You are on page 1of 11
CONTENTDO Guide nnoboncdchoooabodougccodg0co5549 ft CAPITULO 1 - DEFINICIONES USUALES © 2.2.2.2 eee ee eee eee 0 CEM OLN UCNIN on opogdpoooggncomoocoG 5 Consideraciones generales. -.- eee eee ee ee ee ee 4 2. foie Use) ti) eee ee) erg ee) 3. Mc) ogo 0p0GoGabGgguu05gc0000qgG0 44 at Gxt Crono ooqsgcugnugag90g0gaG50uo0000 4 22 Consumo medio. ee ee ee ee ee ee ee ee 3 Consumo horario se ee ee ee ee ee ee oh Indices del consumo. see eee ee ee ee eee ee 1D Consumo por habitante.. ee eee ee eee ee ee 2D Relaciones entre los flujos y los consums .. +... +--+ 2b CAPITULO 3.- PRESIONES © 2... ee ee ee Mh is Conceptos fundamentales 2 2 eee eee ee eee ee 2h 2. Régimen de presiones ©. ee ee Oh Presiones de servicio... . + eee ee ee eee ee eee OP Presiones de trabajos. - ee ee ee ee OF Sobrepresionts 66. ee pee eee ee ee Preaiones negativas .. - - - - : ee eed 3. Presiones minimas de servicio. ©... eee eee ee ee ees 33 3.1 Servicio para edificios ».-- - eee ee ee eee ee ee 85 3.2 Servicio contra incendios . - ee ee ee ee 8D Pagina 4 Presiones méximas 2. ee ee 6 al ad Glede) altos ere es eas 4.2 Serviciojcontra imeendi os) rss et) te grr 46 5. Zonificaciin 6... ee ee ee OB Sal Topograffas tipicas ee 89 5.2 Ejemplo 1: Pendientes en un solo sentido... . 2. ..---. 52 Ejemplo 2: Pendiente y contrapendiente....-.-..-.--- 54 5.4 Crab} so oG000gcccGGugdGd5oGoGgo0000 Hi CAPITULO 4 - EL BALANCE DEL AGUA. 2. eee ee ee eee ee ee 5B fe Definici6n 6. ee ee ee ee 5B 2. Clasificacin . 6 ee ee ee + 38 3. Lonuido obo ddobogootod>co0u0G00500 Et 4 Elementos 2. eee ee ee eee ee 5B 4a Ticmpole wet ee ee ee) 4.2 Suministro se 8D 43 Cio tut) Goon oqgqquq0cucbanqqG00. 44 Berviciosde:incend)og iets) cf ire nee Gia) een peo 45 (hint gg oooo0gcggcqdcbcoonqgo50 4.6 IMPOR soo 00 000000000500 000000- (i) 47 Lavado de calles»... ee eee ee ee ee ee es 60 48 Pig oo pun noon odbddodob0Gbodud000 (i 4.9 Ornamentales y recreativos ..-- 1. e+e eee eee ees 60 el OLg et ucae wee eet ge eee een ee ie ee een aco eT Tee ee error cere eet eee ate srs eens cree eat era earn ec) 5. [Csirath go oepoododqcnsondnbonedsodee CU 6. ir goo0ugoo0u0cGgboGDGUDoGGadcoG Gi ~ iii - Pgina 7. Bjemplo ee ee ee ee ee OL 8. Programa 6. ee ee ee ee ee OL CAPITULO 5 - CLASIFICACION Y CAUSAS QUE PRODUCEN LAS FUGAS........ 66 A Introduccién 6k ee ee 66 2 Clasificacién de las fugas . 1 ee ee eee es 66 3 Dénde se producen las fugas see ee ee ee OF 4 Causas que producen las fugas s/s eee ee ee es TH 5. Investigacién de las causas y lugares donde se producen las fugas 79 Referencias... ee ee ee eee ee eee 80 CAPITULO 6 - PREVENCION DE FUGAS Y METODOS EMPLEADOS EN LA LOCALIZACION DE US MISMAS ee eee eee BL i Introduccién s-s e e e eee BL 2. ‘Algunas medidas preventivas de control de fugas y desperdicios . 81 oe Origen y caracterfsticas del sonido de las fugas - +... +++ 84 4 Métodos empleados en la localizacién y deteccién de fugas.. ~~. 87 A. Medicién en sectores ..- 1. + eee eee eee ee ee 87 B. Sondeo see ee ee ee ee eet eee ee BB CN ePregicn diferencia ltt) ees ett eee) noo D. Trazadores 2 ee ee ee 0 E, Otros métodos se ee ee ee ee ee Referencias... ee ee ee ee ee ee ee 88 CAPITULO 7 - INDICES DE MEDICION DE FUGAS Y NIVELES ACEPTABLES...... 94 1 Introduccién 2. ee 2 Determinacién de los niveles de desperdicio. . ++ +++ +--+ 94 3. Métodos para definir los niveles de desperdicio. .-. +++ ++ % CAPITULO CAPITULO CAPITULO iG & oe 2.2 2.3 3 cigs Pagina DeiariGriSogoocccouupogoo0 98 irene pe opuooggooGucuccoppdaco0 Justificacién de un programa de control de fugas en la red de dis~ crivccin) ee ee 100 Relacién beneficio/costo (B/C) de los insunos involucrados en un programa de control de fugas en redes de distribucida de agua po- eaD Lear er crea ea ew ea ee rece tee te een 100) [TOs beg oe opoogcogcounGugucoo0c0e 1 ir yh HooonocoogcccnuouoGuocoocoo Ly Bib Liomre: fa eae eee) en tee tee ne ete 08) 9 ~ DISENO DE SECTORES 2... eee ee eee 109 Disefio de sectores (distritos) ©... ++ ee eee eee + 109 Condiciones requeridas para el disefio y puesta en practica de un sector de medicine ee 109 Disefio de un sector... eee ee eee 110 Aforo del sector... eee eee ee ee eee 13 Subdivision eee 116 Erocediss| onto) fae Ge) tee ee 7 Anflicis de los resultados». 2... 12 eee ee ee ee 120 10 - PLANEAMIENTO DEL TRABAJO DE CAMPO, REPORTES Y REGISTROS 133 Reportes, registros e informs ...- +--+ ++ e+e eee 133 Informe general de pitometria. see eee eee ee 137 Subdivisién e investigacién....- eee ee ee ee 17 Aforo de distritos ©... ee eee ee ee eee 139 Coeficiente C de Hanzen-Williams »..--- +. eee ee ee 139 140 Otros trabajos 6 ee CAPITULO 10. CAPITULO 1 10. le oe I] = DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE LA RED. . Introduceiém so ee Fundamentos 5s eee eee eee eee ee Definiciéa y objetivos .. 6 eee ee eet Procedimiento so. ee eee ee eee eee Aforo con piezimetro. eee ee eee es Aforo con manémetro se ee ee Determinacién ée la capacidad de un sector de la red... + + a Clasificacién de hidrantes ..- +e eee ee ees Bjemplo see ee ee 12 = EQUIPOS E INSTRUMENTOS 6. ee ee eee Introduccién se eee Equipos e instrumentos utilizados ...- + ee ee ees Pitémetro y registrador de velocidad SIMPLEX... . +++ ++ Pitémetro Cole y registrador de velocidad Britanico G6 Medicién de caudales con tubos Pitot, formulaciones matendticas cAleulos. ee tt Registrador forografico - 6. ee ee ee et Medidor y registrador Kent (waste meter)... se ee eet Medidor y registrador Deacon (waste meter)... +++ + Registrador Dri-Flo . 6. eee ee eee ee eee Medidor de flujo para hidrantes 6. ee eee ee Man6metros Bourdon. 6 eee ee ee Pagina 153 153 153 155 155 155 158 158 160 161 163 164 164 164 165 179 183 192 194 202 207 209 2u 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19, 20. CAPITULO i a. 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 Registradores de caudal Vernon Morris . . . Calibrador de manéetros Budenberg (de peso Detector de tuberfa Fisher TW-5 1. Detectores de tapas met@licas Fisher N-70 y Varillas de sondeo . 1 ee ee eee Detector de fugas Fisher LT-10 y LI-15 . . Detector de fracturas en tubos metlicos Comparador de cloro residual y pH... ~ Baterias para los detectores .....- ets odoooooecooo Determinacién . 2. eee eee Procedimiento.-. +--+ eee eres CAleulos eee ee tee Formtos see ee 1h = CURVAS CARACTERISTICAS DE BOMBAS . Introducciéa ss ee ee ee ee Mediciones y equipo necesario. ... ~~~ Levantamientos de curvas de bombas . . « (cae! sano epeooodcoG Carga neta de succién positiva, NPSH . . « muerto) M90. Carga neta de succién positiva requerida NPSHr . . Potencia de entrada al motor»... ~~~ Potencia al freno, BP -. +... +--+ Potencia hidrdulica de la bomba . . . - Eficiencia de la toma... +--+ ++ 253 253 253 255 261 261 261 261 261 262 264 264 265 265 - vii - Pagina 4 Levantamiento de curvas de estaciones de bonbeo. .. +... ++ 265 CAPITULO 15 - SECTORES TIPICOS DE CONSUMO Y CAPACIDAD DE SECTORES .. . . 266 5 pata Np ogo ueouoo oOo CO mpno DEG aor 2 Objetivos generales de los sectores tipicos.-- +++ +++ + + 266 3. Objetivos especificos de los sectores tipicos. +. -- ++ ++ 267 4 Seleccién de los sectores tipicos. . . + ee ee ee ee es 267 5 Operacién de los sectores tipicos... +--+ se ee es + 268 Analisis de los resultados... 6 ee ee eee ee es 276 61 Analisis de los consumes. ee ee ee eee ee ee 276 6.2 Analisis de la precisién de los hidrémetros.... +--+ +++ 279 6.3 Otros andlisis 2... ee ee ee 279 ‘Anexo ~ Material de comunicacién al usuario... ++ +++ +++ 284 CAPITULO 16 - DETERMINACION DE SECTORES PRIORITARIOS PARA LA DETECCION DE PUES. ct ee ete ee tees 288 fs Introduceién 6. ee 293 2. Criterios de seleccién de sectores prioritarios para planes de de- teccién de fugas - ee 298 2a Establecimiento de las prioridades utilizando indicadores . . . . 295 2.2 Establecimiento de sectores prioritarios con estimacién de las pérdidas financieras 2... ee ee ee 298 CAPITULO 17 - SELECCION Y ADIESTRANIENTO DE PERSONAL... . 2... ~~. 301 1. Seleccién de personal... eee ee ee ee eee 301 a Reclutamiento. 2. 6 eee eee eee eee BOL 1.2 Seleccién de personal... - ee ee ee es 302 1.3 Blementos de spoyo.- = -- 5-202 - 7s eset ee WOR 1. Principios de seleccién ss. - ee ee ee ee 302 1.5 Politicas de seleceién . 1 ++ ee eee ee te ee es 302 CAPITULO - viii - Limitaciones 6.6. ee ee Normas . p0o0dbDc0b0uDG og en Evaluaci6n de la rotatividad. .--- ee ee ee ee Polfticas de adiestramiento ..- eee ee eee eee Modelo de planeamiento de un sistema de entrenamiento . . . Objetivos y restricciones 1+ ee eee ee ee ee Contenido 6 eee ee ee ee ee ee eee : Estrategia... et ee ee te es Desarrollo del curso. eee eee ee ee ee Rist ztlits 550 50 oo0500cDo00GGG10G000 (SCREWS copcoacg000c0cccuon s0c0G Introduccién ss ee ee ee irsttt ap GG OG0000D000000000000 00 Ciudades latinoamericanas con programas en ejecucién. .. . - - Referenciag bibliogréficas . 6. ee eee ee eee Anexo 1 - Informacién sobre pérdidas de agua en redes de distri- bucién de agua potable... +. eee ees Anexo 2 - Gr&ficos para el cAlculo de velocidad con pitdmetro Anexo 3 - Tabla de velocidad, pitémetros SIMPLEX y Cole ... - Anexo 4 ~ Tabla paza el cAlculo de 1a correccién por proyeceién de la vélvula de incorporacién. . + es ‘Anexo 5 - Tabla de dreas nominales y de 4reas nominales corregi- ‘Anexo 6 - Graficos y nomogramas para el cAlculo de pérdidas por Anexo 7 fricedén en tuberfag . 2. 0 pe ee pees Tabla de conversién de unidades »-.. 1 +e es Pagina 303 303 304 304 306 307 309 309 309 312 313 313 313 34 314 317 333 343 364 366 368 371 isle PREFACIO A pesar de las cuantiosas inversiones que durante las dos GLtimas d&cadas han hecho los paises de América Latina para aumentar la baja cober~ tura de los servicios urbanos y rurales, las cantidades de agua suministradas no son capaces de atender las necesidades propias de la poblacién, previstas en los disefios, ni mucho menos las que corresponden al aumento de 1a demande ocasionado por el rapido crecimiento demografico y también por otros factores que inciden en el consumo por habitante, como son: el desarrollo industrial y la mejora en el nivel de vida. Esta situacién, debido a las tendencias infla~ cionarias de 1a econonfa mundial, se conjuga con los costos acelerados del ser- vicio, dando origen a un problema complejo cuya solucién requiere, entre otras cosas y urgentenente, la reduccién de la demanda de agua y 1a eliminacién de gastos inGtiles. Las investigaciones: realizadas en diferentes localidades ponen de mani- fiesto, ante todo, que una gran parte de 1a demanda no se encuentra justificada y consideran que ella corresponde a desperdicios producidos tanto en el interior de los edificios abastecidos como en el conjunto de tuberfas principales y cone- xiones domiciliarias que constituyen los sistemas de distribucién. Adenas, se- fialan que esos desperdicios son una consecuencia directa de la falta de progra~ mas adecuados de operacién y mantenimiento que controlen el consumo de los usua~ rios y eliminen, con procedimientos correctivos y preventivos, las causas del desperdicio en las redes, de tal manera que se logre, en conjunto, un balance satisfactorio entre el agua producida y el agua consumida. En estas condiciones, el desarrollo de las actividades destinadas al control de los desperdicios, que refinen en un solo propésito los objetivos de reduceién del consumo y la eliminacién de gastos infitiles, se hace imprescin~ dible, no solamente en los sistemas urbanos sino también en las dreas rurales y debe constituir 1a base para la formulacién y desarrollo de los programas de operacién y mantenimiento en el futuro inmediato. Asi lo han entendido tanto 1a Oficina Sanitaria Panamericana como los organismos internacionales de crédito, Por esto, en el Proyecto DTIAPA, cuyos objetivos contemplan el desarrollo de modelos destinados a solucionar los problemas de operacién y mantenimiento, se colocé en primer término la pro- duccién de manuales sobre desperdicios y 1a organizaciGn e implementacién de cursos que informen a loo ingenieros cobro las técnicas correspondientes y les despierten el entusiasmo por adoptarlas y aplicarlas en los abastecimientos que estén a su cargo. Debido a 1a extensién y complejidad de las acciones y tecnologias, que es necesario desarrollar para lograr un balance satisfactorio del agua, se ha encontrado conveniente dividir el problema en sus tres componentes fundamenta- les: produccién, distribucién y consumo, Dentro de este orden de ideas el Presente manual corresponde a los aspectos del sistema de distribucién y tie~ ne como objetivos, en primer término, servir de texto para los cursos que ee desarrolle el CEPIS y, en segundo lugar, consolidar en un documento las expe~ riencias sobre la materia, de tal manera que se disponga de una referencia suficientemente autorizada para la organizacién e implementacién de los progra~ mas correspondientes. Como base para 1a elaboracién de este Manual, se han aprovechado los trabajos y recopilaciones hechas por el Instituto Costarricense de Acueducto y Aleantarillado y las conferencias dictadas en los cursos por los ingenieros Bernardo Gémez Moreno, Adalberto Cavalcanti Coelho, Rodolfo Séenz Forero, En- rique Giraldo y Herbert Farrer C. ADVERTENCIA La mencién en esta publicacién de equipos o marcas patentadas se hace s61o con propésitos ilustrativos, lo cual no implica ni recomendacién ni preferencia por dichos productos de parte de la Of: cina Sanitaria Panamericana/Organizacién Mundial dela Salud, sobre otros simila~ res de marcas o compafifas no mencionadas en el texto.

You might also like