You are on page 1of 10
COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA Tamaonioes | i | Gomi] Te | “A. COSTOS DIRECTOS: a Sa 719.64 nee 500 rereaeeee mw} 1] mm] fioe peat ooh (ee) 3 en * Sao oa) ai °: ‘to NUEVA VARIEDAD DE MANI = ee (= PRECOZ PARA ZONAS SEMISECAS® Daten mana Sonal i 300 | S00 DE LOJA Y MANABI 4. Cone desmecton pags Senevin i ‘Aendaniete de erm ey “INIAP 381 - ROSITA” ee : ‘ | Nueva variedad de mani precéz para | zonas semisecas de Loja y Manabi Ing, Agr. José Ullaury R.* ing. dgr Heriberto Mendoza Z.* ing. Agr M. Se. Ricardo Guamin J."* e INTRODUCCION ieee Sn 2 er rama eee eee al tt intl i se Fi eccinat Tne cdi En términos generales, el cultivo de mani se adapta hasta una altura maxima de 1250 msnm. Las temperaturas dptimas ‘para el cultivo estan entre 25,y 30°C, por debajo de 20°C sobre ESC se afecta la produccién de flores. El mani es tolerante ala Segui, requere ia preciptactin de 500 y 1000 mm para la ‘produccién comercial ees eee * Técnicos Programas Oleaginoras. Estaciones Experimentales Bolche - Portoviejo. INIAP Boletin Divulgativo N°298 (CARACTERISTICAS DE LA VARIEDAD ‘INIAP 381 ROSITA a ee sorte tole taste ee eee eter Seance eosados ‘de buend ‘calidad comercial. folera SASS, yi rath) por sgrocoeigt Fereee at elsconat eae Sta fat edad ee ae ee Sle Tenge de Tobe Sane conte Deed APB Af (ea eee ee ee ede Ciclo vegetative: 90. 100 dias. Altura de planta: 43.¢m. ‘NMimero devainas por planta: 15. ‘Sus vainas son grandes y lisas. Poseede 3a semillas por vainas. Pesode 100 emillas alrededor de 30 Contenido de aceite 45 %y proteina 34%, Rendinintos superiors &' 2 000 kg ha (37 aq en EPOCA DE SIEMBRA ‘INJAP_381-Rosita’ puede ser cultivada en cualquier ‘iio, sin embargo, ) debido asu precocidad, la Seombra cn epoca, lhaitotd. debe ser’ edidadosamente planificada’ para. cosechar en tiempo seco y\evitar’ la ferminacton de os granos maduros: PREPARACION DEL TERRENO Is ial pb velar en pte re re foe Te Farell alaedineles aero demir paras Fe cage ee gare rector Soe eee Pare Or eee tte ocantcdl, creecesaro nelar dl wrreno)y prepatar Comat meena “INIAP_ 381 - ROSE DISTANCIAS YSISTEMAS DE SIEMBRA En las zonas productoras de Loja, la variedad 'INIAP. 381-Rosia'se debe'sembrar a espaciamientos de 0.40 x 0.40 im (en euadro), es necesarto colocar dos a tres semllas por Sito; exo reqtere aproximadamente 112 kha (243 lioras) En Manabi, se recomienda que en la época lluviosa se empleen distanciamientos de 0.60% 0.20 my dos plantas por sitio. En época seca se deberd establecer hileras dobles en sureos separados a i my dstanciamiento entre plantas de 0120m, para lo que se necesitara 100 kg ha’ (220 libras). ROTACION DE CULTIVOS min organising beg mates irate ae lee Aine, cern eee cater Dra SEED dara eels Bea 4 RIEGO Laplana de mani es muy resistene ala sequa, recess humedgd ena fase de forecin) forhadtdn de Jratos "Ta freciencia de-rtego. deponiferd de" las Caracteristcas declimaysucto dela sona de culiv. Se reconienda ademés del riego de siembra, cinco riegos de austin, disribuidos @ 10°80 “3530 y 65 dias despuce dela siembra. Debe evtarse el rego desde 20 dias ‘antes de fa maduracton para evar que la semilla se pudra.o germine. ai FERTILIZACION. Dasara cea ieee ee © Contribucién del Ing. Eison Valdiviero F, DMSA. Estacion Experimenal Boliche-INIAP Joletin Divulgativo N° 298 Antes de a siembra es conveniente realizar un anliss ini i ere se artes ‘ecesaria ta fetiageton. En las recomendaciones que Se ntacion Indiean acon Interpretacién del ° Anilisis de Suelo N P20s | 0 Bajo 40 . 80 Medio 20 30 Alto Teale ohes todas adiiczas riclitaa a Th pi ogeneadebnates enced Jrggionade aos 20,78 a taps iy pr _MANEJO DE MALAS HIERBAS“ © En.el mani como en la mayoria de cultivos anuales, la infestacton Infelal de malas” hlerbas (0-43. digs) provoca erdidas ‘sponse sobre todo, porque ef cullivo present tet desarolo neta yo Ia mp dats Momie que se emplean. ‘td perdida ie puolenviblar dea 30%edelrendiniento.” Contibucién del Ing. Luis Peiaherrera C, DNPV-Malezas.Estacién Experimental Boliche-INIAP “INIAP_ 381 - ROSH El concepto moderno de manejo integrado de malezas, implica la necestdad de combinar diferentes Tabores con et Propisio de promover el ripido ) vigoroso desarrollo. dl Eilivo yaprovechar a maximo la dlspontbilidad de mutrientes, ‘agua, espacio.) lz. La ulizacion de metodos de mango sutra ection de mar aad no solconn ios problemas de intrferenca en forma ficient, por eta razdn la combinnciéh.adecuada” de ellos es el métda Apropiado para obtener un cultvo sano y productive 1. Manejo Cutturat Sereffere al uso adecuado de las diferentes labores que se Ne fertilizacién en cantidades y épocas indicadas y densi Ttestembrarecomendada.” 2 Lo ideal es manejar el riego en las épocas de Jfertlizacin y de aplicacion de herbicidas para mayor ‘aprovechamiento de estos factores. La adecuada jensidad de siembra ajuda a prevenir las reinfestaciones de malezas. 2 Método Mecénico Debio aque en algunas zona se dispone de mana de obra. de tipo familiar, las labores de remocién total 0 parcial de malas hierbas con el uso de implementos ‘manuales son pertinentes, Este sistema de control puede Complementarse con otros métodos tales como el guimico. Boletin Divulgati 3.Control Quimico po copclaetetans dani be baa a eEvatii np cece na Re eee rea ce rieearinaes Pal aoe gcierea cera ee ‘Belenareve oe ace Bre preps oo Manes ceca Benin tt dele Secs Seance rican ey Fea inser ee venacioae Dosisitnes) | EPOCAAPUGAGOW? cs resi | om | rm | cow meme | 9 | om | metperamaence eee “INIAP 381 ROSE INSECTOS-PLAGA" Gusano cogoltero Stegasta bosquella Ch. Es la plaga mas perjudicial en el cultivo de mani ult es alta. petuena mariposa de, colar neg he EH Inueveetligs de forma oblonga en las hojuetas cerradas le las Planta, Atos Fer 0 cuatro dias nace fa larva a ave fega a Imedir" hasta. 1m ‘de longttud. durante sis 12 dias de desarrolig, Su colpracién de. blanco cremoso a amarille Nendoso, lleva una banda roja ubicada detras dela cabeza. Bt Shad. Vareal \preficte cogollos, ferhos I tegiOn Imeristematien dé tad yemas, Causa danos en hojuelas, yemas Peasy Jerales qcan. aie alge, o! ercimieno ‘rendimientdde las plantas (Valarezo Recomendaciones para su combate [ean er | Crna ae Cultivo accion et 10 % de cogoltos | Diazinon (Basudin See a eeataaee ‘o diazol) 40 Dias | 30% ee ereelies 50% EC.1Lha! || co Dias |45 % de cogottos | _ Clorpirios ik atacados (Lorsban) 48 % | so ptas |S tedecreelos| Ec, 350 coma " Contribuetén de a Ing. MyrlanArtasZ, DNPY-Entomologia, Estacion Experimental Boliche-INIAP = Boletin Divulgativo N° 298 a aera Bran pacitepmrtn pele wre, ates alee ohm. Se Hegel ieeeee ie erates Cutzo 0 Chica © Phyllophaga sp comer ol mga del elo ma dsracon roti ltd a ate Aha a il sole teen eee nae ara langle ie soe ese 4 ipl el a eesamens amare sonrapice dura decolor cafe, miden de Sucontro se puede realizar medgnte labors eylurales Sia ini cart Heise a eas renwepapes: ‘Mancha Cercosporade la Hoja © Mecppbgertita, arachidis Deighton (Cercospora ee ncn pl ie iat tn fcr peri ™ Contribuelén del Ing. Alfonso Espinoza, DNPV-Fitopatologla Esfacién Experimental Boliche -INJAP c ‘INIAP_ 381 - ROSIT, Sintomas _Los primeros sintomas consisten en pequetaslesiones forage lego fe fornan'on anchas Eafe oscuras de ra ‘Gnome dlmetro, En tfectonestempran a esporulelon Sepsents on of eives de a hoja mtenrat que en fas tarda, en'el haz. Las lesiones se desarrollan en el peciolo,estipulas, {allosy vainas. En inecciones fardias Se puede confundl esta ‘nferinedad con otfas, » pude haber conjusion ‘con danos usados con clertos pésticidas. Ciclo de la enfermedad. 4. conidios gue se prpducon on log resiyos de coseche son ef tnoculo primario, la penetracion del patogeno se rpc con temperahinas enke $3 a 31% dia tumedad Felarva. Las lestones se desarrotian entre 10 y 14 dias. Los Gontdios Son diseminados por ef viento, salpieadora de aga, Controt La rotacién de cultivos » quema de los residuos de las ‘osechas afectadas reducen ef woeulo inicial, Se pueden usar Sinsictn come: Bacon SOE 32/1" Kocade 101 BOREMS oP Stansate'200 80%6PM'5 EL" alternados y en Giibenclade bs princtorsiniowan "= Te Ro Pucinia arachidisSpeg os daigs generados pueden ser superiors a See Leesa naan ‘ede a é Las mes en'el Semanas antes de lo normal. Hf tamano de la Sem mucho, se reduce el contenido de acetes se quedan SuloabirrancarTasplantas. Pee a Boletin Divulgativo N° 298 Sintomas eet poorest poe ee cae a eciee ies aa delaenfermedad sgl Et dl is ae ie ale ae ites shat eee ees Control ee i sea ae Hee Se Saeed DONE? ear Tne Soe Biot sp Se Mah eM Fe, primera aplicacion con. es sintomas iniciales. bs Marche porscleroum Secret ola noe ere one ale, fame Go spa RA oi Nga tt dead pe aiisececae Clay te fee bee nae ac a “INIAP 381 - ROSH Ciclo delaenfermedad Lag, condiciones Iimedas,favorecen, el desarrollo, edad coincide con a format de Ips gemofor err ents ant El hong sobre er iG Festatos de lds plantas, fo esclerocias sobrevjven por mas de tin ato, eye se entra Ips resduos desaparecen wane, Be eer ae clone vada oso epat © dios. El uso de los fertitzantes amoniacales tienen efectos ‘Sobreet hongo. Control Enuerrar [os siya de copscha hacer rg de ceultivg ton mate: Usa Vtavae SEM Tel! y Brassicol SUEUEP EIS pitas allrnadesy semandiment Marchitez por Rhizotonia ‘Rhizoctonia solani kuehn aia grfermaad os de diibycion, mundial. Causa dri IN pie de plane pre post ene Fencin pudrcion de ginoforos vainasy tzdn foliar en plankis madras. Sintomas A, solani pure as gmillas de man anes o después de nacre El patageno puede Hel resents en a en ef suelo. tipocoil de fas plana alectadas poy, ini presentan lesiones profundas cafe oscuro, bajo ef ors nt, £ ef hondo forma cokes do teceton lipocoto pect direcaménie’ claps fos ai jos bat fesidnes se afargan, se oscurecen, legan a as ia pilinnulas mere ve Glantas fe najor lal se" puade Festringr iq infeccion o Fodear eltallo ¥ matar Ia planta. Si Sobreviven lasplantas aacadas estas sequedan endnizadis Boletin Divulgativo N° 298 Ciclo de laenfermedad El hongo produce esclerocios en los tejidos de las plantas que injécta, Ellos pueden persistir en el suelo en ‘qusencia de hospedero y germinar por los exudados de un hhospedera suseepible 6 en materia orgdniea adictonada at Controt o Como profeccién quimica, se debe, usar Benlate 5096PM'1S 1 y Vitavax S0S0WP 1 @ 1 alternados en ‘aplicacién semanal comenzando apart de fa emergencia de fesplantulas Marchites por Asperguillus Asperguillasmiger Van Tiegh Provoca puriciin de la corona de la planta y decoloracian de vainas y semillas, este hongo se encuentra éstablecido en todas las areas productoras de mani. del mundo, Puedeproducirentre Todds del 8026de muertede Planta. ‘Sintomas Fee ae a a it sje nD pee Ore a raparenmins aig porcentaje de mortalidad:" Son comunes la pudricion de eae oar rile 2s nh eaarenorecan eae Sopie eal nec ctraaaeE Et conidios. Epidemiologia von ree ben on ambiete himado, La enfermedad prolifera en suelos bajos en materia orgdnica enivles ‘de festcion Son mayores en sudo com presencia del hong. ES “INIAP_381 - ROSI Controt Todos los cultivares de mani son susceptibles y los de crecimiento en racimos son menos que los rastreros. Sesugiere el uso de Arasan 50%6PM 1 g kg’ de semillas para permit la ‘germinacion de lantulas sanas. Moho Amarillo Asperguillus flavus yA. parasiticus Estas especies de hongos producen micotoxinas dafinas en aves de corral y que pueden afectar la salud del hombre, Esta enfermedad es més severa enel trdpicoy en el subtrdpico, sedesarrolaen plantas einecta vainasysemillas en el suelo también en almacenamiento. ‘Sintomas Princo aparcen manchas plas on los oldones plinaalas emergidas, mismas que se cubren de masas de fsporas yer amarilemtas del Hongo. Las planta afectadas se enanizan y Tos foliofon presentan cloroisintervenal. Las Semillas también secubrende as estructuras del honge. Ciclo de la enfermedad y epidemiologia Estos hongos son saprofitos del suelo ysobreviven en os residuos de cosechas. Son més agresivos en suelo con capacidad de campo y entre 90 y 98% de humedad relativa. Crecenbienentre 17 442°C. Control Regular la humedad del suelo, rotacién de cultivos, cosechar con madurez, avanzada, transportar con disponibilidad de ventilacién, secar las vainas hasta obtener de humedad, inspeccién en mercadeo y destruir semillas infectadas. Virusroseta de Mani Es la enfermedad viral mas importante del mani. La conoce a la roseta clorética (GSRV),y roseta verde (GGRV). Sintomas GCRY se caracteriza por una clorosis generalizada de los Jolioles javenes es posible. obscrvar parches verdes. ene, infecciones ‘emprana, ls planta se eanizan,y'30 reduce severamente la cosecha. Las infecciones tardias provocan reduccién en el mimero y tamaias de las vainas-Lés plantas infectadas con GGRV. causan moteado y bandeado clorético medio en los foliolos jovenes. Las. infecciones. tempranas provocan enanismo de las plantas y se observa sobrebrotamiento ‘xilar Pueden causar perdidas en la produccion del 80%. Transmisién y Control Ambos virus son transmitidos por Aphis eraceivora Konch de manera persistente. Para el conirol se debe Usar afidicidas, eliminacion total de malezas, uso de cultvares resistenes & COSECHA La cosecha de INIAP 381 - Rosita se realiza entre los 90y © 100 dias después de la siembra cuando las plantas presentan las siguientes caracteristicas: + Efoligjetoma una coloracisp amarillenta Hy eralese™ Gels edscara de ossPutss son muy visibes { Flinterigr deta céscara toma una oloracign oscura + Lasemilfa toma color caracterstico rosado Las plantas se arrancan y se las expone al sol para que se sequen el follaje y las vainas. Cuando las semillas estin secas se despican las vainas. El descacarado se puede realizar a mano 0 maquina, 16 BIBLIOGRAFIA Agrios, G.1998. Fitopatologia. México Limuse. p 67 APS Herbas, J. 1996. Mani Arachis hypogaea L,) In. Las Leguoninosas en la ‘agrcultura boliviana: Revisién de Informacisn. Cochabamba, Bolivia. CIAT CIF. pp 249 278. (CIP, 1999. Guia de cultivos. Quito, Ecuador. p94 INIAP, 2001. Reporte del Programa de Oleaginosas Guayagul, Ec. Programa de hvetignciinen Produccién, 52p M inl, B. 1989. Cultivo ymejoramiento de mani Instituto Colombiana Agropecuario. Compendio del curso realizado en Guayabal- Armero. pp 1-76 Peralta, L. 1979. Recomendaciones para el cultivo de mani de a variedad Boliche, en las Provincias de El Oro y Loja. EE. Boliche Guayaquil INIAP.Boletn Dinulgativo No, 102. 8p Peralta Ly Guamén R 1991. Guiaparael cultivo de mani ona provincia de Loja y El Oro. Quito. Instituto Nacional Autbnomo de Investigaciones Agropecuarias. Boletin DivulgativoNo.225, 22 CPeralta 5, L. GuaméinJ, R 1996 INIAP 380, nueva variedad de mani de alto potencial de rendimientoy buen tamara erano. Quito. Instituto Nacional Auténomo de Investigaciones Agropecuarias. Bolen Divulgarivo. N"257. 4p. Robles S, R. 1985. Produccién de Oleaginosasy Textiles. 2*ed. Mético. ‘Limusa. pp 287 315. Valarezo,O. 1985 Combate del gusano cogollero del mani. Quito. Istitdo ‘Nacional Auténomo de Investigaciones Agropecuarias. Plegable Divulgatvo.

You might also like