You are on page 1of 344
Curso practico CYPECAD v. 2002 INGENIEROS Introduccién v indice general ~~ xt xin, xl Sobre este libro Lecelén 1. Datos general , materiales, acciones, plantas y grupos... Planteamiento . 1P1.- PUNTO DECIMAL... ses . - . 1P2.- SISTEMA DE UNIDADES - 13 1P3.- DATOS GENERALES DE OBA. 14 $PB.A~ Clave y DeSCHPCIEN vcreen 1-4 1P3.2.- Normativa general “ soso 1 1P33--Tipo de hormigén y modalidad de conto. so - 14 P34. Tipo de acero en barras y modalidad de Cont... so AS 1P3.5. Clase del acero laminado y del acero conformado 15 1P36.- Conjuntos de cargas especiales 18 1P3.7.- Combinaciones y coeficiontes de ponderacién de las acciones es. 16 $P3.8. AcciEN de Viento sos soe 7 1P33.- Cosficiontes de pandeo . 17 1P4.- EFECTOS DE 29 ORDEN ' soe 18 1PS.- PLANTAS Y GRUPOS. 19 ‘Aplicactén “ ot 1A.1- DOCUMENTOS DE PROYECTO sn so tt 1A11- Memoria. cer 141.2. Planos . . - 1412 1A2- APERTURA DE CYPECAD ses 1-20 1A3-- NUEVA OBRA 1-20 . 1A4- DATOS GENERALES. . 1-22 AAA. Clave, descripcién y normativa 1-22 1A42.- Materiales . 1-22 1A.43.- Viento y Sismo os os sou 1-28 1A44.- Conjuntos de cargas especiales. se senna 428 1A45.- Combinaciones previas 1-24 1A46.- Cosficientes de pandeo .. 1-28 JAS.- PANTALLA DE ENTRADA DE PILARES. smn 424 1A6.- PLANTAS/GRUPOS, 127 1A7-- ACGION DEL VIENTO. 131 1A COMBINACIONES. 1-33 1A9.- ARUSTES POR PLANTA. 134 ® 1A10- EDIGON DE MUROS DE FABIUGA vn +35 : 1A.11.- DATOS DE OBRA DE CIMENTACION ...... sos woe 1-36 w Introduccién 1A.12 OPCIONES DE PLACAS DE ANCLAJE wns . 1-36 1A.13.- ACERO POR POSICION, EDICION DE TABLAS Y OPCIONES: 1-37 1A.13.1- Tipos de acero por posicion de la armaduta «1m nn 137 1.19.2. Edicién de tablas de armado sn 21-98 1A.13.3.- Opciones at 1A14- INTRODUCCION POR COORDENADAS at Leceién 2. Pilares, contornos, lineas de replanteo. Copiar y salvar el trabajo 2P:1.- PREDIMENSIONADO 2P21.1.- Orientaciones iniciales para el predimensionadd ... 2P2.- PILARES. o 2P2.1.- Definicién de pilares 23.- POSICION DE LOS PILARES Y MALLA DE REFERENCIA... 2P4.- CONTORNOS Y LINEAS DE REPLANTEO Aplicacion ~ 241. INTRODUCCION DE CONTORNOS .. 2A2.- INTRODUCCION DE LOS PILARES 2A2.1.- Proceso 2A2.2. Situacién de los pilares 2A2.2.1. Insertar pilares por coordenadas relativas. 24222. Borrar pilares... 242.23. Insetarplares por lineas do mall y contomnos 2A2.24.- Insertar pilares por coordenadas referidas a un origen general 214 2A225.- Insertar pilares en plantilas OXF . sn 216 2A2.3.- Definicion de pilares tipo a 216 2A.2.4.- Copiar las caracteristicas de 108 pilares tip «nem 2.23 2A3.- CORRECCION POR DESCONEXION DE LOS PILARES CON LOS FORJADOS 2:23 24.4 AJUSTAR Y DESPLAZAR LOS PILARES suns 2:24 2A. LINEAS DE REPLANTEO ...... mse 2:28 248. GESTION DE FICHEROS. COPIAR Y SALVAR EL TRABAJO sen 2.29 Leceién 3. Muros. Vigas... Planteamiento .... 33 9P1.- MUROS ee 33 3P1.1.- Tipologia. sn omnes 28 3P2,- MUROS DE SOTANO DE HORMIGON ARMADO... 33 3P2.1.- Consideracién 33 3P22.- Empujes 34 9P2.3- Evacuacién por drenaje 35 P24. Médulo de balasto 35 aP2.5- Cimentacion del muro de sétano sen sen 35 3P2.6.- Situaciones de relleno .. sn 36 3P3.- VIGAS 37 3P3.1.- Tipologia, 37 Aplicacion - A.1~ PANTALLA DE ENTRADA DE VIGAS eat ‘8A.2.- INTRODUCCION DE MUROS 313, 3A3-- VIGAS 3-28 9A3.1.- Predimensionado de las vigas. 3A.3.2. Introduccién de vigas 9A3.3.- Ajustar vigas 3A3.4.- Medir distancias.. 9.35. Informacion sobre las viges... 9A3.6- Corregir el aspecto quebrado en el trazado de las vigas Leceién 4. Pafios. Cargas especiales. Planteamiento ..... 4P:1.- PANOS, 4P1.1. Definici6n y Tipologia 4P1.2.- Normativa 4P.1.3.- Momentos minimos 7 4P1.4. Coeficiente de empotramiento 4P.1.5- Comprobacién a cortante 424.6 Comprobacién de flecha Ambiente 421.8. Proceso constructvo 4P1.9.- Macizado..... 4P2.- CARGAS ESPECIALES 4A.1.1.- Predimensionad.. 4A.1.2.- Opciones de forjados.. 44.121. Guantas minimas en negativos del foriado de placas aligeradas 4A.1.2.2.- Armado en forjados usuales y en forjades de placas aligeradas 4.1.2.3 Momentos minimos. Coeficientes de la obra... 4A.1.2.4. Coeficiente reductor de rigidez a flexién de forjados uniditeccionales 44.1.2.5. Coeficientes de fluencia. 444.26. Limites de flecha en forjados de viguotas y de placas aligeradas 4A.1.3.- Introduccién de los forjados de Placas Aligeradas . ‘4A.1.4- Introduccién de los forjados de viguetas 4AA2- CARGAS ESPECIALES. 4K2.1.- Conjuntos 442.2. Introduccién de cargas especiales Leceién 5. Utiidades del programa. Copiar y definir grupos. Secciones y vistas 3D .. Plameamionto ‘5P.1.- NORMATIVA DE ACCIONES. ‘5P2.- CONTINUIDAD DE FORJADOS. Aplicacion ‘5A.1.- UTILIDADES DEL PROGRAMA... BANA InforMaci6n sn 5A.1.2- Giro del dibujo... 5A.1.3.- Referencias 5A.1.4.- Secciones y cotas 5A1.5~ Contomos 5A.1.6-- Vista 30 de un grupo 5AL1.7.- Recursos de edicion ‘5A2.- COPIAR Y DEFINIR GRUPOS Introduccion vl va Introduecién A.2.1.- Comprobacién de la geometria del grupo 1 5-16 8A2.2.- Grupo 2... 516 5A23.- Grupo 3. 5-22 5A2.4.- Grupo 4. 5-23 5A25- Grupo 5. 5-24 5A26- Grupo 6. 5-25 5A3- SECCION DEL EDIFICIO Y VISTAS 90 5-29 A3.1.- Seccién del edificio... sen 5-29 8A3.2.- Vista 3D del edificio... 5-30 (6P:1.- NORMATIVA DE LA CIMENTACION 63 6°2.- COMPROBACION DE LA GEOMETRIA 64 63.- INFORME DEL CALCULO 64 6P4.- NORMATIVA DE VIGAS 65 6P4.1.- La Instruceion EHE 65 64.2. Barras comprimidas 65 66°43. Capacidad mecénica minima, so sn 65 6P4.4.- Cuantia geométtca on . co 5 €PAS.- Est00120 COMME . sc 85 64.5 Separacion de las barra enre siya los parementos so 65 6PA7- Longitud de anciaje 66 64.8. Limitacion de fechas 6-6 (65. TIPFICACION DE ERRORES. 6-6 Aplicacion ... vs {6A.1- INTRODUCGION DE LA CIMENTACION 6-9 6A.1.1- Datos de obra de cimentacion 69 6A1.2- Pacas do anda... 69 GAN3- Zapata. 6-4 6A.14- Vigas cenradoras y de stad. 6.13 6A.2.- ARMADO DE JACENAS: vs 2 sss vs 6-15 6A3.- COMPROBACION DE LA. GEOMETRIA poe B16 6A4.- CALCULO E INFORME..... cnn co AB 6A5.- REVISION DE ERRORES EN VIGAS sen 6.17 6A5.1- Valoraciin de errores.. 6.17 64.5.2. Revisién de erores en vigas 619 Leccién 7. Resuttados de muros, vigas y pafios Planteamiento .. 7P1.- NORMATIVA DE MUROS...... 7P2.- NORMATIVA DE PAROS. 7P2.1.- La Instruccién EFHE... 7P2.2-Especor dela capa de compresion 7P2.3.- Armado de reparto.... 7P3.. CORRECCION DE LA FLECHA CON LA ARMADURA Aplicacion 7A.1.= RESULTADOS DE MUROS nnn 7 7A1.1.- Esfuerzos en muros 17 7A1.2- Armado de mutos... 79 Introduccién | 1x ‘TA2.- RESULTADOS DE VIGAS ... sen sen Tt 7A2.1.- Envolventes de vigas. senna TAA 7A2.2.- Armado de vigas de hormigGA «rn. 713 7A23~ Modifcacién de la armadura longitudinal 716 7A24.-Flechas y su correccion 749 7A25- Ammadura transversal de cortante. 7-21 7A2.8.- Areas de armadura ss a os oe 7-22 7A27.- Vigas metalicas se 7 sonnnne -22 7A RESULTADOS DE PAROS jnnens 7-23 TA3.1.~ Forjado de placas aligeradas .....eunnnnnn son 7-28 7A3.2.- Forjado de viguetas ... a 7-28 7A3.3- Errores de viguetas. Momento posiivo en apoyo de vigueta seen TBO Leccién 8. Resultados de pilares y cimentacién ... ‘8P:1- NORMATIVA DE PILARES ‘8P:2.- PANDEO. EFECTOS DE 2° ORDEN @A.1.3.- Estuerzos en pilares « sn 818 ‘8A.1.4.- Desplazamientos y distorsiones de los pilares 8-20 8A2.- CIMENTACION 8-22 8A2.1- Resultados de las. zapatas. 8-22 8A22.- Resultados de las vigas centadoras y do atado.... se 18-28 '8A.2.3.- Dimensionar. Errores de comprobacion 8-28 8A2.4. Resultados de las placas de anclaje nnn: o sons 2B 8A2.5.- EliminaciOn de SOlapeS «nnn 8.28 9P2.- EL FORMATO DXF sn o 94 ‘Aplicacién 7 9A.1.- CONFIGURACION 95 ‘9A.1.1.- Configuracién de planos . 95 9A.1.2.- Configuracién de impresora o plotter « 98 ‘9A.1.3.- Configuracion de DXF 99 942. PLANOS 99 92.1 Seleocén de planos 9-9 9A.2.2.- Detalles... ott 9423. Cajetin ong 9A.2.4.- Composicién y dibujo O15 9A25.- Salida a DXF. 916 ‘9A2.8.- Tipos de planos. 918 9A3.- LISTADOS «on 9-25 ‘9A.3.1.- Mend Listados 9:25 ‘9A.3.2.- Listado de datos de obra . . omnes B25 ‘94.3.3 Combinaciones usadas en el calcul. oe so O27 x | Introduccin 9A.3.4- Listados de cimentaCi6n .....nnonn 9-27 9A.3.5.- Listado de envolventes de vigas 9-28 9A.3.6.- Listado de envolventes de viguetas y de placas aligeradas snes 9A.3,7.- Listado de atmados de vigas nn seers BO 9A..8.- Medicién de vigas nnn 9-31 9A.3.9.- Medicién de viguetas. a 9-32 9.3.10. Medicién de armaduras de foriados de viguetas « 9-32 9A.3.11.- Medicion de placas aligeradas ... 9-33 9A.3.12.- Medicién de armados de placas aligeradas 9-34 9A.3.13.- Medicién de superficies y voldmenes. 9-34 9A.3.14.- Cuantias de obra se 9-35 93.15 Estuerzos y armados de plates, pantalas y muros ee 9.36 9A.3.16- Cargas horizontales de viento 9-36 9A.3.17.- Efectos de segundo OFd€N nnn o 9-37 9A.3.18.- OW08 lStAdOS nen nnn 9-37 Leceién 10. DXF. Forjados inclinados. Nuevas Plantas. Vigas inclinadas... Planteamiento .. 10:3 410P1.- EL FORMATO DXF os sen stnnnee 1058) Aplicactén .. 10A.1.- PLANTILLA EN DXF 10-5 10A.1.1.- Definicién de la nueva estructura 10-5 10A.1.2.- Importacién de un DXF del Proyecto. «nm 106 108.13 Inroduccién de la geometia con ayuda dela planila creada 10-23 10A.2.- FORJADOS INCLINADOS nnn 7 10-33 10A.2.1.- Forjados de la cubierta sn 10-33 10A.2.2.- Vigas y pafos de los forjados inctinados ..... 10-40 10A.2.3.- Nuevas plantas. Rampa y tio de escalera st 10-42 10A3.- VIGAS INCLINADAS sn se 10-49 Introduccién | x1 Prologo evo algunos aiios impartiendo este curso de CYPEGAD. Recientemente esta actividad ‘se ha extendido considerablemente gracias a la organizacién de Zigurat. (Cada curso incrementa mi comprensi6n de las dificultacies que encuentran ios alumnos, 1 me ensefia nuevos mods de ayudarles a resolverias. He sistematizado los procesos y ‘buscado nuevas soluciones. Este libro resume esta experiencia para ponerla a aisposi- Cci6n de los usuarios del programa. Creo que la mejor manera de aprender algo es practicandolo. En mis cursos cada ‘alumno dispone de un ordenador y unos planos. El resto lo aporta su trabajo, bajo mi ‘supervision personalizada. Cada uno puede cometer sus propios errores y aplicar las correcciones oportunas. Al terminar, habré calculad varias estructuras reales y com- probado que es capaz de hacerlo, Conozco la ensenanza a distancia y sé la dificultad de todo aprendizaje. Por eso he ‘Seguido la técnica del «paso a paso», con explicaciones detalladas que facilitan el avance, pero sin eludir los problemas. CYPECAD es una magnifica herramienta para el proyecto de estructuras, pero es ne- cesario poseer suficientes conocimientos de la materia para utilzarla adecuadamente. En consecuencia, he antepuesto a cada lecci6n un recordatorio conceptual que oriente ‘hacia un estudio més profundo del tema. En todo momento hay que saber lo que se esti haciendo. Serén de gran utilidad las consultas a los manuales del programa, para 40 cual se indican las referencias pertinentes. Agradezco a CYPE Ingenieros el apoyo prestado. En especial a su ingeniero Carlos, Feméndez que me impulsé a escribir estos libros y me ha ayudado con sus consejos y aportaciones. Vaya mi reconocimiento a tres técnicos del equipo de CYPE Ingenieros que han revi- ssado mis escritos y los han enriquecido con sus observaciones, son Manuel Bedoya, Ra- fae! Lillo y Stniva Becerril, a los que debo afiadir Alejandra Caballero que me auxilia en las emergencias que a veces surgen en los cursos. xl] introduccién ‘Miagradecimiento, también, a Anna Pelx y Asun Escribano, de Zigurat, cuya eficaz gestion ha hecho que pudiera impartir cursos en diversas ciudades espafiolas. ‘No debo olvidarme de Asuncién Antén, Alicia Ocejo y Mercedes Sevillano por su esfuerzo en la realizacién de este libro. Finalmente, agradezco las ideas que me han aportado mis alumnos, muchas de las cuales he in- corporado al catélogo de soluciones que aqui ofrezco. Septiembre de 2002 Luis-Felipe Rodriguez Martin Introduceién Introduccién Seer Proyectar la estructura resistente de un edificio es labor de gran responsabilidad. Su crecionte complejidad obliga a servirse de programas informéticos especializados que analicen las posi- tbles soluciones, realicen el enorme cimulo de operaciones matematicas implicadas y ofrezcan resultados practices. De entre los programas existentes, los de CYPE Ingenieros destacan por la amplitud de la ca- suistica que abordan, la multitud de opciones que ofrecen al proyectista, la facilidad de su mane- py, sobre todo, por su gran fiabilidad CYPE Ingenieros es una organizacion dedicada, desde 1980, a los diferentes campos de la Ingenieria Gril, incluidas las estructuras de edificacién. La necesidad de informatizar los proce- ‘808 de célculo para responder al importante volumen de proyectos que desarrollan, impulsé a CYPE Ingenieros a crear un software adecuado que se ha ido enriqueciendo con el tiempo. Los programas de CYPE Ingenieros nacen, por ello, de la necesidad de dar respuesta adecua- da a problemas reales y son continuamente probados al aplicarse en sus propios proyectos. CYPECAD es un programa especificamente destinado al cdlculo de las estructuras formadas Por pitares, vigas y forjados, que son las mas frecuentes en edificacion. Admite barras de hormi- {g6n armado y de perfiles laminados 0 conformados, forjados unidireccionales 0 reticulares, pan- tallas y muros de hormigén armado o de fabrica, asi como diversos sisternas de cimentaci6n. Laestructura se aborda como un conjunto plenamente tridimensional; sin embargo, se facilta la introduccién de ta geometria estableciendo pianos de actuacién en los que la coordenada z es constant, siendo suficiente luego introducir las x, y. De este modo puede trabajarse por plantas, respondiendo al modo constructive normal para un edificio de pisos, con lo que el proceso resulta intuitive y cémodo. La definicién de puntos me- diante las tres coordenadas x, y, z $@ reserva para abordar un tipo diferente de edificios, como es el caso de Metal 3D, otro programa de CYPE Ingenieros. xa xv Introduecién La versién 2002 de CYPECAD ha mejorado numerosos puntos para faciltar su aplicacién al Usuario del programa, ha ampliado extraordinariamente la tipologia de los forjados de viguetas y ha profundizado en su andlisis. Pero, sobre todo, ha resuelto los forjados inclinados que era un reto pendiente. Para el hormigén armado, la normativa de base es la Instruccién EHE, pero es posible elegir la EH-91 si se desea, por ejemplo, revisar una estructura calculada con esta Instruccién, Respecto a los elementos de acero se sigue la NBE EA-95, Dado que los programas de CYPE Ingenieros se aplican, también, en otros paises, puede cal- cularse igualmente con normas de Argentina, Brasil, Chile, Italia, México y Portugal. Una vez realizado el célculo, se muestran en pantalla sus resultados: envolventes de esfuerzos, armado de vigas, pilares, y muros, definicién de forjados y de la cimentacién. Todo ello puede enviarse al papel en forma de planos y listados, entre los que se encuentran las mediciones de la estructura. También es posible realizar importaciones y exportaciones en for- mato DXF. La version de CYPECAD que aqui se estudia es la 2002, >eee28ee2e088e8 eee eee ee 8 8 8 @ Introduocién | xv SEC) Este libro pretende ser una introduccién al empleo del programa CYPECAD. Puede utilizarse ‘como guia para un curso de iniciacién con profesor, presencial o a distancia, Pero sera también de gran ayuda para quienes prefieran ser autodidactas, gracias a las detalladas explicaciones, paso a paso, que contiene. De una u otra forma, quien lo siga con interés estaré en condiciones de utilizar los grandes re- cursos que ofrece CYPECAD como herramienta para el proyecto de las estructuras més frecuen- tes en edificacién. Se dejan para otros cursos algunos temas a los que conviene dar un ‘tratamiento especial, como son los forjados reticulares y la accién sismica, Laactualizacién del Curso Practico 1 ala versién 2002 de CYPECAD ha obligado a una revi- ‘sién total que se ha aprovechado para ampliar muchos temas e incluir otros nuevos. La Leccién 10 se ha remodelado para aplicar los forjados inclinados a diversos casos y resolver un tipo es- tructural que exige la aplicacién de las vigas inclinadas. El curso se desarrolla en diez lecciones, seguin la secuencia que, normalmente, se sigue en el Proyecto de una estructura: 1.- Datos generales. Definicién de acciones y materiales. 2.- Introduccién de pilares y contornos. 3- Introduccién de muros y vigas. 4- Introduccion de forjados y cargas especiales. 5. Geometria de conjunto. 6.- Introduccién de la cimentacion. Célculo. 7.- Estudio de los resultados obtenidos en muros, vigas y forjados. 8. Estudio de los resultados obtenidos en pilares y cimentacién 9.- Obtencién de planos y listados. 10.- Utilizacién del formato DXF. Introduccién de nuevas plantas. Soluciones con forjados inclinados. Estructuras con vigas inclinadas. av Introduccién A través de las nueve primeras lecciones se realiza el célculo completo de la estructura de un edificio de siete plantas, con una superficie de unos 500 m? en planta baja. Cada leccién comien- za por un PLANTEAMIENTO en el que se comentan algunos aspectos que facilitan la compren- sion del proceso. Seguidamente se pasa a la APLICACION en la que se detallan, paso a paso, todas las operaciones a realizar. En la titima laccién se estudian las posibilidades del formato DXF, se importa un nuevo proyecto y se calcula su estructura que incluye forjados inclinados. A ontinuacién, se resuelve un tercer ejemplo que exige vigas inclinadas. Es un repaso de lo visto, con algunas variantes interesantes, ‘Al adquirir el programa se obtiene, también, una documentacién que describe sus caracteristicas ymétodos de manejo. Esta documentacién es extraordinariamente itl para profundizar en el co- nocimiento y posibilidades del programa; sin embargo, su ordenacién por temas es mas adecua- da para consuttas puntuales que para los fines didacticos a los que se dirige el presente libro. ‘Ambos se complementan perfectamente, Para facilitar dichas consuttas, aparecen en el texto del libro, en negrita y entre corchetes, las referencias oportunas, comprendiendo una abreviatura del nombre del documento y la numera- Cién de los comespondientes pérrafos. Estas abreviaturas, son: [CMU] CYPECAD. Manual del Usuario. [CMC] CYPECAD. Memoria de Calculo, [GMU] —_ GENERALIDADES. Manual del Usuario. Datos generaies, materiales, accianes, plantas y grupos Leccién 1 Datos generales, materiales, acciones, plantas y grupos Planteamiento 1P.1.- PUNTO DECIMAL Los programas de CYPE Ingenieros emplean el punto decimal en lugar de la coma, por lo que se adopia esta notacién en lo que sigue. 1P.2,- SISTEMA DE UNIDADES Es posible elagir entre dos sistemas de unidades de medida: el M.K.S. y el S. Elsistema M.K.S. (metro, kilopondio, segundo) utiliza el kilopondio (Kp) como unidad de fuerza, mientras que el Sistema Internacional §.1. adopta, como unidad de fuerza, el Newton (N). En este programa, las fuerzas se expresan, habitualmente, en toneladas (Tn) paral sisterna MKS, y en kN para el S. Interesa recordar la correspondencia entre algunas unidades de ambos sistemas: 1 Kp = 9.81N~= 10N = 0.010 KN 1.N = 0.1019 Kp = 0.10 Kp 1 Tn = 9.81 KN = 10 KN 1KN = 101.9 Kp = 100 Kp = 0.10 Tn 1 Kp.m = 9.81 Nm = 10 N.m = 0.01 kN.m 1 KN.m = 101.9 Kp.m = 100 Kp.m = 0.10 Trim 1 Kp/om? = 0.0981 Nimm? = 0.10 Nimm? 1 N/mm? = 10.19 Kpicm? = 10 Kp/om? EI Nimm? se designa, también, como MPa (megapascal) 1 Pa = 1 Nim? Lecei6n 1 - Planteamiento 1P.3.- DATOS GENERALES DE OBRA El proyecto de una estructura comienza por establecer una serie de datos iniciales: * Clave y descripcién que definan cada estructura. * Normativa general de aplicacién. * Tipo de hormigén y modalidad de control. * Tipo de acero en barras y modalidad de control. * Clase del acero laminado y del acero conformado. * Valor caracteristico de las acciones. * Conjuntos de cargas especiales. '* Combinaciones y coeficientes de ponderacién de las acciones. * Coeficientes de pandeo 1P.3.1.- Clave y Descripcién La clave es la designacién informatica de la estructura, es decir, el nombre del fichero de la obra. La clave estard formada por un maximo de 8 caracteres alfanuméricos. La descripcién recuerda ios principales datos que particularizan la obra a la que hace referencia la clave (nombre, situacién, etc.) 1P.3.2.- Normativa general Desde el 1 de julio de 1999, se encuentra en vigor la Instruccion de Hormigén Estructural EHE. ‘que sustituye a las EH-91 y EP-93. Para los forjados, la EF-96 ha sido sustituida por la EFHE de 2002, y para las estructuras de acero sigue vigente la NBE EA-95, El programa acepta el célculo segiin la Instruccién EH-91, ya derogada, a fin de permitir la revi- sion de estructuras calculadas con ella, 1P.3.3.- Tipo de hormigén y modalidad de control En su apartado 39.2, la Instruccién EHE tipfica los hormigones, designéndolos con los indica- tivos HM, HA y HP, para hormigén en masa, hormigén armado u hormigén pretensado respecti- vamente, En cuanto a la resistencia de proyacto de los HA y HP recomienda utilizar la serie: 25 30 35 40 45 50 expresada en Nimm?. De acuerdo con el Articulo 88.° de la EHE, e control del hormigén puede hacerse segin tres modalidades: * Control al 100 por 100, que en general se reserva para elementos de especial responsabil- dad. Datos generales, materiales, acciones, plantas y grupos | 1-5 * Control a nivel reducido, sélo aplicable a obras de pequefia importancia. * Control estadistico. Para el nivel reducido, la resistencia de calculo a compresién f_q no excederd de10 N/mm?, Lamaxima tensién en agotamiento es 0.85f,g, que es el valor mostrado en el diagrama que apa- rece al seleccionar un tipo de hormigon y una modalidad de control. Por ejemplo, con control es- tadistico, para un HA-25, dicho valor seré 0,85x25/1.5 = 14.17 N/mm? en el sistema S.\. Este valor, muttiplicado por 10.19, se transforma en 144.4 Kp/om?, en el sistema M.K.S. 1P.3.4.- Tipo de acero en barras y modalidad de control El apartado 31.2. de la Instruccién EHE define dos tipos de acero para las barras corrugadas: B 400 S y B 500 S, con limites eldsticos fy, = 400 y fy. = 500 Nimm®, respectivamente. ‘Su control puede hacerse a nivel reducido y a nivel normal (EHE Articulo 90.2) Para el nivel normal, se obtienen las resistencias de célculo fyg = 400/1.15 = 347.8 Nimme y ya = 500/1.15 = 434.8 Nimm?. En el sistema M.KS., estos valores se transforman, respectiva- ‘mente, en: 3546 y 4432 Kp/om?, Para el nivel reducido, deben muttiplicarse dichos valores por 0.75, El apartado 31.3. de la Instruccién EHE define, ademas, ol acero B 500 T para malas electrosol- dadas. Su Anejo 12 “Requisitos especiales recomendados para estructuras sometidas a acciones sismicas”, caracteriza las barras corrugadas de acero B 400 SD, de elevada de ductilidad, 1P.3.5.- Clase del acero laminado y del acero conformado Estos aceros se encuentran tipificados en la NBE EA-95 (2.0, 2.1 y 2.3). Esta norma basica man- tiene las designaciones A37, A42,y A52, pero se refiere también a la designacién actual de las normas UNE: S 235, S 275 y S 355. Los limites elésticos nominales de estos aceros, para un espesor no mayor de 16 mm, son: une | S205 8275 8355 Kolem® 2400 2600) 3600] Remibiiems =" [205] 255[ 275] 258] 55] o50 Puede apreciarse la equivalencia de los aceros A37 y A52 con sus correspondientes § 236 y 355, mientras que el § 275 tiene un limite eléstico nominal mayor que el A42. Lecei6n 1 - Planteamiento 1P.3.6.- Conjuntos de cargas especiales [omc 1.5.1] Es necesario establecer los valores de las diversas acciones que actlian de modo general so- bre la estructura, diferenciando las de cardcter permanente (como el peso propio de los elemen- tos estructurales y la carga muerta adicional sobre el forjado), de las que tienen caracter variable (como la sobrecarga de uso y la de nieve). Por extensiOn, el programa asimila las cargas perma- rentes a la hipétesis de peso propio y las variables a la hipotesis de sobrecarga. ‘Ademéas, pueden existir acciones de aplicacién local, referidas a zonas superiiciales, lineales 0 puntuales que, a su vez, pueden ser de cardcter permanente o variable. Estas acciones gravitato- rias de aplicacién local reciben el nombre de cargas especiales. Entre las cargas especiales superficiales estan las correspondientes a zonas con carga mayor ‘© menor que el resto del forjado. Entre las cargas especiales lineales se cuentan las de los cerra- mientos y las de borde de voladizos. Y entre las puntuales se incluyen las aplicadas sobre areas locales reducidas, como las debidas a maquinas pesadas de pequefia base u otras semejantes. Las acciones gravitatorias permanentes formarén un conjunto asignado a la hipétesis de peso propio, y las acciones gravitatorias variables otro conjunto asignado a la hipétesis de sobrecarga. Es posible aplicar sobrecargas separadas para tener en cuenta el efecto de las sobrecargas al- temadas, como se estudia en el Curso préctico 2 de CYPECAD, donde se tratan importantes te- ‘mas que no han tenido cabida en este Curso préctico 1. No existen combinaciones predefinidas en las que intervenga el Peso propio separado. Por ello el programa se bloquearé si se pretende tenerlo en cuenta sin haber establecido las correspon- dientes combinaciones, lo que se aprecia porque se inhabilitan los botones de las combinaciones. E| Mantenimiento de combinaciones es tratado a fondo en el Curso practico 2 de CYPECAD. ‘También pueden considerarse conjuntos de cargas especiales no gravitatorias cuyo origen sea el Viento 0 el sismo. 1P.3.7.- Combinaciones y coeficientes de ponderacién de las acciones [CMC 1.7 y 1.8] ‘Segtin la EHE 13.1: “Una combinacién de acciones consiste en un conjunto de acciones compati- bles que se considerarén actuando simulténeamente para una comprobacién determinada. Cada combinacién, en general, estaré formada por las acciones permanente, una accién variable deter- ‘inante y una o varias acciones variables concomitantes." De acuerdo con la norma adoptada y el nivel previsto para el control de la ejecucién, se aplica- ran determinados coeficientes de seguridad a las acciones consideradas. El programa propone, Por defecto, los valores normativos de estos coeficientes en cada caso. Para el hormigén y los perfiles, conformados o laminados, se sugieren los coeficientes de las ormas seleccionadas, en nuestro caso la EHE y la EA-95, respectivamente, Datos generaies, materiales, acciones, plantas y grupos | 1-7 Para los desplazamientos y la tensién del terreno, se consideran los valores caracteristicos de las acciones, por lo que los coeficientes de seguridad son iguales a la unidad Para el equilibrio de cimentacién, es decir, para verificar el equilibrio en elementos de cimenta- i6n, como las zapatas, y para el dimensionado de vigas centradoras, vuelven a proponerse los coeficlentes de la EHE. ‘Como se ha dicho mas arriba, los botones de las combinaciones se inhablltan, impidiendo con- tinuar Ia ejecucién del programa, si se selecciona Peso propio separado entre las cargas especia- les. Para corregirlo basta quitarlo. 1P.3.8.- Accién de viento [omc 1.5.2] Con cardcter general, puede elegirse Sin accién de viento o Viento genérico [CCM 29]; y también, la normativa del pais (para Espafia puede tomarse Seguin NTE). La fuerza que ejerce la accién del viento sobre una construccién se descompone en dos direc- ciones Xe Y. En a vista de la planta en pantalla, estas direcciones corresponden ala horizontal y @ la vertical respectivamente. Para cada direccién deben considerarse los dos sentidos, es decir, ‘en general, habré de estudiarse la accién del viento segin +X, -X, +¥, -Y. De acuerdo con el Capitulo V de la NBE AE-88, la sobrecarga p que produce el viento sobre un ‘elemento superficial tiene el valor p = ¢ - w, siendo w la presién dinamica y ¢ un coeficiente eélico ‘que, para un elemento perpendicular a la corriente del viento, toma el valor 0.8 a barlovento (pre- ‘si6n) 0.4 a sotavento (succién). La fuerza total unitaria ejercida por el viento sobre el edificio en ‘cada direcci6n es, por tanto, 0.8 w + 0.4 w = 1.2 w, de la que corresponden los 2/3 = 0.66 ala presién y 1/3 = 0.93 a la succién Si un edificio se encuentra protegido de la accién del viento segin una direccién X 0 Y (por ‘ejemplo, por una medianeria), la fuerza ejercida segtin esta direccién sobre este edificio, segdn su ‘sentido, seré 0.66 de la que corresponderia al edificio exento, cuando sélo acta la presion, y 0.33 si s6lo actiia la succién. Al edificio desprotegido en ambos lados le corresponde el coeficien- te 1 en los dos sentidos, y si est cublerto en ambos lados, el coeficiente 0, aunque también pue- de indicarse que no hay accién de viento en esa direccién, 1P.3.9.- Coeficientes de pandeo [omc 1.9.1] Enos Comentarios al apartado 43.4 de la EHE, se lee: “Para las estructuras usuales de eaticacion de menos de 15 plantas, en las que el desplazamiento maximo en cabeza bajo cargas horizontales Ccaracteristicas, caleulado mediante la teorla de primer orden y con las rigideces correspondientes a Jas secciones brutas, no supere 1/750 de fa atura total, basta comprobar cada soporte aisladamente con ia longitud de pandeo definida en los comentarios del 43.1.2. para estructuras traslacionales y con Jos esfuerzos obtenidos aplicando la teoria de primer orden”. Leceién 1 - Planteamiento En primer orden, el célculo de los esfuerzos en una estructura se realiza considerando indeforma- das todas sus barras. Pero, como consecuencia de estos esfuerzos, las barras se deforman, apare- ciendo excentricidades respecto a su directriz inicial que, multiplicadas por el axil, generan nuevos esfuerzos, llamados de segundo orden. La comprobacién de inestabilidad de las barras debe considerar sus condiciones de extremo y la posible translacionalidad relativa, ‘Tomando como patrén la barra aislada biarticulada con intraslacionalidad relativa entre sus ex tremos, cualquier otro caso puede referirse a éste tomando como longitud de pandeo la real mul- tiplicada por un coeficiente de pandeo B. Para barras con intraslacionalidad relativa entre sus extremos, el valor de fi esta comprendido entre 0.5 (barra biempotrada) y 1 (barra biarticulada); mientras que para barras con traslacionali- dad relativa entre sus extremos, el valor de B esta comprendido entre 1 (barra biempotrada) y 2 (barra biarticulada). Por defecto, el programa toma un valor de coeficiente de pandeo fp = 1 que es el maximo para ‘soportes intraslacionales y corresponde a la barra biarticulada. Quedara, por tanto, del lado de la ‘seguridad siempre que la estructura pueda considerarse intraslacional, como es habitual en edifi- cacién. Si la estructura es traslacional y no se consideran acciones horizontales, es aconsejable au- mentar el valor de B, tanto mas cuanto mayor sea la esbeltez de la estructura y por tanto su tras- lacionalidad. E! valor de puede determinarse de forma manual, de acuerdo con la EHE y uiilizando las directrices y nomogramas de sus Comentarios a 43.1.2. En la EHE, el coeficiente de pandeo se designa por a, en lugar de B. Dichos nomogramas son para pérticos planos. En entramados espaciales ortogonales de vigas ¥ pilares, donde todo pilar forma parte de dos pérticos planos en direcciones X e Y, es posible ha- llar los valores del coeficiente de pandeo en cada direccién. Cuando no es asi y el pilar recibe vi- {gas en una direccién y forjado en la ortagonal, la determinacién de las rigideces para entrar en los nomogramas se hace mas complicada, Cada pilar puede tener diferentes coeficientes de pandeo B,, By en cada direccién, y es posible Giferenciarlos por plantas asignandoles los oportunos coeficientes multiplicadores a. Debe prestarse atencién al caso de pilares que en alguna planta puedan estar desconectados en una direccién y conectados en la otra, Este caso se verd en la Leccién 2. 1P.4.- EFECTOS DE 22 ORDEN [omc 1.5.2] Sila estructura recibe fuerzas horizontales, como en el caso del viento o el sismo, se conside- farén los efectos de segundo orden, siempre si es traslacional, y de forma optativa si es intrasla- ional. En una estructura traslacional, la introduccién de fuerzas horizontales causa un doble efecto a ‘considerar. Por una parte, origina los momentos correspondientes al conjunto de fuerzas horizon- Datos generales, materiales, acciones, plantas y grupos | 1-9 tales introducido y sus reacciones; por otra, produce desplazamientos horizontales A de los pun- tos de aplicacién de las fuerzas verticales P, con lo que éstas dan lugar a nuevos momentos P.A. Debe tenerse en cuenta que el programa calcula los desplazamientos A con las rigideces brutas de las barras, es decir, sin fisurar; pero para los estados limites titimos debe considerarse la fisura- ién, lo que aumentaré los valores de A. Por ello deben multiplicarse estos desplazamientos por un coeficiente para el cual un valor 2, en general, seria razonable. 1P.5.- PLANTAS Y GRUPOS [emu 2.3.1] Una planta es el espacio que queda entre los planos superiores de dos forjados consecutivos. Su altura es la distancia entre ambos pianos. Un grupo es un conjunto de forjados que pueden considerarse iguales a efectos de célculo, para lo cual deben tener la misma distribucién de patios, las mismas cargas y los mismos pilares que lo atraviesen, terminen o nazcan en él. No puede agruparse con otros ningtin forjado en el {que nazca o termine algtin pilar, ya que no habré ningin otro forjado en el que nazca o termine dicho pilar. El grupo puede estar formado por uno 0 més forjados, con lo que cada forjado se designaré ‘eomo un grupo. El plano de arranque de los pilares, a partir de la cimentacién, es el grupo 0. Cuando existan planos de arranque a distintas cotas, se denominara Grupo 0 al inferior y los restantes se numne- rarén correlativamente hacia arriba. El grupo es el equivalente a la llamada, en arquitectura, “planta tipo; se trata de unificar para no repetir resultados iguales. No obstante, debe limitarse ol nimero de forjados que se incluyan en un ‘grupo, ya que se asignard a cada uno la envolvente de estuerzos de todos ellos, lo que puede re- sultar antieconémico. Piece Leceién 1 - Plantoamianto 1-10 Datos generale, materi, ecciones, plantas y grvpos | 1-11 Leccién 1 Datos generales, materiales, acciones, plantas y grupos 1A.1.- DOCUMENTOS DE PROYECTO. 1A.1.1.- Memoria Se trata de definir y calcular la estructura de un edificio que debe construirse en un solar de 483 m? de superficie, el cual comprenderd un sétano destinado a aparcamiento, una planta baja ‘comercial, cuatro plantas de viviendas (la superior en dtico retranqueado), mas casetén de escale- ray ascensor. Tendrd dos fachadas opuestas (la posterior con alineacién oblicua), y dos mediane- Tias a solares ain sin construir. En las alineaciones de fachadas se dispondran muros de sétano, los cuales no serdn necesarios en las medianerias por estar vaciados los solares colindantes. Los forjados seran unidireccionales, con placas aligeradas en suelo de planta baja (excepto en la esca- lera) y viguetas en los restantes forjados. La estructura se proyecta, en general, de hormigon arma- do, con vigas pianas y de cuelgue, pero también con algunos pilares y vigas de acero laminado. La cimentacion de pilares serd por zapatas, La sobrecarga de uso prevista es de 0.40 Tn/m? en suelo de planta baja, de 0.30 Trim?en esca- leras, de 0.20 Tnim? en suelo de viviendas y de 0.10 Tn/m? en cubiertas: sobre éstas se considera, ademés, una carga de nieve de 0.10 Th/m2. En el borde frontal de balcones volados, se aplica una sobrecarga lineal de 0.20 Tim. El peso de solados y guamecidos es de 0.10 Trim? para todos los forjados. La tabiqueria se considera como carga permanente, de 0.05 Th/m? sobre suelo de planta baja y 0.10 Tn/m? en sue- {ode viviendas. En cubiertas, la carga de tabiqueria se sustituye por otra de 0.10 Tn/m? en forma- cién de pendientes, En total, la carga muerta que debe adicionarse al peso propio del forjado es de 0.18 Ta/m? en suelo de planta baja y de 0.20 Tn/m? en viviendas y cubiertas, Los cerramientos estan formadios por medio pie de ladrillo macizo, camara y tabicén, con un peso Conjunto de 0.28 Tnimé, lo que produce una carga de 1.23 Tn/men planta baja y de 0.68 Thim en las restantes plantas. Se except el cerramiento de la caja del ascensor, sin tabicén, con peso de 0.18 Th/m?, que produce una carga de 0.79 Tn/m en planta baja y de 0.44 Th/m en las restantes plantas con menor attura, Pies 4121 Leccién + - Aplicacién El contomo de los balcones volados se protege con barandilla ligera. El peto que cierra la terra- za del ético, en la parte no volada, pesa 0.30 Th/m. En todos los casos, el hormigén sera un HA-25, atmado con barras de acero B 600 S. El acero laminado serd S 355. El control del hormigén sera Estadistico. Los controles del acero en barras y de la ejecucién serén a nivel normal. Se aplicaran las siguientes Instrucciones y Normas: Hormigén armado: Instrucci6n EHE Forjados: Instruccion EFHE. ‘Acero laminado: NBE EA-95 Acci6n del viento: NTEECV Demés.acciones: NBEAE-88 1A.1.2.- Planos El edificio queda definido por los siguientes planos: * Perspectiva. * Suelo de Planta Baja. * Suelo de Planta Primera. * Suelo de Plantas 2, 3 y Atico. * Techo de Atico, * Techo del Casetén de Escalera. * Seccién por la Escalera. Estos planos figuran a continuacién, 114 Leceién 1 - Apticacién os | @ ® ® @ ? jo al 390, @ @ © to | \ \ @L zx \ fo | \ a © | © @\° © \ / lo rr ee \/ = /\ 00 ® ® g / \ lo f \ _ L / L / @ 1@ 2 e., T Tm —P ae 1 svaoceroan —— 0 Datos generales, materiales, acciones, plantas y grupos | 1-15 Curso de CYPECAD SSUELODE PLANTA PRIMERA re Paes 116 Leccién 1 - Apticacién Curso de CYPECAD SUELO DE PLANTS 2, 8y ATCO ——$—=—— Datos generaies, materiales, accianes, plantas y grupos | 1-17 Curso de CYPECAD TeCHO DE ATICO 118 Leceién 1 - Apticacién Curso de CYPECAD TEGHO DEL CASETON DE ESCALERA —<———— Datos generales, materiales, acciones, plantas y grupos | 1-19 — Lt iL ae | rare oe = : 5 = 5 Fa | Hs - - — = ruse | oo | 29 | ACXEE 120 Lecei6n 1 - Aplicacién 1A.2.- APERTURA DE CYPECAD En Windows, ol procedimiento clésico para abrir un programa consiste en pulsar el botén Inicio de la Barra de Tareas y subir el puntero del ratén hasta Programas. Buscando CYPE Ingenieros Versién 2002 en la relacién de programas que se despliega, aparece CYPE, Arquitectura, Inge- nieria y Construccién (Fig. 1.1) que pulsando muestra el Mend de Programas (Fig. 1.2). Ponien- do el cursor sobre CYPECAD y pulsando nuevamente, se abre finalmente este programa. ER) 0 setae renin Contin B DRAE > Intoducién de claves Més répido es el siguiente procedimiento: una vez cargado el programa, se mues- tra, en el escritorio de Windows, el icono de acceso directo reproducido en la figu- ra 1.3, Doble pulsacion sobre él, abre el Mend de Programas. En este mend, ademas del nombre del conjunto de programas de CYPE Ingenieros, se pueden observar en la parte inferior los siguientes botones: Soporte, que informa de los némeros de teléfono, fax y direcciones de correo electrénico de CYPE Ingenieros. www.cype.com, que da acceso a la web de CYPE Ingenieros. Manual, abre los Manuales. Unidades, que permite seleccionar el sistema de unidades, S.l. 0 M.K.S. 1A.3.- NUEVA OBRA Al entrar en CYPECAD, se ve la pantalla principal del programa, vacia o con datos de la ultima ‘obra en que se haya trabajado. Ena linea superior de menus desplegables, pulsaremos Nuevo del mend Archivo. ‘Aparece la ventana que se ve en la figura 1.4. En el campo Nombre del fichero (clave), cada proyectista escribird el nombre alfanumérico que asigna al fichero en el que se guardarén los da- tos de la nueva estructura. Este nombre no debe tener més de 8 caracteres. ‘Dates generales, materiales, acciones, plantas y grupos | 1-21 (hare ele ACE grind Prec CVPECADY | Nabe tonto nee Fig. 14 Aqui, damos a este fichero el nombre (clave), Obra_02. Encima del nombre, puede leerse la ruta ‘completa: D:\CYPE Ingenieros\Proyectos\CYPECAD Obra_02.c3e. La unidad D: estara sustituida por la unidad donde se encuentre cargado el programa, En el campo Nombre de la obra conviene escribir una breve leyenda que aclare y recuerde la, estructura a la que se refiere dicha clave. El botén Examinar abre un cuadro del tipo "Guardar como...". Aceptamos guardar el archivo en la carpeta CYPECAD y pulsamos Cancelar. Finalmente, pulsamos Aceptar en la ventana Nueva obra. ‘Se despliega el cuadro Datos Generales (figura 1.5), donde se introduciran una serie de datos. ‘que se comentaron, anteriormente, en 1P:3.. DATOS GENERALES DE OBRA. Conviene consul- {ar lo alli expuesto para comprender mejor lo que sigue. Ge Ome one moma cmovrian. | —_— mete _[_—_ NonginFewox [Ta Eoateaee =] am dn 122 Leceién 1 - Apiieacién 1A.4.- DATOS GENERALES [Mu 3.2.2.1] 1A.4.1.- Clave, descripcién y normativa En la parte superior izquierda del cuadro Datos Generales apareceran la Clave y la Descrip- coi6n que se hayan introducido. Ala derecha, se lee Norma, seguido de un botén en el que figuran las normas que se aplicarén en el proyecto de la estructura, en este caso EHE-98 (Espafia); EA-95 (MV110) y.... Pulsando este bot6n, se despliega el cuadro SELECCION DE NORMAS que muestra las seleccionadas, por de- fecto, para Esparia. Al pulsar en este cuadro sobre uno de los campos relativos a hormigén, ace- 08 conformados o aceros laminados, se abre la correspondiente relacién de normas aplicables, pudiendo seleccionarse la més conveniente. {La figura 1.6 muestra las relativas a Hormigén. En este caso aceptamos las oftecidas por defec- to: Hormigén: EHE-96 (Espafia); Aceros Conformados: EA-95 (MV110) y Aceros Laminados: EA-95 (MV103), para lo cual se pulsa el botén ACEPTAR. ie Mee = (EES 1A.4.2.- Materiales Se pasa a definir los materiales, teniendo en cuenta las observaciones que se hicieron en 1P.3.- DATOS GENERALES DE OBRA. Comenzamos por Hormigén Forjados, que incluye las vigas que los sostienen. Pulsando sobre ‘su campo se despliega la relacién de hormigones tipificados por la EHE, desde HA-25 hasta HA-60, con los niveles de control Reducido, Estadistico y al 100 por 100. El control Reducido debe aplicarse, Unicamente, al HA-25, puesto que en este nivel no puede superarse la resistencia de célculo fog = 10 Nimm? y seria ilégico utilizar hormigones cuya mayor resistencia no podria aprovecharse. ‘Al desplegar dicha relacién y seleccionar uno de los hormigones, se dibuja a la derecha el correspondiente diagrama de célculo tensién-deformacién en su forma pardbola-rectangulo (EHE 39.5.2). En la figura 1.7 aparece seleccionado HA-25, Control Estadistico, y su diagrama muestra un Valor de tensién (S,) igual a 144.4 Kp/om2 en el sistema M.K.S., como se obtuvo en 1: de hormigén y modalldad de control, De acuerdo con lo indicado en 1A.1.1.- Memoria, se adopta, para OBRA_02, el HA-25, Control Estadistico. Datos generales, materiales, accionas, plantas y grupos | 1-28 Fa Por defecto, CYPECAD adopta el sistema M.K.S. que més adelante traduciremos al S.| Aceptaremos, también, HA-25, Control Estadistico para los Hormigones de cimentacién, Pila- res y Muros. Para Acero en Barras se adopta, de acuerdo con la Memoria, el B 500 S, Control Normal. Al seleccionarlo, aparece dibujado el correspondiente diagrama de calculo tension-deformacién, ‘con igual valor de tensién (S,) en la rama de traccion y en la de compresi6n, pero ésta més corta Por ser menor la deformacién admisible. Dicho valor es de 4432 Ko/cm? que ya se justificé en 1P.3.4.- Tipo de acero en barras y modalidad de control, De acuerdo con la Memoria, se selecciona el $355, para ACEROS LAMINADOS, La obra no lleva aceros conformados, por lo que este campo se deja como esta. Finalmente, se despliega Acero de pernos y se selecciona el mismo acero que para las barras, es decir, B 500 S. 1A.4.3.- Viento y Sismo Para concretar la accién del viento, es necesario establecer los datos del ntimero de plantas sobre las que actlia, asi como sus alturas y anchuras. Por ello, conviene aplazar la definicién de esta accién hasta que se hayan introducido dichos datos, $8 iniciase la definicién de la accion del viento, el programa no permitira abandonarlo hasta que se hayan completado los datos necesarios, lo que puede resultar incémodo. Por ello, provisionalmente, lo dejaremos Sin Accién de viento, En este curso no se estudiard el efecto del sismo, por lo que se dejara, definitivamente, Sin Ac- cién de sismo. Seré objeto de estudio en el Curso Préctico 2 de CYPECAD, que es la prolonga- cién de este curso. 1A.4.4.- Conjuntos de cargas especiales Continuando con la introduccién de los DATOS GENERALES, pulsaremos, ahora, el botén CJTO. CARGAS ESPECIALES. Aparece el cuadro correspondiente con un campo en el que se lee Peso propio y el niimero 1 a su izquierda. Pulsando el botén | aparece el nuevo campo Sobreearga, con el nimero 2 a su izquierda, y si se pulsa en él se despliegan los conjuntos de cargas especiales a las que se hizo referencia en 1P3.6.- Conjuntos de cargas especiales. Se deja con los dos campos Peso Propio y Sobrecar- 198, con lo que el cuadro queda como en la figura 1.8. Paces 424 Leceién 1 - Apticacién Se han definido asi dos hipétesis a las que podran asignarse los conjuntos de cargas especiales: la hipétesis 1 de Peso propio (carga permanente) y la hipétesis 2 de Sobrecarga (carga variable). Aceptar. 1A.4.5.- Combinaciones previas Pulsamos cada uno de los siete botones de Combinaciones y aceptamos los cuadros que se presentan, para que el programa nos permita continuar. Con ello hemos establecido la EHE como norma para la obra de hormigén y Control normal para la ejecuci6n. Volveremos sobre las com- binaciones cuando hayamos definido la accién del viento. > Sil establecer los conbntos de cargas especiales queda selecclonado Pase proplo separado, aparecerdn deshabi- das fs Comblaacioaes en e cuxro de Datos Ganera- des. 3 suicinte qatar cca select para resolver pro- ema. 1A.4.6.- Coeficientes de pandeo Como se dijo en 1P3.9.- Coeficientes de pandeo, podemos aceptar,inicialmente, los valores unidad que el programa oftece por defecto. Finalmente, se acepta, provisionalmente, el cuadro de Datos Generales. 1A.5.- PANTALLA DE ENTRADA DE PILARES [GMu 3} ‘Al aceptar el cuadro de Datos Generales, aparece la pantalla de Entrada de Pilares que se ve en la figura 1.9 y se describe seguidamente. Datos generaies, materiales, acciones, plantas y grupos | 1-25 alia) 2 ose ‘Como muestra la figura 1.10, en la parte superior izquierda puede leerse la ubicacién y el nom- bre del fichero (clave) de la obra en la que estamos trabajando. Debajo, vemos la linea de ments; al pulsar sobre uno de ellos, se despliega la relacién de comandos que contiene. SAA RAr.vaseimueniey T2 34 56789 21316 1S Fg 110 Mas abajo se encuentra la linea de iconos, los cuales se han numerado en la figuta 1.10. Colo- cando el cursor sobre uno de ellos, se abre una leyenda con su funcién, como se detalla a conti- nuacién: i 1. Gestion de Archivos, Abro la ventana de igual nombre ‘Bi 2. Guardar, Salva et trabajo en curso. @] 3. Editar plantilias de DXF. Abre la ventana Seleccion de DXF. fll 4. Capturas a DXF. Abre Seleccién de Capturas. Este icono y el anterior se utilizaran al trabajar con plantillas DXF (Leccién 10) 3B 5. Ventana anterlor. Vuelve a la vista anterior a la actual. 6. Ventana completa. Muestra la totalidad de lo dibujado. 1.28 Leceién 4 -Apiieacién Sl 7. Ventana doble. Reduce a la mitad las medidas del dibujo, En términos relativos, es ‘como si las dimensiones de la pantalla se hubieran duplicado. A 8. Redibujar. Actualiza el dibujo borrando posibles restos del anterior. BI 9. Zoom marcando sobre la pantalla. Amplia la zona seleccionada en la pantalla hacien- do aparecer barras de desplazamiento. 8 10. Mover imagen. Permite desplazar la imagen en la pantalla y hace aparecer las barras, de desplazamiento. 5d 11. Imprimir. Hace un volcado de la imagen a la impresora, a una escala determinada 0 crea ficheros DXF. Jf 12. Visualizar el mapa. Abre una ventana en la que se reproduce la totalidad de lo dibu- jado en la pantalla actual. Dentro del mapa, el cursor toma la forma de una lupa para hacer zoom en cualquier zona. De esta manera, es posible pasar de un zoom a otro sin tener que pasar por Ventana completa. 44 13. Giro de ta direccién de dibujo. Permite girar la posicién del dibujo. ‘8 14. Ortogonal On/Off. Equivale a la funcién ‘Orto' de los programas CAD. Fuerza el dibu- jo en las direcciones horizontal y vertical AAI 15. Activacion de la introduccién por coordenadas. Abre una ventana que permite po electuar diversas operaciones con coordenadas, como se detallara mas adelante, En general, la utlidad de cada comando o icono se vera a medida que se vayan aplicando. En la parte superior derecha de la pantalla se encuentran los iconos que mostramos en la Fig. 1.11; los describiremos del mismo modo que los anteriores. alas 2 BIRR 16 17 18 19 20 Fig. 1.11 24 16. Configuracién general. Al pulsar este icono, se despliega el ment que se ve en la Fig. 1.12. [& WSOR QNonae bets Piroerre YeBE vio da Oe yr ldeales 7 Dobaca Reto Ahead onde Fig, 1.12 En este mend, pulsando Normas pueden seleccionarse las normas de aplicacién y pulsando Unidades el sistema de unidades M.K.S. (seleccionado por defecto) o 8. ‘Dates generales, materiales, acciones, plantas y grupos | 1-27 ‘A\pulsar Impresora, se presenta la ventana de seleccién y configuracién de la impresora. Envio de Obras, sirve para enviar, por correo electrénico, los datos de una obra a CYPE Ing. ‘nleros (para revision 0 consulta) o a otro posible receptor. Planos abre el cuadro de configuracién de planos que se vera en la Leccién 9. Detalles sirve para crear nuevas bibliotecas de detalles, Deshacer/Rehacer permite fijar el numero maximo de acciones que es posible deshacer o, inver- samente, rehacer. Por defecto, este nlimero es de 5, Deshacer/Rehacer no esté activa en la panta- lla de pilares ni puede configurarse en ella. Con Color de fondo se puede cambiar este color al gusto de cada uno. BI 17, Calculadora, Presenta una calculadora que permite realizar calculos sencillos. B18. Listados de la obr Abre el ment de listados que se veran mas adelante. 21 19. Planos de la obra. inicia las operaciones para la realizacién de planos. 2] 20, Mostrar/Ocultar ta barra vertical de opciones. Al pulsar, oculta o muestra la barra vertical del borde derecho de la pantalla. Cuando esta barra esta presente al situar sobre ella el cursor, se despliega un ment lateral semiejante al de versiones anteriores de CYPE- CAD. EI ment desaparece cuando se aleja ol cursor. En Entrada de vigas, pulsando el botén derecho del ratén dentro del meni lateral se permuta entre tres mens laterales di {erentes. EI menii lateral es una alternativa a los menus desplegables. Dejamos oculta la barra del ment lateral que no vamos a necesita. En la parte inferior de la pantalla se encuentran las pestafas que se ven en la figura 1.9 y que Permiten cambiar ce pantalla al pulsar sobre ellas. Actualmente debemos estar en la pantalla de Entrada de pllares que es la seleccionada en dicha figura. Bajo la linea de pestarias existe una franja, que es la Linea de Mensajes en la que encontrare- mos informacién interesante ¢ instrucciones sobre operaciones a realizar, Es muy importante con: sultarla, especialmente cuando se aplica una orden, pues puede orientar sobre el paso siguiente. 1AL PLANTAS/GRUPOS Pulsando Plantas/Grupos en el mend Introduccién, aparece la ventana PLANTAS Y GRUPOS que se ve en la figura 1.13, donde pulsaremos Nuevas Plantas. Aparece otra ventana (figura 1.14) en la que se pregunta £Cémo desea introducir esas plantas? De momento, aceptaremios Suel- tas hasta que se vean las posibilidades de agrupacién que presenta la obra (véase 1P5). 1-281 —Leccién 1 - Aplicacién > Laatura do una planta 6 fa cstacl, en metas y con pun- to decimal, ene os planos superiores de sus forados oe sual taco, es deci, l altura fre mds e!grueso del for- ‘ado, Para cada foi se considera la atura de a planta de ‘a que es techo. Se presenta el cuadro Insertar plantas. Consultando los planos de la obra, y en particular la SECCION POR LA ESCALERA, vemos que la estructura tiene 7 plantas que son, de arriba a abajo: Casetén, Planta de Atico, Planta Tercera, Planta Segunda, Planta Primera, Planta Baja y Planta de ‘Sétano. A estas 7 plantas le corresponden 7 forjados a los que designaremios como techo 0 suelo de una planta. Introducimos 7 en el campo N® Plantas a insertar y pulsamos la tecia -! (Intro). Se despliegan 7 filas, inicialmente nominadas FORJADO 7 a FORJADO 1 En lugar de FORJADO 7 escribimos TECHO CASETON. Pulsando sobre FORJADO 6 lo sust mos por TECHO ATICO. En la columna Nombre, seguimos pulsando y escribiendo, fila a fila ha- cla abajo, SUELO ATICO, SUELO P. 38, SUELO P. 28, SUELO P. 1# y SUELO P. BAJA. Pasamos a la columna Altura. Pulsando previamente en cada celda y después de consultar las cotas de la seccién, introduciremos, de arriba abajo, los siguientes valores: 2.80, 2.90, 2.90, 2.90, 2.90, 4.80, 3.10. La altura de una planta es la distancia, en metros y con punto decimal, entre los planos superio- res de sus forjados de suelo y techo, es decir la altura libre més el grueso del forjado. Para cada forjado se considera la attura de la planta de la que es techo. Introduciremos, ahora, los valores de la columna §.C.U., es decir, de la sobrecarga de uso (por extensién, carga variable) que acta sobre la totalidad de cada forjado; estos valores se expresan en Tn/m® (para el sistema M.K.S,) y con punto decimal De los datos contenidos en 1A.1.1.- Memoria, se obtienen los siguientes valores de acciones ravitatorias variables aplicadas sobre la totalidad de cada forjado: ‘+ Techo Casetén y Techo Atico (cubiertas sdlo visitables para mantenimiento): Sobrecarga de Uso + carga de Nieve = 0.10 + 0.10 = 0.20 Thim?. + Suelos de Atico y de Plantas 38, 28 y 1%: Sobrecarga de Uso = 0.20 Trim?. * Suelo de Planta Baja: Sobrecarga de Uso = 0.40 Tn/m2 Una vez completada la columna 8.C.U., pasamos a la encabezada como C.M., abreviatura de ‘Carga Muerta, que se refiere a las acciones gravitatorias permanentes que actian sobre la totali- dad de cada forjado, excluido el peso propio de éste. De 1A.1.1.- Memoria obtenemos: * Techo Casetén y Techo Atico (cubiertas): Solados y guarnecidos + formacién de pendientes = 0.10 + 0.1 0.20 Trim? Datos generaies, materiales, acciones, plantas y grupos | 1-29 > Obsérese, en el meni Plantas y Grupos, que cad bon ‘ine ura la subrayad que coresponde un ato de fc fo, de modo que pus abisepulsando el btn 0 pulsand, an et tcado, sera corespondlente mientras se mantene apretada fecal * Suelos de Atico y de Plantas 32, 28 y 18: Solados y guamecidos + tabiqueria (0 nieve en la azotea del atico) = 0.10 + 0.10 = = 0.20 Trim + Suelo de Pianta Baja: Solados y guamecidos + tabiqueria = 0.10 + 0.05 = 0.15 Trim Introducidos estos datos, y después de pulsar la tecla ~/ tras la introduccién del dltimo, el cua dro Insertar Plantas queda como se ve en la figura 1.15. ‘Al Aceptar aparece el ment: PLANTAS Y GRUPOS representado en la figura 1.16. Fig 1.18 Fig. 1.16 Obsérvese que cada botén tiene una letra subrayada que corresponde a un atajo de teclado, de ‘modo que puede abrirse pulsando el botén o pulsando, en el teclado, la letra correspondiente mientras se mantiene apretada la tecla Alt. De una u otra forma, abrimos Editar Plantas. Se presenta el cuadro Editar plantas donde apa- ‘ecen las alturas de cada planta y su cota acumulada a partir de 0.00 que corresponde a Cimenta- én, es decir, al plano de arranque de pilares. En la SECCION POR LA ESCALERA puede verse que la cota de cimentacién respecto a la rasan- te del terreno es - 2,90 m. Se introduce este valor (negativo) en el campo Cota del plano de cimentacién y se observa, al pulsar -/, que las cotas acumuladas se ajustan a este valor. El cua- dro queda como se expone en la figura 1.17. Al Aceptar se vuelve al mend PLANTAS Y GRUPOS y abrimos Unir Grupos. Revisando lo dicho en 1R.5,- PLANTAS Y GRUPOS, vemos que los tinicos forjados que cum- plen las condiciones para ser agrupados son el SUELO P. 2¢ con el SUELO P. 3° Los suelos de las plantas 18 y baja no tienen voladizo y tienen cargas distintas entre si. En el suelo del atico mueren los pilares de fachada principal y carga un cerramiento retranqueado. Los forjados de techos de atico y de casetén son claramente diferentes. 190 Lecoiin 1 - Aplicacién En el esquema que se muestra en Unir grupos, se sitda el cursor entre los dos forjados a agru- Par que quedan enlazados con una lave, como se ve en la figura 1.18, y se pulsa el botén izquier- do del ratén. Abajo se lee: Unir: SUELO P. 2* con SUELO R38. La llave en rojo que aparece arriba es s6lo de ejemplo. ‘Al Aceptar, se nos pide: Indique de cual de los dos grupos desea conservar la informacion Sobre vigas y cargas. Al ser iguales, es indiferente seleccionar SUELO P. 28 0 SUELO P. 38. Fig. 1.18 Recuerde que cada forjado independiente se considera también como un grupo. ‘Aceptando se abre, nuevamente, el ment PLANTAS Y GRUPOS en el que, ahora, aparece un ‘Nuevo botén Dividir Grupo por si se quiera realizar alguna desagrupaci6n. Pulsamos Editar Grupos, con lo que se abre el cuadro Editar grupos que contiene los valores de 8.C.U (sobrecarga de uso) y de C.M. (carga muerta) que se habian introducido. Puede verse ue los FORJADOS 8 y 4 aparecen agrupados en la misma linea. Con el fin de mantener las deno- minaciones adoptadas, escribimos en esa linea SUELOS P. 28 y P. 38. El cuadro queda como se muestra en la figura 1.19, Datos generales, materiales, acclones, plantas y grupos | 1-31 > Recuerde que cada fora independiente ‘8 considera también como un grapo. ‘Al Aceptar, vuelve a verse PLANTAS Y GRUPOS cuyas opciones son: Borrar Piantas. Para eliminar plantas Editar Plantas. Para modifcar alturas Editar Grupos. Para cambiar valores de cargas Unir Grupos. Para realizar nuevas agrupaciones Dividir Grupo. Para efectuar desagrupaciones ‘Sino se desea aplicar ninguna de dichas opciones, se pulsa Salir. 1A7.- ACCION DEL VIENTO [CMC 1.5.2) Una vez definido el ntimero de plantas y la altura de cada una de ellas, debemos regresar a Da- tos Generales para completar los datos de la accién de viento. Para ello, se despliega el mend (Obra y se pulsa Datos generales lo que abre el cuadro correspondiente. Pulsando el botén VIENTO, se despliega la relacién de normas aplicables. Seleccionamos Se- gin N.T.E. (Espafa) y se abre N.TE. (Espafia) que se reproduce en la figura 1.20. Se trata de la Norma Tecnolégica de la Edificacién: Estructuras. Cargas de Viento. Abreviada- ‘mente NTE-ECV. Esta NTE asigna una carga total de viento a cada m? que acta sobre éi, depen- diendo de su altura sobre el nivel del suelo, de la zona edlica y de la situacién topogrética del edificio. Fema x[TOr AITO gy F sccndeveconogny oY [TH -¥ [TH setentete ¥ [TB x [TG Of rae Como el edificio esta exento, se considera la accién del viento en las dos direcciones Xe y en ‘ambos sentidos, con los cuatro Coeficientes de cargas iquales a 1, como ya se explicé en 1P.3.8.- Accién de viento. Pulsando el botén que representa un libro se obtiene informacién al respecto. rm Prasees Leccién 1 - Apticacién > Se rata dela Norma Tecnoliica def atcaién: Estuctu- ‘as, Cargas de Went. Abrevidamente NTE-ECY. Esta NTE ‘signa una carga toa de vero a cada m? que acta sobre 4, dependiendo de su atura sobre of nivel del suelo, oe ka zona e6lia y de fa siuactn topogratia del ecco. La carga unitaria debida al viento debe multiplicarse por el area sobre la que actila, a fin de ob- tener la fuerza correspondiente. Por ello, es necesario introducir el dato del Ancho de Banda de cada planta para que, muttiplicado por el dato de su altura, ya introducido, se conozca su area. Pulsando el botén Por Planta se abre el cuadro Anchos de Banda cuyos campos llenamos con las dimensiones de cada planta en direccién ¥ (que recibe la accién del viento seguin X) y en direc cién X (que recibe la accién del viento segiin Y). Estas dimensiones se toman de los planos en las distintas plantas. En la planta 1 (sétano), damos el valor 0 al ancho de banda en direccién X puesto que no recibe carga de viento al estar enterrada. Si recibe carga de viento segtin Y puesto que los solares colin- dantes, a uno y otro lado, se encuentran vaciados, como advierte la Memoria, Una vez completa do, el cuadro queda como muestra la figura 1.21 y se acepta. Fig. 3.21 Para determinar la zona edlica, se pulsa dentro del mapa y éste se amplia. Una vez localizada la zona edlica en que se situaré la obra, se cierra la ampliacién del mapa y se pulsa el campo de Zona Eélica, con lo que se despliegan las letras W, X, ¥, Z, de las cuatro zonas, y se selecciona la letra correspondiente. Suponiendo la ubicacién en Alicante, seleccionamos la X. No obstante, ‘cada uno podra poner la que prefiera. La Situacién puede ser Normal o Expuesta. Segtin la NBE AE-88 (6.2), se considera situacién topogratica expuesta la de las costas, crestas, valles estrechos, bordes de mesetas, etc. Se selec- ciona la que proceda, en este caso Normal Se pulsa el botén SIN EFECTOS DE 2° ORDEN y se abre la ventana Efectos de segundo orden en la que marcamos la casilla” Considerar efectos de segundo orden, dando, luego, el valor 2 al Valor para multiplicar los desplazamientos, como se dijo en 1P.4.- EFECTOS DE 2° ORDEN. La ventana queda como en la figura 1.22. Se acepta hasta volver a Datos Generales. Datos generales, matoriales, accionos, plantas y grupos | 1-83 Fig 122 En este cuadro encontraremos el botén Consulta cargas que presenta ios valores totales en Tn de las fuerzas aplicadas por el viento en cada una de las bandas X e Y (figura 1.23) 1A.8.- COMBINACIONES En Datos Generales, pulsando el botén Hormigén situado a continuacién de Combinaciones:, se abre el cuadro Seleccién Grupo Combinaciones de Hormigén que se reproduce en la figura 1.24. Este cuadro presenta los coeficientes parciales de seguridad que la EHE aplica a las distintas acciones segiin el nivel de control de ejecucién previsto: debe considerarse como simplemente informativo y aceptarse sin modificaciones, a menos que se pretenda corregit la EHE. Powe 134 Leceién 1 - Apticacién Para Obra_02, se aplica Control normal de ejecucién (EHE 95.3), seleccionado en el recuadro Grupo Combinaclones. Mas abajo, se ven los recuadros Cambinacién y Coeficientes. En Combinacién se elige el conjunto de acciones variables que intervendran en la combinacién junto al Peso propio (conjunto de acciones permanentes) que intervendra siempre. En Coeficientes se muestran los coeficientes parciales de seguridad que se aplicaran a cada ac- cién, dependiendo de la combinacién seleccionada, de acuerdo con la EHE y para Estados Limi- te Uttimos. La columna Min corresponde al caso de que la combinacién sea favorable y la columna Max al caso de que la combinacién sea desfavorable. Seleccionando Sobrecarga en Combinacién, los coeficientes correspondientes a la combina- ion Peso propio + Sobrecarga uso, supuesta desfavorable, son 1.500 y 1.600, respectivamente, mientras que para los cuatro vientos (+X, -X, + y -Y) los coeficientes son nulos puesto que no intervienen en la combinacién. Seleccionando Sobrecarga + Viento 1 los cosficientes correspondientes a la combinacién Peso propio + Sobrecarga de uso + Viento 1, supuesta destavorable, son 1.500 para la carga permanente y 0.90 x 1.600 = 1.440 para ambas acciones variables. Aceptar vuelve al cuadro Da- tos Generales. A continuacién del botén Hormigén se lee, ahora, EHE, Control normal. Pulsando el bot6n Perfiles Laminades, se abre el cuadro Seleccién Grupo Combinaciones de Acero Laminado y Armado que muestra los coeficientes de ponderacién que aplica la norma NBE EA-95. Se acepta. Es posible modificar los coeficientes y establecidos normativamente, pero no debe hacerse sin causa muy justificada. Para los Desplazamientos y la Tension del Terreno se consideran las acciones con su valor ca- racteristico, por lo que los coeficientes + tienen valor 1. Para el Equilibrio Cimentacién y el Hormigén V. Centradoras, vuelven a aplicarse los coeti- cientes de la EHE con el contro! normal que se ha seleccionado. Se aceptan. > Es posible moditcar is coeicentes es- {ablecidos normatkamente, pero no debe racers sin causa muy jstieads 1A.9.- AJUSTES POR PLANTA En el cuadro Datos Generales, se encuentran, ahora, cuatro botones Por Planta que no esta- ban antes de introducir los datos de las diferentes plantas del edificio. Pulsando estos botones se pueden introducir valores diferentes en cada planta para el Hormi- g6n en Pilares y e! Hormigén en Muros, asi como para los Coeficientes de Pandeo de los pila- res de hormigén y de los pilares de acero. Por ejemplo, pulsando el boten Per Planta que se encuentra en linea con Hormigén Pilares, se abre el cuadro Hormig6n en Pilares, con un bot6n por planta; el superior muestra el tipo de hor- Datos generales, materiales, acciones, plantas y grupos | 1-35 ‘migén y el nivel de control elegidos, mientras que en los inferiores se lee idem, puesto que, en principio, se considera el mismo hormigén en todas las plantas. Si quisiéramos que los pilares de la planta 1 fueran de distinto hormigén, pulsariamos su botén, con lo que se desplegarian las opciones de hormigones, como se ve en la figura 1.25, pudiéndose seleccionar la deseada. Cancelamos para dejarlo como estaba, 1A.10.- EDICION DE MUROS DE FABRICA ‘Ala derecha del campo Hormigén Muros, se encuentra un pequeio boton rojo que representa el aparejo de un muro de ladtillo. Al pulsarlo, se abre un cuadro (Fig. 1.26) con los valores que el programa asigna por detecto a las caracteristicas de los muros de fabrica o bloques + Médulo de Elasticidad ‘+ Médulo de cortadura + Peso Especifico * Tensién de célculo en compresién (20.00 Kp/cm? por detecto) * Tensién de célculo en traccién (2.00 Kp/em? por detecto) Después del célculo, e! programa avisaré en caso de que se supere el valor de alguna de estas, tensiones en los muros de carga. Estos muros presentardn resistencia a cortante s6lo si se encuentra marcada la casilla Con rigl- deza cortante, 196 Leceién 1 -Aplicacién al iat cota) | Fem? Mette dectahats) [TS Rend Peete [5 ts etn detints meen [SIT olen? Temtndecintemtnccin [ZF fen? F oman acotee Cewe] ro | Fig. 126 1A.11.» DATOS DE OBRA DE CIMENTACION Pulsando el icono que se encuentra a la derecha en linea con Horm. de cimentacién, se abre ol Ccuadro Datos de obra de cimentacién en el que debe establecerse la Tensién admisible de! terreno (2.00 Kp/cm? por defecto). Aqui se le asigna un valor de 2.50 Kp/cm® (figura 1.27) Situando el cursor sobre el campo correspondiente, pueden verse los valores minimo y maximo que acepta el programa, 0.10 y 10.00 Kp/cm? respectivamente. Fig. 1.27 Es conveniente mantener marcadas las casillas Considerar combinaciones de viento y Considerar combinaciones de sismo para que sigan activas las combinaciones en las que Participan estas acciones. Pese a ello, no se tendra en cuenta aquélla de dichas acciones que en el cuadro de Datos Generales tenga especificado Sin accién de viento o Sin accién de sismo. 1A.12.- OPCIONES DE PLACAS DE ANCLAJE [GMU 7] Pulsando el botén Ope. PI. Anclaje que se encuentra a la derecha en linea con Aceros laminados, se abre el cuadro correspondiente en el que pueden establecerse valores para diversas caracteristicas de las placas de anclaje de los pilares metélicos. Situando el cursor sobre tuno de los campos, pueden verse los valores minimo y maximo que acepta el programa. Dejaremos los valores por defecto (figura 1.28). Datos generales, materaies, acclones, plantas y grupos | 1-37 Proton pean 3H Ge Menetinnoahedinenene| EG Fig. 1.28 1A.13.- ACERO POR POSICION, EDICION DE TABLAS Y OPCIONES [emu 2.2.2) 1A.13.1- Tipos de acero por posicién de la armadura En el cuadro Datos Generales, a la derecha del campo Acero en Barra! Por Posicién. Al pulsarlo, se abre el cuadro Tipos de Acero en Barras, ‘se encuentra el botén (ti En este cuadro se encuentran unos botones alargados que permiten definir distintos tipos de cero y niveles de control, seginn la posicién de las barras. Anteriormente, en Datos Generales, se habia seleccionado B 500 S, Control Normal para el acero en barras, sin distincién de la posicién de éstas. Esto se rotula en el botén situado frente a Barras... bajo el epigrate En Pllares, Panta- las, Muros y Ménsulas, iow: 138 Lacci6n 1 - Aplicacién Pero para los estribos (por ejemplo) puede ser preferible utilizar un acero de menor resistencia. Pulsando el botén de Estribos... se despliega la relaci6n de aceros y puede seleccionarse B 400 S, Control Normal, Abajo se dibuja el diagrama de céiculo tensién-deformacién del acero que se ha seleccionado. Laficha Forjados se refiere a las armaduras En Vigas y En losas, reticulares y unidirecciona- les. La ficha Cimentacién engloba En Vigas, En losas de cimentaci6n y En zapatas y encepa- dos. En Obra_02, seleccionaremos B 400 S, Control Normal para los estribos de pilares y vigas (in- cluso centradoras y de atado), y dejaremos B 500 S, Control Normal para el resto de las atmadu- ras (figura 1.29). Con Terminar se vuelve al cuadro de Datos Generales, pero ya no aparece el botén Por Posi- clén y, en cambio, el campo de Acero en Barras se ha transformado en un boton que muestra 'os tipos de acero y niveles de control (CN = Control Normal) seleccionados. Pulsando este botén se vuelve a Tipos de Acero en Barras. 1A.13.2.- Edicion de tablas de armado [CMU 2.2.2.1][CMC 1.14.4] Ala derecha y en correspondencia con los botones alargados, se encuentran los iconos de Edi- cién de tablas de armado. Situando el puntero del ratén sobre uno de estos iconos, se muestra la leyenda de su contenido. oom Fig. 1.30 ‘Datos generales, materiales, acciones, plantas y grupos | 1-39 En este curso nos limitaremos a conocer estas tablas, sin alterar su base de datos. Pulsando el correspondiente a Pilares, Pantallas y Muros, se puede entrar en las tablas de Armado de Plla- res, Armado Horizontal de Pantallas y Muros o Armado Vertical de Pantallas y Muros, Arma- do principal de ménsulas y Armado estribos de ménsulas, Eligiendo la primera posibilidad, se abre fa tabla que se muestra en la figura 1.0 y que se describe seguidamente: * Biblioteca. Contione las tablas generales. En este caso puede elegirse entre Tabla d mados para pilares y NCSE-94 (Norma de Construccién Sismorresistente). * Especial. Crea una copia de la tabla actual. Esto es muy ttl si se desea introducir cambios sin alterar la tabla original, tanto para personalizarla como para investigar su funcionamiento. * Afiadir a Biblioteca. Permite conservar la tabla modificada en Especial después de cam- biarle el nombre. Pulsando el botén Diametros Utilizados en el que se detallan los @ empleados en la tabla (@12, O16, 220 y 25 por defecto), se abre el cuadro de la figura 1.31, en el que las casillas mar- cadas corresponden a los 2 utilizados, tanto en estribos como en las barras longitudinales, pu- diéndose marcar y desmarcar casilas segin convenga, Para cada @ de las barras longitudinales ue se encuentre marcado, puede elegirse el @ minimo de los estribos (@EstMin) y su separa- ion, Sise desmarca una casilla, el programa preguntard si se quiere borrar sus armados de la tabla. Si se marca una casilla correspondiente a armados que no figuran en la tabla, por ejemplo la de 214, serd necesario introducir en la tabla las lineas correspondientes antes de poder utilizarlos. Cada linea de la tabla corresponde a un armado; en la Tabla de armados para pilares hay 331 lineas. Para cada armado se da la seccién de acero en cm?, as{ como los limites de las dimensio- nes de la seccién de hormigén (de acuerdo con los condicionantes de cuantias) y de la separa- én de las barras para la dimensién minima y para la dimensién méxima, tanto del lado Mayor de a seccién como del lado Menor. Cuando no se cumplen las separaciones minimas estos campos se veran con fondo rojo. Para informacién al respecto puede consultarse el Articulo 55.2 y los apartados 42.3 y 66.4 de la EHE. Ate Pe Fes 2 scone [FEZ] Fee row Rao | wo% nea (S Fae | Fan cee [een] Few cae [60S] Fig 1.31 Los armados simétricos, es decir, los iguales en las caras X y en las caras Y, aconsejables para eludir et riesgo de error de colocacion en obra, se resaltan en azul claro. Seleccionando (pinchando) una linea, la figura situada abajo a la izquierda, que representa la }eccién de un pilar, adopta sus armados y dimensiones (X lado mayor-¥ lado menor). Si se mod- 140 Lecci6n 1 - Aplicacién fican los armados y/o las dimensiones limites (minima y/o maxima) y se pulsa Nuevo, el programa avisard si dicho armado ya existe con los mismos limites e indicara en qué linea. En caso contra- Tio, se incorporard el armado en una nueva linea situada en el lugar que le corresponda por su rea, Para introducir armados en las caras se escribe el ntimero de barras y, con .1 se abre la tabla deo. Borrar elimina el armado seleccionado. También es posible alternar entre la tabla para soportes de seccion rectangular y de seccién circular, actuando sobre el botén que representa la respectiva secoién. Marcando la casilla Seleccionado, escribiendo unas dimensiones para los lados del pilar en los ‘campos que aparecen y pulsando .J, se colorean en verde todas las lineas que incluyan dichas di- mensiones. Pulsando Disposicién Estribos, se abre la tabla correspondiente (figura 1.32). En ella, bajo N° Barras se encuentran todas las disposiciones de barras longitudinales definidas, con indepen- dencia de su @. Seleccionando una de ellas se ven las posibles tipologias de estribos: cerrados rectangulares 0 en rombo asi como ramas independientes, Para cada una, se indica el rango de dimensiones de la seccién del pilar a la que es aplicable. Es posible introducir modificaciones y ‘crear nuevos tipos. ‘Tras el cdlculo, para determinar la armadura de un pilar, el programa recorre las sucesivas lineas de la tabla de armado y selecciona la de menor 4rea de acero que cumpla para los esfuerzos que lo solicitan. Fig. 122 Datos generaies, materiales, acciones, plantas y grupos | 1-41 1A.13.3.- Opciones [CMU 222.2} Ala derecha de los iconos de Edicién de tablas de armado se encuentran los de Opciones. ‘Situando el puntero sobre uno de ellos, se muestra una leyenda que aclara su contenido. Por ‘ejemplo, pulsando el icono situado en el extremo derecho de la zona de En Vigas, cuya leyenda 3 Opciones para vigas, se offece el ment mostrado en la figura 1.33. Fg 133) Para ver las posibilidades de todas las opciones que se oftecen, debe consultarse el Manual del Usuario de CYPECAD. En este curso se aplicardn algunas de estas opciones, pero no es posible verlas todas con la atencién que merecen 1A.14.- INTRODUCCION POR COORDENADAS IGMu 9] Después de Aceptar en el cuadro de Datos Generales, se vuelve a la Pantalla de Entrada de Pilares que se ha descrito en 1A.5, Pulsando el icono 44| Activaci6n de la introduccién por co- ‘ordenadas de la barra de herramientas, numerado como 15 en la figura 1.10, se abre la ventana Introduccion por coordenadas mostrada en la figura 1.34 R=. oer (IE =] 42 = Fg 1.34 En el campo Incrementos puede seleccionarse el valor del incremento de desplazamiento con que se moverd el cursor. Desplegando este campo, elegimos 0.001 m que es el menor valor de la serie, con lo que el cursor avanzaré a saltos de s6lo 1 mm y podremos ajustar su posicién con ‘mayor precisién. Esto conviene hacerlo cada vez que se inicia CYPECAD. 1-42] Leccién 1 - Aplicacién El campo C muestra las coordenadas x,y del punto C donde se encuentra el cursor. Al despla- zar el cursor por la ventana de trabajo, puede verse la variacién de sus xe y. La figura 1.34 corres- onde a una posici6n de C coincidente con el origen de coordenadas (0.000, 0.000). Este origen O se encuentra en el centro de la pantalla de Entrada de Pilares, como interseccion de los ejes OX, OY representados con lineas de trazos de direccién horizontal y vertical, respecti- vamente. Haciendo zoom sobre dicho origen se aprecian mejor las flechas que sefialan estas ci- recciones, como se ve en la figura 1.36. L1G (xt dX, yay) L lay A vay ax Fig 1.8 U ( y) muestra las coordenadas del titimo punto que se haya marcado, por ejemplo al far la posicién de un pilar. La figura 1.36 presenta un punto U que suponemos sea el Litimo marcado y otro punto C que es la posicion del cursor, asi como el segmento UC que los une. Los campos XY, L y A contendran, respectivamente, los valores de dX, dY, de la longitud L del segmento UC, es decir, de la distan- Cia de la posicién del cursor al ultimo punto marcado, y del éngulo A que forma UC con la direc- ci6n horizontal. Las longitudes estaran expresadas en metros y el Angulo en grados enteros, En la parte superior derecha de la ventana Intreduceién por coordenadas, aparecen cuatro iconos cuya funcién se descubre al situar sobre ellos el puntero del ratén. De izquierda a derecha, son los siguientes: * Cambiar el ultimo punto marcado. Sirve para convertir un punto cualquiera en ‘ultimo punto marcado’ * Definir punto por distancia en la direccién X respecto al ultimo punto marcado. Permite situar un nuevo punto a una distancia exacta ‘x’, en direccién horizontal, respecto de otro unto ya existente convertido en ‘ultimo punto marcado'. * Definir punto por distancia en la direccién Y respecto al ultimo punto marcado. Permi- te situar un nuevo punto a una distancia exacta 'y’ en direccién vertical, respecto de otro punto ya existente, convertido en ‘ditime punto marcado’ * Definir punto por distancias en las direcciones X e Y respecto al dltimo punto marcado. Permite situar un nuevo punto a distancias exactas ‘x, ' respecto de otro punto ya existen- te, convertido en ‘ultimo punto marcado’ y que se toma come origen a esos efectos. La utilidad de todo esto se veré mas adelante, Pilares, contomos, linoas de replanteo. Copiary salvar el trabajo | 2.3 Leccién 2 Pilares, contornos, lineas de re- planteo. Copiar y salvar el trabajo Enermcne) 2P.1.- PREDIMENSIONADO En toda estructura hiperestatica, es necesario dimensionar las barras antes de proceder a la determinacién de esfuerzos, es decir, sin conocer aun el valor de los esfuerzos que las solicitan. Este predimensionado se realiza mediante supuestos apoyados en el razonamiento y en la ex- eriencia. El célculo de la estructura asi predimensionada, dard unos esfuerzos para los cuales las secciones de algunas barras pueden ser insuficientes o, al contrario, excesivas. Frecuentemente sera conveniente realizar nuevos célculos después de realizar los ajustes oportunos. Para facilitar el predimensionado de las estructuras corrientes en edificacién, cuando no se po- ‘see experiencia suficiente, se ofrecen, a continuacién, unas orientaciones generales que el pro- yectista deberé matizar de acuerdo con las caracteristicas particulares de la obra. No son mas que unas bases de partida que deberan someterse a las oportunas correcciones. 2P.1. Orientaciones iniciales para el predimensionado Las oientaciones de predimensionado que siguen son aplicables a estructuras cortientes de ediicacién con los siguientes valores: * Carga total = 700 Kpim? 550m + Hormigén: HA-25 + Luces: Pilares. Como regia de buena practica conviene adoptar los siguientes criterios: * Dimensién minima: 25 cm (EHE AP 55.9) * Incrementos de cada lado de la secci6n no superiores a 5 cm en pilares consecutive. Miowee 241 Leccién 2- Planteamiento * Elementos apantallados simétricamente dispuestos respecto al centro de masas del edificio, * Evitar diferencias importantes de tensién en secciones al mismo nivel Las dimensiones de los pilares pueden predimensionarse de acuerdo con los valores siguientes, expresados en om: Geko pyre Ce erty Inmediata frie 90x50 25%30 25x25 Inmedata Infenor 20x95 25x90 25x30 Irmedita hrior 25x35 90x90 25x30 Trmediaa ter 9595 90x20 9030 Irmediata fen 3540 20x35 30x30 Irmediata fen 40x40 30x35 30x35 Irmedala frie 40x45 35x95 20%35 remediaia Ienor 45x45 35x35 30x38 lremecata Ffenor 45x50 35x35 90x35 lrrmeciaia tenor 50x50 35440 35x35 Imedtaia fone 50x50 35x40 35435 Siuna planta es didfana y con altura libre elevada (mayor de 4 metros) es conveniente aumentar las dimensiones de los pilares para evitar armadios excesivos por efectos de segundo orden Si, por exigencias de durabilidad o de protecci6n contra incendios, se incrementan los recubri- ientos por encima de un valor nominal de 3 cm (EHE 37.2.4), estos incrementos se afiadiran a las dimensiones indicadas. Cuando no pueda confiarse en una ejecucién culdadosa. es conveniente ‘aumentar la dimensién minima de 25 a 30 cm; este valor es el que adopta, por defecto, ol programa. Una vez realizado el célculo, un buen predimensionado habra conducido a una cuantia entre 100 y 120 kg de acero en m? de hormigén. Las barras de @ 12 mm y @ 25 mm no deben ser frecuentes. Forjados. El canto h del forjado debe cumplir: iq not 41ae A siendo 1 tr de clot det fico, on motos arg al, en tine : costes cuyo valor se toma de a TARLA 15.22, en a Isruccin EF HE Pilares, contornos, lineas de replanteo. Copiar y salvar el trabajo | 25 Vigas. Si, por exigencias de durabilidad 0 de protecci6n contra incendios, se incrementan, los recubrimientos por encima de un valor nominal de 3 em (EHE 87.2.4.) estos incremen- tos se afadiran a las dimensiones que a continuacién se indican Vigas planas. En el caso de vigas planas, el canto de la viga y del forjado serén iguales, por lo que se tomaré el que resulte mayor. Siendo L la luz, el canto de la viga no sera inferior a: * Viga simplemente apoyada: 20 * Vigas continuas \Vanos extremos: L/24 Vanos interiores: L/30 * Voladizos: U9 En todo caso, el canto de la viga no sera inferior al canto minimo al que se refiere el aparta- do 50.2.2.1. Cantos minimos de la Instruccién EHE. Para el canto indicado, la anchura de la viga plana, no sera inferior a * Alineaciones que soporten pafios a ambos lados: L/10 m * Alineaciones que soporten pafios a un solo lado: L/10 -0,10 m * Alineaciones que no soporten pafios de forjado: 0,20 m Para vigas con luz mayor de 5.50 m es conveniente aumentar estas anchuras en 0.10 m, Vigas descolgadas. ‘Anchura comprendida entre 0,20 y 0,35 m Canto comprendido entre L/10 y L/12 (en casos extremos L/14) En todo caso, el canto de la viga no sera inferior al canto minimo al que se refiere el apar- tado 50.2.2.1. Cantos minimos de la Instruccién EHE. 2P.2.- PILARES [CMU 2.3.2 y 8.18] [CMC 1.4.6 y 1.9.7] Un pilar queda definido, entre otros, por los siguientes datos: + Referencia. Es el nombre que identifica un pilar en toda su altura, entre los restantes de la obra, * Grupo inicial y Grupo final. Grupo inicial es el grupo del que arranca un pilar, a partir de su ‘extremo inferior. Grupo final es el grupo donde termina un pilar en su extremo superior. Uno y otro serdn grupos de una sola planta, ya que sélo en ellos nacen o mueren esos pilares, * Vinculacién. Todo pilar tiene su extremo inferior vinculado a un elemento al que transmite ‘sus cargas. Este elemento puede ser ajeno a la propia estructura de la que forma parte el pilar, en cuyo caso el pilar esté con vinculacién exterior: o perteneciente a la propia es- Prove 26 Leccion 2 - Planteamiento tructura, en cuyo caso el pilar esta sin vinculacién exterior. Es decir, siempre habré vincu- lacién, pero ésta puede ser exterior 0 no. La situacién mas frecuente de vinculacién exterior se produce cuando el extremo inferior del pilar se encuentra vinculado al terreno de cimentacién que coarta sus movimientos. Cuando el pilar arranca de otro elemento de su propia estructura, viga, muro, forjado 0 losa de cimentacién, formando un nudo interno sin impedimento para seguir la libre deformacion de la estructura, el pilar no tiene vinculacién exterior. + Forma y material. CYPECAD acepta pilares de hormigén armado, con seccién rectangu- lar 0 circular y pilares de acero, con miitiples posibilidades. + Seccién. EI pilar, debe tener definida su seccién, forma y dimensiones, en cada tramo, que generalmente corresponde a una planta. En pilares de hormigén, CYPECAD no admite que las dimensiones de la seccién de un tra- ‘mo sean mayores que las del inmediato inferior, introduciendo automaticamente las correcciones oportunas. En pilares metalicos no hay limitacién. + Angulo. Se refiere al 2ngulo que forman los ejes x,y del pilar con los generales de la obra Es constante en toda la altura del edificio. *+ Punto fijo. Aunque la seccién de un pilar puede variar en cada tramo, reduciéndose a me- dida que disminuye la carga que recibe, mantiene un punto fijo que normalmente es su centro, un vértice o el punto medio de un lado. Mas adelante se veran estos casos. Cuando e! pilar deba ajustarse a una linea, se impondré como punto fio el punto medio del lado correspondiente; cuando deba ajustarse a la interseccién de dos lineas, el punto tijo sera el vértice mas préximo; cuando no existan condicionantes, se mantendra, como punto fio, el centro de la seccién, evitando las excentricidades que produce la discontinuidad del ele. + Coeficiente de pandeo [CMC 1.9.1]. Como se vio en la Leccién 1 (13.9), el programa toma por defecto un valor de coeficiente de pandeo fi = 1 que es el maximo para soportes intraslacionales y corresponde a la barra biarticulada. Quedara, por tanto. del lado de la se- Quridad siempre que la estructura pueda considerarse intraslacional En el cuadro de Datos Generales se establecieron los valores de los coeficientes de pan- e0 fx By. Pudiendo diferenciartos por plantas asignando a cada una un coeticiente multiplicador a. Sin embargo, en ocasiones, es necesario establecer, para un determinado pilar, unos coefi cientes de pandeo distintos a los generales; esto se hace fijando para este pilar unos Coeficientes a adecuados que muttiplican a los B generales. Es interesante el caso de un pilar que atraviesa dos o més plantas sin conexién con sus for- Jados, con lo que la longitud real, a efecto de pandeo, seria la suma EL, de las alturas L, de estas plantas. El programa resuelve el caso multiplicando la suma de alturas por el mayor valor de a. de los correspondientes a dichas plantas. Pero puede ocurrir que un pilar esté conectado en todos los forjados seguin una direccién y desconectado con uno 0 mas forjados en la otra direccién. En este caso debe asignarse a dicho pilar, en cada una de las plantas correspondientes y en la direcci6n en la que est desconectado, coeficientes multiplicadores « calculados como: Pileres, conto, lineas de replanteo, Copiar y salver el trabajo | 2-7 ‘en donde, 1 coeficente muttipicador de cada tramo Laura ibre del pila, es dec, la altura dela planta menos el canto de la vigao forjado ‘de mayor canto que conectan al pilar en ia otra direction De esta forma la altura de pandeo en cada planta, sera’ La Feba-Bby = Bho * Coeficiente de empotramiento. El nudo formado por el encuentro de un pilar con las vigas © forjados que le llegan, es rigido cuando cualquier movimiento del nudo se transmite inte- gramente a todas sus barras, las cuales mantienen su posicién relativa. La resultante de los momentos que recibe el nudo se distribuye entre sus barras proporcionalmente a sus rigide- ces. En estas condiciones, el coeficiente de empotramiento es 1 y los tramos del pilar que con- ‘curren en el nudo, reciben su parte proporcional de momento. Si se desea que la cabeza 0 1 pie de un tramo de pilar reciban menos momento, se puede asignar a su unién horizon- tal con la viga 0 forjado un coeficiente de empotramiento menor, de valor entre 0 y 1 Por defecto, se asigna coeficiente de empotramiento 1 a la cabeza y pie de cada tramo, ex- ccepto en la cabeza del tramo superior de un pilar. ‘Aqui conviene reducir este valor, ya que, generaimente, el momento que recibe es elevado ‘al no contar con la colaboracién de un tramo superior, lo que, unido a un esfuerzo axil pe- uefio, hace necesaria una armadura de traccién demasiado elevada. Ademés, 8s frecuente que las barras del pilar se corten en su extremo superior sin anclarse adecuadamente en las Vigas, en cuyo caso no formarén nudo rigido. El programa tiene una opcién de cardcter general que multiplica por 0.3 el coaticiente de ‘empotramiento en la cabeza del tramo superior de un pila. Si pulsamos el icono Opciones de pi mostrada en la figura 2.1 (véase 1A.13.3.- Opciones) se obtiene la ventana Pulsando, ahora, Coeficiente de empotramiento en ultima planta se abre la ventana de la figura 2.2. donde puede modificarse el valor del coeficiente de empotramiento en la ca- bbeza del tramo superior de los pilares. En la unién horizontal entre un pilar metélico y una viga o zapata de hormigén, suele consi- derarse un coeficiente de empotramiento igual a 0.1 en cabeza o pie 28 Leceion 2 - Planteamiento edo iia rao soci aur sn emer se of aS cor gti Seri en ante dite cong ene -"Tlpopon aie once on abs de i a, caning mma rok catler a arbre Se Toe tc 0.0 ace cn pt de omen 2P.3.- POSICION DE LOS PILARES Y MALLA DE REFERENCIA E1 Area de Trabajo de la Pantalla de Entrada de Pilares, est dividida en cuatro por los ejes de ‘coordenadas dibujados a trazos. Su interseccién es el origen de coordenadas © (0.000,0,000), Eleje horizontal es el eje OX y el vertical el eje OY. Estando activada la orden Nuevo Pilar, pueden introducirse los pilares marcando un punto en el Area de Trabajo. Sin embargo, es mas preciso hacerlo mediante sus coordenadas. Estas pue- den referirse a la posicién de otro pilar anteriormente situado 0 a un origen general de coorde- nadas. Al introducir un pilar, se generan unos nuevos ees, paralelos a los OX y OY, con origen en el punto dado. A medida que se introducen pilares, estos ejes forman una malla cuyos nudos son Puntos de referencia para la posicién definitiva de los pilares y su punto fijo 2P.4.- CONTORNOS Y LINEAS DE REPLANTEO [CMU 23.3y 23.4] Los Contornos se utilizan para sefialar, la situacién de alineaciones o perimetros, que se desea destacar en planta; por ejemplo el perimetro del solar 0 de patios, determinadas alineaciones de pilares, etc. Esto permite hacer visible la situacién de estas lineas del proyecto general en rela- cién con la estructura, lo que asegura la correcta posicién de ésta. Los contornos pueden utlizar- so, también, para faciltar la correcta introduccién de los pilares. Las Lineas de Replanteo son rectas, horizontales y verticales, respecto a las cuales se acotan los elementos de la obra en los planos de replanteo. Equivalen a cuerdas, u otro tipo de alinea- cién, dispuestas en la obra como referencia para situar pilares, vigas, huecos, etc. Pliares, contomos, ineas de replanteo. Coplar y salvar el trabajo | 2.9 Lecci6n 2 Pilares, contornos, lineas de re- planteo. Copiar y salvar el trabajo 2A.1.- INTRODUCCION DE CONTORNOS, D> Lavisuazacon de los contomos de zona fundamentals de! proyecto mantenerelaciona fa estnctura conf compo ‘in del planta, fo que eta posites eros deposi, Una vez terminada la definicién de los datos generales y situados en la Pantalla de Entrada de ares, puede pasarse a la introduccién de la geometria. Comenzaremos por introducir los contornos. del perimetro del solar y de los patios. Esta operacién no es imprescindible pero si aconsejable. Teniendo aa vista la planta del edifcio, si situamos en el origen de coordenadas el vértice del solar, marcado como 01, las coordenadas de los cuatro vertices del perimetro del soler, expresa: das en metros, son: 01 (0,0); 05 (20.80,0); 32 (20.80,22.80); 28 (0,24.80) Pulsando Contornos de! menti Introduccién, se abre el cuadro Contornos y Vértices que se reproduce en la figura 2.3. Fig 23 iow: 240 Leccién 2 - Apticacién Se pulsa Nuevo Contorno y, en el cuadro NOMBRE DEL CONTORNO, se escribe Solar, Acep- tar. Ahora se teclean las coordenadas de los cuatro vértices, dando “Intro” .1 después de cada nui- mero, como sigue: 0.1 O14 2085 04 2081 228 04 2484 Se pulsa el botén derecho del ratén y se responde CERRADO en el cuadro CONTORNO que aparece. Al teclear los nimeros surge, esponténeamente, la calculadora que se presenta en la fi ‘ura 2.4. En ella se ve el nimero marcado y puede corregirse con _— | También encontramos la calculadora al activar su icono len la Barra de Herramientas. En ella pulsaremos el icono #4 Ven tana Completa para visualizar todo el contoro. Fig. 24 Repetimos el proceso para trazar los contornos de los patios, a los que llamaremos Patio iz- quierdo y Patio derecho. Las coordenadas de los vértices de los contornos de los patios, son: Patio izquierdo: 11 (0 , 9.40) ; 13 (9.15, 9.40) ; 19 (9.15, 15.40) ; 17 (0, 15.40) Patio derecho: 16 (20.80 , 9.40) ; 14 (11.65, 9.40) ; 20 (11.65, 15.40) ; 22 (20.80, 15.40) Tecleamos estas coordenadas como se ha dicho anteriormente y en el orden indicado. Des- ués de introducir el tltimo vértice de cada contorno de patios, se aprieta el botén derecho del ratn y se elige ABIERTO, a fin de que no se superpongan los lados exteriores de los contornos Pulsando Cotas Visibles dol mend Vistas{Ctae,cesapare- cen ls lneas ce mat, fo que permite ver mejor ls contor- os. Pulsando nuevamente vuelen a aparecer, Sogun que est marcada 0 desmarceda la casi al quiere de Cotas Visibies,estarin visbles oo las tneas ae mal > Cuando una orden se encuentra acta, fo que se acusa por estar sefialada con una fleate en el mend aque petenec, 8 suicient pulsar otén derecho ol rato para que apa rca el cuadro correspondiente, > Convene cambiar et color rojo, que se asignasisterstica- ‘mente por defect, atin de estblecor dierencias cromt- a5 que favorezan la locatzacin de ls cstinas elementos En el cuadro Contomos y Vértices, se ve el Color asignado por defecto a los contornos, as como los Grupos en los que estarén visibles los contornos introducidos. Conviene cambiar el color rojo, que se asigna sistematicamente por defecto, a fin de establecer diferencias cromaticas que favorezcan la localizacién de los distintos elementos, Para cambiar el color de los contornos, pulsaremos doble clic sobre el color rojo, lo que hace aparecer la Paleta de colores y seleccionamos otro color, por ejemplo el verde brillante que se visualiza bien. Asignaremos el mismo color a los tres contornos. Pulsando, en la Barra de herramientas, el icono Mil Visuallzar e! mapa, aparece éste con los tres. Contomos. El puntero del ratén toma la forma de una lupa cuando se encuentra sobre el mapa, Al desplazar esta lupa, se dibuja una ventana de trazos que selecciona la zona del dibujo sobre la Que se hard zoom al pulsar el bot6n izquierdo del raton. El mapa se cierra pulsando el aspa situa- daenla esquina superior derecha. ‘Sise hacen varios zoom consecutivos, la pulsacién del icono $8 Ventana Anterior retrocede a la vista del zoom previo. Si se pulsa £3 Ventana Completa se verd la totalidad del dibujo. Pulsando doble en las celdas de la columna Grupos, se abre un cuadro, donde pueden selec- cionarse los grupos en los que desea que aparezca cada contomo. Por detecto estan selecciona- dos todos y lo dejamos asi Leccion 2 - Apticacién En los lados de los contomnos, se aprecian unos néimeros diminutos que son sus medidas. Pul ‘sando el icono {2 Zoom marcando sobre la pantalla de la Barra de Herramientas y seleccionan- do una de estas medidas, se ampliaré para poder leerla. €j Ventana Completa vuelve a mostrar la totalidad del dibujo. 2A.2.- INTRODUCCION DE LOS PILARES 2A.2. - Proceso La insercién de los pilares puede hacerse de diversas formas. La més directa consiste on ir si- tuando y definiendo cada pilar por separado hasta completar la secuencia. Aqui seguiremos un proceso més sistemitico: 19.- Se sitdan todos los pilares sin diferenciar sus caracteristicas. 28.- Se definen las caracteristicas de unos pilares tipo. 88.- Se copian las caracteristicas de cada pilar tipo en todos los que las tienen iguales. 2A.2.2.. Situacién de los pilares 2A.2.2.' .- Insertar pilares por coordenadas relativas ‘También fa posicion de los pilares puede fijarse de diferentes maneras. Aqui se hard por coordena- das referidas a un origen general, pero comenzaremos experimentando otros procedimientos. Se activa Pilares, pantallas y arranques en el menii Introduccién y se pulsa Nuevo pilar en el ‘Mend que aparece (figura 2.6). Se muestra el cuadro Nuevo Pilar, en el cual, no actuaremos por ‘ahora. Aceptar. El cursor aparece en forma de un pilar dispuesto para fijarse en la posicion que se marque. Fig. 26 Pulsaremos en el vértice del solar marcado como 01 en los planos y coincidente con el origen ‘general de coordenadas. EI pilar P1 queda situado con toda precisién al ser capturado por la in- terseccién de dos lineas de malla, lo que puede apreciarse con un zoom. También puede introdu- cirse tecleando 0-1; 0.1, Las lineas de malla y sus intersecciones, o nudos, tienen capacidad de captura. Pulsamos ahora a la derecha de P1 sobre la linea de mala horizontal que pasa por su centro, Apa- rece una pequefia ventana en ia que se escribe 5.50 que es la distancia, en metros, de P1 a P2. Pul- sando la pequefia marca verde de confirmacién situada arriba a la derecha, queda situado P2. La ‘marca roja cancela la introducci6n, Un zoom sobre ambos pilares permite comprobar la cota. Piares, contomos, lineas de replanteo. Copiar y salvar el trabajo | 2-13 > Las tneas de malay 50s itrscclones, 0 muds, denen ca ‘pacidad de capture. Operando lo mismo, introducitemos P3 a 4.90 m de P2, P4 a 4.90 m de P3, y, finalmente, PS en el vértice 05 del contorno del solar. La introduccién de cada pilar habré generado las correspon- dientes lineas de malla. Pulsando, ahora, en la linea de malta vertical de P1 y escribiendo la cota 5.50 queda situado P6. Puede continuarse introduciendo cotas de igual modo, Este procedimiento tiene el inconveniente de que un error en la posicién de un pilar repercute en los introducidos posteriormente. Una cota introducida puede modificarse activando Medificar Cotas en el mend Vistas/Cotas, Pulsando la cota y cambindola en la ventana que aparece. 2A.2.2.2.- Borrar pilares Para borrar un pilar, se activa Pilares, pantallas y arranques y se Cancela, si es necesario, | cuadro Nuevo Pilar. Aparece, entonces, el men PILARES, que se reproduce en la figura 2.7, se selecciona Borrar (0 Alt + B) y se pulsa el pilar comespondiente, Dicho ment no aparecera si ain ‘no se han introducido los pilares. La orden Borrar permanece activa permitiendo continuar borran- do pilares. Si después se desea introducir pilares es necesario pulser, previamente, Nuevo Pilar en el mend PILARES. De no hacerlo asi, se iran borrando pilares en lugar de introducirlos. > La orden Borrar so mantone activa borando pares, Para anulari, si desea inrocbcr pares, es necesar psa Nue- 0 Pllar on ol mend PARES. Fig 27 2A.2.2.3.- Insertar pllares por lineas de malla y contornos ‘Se puede aprovechar la capacidad de captura que poseen las lineas de malla, generadas por los pilares y los vértices de los contornos, para situar otros pilares en su interseccién como, por ejemplo, el P7 en la interseccién de la linea de malla horizontal de PE con la vertical de P2. aaa Leceién 2 - Aplicacién Sial introducir un pilar se pulsa en una interseccién de lineas de malla, ésta capturard el eje del Pilar; pero si se pulsa fuera de la interseccién, el pilar se situard en el cuadrante pulsado, con una esquina en la interseccién y dos caras adosados a las lineas. Si se pulsa a un lado de una linea de alla, lejos de una interseccién, el pilar se situaré a ese lado y con una cara adosada a la linea, Esto se verd con més detalle en 28.4. AJUSTAR Y DESPLAZAR LOS PILARES. Las interseccio- nes de lineas de malla son sus nudos. Los lados de un contomo no tienen, por si mismos, capacidad de captura. Si coinciden con una linea de malla, serd ésta la que capture. ‘Sin embargo, se les puede dotar de esta capacidad pulsando el icono | Capturas a DXF en la Barra de Herramientas y marcando X Mas cercano en el cuadro Seleccién de ‘Capturas que se muestra en la figura 2.8. Cuando aparezca el simbolo asociado a esta captura, formado por dos tridngulos unidos por un vértice, el lado del contorno sobre el que se encuentre este vértice podré capturar el eje del pila 2A.2.2.4.- Insertar pilares por coordenadas referidas a un origen general El origen general al que se referiran las coordenadas es el punto O (0 , 0) al que se hizo referen- cia en 2P3.- POSICION DE LOS PILARES Y MALLA DE REFERENCIA. Teniendo activo Nuevo Pilar, para situar el centro de un pilar en un punto dado, es suficiente in- troducir sus coordenadas. Las coordenadas se obtienen, simplemente, por suma de distancias entre pilares. Las relativas a {0s pitares de OBRA_02 se contemplan en el siguiente cuadro. COORDENADAS DE LOS PILARES FESPECTO AL ORIGEN {absolutas en m s/s/2/s}a}a}elsls|s 000 | 940 550 | 940 Pires, contomos, lineas de replanteo. Coplar y salvar el trabajo | 2.15 > Tenlendo activo Nuevo Pilar, para star el centro de un pl ‘en un punto dao, os sufcieteinroduer sus coordenaeas Hasta ahora se han introducido los pilares P1 a P7. Para introducir los siguientes pilares, a partir del P8, se opera como sigue: Se activa Pilares, pantallas y arranques en el meni Introducci6n (o botdn derecho si ya est activo) y se acepta el pilar que se ofrece en el cuadro Nuevo Pilar, que tendré la Referencia P8. Se teclean las coordenadas de P8, cada una de ellas seguida de: 10.4. 5.5 ‘Al comenzar a teclear, aparece la calculadora, mostrando las coordenadas X oY a medida que se introducen. EI pilar P8 se situard en su posicion. Seguidamente se iran tecleando, de manera continua, las sucesivas coordenadas, lo que ird haciendo aparecer los correspondientes pilares: es suficiente pulsar ~ cuando la calculadora ofre- ce ya el valor deseado: 1534 551 2081 55 001 944 554 944 9.154 944 11655 945 1534 945 2841 944 004 1544 y asi sucesivamente hasta llegar al final Al terminar la planta se vera como en la figura 2.9. Por precaucién, puede salvarse la tarea reall zada pulsando el icono | Guardar, segundo de la Barra de Herramientas. 246 Leccién 2- Aplicacién ‘A.cambio del escaso tiempo dedicado a la determinacién de coordenadas, este procedimiento sitda cada pilar independientemente de los demés, de manera que un error en la posicién de un pillar no afecta a ningun otro, pudiendo borrarse y resituarse cuantas veces sea necesario. Por otra parte, el conocimiento de estas coordenadas es muy tt para situar algunos errores que pueden acusarse al comprobar la geometria al calcular la obra, como veremos mas adelante. 20.2.2 Insertar pilares en plantillas DXF ‘Si se dispone de las plantas de un proyecto en formato DXF, donde estén correctamente situados 10s pilares, pueden importarse y uiizarias como plantilas para la insercién de los pilares. También facilitan laintroducei6n de las vigas. Esto forma parte de un ejercicio del presente curso. 2A.2.3.- Definicién de pilares tipo Las dimensiones de los pilares de OBRA_02 se ajustardn al siguiente predimensionado. Eee eC eet cea) Plares Peres Plares Flares, Heriado 1.2.9.48 |6.10.11.16] 7.89.32 |19.14.19.20 33.38 17.22,28,27| 16, 18,21 24 25.26 Cajon IF Caseton = = = 025x025 UPN 00 IF Atco = 025x025 | 026x025 | 025x025 BUPNIO ‘ico 025x025 | o2sxo25 | 025x005 | o2sxo25 2UPN 100 P38 ‘ozsx025 | azsxoas | osox0% | o2sx0% UPN 100 Pe 025x025 | o25xo%0 | osoxos | 00x08 UPN 100 Pat 090x025 | o28xoso | oasxos0 | 090x086 225 | 2UPNi00 P. Bala Muro | 030x080 | oasxoas | ossxoas | Meo | 2UPN100 [Cxnentacion = = = = Cada columna corresponde a un conjunto de pilares cuyas dimensiones son iguales. De cada Conjunto de pilares se elige uno cualquiera como pilar tipo; tornamos, en este caso, los primeros de la serie, resaltados en negrita: 1, 6, 7, 13, 28, 33. ‘Se hace aparecer el meni PILARES (figura 2.7), como se ha expuesto anteriormente, y se pulsa Editar y, luego, sobre el pilar P1. Se muestra el cuadro Editar Pilar que se reproduce en la figura 2.10, Ahora, hay que ajustarlo ala definicién de P1, cuya Referencia veios, >@@eoeeeoeeosoeseseoeeeoaegee sed @ @ Pileres, contoros,lineas de replanteo. Copiary salvar el trabajo | 217 Gepeinet— [Erona Reka” Groote [FESO USETON a ho ierPmoco emma EEF POTMENTO| femnse ETC Sven a Denbatdemae [= Cmtodearge (Tm of 1 ay afr | a | ae 7 oad saga Fig 210 Observamos que esté marcada Con vine. ext. También es posible indicar un valor de Desnivel de apoyo, es decir, de la cota de arranque de pilares respecto a la general, y otro de Canto de ‘apoyo, que permite establecer un valor inicial para el canto de la zapata; ambos a efectos, inica- mente, de medicién y dibujo. Después del calcula, la zapata adoptara el canto que le corresponda En versiones anteriores de CYPECAD en las que se calculaban separadamente la estructura y las zapatas, el Canto de apoyo era una estimacién del canto de la zapata que se reflejaba al dibu- jar los despieces de los pilares mediante dos lineas horizontales en la base que representaban las Caras superior e inferior de la zapata estimada. En la version 2002 de CYPECAD, si se calculan Conjuntamente la estructura y la cimentacién, que es lo habitual, el programa conoce el canto de la zapata obtenida, por lo que no es necesario estimar nada y puede quedar 0 como Canto de apoyo. Se pulsa Cimentacién, que aparece en Grupo Inicial; en la relaci6n que se despliega seleccio- namos SUELO P. BAJA, ya que este pilar nace del muro de fachada a dicha altura, como se ve en @l plano de SECCION POR LA ESCALERA. Advertimos que ahora aparece marcada Sin vine. ext. Se debe a que la vinculacién del pie de P1 al muro es interna por ser éste un elemento de la propia estructura; al contratio de la cimenta- cién, que sutre la vinculacién exterior del terreno, como se explicd en 2P.2.1. Definicién de pila Fes. El tipo de vinculacién que aplica el programa no debe cambiarse sin motivo. > En versiones anteriores de CYPECAD en ls que se caloue- ban separadamente fa estructura y as zapaes, Canto de ‘apoyo era una estan del canto of Zapata que se re- ‘ejaba af curls despeces dels pores mecante dos lines hoizontales en a base que repesentaban la caras superar infer de a zaptaestinada. En a versidn 2002 ‘de CYPECAD, si se cacuan conuntament a estructura y la ‘imentacion, que es fo habitual, el programs conoce e canto «fa zapata obenida, por lo que no es necesario estar ‘nada y puede queda 0 corno Canto de apoyo 248 Leceién 2 - Aplicacién > £1 Grupo inkl ye! Grupo fina pueden fars, también, en 2 esquem Pinchando ol exremo superior dl par central, ‘ve toma a verde, se marca el Grap fal dose200. Lo mis- ‘mo con el extrema inferior para ef rapo intel. ‘Ademés, han desaparecido las referencias a Desnivel de apoyo y a Canto de apoyo, sdlo efec- tivas en cimentacién. Como Grupo final se selecciona SUELO ATICO que es donde termina P1. En el esquema se ve el desarrollo de P1, representado por el pilar central EI Grupo inicial y el Grupo final pueden fijarse, también, en el esquema. Pinchando el extremo ‘superior del pilar central, que torna a verde, se marca el Grupo final deseado. Lo mismo con el ‘extremo inferior para el Grupo inicial. ‘Ala derecha de los campos de Grupo Inicial y Grupo Final, se ve una representacién de la ‘seccién del pilar con la posicién del Punto Fijo, al que se hizo referencia en 2P.2.1, asi como sus coordenadas reteridas al origen general ‘También hay la posibilidad de dar un valor al Angulo que forman el eje X general con el eje X del pilar, en grados sexagesimales con parte decimal, entendiendo como sentido positivo el antihorario. Dejamos sin modificar los coeficientes de pandeo y de empotramiento, a los que puede acce- derse mediante los correspondientes botones situados bajo los rotulos de los Grupos. La Referencia es el nombre con que designamos a los pilares (P por defecto) seguido del nu- ‘mero asignado por el programa a cada uno de ellos seguin el orden correlativo de introduccién. Nombre y nimero pueden sumar un maximo de 5 caracteres. Es aconsejable respetar la referencia asignada autométicamente. En el recuadro inferior se ve la numeracién de las plantas, destacdndose en rojo aquellas en las que existe el pilar. A su derecha se encuentra una seccién cuadrada D, que es la adoptada por defecto. Pulsando en ella se abre el cuadro mostrado en la figura 2.11, donde puede eleairse, para la planta correspondiente, entre seccién circular 0 cuadrada, para los pilares de hormigan; y entre alma segtin Y 0 segiin X, para los metalicos. Finalmente, se pasa a introducir las dimensiones de la seccién del pilar en cada planta, confir- mando con .! cada una. El cuadro de P1 queda como se ve en la figura 2.12, Fig. 2.11 > Para reduce una dimensitn on varias plantas, conve- ‘ne comenca pr fa inerir. Par aumentar una dimen- sion en varias plantas, conviene comenzar por la ‘superior. AI pulsar sobre una de las caslas $e ustan odes, de modo que no haya valores superires por riba nl interiores por debajo. Fig.2.12 Pilares, contoros,lineas de replanto, Copiary salvar el trabajo | 219 Para reducir una dimensién en varias plantas, conviene comenzar por la inferior, Para aumentar tuna dimension en varias plantas, conviene comenzar por la superior. Al pulsar sobre una de las ca- sillas se ajustan todas, de modo que no haya valores superiores por arriba ni inferiores por debajo. Del mismo modo, se introducen los pilares 6, 7 (ambos desde cimentacién a techo de atico) y 13 (desde cimentacién al techo del casetén). No es necesario repetir la orden Editar mientras con- tinGe activa. El Desnivel de apoyo sera 0 al estar a la misma cota el plano superior de todas las zapatas. Como Canto de apoyo se puede dejar 0 m, por lo dicho anteriormente. El pilar P28 esta situado en la alineacién oblicua, cuyo angulo debe adoptar. Para ver cual es este angulo, aplicando lo explicado en 1.14.- Introduccién por coordenadas, puede hacerse lo siguiente: En la barra de herramientas, se pulsa ¥4| Activacién de la introduccién por coordenadas y, en la ventana Introduccién por coordenadas se pincha el icono | Cambiar el ultimo punto mar- ‘ado y se asigna, pulsando sobre él, al vértice 28 del contorno del solar. Situado con precisién el ‘cursor sobre este vértice, que ahora es el punto U (para lo que el 200m siempre ayuda), la ventana Introduccion por coordenadas se verd como en la figura 2.13. En efecto, al coincidir la posicién del cursor C con el punto U, ambos tienen iguales coordena- das absolutas, y la distancia entre ellos es nula, con lo que: dX =d¥=L=0 Situando ahora el cursor (sin pulsar) sobre el vértice 32 del contorno del solar, la ventana Intro- duccion por coordenadas se vera como en la figura 2.14, indicando que el Angulo de la alinea- ién oblicua con la direccién X es A = -52. También informa de que la distancia de U aC, es decir, la longitud del lado 28-32 del contorno del solar, es L = 20.896 metros. Para determinar la distancia entre dos puntos My N, y el Angulo que forma MIN con el sentido Positivo del eje X, se marca M como Ultimo punto se situa el cursor sobre N. En la ventana In- troduccién por coordenadas se verdn los valores de Ly de A que seran, respectivamente, la dis- tancia y el angulo buscados. Si W [oom xem cfm an [am 2m fae A Fg 214 El Angulo de 28-32 con la direccién X, se obtiene con mayor precision como: (ncoemenics u | o000.2ee00 cl o000. 24600 oom.aco if oo af Fig. 2.13 Leceién 2 - Aplicacién > Para determinar la distancia entre dos puntos M y My ef Angulo que fora MM con el soto posto lee X. so ‘marca M como tino pants y ese cursor sore W. En ‘a vntana nadia por coordenadas Severin bs va- 18 de Ly de A ue serdn,respectivament, le dstanca ye! gu buscades. Editando y ajustando los datos del pilar P28, que nace en el muro posterior, queda como se ve enla figura 2.15. Haciendo zoom sobre P28 después de Aceptar, puede apreciarse el giro de este ilar, [Roaoren—————s] rere "7 [eonarea 3} hae namezimma 8 re ea wom FEU" conymee Fig 215 E! pilar P33 es de acero laminado con seccién constituida por 2 UPN 100 en cajén. Se edita y, después de aceptar los grupos inicial (cimentacién) y final (TECHO CASETON), pulsamos en el cuadrado ij a la izquierda de las casillas de dimensiones de la planta 7. Se muestra el cuadro que se reprodujo en la figura 2.11, donde se elige pilar metélico con alma horizontal parece un botén en que se ofrece un perfil IPN-80. Pulsando en este botén, se abre el cuadro Edicién de pieza metilica que se ve en la figura 2.16. Fig. 2.16 Pilares, contomos,lineas de replanteo. Copiar y salvar el trabajo | 2.21 Pulsando, en este cuadro, sobre IPN-80 se pasa al cuadro Descripcién de Perfil reproducido en la figura 2.17. ‘Como Material puede elegirse Laminados, Armados 0 Conformados. Se deja Laminados. Los Datos del perfil puecien ser En series de obra, es decir, pertenecientes a la Biblioteca, o Edi- ‘able que permite modificarlos. Se elige En serles de obra y pulsarios Mantenimiento Biblioteca, Se abre el cuadro Seleccién de Bibliotecas que se ve en la figura 2.18. En este cuadro, figura como Biblioteca por Defecto la contenida en la Norma NBE-EASS (Anejo 2.A1) que es la que se aplicaré a la obra actual. Sise desea cambiar la Biblioteca por Defecto desplegariamos este cam- po y escogeriamos la deseada, por ejemplo ENSIDESA Prontuario Ensidesa.(Aceralia). Este cambio afectaria tinicamente a las obras sucesivas, Terminar. Cuando un ptr se encuentra desconectado en una deccion Y conectado en la oa, respect de aguno de os foriados que araviesa, es muy importante coreg sus coefiintes de pandeo, por lo que debe indagarsel posible eistenca de Dilares en estas condiciones. Se hace lo mismo con el pilar P16 que se encuentra en iguales condiciones que el P10. 2A.4.- AJUSTAR Y DESPLAZAR LOS PILARES Las coordenadas con las que se han introducido los pilares corresponden a los nudos de una malla de puntos fijos, la mayoria de los cuales se han situado en los contornos. Creada esta malla, eben ajustarse ahora los pilares a su posicién definitiva respecto a ella, ‘Al hacerlo, cambia el punto fijo del pilar, que hasta ahora era su centro, Pilares, contornos,lineas de replanteo. Copiary salvar el trabajo | 2.25 EI punto fijo de un pilar se situa en el punto de su seccién mas préximo al nudo con el que esta asociado. Los pilares cuyos ejes estan en el contorno del solar, deben retirarse hacia dentro para que no sobresalgan de 6. También hay que retirar los pilares que sobresalen hacia los patios. Otro procedimiento para ajustar un pilar consiste en editarlo y modificar adecuadamente la posi- i6n de su punto fio. Esto puede ser ttl en algunos casos, por ejemplo para algunos pilares de la alineacion oblicua cuyo ajuste correcto puede resistirse. La figura 2.23 ilustra lo dicho para el pilar P30. Fo 228 ‘Ademés, los pilares de fachadas y patios deben retranquearse, dejando espacio para un posible Tevestido. En OBRA_02 dejaremos 0.05 m para un taqueado de ladrillo. Volviendo al mend PILARES se pulsa Ajustar y, en el cuadro Aplicar Desplazamiento al Alus- tar, se deja sin marcar la casilla, por ahora. Este cuadro se ve en la figura 2.24. Fig. 224 Con Ajustar activo, un pilar es atraido hacia un punto pulsado en su proximidad y fuera de él, alustandose, a una o a dos de sus lineas de malla, segiin se pulse en ellas o en diagonal, con idéntico desplazamiento para cada una de ellas. Pulsando el nudo de la malla, vuelve a centrarse el pilar en él > 1 punto fo de un parse sitiaen of punto desu secién ‘mds proxi al auto con o! que est asociad, ieee ee a ) .eeep EEEEE ty | dob | 226 Leceién 2 Apticacién Sin embargo, al no estar construidos los edificios colindantes, no es necesario que los pilares de ‘medianeria tengan desplazamiento respecto a ella, aunque si respecto a fachadas y patios. Si es- tuvieran construidos, deberia dejarse espacio para el encottado a fin de no hormigonar contra el ‘muro medianero con riesgo de producir humedades. Para dar desplazamientos distintos en direcciones X e Y, se recurre al comando Desplazar del ‘mend PILARES, el cual desplaza el punto fijo del pilar en las cantidades sefialadas, por lo que pri- ‘mero debe establecerse la situacién de su punto fjo. Se puisa el pilar a desplazar y se introducen los valores, positives o negativos, del Desplazamiento en x y del Desplazamlento en y del punto fijo del pilar. Se acepta. En consecuencia, operaremos como sigue: ‘Ajustaremos a las medianerias, sin aplicar desplazamiento y pulsando, dentro del solar, sobre las lineas de mala perpendiculares a ellas, los pilares P6, P10, P23 y P27. El punto fijo de estos pila- res se habrd situado en el punto medio del lado adosado a la medianeria. Alustaremos a las medianerias, fachadas y patios, sin aplicar desplazamiento y pulsando en dia- gonal, dentro del solar y fuera de los patios, los pilares P1, PS, P11, P16, P17, P22, P28 y P32. El unto fijo de estos pilares se habré situado en la esquina de su seccién coincidente con el nud. Volveremos a sacar el cuadro Aplicar Desplazamiento al Ajustar (botén derecho del ratén), ‘marcando ahora ta casilla y asignando 0.05 como valor del Desplazamiento en metros. Ajustare- mos a los contomos de fachadas y patios, con un desplazamiento de 0.05 m, los pilares P2, P3, P4, P12, P15, P18, P21, P29, P30 y P31. ‘Ajustaremos los pilares de escalera, P13, P14, P19 y P20, pinchando en diagonal en los cua- drantes opuestos a los de patios, con lo que tomarén doble desplazamiento de 0.05 m respecto a ambos lados de los contomos de patios. En el mend PILARES pulsaremos Desplazar. Aparecen en amarillo todos los pilares que han re- cibido desplazamiento. Pincharemos el pilar P1, que ya tenia su punto fijo ajustado, y en el cua- ro Desplazar Pilar Respecto a Nudo, aplicaremos Desplazamiento en x: 0 y Desplazamiento fen y: 0.05 m, quedando como en la figura 2.25. Aceptar. Haremos lo mismo con los pilares, PS, P17 y P22, Aparecen en amarillo todos los pilares que han recibido desplazamiento. > Con Ajustar activo, un pilar es atraido hacia un punto pulsado 0 su pracnie yoers istndose, ua ods de Se eas de ma spin spleen les oon agonal con ‘aintcacesplarint para cata wa els. Pasardo ‘ado de al ae a cares pl > Pua car asplacanietos distros en drecares Xe, se ‘acre a comando Desplazar 6! mend PLARES, cal espa lant fo cpr en as cantiades seas, ‘orlo que parr debe etablecase esac dS pn {to MHo. Se puisa el pilar a desplazar y se introducen Jos valo- ‘ms, posts o negates, de Dsplzemiento en x dl Desplazamiento en y de! punto flo del pitar. Se acepta. Pires, contomos, lineas de replanteo. Copiar y salvar el trabajo | 227 Fig. 225 Aplicaremos Desplazamiento en x: 0 y Desplazamiento en y: ~ 0.05 m a los pilares P11, P16, P28 y P32, que ya tenian su punto fjo ajustado. La figura 2.26 presenta la disposicién de pilares en el entomo de la escalera, Se ve el Mapa que se ha utilizado para hacer los diversos zoom. No deben confundirse las lineas de malla respecto a las cuales se efectuan los ajustes y los des- plazamientos, representadas por lineas de trazos, con las lineas de cota, proximas a ellas, repre- sentadas con linea continua y con flechas en los extremos. Editando el pilar P1 puede apreciarse que su punto fijo se ha trasladado del centro a la esquina inferior izquierda, manteniendo las coordenadas del nudo, como se ve en detalle en la figura 2.27. En general, editando un pilar pueden conocerse las coordenadas del nudo al que esta asociado. Fig, 226 Fin 3995 Leceién 2 -Aplicacién Si se hace zoom para ver en grande el pilar P28, se aprecia que sobresale del contorno del solar ‘como consecuencia de estar girado un angulo de -5.49® por lo que debemos dar un desplazamien- tox = 0.03 manteniendo el desplazamiento y = ~0.05 m, y se habré corregido. > No ctor contundree ls leas de mala respecto alas cut- ‘es 50 election ls aistesy los desplzaents, represen (acs por tieas de ras, con ls leas de cota, prima {2 elas, representa con linea continua y con lechas en ‘es extern. 2A.5.- LINEAS DE REPLANTEO [CMU 2.3.4] Como se vio en 2P.4.- CONTORNOS Y LINEAS DE REPLANTEO, las Lineas de Replanteo son rectas, horizontales y verticales, respecto a las cuales se acotan todos los elementos de la obra en los planos de replanteo. ‘Trazaremos lineas de replanteo horizontales coincidentes con las lineas de malla que pasan por los nudos asociados a los pilares P1, P6, P11, P33, P34, P17, P23 y P28. Las nombraremos A, B, C,D,E,F GyH. ‘Trazaremos, ahora, lineas de replanteo verticales coincidentes con las lineas de malla que pasan Por los nudos asociados a los pilares P1, P2, P33, P13, P3, P14, P4 y PS. Las nombraremos como 1, 2, 3, 4, 5,6, 7y De este modo, en ef replanteo de obra los nudos pueden identificarse con una letra y un nime- ro. Asi, por ejemplo, el nudo asociado al pilar P34 serd el E3. Se activa Lineas Replanteo en el menci introduccién y, en la ventana Lineas de Replanteo, se pulsa Introducir Linea Horizontal. Se pincha, la linea de malia coincidente con el lado 01-05 del Contorno de! solar, fuera de éste y suficientemente lejos para evitar la captura por las lineas de ma- lla verticates. AI pedirse el nombre de la linea de replanteo se escribe A. Aceptar. La linea de malla es sustitut- da por otra de trazos mayores y distinto color, a su izquierda, se ve el nombre A de la linea de re- Plante. Se hace lo mismo con las restantes lineas de malla horizontales, en sentido ascendente, y se ‘aceptan las letras correlativas que se proponen como nombre. Manteniendo activa Lineas Replanteo, el botén derecho del raton hace reaparecer el cuadro Lineas de Replanteo donde ahora se ven nuevos botones como muestra la figura 2.28. Pilares, contomos, lineas de replanteo. Copiary salvar el trabajo | 2.29 Se pulsa Introducir Linea Vertical. Se pincha, la inea de malla coincidente con el lado 01-28 del contorno de! solar, fuera de éste y suficientemente lejos para evitar la captura por las lineas de ‘malla horizontales. Al pedirse el nombre de la linea de replanteo se escribe 1. Aceptar. Cambia la linea de malla por la de reptanteo y, arriba, se ve su nombre 1. Se hace lo mismo con las restantes lineas de mala verticales, hacia la derecha, y se aceptan los nmoros correlativos que se propo- nen como nombre. ‘Queda terminada la introduccién de lineas de replanteo, 2A.6.- GESTION DE FICHEROS. COPIAR Y SALVAR EL TRABAJO IGMU 5.3] Cuando se sale de una sesién de trabajo cerrando el programa con el botén .s\situado arriba a la derecha, como es habitual en Windows, el programa graba automaticamente lo realizado. No obstante, el riesgo de una interrupcién accidental que malograria la labor ejecutada desde la Ultima grabacién, aconseja salvar esta labor a intervalos prudentes. Para ello, es suficiente pulsar elicono fill Guardar representado por un disquete en la Barra de herramientas. Pulsando Gestién archivos del menui Archivos, o pulsando el icono gi , aparece la ventana Gestién archivos, reproducida en la figura 2.29. En la zona superior se ve una fila de iconos con su funcién escrita debajo: Fig 220 UBB Avi sive para abriia obra. que se encuenteselecctonada ena lita dela dereoha (Obra_02 en la figura). HRB) Nuevo permite iniciar una nueva obra. Leccién 2 - Apticacién [BBB copiar presenta la ventana Copiar obra desde donde se puede realizar la copia de ficheros. Por ejemplo, para grabar el fichero Obra_02 seleccionado, desde el disco duro, generalmente unidad C:, a un disquete que se encuentre en A:, situaremos Disco de 31% (A:) en el campo Guardar en de dicha ventana y comprobaremos que en Nombre de ar- chivo figura Obra_02. La ventana queda como en la figura 2.30. Guardar salva en A Fig. 290 Ala inversa, para pasar de A: a C:, con A: seleccionado como aparece en la figura 2.31, se pulsa el icono Copiar y, en la ventana Copiar obra se despliega Guardar en, se selec- ciona C: (0 la unidad donde se quiera guardar) y con doble pulsacién se va subiendo, sucesivamente, por las carpetas CYPE Ingenieros, Proyectos y CYPECAD, tras lo cual se scribe Obra_02 como Nombre de Archivo y Estructuras de edificacién (*.¢3e) como Tipo de archivo (figura 2:32). Si ya existia este archivo, aparecerd la advertencia que se ve en la figura 2.33. Contestare- ‘mos Si en caso de que deseemos actualizario. Pilares, contomos, lineas de replanteo. Copiar y salvar el trabajo | 231 Tears Sse Bstoactcw Bora Sra areaeaTa ewe | 232 Pueden elegirse otras unidades de origen y de destino entre las instaladas que se encuentren isponibles. Es muy ut! hacer un duplicado de la obra grabando de G: a C: con distinto nombre, ya que se tendré una copia para ensayar variantes. Debe advertirse que este duplicado no incluye los fiche- ‘08 con extension .tmp, necesarios para consuitar esfuerzos y desplazamientos de la estructura- Sin ellos no pueden consultarse los pilares ni redimensionarlos. Tampoco se podrd redimensionar la cimentacién. Por tanto es conveniente calcular el duplicado, Hi borrar climina ia obra que se encuenire seleccionada, HB eviar inicio proceso de envio dela obra seleccionada a CYPE Ingenieros (soporte@cype.com) 0 ala direccién que desee. BHBBEE o22comprimirdescomprime a hero comprimido que se encuenteseleccionado FEB cierpi0s instaa ios ejemplos de utiizacién del programa contenidos en él yabre la ruta en la que se encuentran. Si se borran, se generan automaticamente HBB eorrar tmp. Boratos archivos que contenen os resutados de estuerzos y despaza- rientos de a etrctra. De eso modo i obra ocupa menos a elects de guardovoo eno Posteriormente sera suficiente volver a calcular para restaurarios. CYPE 232 Leceién 2 - Apticacién HII concer cia a vertana gnorando los cambios, ‘Abajo a la izquierda se encuentra el rbol de directorios (0 carpetas) y a la derecha la relacion de las obras guardadas hasta la fecha en el directorio seleccionado a la izquierda. Esta relacion puede organizarse por: Obra, segin orden alfabético de! nombre; Deseripeién, segin orden alta- bético de las descripciones; o por Fecha de creacién, pulsando la cabecera correspondiente. Si ho se hace, las obras se iran colocando segiin el orden en que se hayan ido abriendo, siendo la primera la més reciente. Los datos de una obra calculada con CYPECAD se guardan en los directorios €: (u otra unidad en la que haya instalado el programa)\CYPE Ingenieros\clave.extensién con las siguientes exten- siones: €3e datos generales, tablas y datos de pilares. dat datos de plantas y algunos resultados. res resultados de cdlculos. Necesario para obtener planos, tmp resultados de célculos. Necesario para consultar estuerzos y desplazamientos de la es- tructura. Sin ellos no pueden consultarse los pilares ni redimensionarlos. ‘Al hacer un duplicado de la obra, no se copia el fichero con extensién tmp debido a su tamafio ‘que puede ocupar varios MB. Ello no es obstaculo para obtener los planos. Muros. Vigas. | 3-3 Leccién 3 Muros. Vigas 3P.1.- MUROS [CMU 95.2 y 8.14] [CMC 1.9.8, 3233) 3P.1.1.- Tipologia CYPECAD calcula Muros de Fabrica y Muros de Hormigén Armado. Son Muros de Fabrica los construides con ladrillos, bloques o piezas semejantes unidas con ‘mortero, Reciben y transmiten cargas verticales y horizontales. Para su correcta utilizacién debe consultarse [EMC 3.1]. Los muros de fabrica se estudian en el Curso practice 2 de CYPECAD. Enos Muros de Hormigén Armado pueden distinguirse dos clases segun la tuncién que realicen: *+ Muros de sétano. Son muros que encierran las plantas enterradas de los edifcios, para aislarlas de las tierras y del agua exterior resistiendo sus empujes. Soportan las cargas que reciben del resto de la estructura y las transmiten a la cimentacién. + Muros portantes. Al igual que los muros de sétano, son capaces de soportar y transmitir cargas verticales y horizontales, pero no estan en contacto con el terreno, por lo que no re- ciben sus empujes. Pueden nacer y terminar en cualquier grupo. Este tipo de muros de hormig6n armado se estudia en el Curso practico 2 de CYPECAD. En esta leccién solamente se estudiardn los Muros de sétano de hormigén armado. 3P.2.- MUROS DE SOTANO DE HORMIGON ARMADO 3P.2.1.- Consideracion CYPECAD considera los muros de sbtano como parte integrante de la estructura y los resuelve cconjuntamente. E! anélisis del muro se realiza por elementos finitos triangulares de lémina gruesa, a8 Locet6n 3 - Planteamiento En los muros de s6tano no se aceptan desplazamientos respecto a las tierras; en consecuencia, @1 programa no hace comprobacién al vueico ni al deslizamiento, Este médulo de calculo no debe aplicarse al caso de muros de contencién de tierras trabajando en ménsula, El programa permite que el espesor del muro sea mayor, igual 0 menor que el de los pilares. Si 6stos van a tener igual o menor espesor que el muro, pueden arrancar directamente sobre él 0a Cualquier nivel. Si los pilares van a tener igual o mayor espesor que el muro, pueden arrancar desde la zapata de éste, La cara de unién de los muros y los forjados se considera, en principio, como empotrada. Si se desea definir un coeficiente de empotramiento menor, debe utilizarse la opcién para modificar el Coeficiente de empotramiento existente en empotramiento en bordes para un lado aistado o la ‘opcién de todos los bordes del pario en PANOS. No se pueden introducit muros de fabrica sobre los muros de sétano. 3P.2.2.- Empujes {OMC 3.2.1] Las tierras y el agua en contacto con el paramento de un muro, ejercen sobre éste presiones cuya componente horizontal llamamos empuje. CYPECAD calcula los muros de sétano con el valor del empuje en reposo, es decir, conside- rando que el muro no cede bajo la presién lateral El valor del empuje en reposo es mayor que el del empule activo en el que se acepta que el muro experimenta desplazamientos ante la presién lateral, con lo que ésta se reduce hasta un minimo compatible con la estabilidad de las tierras, ‘Se supone que el muro se encofra a dos caras y que, una vez construidos tanto el muro como los forjados que llegan a él, se rellena con material granular contra su trasdés. No se considera, Por tanto, la posible cohesién de las tierras. Se desprecia el rozamiento de las tierras contra la espalda del muro. ‘También puede suponerse que se excava dejando las tierras con un corte vertical contra el cual se hormigona él muro, que permanecerd apuntalado provisionalmente hasta que se construya el forjado. Por debajo del nivel freatico, se considera el empuje del relleno con su densidad sumergida mas el empuje hidrostético. La roca no produce empujes. Los empujes son transmitidos a los forjados y son absorbidos por ellos en modo de diafragma rigido, pero el programa no comprueba la compresién ni la traccién resultantes en vigas o panos. En la realidad debe tenerse en cuenta este esfuerzo horizontal sobre los forjados, especialmente en el caso de viguetas paralelas al muro, y también cuando existe un hueco junto al muro con tuna longitud significativa. Muros. Vigas. | 9-6 3P.2.3.- Evacuacién por drenaje {omc 3.2.1) Se tiene en cuenta el porcentaje % de evacuacién por drenaje de! agua que llegue al relleno, ‘Su efecto se valora adicionando un empuje hidrostético hasta la misma cota del relleno, con su valor muttiplicado por el siguiente coeficiente: 100-% 700 de modo que cuando % = 100 no existe empuje hidrostatico adicional y cuando % = 0 se consi- dera que el empuje hidrostético llega a la cota del relleno con su valor total Por debajo det ri el empuje hidrostatico, {redtico se considera el empuje del relleno con su densidad sumergida mas 3P.2.4.- Médulo de balasto Suponiendo que la deformacién conjunta de un cimiento y del suelo en el que se apoya es pro- Porcional a la presién que éste recibe, el médulo de balasto K de un suelo es la relaci6n entre di- Cha presin y dicha deformacién. La distribucién de presiones sobre el suelo, y la correspondiente reaccién de éste que actia contra el cimiento, no resulta uniforme, sino mayor en las zonas de aplicacién de las cargas, lo que es favorable para el cimiento. Cuanto mayor es el médulo de balasto K de un suelo, mas indeformable resulta éste. Sino se dispone de un estudio geotécnico adecuado, puede estimarse un valor del médulo de balasto ‘comprendido entre los siguientes: + 0.5 Kpicm® = 500 Tn/m? para suelo malo * 4.0 Kpicm® = 4.000 Trim? para suelo medio *+ 12.0 Kp/om®= 12.000 Tim para suelo muy bueno 3P.2.5.- Cimentacién del muro de sétano [CMU 3.5.2.2][CMC 3.2.1, 3.3 y 4.2] A. Con vinculacién exterior Cuando los pitares interiores arrancan de zapatas que se definen con vinculacién exterior, se consideran nulos todos sus desplazamientos, incluidos los asientos. Para evitar asientos diferen- Ciales entre dichas zapatas y la cimentacién del muro, debe resolverse ésta mediante Zapata co- rida con vinculactén exterior. Esto lo consigue el programa adoptando internamente un médulo de balasto muy elevado (del orden de 1000000 Tnim®) para que los asientos sean despreciables, Es la opcién por defecto del programa. ices 36 Leccién 3 - Planteamiento El canto de la zapata del muro debe tener un valor que cumpla vuelo dela zapata ‘canto dela zapata <7-° lo que responde ala clasificacién de zapata rigida segin EHE 59.2. B. Sin vinculacién exterior Si todos los pilares interiores, ajenos al muro, nacen de vigas o losas de cimentacién y son, por tanto, sin vinculacién exterior, la cimentacién del muro debe resolverse con viga de cimentacion © con zapata corrida, ambas sobre suelo eldstico sin vinculacién exterior. La diferencia entre am- ‘bas es que la viga lleva armadura superior y estribado, y la zapata no. Sino existen razones en contra, debe preferirse la zapata corrida. El programa pediré el valor del médulo de balasto, debiendo darse el que se estime para el suelo. C. Cimentacién mixta Cuando existen pilares interiores con y sin vinculacién exterior, la cimentacién del muro se re- solverd como en el apartado B, pero adoptando un valor alto para el médulo de balasto, por ejemplo, 100000 Tnim?. Debe evitarse la combinacién de cimientos sobre suelo elastico, sin vinculacion exterior y con valor real del médulo de balasto, con otros vinculados exteriormente, D. Muro apeado en losa de cimentacién 0 en forjado Corresponde al caso de muro de sétano que arranca de una losa de cimentacin. Se resuelve Considerando bajo el muro una viga de cimentacién con tensién admisible, coeficiente de balasto Y canto iguales que la losa y vuelos nulos. Si nace de la losa, pero en prolongacién de una viga de cimentacién, conviene darle la misma geometria que ésta. Deben incorporarse a los planos los detalles constructivos correspondientes. Los muros de hormigén portantes pueden arrancar de un forjado. En este caso, este muro serd sin vinculaci6n exterior, 3P.2.6.- Situaciones de relleno [CMU 8.14) El relleno de tierras contra el muro producira empujes que, normalmente, actuardn de forma Permanente. Pero puede exist una situacién transitoria que dé lugar a empujes adicionales, los cuales tendran caracter variable, por ejemplo una posible elevacién del nivel fredtico, por causas naturales 0 por fallo del sistema de drenaje. Estas situaciones transitorias se tienen en cuenta como una segunda situacion de relleno, de modo que la primera sea la permanente y la segunda la permanente més la transitoria. El empuje correspondiente a la segunda situacién seré la diferencia de ambos empujes. La ley de empujes de la segunda situacion tiene que ser siempre mayor que la ley de empujes de la primera, Muros. Vigas, | 3-7 3P.3.- VIGAS [CMU 3.5.1, 3.5.3 23.5.9, 8.28 y 8.29] [CMC 1.9.8] 3P.3.1.- Tipologia [cu 3, El catélogo de vigas de CYPECAD se extiende a todos los tipos mostrados en la figura 9.1, to- mada del cuadro Viga Actual. Viga metiion Vig plan fa Vindeonts = EY Vign de eosta Vig pretenada Apoyo en mo Zmeto no euevenl ET Vin éecinatacin 2 Fig. 31 ‘A continuacién se detalla cada uno de estos tipos. + Vigas planas. Son vigas cuyo canto coincide con el del forjado. ofreciendo suelos y te- cchos sin resaltos, lo que simplifica el encofrado y deja plena libertad para la distribucién de la tabiqueria. Frente a estas ventajas, las vigas planas presentan el inconveniente de un canto limitaco y relativamente pequerio que, aunque se compense aumentando la anchura, reduce su rigidez ‘con el riesgo de flechas excesivas. ‘Ademds, la entrega de los forjados en las vigas planas, exige soluciones particulares como ‘apoyos indirectos, especialmente en el caso de las placas aligeradas, Por todo ello, deben preferirse las vigas descolgadas cuando no haya inconveniente en que ‘se acusen las vigas o cuando puedan ocultarse en los cerramientos. 3-81 Leccién 3 - Planteamiento La figura 3.2 lo muestra seleccionado el primer icono de la primera columna, que representa la secci6n de una viga plana entre lineas rojas que simbolizan los panos, superior interior, del forjado. VIGAS PLANAS Rectang , ages sal snumon | El oo, lel Fig. 32 ‘Asu derecha, una segunda columna presenta, de arriba abajo, las variantes de la seccion de la viga plana: rectangular y en T, en este caso con ala a la izquierda, a la derecha y a ambos lados, conseguidas mediante bovedillas rebajadas. Una vez que los parios se definen, las vigas planas toman su canto del mayor de ellos, por lo que es suficiente introducir su anchura. * Vigas descolgadas. Son vigas de mayor canto que el forjado, por lo que sobresalen de él, Por arriba, por abajo por ambos lados. La figura 3.3 exhibe seleccionado el segundo ico- no de la primera columna. ‘VIGAS DESCOLGADAS fo, (0 Recungsir con cle Rectnga| ‘ewerela De euegue cones rerabadae Invern cen das sesabatae De cusgne con alae smc levertda am alae bei De cuceve ‘om cabera telat tefl [i [ett UE fel Fig. 39 Muros. Vigas. | 3-9 Sus variantes, mostradas en la segunda columna, son: rectangular con cuelgue hacia abajo; rectangular invertida, es decir, con resalto hacia arriba; en T, con alas de mayor grueso que el forjado, descolgada e invertida; en T con alas de igual grueso que el forjado, descolgada e invertida; finalmente, descolgada con cabeza colaborante, con alas sin armar que colabo- ran a efectos de rigidez de la viga pero no en la resistencia de la seccin. En las vigas con alas y de cabeza colaborante, es posible establecer con ala a la izquierda, a la derecha o en ambos lados, En general, se considera que el canto de una viga descolgada esta parcialmente incluido en 1 det forjado, siendo el resaito la diferencia entre ambos cantos. Pero en la viga rectangular con cuelgue, es posible situar la Viga bajo forjado, con lo cual éste se apoya sobre la cara superior de la viga y el resalto es la totalidad de su canto. Esto reduce la longitud libre del pila inferior y aumenta la del superior, lo que afecta a sus rigideces. Vigas de celosia. Corresponden al tercer icono que se ve en la figura 3.1. Son vigas con ferralla prefabricada, cuyas caracteristicas deben introducirse en el cuadro que se presenta al pulsar un icono. + Vigas pretensadas. Corresponden al cuarto icono de la figura 3.1. Son vigas prefabricadas parcialmente en su parte inferior, cuyas caracteristicas deben introducirse en el cuadro Bi blloteca de vigas pretensadas que aparece al pulsar un icono. + Simulacién de apoyo en muro. Corresponden al quinto icono de la figura 8.1. La simula- Cién de apoyo en muro es un apoyo virtual sin realidad fica. Se utliza para establecer las condiciones de extremo de un elemento sin definir su apoyo, evitando el célculo de éste ‘cuando no interesa. Los tres iconos correspondientes en la segunda columna (figura 3.4) se refieren a las siguientes variantes: 18) Apoyo trastacional en el piano horizontal con posibilidad de giro. Establece una vincula- cién exterior que impide todo desplazamionto vertical 28) Apoyo intraslacional que sélo permite el giro. Establece una vinculacién exterior que im- pide todo desplazamiento vertical y horizontal 38) Apoyo que coarta todo movimiento del extremo de la viga. Establece una vinculacién exterior que impide todo giro y desplazamiento, tanto vertical como horizontal Dichas vinculaciones se transmiten a los elementos de la estructura en contacto con el ‘apoyo virtual, en el primer caso, y pertenecientes a su planta en los otros dos casos. Esto puede producir efectos no deseados, por lo que conviene aplicar prudentemente esta solucién de apo- yo. Esta problematica se aborda en el Curso préctico 2 de CYPECAD. Simulacién de apoyo en muro fe. “rales con ee Falcon con eo Incalaciona en pro (caapotrade) Hf Fig. 24 Ties 340 Leceién 3 - Planteamianto + Zuncho no estructural. Corresponde al sexto icono de la figura 3.1. Puede tener un ancho dado 0 un ancho cero, segiin se elija, respectivamente, el primero 0 el segundo de los ico- nos correspondientes en la segunda columna (figura 3.5) ZUNCHO no estructural (el sa “ly Ane cera Fig. 35 Con ancho dado se emplea para cerrar pafios unidireccionales en los lados donde no exis- ta viga: por ejemplo, en los bordes laterales y frontal de un pafio volado. Con ancho cero se utiliza para delimitar pafios de losa maciza o de losa de cimentacién. No debe utiizarse como zuncho de borde de un forjado reticular, Debe recordarse que este zuncho tiene resistencia y rigidez nulas y, por tanto, no sirve como apoyo. + Viga de cimentacién. Debajo del icono del zuncho no estructural, se encuentra el corres- Pondiente a viga de cimentaci6n. No se comenta por no ser de aplicacién en este curso. + Viga metélica. Esté representada por el titimo icono de la primera columna, como se ve en la figura 3.1. Pulsando este icono se inicia la seleccién de una gran variedad de vigas metlicas. Las vigas metalicas pueden situarse a la altura del forjado 0 bajo el forjado. Esta ditima si- tuacién es aconsejable cuando la viga tiene menor canto que el forjado. >e®e oe @OeGeoeeeoneoneeeenoedé Muros. Vigas. | 3-11 Leccién 3 Muros. Vigas 3A.1.- PANTALLA DE ENTRADA DE VIGAS. Terminada la introduccién de contornos, pilares y lineas de replanteo, puede pasarse a la intro- duccién de muros y vigas, lo que debe hacerse en la pantalla Entrada de vigas que se muestra Pulsando la pestafia correspondiente. Esta pantalla contiene los contornos los pilares introduci- dos anteriormente, Arriba se ven nuevos menis y una Barra de Herramientas con siete nuevos iconos en el grupo de la izquierda, como se aprecia en la figura 3.6. (eine Geel Zoe fim ar Gave Vm com Cane Ant SO BWan-(sev RQuvaszimns & zee 2324 25 2827 La funci6n de estos nuevos iconos, numerados del 21 al 27, es la siguiente: Bf 21. Editar recursos. Los Recursos de Edicién a los que se refiere este icono y el que le sigue, se veran mas adelante. MM 22. Recursos de edicién On/Ott. 3B] 23. Deshacer la Gitima modificacién. Anula la uitima modificacién, Pulsando el icono 16 Configuracién general (véase figura 1.11), se despliega el meni reproducido en la figura 1.12, donde al pulsar sobre Deshacer/Rehacer se abre la ventana mostrada en la figura 3.7, en la que puede cambiarse el ntimero de modificaciones sucesivas que es posible des- hacer, 5 por defecto y 20 como maximo. Fig. 37 342 Leccién 3 -Aplicacién Cuanto mayor sea el némero, més memoria sera necesaria para recordar las modificacio. res. La funcién Deshacer no existe en la pantalla de Entrada de pilares. Tampoco puede aplicarse con Recursos de Edicién ni con Vigas Inclinadas. I 24. Rehacer la ittima modificacion deshecha. Es la funcién contraria a la anterior, para el mismo nimero de acciones que en Deshacer. Ill 25. Subir Grupo. Permite pasar de un Grupo al inmediato superior. my 26. Ii 27. Bajar Grupo. Permite pasar de un Grupo al inmediato inferior. ‘a Grupo. Permite ir a un Grupo cualquiera de la obra en curso. Las funciones correspondientes a los iconos de la Barra de Herramientas se pueden activar tam- bién desde los menis desplegables. En la Linea de Mensajes, bajo el Area de Trabajo y las pestafias, se lee el nombre del programa, el nombre de la obra actual y el Grupo en el que se esté situado, como se ve en la figura 3.8. Fig. 38 Es conveniente verificar que el grupo actual es el deseado. Pulsando Informacién de Superficie de Grupo, del meni: Grupos, se obtiene, también, informacién sobre el grupo actual. En el Grupo 1, que es el SUELO DE PLANTA BAJA, se ven, en rojo y con trama rayada, los pila- res que nacen en él, al habérseles asignado este grupo como inicial por arrancar sobre los muros anterior y posterior. Los pilares cuyo grupo inicial se establecié en Cimentacién, es decir en el Grupo 0 y que, por tanto, atraviesan este grupo, se muestran en azul oscuro y sin trama, Por defecto, la representacién de los pilares, es: Pilares que nacen en el grupo actual, rojo oscuro y trama rayada. Pilares que atraviesan el grupo actual, azul oscuro sin trama. Pilares que mueren en el grupo actual, verde sin trama. En el mend Opciones de Pilares, presentado en la figura 2.1, existe la opcién Tramado de pila- res y pantallas que permite modificar el tramado por defecto. Esta opcién sélo funciona para los planos de replanteo, de modo que en pantalla no se apreciara ningin cambio. Pulsamos elicono Bajar Grupo (0 Cambiar de Grupo > Bajar Grupo en el menus General), lo ‘que nos lleva desde el Grupo 1, en el que estébamos, al Grupo 0 (Cimentacién), como puede leerse en la Linea de Mensajes. Ahora, se ven en rojo y con trama rayada, los pilares que arrancan de la cimentacién. No se ven los pilares que nacen en el grupo superior. Pulsando elicono Ira Grupo, se abre la ventana que se muestra en la figura 3.8, con un esquema del edifcio en altura, donde se ve en verde el Grupo 0 actual, y en rojo el Grupo seleccionado sefia- lado por el puntero, Grupo 5. TECHO ATICO, como se lee arriba a la derecha. Al pinchar, se pasa al Grupo, viéndose en verde los pilares que mueren en el tacho del atico y en azul los pilares que pasan hasta el techo del casetén; no se ven los pilares que mueren en el Grupo inferior. Muros. Vigas. | 3-13 > Es conveniontevericar que e! grupo actual eso! deseade, SE Pusan nformacin de Supertici de Grup, de! mend Gr- ‘pect stro anco os, se atene, tambien, ntomacion sobre e grupo actual. fe > Por dolct, a reresontacon de os ples, e: ‘lares que nacen re! grupo actual rojo y tama rayade ‘lares que aranesan el grpo actual az ascur sin tama. Plares que mueren en ef grupo acta, verde sin waa Fig. 39 Volvemos al Grupo 1. 3A.2.- INTRODUCCION DE MUROS [cmu 3.5.2) Situados en el Grupo 1, pulsamos Entrar muro de! ment Vigas/Muros. Aparece un cartel infor- mativo; una vez leido, se pulsa Aceptar. Se abre el cuadro Datos del Muro que se reproduce en la figura 3.10. i [Roo inretinaininos——3] Fig 3.10 ata Leccién 3 -Aplicacién ‘Aceptamos la Referencia: M1. Seleccionamos como Tipo de Muro: Muro de Sétano Horml- g6n Armado. La otra opcién es Muro de Fabrica, que se estudiara en el Curso practico 2 de CYPECAD. Elmuro se extenderé Desde: Cimentacién Hasta: SUELO P. BAJA. Ahora debe predimensionarse el muro dando sus DIMENSIONES (m), Izquierda y Derecha, medidas segin su espesor, a uno y otro lado del eje de introduccién, generalmente coincidente Con los ejes de pilares. lzquierda y Derecha se refieren a uno y otro lado del eje de introduccién del muro, mirando desde su punto inicial hacia su punto final. Por ejemplo, si el muro se introduce desde el pilar P1 hasta el pilar PS, el sentido de introduc- cién es antihorario, es decir, contrario al movimiento de las agujas de un reloj, en cuyo caso lzquierda corresponde al interior del solar y Derecha a su exterior, desde el que recibira los em- pujes. Ala inversa, si el muro se introduce desde el pilar PS hasta el pilar P1, por tanto con sentido ho- rario, lzquierda corresponde al exterior del solar y Derecha a su interior. En este caso elegiremos sentido antihorario, desde P1 a PS, para la introduccién del muro M1, de modo que el vaciado del solar se encuentre a la izquierda y las tierras a la derecha, En el arranque de! muro, los pilares P1 a PS tienen su dimension Y igual a 0.25 m. Como se ‘encuentran retranqueados 0.05 m desde la alineacién exterior, su eje esta a 0.175 m de esta ali- eaci6n y, puesto que el muro debe ajustarse a ella, introduciremos 0.175 m como dimension derecha y, por simetria, lo mismo como dimensién izquierda. De este modo queda un espesor total de 0.35 m con retallos de 0.05 m a cada lado del pilar, lo que facilita el apoyo del encofrado. Estas dimensiones se miden a partir del eje de introduccién de! muro que, en este caso, coinci dir con la linea que une los centros de los pilares. Es posible desplazar el muro respecto de di- cha linea dando distintas medidas a las dimensiones derecha e izquierda En la zona inferior izquierda del cuadro, se ven cuatro iconos, representados en la figura 3.11 Se lee su significado al situar el puntero sobre cada uno de ellos, y también encima, al seleccio- eas} ies Cimento ‘apa Coiba con neues earn sa Viecalastn etn Fig. 3.11 Estando con vinculacién exterior todos los pilares interiores, se elige como cimentacién del muro la Zapata corrida con vinculacién exterior, por las razones expuestas en 3P.2.5.- Cimenta- clén det muro de sétano. Esta es la opcién ofrecida por detecto. Muros. Vigas. | 3-45 D> lnquierda y Derecha se refieren a no y ctr ado del ee oe Imroducciin de mur, mando desde su punto iil hacia ‘su punto final. Para predimensionar dicha zapata, comenzamos por evaluar, aproximadamente, la carga por ‘metro de longitud que recibe el terreno bajo ella. Consideramos las siguientes cargas: Elemento Sttuacion SS Foriedo vguetas |208P® — osotam? —|oz0tnm’ —lozotaim® | 070 Tam? Fojado places [Suelo P. Bea osoTam® _[oaotnm? [ers Twin® [os Tam Ceramienio | Facbade 030TH Hemaén [Muro de scare 2507? De donde resulta, Forjado de viguetas: 3 forjados x (5.50/2 + 1.50) x0.70= 8,925 Thim 1 forjado x 5.50/2 x 0.70 = 1.925 Tom Forjado de placas: 1 forjado x 5.50/2 x 0,85 = 2.338 Trim Corramiento: 3 pisos x 2.90 x 0.30 = 2.610 Tnim 1 piso x 3.30x 0.30 = 0.990 Trim Hormigén en muro: 0.35 x 3.10 2,50 = 2.712Thim Hormigén en zapata: 1.00 x 0.65 x 2.50 = 1.625 Tm TOTAL= 24.425 Tnim En Datos de obra de cimentacién, dentro de Datos Generales, se adopté una Tension Admi ble del suelo igual a 2.5 Kp/em?, equivalente a 25 Tn/me, lo que da para la zapata un ancho de: 21.125 5e2 = 0.85m Puesto que se trata de un célculo aproximado en el que no se ha considerado el efecto del vien to, es prudente aumentar dicho valor y adoptamos un ancho de 1.00 m, que se cuenta desde la alineacién de fachada hacia dentro, Queda, por tanto, un vuelo izquierdo igual a 1.00 - 0.35 = 0.65 m, y un vuelo derecho nulo ara respetar la alineacién. En ningin caso el vuelo podra superar los 10 m. De acuerdo con lo dicho en 3P.2.5, el canto de la zapata debe cumplir wuelo dela zapata _» 9 ‘canto dela zapata “ 346! Lecciéns -Aplicacién Adoptamos un canto de la zapata igual al vuelo, es decir de 0.65 m = 65 cm. Para introducir estos valores, pulsamos Geometria de zapata lo que abre la ventana Geometria, ‘que cumplimentaremos, como se ve en la figura 3.12, y aceptamos. En Datos Generales se definieron los tipos del Hormigén en muros y del Acero en Barras. Después de haber comprobado que la casilla Con Zapata se encuentra marcada, a fin de ob- tener su célculo, se pulsa Sin empules, y se acepta la advertencia que recuerda que no estén definidos. Dress woe Tl Comdieups ED Metiinits [ET co Metoetstrcne [HS on _oeoie | Fig. 9.12 ‘Se abre el cuadro Empujes de las Tierras en Muros y se pulsa 4, marcando luego Dos tuaciones de relleno, lo que duplica el recuadro que representa un muro, como se ve en la fi gura 3.13. Si hubiera que considerar varios tipos distintos de empujes, seria necesario pulsar, para abrir tantas lineas como tipos, déndoles nombres distintos. Para Obra_02 se considera un Unico tipo de empuje llamado Empuje de Defecto. Pinchando dentro del primero de estos recuadros, se pasa a Edicién de Situacién de Muro (i gura 3.14) que corresponde a la primera situacién de relleno. De las situaciones de relleno se trate en3P2.6 ‘Muros. Vigas. | 347 Fig 3.14 Esta primera situacion de relleno es permanente, por lo que se acepta Carga: Peso propio. Se offecen, por defecto, los dos conjuntos que utiizaremos: Peso propio, es dect, carga permanente, y Sobrecarga, 0 sea, carga variable, los cuales fueron seleccionados al cumplimentar los Datos Ge- nnerales. Sino se hubiera hecho asi, s6lo apareceria Peso propio y seria necesario actuar en la ven- tana que se abre al pulsar Modificar Cargas Especiales en la forma que se dijo en 1A.4.4 ‘Se pulsa Edicién de un terreno y se abre Edicién de un terreno: *EMPUJE DE DEFECTO (SI- TUACION 1)*. Contra la espalda de! muro actiua un relleno granular. Al marcar Con relleno se abren los campos correspondientes a los datos que es necesario defini. En Hasta la cota se da el valor 0.00 m que corresponde al nivel del terreno. Consideramos el te- ‘reno horizontal, por lo que Angulo de talud: 0.00 Grados. Aceptamos los valores ofrecidos, para las caracteristicas del terreno y suponemos que existe un drenaje exterior eficaz, por lo que toma- remos Porcentaje de Evacuacién por Drenaje: 100 %. De este tema se traté en 3P-2.3. El valor de la evacuacién debe estar entre 1.00 % y 100 %. Al lado de cada campo, se ve un icono en forma de libro , cuya pulsacién hace aparecer infor- macién pertinente. En la parte izquierda se encuentra el recuadro Cargas, que se refieren a las que existan sobre la superficie del terreno. En este recuadro hay cuatro iconos: Bf Lo pulsamos para ariadir elementos (lineas) a la lista de cargas, |@f Sirve para suprimir de la lista un elemento seleccionado. {Df Vale para copiar un elemento y agregarlo a la lista, Bf Edita el elemento seleccionado. Pulsando este cuarto icono, aparece la ventana Carga 318] Leccién 3 -Aplicacién Sobre el relleno existe la carga permanente del pavimento, formado por una base de hormigén magro con 0.12 m de espesor, capa de arena de 0.03 m y adoquines de hormigén de 0.08 m, con un peso de 0.50 Th/m?, Introducimos este valor en la ventana Carga como Tipo de carga: Unitor- ‘me, tal como se ve en la figura 3.15, y aceptamos. Otros tipos de carga son: En banda, que afecta a una franja de terreno de ancho a cuyo eje es paralelo a la espalda del muro y separado de ella una distancia s (figura 3.16). Seria el caso de una cimentacién corrida en el terreno colindante. Fig. 3:16 En linea que corresponde a una banda de ancho a = 0. Puntual que se refiere a una carga q aplicada a una superficie axb cuyo centro se encuentra a una separacién s de la espalda de! muro (figura 3.17). Seria el caso de una zapata en el terreno colindante. Fig. 8:17 Muros. Vigas. | 2-19 El cuadro Edicién de un terreno: “EMPUJE DE DEFECTO (SITUACION 1)”, queda como en la figura 3.18. xj Fe conten - | Mamet robeud = [8 a i | i | | | ovantemou a | seat neietoe [BE ne | Cnowainpatnme [THE x Of | |r enme —— saniois fF | oe | continent Fig. 3:18 Pulsando Aceptar, se vuelve a Edicién de Situacién de Muro, y aceptando nuevamente se re- torna a Empujes de las Tierras en Muros donde se pincha, ahora, dentro del segundo recuadro correspondiente a la segunda situacién de relleno. Como esta situacion es variable, se selecciona Carga: Sobrecarga en Ediclén de Situacién de Muro y, luego, pulsando Edicion de un terreno se pasa a Edicién de un terreno: “EMPUJE DE DEFECTO (SITUACION 2)". En esta segunda situacién se prevé una situacion excepcional de lluvia intensa y persistente que No puede ser evacuada en su totalidad por un drenaje dimensionado para situaciones normales. ‘Se mantienen todos los valores excepto el Porcentaje de Evacuacién por Drenaje, que ahora serd del 40%, Con un porcentaje de evacuacion % < 100 %, se considera que el empuje es el total de dos su- ‘mandos: el primero es el empuje hidrostético en todo el paramento del relleno, con una densidad del agua tagus = (1 - % /100). El segundo es el empuje al reposo del relleno actuando sobre todo el paramento, con una densidad reer igual al resultado de interpolar entre su densidad sumergi- 8 Yeunerate- (OvacuaciOn 0 %) y su densidad aparente Yaparente- (@vaCuacion 100 %), para el por- centaje % de evacuacién existente: “rane = Yaumergida +735 (Yaparents Ysumergi¢a) El programa halla la diferencia de la ley de presiones de la 28 situacién menos la ley de presio- nes de la 18, Este incremento de presiones es el que se adiciona a los de la 1# situacién en algu- nas de las combinaciones para el célculo. En ningun caso la combinacién puede dar una ley de presiones menor que la correspondiente a la 18 situacién que es permanente, por lo que dicho cremento tiene que ser positivo y, por tanto, la ley de presiones de la 2? situacién tiene que ser siompre mayor, en todos los niveles, que la ley de presiones de la 18. En caso contratio, el progra- ma emite un mensaje de error. Esto se aplica también a la cota cero, por lo que el valor de la so- brecarga sobre el terreno no debe ser mayor en la 1® situacion que en la 22. i a Consideramos una sobrecarga sobre el terreno de 0.6 Tn/m? debida al tréfico en la calle. El cua- dro resultante se reproduce en la figura 3.19. Fig. 3.19 Al Aceptar, se vuelve @ Edicién de Situacién de Muro donde, nuevamente, se acepta para pa- ‘sar a Empujes de las Tierras en Muros, que aparece, ahora, como se ve ena figura 3.20. Acep- tando otra vez, se accede a Edicién de Empujes del Muro, donde se marca Con empujes a la derecha, lo que hace aparecer el cuadro de la figura 3.21. El bot6n invierte el sentido de los em- Pujes. Fig. 3.20 Fig. 321 ‘Se pulsa Ley de Presiones y aparecen los diagramas de presiones para las dos situaciones de relleno consideradas. La zona azul de los diagramas de presiones (figura 3.22) es la diferencia entre las situaciones 2° y 18, y corresponde a la carga variable que intervendré en las combina- ciones. ‘Muros. Vigas. > Conn prong de eracucin % < 100%, se consiera ‘ue el empue ef tol 6 dos suranos: primero es ef empujeisrosttic en todo el paramento del rele, on una desis de agus = (1~% 100). segundo 145 of empuje a repso del releno actuando Sobre todo el Parament, cn ua densi ra Ua 0Sutado de ‘nepoarete su desttd Sue rm (C0 (0%) y su dersiad parent Yn (oaccacis 100%), rae prc % de vacua extent: n= Tunas fer Pam > E1programa tall lerencia de a ey de presiones deb 2* _suacion menos la ey de presiones def Est ncremen- to de presiones ese! que se aacona alas de a sivacin ‘en algunas las combhnciones para el cleo. En ningin ‘caso la combinaion puede dar una ley de presones menor ‘que la corespondinte al 1 stuacion que es permanente, oro que acho incremanto tee que ser posite y, por tan- (la ey de presones de la 2 stuactn tne que ser stm- ‘te mayor, en todos ls nivel, qu ae de prsiones deka 1 En caso conta, e programa ente un mensaje de ea. sto se api tambin a a cota caro, par ue e aor de ‘a sobrecarga Sobre el terrano no debe ser mayor en a 1° -siuacion que en fa 2. La Ley de Presiones pp, obtenida por el método de Coulomb (véase [CMC 3.2.1]) responde, en este caso, a la férmula: Ph = An (12+) en donde, ‘iy = 1 80n g:cooficinte de la componente horizontal del emp al reposo del terreno, ue en este caso vale iy = 1 ~ sen 30° = 0.5 ‘Yeoarnte = 1.80 Tol? “tumerida © 1.10 Trim? ‘agin = 1~ 0.40 = 0.60 Trim, con evacuacion del 40 % ‘tere = 1.40 + 40/100 (1.80 — 1.10) = 1.98 Tr? 2: profundidad a que se mide la presi, respecto al nivel superior del rllono @ carga sobre la supertcie del terreno, que es 0.5 Ti? como carga permanente y 0.6 Trim? como variable Pics 321 Ce MOE gt] Ci-g, O87 322 Leccion 3 -Aplicacién > La.zona anu de los lagramas de presiones (pura 3.22) es ‘a ferenca entre ls siuaciones 2 1, y corespande ak ‘carga variable que inervndd en ls combinaciones. Los valores de las presiones a la cota ~2.90, mostrados en la ley de presiones, se caloulan ‘como sigue: 18 Shuacién 22 Situaclon 0.5: (180-2.90+050) = 285 05 (1.98 -2:90+0.60)+0.60-2.90 = 408 Pulsando Aceptar repetidamente queda definido el muro y dispuesto para su introduccién, Para ello, con Entrar Muro activado se pincha en P1 y después en PS, AA situar el puntero sobre el eje de un apoyo para introducir un muro o una viga, aparece un Punto rojo que asegura la captura del apoyo. En la figura 3,23 puede ver el punto rojo que corres- onde a un zoom sobre el pilar P1, de donde arranca la introduccién del muro M1 Fig. 323 El muro queda representado con su armadura, como se muestra en la misma figura 9.23. El sen- tido de las flechas corresponde al de las presiones sobre el muro y permite verificar su correcta introduccién. El color amarillo indica la carga permanente y el blanco, la variable, E1 muro M2, situado en la alineacion oblicua posterior, seré igual salvo en la zapata, a la que se da un vuelo y un canto de 70 em, ya que soporta una planta mas. Es conveniente mantener el sentido de introduccién, horario o antihorario, para conservar los Significados de derecha e izquierda. En este caso, se mantendré el sentido antihorario, por lo que la introduccién de M2 se hard des- de P32 hasta P28. Si no se ven estos pilares, es posible que estemos en el Grupo 0 y deberd su- birse al Grupo 1 Entre los pilares P4 y PS se encuentra el hueco de bajada a sétano. En este espacio, el muro M1 uedard sujeto por la rampa, debiéndose incluir en los planos el detalle constructivo correspon diente, como se verd en otra leccién. 14 Lad at Le Lad |< et S| Ble Pe Borrar y Editar, de! mend VigasiMares,realzan ls funco- ‘es quo inican sus nomtves, tanta para muros come para viga. La edn permite cambiar ls dats de un muro ya insertado. Paces 3241 Lecciéns -Aplicacién > Las vigas plana no tienen defi su cant, sio que adop- tan el su foc. 3A.3.2.- Introduccién de vigas Vamos a comenzar introduciendo las vigas de cuelgue 1-28 y 5-32 cuya seccién es de 20 cm x 40 em. Para que estén visibles las referencias de los pilares, activamios Referencias visibles del ment Grupos, fo que abre la ventana del mismo nombre y en la que marcamos las casillas Visibles y Pilares desmarcando las demés, como muestra la figura 3.24. WPA odane FF Chek ne Fig. 3.24 Se pulsa Entrar viga del mend Vigas/Muros, con lo que aparece el cuadro Viga Actual que se ‘comenté en 3P2.1.- Tipologia Teniendo seleccionados los iconos correspondientes a Vigas descolgadas y Rectangular con cuelgue (véase la figura 3,3), al pulsar sobre la cota del ancho aparece una pequefia ventana don- de se escribe el valor deseado en metros, en este caso 0.20. Con .| (Intro) se confirma este valor, lo que se acusa en la seccién dibujada. Se hace lo mismo con el valor del canto, en este caso 0.40 m (figura 3.25). Dejamos sin marcar las casillas de Introduccién continua y de Viga bajo for- Jado. Al Aceptar queda definida la Viga Actual. > Para que estén vibes ls referencias de os ples, activa ‘mos References visibles del mend Grupos, 1 que are la ventana del mismo nombre yen la que marcamos las casilas Visibiesy Plares desmarcando las demés, como musta la Sigua 3.24 ‘Muros. Vigas. Fig. 825 Las vigas se introducen con las caracteristicas que en ese instante tiene definidas la viga actual. Para continuar introduciendo vigas, no es necesario volver a Viga actual en tanto no se cambien sus caracteristicas. Estando en él Grupo 1, se pincha P1, una vez que aparece el punto rojo. Pinchando, seguida- mente, P28, queda insertada la viga 1-28. La operacién de introducir una viga se aborta pulsando el bot6n derecho del ratén. Esta y otras modificaciones, una vez realizadas, se anulan con |Deshacer y se restauran con »|Rehacer, de la barra de herramientas. Situando el puntero sobre uno de estos iconos, se conocer su préxima ac- cién. De ta misma manera se introduce la viga 5-32. Ena Linea de Mensajes se lee: Introducidas 5 Vigas, lo que confirma que se han capturado los pilares intermedios. También informa de que han quedado Generados 1 PANOS. Al quedar cerrado el espacio entre los dos muros y las dos vigas, el programa lo reconoce ‘como un pafio, de momento hueco, por lo que se marca con un aspa. ‘Todo espacio cerrado, delimitado por vigas y/o muros, es un pario que estara hueco y marcado con un aspa mientras no se introduzea en él algun tipo de forjado. Sino aparece este aspa sighif- ca que no se ha cerrado adecuadamente el espacio. Por 1 mismo procedimiento, puede continuarse la introduccién de vigas en el Grupo 1, de acuerdo con el predimensionado visto en 34.3.1, dejando para ver mas detenidamente las vigas metélicas y los brochales de escalera. = Miwe 3.25 Leceién 3 -Apiicaci6n > Las vias se itroducen can las caractoristicas que en ese instante dene dfs fa viga actual. Para cominuar into- «duciendovgas, no es necesario vote a Vga actual en anto ‘no so cambien sus caracteristica. > Laopeacin de intoducir una vga se abort pulsando el botén reco del atin. Esa y ovas madtfeacones, una vez rea zadas, se anulan con | Deshacer y se restauran con ‘Mf abacer, de a bara de heramientas. Stvando el puntero ‘Sabre uno de asts ones, se conocer supra acc. > Todo espacio cad, delmitado por vias yo muros, e¢ un ato que estar hueco y marcado con un aspa mientras no $2 > Para introducir con precision una viga cuyos extremos no se encuentran detnios, se opera come sigue (éaze 1A18: 4. Se ato lava roduc coo Vga stu 1. Se puta e| taco del introduccin por coord aba ue Fac parecer afoaIntodeccon por coor donates €. Se toa como tte punto marcato agen de to feel cota 44 Sepdsan os eno que permtencefr es distances xy (Ky, dl punto qe se oesa red eget al anterr Introduzca ent alin tipo de fad. Sino aparece este aspa las dstanciasacotadas,positvas 0 negathas, ‘Sinica que no se ha cerrado adecuadamente ol espacio. Se tecean las ostancias acotadas, nega 1 30 pulse 1. Aparece primer exter de vig ye comple su trazado Para cada tipo de viga distinto, el proceso es: Abrir el cuadro Viga Actual, pulsando el botén derecho del ratén cuando se encuentre se- leccionado Entrar Viga del meni Vigas/Muros. bb Definir, en Viga actual, las caracteristicas del tipo de viga que se quiere introduetr €. Pinchar el apoyo de un extremo de la viga y, luego, el apoyo del otro extremo, 4. Se continda la introduccién de las vigas con idénticas caracteristicas. En el cuadro Viga Actual existe el botén Copiar de Viga que adopta para la viga actual las ca- racteristicas de la viga que se pinche seguidamente. También se encuentra la casilla Introduccién continua que, cuando esté marcada, permite intro- ucir vigas sucesivas de modo que el extremo de una sea el comienzo de |a siguiente, sin tener ‘que repetir la pulsacion. Para terminar es necesario pulsar el botén derecho del ratén. Al llegar a las vigas metélicas, seleccionamos el icono inferior de la primera columna de Viga Actual y dejamos marcada la casilla de Viga bajo forjado, ya que los 16 cm de canto de estas vigas no permiten alojar los 30 cm de canto que tendré el forjado. Se pulsa el bot6n que ofrece IPN-080. Perfil simple y se abre Edicién de pleza metalic, don- de vuelve a pulsarse IPN-080 y, en Descripcién de Perfil, se soleccionan: Material: Laminados; Datos de! perfil: En series de obra; Serie de perfiles: IPE y Perfil selecclonado: IPE160. Después de aceptar, se introducen estas vigas entre los pilares metélicos P33 y P34 y desde és- 108 a embrochalar en la viga de hormigén 13-19. Estas vigas se representan con puntos por estar bajo el forjado, Para estas operaciones, conviene tener activado | Orto y hacer un zoom que presente la zona de escalera y ascensor a buen tamaiio. ‘Vamos a insertar los brochales entre las vigas 13-19 y 14-20. Uno de los brochales tiene su eje a 1.10 m de la cara mas préxima del pilar P13, Para introducirlo con precisién, se opera como sigue (véase 14.14). ‘8. Se adopta la viga a introducir como Viga actual. b. Se pulsa 44] Activacién de la introduccién por coordenadas que hace aparecer la venta- na Introduccién por coordenadas. Muros. igas. | 3.27 , Se toma como Ultimo punto marcado el origen de la distancia acotada. d. Se pulsan los iconos que permiten definir las distancias x.y 0 x,y, del punto que se desea introducir respecto al anterior. @. Se teclean las distancias acotadas, positivas o negativas, y se pulsa | f. Aparece el primer extremo de la viga y se completa su trazado. En este caso, tendremos activado J Orto, la Viga actual sera de 0.20x0.35, el Ultimo punto marcado estaré en el centro de la cara de P13 mas préxima al brochal, se definird la distancia y, y 0 tecleard 1.10 .1. Aparece el extremo del brochal con su circulo rojo sobre la viga 13-19, se lleva hasta la viga 14-20 y, cuando aparece sobre ella el circulo rojo, se pincha, con lo que queda intro- ducido el brochal. ‘Se hace lo mismo con el segundo brochal, pero ahora a distancia -1.10 m, negativa, respecto de la cara de P19. De modo semejante se introduce el brochal de seccién 0.15x0.35, que se apoya en los dos an- teriores y que separa el tiro horizontal de! hueco de la escalera, situado a 1.10 m del borde inte- rior de la viga 13-19, en direccién X por dentro de uno de los brochales. Otros comandos de! mend Vigas/Muros que, estando seleccionados, actuan sobre las vigas en las que se pinche, son: Informacion. Muestra las caracteristicas de la secci6n y se colorean todas las vigas que tengan caracteristicas iguales. Asignar. Aplica las caracteristicas de la viga que figure como actual en ese instante. Editar. Hace aparecer el cuadro VIGA ACTUAL donde pueden cambiarse las caracteristicas de laviga. Borrar. Elimina la viga. Mas adelante, se verdn y aplicaran otros comandos. 3A.3.3.- Alustar vigas Las vigas que se han introducido han quedado centradas con los pilares. Pero puede interesar alustarlas a cara del pilar, procediendo como sigue: Se activa Alustar, en el ment Vigas/Muros, y se pulsa por fuera del lado de la cara de la viga, ue se quiere ajustar a cara del pilar. Si se pulsa al lado de la zona central de la viga, se ajustaran ambos extremos. Si se pulsa en la proximidad de un pilar, sélo se ajustard ese extremo, Ajustaremos las vigas de medianerias a las caras exteriores de sus pilares, y las laterales dela escalera hacia fuera de ésta. Después de esta operaci6n, la planta del Grupo 1 queda como se ve en la figura 3.28. Con esto ha quedado terminada la introduccién de muros y vigas en el Grupo 1 CYPE Leccion 3 -Aplicacién > Otros comandos de! meni Vigas/Muros (ue, estando selecionados,actian sobre 1s vias en que se pinche, son: leformecita. Moesta las caractrsteas de ‘a soci y se cobrean fdas las vias que tingan caractrstcas ignies. ‘Aguas Aolica ls cracteristicas de viga ‘que figure como acta en ese instante. (Ei Hace aparece et costo VGA AC- TAL donde pueden cambarse ls carac- erscas de le vga (Bora. Elmina bia. Fig. 328 3A.3.4.- Medir distancias Para medir una distancia entre dos puntos, se marca uno de ellos como Ultimo punto y se co- loca el cursor sobre el segundo punto, leyendo la distancia L en la ventana Introduccién por co- ordenadas. ‘Vamos a medir la anchura libre de la escalera, para lo que tendremos activado | Orto y hare- ‘mos un zoom que la amplie suficientemente. Actuaremos, como se ha dicho, sobre el eje de uno de los brochales introducidos. Después de ajustar las vigas hacia fuera, la anchura debe ser de 240m. La precisién seré mayor con un zoom adecuado y 0.001 como valor de los incrementos de des- lazamiento del cursor. 3A.3.5.- Informacién sob las vigas Con frecuencia es necesario hallar la viga que tiene un némero dado o conocer el nimero de una viga. Para hallar la viga que tiene una numeracién dada, se pulsa Informacién, del meni Vigas/Mu- ros, se teclea el ntimero y se da 1. Dicha viga quedaré sefialada. Alainversa, puede obtenerse informacién sobre una viga cualquiera. Muros. Vigas. | 3-29 Para conocer la numeracién y las caracteristicas de una viga, se pulsa Informacién, del meni Vigas/Muros y se pincha la viga. Aparecerd un cartel que informa sobre sus caracteristcas (figura 8.27) y se verén coloreadas todas las vigas que las tengan iguales P13 P14 Pig. 27 Pinchando sucesivamente diversas vigas, se va mostrando informacién sobre ellas. Para terminar, debe darse otra orden, por ejemplo Guardar. >> Paranal a vga que Bene una nureracin da, se pulsa ‘nformacitn, de! mend Vigas/Mures, se tale e nuimero y 38 da. Dich vga queda sonaada > Para conocer a numeracin ls caratosticas de una via, ‘¢ putsa Informacion, del mend Vigas/Muros y se pincha a vga. Abaecer un cartel que info sobre su cartes: teas (gua 3.27) y sever coloreadas todas as vgas que as tengan uals. > Para madi una distancia entre dos punts, se marca uno de ‘fos como Utne pent so coloea a cursor sobre el se- (undo punt, leyendo la cstancia Len fa ventana Introdve- ‘hon por coordenadas. > Laprecisin seré mayor con un zoom adcuado 0.001 como ‘lor dfs incrementos de desplzamiento de cursor 330 Leccién 3-Aplicacién 3A.3.6.- Corregir el aspecto quebrado en el trazado de las vigas En ocasiones, el trazado de una viga puede presentar algiin tramo que aparezca quebrado en la pantalla, Esto ocurre cuando un tramo es forzado a alustarse a puntos cuya alineacion tiene una direccién no coincidente con la general de la viga. Por ejemplo, en suelo de planta baja, los ejes de los pilares P4, P9, P15 y P21 se encuentran alineados en direccién Y, por lo que la viga que los une se ve correcta. Pero si ajustamos esta viga allas caras de dichos pilares que dan al hueco de la rampa, el tramo 4-9 aparecerd quebrado al ‘no estar alineadas estas caras debido a la distinta dimensién segtin X de os pilares P4 y P9. Esto ‘no ocuriria si previamente se hubieran ajustado las caras de estos pilares al hueco de la rampa, Laviga 5-32 no presenta quiebros al ajustarla a la medianeria puesto que sus pilares estaban ya ajustados a ella, salvo el tramo 27-32 debido al giro del pilar P32. Para corregir el aspecto quebrado de algiin tramo de una viga, debe borrarse este tramo y reha- ccerlo protongando la parte correcta de la viga mas allé del final de dicho tramo. Finalmente, se borrard la parte sobrante. > Para cogil aspectoqusbrado de algin rar de una vga, ‘debe borrarse este vamoy rehacerio proiongando fa parte correcta dela viga mas al defn echo tramo, Fal ‘mente, se boraré la parte sobrane Pafos. Cargas especiaies. | 43 Leccién 4 Panos. Cargas especiales Planteamiento 4P.1.- PANOS [CMU3.6.1 y 8.17] [CMC 1.9.8, 1.14.5 y 6] 4P.1.1.- Definicién y Tipologia ‘Se entiende por Patio un espacio encerrado en un contomo de vigas y/o muros. Este espacio puede quedar hueco o cubierto por un elemento resistente plano. Los pafios contemplados en CY- PECAD son de los siguientes tipos: * Hueco, es decir, pafio v + Forjado de viguetas, constituido por nervios unidireccionales y piezas de entrevigado mas hormigén y armaduras colocados en obra. + Losa Maciza, de canto uniforme, capaz de trabajar bidireccionalmente. ‘+ Reticular, losa aligerada, con nervios en dos direcciones ortogonales, * Placas Aligeradas, forjado unidireccional, formado por yuxtaposicién de losas alveolares prefabricadas de hormigén pretensado que puede llevar hormigén y armaduras colocados en obra. + Losa Apoyada en el Terreno, losa de cimentacién. El tipo Forjado de viguetas puede ser de alguno de los siguientes subtipos: Forjado de viguetas de hormigén [CMU 3.6.1.2.1]. Es un tipo genérico de viguetas pretabrica- das sin marca comercial. Cuando no se conoce la marca del forjado de viguetas que se colocara en obra, es conveniente emplear este subtipo. Los resultados que se obtienen tras el cdiculo son los valores de momentos flectores positivos y de esfuerzos cortantes, las armaduras de negativos y las flechas. Para obtener éstas debe definirse si las viquetas prefabricadas seran armadas 0 pre- tensadas, ya que el programa realiza el cdlculo de la flecha de modo diferente en uno u otro caso. Este es uno de los forjados que se emplearén en Obra_02 por lo que se verd con detalle mas adelante, 44] Leccién 4 -Planteamiento Forjado de viguetas armadas [CMU 3.6.1.2.2]. Corresponde a forjados comerciales de viguetas ‘armadas cuyas caracteristicas técnicas figuran en la base de datos del programa. En este caso, ‘ademas de las armaduras de negativos y las flechas, se obtienen los tipos de viguetas a emplear Pertenecientes al catélogo del fabricante. La figura 4.1 muestra un ejemplo; pulsando Ficha del forjado pueden consuttarse sus caracteristicas Fig 41 Forjado de viguetas pretensadas [CMU 3.6.1.2.2]. Corresponde a forjados comerciales de vi- guetas pretensadas cuyas caracteristicas técnicas figuran en la base de datos del programa. Ade- més de las armaduras de negativos y las flechas, se obtienen los tipos de viguetas a emplear Pertenecientes al catélogo del fabricante. La figura 4.2 muestra un ejemplo; pulsando Ficha del forlado pueden consultarse sus caracteristicas. Dae reel Sowsttpars ——————————— | stiomememns a | TEE = [impr meme [momo necimmaeet eine | [enaiaaaaelreeny | [seme Hamscotisbemt ons | a= Fig 42 Forjado de viguetas in situ [CMU 3.6.1.2.3]. En este forjado no se emplean viguetas pretabrica- das. Se comienza por disponer hileras de bovedillas entre las cuales se deja espacio para alojar la armadura de los nervios y, posteriormente, se hormigona, constituyendo asi una losa nervada uni- direccional aligerada, Es un forjado de gran monolitismo, con el inconveniente de los materiales y @l trabajo que requiere la preparacién de la base en la que se apoyardn las bovedillas. Este incon- Panis. Cargas especiates. | 45 veniente se reduce si, por motivos de seguridad en el trabajo, debe disponerse un tablero como base del forjado. Este forjado se empleara en la segunda obra (Solymar) que calcularemos en este curso. Forjado de viguetas metélicas [CMU 3.6.1.2.4]. Se emplean viguetas de acero laminadas con Secciones en T 0 doble T (figura 4.3). El programa calcula los pafios como isostaticos y coloca la vigueta necesaria dentro de la serie seleccionada. Lciginin ce vowniencsie] al ‘tewascon somte [ESO RARVABD Serernin A] — Excencape congrenin [Fon — ie Cee) a Fig 43 Forjado de viguetas JOIST [CMU 3.6.1.2.4]. Coresponde al tipo de vigueta ilustrado en la figu- 'a4.4. Sus condiciones de dimensionado pueden consultarse y modificarse en: Obra> Opciones de forjados > Dimensionamiento de viguetas "Joist" SL —— | | | essen RSSERE———] of sane [aera ——9 Fig 44 En esta lecci6n se trataran, unicamente, los forjados unidireccionales, con viguetas de hormig6n © con placas aligeradas. Lo que sigue se refiere a ellos, Leccion 4 - Planteamiento 4P.1.2.- Normativa Las condiciones especiticas de los forjados se rigen en Esparia por la “Instruccién para el pro- yecto y la ejecucién de forjados unidireccionales de hormigén estructural realizados con elemen- tos prefabricados (EFHE)* aprobada por Real Decreto 642/2002 de 5 de julio, y publicada en el B.O.E. del martes 6 de agosto de 2002. 4P.1.3,- Momentos minimos [CMU 3.2.4.5 y 3.6.1.12.1] [CMC 1.14.5 y 1.146] Todos los vanos deberdn resist, como minimo, un momento flector positivo igual a Ye de su mo- mento isostatico (EFHE Articulo 7), en previsién de la reduccién de momentos negatives debida alla fluencia, es decir, con carga uniforme P y luz L, ¥(PL2/8) = PL2/16. En los apoyos sin continuidad, se consideraré un momento flector negative no menor que 7 del momento flector méximo positivo del tramio contiguo, a fin de absorber, con armadura superior, un Posible grado de empotramiento en los apoyos que, teéricamente, tendrian momento flector nulo. 4P.1.4.- Coeficiente de empotramiento [CMU 3.6.1.17] [CMC 1.9.8] El coeficiente de empotramiento en el borde de los parios, tanto en su unién a vigas como a otros pafios, puede variar entre 0 (articulacién) y 1 (empotramiento), siendo este ditimo el valor Por defecto. Con valor 1 del coeficiente de empotramiento, el célculo se realizard con continuidad entre pa- ios adyacentes, mientras que un valor 0 rompe esta continuidad, pudiendo asignarse valores in- termedios, En forjados de viguetas metalicas 0 “Joist" el coeficiente de empotramiento asignado por el pro- gramaees siempre 0, 4P.1.5.- Comprobacién a cortante [CMU 3.2.4.13][CMC 6] Para el Forlado de viguetas de hormigén el programa da el valor mayorado del cortante por ‘metro de ancho en apoyos, debiendo el usuario comprobar que no supera el valor del cortante Litimo del forjado que finalmente se disponga, o estableciendo los macizados y/o refuerzos nece- sarios en caso contrario. En el Forjado de viguetas armadas o de viguetas pretensadas el programa realiza directamen- te la comprobacién de cortante, acusando tras el calculo: *E! cortante de célculo no puede ser re- sistido’. En la pestana de Resultados, con Errores de viguetas del mend Unidireccional, se presenta el mismo error al pinchar las viguetas en las que ocurre. Pafios. Cargas especiales. | 4.7 Para el Forjado de viguetas in situ se comprusba si es necesario refuerzo vertical. En caso afir- mativo se disponen ramas verticales con el didmetro y separacién adecuados. Los criterios aplica- dos pueden verse en: ‘Obra> Opciones de forjados>Cortante en unidireccionales in situ Para el Forjado de viguetas metélicas se dimensionan los perfiles teniendo en cuenta los cor- tantes que los solicitan 4P.1.6.- Comprobacién de flecha (CMU 3.2.4.11, 3.2.4.12 y 3.6.1] [CMC 6.1.3] De acuerdo con la EFHE (15.2.1), el programa establece por defecto los valores limites para las flechas. En el caso de forjados de viguetas 0 de placas aligeradas, siendo L la luz del vano, 0 1.6 veces el vuelo, la Flecha Total a Plazo Infinito no debe superar L/260 ni L/S00 + 1 om, y la Flecha Ac- tiva no debe exceder de L/500 ni de L/1000 + 0, em (figura 4.5). Para valores superiores a los es- tablecidos, el programa sefialara el error. La] 4 [Pie Tiese a T fmo Ur [ea | UP Pe) eo ur lr [eons ri UT + POE a P oupa Fig 45 Se recuerda que la Flecha Activa es la que se produce después de construidos los elementos que pueden ser dafiados por una deformacién excesiva, por ejemplo los tabiques. Las limitaciones de flecha de los forjados pueden consultarse y modificarse en: ‘Obra> Opciones de forjados>Limites de flecha en viguetas. Obra>Opciones de forjados> Lit 8 de flecha en placas aligeradas. 48 Leceién 4 - Planteamiento 4P.1,7.- Ambiente [CMU 3.6.1.2.2 y 3.6.1.12.1] [CMC 1.9.8 y 62] Pueden considerarse, esencialmente, tres tipos de ambiente: ‘Ambiente |, corresponde a estructuras en interiores de edificios o medios exteriores de baja hu- medad. Ambiente Il, corresponde a estructuras en exteriores no agresivos 0 en contacto con aguas nor- ‘males o terreno ordinario, Ambiente Ill, corresponde a estructuras en atméstera agresiva, to con terrenos agresivos, aguas salinas o ligeramente acidas. \dustrial o marina, 0 en contac- En el caso de elementos pretensados (viguetas 0 placas aligeradas), para cada ambiente existe Un limite del momento de servicio, de modo que la estructura se mantenga dentro del estado limite de fisuraci6n que ofrezca adecuada seguridad ante la corrosién de las armaduras. Los limi tes de los momentos de servicio dependen de la clase impuesta. La Clase I corresponde al Am- biente III; a Clase I! al Ambiente Il, la Clase Ill al Ambiente I. En las fichas de caracteristicas técnicas de estos elementos se dan los valores maximos de los momentos de servicio correspon- dientes a cada clase. Naturalmente, el valor mas restrictivo (menor) corresponde a la Clase I En el calculo, el programa compara los momentos de servicio obtenidos (momentos sin mayo- rar) con el maximo momento de servicio del forjado correspondiente a la clase segiin el ambiente en el que vaya a estar el elemento. Si lo superan, buscard en la tabla alguna vigueta que cumpla y la adoptard. Sino ta encuentra emitira un mensaje al final del cAlculo. En el caso de los forjados de viguetas armadas 0 pretensadas, cuando existen datos en las fi- chas de caracteristicas técnicas, es posible comprobar el estado limite de fisuraci6n segun el am- biente o abertura de fisura permitida, 4P.1.8.- Proceso constructivo [CMC 1.9.8) En un forjado formado por viguetas, piezas de entrevigado y hormigén vertido en obra, ademas de la armadura colocada in situ, suele ser necesario disponer sopandas para reducir la luz de la vigueta durante la fase de ejecucién. En cambio, en los forjados de placas aligeradas es posible salvar grandes luces sin sopandas. Cuando se construye el forjado para que trabaje con continuidad entre tramos, esta continuidad no se hace efectiva hasta que el hormigén ha establecido la adecuada unién entre la armadura alojada en él y los elementos prefabricados. Hasta entonces, sino se disponen sopandas, los ele- mentos prefabricados salvaran la luz total del vano trabajando simplemente como biapoyacios bajo su peso propio, incluida la capa de compresion si existe, Solamente para el resto de las car- {gas se considerara la continuidad. En ausencia de sopandas, el estado final de estuerzos es la superposicién de un primer estado en el que cada tramo trabaja, bajo el peso propio, independientemente de los adyacentes, y un ‘Segundo estado en continuidad bajo el resto de las cargas. Patios. Cargas especiales. | 49 El programa no diferencia ambos estados, pero se puede obtener una razonable aproximacién, ara el caso de continuidad sin sopandas, y supuesta carga uniforme, asignando a los bordes de los tramos adyacentes unos coeficientes de empotramiento de valor: eso propio del forjado Coet. empotramiento = 1 carga tral En el caso de forjados de placas aligeradas, el programa asigna automaticamente este valor del Coeficiente de empotramiento cuando se calcula como autoportante. Sin embargo, es habitual ue estos forjados se proyecten para trabajar sin continuidad sobre apoyos directos, evitando asi la armadura de negativos, ya que la mayor resistencia de las placas lo permite, 4P.1.9.- Macizado [CMU 3.2.6.1.12.1] En pafos del tipo FORJADO UNIDIRECCIONAL puede ocurrir que sea excesiva la compre- si6n aplicada a la parte inferior de las viguetas, 0 nervios de hormig6n armado, en zonas de mo- Mentos negativos, Cuando el valor de estos momentos precisa armadura comprimida inferior, se maciza la zona en la que ocurre. Esto serd acusado por el programa haciendo aparecer una linea azul que delimita el espacio en el que deberdn sustituirse las piezas de entrevigado por un macizado de hormigén. Otra posible solucién seria poner doble vigueta en lugar de vigueta sencilla, 4P.2.- CARGAS ESPECIALES [CMU 3.4} [CMC 1.5.1 y 1.9.5) En 1A.6.- PLANTAS/GRUPOS se explicd la introduccién de los valores de la sobrecarga de uso y de la carga muerta que afectan a la totalidad de cada Grupo. Estos valores pueden consul- tarse y modificarse en Cargas en Grupos del ment Cargas La introduccidn de las cargas de viento se vio en 1.7. ACCION DE VIENTO. El peso propio de los elementos estructurales los toma el programa multiplicando su volumen Por el peso especifico de su material (2.6 Thim® para el hormigén armado) El peso propio de los forjados es un dato establecido al definir sus caracteristicas, Como se dijo en 1P3.6. las cargas especiales son acciones que solo afectan a una zona de un grupo. Pueden ser permanentes, que se asignan a la hipétesis de peso propio; o variables, que se asignan a la hipétesis de sobrecarga de uso. Sus tipos son: * Lineales como el peso de los cerramientos o la sobrecarga en borde de voladizos. * Superficiales sobre zonas con carga diferente que el resto del Grupo. * Puntuales como las debidas a méquinas pesadas de pequefia base. 410 Leccion 4 - Planteamiento Un conjunto de cargas especiales es la asociacién de varias de ellas, de igual origen, que par- ticipan en bloque en las combinaciones que el programa genera automaticamente. Elorigen de las cargas puede ser: carga permanente (hipétesis de peso propio); carga variable (hipétesis de sobrecarga de uso); viento; 0 sismo. Por defecto, el programa tiene generadas combinaciones seguin las diferentes normas, para los distintos estados a comprobar, de acuerdo a un niimero de hipétesis de cada origen. En la biblio- teca de combinaciones, existen hasta 1 de peso propio, 4 de sobrecarga, 4 de viento y 2 de si mo. No existen combinaciones predefinidas en las que intervenga el Peso propio separado. Por ello el programa se bloqueard si se pretende tenerlo en cuenta sin haber establecido las corres- Pondientes combinaciones. El Mantenimiento de combinaciones es tratado a fondo en el Curso préctico 2 de CYPECAD. Sien cargas especiales se afiaden més hipétesis simples que las indicadas, deben crearse las ‘combinaciones pertinentes, por lo que en general es aconsejable no sobrepasar dicho nimero. Paiios. Cargas especiales. | 411 Leccién 4 Panos. Cargas especiales 4A.1.- PANOS 4A.1.1.- Predimensionado ‘Segin se dijo en 2P.1.- PREDIMENSIONADO, es conveniente que el canto h del forjado cumpla la condicién: ot Wg nelagare siendo, 1L luz de céleulo del forjado en m 4: carga total en kNim2 Coeficiente cuyo valor se toma de la TABLA 15.2.2. de la Instrucoi6n EFHE, Esta es la condicién para que no sea necesario comprobar la flecha y conviene respetarla, a me- ‘nos que existan razones que obliguen a reducir el canto, El forjado de la mayor parte del Grupo 1 seré de Placas aligeradas sobre vigas descolgadas. La carga total asignada fue de 0.40 Tn/m? como sobrecarga de uso y 0.15 Thim? de carga ‘muerta, que sumadas a un peso del forjado estimado en 0.80 Tr/m? componen una carga total = 0.85 Tnim? = 8.5 kN/m?, Previendo que soportard tabiques, al forjado de placas aligeradas formado con losas alveolares pretensadas le corresponde en la citada TABLA de coeficientes C, un valor © = 36 como tramo aislado. La mayor luz de vano es L = 6.10 m. Introducidos estos va- lores numéricos en la expresién anterior, resulta: BB _ver5-o19m qo BI -010 hz6.10. Redondeando, tomaremos para el forjado de Placas aligeradas un canto h = 0.20 m. Para ei FORJADO UNIDIRECCIONAL la carga total asignada fue de 0.20 Tn/m? como sobre- carga de uso y 0.20 Tn/m? de carga muerta, que sumadas a un peso del forjado estimado en 412 Leceiin 4 - Aplicacién 0.30 Trym? componen una carga total q = 0.70 Tn/m? = 7.0 kN/m?. La mayor luz de vano es L = 6.10 men un tramo interior. El forjado llevaré viguetas pretensadas por lo que, previendo que soportard tabiques, le corresponde un valor C = 26. Introducidos estos valores numéricos en la expresién anterior, resulta: Sin embargo, como se dijo en 2P.1, el canto del forjado no debe ser menor del que necesitan las vvigas planas para no precisar comprobacién de flecha. Para ello, segin 50.2.2.1 de la EHE, la rela- ci6n tuz/eanto util, en el caso de viga continua en un extremo, estar comprendida entre 18 para ‘elementos fuertemente armados, y 24 para elementos débilmente armados. Para una luz de 5.325 m Yun canto titi! de 0.30 ~ 0.04 = 0.26 m, dicha relacién vale 20, lo que resulta aceptable. Dejamos, Por tanto, un canto total h = 0.30 m para las vigas planas y para el forjado que las acoge. Mientras no se defina el forjado, el programa ignorara el canto de las vigas planas que se intro- duzcan y lo advertiré al cerrar la tarea, ofreciendo convertirlas en rectangulares del canto que se Quiera. Conviene Cancelar y puede contestarse Si al posterior mensaje: Se han detectado erro- res en la planta actual. :Desea salir del programa? 4AAL .- Opciones de forjados [CMU 3.2.4] Pulsando Opciones de forjados del menii Obra, se abre el mend Opciones de forjados, repro- ducido en la figura 4.6. Entre estas opciones, que conviene repasar para ajustar sus valores, son de aplicacién particular a los forjados de Obra_02, ademas de las ya vistas con carécter general, las siguientes: > Mienras 00 se dena e fred, programa ignorard ean (o de las vigas planas que se invocuzcan y fo aver al cenar la tare, ofreciendo converts en rectanguares gel canto que 80 quire. Convene Cancelary ued contestarse ‘Sfalpostrior mensaje: So han detectadoerrores anf plate ‘actual. Deses salir del programa? '®@@@¢@ eee GC eeee eee ese @ GG 4A.1.2.1.- Cuantias minimas en negativos del forjado de placas aligeradas [CMU 3.2.4.3) Se refiere a la armadura superior que debe disponerse para cubrir posibles momentos negati- vos en los apoyos sin continuidad (figura 4.7). Fig 47 44.1.2.2,- Armado en forjados usuales y en forjados de placas aligeradas [CMU 3.2.4.2 y 3.2.4.4] En ambos casos, se presenta el esquema de armado de la figura 4.8. Pulsando sobre uno de los coeficientes de color magenta sobre los que el cursor adopta forma de mano, aparece una pequena ventana en la que puede modificarse su valor. Las longitudes re- ‘sultantes y el nimero de barras son valores minimos que pueden aumentar si lo exige el calculo. Fig. 48 4A.1.2.3.- Momentos minimos. Coeficientes de la obra [CMU 3.2.4.5) Al pulsar Momentos minimos a cubrir con armadura en forjados, aparece la ventana que se ve en la figura 4.9. Pulsando las pestafias correspondientes a las distintas posiciones de los tramos, veremos los valores de momentos minimos que el programa tiene establecidos por defecto, con cardcter general, para los maximos absolutos positivos y negativos. Son los Coeficientes de la obra. ana Leceién 4 - Apticacién Now npn Cnty oct [recov cmsonena ionawcorcak” Ra7Cn | Team cided | Tae esromo| Tuono rtemedo| Vora i] Come] Fig 49 Si se desea modificar los valores por defecto, se opera como sigue: con Coeficientes de la ‘obra marcado y después de activar la pestafia correspondiente al Tramo de que se trate, pulsan- do en el valor a modificar, 0 en el punto que se encuentra en su lugar, se abre una pequeria venta- na donde se marca la casilla a la izquierda de Coeficiente, se introduce el valor y se acepta. Para las diferentes condiciones de vano y de extremo, supuesta carga uniforme P y luz L, de ‘acuerdo con la EFHE y con una redistribucién que iguale los maximos valores absolutos positivos y negatives, unos valores adecuados son: En el caso de Tramo aisiado simplemente apoyado en ambos extremos, el momento flector po- sitivo es el isostatico PL2/8 cuya cuarta parte es PL?/32 que se toria como minimo negativo en ambos apoyos. Para el momento positive se cubre el valor minimo establecido de PL?/16. Para Tramo extremo, es decir, con un apoyo sin continuidad (exterior) y otro con continuidad (interior, la igualacién de momentos positivos y negatives conduce, a un momento positivo PL?/12 cuya cuarta parte es PL#/48, que puede tomarse como valor minimo negativo en el apoyo exterior. Para el méximo positivo se mantiene el minimo exigido, PL2/16, En el caso de Tramo intermedio, se cubre PL2/16 como momento positivo minimo. No existe especificacién respecto al minimo negative Finalmente, tampoco se establece ningun valor minimo de momento negativo en el caso de Vuelo, dejando que lo determine el caloulo. Los Coeficientes de la obra son de aplicacién general a todas las obras. Si se introducen modi- ficaciones, tendran efecto para las obras posteriores, pero no afectara a la obra en curso o a las ya creadas. Si se desea que dichas modificaciones pasen a ser los nuevos valores generales por defecto, conviene contestar Sia la pregunta Gestién Pafos>Momentos minimos y marcando Coeficientes propios. Los valores asi particularizados no afectardn a los Coeficientes de la obra generales. Paros. Cargas especiales. | 4-15 4A.1.2.4.- Coeficiente reductor de ri unidireccionales idez a flexién de forjados [CMU 3.2.4.6} Abre la ventana mostrada en la figura 4.10. Después de leer la explicacién, dejaremos por defec- to el valor 1.00, 4A.1.2.5.- Coeficientes de fluencia [emu 3.2.47 a 10] Estos cosficientes influyen en el céloulo de las flechas de los forjados lo mismo que en el de las vigas. Puede consultarse [CMU 3.2.3.7 y 3.2.3.8] y la Ayuda de Obra> Opciones de vigas>Coeficientes de fluencia-flecha activa. 4A1.2. Limites de flecha en forjados de viguetas y de placas aligeradas [CMU 3.24.11] Ya comentado en 4P.1.6. 4A.1.3.- Introduccién de los forjados de Placas Aligeradas [OMU 3.6.1.7 y 8.19] El forjado del suelo de la planta baja de Obra_02 se resuelve con placas aligeradas. Se comien. za por pulsar Gestion Pafios del menu Pafios, lo que abre el cuadro PANOS en el que se marca Placas Aligeradas. Espontaneamente, 0 pulsando el icono gi] COPIAR DE BIBLIOTECA del cuadro PANOS, par- cialmente reproducido en la figura 4.11 (los iconos pueden cambiar su significado segtn las ci cunstancias), aparece el cuadro SELECCION DE PLACAS ALIGERADAS, donde pinchando en (EIR se despliega la relacion de tabricantes de placas aligeradas pertenecientes a la Asocia- i6n para la |+D de las Placas Alveolares, como se ve en la figura 4.12. 416 Leccién 4 - Aplicacién fat ont ate o{|ae —-) oy © Loman ent Toro ” gees 4 2d SF depiscas Papen Dreccin delas paces o gular rerpedt dolaviga arcade Fig. 411 ALISA 2 ABAD SA PRERABRICADOS DE HOR 2 Oma st prennancaoos £ HORMIRES HOR PREF ESR 2 HORE MEO + FRENOR Per OUSTRALES OCLN 2 fuperapreni 2 vacuo = osteo Los datos de estas placas figuran en la Biblioteca del programa por lo que se pueden seleccio- nar directamente. También pueden seleccionarse placas de otfos fabricantes cuyos datos figuren ya en dicha Biblioteca, 0 introducirse datos nuevos tras haber pulsado el icono 74| MANTENI- MIENTO DE PLACAS ALIGERADAS que se ve en la figura 4.11. Elegimos un fabricante de AIDEPLA, por ejemplo VANGUARD, y se despliega la relacion de sus placas en la que seleccionamos la PV-20-120, con un canto de 20 em y un ancho de 120 em; sin capa de compresién, pues en caso contrario el valor del canto irfa sequido del espesor de la capa de compresién, por ejemplo PV-20 +4-120, A seleccionar la placa, se dibuja su seccién, como se en la figura 4.13, Pulsando el icono [@. situado a la izquierda, que representa un bloc de notas y esta sevialado por el puntero en dicha figura, puede consultarse la tabla de sus caracteristicas técnicas, Poniendo el cursor sobre la ca- becera de una columna en dicha tabla, se aclara su significado. Patios. Cargas especiales. | 417 TREAT PS ‘ano: «B88 vita am ato rie e85 @ aNsuas. 5485 VanGuARD pte VA Pees anus 92008 ‘anise orc 3, use: S485) vasuseo: 520 vin Vase 310° Pulsando Seleccionar, se vuelve a PANOS, donde aparece la placa seleccionada encabezando la seleccién de placas para la obra, y se ven los tres iconos de Disposicién mostrados en la figu- ra.4.11, con los que puede elegirse la direccién de las placas o de los nervios: ‘={Direccion paralela a la viga que se marque. Esta seleccionada por detecto. “Ff Direccién perpendicular a ta viga que se marque. @{Direccién oblicua, definida marcando dos puntos. Mantenemos la seleccién del icono izquierdo. Pulsamos Entrar Patio y sequimos las instrucciones de la Linea de Mensajes: pinchando en su interior, seleccionamos un pafio que vaya a ir forjado con placas aligeradas, por ejemplo el com- Prendido entre los pilares P1, P4, P9 y PE. Se verdn sus referencias si se encuentran marcadas ias casillas Visibles y Pilares de Referencias visibles (meni Grupos) Obedeciendo lo que se indica en la Linea de Mensajes, marcamos una viga de direcoién Y, con lo que se dibujan, con iqual direccién, las lineas de separacién entre placas, para ese patio, Mientras se encuentre seleccionado > Gestién Panos en el menii Pafios, la pulsacién del boton derecho del ratén en el Area de Trabajo abre el cuadro correspondiente. En el cuadro PANOS, en el que ahora estén activos los botones que se ven en la figura 4.14, se pulsa Datos de Paiio y aparecen numerados los pafos. Se pincha en el interior del patio que se introdujo anteriormente y se abre el cuadro Datos de placa aligerada que se reproduce en la figu- a 4.15, Este cuadro recoge los materiales a utilizar en el forjado que se construya con la placa se- leccionada y sus dimensiones. Anchos min. de placa se refiere al minimo ancho a cubrir con placas cortadas cuando quedan espacios en los que no caben placas enteras; para anchos meno- res Se supone que se rellena con macizado. Pulsando Mas datos... se muestran todas las caracte- risticas de la placa, 4181 Leccién 4 -Aplicacién Fig. 4.16 Fig. 415 > Mientras se encuentre seteccionado > Gestion Patios en el ‘ment Pats, la pulsacion del botén derecho del raton en @ ‘Area de Trabajo abre el cuadro corresponciente. Paros. Cargas especiales, | 4-19 Como se dijo en 4P.1.8.- Proceso constructivo, el forjado de placas aligeradas sobre apoyos. directos suele proyectarse para trabajar sin continuidad. Asi se haré aqui, por lo que asignaremos un valor 0 al coeficiente de empotramiento, de acuerdo con lo expuesto en 4P.1.4 y la informa- ci6n que se obtiene al pulsar Info, En este cuadro, es posible establecer un desnivel entre un pafo y el resto de la planta (plano ‘base), como alternativa a los “forjados inclinados" que veremos en otra leccion. También se muestran los valores cortespondientes a los momentos minimos introducidos en las Opciones de forjados, como se dijo en 4.1.2.3. De arriba abajo, se ven los valores de los tra- ‘mos: aislado, extremo, intermedio y vuelo. Suponemos que no existiran coacciones no deseadas. Contorme lo expuesto en 4.1.7. dejaremos marcado el Ambiente 1, puesto que se trata de una estructura interior a un edifcio, Al Aceptar, se vuelve a ver la planta del Grupo 1 y reclamamos el cuadro PANOS pulsando con el botén derecho. Nuevamente en PANOS, se pulsa Copiar Pafios y, como indica la Linea de Mensajes, se selec- ciona el pafio a ser copiado, el cual se ilumina. Aparece la ventana Copia de Forjado de placa aligerada (figura 4.16) que muestra todos los aspectos que serdn copiados. Deben estar marca- das todas las casillas 0 no se podré copiar. La seleccién de aspectos a copiar sélo puede hacerse cuando se trata de copiar un pafio en otro no hueco. Después de aceptar, se pincha en los pafios donde se quiere copiar el pafio modelo, que son todos menos los del interior de la escalera y los huecos de rampa y ascensor. La planta aparece ‘como se ve en la figura 4.17. Pulsando el botén derecho del ratén, se torna al color original. Se comprueba, con Datos de Patio, que todos los parios copiados han tomado el valor cero para el Coeficiente de Empotramiento. Observamos que en e! lateral del hueco del ascensor la placa aligerada presenta un entrante que exigira un corte, y un célculo particularizado. Esto no esta previsto en el programa que lo acusara al calcular. Para corregirlo deberemos regularizar el contorno del pafo en la zona del patio izquier. do, procediendo como sigue: se activa Entrar Viga de Vigas/Muros y se selecciona Zuncho no estructural, de ancho nulo, que se introduce ortogonalmente desde el pilar P33 hasta la viga 12-13, con lo que se resuelve el problema. Se hace desaparecer el forjado que cubre un patio introduciendo en él un hueco. Para ello, en. PANOS se marca Hueco y se introduce en el pafio que se desea borrar. Fig 416 420 Lecei6n 4 - Aplicacién Fig 4.18 4A.1.4.- Introduccién de los forjados de viguetas [CMU 3.6] En los tiros de la escalera del Grupot y en los restantes forjadios del edificio, se emnplearan forja- dos con viguetas pretensadas cuyo nombre comercial esta sin definir. ‘Se vuelve al cuadro PANOS y se marca Forjado de viguetas. Aparece el menti de la figura 4.18 en el que seleccionamos Forlado de viguetas de hormigén por las razones expuestas en 4P.1.1. Se pulsa el icono 44, se escribe una referencia, por ejemplo Obra_02 y se cumplimenta la ventana Crear-[Forjado de viguetas de hormigén] como se ve en la figura 4.19. Paiios. Cargas especiales. Fig 419 Si se desea modificar el valor de Volumen de hormigén calculado por el programa, se marca la casilla correspondiente y se introduce el nuevo valor. Los valores por defecto de! Volumen de hor- migén y del Peso superficial se ajustan al variar los datos. Definido el forjado, en la ventana PANOS aparecerd un bot6n con la referencia del forjado (figura 4.20), Pulséndolo, vuelve a aparecer Seleccién de forjado donde podemos editarlo con el icono sefialado por el puntero en la figura 4.21. Fig 420 42 422 Leceién 4 - Aplicacién Fig. 421 Pulsamos Entrar Pafio y lo introducimos en los tiros de escalera, quedando como se muestra en la figura 4.22. Fig. 422 Otros botones utiles del cuadro PANOS, son: + Cambiar Punto de Paso sirve para cambiar la situacién de los nervios. * Cambiar Disposicién permite cambiar la direccién de los nervios. * Entrar Vigueta Doble se emplea, con Forjado de viguetas de hormigén, para reforzar z0- ‘nas de un forjaco ya introducido. Después de pulsarlo, afiade una vigueta junto a cada una Que se pinche, lo que permite formar nervios de dos o tres viguetas. Si se pretende introdu- Cir una cuarta vigueta, el programa entiende que se desea crear una zona sin bovedillas, es decir, formada por yuxtaposicion de viguetas. Para crear una zona con forjado unidireccional formado por viguetas yuxtapuestas, sin piezas de ‘entrovigado intermedias (sin aligerar), debe definirse un forjado cuyo entereje sea igual al ancho {de la vigueta hormigonando luego hasta alcanzar el canto deseado. Esta solucién presenta gran resistencia y permite resolver casos de grandes cargas y/o luces, excesivas para un forjado alige- rado, sin variar su canto. | Paros. Cargas especiales >> Para crear una zana con forjadouniieccionalfrmado por iguetas putapustas, sn pezas de entrerigado itermedas, 5 deci, sin aligerar, dee definrse un ford cuyo enterele a igual al ancho de fa vgueta hammigonando lego hasta aanzar el canto deseado. Esta solelon presenta gran re- ‘Stncia y permite resover casos de grandes carga yo i= es, excess para un fad aera, sin vara su canto, En la practica, el programa exige que el intereje ¢ (no menor de 18 cm) sea mayor que el lancho del nervio d (més su incremento). Por ejemplo, c = 15 cm y d = 14cm con incre- ‘Mento nulo. Los limites de los diferentes valores pueden verse al poner el puntero sobre cada uno de ellos. Para el caso de forjados con marca comercial, s6lo podrd ponerse el numero de viguetas or nervio que figure en las fichas, generalmente no mayor de dos. + Borrar Vigueta Doble, al pinchar un nervio elimina, una por una, las viguetas adicionales in- troducidas. 4A.2.- CARGAS ESPECIALES 4A.2.1.- Conjuntos Pulsando Cargas en el ment Cargas, se abre el cuadro de igual nombre reproducido en la figu- ra 4.23. Desplegando el campo Cargas puede seleccionarse Puntual, Lineal o Superticial. A su derecha se encuentra el campo donde se anota el valor de la carga, Scamp capt open eso i; Fig 429 En el cuadro Datos Generales se establecieron dos conjuntos de cargas especiales, 1. Peso propio (carga permanente) y 2. Sobrecarga (carga variable), como se explicé en 14.4.4. Puede comprobarse pulsando Modificar Conjunto de Cargas Especiales En el campo Conjunto de cargas esp. del cuadro Cargas se ve, inicialmente, el conjunto 1 aso- ciado ala siguiente leyenda: Se asigna la carga a la hipétesis de eso propio y se resuelve con ella, 423 4241 Leocién 4 Aplicacion Si ahora, en el campo Conjunto de cargas esp., se cambia a2 y se da .’ (Intro), la leyenda asociada es: Se asigna la carga ala hipétesis de sobrecarga de uso y se resuelve con ella. 4A.2.2.- Introduccién de cargas especiales En el Grupo 1 la unica carga especial es la de los cerramientos, que estimamos en: fo del rr YA pie de ladrillo macizo = 0.12 x 1.5 = 0.18 Th/m2, que para una altura del cerramiento de 4.40 mresutta: Carga Lineal: 0.79 Ta/m Restantes cerramientos % pie de ladrillo macizo + tabicén = 0.12 x 1.5 + 0.08 x 1.2 = 0.28 Tn/m? que para una altura ‘media del cerramiento de 4.40 m resulta: Carga Lineal: 1.23 Trim Para introduc la carga del cerramiento del hueco del ascensor, que es de caracter permanente, en el cuadro Cargas seleccionamos Carga: Lineal 0.79 Tn/m y Conjunto de cargas esp.: 1, pul- sando, luego, Nueva. A continuacién, haremos zoom para ver la zona del ascensor lo mas grande posible, activare- mos el orto, pincharemos junto al pilar P33 y, soltando el botén, arrastraremos hasta el P34, sin entrar en 61, cuidando de que la linea amarilla aparecida al pinchar quede totalmente dentro de la viga. Si una carga especial apoya en el vacio, en un hueco o fuera de la planta, aunque sea parcial- mente, el programa lo acusaré al comprobar la geometria, siendo necesario, entonoes, realizar las Correcciones oportunas. Para que esto no ocurra debe cuidarse el trazado de estas cargas, aun- Que el programa no toma en consideracién su posible excentricidad respecto al eje de la viga. Introduciremos, de iqual modo, las cargas en los laterales del hueco del ascensor, quedando ‘como muestra la figura 4.24. El valor de la carga queda anotado junto al centro de la linea, > /una carga especial apoya ene aco, en un hueco o fuera ‘ef plant, aunque Sea paciamente, el programa lo acusa- ‘4 al comprobar la geomet, siendo necesario,enfonces, ‘ala es coreccones oportuns. Para que esto no ocura debe cular e raza de estas carga, aunque el orogra- ‘ma no toma en cansceracion su posible exceniidad res- ‘ecto alee def vga

You might also like