You are on page 1of 110
| ,Macroeconomia i | Marcelo Di Ciano Alejandro Gémez 28 edicién ampliada y actualizada 4 4 RRREIUS w INTRODUCGION A LA MACROECONOMIA, Secreta del Departement de Posgrade dea Facutad do la Universidad de Buenos Aires. — Gonedero Superior da Universidad de Buenos Aes y Co tho de Facute de Dero dla Libertad do eons Present dl Cento co Estudiantes do Dasonoy Gx la Universidad de Busnos Aires, RRC Prélogo Capitulo 1 - Introduccién . Capitulo 2 - Contenidos tematicos ... Capitulo 3 - Macroeconomia y cuadro de flo econémico Funcionamiento del sistema econémico. Capitulo 4 - Desempleo. Capitulo 5 - Equilibrio, inversion y ahorro planeados y realizados... Capitulo 6 - Economia realy sistema funcionando... ‘Sistema funcionando.. Capitulo 7 - La determinacién de los salatios....... Capitulo 8 - Demanda y oferta de dinero. Creacion del dinero bancario .. Capitulo 9 - Los bancos: contralos Capitulo 10 - Relacién entre politicas monetarias y Cambiatias .n a Capitulo 11 - Base monetaria. Activo Pasivo ... Capitulo 12 - Ecuaciones cuanttativas del cambio. Capitulo 13 - Relacién entre inflacion y desempleo. Capitulo 14 - Modelo IS-LM en una economia cerrada... Capitulo 15 - Objetivos funcionales y politicas de los bancos centrales. v 21 39 39 47 83 99 11 11 115 427 433 145 169 NEURON ANNCRDRONON Bancos centrales ic storey ¥ politica monetaria (brave resefia Objetivos funcionales ¥ politicas de los bancos CONAIES oe eesccsnssen Cento 16 - Elrol de los precios de ios actives. ta ) Precios de los mercados de acciones tes 2) Precios ds los inmuebles.. : ter 3) Tasas de cambio . 18 Capitulo 17 - Modelo IS-LM en t00 Curva IS. ‘00 Curva LM 120 Curva BP tot 191 Gapto 18 - Modelo de tres brechas ter ipflulo 19 - Responsabilidad social... zor Etca de la responsabilidad social 202 ‘ectores que estén dem; é tot ° landando éti i Principio de eficacia... re amprsata ns 208 Importancia de ta ~ ms ener por Sra agen raciOn de valor compartido Crucigramas uu : 27 207 eo MARCELO Dt CAND -EJANORO GOMEZ Prdlogo El presente material de lectura, “Introduccién a la macroeco- nomfa’, es el producto de una amplia experiencia propedéutica en el dictado de la materia Economia del primer tramo de la Fa- cultad de Ciencias Econdmicas de la UBA. Una aproximacién a la macroeconomfa que interrelaciona variables como la inflacién, la renta nacional, e! mercado de bie- nes y servicios, el mercado de trabajo, la inversion, utiizando un lenguale claro y didactico, Esté orlentado a los alumnos que deseen adentrarse en @s- tos saberes, a efectos de tener herramientas que ayuden a la comprensién del fenémeno global que abarca la disciplina ma- croeconémica, El Lic. Marcelo Di Ciano es Contador Publico y Licenciado en Administracién, profesor adjunto regular del Ciclo Basico Co- min de la UBA y autor de valiosos articulos, donde fomenta per- manentemente con su escritura amigable los conceptos basicos tener en cuenta a la hora de hacer un analisis econémico. Asi- mismo, es un comprometido docente, defensor de la educacion ptblica, desde donde ejerce su prédica de inclusin social. Por otto lado, el Dr. Alejandro Gémez, profesor adjunto de a Facultad de Derecho, fe imprime al texto precision concep- tual, con una mirada juridica sobre la macroeconomia, logrando amalgamar la politica, la economia y el derecho con naturalidad, elaborando una propuesta multicisciplinar que abre senderos hacia nuevos desatios. Prof. Jorge Ferronato Director Ciclo Basico Comin Universidad de Buenos Aires ERREUS Capitulo 1 Introduccién El presente texto es producto de més de cuarenta afios de experiencia docente, como asi también de extensas jornadas de discusién y de un enfoque global de la economia. ‘Siempre nos hemos preguntado: zqué necesitan los estu- diantes de macroeconomia?, qué podemos aportar para que su estudio sea mas eficaz? y, por supuesto, las respuestas no son simples. Para hablar de macroeconomia, es necesario precisar los términos, ya que a menudo se llama de esa manera a dos reali- dades muy diferentes. Sia los estudiantes se les formula la pregunta acerca de su contenido, es comin que influenciados por la sociedad moder- na, relacionen a la macroeconomia con el comercio y la admi- nistracién. Pero no es tan asi, porque la macroeconomia se ocu- pa del funcionamiento de la economia en su conjunto, y nace en forma moderna en 1935 con John Maynard Keynes, con la publicacién de su libro: Teoria general de la ocupacién, el interés y el dinero. Recardemos que fue la época de la famosa crisis llamada la Gran Depresién, que afecté principalmente a Estados Unidos e Inglaterra. Resumiendo, la macroeconomia estudia el nivel general de precios, el empleo y desempleo, etc. Cuanto menos moderna sea la sociedad que se analice, cuanto mas. simple y primitiva, la macroeconomia se identifica mas como la actividad de producir y menos de administrar y comerciar, por la sencilla razén de que, en su simplicidad, estas sociedades carecen de importantes sistemas administrativos y de mayores intercambios comerciales. La palabra economia proviene del griego clasico oikos que significa casa, puesto que las activida- des que son imprescindibles para sobrevivir (las economias) se INTRODUCGION ALA MACROECONOMIA fev arieenneieh en ir (agricultura, ganaderia, habilida- as de alli deriva el nombre. En ta antigte - ciésics, el horzonte familiar era donde los hombies eekeren (esrarce necesarias para sobrevivi: La polis clasica resultd i" aa er ‘cae de modernizacién, en especial en Atenas, ciu- fa comercial cosmepoita, con tna intensa vida pub y on 1 las tareas productivas se complezan y, con ello, salon {ea embto familiar: Es ol tiempo de los pusstos de artesaros, de Ra grandes comerciantes extranjeros de Preo, de las tareas TaRe ees esclvos, De estos tiempos y de os preteries, dan Hoa Mate entte 0408 autores) Platon y Aristételes, también la rica historogratia grecolatina, Pero estas son solo antcipack ‘es, porque deberd transcurrr mucho tiempo para que surfs cla econémica, y mas tarde la ciencia macroeconémicg | poet a actual, Se suele hablar permanentemente de crisis, motivo, Se observa que hoy los elementos de una crits conn 1) ambientales, “ 2) econémicos, 9) financieros, 4) energéticos, 5) tecnolégicos, 6) tedricos, 7) politicos, 8) de creencias, i : sian 2 OF del ao 1928, la actual isis 6s la mas , elementos mencionados. Si fe un Sirve para predecir, entonces, zpara qué sine? °° 90 En i : Siok agosto del afio 2007, se inicié ta crisis financiera y co- Hi segundo tee de la economia de Estados Unidos; en Siegunce timestre del aio 2007, comenzaron los problem Behe ee las finanzas basadas en cobertura versus las fir re das en reservas estaban fracasando, mr En los mercados Pequefios, cuz que aumento tne duos, cuando se cae le bolsa implica CAPITULO 1. INTRODUCCION. Existian bancos de inversién que se habian fusionado con bancos comerciales. Cerraron el crédito porque sabian que quienes habfan recibido los préstamos no iban a poder devol- verlos; se cae el comercio internacional que se hacia en délares y llega la recesién (que le pega mas a las economias més abier- tas y menos a las economias lejanas). En el segundo trimestre del afio 2009, comienza la recupe- racién de la economia de Estados Unidos; si se mantuviera ese crecimiento en el afio 2014, la economia de Estados Unidos ya estaria recuperada. En toda recesion, los impuestos que se cobraran el afio préximo son menores y los gastos son mayores, por Io tanto, aparece un déficit fiscal, y eso en la inmensa mayoria de los ca- sos implica ajuste. Eso hace que aparezca una crisis bancaria. Por ello, el parte del Banco Central Europeo ya adelant6, en junio de 2013, la cantidad de dinero que seria necesaria para evitar una crisis bancaria el afio siguiente. Hay un proceso de cam- bio tecnolégico en curso, pero .qué pasa en Estados Unidos? Pudo observarse en el ultimo trimestre del afio 2009 el inicio de la recuperacion y en el afio 2010 una recuperacién de aproxima- damente el 3% 0 49. Pero Europa esta entrando en una larga recesion con una proxima crisis banearia, por ende, no podra consumir muchos productos de Estados Unidos. La relacion entre el euro y el délar es aproximadamente de 18014. Lo que est on juego es la moneda de reserva, ya que Es- tados Unidos ha emitido délares. Por ello se ataca al euro, para conservar al délar. En el afio 1929, habia 2 patrones: 1) o70, 2) libra estertina, Actualmente, hay uno solo: el délar. Por tiltimo, con respecto a la tematica universitaria, en la actualidad se realizan encuentros de las universidades publicas argentinas que retinen a miles de docentes, investigadores, etc. donde, en muchas ocasiones, la probleméatica universitaria esta 2 MARCELO DI CANO AI Fianna aa INTRODUCOION ALA MACROECONOMIA, gada a la economia por medio de! pr univers hay un cima cferenteal que habia cen La universidad a fines del siglo XIX y Principios del siglo xx D. gare aber proyectos institucionales de acuerdo a los lu: 1€S, ¥ NO Seguin las indi ic ‘ gers ic las individualidade: Raya, $0” diferentes las necesidades de la unvecitog ts ja que en Buenos Aires, et fener dad. La universidad fe echa la culpa a la asc escuela medi sia Primaria, sin tener en cuenta que forman un coro ee educative, fan un solo sistema En Argentina, hi . hay solo un 15% 10096 aoa In 15% de los docentes dedicados Tenemos que aprender a apre s ue aprender a desaprenden, P '*°" PE" también tenemos, Hoy las jo tiene k ois ae paraoionse Prefieren la investigacién a la i : re 4 aquign va a ensenors Preguntarnos: si esto se acentua, 4 — MARCELO DI GIANN - a1 Evan = Capitulo 2 Contenidos tematicos 4) Partiendo de una perspectiva real, se describe el funciona- miento del sistema econémico. Se analiza la ecuacin ma- croeconémica basica y sus variables reales. Prescindiendo del contexto monetario, se estudian las paradojas que sur- gen de un examen del comportamiento de los componentes de la demanda y oferta globales. 2) Se interpreta el equilibrio, Inversi6n y ahorro planeados y realizados. Se analizan las politicas econémicas de acuer- do a las diferentes apreciaciones respecto a la relacion “causal” entre demanda y oferta agregadas. 3) La Ley de Say y el enfoque keynesiano. 4) Segin las distintas interpretaciones respecto al comporta- miento de la demanda y oferta laborales, el estudio del mercado laboral y las distintas consecuencias. La deter- minacién de los salarios. 5) Analisis de: a) El mercado monetario. b) La oferta de dinero. c) La creacién de dinero bancario, encajes minimos y multiplicador de los depésitos. ¢) La estabilidad de los sistemas de encajes fraccionarios. ¢) La tendencia hacia porcentajes descendentes de las tasas de efectivo minimo. 6) Los bancos centrales. Funciones. Mecanismos que determi- nan |a base monetaria, Procedimientos de creaoién y absorcién INTRODUGCION ALA MACROECONOMIA, cacy i J comb fas netatios. Relacisn entre politicas monetarias arias. El dinero electrénico y las crisis bancarias, 7) El ‘nuevo monetarismo”. La ay : tes monetarios. Los titulos de ros. La pirdmide de lic deuda “subprime”, 8) Demanda de dinero. Cocientes de monetizacién, Proce- Sos inflacionarios. Anal i se is de estadisticz lacion entre inflacién y desempleo. ones bate iparicién de nuevos componen- os de deuda y los derivadis financie- iquidez. Las crisis de los mercados de mL SEE —_———————— Capitulo 3 Macroeconomia y cuadro de flujo macroeconémico La macroeconomia trata de analizar como funciona el siste- ma econémice, y este esta formado por personas. Podemos decir que la macroeconomia se ocupa del com- portarniento de la economia como un todo, por ejemplo: la tasa de desempleo, los tipos de cambio, la tasa de inflacién, el cre- cimiento econémico, ete. Comunmente, en la macroeconomia se analiza el mercado de bienes como un todo, es decir, se considera a todos los mer~ cados de los distintos bienes, por ejemplo, mercado del servicio de la salud, mercado de productos agricolas, etc., como si to- dos juntos fuesen un mercado Unico. Lo mismo sucede cuando hablamos del mercado de trabajo, la macroeconomia lo analiza como un todo, sin considerar las diferencias entre el mercado de trabajo de la construccién, de cientiticos, ete. La macroeconomia como ciencia nace con John Maynard Keynes’. Su obra mas importante fue La teoria general del em- pleo, el interés y el dinero. De ella surgié el sistema keynesiano que se impuso en todos los paises capitalistas centrales, luego de la Segunda Guerra Mundial. Basandose en algunos presu- puestos importantes como los siguientes: a) existe una gran interrelacién entre los niveles de empleo y el ingreso nacional; b) segtin la cantidad de ingreso serd el volumen consumido; 7 John Maynard Keynes (1883-1946) fue un economista inglés disepulo de Al- ‘ted Marshal; tuvo que vivir y elaborar sus ideas en una época que no era {favorable al litce empresismo. INTRODUCGION A LA MACROECONOMA ©) ol Estado debe participar para llevar al pleno empleo, como Por ejemplo presionar a bajar las tasas de interés, fomienta Go la inversién y realizando una redistribucion del ingreso. La teoria keynesiana fue la dtima elaboracién que favorecté el arrollo econémico basado en los mercados internos, con fuera énfasis en las funciones econémicas de los Estados navioralee Geyer la Gran Depresién, Keynes consideraba que es obligacion Sit embargo, la macroeconomia se pregunta: ,puede y debe a] gobierno intervenir en la economia para mejorar su evolusion? Luego, continuaron diferentes especialistas como ser: Milton Friedman’, Franco Modigliani®, Robert Solow y James Tobin’, quienes analizaron los temas de politica eoene. mica y plantearon la siguiente cuestion: .debe el gobierno inter- venir en la economia para mejorar su evolucién? MARCRORI plana m= ‘CAPITULO 3. MACROECONOMIA Y CUADRO DE FLUJO MACROECONOMICO. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONOMICO El sistema econémico funciona de acuerdo a las conductas humanas, inclusive hay libros al respecto, por ejemplo: La ac- cién humana. La economia puede verse desde dos grandes sectores: 4) Sector real o fisico. 2) Sector monetario. Economia real: no consideraremos al dinero. Originaria- mente, el ser humano vivid sin dinero. No obstante, por estar acostumbrados a expresarnos en términos monetarios, siempre hablamos de dinero. (CUADRO DE FLUJO MACROECONOMNICO Factores productvos Pat ecu naturals (Fataia] " Capital Fal Trabajo | NS Consumo ——_Ahorros Biones privado Consumo finales interno Impuestos | etn ar los factores. Salarios Sesto Gastos de "> EMPRESA! Cea tomean) Sei ee eae ate eae eee eee ese INTRODUGGION A LA MACROECONO MA RR ASCROECONOMIA Desde el punto de vista econémico, las famil , las son las due- fias de todo, no el Estado, Ei Estado no es duerio de wads nee como el consorcio de una casa de departament : es de las farlias, no del consorio. os el ascensor Lo tnico que no se puede poseer en f i trabajo, que es individual. forms. colotve ee Las familias orean empresas, que ni i : mpresas, que no son dueiias de Son las famiias tas duefias de todo. Por ojemplo, el bales puede representarse de la siguiente manera: . activo PasiVvo 87.000 oeuoas $.e00 PATRIMONIO $200 Tor: $ 1.000 4.000 El activo es la propiedad fisica intangi one tive esl propi © el derecho intangible que Et pasivo son tas ic ont 29 leudas contraidas con otras empresas 0 O sea, las empresas todo lo 2 que tlenen lo deben. 2A quién’ Alas familias. Las familias arman las empresas y les vendbon ios Janicios de sus factores procuativos. Por ojemplo: si la familia tone in campo, le vende el servicio de los factores que posee a resas para que estas i Bs Mprasas pera Produzcan bienes que luego van Como no hay nada gratis, todo es una transaccién. No exis- te algtin acto humano con otra in c persona desinteresado. En un: transacci6n existe la bilsqueda del beneficio, porque cada une cree que recibe més de lo que entrega. No se puede hablar mal del interés; f b és; si las personas fi desinteresadas, tiarian los bienes porque no les interesarian (CAPITULO, HACROECONOMIA Y CUADRO DE FLUJO MAGROECONOMICO Las empresas para que las familias les entreguen sus servi- clos, les dan ingresos, rentas, interés (que es cuando se pacta con anticipacién), utilidad y el salario (venta de la renta laboral), como contrapartida a la venta de los servicios de labores, Ala familia te interesa la manteca, no cémo se hace la man- teca, por lo tanto, hay actividades que fas empresas las hacen entre ellas y tienen dos destinos: 41) Bienes de consumo (a la macroeconomia no le interesa). 2) Bienes de capital (como ser un camién), que las familias se lo van a alquilar a la empresa. El ingreso es un comprobante de que hemos participado del Juego. El PBI esté conformado por todos los bienes finales que se producen en el interior de un pais, durante cierto tiempo. O sea, que lo podemos definir como el valor monetario de todos los, biones y servicios finales producidos en un pais durante un afio determinado. Y se considera que el PBI es un indicacor muy amplio de la produccién total de bienes y servicios de un pais. La diferencia con el Producto Nacional Bruto (PNB) es que este tiltimo obtiene una parte en el extranjero. Asi, por ejemplo, la gerencia de un argentino que trabaja en Espatia forma parte del PNB de Argentina, pero no forma parte del PBI de Argentina, porque no se produjo en el interior del pats. Desde Adan y Eva, habia recursos naturales y trabajo, no habfa capital, y lo hacian en forma artesanal, por ejemplo: ox- traer la manzana del manzano. Desde el punto de vista econémico, cuando hablamos de ‘empresas, no solo nos referimos, por ejemplo, a la Serentsima, sino también consideramos empresa a la Iglesia (produce servi- clos espirituales), un Templo, el Ministerio de Relaciones Exterio- res, el Ministerio de Educacién, etc. Por eso no esta el Estado, porque en el fondo es una empresa que resuelve 0 genera pro- blemas. wo MARCELO Di CIANO - ALEJANDRO GOMEZ ERREIUS uu INTRODUCCION ALA MAGROECONOWIA, E| PBI esté integrado, pero no todo esta incluido en el PBI; or elemple, si una persona cia cucarachas ys vende, no est en el PBI. EI PBI crece, por ejemplo, si se incorporan més personas a la administracién pablica, pero gestén haciendo algo til? Cuando se habla de solidatidad, se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es un termino que alude a la aplicacién de lo que se considera bueno. Asi mis. mo, 8@ retlere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre si, La palabra solidaridad es de origen latin “solidus” que significa “solidario". La solidaridad os sinénimo de apoyo, respaldo, ayuda, proteccién, que cuando persigue una causa usta cambia el mundo, lo hace mejor, mas habitable y mas digno. Pero tambi se debe tener en cuenta que la solidaridad tiene un limite; si ‘empleo los graficos utilizados en economia: . 4 Costo de Valor de Solcericed (a soldarded ‘a sollaridad vs o Cantidad de satderidad @ MARCELO D GIAKO - ALEJANDRO GOMEZ Capitulo 4 Desempleo La palabra desempleo tiene muchas acepciones, como ser: desocupacién, cesantia o paro. En economfa, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situacién de! habitante de un pais que carece de empleo y, por consiguienta, no tiene ingreso o salario. Por extensién, 6s la parte de la poblacién que estando en edad, condiciones y disposicion de trabajar ~poblacién activa carece de un puesto de trabajo. Cuando se hace referencia al nimero de desocupadios de la poblacién se utiliza la tasa de desempleo por pais u otro territo- rio. Lo opuesto al desempleo es el llamado pleno empleo. Ademés de la poblacién activa, en la que se incluye tanto a los que estan trabajando como al conjunto de los desemplea- dos de un pais, las sociedades cuentan con una poblacién inac- tiva compuesta por aquellos miembros de la poblacién que no estén en disposicién de trabajar, sea por estudios, edad -nifos y poblacién anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecica. La forma de considerar que una persona esta desempleada es que esa persona desempleada desee trabajar y que acep- te los salarios actuales que se estén pagando en un momen- to determinado, No obstante, las causas de esta situacion son miltiples, existiendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (ciclico, estructural, friccional y monetario). Pero en las sociedades modernas, tenemos que considerar también el desempleo tecnolégico que se produce cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean ttiles. FRREUS 18 INTRODUCCIGN A LA WAcROECONOMA Al hablar de desempleo estructural se hace referencia técni- camente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores., Esta clase de desempleo es més perjucicial que el desempleo friccionat y el desempleo estacional, porque no depende del tiempo sino de la capacidad de absorcién de fuerza de trabajo que tiene el capital constante, cuya acumulacién promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo y contra- dictoriamente promueve un mayor desempleo estructural. En esta clase de desempieo, la caracteristica de la oferta suele ser distinta a la caracteristica de la demanda, lo que hace probable ue un porcentaje de la poblacién no pueda encontrar empleo de manera sostenida, EI denominado desempleo ciclico, como su nombre to dica, ocurre ciclicamente coincidiendo en general con los ci- Clos econdmicos. Un ejemplo de desempleo cfclico fue la crisis mundial de 1929, Por lo tanto, el desempleo ciclico se origina Cuando la demanda interna de bienes y servicios de un pais no #8 suficiente para ofrecer un trabajo a todos los ciudadanos que quieren trabajar, Cuando hablamos de desempleo friccional, estamos ha- Clendo referencia al desempleo que se origina cuando un traba- jador deja un trabajo para buscar otro; por ese motivo, tambien recive el nombre de desemplso de busqueda, y puede llegar a ser voluntario en ciertas ocasiones. En general, este ti desemplao es temporal, y por tal motivo, no representa un grave problema econémico, ya que este desempleo es relativamente Constante, parque se espera que los trabajadores estén en bus- ca de mejorar su condicién laboral, y buscando un trabajo mejor casi permanentemente. Por tiltimo, podemos mencionar el desempleo estacional, el cual se produce por las varlaciones del afio, ya que se van origi- nando cambios estacionales en la oferta y demanda de trabajo, © Sea, que se produce por la demanda fluctuante, come por ejemplo: en la agricuttura, 0 en las heladerias cuando fos em- pleados en invierno suiren un desempleo estacional, etc. ¥ reci- be e| nombre de desempleo estacional haciendo referencia a los ‘meses en que histéricamente aumenta el desempleo, como por oe * [MARCELO DI CIANO - ALEJANDRO GOMEZ CAPITULO 4. DESEMPLEO jas jemplo septiembre o enero, porque las personas contrat cea jos periodos de vacaciones se quedan sin su trabajo. i Hi jtuaciones dife- ién podemos mencionar otro tipo de sit - ems | por ejemplo, en ef afio 2012 habia aproximada- rentes, mente: Asalariados en negro plenos: 4400000 dos plenos: 1 Tot specoee 6.700.000 personas con problemas laborales 4.25% de la. po dad de personas representaba el 14,2 biacin total del pale, portal moivo, era necesario contar Con recursos productivos con la finalidad de poder cubrir el 9: de asistencia, ; En el sector privado, habia alrededor de 9.400.000 asala, re ol Hobt¥e de lov asian de ect O sea, que el 46, d ptivado se encontraban totalmente en negro {casi la mitad de la poblacién de ese sector). - En este punto, no se considerd a fos trabajadores: 4) que tenfan una parte de sus ingresos en negro y olra parte en blanco; si fuera una fan facturar camo monotributistas, como I a econ de servicios, en lugar de una relacién de dependencia | aio oF mos al sector pasivo, observamos que en el 2o12 habia 6.500.000 jubiados, de los cals 3.980.000 eran yrtado nun sivos sin aportes, 0 sea, sin haber apo ; provisional, mientras que 3.120.000 correspondian apasvos que contribuyeron en forma regular y completa al sistema pr basicas: Esto se sustenta de dos maneras . ; 41) aportes de los trabaladores en actividad y contribuciones pa: tronales; tii : IVA, impuesto oparticipables, como por ejemplo: IVA, a eames ot. que transfirieron las provincias. 6 ERREUS RICCO eguir ma El sistema de jubitacté Jubilacion en s trabajo a Argentina se generé ciones port igs tel 10% yet patton perenne oe Us cada ante ef ue Gaba un total del 2596, acon hay 1,5 active 'vos Se pagaba a un pasive. Eee imblicaba 98 Para pagar a un jubilado, EP S2™bIo, hoy {0, el PBI esté timitado Dor esa escasez. Por consiguiente, nose M esta limit Siguiente, ©n0 tisnen buenos pastos, que lo que dete S, otc. Ademés, se deb q isponibiidad deans fLaiel de etspontidad Geum rganta Pero no el diner Bor ejemplo, pued la Gira inversion °° ano de ob, o bien, ganar my ca en El capital es ef fj ta al capit flujo de inversion: o . al 25 la iversién neta, pero pare fos 2 roromen. 1 inversion ee [MARCELO 01 CUNO - ALEIANORO GONE (CAPITULO 4, DESEMPLEO Las personas que pueden ahorrar son las que constituyen la yplacién econémicamente activa (PEA), que no es toda la pobla~ Gién del pals, es decir, no son 40,000.00 de personas, sino que aproximadamente, 17.000.000 de personas, lo cual implica son, que representa el 42,5% del total de la poblacién, mientras que ‘869 representaba el 51,2% del total de la poblacién, en el afio 1i observandose una disminucién porcentual a través del tiempo. Por ejemplo, la sopa que se hace en casa no forma parte de PBI; en cambio, la que se toma en un restaurante si lo integra. Sino hubiera desempleo, el stock de mano de obra podria crecer segin el flujo migratorio de nuestro pais, que es aproxi- madamente del 1,1% anual. Un ejemplo interesante es China, que crece a un promedio de alrededor del 8% anual, y es porque vivi muchisimos afios en forma primitiva, y ahora que empezé a producir, cada afio integra a 5.000.000 de personas al sistema productivo, y como estan acostumbrados, en general, a vivir mal, los chinos ahorran. Eso implica que el factor trabajo en China no es escaso todavia. En Argentina, hay 1.700.000 personas desempleadas y se debe analizar por qué estan desocupadas. DDESEMPLEO TNVOLUNTARI Salar’ eo Seacads Tagonte aver wy w Ltpleno empleo) Taba) ITRODUCCIOH A LA MAGROECONOWS El salario que se paga (W,) ,) 88 superior al de equilib Pero i hay desempieo, cqué hace la gente? si Tas person Me aceon in sro menor y $e quadan sin trabajar, con el Por fo tanto, pars respetan la ley y aceptan trabajar a menor salar, °° pues S182 68 otorga un segura de desempleo, entonces si Pieter 280etar porque reciben un ingreso, y por consiguon, fe pueden prolongat la altemativa de sequir sin trabalar ho Fe temPe, pero eso implica que hay recursos qui no eaten SO Tee llizacios. Para que el PBI crezca un 5% anual, cadena cuentas (consumo, inversion y gasto public) tena erecer un 20%, y para ello hay YP ¥y que ahorrar, otfo problema, Zquiénes son fos que ahora ann teva? we Se puede dlvidir una piremides A” #18 Sociedad en tres segmentos formando ‘MAPCELO DI GANG - ALEJANDRO GOMEZ CAPITULO 4 DESEMPLEO tal manera que aquellos que tienen un alto grado de felicidad se sienten motivados a obtener nuevos objetivos. Muchas personas consideran que la felicidad esté relaciona- da con los bienes y servicios, y por consiguiente con el dinero, que es el medio necesario para obtener esos bienes y servicios. Par ello, encontramos frases como por ejemplo: “el dinero no hace a la felicidad, pero ayuda”. O sea, consideramos a la felic|- dad como el motor de la economia; sin la felicidad, las personas no estarian motivadas para desear cambiar los blenes y servi- cies, por ello los deseos humanos son ilimitados. La clase en donde la infelicidad es mas grande, es la clase media, porque es la que presenta mas aspiraciones que no ha podido lograr. La felicidad es un cociente entre logros y aspitaciones, y ‘como el denominador siempre es mayor, nunca sa llega a 1 que seria la felicidad; por ejemplo, cuando tos ideatistas toman la vida en serio se mueren. FELICIDAD = __/29°S_ Aspiraciones Para ingresos bajos: 8 (ahor) 9 consumen todo lo que ingrasa Y (ingreso) Para ingresos medio’ + = 0,10. ahorran un 10% de promedio Para ingresos altos: $= g.7q_ shoran un 70% de promedio, porque si generan “y= © §100.000.000 al afio, lo esperado es que tienen que ahorrar La economia es un circuito cerrado, ya que si lo Hevo al ex- terior, es una inversi6n en el exterior. Para que un pais tenga una ERREUS 18 INTRODUCCIGN ALA MACROECONOMIA, tasa de crecimiento alto, las teorlas econémicas cuestionan si se puede 0 no redistribuir el ingreso. El ahorro tiene que ver con los factores productivos, pero ‘como hay esoasez, para que el PBI sea lo mas alto posible, hay que ver cémo se lo aplica; por ejemplo, al duefio del quiosco que tiene $ 900.000 y decide poner $ 100.000 en el quiosco, y con los $ 800,000 restantes se compra un automévil Rolls Roy- ce Phantom Drophead Coupe, implica que la mayor parte se lo asigna a un recurso improductive. Eso no es comtin, 0 sea, 50 no es lo esperado, Cada familia va a hacer el mejor uso de los factores produc- tivos para obtener el mejor beneficio y de esa manera estar lo més cerca posible del éptimo. Las personas trabajan para poder consumir y no al revés; 0 sea, no es que las personas consumen para que pueda haber trabajo. Los factores productivos son siempre escasos y lo que le aplico a una cuenta (C, |, G 0X), no se lo puedo aplicar a otra. De todas maneras, a alguien se le puede ocurrir que Ushuaia est6 lleno de fébricas, cuya produccién se consuma luego ma- yormente en Buenos Aires, para ello hay un constante transporte de Ushuaia a Buenos Aires, que es el centro de mayor consumo, recorriendo 3.260 km. Esta decisién es una medida geopolttica; 8 decir, algunos opinan que para evitar que nos invadan desde aigin pals limitrofe, hay que instalar, por ejemplo, fabricas de televisores, pero zpor eso no nos van a invadir? Capitulo 5 Equilibrio, inversion y ahorro planeados y realizados Para apficar los factores productivos eficientemente, tienen que dar una rentabilidad, porque eso permite que el progreso sea mas répido, en otras palabras, que el PBI sea mas grande, Si se asignan mal los recursos, se van a tener problemas econémicos. ‘Tenemos ef PBI: si lo planteamos desde el punto de vista de la produccién, lo agrupamos en diferentes tipos de bienes finales: Pel=C+l+G+X-M Y Io podemos realizar solo en estos cinco conceptos. Cada uno significa: (c}: son bienes de consumo o bienes cuyo consumo (donde te familias de manera auténoma e independiente; or ejemplo: silos alumnos estan presentes en el aula es porque quieren y si las personas toman un café es porque quieren. Por supuesto que esto alberga a la mayor parte del PBI, aproxima- damente entre el 60% 0 65%. En este concepto, se incluyen todos los bienes que consumen las familias 0 consumidores, desde los alimentos hasta las pelotitas de tenis. Inversién (I): dentro de| concepto general de inversion, se agru- pan tres conceptos 1) Bienes de produccién: por ejemplo, plantas industriates, ru- tas, eto, 20 [WARCELO DI CIAKO - ALEJANDRO GOMEZ 7] ERREUS: ® AXTROQUCGION A LA MACRIOECONOMA 2) Viviendas: en realidad, se asignan @ este rubro por el valor, Porque es registrable y por fa duracién, por eso se incorporan en inversion, O sea, los bienes se clasifican no por su natura- leza, sino por su destino, 8) Variaci6n de existencia: es una inversién de capital de traba- jo, son los bienes no comprados por las familias, porque si No, estarian en el rubro consumo. ‘Siempre que hablamos de inversi6n, nos referimos @ un au- mento del stock fisico de capital. O sea, que cuando nos refe- rimos a inversién, estamos hablando de viviendas, maquinas, edificios, fabricas y por supuesto del aumento de la existencia de bienes cle ta empresa. Sabemos que hay diferentes tipos de capital, recién nos hemos referido al capital productivo. Pero ‘también se puede invertir en capital humano, ciue son los cono- cimientos y aptitudes para producir que tiene la poblacién eco- némicamente activa, o sea, que esta en condiciones de trabajar. Consumo o gasto Piblico (G): son los gastos del gobierno, el gobierno no es duefio de nada desde el Punto de vista econémi- Co, no considerado desde el punto de vista juridico, El gobierno @s coma el consorcio en una casa de departamentos, es una abstraccién, ef gobierno somos todos nosotros, si queremos ayudar (siempre hablando desde el punto de vista econémico), debemos pager. Son bienes de consumo, que se consumen ce manera co- !ectiva, son las familias que consumen gasto publico. Por ejem- plo: el Ministerio de Relaciones Exteriores es una empresa que consume las telaciones internacionales, es un consumo com- ulsivo (a pesar de que sabemos que juridicamente no es asi). Es compulsivo, porque el que elige al embajador en Afganistan €8 el Poder Ejecutivo, pero no nos podemos oponer. El gasto PUblico se determina en forma colectiva. Resumiendo, es la compra de bienes y servicios por parte Gel sector piiblico, y es el segundo componente en canticad mas importante, después del consumo de las familias. Acd, ademas de los bienes mencionados con anterioridad, también se Incluyen sueldos de la administracién publica, construccion de rutas, defensa nacional, eto. sO 2 'MAROELO Di CIANO - ALEJANORO GOMEZ (CAPITULO 5. EQUILIBRIO, INVERSION Y AHORRO PLANEADOS Y REALIZADOS Exportaciones (X): son los bienes que se van al exterior, no importa si son blenes finales, por ejemplo: se venden bolsas de hatina a Colombia, la harina no es un bien final, pero se va al exterior y, por consiguiente, se la considera como bien final. Es decir, es la demanda de bienes producidos en Argentina por residentes en el exterior del pats. Cada uno de estos conceptos incluye el valor de los bienes que no se han producido en Argentina, por ejemplo: consume café, bananas, productos quimicos que se emplean en algunos cosméticos 0 medicamentos, etc. Es deci, puede ser que se ‘emplee en la produccién de bienes nacionales algtin producto quimico extranjero, eso implica que hay que quitarle las impor- taciones (M). set i ones son la parte del gasto interior del pais que no eet ‘ido a os blenes producidos en el interior de Argentina. Cuando se refiere a exportaciones netas (XN), significa que a las exportaciones les restamos las importaciones. Y-MzC+14G4X uae Oferta Demanda global global o agregada Donde: ¥ = ingreso 0 producto. Porque para un pals su producto es su ingreso, por consiguiente, podemos emplear el término Y en forma indistinta sin originar ninguna modificacién en e! resul- tado final. La demanda agregada es la cantidad total que pueden gas- tar todos los sectores de la economia en cierto periodo de tiem- 0; 0 sea, es la suma del gasto de las familias 0 consumidores, al Estado, las empresas y, como se puede percibir, depende del nivel de precios, la politica monetaria, la politica fiscal y varios factores mas. a Lademanda agregada esta formada por: consumo, inversion (60 refiere ala invorsién que se realiza por el sector privado y en él interior del pats}, gasto publico (aqui tenemos al sector puibli- 2 RREUS IISTRODUCGION A LA MACROECONOMA co) y exportaciones netas (0 sea, la diferencia entre las exporta- ciones y las importaciones).. Siempre que se apliquen modificaciones a la politica macro econémica (por ejemplo: cambios en el gasto pilblico, o cambios impositivos, etc.; pero los cambios también pueden proceder del exterior como, por ejemplo, cambios en las exportaciones pro- ducto de cambios en la produccién de bienes en el exterior, se originaran desplazamientos de la demanda agregada. La oferta global es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de determinado pais estén dispuestas a producir y obviamente a vender en cierto periado de tiempo, 0 sea, de- pende de la capacidad productiva que tienen las empresas, del nivel de precios y de fos costos de la produccién. \.a oferta agregada depende del nivel de precios de los bie~ nes y servicios, y de la capacidad productiva de la economia {esta ditima esté intimamente telacionada con los factores pro- ductivos). Lo primero es la restriocién fisica. Por ejemplo: si hay alguien construyendo un puente, o un camién transportando cemento Para construir ef puente, esa gente no puede estar haciendo otra cosa, 0 sea, no puede estar haciendo dulce de membrillo, EI PBI esta sometido a una restriccién fisica, porque el gasto ulblico sube en todo el mundo y en Argentina en los iltimos afios se dieron fos valores més altos registrados en el pais. Cada una de estas cuentas son cerradas. La inflacion existe cuando hay dinero, y estamos analizando esto sin dinero, y como la inflacién es un problema monetario, no lo consideramos, ‘Si el gobierno decide tomar mas policias y jueces, implica que los vamos a tener que pagar nosotros, es decir, los habitan- tes del pais, y esa gente no puede intervenir en la produccién de quesos 0 dulces, En los paises, los que deciden no estan controlados, y la gente no sabe. Por ejemplo: las personas con recursos limitados Piensan que lo pagan los ricos, y en realidad lo pagan todos, por- CAPITULO 5. EQULIBALO, INVERSION ¥ AHORRO PLANEADOS ¥ REALIZADOS, que el precio de la leche, el jabén, etc., es el mismo para todos, ya que dentro del precio de estos productos estd incluido el valor del impuesto (IVA). PBI=C+1+G+X-M ‘Si se aumenta uno de los conceptos, automaticamente se debe sacrificar alguno de los otros productos. Si aumenta el gasto ptiblico, tiene que disminuir el consumo o la inversién. Importaciones (IM): son los bienes y servicios que se producen enel exterior y que son consumidos en Argentina, Por el contra- tio, las exportaciones (X) son los bienes y servicios que se pro- ducen en Argentina pero que son consumidos en el exterior de! pais, ¥ por ultimo, las exportaciones netas (XN) es la diferencia entre las exportaciones de bienes y servicios y las importacio- nes de bienes y servicios. aldo de la cuenta corriente comercial: X - M, hay tres al- ternativas: 1) X > M: en esta alternativa, se produce superavit comercial, saldo favorable y queda un active monetario que son los d6- lares. 2) X= M: en esta alternativa, nos encontramos en equi 3) X M implica que mandamos afue- ra més bienes que los que los extranjeros nos mandan @ no- sotros, y por el cambio ellos nos dan délares, y esos délares representan bienes que se fueron del pais. Cada délar es un derecho que tiene quien lo poses sobre bie- nes que estén fuera del pais y si esta en poder de alguien es por- que se dio bienes a cambio; 0 sea, los que valen son los bienes. 2 MARCELO DI CIANO - ALEJANDRO GOMEZ RAFU 8 INTRODUCCION ALA MACROECONOMIA Y silo llevo a la ecuacién original: PBI=C+1+G+0X~ 5M Esto es digebra, eso implica: ; que alguna de las otras tres alter- nativas (C, l,G) tiene que disminuir por la diferencia entre XM. Por ejemplo, en Argentina en el afio 2010 habia, aproxi , fa, eproximada- mente, 49.000,000.000 de dolares de reservas, yen el afio 2018 aproximadamente, 37.000.000.000 de délares, pero gcuantos bienes representan? Es una concepcién monetaria que nos en Sefié que e! tipo de cambio alto beneticia al exportador que fa Ica acy vende afer el pal, per a los argentino (que el mundo) los beneficia el tipo de cambio bai les permite viajar al exterior. Bo de cambio bale, poraue Eltipo de cambio alto permite defender la industria naci pero lo que les importa a las familas son los bienee Estados Unidos vive en la alternativa X < M, pot it muchos més bienes de los que ellos entregan Elles moncen délares y reciben bienes. En cambio, China tiene una reserva de 2 billones de dolares, porque tiene un tipo de cambio alto para ‘curular reservas, y por lo tanto los chinos viven mal, A : aie SSt80°S Unidos, todos le prestan porque ta gente quiore Enlas tres circunstancias que mencionamos, la alternativa. X> Mes la que consume per debsjo delo que puciera consuni, ejemplo: sialguien guarda délares, es una decision individual, y si deja de consumir algo por los délares, lo decide la persona, Pero si al tipo de cambio es alto, entonces no se decide nada, Si, por ejemplo, preguntarse ga cuénto tiene que estar el dé- lar? es igual que preguntarse ca cuanto tiene que estar el precio del zapalito?, porque es el precio del mercado. De tal manera, si empiezan a venir del exterior para invert en el pais, entonces ja cuanto estarla el délar?; notamos que disminuiria su valor. En general, los gobiernos al iniofar sus fur | os inciones hacen su- bir el ddr, y lo primero que dicen es que es una herencia reci da; y cuando estén por terminar su mandato, planchan el délar. 6 MABREIN RICIANA are onan CAPITULO 5. EQUILIGRI, INVERSION Y AHORRO PLANEADOS ¥ REALIZADOS, La ecuacién dice que si el PBI aumenta en un afio el 5%, si todo aumenté un 5%, esté bien, pero si alguna de las cuentas (C\1,G, etc.) aumenté e! 10%, eso implica que alguna otra cuen- ta tiene que bajar. Para aumeniar las reservas en el Banco Central de la Re- piblica Argentina, la gente debe dejar de disfrutar de ciertos bienes y servicios. En el mundo, se aplica en general la alternativa X = M, fa mayoria de los paises aplica esta opcién porque esta en el equi- librio. Las reservas liquidas, como su nombre Io indica, son las reservas que tanto los bancos como otras instituciones finan- cieras deben mantener en forma de efectivo 0 depésitos en el Banco Central de la Reptiblica Argentina. Durante muchos afios, Japén y Alemania estaban en X > M; ‘en cambio, Estados Unidos estaba en X < M, y los saldos eran iguales, es decir, los beneficios de Japén y Alemania eran iguales alas pérdidas de Estados Unidos, pero Japén tenfa un yen deva- luado, por eso le sobraban yenes 0 delares y los depositaban en bancos americanos, 0 se compraban propiedades en Estados Unidos, pero esas propiedades quedaban en Estados Unidos y cuando habia elecciones en este pais, los japoneses no podian votar, por no ser ciudadanos americanos. Pero al tener el yen devaluado, la nafta que pagan los japo- neses en Japén para que anden los automdviles o las motos es mucho més cara. Los bancos acumulan reservas en algunos paises, y es para tener reservas por algunos errores que puedan cometer, pero por ejemplo, Inglaierra no tiene tantas reservas, en el afio 2010 con- taba con aproximadamente 85.000.000.000 de ddlares. Argenti- rra tenia en esa fecha casi 50.000,000.000 de dolares de reservas, pero Inglaterra es una potencia mundial. Estados Unidos no tiene Teservas, porque acumular tantas reservas implica tener un tipo de cambio alto, y eso es un impuesto que pagan todos los hatbl- tantes del pals que tiene el tipo de cambio elevacio, Esas reservas no son del gobierno, sino del Banco Central de la Republica Ar a = 7 | INTRODUCGION A LA MACROECONOWIA, gentina, pero como el gobierno dice que esas reservas las tiene el bance por decisiones pollticas, entonces son del gobierno, Nadie se pregunta: cpor qué se acumulan tantas reservas?, porque finalmente los délares de las reservas son nuestros, 0 ‘sea, de todos los argentinos. PBI=C+1+G+X-M Siempre volviendo a la expresién original, y préximamente Ros encontraremos con algo paraddjico, pero insisto en que nos despeguemes un poco de los conceptas monetarios y lo vea- mos més desde el punto de vista fisico (que es la esencia del sistema econémico}. No obstante, desde hace siglos, identifi- camos el dinero con la riquueza y en realidad no es tan asi, Pero cuando hablamos de la expresién, preferimos que haya supe- ravit, porque se ve desde el Angulo financiaro, 0 sea, entra mas dinero del que sale, pero también salen mas bienes de los que entran y, por lo tanto, en el pais, la gente tiene menos bienes. Hay una tendencia a juzgar qué es conveniente para el pais, y en el corto plazo consideramos que seria mas conveniente el fenémeno financiero de suma caro; si pudiéramos considerar para los proximos 50 afios, ,qué le conviene al pais? Y ahi ten- ‘riamos que filosofar, desde el punto de vista de la naturaleza humana, Por ejemplo: la asignacién universal por hijo, si se le da a las familias $ 800 por hijo, las familias que mas hijos tengan recibirén mas dinero y, por consiguiente, comenzarén a deman- dar mas bienes y se reactivara el mercado. Pero si se le da ala gente la posibilidad de participar en el consumo de bienes, sin participar en la. produccién de los mismos, entonces cada uno tiene menos bienes para consumir. Keynes, en la crisis del 30, planted la escasez de demanda, pero eso lo planted hace aproximadamente 80 afios y en un mo- mento de orisis. Culturalmente, en el mundo se asenté la idea de gquién va a poner un negocio sino hay quien compre? ‘Cuando la sociedad es pequefia, cada persona tiene que te- ner bienes para intercambiarlos con otros bienes, no hay dinero, Porque el dinero no es magico. Si les damos papelites (derechos a tener bienes), que les permitan adquirir bienes, implica que 8 MARGE.O DIGIANO - ALEIANORO GOMEZ (CAPITULO 5, EQUILSBAIO, INVERSION Y AHORRO PLANEADOS Y AEALIZADOS, ahora hay mas personas dernandando bienes y, por lo tanto, hay menos bienes para cada uno. PBI=C+14+G4 0X-3M se disminuyen las importaciones (WM), implica que debe bajarse alguna de las otras cosas, ya que es una expresién al- gebraica, pero si se baja M y se sube X, peor todavia, No solo el café y el té son bienes sustitutos, sino que todos los bienes son sustitutos, porque todos los bienes compiten, ya que para comprar un bien cualquiera, hay que dejar de consu- mir otro bien. Los americanos invierten poco porque consumen mucho, ellos tienen la alternativa: M>Xx El yuan (unidad monetaria de la Repiblica Popular China) esta depreciado, por Io tanto los chinos estén en la siguiente posicién: Mex Por un criterio mercantilista, se decide exportar mas de lo que se importa. £I mercantilismo hace referencia a varias ideas que fueron eje principal de fa economia desde principios del siglo XVII y legé hasta fines del sigto XVIII, donde tomaron importancia las relaciones comerciales entre los paises. Se basaba, entre otros puntos, en los siguientes: a) prohibir las exportaciones de oro y plata, manteniendo en circulacién todo el dinero del pais; b) prohibir 0 reducir las importaciones de bienes finales, per- mmitiendo solo las importaciones de materias primas que se emplean para producir bienes finales; ERREIUS: a INTRODUGCION & LA MACROECONOMIA ©) que las materias primas nacion; bienes finales nacion: ales, Jas materias primas, ales se empleen para producir lue estos tienen mas valor que Los mercantiistas buscaban su propi ellos fue el com Stas eran comerciantes y empresari io beneficio. El tema mas importante pare lercio y las finanzas internacionales. Y de los sx ‘Superdvit para China Resultado favorable para China Ingreso de més bienes a Argentina 3c6! 7 ecome se calcula ef PBI?, por ejemplo: zapatos, romeras, et tronzage raabate?.¥decimos, pe jempo:§ 200, 3 co. y le preguntamos al “mo te- ne Proveedor: de al pri © os $ 200 por cada par do apatos?: nos dee. a 988, impuestos, etc., y finalment CX i final Gus los $200 estén formados por ingreso, ose ea ammo unidades y salarios, es deci lario y por lo tartan’ °° 0H todas las familias recibieron el sa. INGRESO = PRODUCTO Los impuestos son la forma de transi Ge. bones privdos aos bere cline Pueden ae S progresivos, cuando estan basados ef 0 del Bena, 0 $82, 9 apcan por efomplo sobre la rena pore quien més gana mas paga. Por ol io, un im. 1 . cont Buesto es regresivo cuando grava mas las Tentas de oa fay tas 30 (MARCELO DI CIANO - ALEJANORO GOMEZ CAPITULO 5. EQUILIGRIO, INVERSION Y AHORAO PLANEADOS Y REAUZADOS. ‘con menos recursos, como por ejemplo el IVA, Pero también jos impuestos se pueden clasificar en directos o indirectos: los rimefos son los que gravan a las empresas 0 a las familias y Eonsumidores, como por ejemplo el impuesio a las ganancias. En cambio, los impuestos indirectos gravan los bienes y servi- clos. Se llaman indirectos poraue gravan indirectamente a las parsonas, o sea, a través de los bienes y servicios; como ser: impuesto a la naita, a las exportaciones, a la propiedad, ete. Y = ingreso 0 producto T =Impuesto 0 retribucién fiscal, del inglés tax $= ahorro Y=C+T+S Solo se pueden hacer estas 3 cosas, nada més. Consumo (C): definido por los perceptores de ingreso, ya que el tarro de dulce de leche que no compré fa familia esta en varia- cién de inversion (A) T. se paga compulsivamente; por ejemplo: el aporte jubilatorio, las tasas, y todo aquello que se pague compulsivamente, como ser: el casco que debe llevar puesto la persona que viaja en moto 8 considerado un imouesto porque es compulsivo, a pesar de ‘que no parezca un impuesto, igual el cinturén de seguridad en los automéviles, si bien todos Ios autos ahora vienen con cinturén de seguridad; si alguien tuviera la oportunidad de pagarlo mas ba- rato pot comprar el vehiculo sin cinturén de seguridad, de todas maneras no podila, por eso se dice que es compulsive. S: en términos de bienes de fa economia real. Si simplificamos la Vida en una sociedad primitiva, por ejemplo, 10 indios vivien- do en una isla aislados, que lo que hacen es todo consumo, en esta sociedad no hay ahorro, todo ingreso se consume: PBI=C yee => PBISY =e C=C ee ‘EAREIUS " INTRODUCGION ALLA MACROECONOMIA, Pero zcémo empieza @ aparecer el ahorro?: por ejemplo, un indio propone producir més bienes para que todos tengan mas bienes, y surge el término crecimiento econémico (que aparecié aproximadamente a mediacos del siglo XVIll), o sea, se aumen- ta el PBI y para ello todos los indios trabajan més, o sea, tienen que producir un bien de capital (maquinas que duran varios pe- riodos productivos). Hacen una red para pescar. Pero aquién hace ia red?, porque todos tienen que trabajar para obtener el PBI y aparece et ahorro que es igual al valor de a inversion, PBI=C +1 Y=C4+S Ahora: |= EI ahorro es la aplicacién de la fuerza productiva a la pro- duccién de bienes que no sean de consumo, porque todos tu- vieron que abstenerse de consumir parte de su ingreso para que uno de los indios haga la red. Esta expresiin | = S, en la sociedad primitiva se ve clara- mente. Dejando de lado de quién era la red, 0 sea, la propiedad de la fuerza productiva, a economia jamés va a dar esa res- puesta. Pero si dice que el ahorro es el ingreso no consumido y para generar ese ingreso a la fuerza productiva en términos de bienes, no se puede ahorrar hoy e invertir mariana. Aca diriamos que la red es de todos porque todos aportaron para que se haga la red, Pero si en lugar de organizarse, uno de los Indios ahora un bien por dia, es decir, ya esté invirtiendo, eso implica q s Porque luego puede decir: zcuantas bananas comés vos por ia?, y sile responde, por ejemplo: 4, le puede contestar: bueno, yo te doy 5. PBI=C +1 } esto es una obviedad contable Y=C+#s Pero gqué pasa a medida que estos indios fueron progre- sando?: % MARCELO DIGIANO - ALEJANDRO GOMEZ CAPITULO §. EQUILIGRIO, INVERSION ¥ AHORAO PLANEADOS Y REALIZADCS C+le@eX-M=C+S Pero como el consumo (C) esté en ambos miembros, lo simplifico, por lo tanto ahora dejo la inversién (1) y paso al otro miembro los términos restantes: l=S-G-X+M Incorporando los impuestos (T) & la expresién mencionada, resulta: T+S-G-X4+M Recordemos que el gasto puiblico (@) es el gasto que hace- mos las familias de manera colectiva. La cultura influye en todas estas apreciaciones; por ejem- plo: se cree que la inversién () es buena, tiene que crecer, 0 ‘sea, aumentar; pero sila inversion es buena, implica que el otro miembro de la ecuacién, que es igual a la inversién, también tie- ne que ser bueno, porque algo bueno no puede ser igual a algo malo. Por ejemplo: si alguien va a un bar y paga un café $ 20, es porque esta dispuesto a pagar esos $ 20, 0 sea, es un acuerdo de un valor reconocido, porque si fuese el comerciante inde- pendientemente quien pone el precio, entonces podria cobrar el café $ 250, pero no lo hace porque nadie lo tomaria. 1=S4T-G+M-x S: pertenece al sector privado, es el ahorro de las familias, y culturalmente es considerade que es bueno. Si despejamos el ahorro (S}, implica que resulta: S=1+G+X-M-T Todo lo que esta en el miembro de fa derecha (1+ G+X-M ~T) representa el ahorro. T ~G: pertenece al sector piiblico, es el ahorto ptiblico, todas fas familias han pagado los impuestos (7) y parte de ese aho- ro no se ha gastado. O sea, es como si lo hubiera ahorrado el consorcio de la casa de departamentos, lo bueno y lo malo es muy relativo, ERREUS 8 INTACDUCCION ALA MAGROECONGIA —BTRODUCCIONALAMAQROECONOWA Cuando se habla de superévits gemelos, rrelacién, es como las reserves, si se le quiere mostrar a la gente 40 bien que estamos, entonces decimos que tenemos supera- vit. Cuanto mas superdvit hay, suponemos que estamos mejor, aungue el aumento implica también aumento de los impuestos (). Seria igual que en el consorcio de ta casa de departamen. tos, si hay tanto superdvit, deberian bajar las expensas, pero las expensas nunca bajan, La mayoria de la gente cree que los impuestos los pagan los otros; asi, por ejemplo: al impuesto indirecto como ser el IVA, al comprar un bien 0 un servicio, no. esta discriminado y, por consiguiente, creamos que no estamos Pagando ningtin impuesto; en otros paises como Colombia, si esta discriminado, pero es porque todavia no se han dado cuen- ta de que al no discriminarto pasa mas desapercibido. M_~ X: pertenece al sector externo, y otra vez aparece la ecua- cién M> X= 8, pero .quiénes ahorran?, es un ahorro extern, 0 sea, ahorran lo que dejan de consumir los que nos mandan los bienes; asf, por ejemplo: si produjeron 100 en el ‘exterior, pero ‘usan 90, implica que ahorran 10 que los mandan a Argentina. Por consiguiente, hay tres ahorros: 1) E! ahorro de tas familias, esa gente que esté haciendo por gjemplo sopa, pantalones, etc., puede dejar de hacer eso y comenzar a hacer camiones, 2) El ahorro publico, en lugar de ocupar gente pintando un edi- ficio, o haciendo dulce de leche, puede dejar de hacer eso y comenzar @ hacer camiones, 3) El ahorro extern, en el exterior, hay gente que hace sahume- ros, cigartllos, etc., que nos estan mandando mas bienes de los que necesitamas, eso implica que esas personas: que en Argentina estaban haciendo sahumerios, cigarillos, etc., Pueden dejar de hacer eso y comenzar a hacer camiones, El impuesto (7), en general, castiga; por ejemplo, se le apli- a un impuesto a fa champafia porque se considera que no 6s necesaria, fo tnico que hace es perjudicar al que tiene menos Tecursos, ya ue como ahora es mas caro, él no lo puede com- rar, porque descontamos que el rico, si quiere, lo compra igual. hay una cierta co- a 'MARIOELO Di CIANO - ALEJANDRO GOMEZ CAPITULO 5. EQUILIBRIO.. INVERSION Y AHORRO PLANEADOS ¥ REALIZACOS_ Nos preguntamos: gpor qué motivo las personas en general i rtaciones (M}, pero si quieren a las ae. es porque.ce analiza desde ol punto de viste de taci , ‘demanda. eerie la oferta la que determina la demand? 0 ia comand ue determina la oferta? Enreaad, es algo reciproce, pero ofa crisis del 30 se cayé enormemente la demanda hasta ave oh generé fa Segunda Guerra Mundial, que twvo dos si doterminantes: / 4) hubo menos personas porque muchas ‘murieron enla ere 2) crecié la demanda de armas, tanques, municiones, bercos, aviones, etc. / : 1 ahorro (6) €s algo negativo porque hace que caiga fa de manda. r consiguiente, estos (1) nos sacan ingresos y, per 7 oderos comprar eantided do bienes y servicios que com prabamos antes de los impuestos. emma Son taciones dela corn del gasto, Pec tene oma ables a la inversion (), el gasto pul y Tes 00, que nos origina un almento, se ve postive. La contradiccién esta dada por la idea cuftural que tenemos de evaluar las cosas. , a personas on le vida ela pasan tomande dosisions.¥ ion tis (o de oportunidad. ablar m ca ei oe fl dot es malo 0 bueno, peo si se puede decir & nivel personal si es bueno o malo. Aa inversién(), ve os aourulacion de capt, con sidera productiva, Tambien sabernos que para poder inver hay que ahorrar (8), La expresion ra: S+T-G Donde recordemos que: : pertenece al ahorro, y es el sector privado. T~G:es el sector piblico. a e a

You might also like