proposiciones practicas que hemos tanscrito, tomiindolas de Los derechos det hombre, parte II, secciones 3 y 4. Examinando sus escritos nos encontramos que Paine hace radicar el poder saberano-en la nacién, la que actia a través de su Constitucién eserita y considera al gobierno como el siervo de ese poder saberano, En cansecuencia, el Estado surge por el vato de una Asamblea Nacional encargada de redactar la Constituctén y hasta que esto no se logra no existe autoridad legitima. Una vez que el pueblo se ha dado a si mismo la Constitucién, debidamente basada en los derechas del hombre, puede elegir representantes y confiar a ésios la tarea de legistar de acuerdo con aquélla, No es necesario lemer, segiin Paine, la cantrarfevalucién, porque la revolucién es el acto de impartir a las otros el conacimiento de la verdad y “nunca se ha descubieto cémo hacer que un hombre desconozea su canocimiento 0 ne piense sus pensamientos”, ‘Tada la teoria de Paine se deriva directamente de la experiencia norteamericana, como la de Locke se derivaba de la experiencia inglesa. A pesar de esa cién, Los derechos del hombre representan con bastante amplitud, tanto el programa practica como la filosofia de la dlemocracia revalucionaria en la mayor parte de las paises de Europa donde el privilegio feudal reinaba tadavia: aunque la teorla demacritica estaba tomando un camino diferente alli donde las instituciones burguesas ya habian sido establecidas. Por lo mismo merece la pena que analicemos mas de cerca sus ideas. 1. Ideas econémicas. Thomas Paine, como los. fisiécratas, consideraba todavia a la agricultura como la industria basica. “Cuando los valles rien y cantan —decia, entusiasmado— no es el labrador el tinico que se regacija, sino la creacién entera, De esta prosperidad puede decirse lo que de ninguna otra, que excluye tada cenvidia.” Se mosiraba partidario, como los fisidcratas, del laisser- faire, de la libertad de contrataci6n y de la abolicién del mayorazgo ‘como pasos previos para la destruccién de las grandes haciendas y cel fortalecimiento de una clase independiente de cultivadores de la tierra, Peco también la nueva industria le interesaba, Como era mecénica por vocacién, recibié con eniusiasmo las primeras etapas de la Revolucién industrial considerando a sus representantes camo integrantes de un cuerpo compacto de individuos emprendedores llamadas a fortalecer la base de la demacracia. De acuerdo can la wradicién norteamericana, crela que era posible establecer un justo ‘orden social sobre la base de la propiedad privada. Por este motivo su pensamienio lo conduce directamente al liberalisme del siglo X1X. El propésite principal del deméecrata es, de acuerdo con las ideas de Paine, abolir el privilegio y reducir Los impuestos. En el capitulo ¥ de la parte de Los derechos del hombre expone sus proposiciones para la reforma de Inglaterra. Incluyen un impuesto gradual sobre la prapiedad con abjeto de rolevar al pobre de esta carga; la abolicién de la monarquia y de toda otra sinecura; la reduccién del ejército y de la armada, combinado todo ello con mejores condiciones de vida para los hombres, y la separacién de la Iglesia. Los ahorros que resultarian de todo ello harian posible, segiin él, una enorme reduccién en los impuestos al par que quedaban fondes para la realizacién de un programa de servicios sociales en beneficio de los pobres que superaria al simple auxilio a los desheredados. Sus proyecios de esta clase resultan extraordinariamente modemos, pues incluyen la ‘educacién gratuita, pensiones para la vejez y un subsidio pecuniario segiin el nimero de los familiares. En este capitula es posible que ‘encontremos nada menos que el actual programa de reforma liberal, que como aquél, se basa en dos pilares: la libertad absoluta de la iniciativa privada y el derecho de tada la nacidn a los frutos del impuesto, 0 para decirlo en otras palabras, el libre desenvolvimiento del capitalismo combinado con una serie de reformas saciales. 2. Ideas politicas. El instrumento de estas reformas eran para Paine las instituciones representativas, las cuales debian ser la forma madera de la demoeracia griega, puesto que resultan initiles si no cexpresan fielmente la valuntad nacional. A través de Los derechos del hombre, 1a palabra nacién adquiere un nueva significado, no conocido antes de la Revolucién norieamericana, En ella, se compreade a tado el pueblo sin distincién de clase ni de calidad, y al emplearla asi, Paine ingresa en las filas de las demécratas mademos ya que fue el primer escritor politico que instintivamente se dio cuenta de lo que significaba la igualdad social. Su tearia econémica nos demuestra que él concebia a la nacién predominantemenie integrada por agricultores. y _artesanos independientes, pero es altamente significative que establecca que los ancianos pobres tengan derecha a una pensién por su vejez, haséndase silo en que ellos contribuyeron al page-«e los impuestas. Segiin su punto de vista, todo trabajador era un ciudadano con plenitud de derechos y todos los nifios tenfan derecho a ser ceducaclos, consistiendo la nacién en el nimero total de trabajadores en cada pais y sus instituciones representativas actuaban como la méiquina que les permitia asegurar sus intereses, Una tal doctrina Hevaba implicita la revolucién en todos los paises europeas y Paine aceptaba este resultado con ecuanimidad porque era muy optimisia respecto al canicter de la humanidad, Consideraba a los hombres como naturalmente sensibles, honrados ¥y cumplidores de la ley y suponia que, si asi no se mostraban, era porque se encontraban pervertidos por las institucianes aligdirquicas, Una vez que éstas hubieran desaparecida, la educacién no presentaria problema alguno; no existiria divisién fundamental de intereses y los hombres serian capaces de gobemarse a si mismos en paz y armonia. En los escritos de Paine na aparece ni el sentimentalismo romdntico de Rousseau, ni el intelectualismo de las enciclopedistas. Aunque es un racionalista inflexible, demuestra tener sensibilidad y aunque es sensible posee también el claro sentido mercantil que iba a colocar-en breve al industrial anglosajén entre los poderosos de La tierra, Para Paine el mundo ofrecia horizontes ilimitadas de expansién pacifica una vez que él sentido comin hubiese conclude con el privilegia, declarando de una vez. y para siempre las derechos del hombre, y estableciende una Constitucién basada sobre ellos, La Constitucidin representa precisamente el centro de su sistema politico. Al fundarse sobre el interés comin y la justicia, debe ser aceptada por tados, puesto que, con excepcién de los privilegiados, todos las hombres estan bien dispuestos Hechizado por el misma concepto estético de la sociedad que hemos advertido en torlos sus predecesores, Paine se prepara frente alas cambios gigames que iban a ocurrir en el siglo xix, con la Constitucién come escude y con Ia Gonvencién como espada, No pedemas culparlo si recordamos que hasta el Manifiesto comunista en 1848 nadie se habia dado cuenta de la revolucién que el capitalismo iba a producir, ni previsto que “el pueblo” iba a ser ido en dos naciones en canflicto, Si no hubiera sido por la Revolucién industrial, Thomas Paine hubiera podida permanecer siendo el filésofa de las clases trabajadoras europeas, camo lo fue, por razones especiales, el de las norteamericanas, por lo. menos hasta la gran depresidn de 1929. 3, Relaciones internacionales, En este punto también considera Paine que la revolucién politica y la soberania nacional canstituyen el remedio. a todos los males, La alianza de Francia revolucionaria con Norteamérica e Inglaterra revolucionarias, obviaria la necesidad de armamentos, y una alianza tal, no podria menos que producirse por el interés comiin de las ires naciones. Sostenia que las guerras eran el deporte favorito del privilegia y el despotisma y que el negacio de las naciones era exelusivamente el comercio, La democracia, el comercio libre y el cercenamiento de las facultades gubernamentales terminarian con las guerras ¥ harian florecer el comercio, lo que aumentaria las riquezas de todos las paises sin obstéculo alguno, Segiin su concepta, la nica guerra logica era la guerra en pro de la independencia contra los privilegios y las distinciones de clase. Al considerat este aspecto del pensamiento de Paine, resulta mucho més importante recordar el periodo en que vivid. Si su sueiio respecto a la existencia de demacracias agrarias icas hubiera podido realizarse, indudablemente que no existiria razén alguna para que las guerras no hubiesen desaparecido, EI punto de vista de Paine no difiere probablemente en mucho del que mantenia cualquier agricultor norteamericano del Oeste central en los afios veinte, La abolicién de la guerra, le parecia a Paine, podria resolverse sencillamente arrojando a la camarilla de politicastras, eliminanda la politica del pader y dejanda el camino abierto al pequefio agricultor y al pequefio empresario, Aun en 1791 este punto de vista de la politica era una supersimplificacién engatiosa. V. REALIZACIONES DE NAPOLEON: Cuando pasamos del estudio de las ideas que produjeron la Revolucién francesa, a la consideracién de los resultados de ese movimiento politico, nos encontramos con un cuadro diferente y mucho més modesto. La Revalucién habia inundado a Francia con una serie sucesiva de oleadas. La primera tuvo lugar cuando el ataque conjunto de todo el pueblo, burguesia, campesinos y obreros, contra la conupcién del Ancien Régime. Esta primera ala cumpli su cametida perfectamente, En un periodo de pocos meses Ins campesinos y los agricultores tomaron posesitn de la tierra y fueron abolids los privilegios de la nobleza, el clero y las corporaciones locales. Entonces vino el periodo constructive y aqui intervinieron dos nuevos factores: las desavenencias entre los propios revolucionarios y la amenaza de intervencién extranjera en beneficio de los emigrados. El segunda de estas factores exigia un control centralizada, si es que iba a ser posible la salvacidin de Francia: pero la Gnica idea comin que tenian los revalucionarios era precisamente la destruccién del despotismo centralizade, En esta situacién, come en Rusia ciento veinticince afios mis tarde, se hizo inevitable un paderoso impulso hacia la izquierda. Un nuevo e intenso sentida del patriotismo exigia la defensa de Francia, no sdlo del peligro exterior, sino del intemo, y este sentimiento comenz6 a predicar una cruzada en favor de la liberacin de todos los pueblos oprimidas en toda Europa, Al extenderse esta politica extranjera y conquistar los Paises Bajos, se dio oportunidad al gobierno tory de Inglaterra para desenmascarar su. hostilidad ideolégica hacia la Revolucisn, dejando a Francia aislada en medio de una Europa hostil, produciéndose en el interior del pats otra salvaje oleada de amticlericalismo en favor de la dictadura del Comité de Salvacién Piiblica bajo Robespierre (1758-1794), Hemos visto cémo en la Revolucién norteamericana el propésito de mantener la libertad civil sobre una base de democracia radical desaparecié sin producir alteracin notable después de acho afios de Incertidumbre piblica, sienda seguido por la vuelta de los conservadores a posiciones de influencia en la elaboracién de la Constitucién norteamericana. Francia no permitia una solucién tan facil de sus problemas, Porque en este pais, el federalismo era imposible, ya que el antiguo régimen no habia permitido la existencia de ningdn érgano independiente de gabiemo local, teniendlo que reconstruirse una vez mas la estructura social, partiendo desde el centro de la naciéin, Obtener éxito en esta tarea y retener al mismo tiempo la confianza de las masas, en la fiebre guerrera que las atacé, era algo que ningtin politico conservador podia llevar a efecto, EI nuevo patriotisma democratico creia ver la traicién emboscada en cualquier negociacidn con los reaccionarios y uun pueblo sobre las armas ve signos de traicién a la revoluciGn en cualquier compromiso exterior, De manera que el péndulo debe Negar hasta su extrema limite hacia la izquierda, haciendo posible con ello todos los excesos que ocurren bajo un gobiema radical que ejerce un fervor autocrético de despotismo _centwalizado, precisamente en nombre de la democracia pura, Esta tendencia iba a acentuarse precisamente por la importancia peculiar de Paris, la mayor cludad de la nacién, Ia cual podia dictar sus puntos de vista @ cualquier gobierno que en ella residiese, puesto que su poblacién era mucho mas revolucionaria que la de las provincias y algunos de sus lideres proletarios ya sofiaban en proyectas de indole socialista totalmente alejadas de los deseas de 1a poblacidn campesina y del comerciante provinciano, El predominia de la capital en el movimiento revolucionario inclind a éste atin mas hacia la izquierda, déndole un tono mucho més modemo que el que los hechos requerian. El extremo jacobinisma de Robespierre es el primero de los movimientos revolucionarios parisienses que, en nombre del pueblo francés, Hega a imponer en las provincias ideas ¢ instituciones que chocan prafundamente al caricter conservador de sas No es una wana especulacién preguntarnos por qué, donde Lenin tuvo éxito, fracas6 Robespierre, tipo del jacobine. La respuesta a ‘esta pregunta pone al descubierta la debilidad fundamental de la democracia revolucionaria, Rebespierre encarnaba Las derechos del hombre a pesar de que, bajo su régimen, el autor languidecia en la prisién. Hizo del deismo seligién oficial, utilize el terror para suprimir la conirarrevolucién e introdujo una Constitucién modelo de democracia incarrupta que sélo existié en el papel en que estaba impresa. La legislacién estaba sometida a una especie de referéndum ejercido por Asambleas Locales primarias y la legislatura estaba integrada por delegados det seno de esas ‘Asambleas electos cada ao, Todos los magistrados debian ser designados por mayorias electarales. En el lado econémico, esta Constitucién esteba ideada para recoger los intereses de una sociedad de libres propietarios, tal y camo lo habian postulado Rousseau y Paine, Desgraciadamente esta Constitucidn ¥ el Comité que debia ponerla en prictica no eran del agrado de la burguesia ni del proletariado de Paris. La Comuna de Paris, que se origind ‘entances, deseaba, no seguridad e igualdad en la propiedad, sino pan y buenos jomnales y esas peticiones estaban respaldadas también por los obreros de otras ciudades industriales: Lyon, por ejemplo, La burguesia por otra parte deseaba “el reinado de la ley y el orden” y, como lo habia demostrado en la Convencién, era adversaria de la democracia pura. De aqui que las jacobinos no: tuvieran base sélida de apoyo, vigndase obligados a depender de la tirania de los distintos clubes jacobinas que desempefaron una parte semejante a la que, aftos més tarde, desempeitaria el partido bolchevique. Los demécratas revolucionarios se volvieron dictadores, guillotinando ito S60 a los reaecionarios, sino también a los lideres de la Coruna. Lenin se enfrenté con el mismo problema y el hecho de que Robespierre no suplera soluctonarla no basta para explicar su fracaso. Pero lo que resulta ciertisimo es que los propdsitos -ecanémicas y los constitucionales que mantenian los jacobinos eran incompatibles. La propiedad privada y el crédita pélico exigian el predominio de la burguesia conservadora y no “del pueblo” Robespierre, sofiando can una sociedad de capitalismo libre en pequefia eseala, se vio obligatlo, para poder introducir su Constitucién inaplieable, a minar et capitalismo y, para tener con qué alimentar a las masas, tavo que recurrir a la inflacién de la moneda, mientras combatia las exigencias socialistas de la Comuna defendiendo los intereses de la burguesia, La dictadura de corta vida de los jacabinos probé que, aun en esa etapa del desarrollo eeondémico, e! intento de crear un gobierno basado sobre la soberania papular conducia al final a una dictadura desastrosa, sienda una de sus consecuencias la destruceién del crédita nacional, Se demostré, con mucho mayor relieve, lo que ocho afios antes habia demastrado la promulgacién de la Constitucién norteamericana: que la democracia radical era un suefio uiépico, Hasta que un gobierno revolucionario se enconirs preparade para descartar las ideales de la democracia, apoy andose no en el crédito capitalista, sino en el control absoluto por el Estado de la moneda y de la industria, no pudo una revolucién lograr arrebatar el poder de manos de los propietarios y sus aliados. Aun entonees el pader, ast asumido, no yolveria a manos del pueblo soberano, Lenin tuvo éxito porgue fue un comunista en un periodo en que el comunismo era una pasibilidad. Robespierre fracasé porque su fe ultraclemocratica era, y siempre serd, una utopia, y una inientona socialista como la que traié de realizar Babeuf estaba destinada al fracaso en el resto de Francia. Asi legé la tercera oleada, anunciada por la apariciin y predaminio de algunos hombres de negocios y de soldados competentes, culminando en el Imperio napolednico. Los progresos obtenidos durante la Revolucién se consolidaron, se volvié a ganar la confianza de la burguesia y Francia tomé su lugar al lado de Inglaterra y de Norieamérica como un modemo Estado burgués en el cual la autoridad estaba atemperada por el disfrute dé la libertad civil, Como en Norteamérica, la primera tarea de los estadistas consistié en restaurar los paderes ejecutivos y del gobierno cenwal, contra los que se habia desencadenado el celo revolucionaria. Esta labor fue realizada por Napoledn con rara habilidad. La democracia se encontraba absolutamente desacreditada y nadie lamenté su desaparicién. Al abolirse las viejas provincias francesas hubo que erigir prefecturas en los nuevos departamentos artificiales que se crearon para sustituir aquéllas, siempre bajo el ms estricto control del gobierno central, La segunda tarea fue el establecimiento de un sistema de derecha apropiado al nuevo orden, Esto se logré del modo mas perfecto en el famasa Cédigo Civil de Napoledn, que es acaso el documenta mis caracteristice del Estado burgués, Estrictamente secular por su carécter —como lo demuestra el sistema de matrimonio civil establecido— coloca Tas bases de la estructura de la sociedad moderna “sobre la igualdad social y la tolerancia religiosa, sobre la propiedad privada y una vida familiar coherente”, Con esta frase la caracteriza el notable escritor H. A. L. Fisher en su Historia de Europa. Para Francia y para el continente fue la primera elaboracién detallada y positiva de aquellos “derechos naturales” en los cuales Paine habia sofiado y era lo suficientemente avanzada aun para una sociedad que iba a transformarse por el desarrollo ulterior del capitalismo industrial Dentra de los limites del Estado-nacién ofrecia al agricultor y al hombre de negocios las libertades civiles y la seguridad que habian sido la meta del movimiento progresista durante dos siglos. La reconstruceidn de la vida francesa que llevéa caba Napoletin estuvo inspirada en el mismo molde. La educacién superior fue centralizada bajo el control del Estado, se introduja el. sistema méirico decimal y se Ileg6 a un acuerdo con el papa que dejé a la Iglesia, en Francia, con poco més 0 menas el mismo pader que el que Mussolini le permitié al clero italiano de sus dias, Francia se convirti6 de un sola impulso en un Estada mucho mas moderne que su rival briténica, Aun cuando sus instituciones politicas eran despoticas, la desigualdad social y los anacronismos feudales eran mucho menores en nimero, En lugar de una aristocracia privilegiada poseia, con su Legién de Honor, una élive de verdadero mérito, En lugar de los valores tradicionales de una monarquia y de una Iglesia oficial, su tradicién y su mita fueron la Revolucién y el Imperio. En realidad ningiin monarea hereditaria podia: mostrar mejor titulo como representante de la voluntad popular, como lo hizo el Pequenio Cabo, quien remplazé la tirania de los demédicratas utépicos por el gobiema eficiente de las leyes modemas y centralizadas. Esa es la razén por la que en Francia nunca se ha aceptado decididamenie, como la correcta expresién constitucional de la democracia burguesa, al gabinete gubernamenal responsable ante el Parlamento. Ninguna otra macién se ha inspirado més profundamente en los valores burgueses del racionalisma, 1a maderaci6n ¥ las luces de su propio interés, Sin embargo, durante un siglo la historia le ha impedido al pueblo frances decidirse entre el absolutisma napoleénico y el gobierno multipartidista, 0 realizar un compromise permanente entre estos dos extremas galos. La leccién que nos ofrece la Revolucin francesa serd siempre la de la poca importancia relativa de las instituciones politicas comparadas can los fundamentos civiles y sociales en que descansan, y, en consecuencia, a inseguridad de la democracia politica y de la “libertad constitucional” en una sociedad donde estas fundamentas han sido minados, Porque aun cuando Ia Revolucién creé el patriotismo y el ideal de libertad de la Francia modema, fue un autdcrata quien construyé la estructura administrativa y legal en la que hombres y mujeres pueden disfrutar de aquellos sentimientos.

You might also like