You are on page 1of 205
La ensenanza de las MATEMATICAS en la escuela primaria wr TIT ae lad Ad ead Segunda La ensefianza de las matemaAticas en la escuela primaria Taller para maestros SEP Programa Nacional de Actualizacién Permanente Presentacion La Sesretaria de Educacion Publica ha elaborado el presente material, que forma parte del paquets didactico de Matemati- cas, destinado a los maestros que laboran en los planteles de educacién primaria Los paquetes didécticos son uno de los componentes cel Programa Nacional de Actualizacion Permanente para maestros de educacién bdsica en servicio, el cual deserrollan conjunta- mente la SEP y las autoridades educativas de los estados; su propdsitoes apoyar al 6rsonal docente en Ia puesta al dia de sus canocimientos y en el fortalecimiento de sus recursos diddcticos/para que alcancen una mayor calidad en @| desarrollo de su ejercicio profesional Los paquetes did meestros icos n el principal medio para que los iveles, grados y asignatures realicen los distintos. con éxito programas y cuisos relacionados con le aplicacion de los planes vigentes de educacién basica, Los maestros podran utilizar estos materiales de diversas maneras, conforme a sus preferencias y al tiempo del que dispongan: podrén estudizr sistematicamente de manera indivi- dual; organizer grupos auténomes con sus companeros de trabajo; laborar en grupo con asesoria del personal de centros deformaciény actualizacién de maestros; oparticiper en cursos escolarizados ofrecidos por instituciones especializadas. La Guia de estudio que forma parte de este paquete didactic ed util para que el maestro logre sistematicidad y flexibilidad enel estudioy utilizacion de los diversos comporentes de cada paquete: las Lecturas, los Libros para e] maestro, las ariel nes de eutoevaluacién y otros recursos complementarios Los maestros que asi lo deseen podran obtener ja acreaitacion 8 cio del curso al cual corresponde el presente paquete, que s tomada en cuenta para la Carrera Magisterial y otros mecanis- mos de estimulo profesional. Con la finalidad de que los maes- tros tengan las mismas oportunidades, independientemente de la forma de estudio que hayan utilizado, la acreditacion sera realizada por un 6rgano técnico, con criterios objetivos, estandarizados y de validez nacional La Secretaria de Educacién Publica ylas autoridades educativas confian en que este material corresponda a los intareses y las necesidades reales de los maestros en servicio y que sea de utilidad en la elevacion de la calidad de la educacién que reciben los nifios y jévenes mexicanos. Secretaria de Educacién Publica 7 18 18 20 22 27 30 31 31 35 36 37 40 42 45 47 49 so 50 s2 indice Introduccion Capitulo! Las fracciones Tema 1: Las fracciones en el reparto Actividad 1: El reparto de pasteles Actividad 2: A quién le toco mas? Actividad 3: {Como era la barrita entera? Actividad 4: Nuestros materiales de trabajo Actividad 5: :Qué piensan los nifios de primero y segundo acerca de algunos resultados de repartos de ‘pastel’? Tema 2, Las fracciones en la medicion Actividad 1: Midiendo longitudes Actividad 2: Un juego de medicién con fracciones Actividad 3: Las fracciones en la recta Actividad 4:;Puede ser - mayor que 5? Actividad 5: Partes de partes Actividad 6: Hacia la equivalencia de fracciones Actividad 7: La suma y la resta de fracciones Actividad 8:Los procedimientos para sumar y restar frac ciones Actividad Actividad 1 Actividad 11: Actividad 12: Nuestros materiales de trabajo ina el que llega al 5 De! cero al uno Multiplicando por un ndimero entero 55 55 60 63 65 68 68 73 75 77 a1 a4 87 387 89 o4 95 96 98 103 104 104 112 16 118 124 127 127 130 135 137 Tema 3, Las fracciones decimales y la medi Actividad 1: Fracciones binarias Actividad 2: Nuestros materiales de trabajo Actividad 3: Medidas y decimales Actividad 4: Un poco mas sobre nimeros decimales Tema 4.Las fracciones como operadores multiplicativos Actividad 1: Tres y media vueltas Actividad 2: 1a eseala Actividad 3: Actividad Actividad Actividad 6: Nuestros materiales de trabajo perador fraccionarioy medidas Fraccionarias Qué parte de 60 000 es 25 0007 1 éY la division de fracciones? Tema 5. Las fracciones como resultado de una division Actividad 1: La usamos sin saberlo Actividad 2: Volvamos al reparto de pasteles Actividad 3: Tres problemas Actividad 4: El paso a Ja notacién decimal Actividad 5: Nuestros materiales de trabajo Qué hemos aprendido en este capitulo? Capitulo Il Procesos de cambio Tema 1. Variacién proporcional y no proporcional Actividad 1: Los engranes y las wieltas Actividad 2: Los rectanqulos Actividad 3: Se hacen grandes, se hacen chiquitos Actividad 4; Distintos razonarientos frente aun misme pro- blema Actividad 5: Veamos jo que hocen los nistos Tema 2. Fl porcentaje Aetividad 1: Tres cuartes, tres de cada cuatro 0 75% Actividad 2: Actividad 3: eNos toca dar lo mismo? Algunas maneras répidas para calcular porcen- tajes Actividad 4: Otros problemas de porcentaje 138 138 141 144 151 152 187 160 163 164 166 168 170 172 175 178 180 199 Tema 3. La proporcionalidad it Actividad 1: Entre mas somos, menos nos toca Actividad 2: Nuestros materiales de trabajo Z0Qué hemos aprendido en este capitulo? versa Capitulo Il Tratamiento de la informacion Actividad 1: Informaciones diversas Actividad 2: Nuestros materiales de trabajo £Qué hemos aprendido en este capitulo? Capitulo IV La prediccion y ef azar Actividad 1: Nuestros materiales de trabajo Actividad 2: El juego interrumpido Actividad 3: Juegos combinatorios Acti Actividad 5: De colores Actividad 6: Relaciones importantes ZQué hemos aprendido en este capitulo? dad 4: Otros problemas para pensar Anexo de respuestas Bibliografia consultada Introduccion Numeroses estudios sobre el aprendizaje y la ensefianza han demostrado que los ninas no son simplemente receptores que acumulan Iz informacion qué les dan los adultos, sino que aprenden modificanda ideas anteriores al interactuar con situa: ciones problematicas nuevas. Desde esta persnectiva, jas mateméticas deben ser para los alurnnos una herramienta que ellos recrean y que evoluciona frente a la necesidad de resolver problemas. Para aprender, los alumnos necesitan "hacer matematica es décir, precisan enfrentar numerosas situaciones que les presente un probleme, un reto, y generar sus propios recursos para resolverlas, utilizando los conocimientos que ya poseen Sus recursos serén informales al principio, paro poco a noco, con la experiencia, la interaccién con sus compaferos y la ayuda del maestro, evolucionarén hacia la formalizacién det conacimiento En consecuencia, los conocimientos matematicas y los pro- blemas no pueden separarse. No se trata de “aprender” mate- maticas para después “aplicarlas "a la resolucién de problemas, sino de aprender mateméticas a! resolver problemas. Esta concepeién diddctica implica recuperar los Significados de los conocimientos, contextualizarios nuevamente, es decir ponerios en situaciones en las que éstos cobren sentido para el alumno, al permitirle resolver los problemas que se le plantean n este Taller se offecen experiencias pare que usted, maestro, pueda ampliar, desde esta perspectiva, sus conoc- mientos sobre los contenidos matematicos que se trabajan en le educacion primaria, se exploran los problemas que dan sentido y muestran la utilidad de los conocimientos mate- maticos. Asimismo, se analizan las condiciones didacticas que pueden favorecer su aciquisicién. Al mismo tiempo, podré experimentar una manera distinta —mas crata, creativa e interesante— de hacer y aprender matematicas: TE La realizacion de este Tallerle permitira: + Ampliar sus conotimientos sobre los contextos y las secuen: cias de situaciones probleméticas que den significado a los contenidos de mateméticas que se trabajan en la escuela primaria, + Ampliar sus conocimientos sobre el enfogue didactico de los nuevos materiales pare la ensenanza de las matematicas. * Conover con mayor profundidad la estructura y los conte- nidos de los nuevos materiales para le ensehanze de las matematicas. * Experimentar una manera grata y créativa de hacer mate- maticas. Est. ictura y contenido El paquete de materiales para el desarrolio de este Taller consta de * Cuaderno de trabajo: La ensefianza de las matemdticas en la escuela primaria. Taller para maestros. Primera parte (incluye un Anexo de respuestas| * Cuaderno de trahajo: La ensefianza de las matematices en Ja escuela primaria. Taller para maestros. Segunda parte lincluye un Anexo de respusstasl. © Lecturas Libro para + Un paquete de Material recortable elmaestro 4 lo largo de la primera y segunda parte del Taller, se hace refe- fencia, ademés, @ distintos materiales curriculares de la SEP, come los Libros de texto gratuito y los Libros para el maestro, ente ores. En la primera gate de! Taller Se desarroltaron los siguientes capitulos: “La ensenanza de las matematicas en ia escuela primaria”, “Los numeros naturales y el sistema decimal de numeracién”, “La suma y la resta", “La multiplicacion y la division”, "La geometria” y edicién” 10 Taller para el maestro Segunda parte del Taller. Se compone de cuatro capitulos en Jos cuales se abordan los temas especificos de los programas de matemiaticas de la primaria: "Las fracciones”, “Pracesos de cambio", "Tratamiento de la informacion" y “La orediccién y el azar". Los dos primeros capitulos constan de varios temas que se desarrolian a lo largo de varias actividades. Anexo de respuestas Este apartado contiene las resoue: tas de del taller, Su funcién es permitirle controlar sus resultados. unos de log problemas que se plantean a lo largo Lecturas. Este libro contione algunos articulos que se analizan a lo largo de la primera y segunda parte del Taller, sobre temas relevantes de la ensefianza o del aprendizaja de las matematicas. Material recortable. Aigunas ce |as actividades que se plantean requieren de un material elavorado en cartoncillo, Pare evitarle invertir tiempo extra en prepararlo, este material viene incluido y solo es necesario recortario. Materiales curriculares. Ena primera y segunda parte del taller se analizan distintas secciones de la mayoria de los libros. y materiales correspondientes al Plan y programas de estudio 1993. Educacién Bésica. Primaria que la SEP pone a su disposi- cién para la ensefanza de las mateméticas, Estos son Materiales para maestros: * Planyprogramas de estudio 1993, Educacién Basica. Primaria, SEP. * Avance programatice. Primer grado. * Avance programatico. Segundo grado. * Avance programatico. Tercer grado. * Avance programético. Cuarto grado. © Avance programatico, Quinto grado. © Avance programatico. Sexto grado. * Libro para el maestro, Mateméaticas. Primer grado. * Libro para e! Maestro. Matematicas. Segundo grado. * Libre para ol maosiro. Matematicas. Tercer grado. Matematicas. Cuarto grado. + Libro para el maestro. Mateméticas. Quinto grado, + Libro para of maesti + Libro pora el maestro. Matemiticas. Sexto grado. + Fichero de actividades. Mateméticas. Primer grado, * Fichero de actividades. Matematicas. Tercer grado. © Ficnero de actividades. Matemavcas. Quinto grado. Materiales para los alumnos: * Libro de texto. Matematicas. Primer grado. © Matematicas. Primer grado. Recortable. MATEMATICAS Matematicas ‘Segundo gndo RECORTABLE Matematicas Sexto.graco 17 * Libro de texto, Matemiticas. Segundo grado. * Mateméticas. Segundo grado. Recoriable, * Libro de texto. Matematicas. Tercer grado. * Libro de texto. Matematicas, Cuarto grado * Libro de texto. Mateméticas. Quinto grado. * Libro de texto. Matematicas. Sexto grado En algunas actividades de est segunda parte del Taller, se hace referencia a los siguientes materiales complementarios: « Juega y aprende matematicas. Propuestas para divertirse y trabajar en ol aula, Libros del rincon SEP (distribuido en 1992), * Audio: Las fraceiones. Mateméticas 5 de /a serie E| cono- cimiento en la escuela, Programa de actualizacion del maestro las actividades en las que se hace referencia a estos ultimos materiales son complementarias, de tal forma que Si usted no dispone de ellos, puede omitirias y continuar con Iq actividad siguiente. Situaciones problematicas. En todos los temas de cada capitulo se plantean distintos tipos de actividades. El tipo de actividad mas frecuente son las llamadas “situaciones pro- blema”, disefiadas para maestros, cuyo propésito es permitirie conocer con mayor profundidad los distintos contenidos de mateméticas de los programas de |a primaria, desde el punto de vista de sus contextos y sus significados. Al mismo tiempo, se espera que usted viva la experiencia de hacer s, 88 decir, de construir conocimientos matemati- cos al resolver cierto tipo de problemas. Esta es una de les principales caracteristioas del enfeque para le ensefianza de matematic les mateméticas en los nuevos materiales curriculares. Es importante que aborde estas situaciones con el mismo 4nimo que enfrenta un acertijo, una adivinanza o un juego observaré que nunca se trate de aplicar conocimientos mate- maticos sofisticados, sino de buscar y construir estrategias para resolverlas, a partir de lo que usted ye sabe, Los ensayos, los errores, las rectificaciones son parte esencial del proceso de 12 Taller para el maestro construccién de conocimientos matematicos y, si se reali zan con libertad y confianza, se pueden volver experiencias muy gratas. Aigunas de las situaciones problematicas que se plantean constituyen variaciones de actividades similares a las quo los nifios pueden realizar. Por ejemplo, para enalizer el proceso de aprendizaje de la serie numérica oral, se propone la util zacién momenténee de une serie ficticia, De esta menera, podré experimentar algunas de las dificultedes que enfrentan los nifios, al mismo tiempo que analiza las caracter'sticas de la herramienta matematica en cuestion (la serie) Estas vatiaciones de las actividades que los nifos pueden realizar no son propuestas para Mevar al salon de clases. Son situacionesdiseadas especialmente paramaes- tros. Pueden, en cambio, aportar lineamientos para analizar las propuestas dirigidasa los nifios, o incluso, para disefarlas. Hay otras situaciones gue, con ligeras modificaciones 0 inclu: so sin ellas, pueden ser utiles para el trabajo con los alumnos. En general, cuando éste es el caso, se indican los grados escolares en los que la actividad puede resultar interesante. El andlisis de procedimientos, respuestas y errores frecuentes de alumnos de primaria constituye otro tipo de actividad, Se trata de conocer algunos de los procedimientos que los nifios pueden crear frente 2 determ nados problemas, las dificultades conceptuales que entrentan y los recursos que ayudan a propiciar la evolucién de dichos procedimientos. 13 MATEMATAOAS I Entre las actividades de este tipo, hay algunas que se llaman “ Veamos fo que hacen fos nifios", cuyo propésito es Que usted explore, en su sa- cedimier londe clases, los pro tos, dificultades, respuestas y errores de susaluminos frente a cierto tipo de problemas. En el Capitulo tl, Tema Actividad 5, se proporien situa: este tive para carse en quinto y sexto grado. Se le sugiere que aplique nade las situaciones propue: tas. Recuerde que el proposito es explorar, es decir, observar y tratar de comprender lo que hacen los nifds, por si mismos, interactuando entre ellos frente @ un determinado problema Ocupe el lugar del observador, sin preocuparse por dirigir las resoluciones. Anime a los alumnos a que aborden el problema comoellos q que se ayuden entre ellos. Procure egistrar durante la clase o después, los distintos intentos de resolucién de sus alumnos. Trate de que le exoliquen lo que pensaron, para que usted pueda comorender mejor él proceso zuieron. Alfinal, puede organizer al alumnos 0 equipos expliquen alos demas lo que hic Su registro sera un documer ciones «i apli- que si IPO para que varios ron 9 validso que seguramente valdré la pena compartir can sus colegas. Nuestros materiales de trabajo. Estas actividades tie nen e| propdsita de conocer y analizar los matorialos para la ensefianza de las matematicas que la SEP pone a su disposi- cién analisis de las propuestas que se hacen en estos tener una idea amplia del desarrollo de y material © permit los distintos temas de matematicas a lo largo de la primar sacar un mayor pravecho de los mismos £Qué hemos aprendido en este capitulo? £| pioposito de estas actividades es permitirle repasar algunos de tos aspectos tratados durante el capitulo, Cada capitulo, termina con esta peque- fla actividad. Enel Anexo de respuestasencontraralos resultados de algunos de los ejercicios planteados en estas actividades. Curiosidades Matematicas. A lo lergo del Taller, se pre sentan en pequefios recuadros, al margen del texto, al 14 Taller. para el maestro acertijos, pasatiempos y problemas interesantes cuyo prapdsi- to es que usted juegue y se divierta haciendo matematica: Estos problemas no quardan relacién con el contenido que:se esta trabajando en cada capitulo Recomendaciones importantes Para sacar un mayor provecho del Tallery, s bre todo, para disfrutar mucho mas la experiencia de realizarlo, se le reco: mienda llevario a cabo al menos con un colega. Lo ideal es trabajar en equipos de tres a seis integrantes Enlgunas actividades es indispensable ls perticipacién de por lo menos dos personas. Si usted trabaja solo, puede rea- jos Alo largo de las actividades tituladas Nuestros materiales de trabajo se revisan los libros de matematicas de todas los grados escolares. Procure, con su equipo, reunirlos todos. Si no le es posible, puede limitarse a realizar las partes de los libros que lagre conseguir; por lo menos, los que correspon- dan al grado que usted atiende. 2. En el cuaderno de trebajo del Taller se dan espacios para que usted anote las respuestas a la mayoria de las preguntas. Sin embargo, con frecuencia necesitaré hacer apuntes, dibujos, es- quemas 0 cuentas que no caben en esos espacios. Para ello, se recomienda tener un cuaderno dedicado al Taller, y sefialar siempre el capitulo, tema y actividada que correspon- den las enotaciones que vaya haciendo. Este cuaderno forma- ‘ parte integral de los materiales que constituven e! Taller. 3. En algunas actividades se le pide que redacte cierto tipo de problemas para alumnos de distintos grados escolares. Pue- de abrir una pequefa seccién de problemas en su cuaderno, © crear un fichero, para tener a la mano estos problemas y lizar esas actividades con sus familiares ary poder utlizarlos. 4. Puede emplearla calculadora en las actividades en las cuales considere que le seré util 5. Probablemente se encontraré con algiin prablema que le pa: rezca dificil, Si después de varios intentos siente que no lo puede resolver, ino se detengal Continte con la actividad siguiente. Regrese al problema en otra ocasion, ocoméntelo con algtin colega e intenten resolverlo juntos, No es grave que algunas preguntas se queden Sin respuesta; lo més importan- te es comprometerse con la experiencis de busqueda 15 MATEMATIHOGAS ee Las fracciones A diferencia de lo que sucede con otros contenidos de aritmética de los progra- mas de le primaria, las fracciones se utilizan menos en la vida cotidiana y, en consecuencia, los nifios tienen muy pocos conocimientos previos cuando inician este tema en la escuela. Lo anterior, aunado a la tendencia de trabajar de inmediato con el lenguaje simbdlico de las fracciones, tiene como consecuencia que los nifios no logren apropierse de los significados de esta nocion. Asi, para muchos nifios, las fracciones no son mas que pares de ntimeros naturales sin relacion entre si, puestos uno arriba de! otro, y como tal las manejan: consideran, por ejemplo, que una fraccién que esta forrnada con numeros més grandes que los de otra, es necesariamente la més grande; para sumarlas, suman sus numeradores y sus denominadores; cuando Se trata de representarlas grafi- camante, tienden a tener en cuenta tinicamente el numerador o el denominador. Por esta razon, el trabajo de contextualizar ¢ las fracciones es uno de los retos importantes que se plantea a la ensenanza de esta nocion: es necesaria disefar situaciones enlasque las fracciones, sus relaciones y operaciones cobren sentido como herramientas titiles para resolver determinados problemas. Por otra parte, la busqueda de contextos lleva a descubrir que existen diversos tipos de situaciones y que, dependiendo de la situacion, las fracciones adquieren distintos significados. A través de diversas actividades, problemas y juegos, en este capitulo se analizan estas situaciones y significados, a la vez que se propician ciertas reflexiones sobre las condiciones didacticas para su aprendizaje. NS Tema 1 Las fracciones en el reparto El 1eparto equitativo y exhaustive (en partes iguales y sin que sobrenada), es una de las actividades fundamentales que llevan a fraccionar una 0 varias unidades. El reparto de pasteles En esta actividad comprobaré que existen distintas maneras de hacer un teparto y distintas maneras de expresar, con fracciones, cuénto le toca @ cada quien. 1. Leael siguiente textoy contestelo que se pregunta después: Matertal: © Hojas de papel tamafio carta Cinco nifios se van a repartir siete pastelitos iguales. Quieren (puede ser papel de desecho). que a cada quien le toque fo mismo y que no sabre nada de pastel a) @Cree usted que a cada nific le toque mas de un pastel, 0 menos de un pastel? b) Qué fraccion, distinta a 2, se puede usar para indicar la Parte que esta sombreada?__ | 5) Utilice las superficies de abajo para obtener otras particio- nes, trazando lineas horizontales, Esoriba, en cada caso, la fraccién equivalente a + que se obtiene. para explicar las fraccio- nes comunes el maestro Hevo un cuchillo yuna manzana. Al ir partient Ja manzana en pe iguates, 1s alumnos ian, cones ene el iia es formadas: eicades, cartes, ctaV25 ieciseisaves. Finalment | Tes dice a sus alumnes: | 45j parto la ae e 32 partes, caué tendré ” ee: tee alumnos respondieroM: “;picadillo! maestro”. Con este procedimienta ha obtenido usted varias fraccionés equivalentes a Realice otra particién pare obtener una fraccion equivalente a 2, cuyo denominador sea 24. Con este procedimiento, {podria obtenerse una perticién en 27 partes? dEn 28 partes? 2EN 10 partes? Trate de decir como son losniimeros que corresponden a las Particiones que si se pueden obtener: _ Taller para el maestro La suma y la resta de fracciones El contexto de medicién es muy apropiado para proponer situaciones que implican suma se analizan algunas de esas situaciones © restar fracciones. En esta actividad 1. Resuelva mentalmente los siguientes problemas. Don Luis tiene tramos de tubo con las siguientes medidas a) 3 dem i kK) dem b) dem g) 3 dem ) 2dem o) 2 dem h) 2 dem m) 3 dem d@) 2 dem dem n) $ dem e) bdem D3 dem 0) dem Necesita varios tubos que sean més largos que medio metro pero mas chicos que un metro. (Qué tramos de tubo puede usar? 45 MATEMATIOCAS éCémo supa, sin hacer cuentas escritas, qué tramos miden ent metro y 1 metro? Ubicar mentalmente fracciones en jos rangos “menor que #', “entre + y uno’, “mayor que uno’, favorece el anali- Sis de clertas relaciones entre el numerador y el denomi- ‘nador de una fraccion yel tamaiio de la fraccién. Por ejemplo, puede descubrirse que para que una fraccién sea mayor que +, es necesario que su numerador sea mas de Ja mitad del denominador. Cuando se realizan actividades como ésta con los alum- nos, es conveniente que verifiquen después sus estimaciones, haciendo dibujos o trazando lineas con el apoyo de alguna unidad de medida (por ejemplo, con tiras de un metro previamente subdivididas). 2, Don Luis ya usé los tramos aue miden o| Lmyim, peronecesita tres mas, Decidié unirparos de tramos. ¢Qué pa: ras puede unir para obtener tres tubos entre —m y 1 m? Resuelva problema mentalmente, sin hacer cuentas esoritas 3. Ahora don Luis necesita tamos que midan exactamente 1m. Decidié recortar los que son mas grandes que 1 metro. Qué tubos va a recortar? éQué fraccién de metro debe quitar a cada tubo? Hay numerosas situaciones que implican sumar o restar fracciones y que pueden resolverse sin necesidad de cono- cer las técnicas usuales para hacer esas operaciones. Al realizar estas actividades y verificar las respuestas con dibujos 0 mediciones reales, se propicia que los alumnos comprendan cudndo y para qué se pueden sumar o restar fracciones y, al mismo tiempo, afirman su conocimiento de las fracciones en contextos de medicion. 46 Taller. para el maestro un ranchero quiere rere” tira sus tres hi jos: t ‘caballos, con la tinica condicion de que sean Bee repartidos de Ia siguie forma y sin sacrificar i I. algsin animal + de los Al mayo a a caballos. | ‘Al siguiente — de los caballos- ‘Al menor caballos. ; {como lograron repartir: los? gcuantos caballlos les tocaron @ cada uno? 1 de los 9 Actividad & Los procedimientos para sumar y restar fracciones En esta actividad se analizan procedimientos pare sumar fracciones. 1. En la escuela primaria se suele ensefiar a sumer y restr fracciones aplicando una regia de “productos cruzados" Gx4i Losalumnos deben memorizar esta regia, como tantas o1ras, sin comprenderia, sin saber tampoce pare qué es necesario sumar y testa fracciones. icos sobre fracciones que se A partir de los conocimientos bi han visto hasta aqui, procure usted explicar dicha regis, el por cuédesus distintos pasos. Escriba le explicacionensucuaderno. 2. Explique f fracciones con el mismo denominador, Unicamente se suman losnumeradores F qué, cuando se sum: MATEMATLOAS 77 "dor pueden usar escrituras aditivas como 2 _citlas a una sola fraccion, o pueden resolver sumas y restas 3, Escriba en su cuaderno un ejemplo en el que salte a la vista que si se suman los numeradores y los denominadores de dos fracciones (error que cometen los alumnos con mucha frecuen- cia), el resultado que se obtiene no es ‘actible. * Proponga una forma de poner en evidencia el error. 4. Para sumar las fracciones 2 y ya Byes se pueden buscar jue tengan el mismo fracciones equivalentes @ denominador * Escriba 10 fracciones equivalentes a 2. Obténgalas multi- plicando el numerador y el denominador por 2, por 3, por 4 hasta por 10 24,8 a ee * Obtenga ahora, de la misma manera, 10 fracciones equiva- lentes a 3 * Busque dos fracciones, una equivaiente a2 y ova @ 2 tengan e| mismo denominador. Estas fracciones ya se pue- den sumar * Observo que en la regla de los “productos cruzados" estan “sintetizados" los pasos que se siguieron en el procedimien- to anterior para sumar dos fracciones. Por ejemplo, en ambos procedimientos el numeradar y el denominador de la fraccién 2 se multiplican por 4. £l procedimiento para sumar fracciones que acaba dé usar implica comprender que dos fracciones se pueden sustituir por otras dos que representan la misma cantidad. Comprender esto implica razonar a nivel del lenguaje simbolic co. Por ello, es conveniente que los niios trabajen con este procedimiento hasta quinto o sexto grados. Antes, pueden sumar o restar fracciones con igual denomina- +f, sinvredu- muy sencillas (de medios, cuartos, por ejemplo) con apoyo de dibujos 0 de medidas reales. 48 Taller para el maestro Cada varon de una om ia tiene igual mamero ‘ hheymanos que de herma- | de esa fam if herman a numero de hermano ;Cuantos nifios ¥ cuantas. “iinas hay en esa familia?

You might also like