You are on page 1of 240
JUAN PERON LOS VENDEPATRIA LAS PRUEBAS DE UNA TRAICION EDITORIAL LIBERACION ESMERALDA 1394 Buenos Aires Hecho el depésito que marca la ley ‘11.723. DERECHOS RESERVADOS POR EL AUTOR een Impreso en la Argentina Printed in Argentina PROLOGO Hace dos aiios, en un libro de combate, “La Fuerza es el Derecho de las Bestias”, predije lo que ocurriria en la, Argentina. Esas predicciones, desgra- ciadamente para el pats, se han cumplido. Una dictadura de ineapaces, mane- jada por politicos venales y sometida a mandatos extraiios, ha hecho posible el desastre. El crimen y la persecucién han dividido irreconciliablemente @ nuestra comunidad que comienza a debatirse en la anarquia y el caos. En este libro, anhelo mostrar la verdadera naturaleza del pleito que se esta decidiendo en nuestro pais. Por consideracién a los lectores, por la amplitud y la complejidad del problema he debido realizar, més que nada, una tarea de sintesis. Para documentar “el desastre econémico” he utilizado las propias Publicaciones de nuestros enemigos y los juicios de personas imparciales en forma de asegurar una insospechable ecuanimidad que mi condicién de belige- rante haria dudosa, El capitulo de “Wendepatrias y Cipayos” comprende el as: ecto més complejo del drama argentino en sus relaciones con lo internacional, El adelanto técnico ha hecho desaparecer las distancias y, con las luchas enconadas que caracterizan estos tiempos, el mundo se esté convirtiendo en un campo de batalla comin donde se dirimen, todos los dias, nuevas acciones de Ja guerra fria, La controversia del Capitalismo con el Comunismo se extiende por momentos, abarcando los més insospechados aspectos y dando a la lucha mundial un carde. ter de integralidad impresionante. Los intereses coloniales, de viejas y projundas raices en la Argentina, liberada por el Justicialismo y recolonisada por la reaccién, hacen concurrir influencias fordneas al pleito aparentemente interno de la Nacién Argentina, La hipocresia, utilizada sin medida tanto en lo interno como en lo inter- nacional, dispersa sobre los hechos la neblina de la simulacién. que, cubriéndolo todo, a menudo impide distinguir el panorama, Yo intento aqui conducir al lector por el laberinto de los convencionalismos y mostrarle lo poco que conozco de la verdad. Por eso, este libro esta dirigido @ la juventud que no conoce esa verdad y a los viejos que la conocemos demasiado, El hombre es et inico animal que ha conseguido engafiarse a si_ mismo, pero también es el iinico que sabe elegir por si el camino de la razén, No creo en Ia eficacia de seguir cultivando la cizata de la mentira, prefiero el fruto de Ja verdad que, aunque cueste, vale mucho més. En este libro no ataco, critica, Quien no sea amante de la verdad es mejor que no lo lea. INTRODUCCION ‘A dos afios de actuacién de la dictadura militar que usurpé el poder, el balance de la situacién argentina arroja un saldo dramitico de crimen, miseria y dolor. Han desaparecido todas las garantias y s¢ ha caido en tal estado de descomposicién institucional, que todo hace pensar que el pais marcha acele- xadamente a la guerra civil. El orden econémico ha sido destruido, por la especulacién y el asalto de las bandas gobernantes, y 1a ruina comienza ya a presentarse con caracteres alarmantes. El fracaso politico, la anarquia social y Ia resistencia popular, acentian atin mids las tintas de este cuadro leno de amenazas. Desmintiendo las falsedades que 1a dictadura propala por intermedio de Jas agencias que, como la United Press, sirven a sus intereses y pasiones, damos ‘una idea sintética de ¢sa realidad, en la que no sélo se ha destruido los valo- res econémicos del pais, sino que se ha fusilado sin juicio, se ha masacrado trabajadores y, mediante bandas de civiles armados ae ha asesinado millares de ciudadanos, para someter al pais y entregarlo, atado de pies y manos, a ta explotacién fordnea, Deseamos también mostrar a nuestro heroico Pueblo, en la defensa de su causa, mediante la resistencia que opone a la opresién y a Ja ignominia. La ‘causa del Pueblo Argentino ¢s la causa de todos los pueblos que luchan por su liberacién en todas las latitudes de la tierra, cristalizada en 12 Doctrina Justicialista, cuyas banderas de Justicia Social, Independencia. Econémica y Soberania Nacional, superando los mas cruentos sacrificios, se mantienen triun- fantes en el Pueblo que enfrenta a las fuerzas pretorianas de 1a usurpacién y la entrega, que, como en todas partes, fusilan y masacran al Pueblo sin piedad y sin razén. La causa del Pueblo Argentino ¢s 1a misma causa por Ja que combaten Jos heroicos pueblos érabes del Medio Oriente o de Chipre y por la que ‘combatiran un dia no muy lejano, todas las colonias que ain gimen bajo fa férula de los déspotas que se disfrazan con el manto de una democracia falaz y explotadora. Esa lucha s6lo ha comenzado y estamos persuadidos de que se ha de decidir a favor del Pueblo, como lo sera en todas partes donde fen la actualidad se combate por la liberacién de los oprimidos, contra la colonizacién anacrénica de un imperialismo en liquidacién. Hace dos afios, al salir del pais, predijimos cuanto esti ocurriendo. El desastre de la economia privada, la caida de la economia popular y el desba- ajuste de Ia economia estatal, representan la obra deliberadamente provocada por la dictadura que, obedeciendo al mandato fordneo, ha tratado de desor- ganizar el pais para ponerlo inerme en las manos de los consorcios britanicos que financiaron, dirigieron y condujeron toda la acciéh revolucionaria en Ja ‘Argentina. La consecuencia ha sido el desequilibrio social y politico que esta Hevando a la Nacién al caos y a 1a anarquia, producto de pretender suprimir la justicia social, destrnir la independencia econdmica, someter a la mayoria por decreto para imponer a una minorfa impopular facciosa que, en repre- gentacién de sus amos, se preste a la recolonizacién de su propia Patria. ‘Desgraciadamente para la dictadura, la historia solo marcha hacia ade- Jante. Su intento de retrotraer al pais al afio 1948, como era de imaginar, les 4 ha resultado fatal. La consecuencia de semejante desatino ha sido una crisis de desequilibrio que no.tiene precedente ni remedio, porque cuando se lega a este punto, Ia fuerza y 1a violencia resultan inoperantes e impotentes para resolver nada, desde que los problemas no se pueden ya resolver con circeles, masacres y fusilamientos. Por el carécter colonialista del levantamiento naval, el problema de la Republica Argentina ha dejado de ser un simple pleito politico. para transfor- marse en un movimiento de liberacién nacional contra las fuerzas de ocupa- cién de un colonialismo que hace més de un siglo puja por sentar sus reales en el Rio de la Plata. Esta es la circunstancia que explica Ja actitud contumaz de los dos sinvergitenzas que encabezan el elenco de 1a usurpacién que, a pesar de su fracaso politico, del desastre econémico que han provocado, de Ya anarquia social en que han sumido al pais y del repudio undnime del Pueblo, permanecen imperturbables y ajenos a todo en sus cargos de virreyes. Pero ¢s también esta circunstancia la que justifica la férrea decisién popular de Juchar por su independencia, : La marina y la parte de las otras fuerzas armadas, que se prestaron al motin contra ¢l Gobierno Constitucional, comicnzan a darse cuenta de que han sido las causantes del desastre de la Nacién y de que serén las respon- sables de los largos afios de miseria y dolor en que se stmiré al Pueblo. Los que en nombre de Ja “libertad” y la “democracia” han perseguido sin piedad a Ja ciudadanfa, comienzan también a percatarse de que han sido un ciego instrumento de las mas bajas pasiones y de’ los més s6rdidos intereses de los grupos dominantes. Que ha fusilado patriotas y masacrado hermanos s6lo para servir a esos bastardos intereses y pasiones. Aramburu_ y Rojas, insensibles, ignorantes e incapaces, son los culpables de todos los males que han desencadenado y los autores directos de tanto czimen, misetia y dolores imiitiles. Sus sucesivos fracasos comienzan a impo- nerles una retirada y asf, la dictadura militar que azota al pafs,’ busca des esperadamente un escape politico a través del fraude, como un intento de evitar la amenaza de la reaccién del Pueblo integralmente insurreccionado. Por eso trata de cubrir su retirada mediante un “continuismo” que ensaye Jegalizar sn inexplicable revolucién, en Ia que no se ha dejado error, arbitra: xiedad ni crimen pot cometer contra la Patria, el Pueblo y la ciudadania. Las elecciones de Constituyentes han evidenciado de manera indudable el fraude y la concurrencia frondizista no ha hecho sino dar apariencias de legalidad a exe fraude y demostrar el perjuicio de concurrir a futuras elecciones de ese tipo. Habiamos repudiado estas elecciones por Ja ilegitimidad de Ia derogacién de la Constitucién Justicialista, por la ilegalidad de la convocatoria, por Ia exclusion de varios millones de ciudadanos det Padrén Electoral, por las arbi- trariedades, inhabilitaciones y prisiones de dirigentes y por las trabas de todo orden creadas a Jas fuerzas mayoritarias. Consumado este inaudito acto elec- toral se suma Ja evidencia del fraude en todas sus formas mediante las mds burdas maniobras realizadas antes, durante y después de los comicios mismos: se violan todas las normas preelectorales, se perturban los comicios, se escamo- tean las cifras alterando en todas formas los resultados, se ocultan los guarismos de los votos en blanco y se omite toda referencia a los votos anulados, obser- vados impugnados y, lo mas escandaloso, resalta en Jas propias informa- ciones de Ia dictadura, en las que aparecen sobrando casi un millén de votos, sobre los 9.728.839 de inscriptos en el Registro Electoral de la Repiiblica. Frente a este cuadro ignominioso de falsedad y mala fe, equé puede espe- var la ciudadanfa de las anunciadas elecciones de febrero? Si las fuerzas pero- . 5 nistas formaran partido o se agregaran a las que simulan la oposicién, s6lo habrian sumado el escarnio al error, porque la dictadura, mediante Ia trampa electoral, apareceria como victoriosa ¢, inconscientemente, nosotros habriamos concurrido a la legalizacién de ese fraude, Concurrir a cualquier eleccién convocada por Ia dictadura, es complicarse en un acto ilegitimo en perjuicio del Pueblo, dando apariencias de legalidad a una eleccién fraudulenta, La dictadura pretende arreglarlo todo con simulaciones y falsedades, sin percatarse de que la realidad econémica, social y politica, solo puede ser la verdad. Todas sus mentiras, ampliamente propaladas por sus agencias, s6lo le servirdn para escarnccerse mas cada dia porque “la mentixa tiene Jas piernas cortas” y, cuando Ja realidad ilega, la simulacién se desvanece y sélo queda el deshonor de la infamia y el recuerdo del engafio. En este libro queremos presentar precisamente el contraste de esas false- dades, a Ia luz de la realidad que ¢5 la verdad comprobada por los mimeros y los hechos, que no pueden ser negados ni cambiados por la sofistica dicta- torial. Es alli donde haremos resaltar las falsedades anteriores, que nos posi- biliten deducir y desmentir las falsedades presentes, Capitulo Primero EL DESASTRE DE LA ECONOMIA Lo que dijeron en 1955 y la realidad presente Con fecha 27 de octubre de 1955, la United Press trasmitia profusamente a todo el mundo él informe que, por encargo de la dictadura, habia prepara- do el contador Raul Prebisch. Se intitulaba: “La Argentina encara la peor exisis econdmica de su historia” y el texto era el siguiente: “Argentina se halla en la peor crisis econémica de su historia, mucho mds grave que las sufridas en 1890 0 en 1931, dice el economista argentino dgctor Ratil Prebisch, secretario general de la CEPAL, en un estudio presentado al gobierno. El informe dado & conocer esta noche, presenta la primera parte del estudio y se refiere sélo a Ta situacién econds anciera en que el ex presidente Pern dejé al pais. Los remedios propuestos se publicarin maiiana. Prebisch subraya que ¢s este, s6lo un informe preliminar relativo a los problemas més urgentes de la Nacién, y que desea escuchar las sugestiones de la iniciativa privada antes de hacer las recomendaciones previas al General Lonardi, para la recupera- cién del pais. Bisicamente Prebisch considera que ha sido casi arruinada la produccién agropecuaria del pais, por el desarrollo demasiado apresurado de Ja industria. Sefiala al respecto que en las crisis econdmicas de 1890 y 1931 a agricultura y la ganaderia se mantuvieron intactas, mientras que ahora se hallan en malas condiciones. A continuacién se hacen algunas revelaciones contenidas en el informe sobre la grave situacién por que atraviesa 1a Argen- tina, Al terminar este afio el pais tendra un déficit de 186,000,000 de délares en su balanza comercial, mientras que el aflo 1954 tuvo un saldo acreedor de 354.000.000 de pesos y 70.000.000 de délares. Argentina debe 757.000.000 de aélares més 700.000.000 a otros paises con los que tenfa firmados acuerdos co- merciales bilaterales, por importaciones contra pagos diferidos y 579,000.00 al Banco de Exportacién e Importacién. Dicha suma de 757,000,000 de déla- res debe ser saldada entre 1956 y 1960. Ademds, hay 2.000,000.000 de pesos, algunos de los cuales lo estén desde hace varios afios”. Hemos descado transcribir este informe de la United Press, para que se vea claramente, no sélo la desvergiienza y la falsedad det contador Prebisch y la dictadura, sino también Ias de.la U. P., sindnimo de falsedad en el mundo, para agregarle “una mancha més al tigre”. Este informe es, como todos Ios que se publicaron en ese entonces, falso desde desde el principio hasta el fin. Sus cifras son totalmente arbitrarias y ni siquiera una de ellas corresponde a la realidad argentina de esos dias. Para évidenciar una sola de sus tremendas falsedades, ya que para muestra basta un botén, comentaremos brevemente la tinica cifra que puede tener alguna relacién con el asunto que el informe trata, Dice el informe: “Argenti- na debe 579.000.000 al Banco de Exportaciones e Importaciones” de los Esta- 7 dos Unidos. Comenzaremos por decir que a esta cifra se le ha agregado el nueve, haciéndola asf diez veces superior @ Ja que puede haber dado motivo aque se Ja cargara como una deuda de la Nacién. Se trata de una garantia que al Estado did a la “Sociedad Mixta Siderirgica Argentina” para que obtuvie- xa un préstamo de... 57.000.000 de délares en ef mencionado Banco, pero que cn el momento en que se produce Ia revolucién, no habia sido acordado. Creemos que, para presentar a los falsarios, es suficiente un ejemplo como éste, que evidencia la “seriedad” de la dictadura, la de sus asesores y la de Jos difamadores profesionales de las honras ajenas. Con hombres de esta ca- Jafia eeémo podria pretenderse que la economia argentina anduviera bien? En los estudios posteriores, el lector podré desentrafiar sin esfuerzo todo el cimulo de falsedades lanzadas por estos Cacasenos de Buenos Aires, en su intento de alterar una realidad que se ha vuelto contra ellos, con Ja aplas- tante elocuencia de los hechos. ‘La irresponsabilidad de esta gente (usurpadores y U- P:) ha legado a tal limite, que con fecha 14 de noviembre de 1955, después de que lo echaron a Lonardi, a Agencia Internacional News Service (INS) comunicaba: “La + Casa de Gobierno (de Buenos Aires) informé a la prensa que Raul Prebisch, economista de reconocimiento internacional, ha negado ser el autor del Plan Financiero-econémico que le atribuyera Lonardi". Ya en el libro “La Fuerza es el Derecho de las Bestias” se han documen- tado ampliamente todas estas atrocidades, y desmentido las falsedades econé- micas de este “gobierno” usuzpador € irresponsable. Ahora preferimos que sea por boca de los propios “gorilas moderados” que se exprese Ja realidad, para Jo cual transcribimos articulos de Ja revista “Qué”, perteneciente a uno de los grupos en que se ha dividido la dictadura. Por sus propias palabras y datos, resulta que cuando se produjo la “revolucién de los gorilas” el pais estaba al dia, no tenia deuda externa y la crisis en que se debate actualmente, “no ha sido heredada, sino provocada por las inconsultas medidas de estos “rumbeadores” metidos a economistas". De este estudio, el lector podra inferir una visién cabal de la realidad argentina y de su actual estado econémico, como asimismo las causas de ese desastre y las perspectivas de un futuro incierto, apreciado por personas que son anti-peronistas, pero que no han querido sumarse a los que hacen coro a Jas infamias y falsedades de esta dictadura de incapaces, malvados y anti- patriotas que han traicionado al pais. ‘Agregamos también algunas informaciones y juicios producidos por per sonalidades que, como el doctor Scalabrini Ortiz, no son politicas, sino sim- plemente patriotas, que no pueden permanecer impasibles mientras se esté Hevando al pafs a la ruina y al Pueblo a la desesperacién. Nos reservamos, en. ‘cambio, las consideraciones finales que surgiran elocuentes y acusadoras para Ja banda de asesinos y Iadrones que ha ocupado el Estado y lo ha sometido ‘a dos afios de vergiienza. Muchos podrin encontrar aqui la razén de nuestra lucha, porque los hecho’ que conforman el panorama del drama argentino tienen el caricter de las luchas de independencia. Los espiritus libres nos comprenderén. Los esclavos es mejor que no nos comprendan. 1, BALANCE DE DOS ANOS DE GOBIERNO DE FACTO. ‘A.— CRISIS PROVOCADA, NO HEREDADA Falso diagnéstico de la realidad, desprecio por la inteligencia argentina y mala eleccién de colaboradores, caracterizaron la administracion pro- visional A dos afios de wna administracién ejercida de espaldas a la voluntad de Ja mayoria nacional, el gobierno de facto ha confesado su fracaso ¢ impo- tencia, frente a los problemas econémicos que é1 mismo ha creado. ‘Eres crrores basicos han caracterizado a esa administracién: 1) la subesti- macién 0 condena de todo lo que se habia hecho hasta ese momento; 2) el Aesprecio por la capacidad ¢ inteligencia nacionales; 3) la eleccién de ase- sores y colaboradores. Un diagnéstico interesado EI primer punto se documenta en la aceptacién sin atenuantes del In- forme y Plan Econémico de Prebisch. El pais estaba en pleno restablecimiento, Juego de Ja crisis provocada por las profongadas sequias de los afios 1950-1951. Se habian’ recuperado las reservas monetarias perdidas entonces, merced a dos ejercicios comerciales favorables, como los de los afios 1953 y 1954. Luego de una pasajera declinacién, la industria retomaba su ritmo de crecimiento. Las ventas volvian a sus viejos niveles y aumentaba el comercio, Las pers pectivas eran favorables, puesto que las perforaciones de Campo Duran abrfan nuevos horizontes en un pais que siempre habia dudado de la riqueza de sus yacimientos, al tiempo que se comprobaban existencias de hierro y carbén sistematicamente negadas por quienes habian pretendido mantener al pais en un permanente estado agricola-pastoril. Grandes fabricas de motores, ca- miones, automéviles y tractores se estaban levantando, con la gafantia de prestigiosas firmas industriales norteamericanas y europeas. La inflacién, que asumid caracteres alarmantes antes del afio 1952, se habia contenido nota- Dlemente, al punto de que en el curso de los tiltimos 3 afios (desde septiem- bre de 1952 a la misma fecha de 1955), el aumento del costo de vida se limits a un 19 por ciento, ¢Qué turbaba el optimismo? Simplemente, una tendencia deficitaria de la balanza de pagos del afio 1955, atin no concluido, que no constitufa un fenémeno alarmante luego: de dos afios de superdvit. Se tra- taba simplemente de apretar los tornillos y ajustar, una vez mas, los gastos externos del pais. No obstante ello, el asesor Prebisch, funcionario internacional cuyos an- tecedentes locales Ie’ mostraban afecto a los interes briténicos, diagnosticé una crisis. 2En qué consistia? Los elémentos clisicos que definen una cr estaban ausentes y para reemplazarlos invent6 una nueva categoria: “crisis estructural”. No explicé en qué consistia, ni quienes recibieron y aprobaron el informe, se preocuparon por averiguar si €30 existia. Pero el diagnéstico no les disgusté, por cuanto estaban excesivamente descosos de probar que el gobierno anterior habia arruinado el pais. Asi comenzaron ellos a arrui narlo. Subestimacién del argentino La subestimacién de la capacidad y de la inteligencia nacionales fué la nota caracteristica de la conducta oficial. Comenzé ‘por recurrir 2 un asesor internacional y siguié con la contratacién de sucesivos funcionarios extran- jjeros, a quienes se confiaron los mas deticados problemas de la Nacién. Para saber si habia petréleo debajo de la tierra, fué necesario esperar aque Mr. Elliot, funcionario de .la Organizacién de las Naciones Unidas, viniera a comprobarlo personalmente, Los técnicos argentinos no servian 0 no se podia confiar en ellos. Para saber si en Rio Turbio existia carbén, se contraté al técnico alemin Franz Taurer. Para estudiar los problemas de la economia agraria argentina, se trajo a un técnico chileno, al servicio de CEPAL, que no pasé de Lujin. Para realizar el estudio global de Ja economia nacional, 9 conforme al cual actuaria el gobierno, se requirié la asistencia técnica de Ta Naciones Unidas, cuyo concurso se aprobé por decreto de mayo de 1956. ‘Técnicos de CEPAL, de FAO y de otras organizaciones internacionales, se hicieron cargo, en sustitucién de los argentinos, del estudio de Ios problemas que nos competian. Hasta para organizar las estadisticas del Ministerio de ‘Trabajo, se contraté a un extranjero bajo el régimen de asistencia téenica. Un pais que ha perdido una guerra, no es sometido a mayor humillacién. El gobierno de facto no crefa en la capacidad y en la inteligencia de los argentinos y todo hace pensar que si no cedid los més altos cargos a los funcionarios de los organismos internacionales, fué por la sencilla razén de que los planes de asistencia técnica a los paises subdesartollados, no con- templan adn la posibilidad de suministrar presidentes y ministros. Los intereses extranjeros La cleccién de los colaboradores fué el wiltimo paso. Entre los 20 mi- Hones de habitantes que tiene el pafs,-el gobierno de facto tuvo enormes dificultades para obtener algunos ministros que no hubieran sido o fuesen, ‘en ese momento, abogados, asesores 0 agentes de las grandes empresas extran- jeras. Basta evocar los nombres de Bunge, Ygartda, Martinez, Morixe, Lau- rencena, Blanco, Cueto Rita, Krieger Vasena, etc, para poder asociar po- derosos consorcios 0 grupos de intereses fordneos. Con un gabinete integrado por agentes de Bunge y Born, Bemberg, Ansec, Chade, Bovril, Standard Oil, Texas Oil o algtin banco extranjero, no podia emprenderse seriamente Ja obra de recuperacién econémica en que se decia ocupado el gobierno de facto. Con este gabinete no se podia Negar sino a Io que se legé. En el término de dos afios, todo ha sido ensayado, abandonado y vuelto a ensayar. Del dirigismo econémico se ha pasado al liberalismo, para volver nuevamente a éste y anclar en un sistema hibrido que, sin las ventajas de ninguno de aquéllos, suma todas sus desventajas. Entre Ja influencia norte- americana, propicia a la adopcién de formas libres que permitan la directa penetracién de sus poderosos capitales y 1a influencia inglesa, dispuesta a defender con un discreto intervencionismo su dominio del mercado axgen- tino, el gobierno ha estado golpeando contra todas las veredas, con un con- tinuo zig zag que nunca admitié la recta linea nacional. Divorciado del pueblo y subestimando Ja inteligencia argentina, el gobierno de facto pre- firié contemplarse permanentemente en el comentario interesado de Ja pren- sa extranjera o el no menos interesado encomio de los embajadores de las giandes potencias, dispuestos a celebrar todo aquello que asegurar una ven: taja para los intereses que celosamente representaban. El clogio de la pren- sa britinica a la obra y a la persona de Prebisch vulié mas que los ilevantables cargos que le formulara en el Senado, aquel insobornable fiscal de la Re- ptiblica que fué Lisandro de la Torre, a los que reuniera Arturo Jauretche en un andlisis del Plan Prebisch, donde se prevé, con profética exactitud, el desdichado desenlace del programa econémico elaborado en favor de Ios intereses briténicos, como un intento desesperado por retrotracr a la Ar gentina a su antigua condicién colonial. La imputacién al pasado . AL efectuar'el balance de esa desafortunada gestién de gobierno, el pre- sidente Aramburu ha pretendido nuevamente imputar al pasado todos Jos males del presente, En las paginas siguientes, el lector podra efectuar una documentada comparacién entre la situacién econémica existente en sep tiembre de 1955 y la que actualmente preocupa a Ta Nacién. Si hay una 10 perspectiva de crisis econémica, no es heredada, sino creada fria_y delibe- radamente en los dos tiltimos afios, por quienes asesoraron y gozaron de la confianza de los hombres de gobierno. El desenfreno inflatorio, el agota- miento de las reservas, la utilizacién de las divisas para gastos innecesarios, la fiebre del endeudamiento, la paralizacién industrial, el derrumbe de la Bolsa, el incremento de la emision monetaria, 1a destruccién de los vinculos Dilaterales que protegian nuestro comercio contra los excedentes norteame icanos, la demora en Ja realizacién de las obras fundamentales de la energia, las trabas opuestas al cumplimiento del plan siderirgico, el desmantelamien- to de las grandes fabricas y la persecucién a los inversores extranjeros que podian aportar progreso al pais, y el empobrecimiento general de la Nacién, al que sélo escapa una pequefia minoria, son creaciones exclusivas y propias dei gobierno revolucionario. No las heredé. Un hecho sintetiza todo el proceso en cifras globales. Es el cilculo de Ja renta nacional, es decir, de la total produccién de todos los sectores que imegran la economia del pais. Prebisch habia afirmado que el pais estaba en crisis y s6lo aportaba como prucha el reducido crecimiento de Ia renta nacional por habitante, Eligiendo cuidadosamente los afios que permitieran efectuar una comparacién satisfactoria a la tesis que queria demostrar, Negé a la conclusién de que en el término del tiltimo decenio, slo habia crecido Ja producci6n por habitante en un 3,5 por ciento. Ese coeficiente era dema- siado bajo, segtin él y demostraba la existencia de una crisis latente y miste- riosa que lamé de “estructura”. Pues bien, el andlisis del crecimiento de la renta. nacional en los iltimos afios traduce ahora, mejor que cualquier dato aislado, el caricter regresivo de la politica econémica adoptada. En el afio 1953, la renta por habitante aumentd en 3,3 por ciento; en 1954, el au- mento fué de 26 por ciento; en 1955, de 1,7 por ciento. é¥ en 19567 En 1956, sin que ninguna causa externa lo justificara, sin sequias ni terremotos, la renta por habitante disminuy6 en. 0,4 por ciento. Si Prebisch no pudo des cubrir una crisis, sus asesorados no tardaron en configurarla. Luego de la declinacién por la pérdida de las cosechas en el periodo 1950/52, Ia renta nacional (suma de Ia total produccién del pais) retomé su ritmo ascendente, La produccién por cabeza sefiala altos porcentajes de aumento en 1953 y 1954, progresa atin en 1955 y declina en 1956. 100.00 14.60 180.00 10.00 Gueros (kilo) ....... sees 4.08 0,588.27 0.29 Lana (kilo) 0.6L 1.41 18.71 1.08 Casefna (kilo) « 4.51 0.60 7.08 0.39 ———<——_ 38. Una tonelada de petréleo crudo, puesta en el puerto de Buenos Aires, va- Ka aproximadamenté 20 délares, equivalentes a 76 kilos de carne de novillo, al precio de adquisicién en estancia. Después de la devaluacién, esa misma tonelada de petréleo equivale a 125 kilos de la misma carne, La devaluacién externa de nuestros productos no pudo efectuarse de una manera tan stibita como la cotizacién intérna. Se efectué paulatinamente, no por consideracién a nosotros, sino a factores ajenos a la voluntad del doctor Prebisch y a los que adoptaron sus nefastos consejos como lan de gobierno. La desvaloviza- cién de la carne argentina en los mercados briténi cos debié acallar los recla- mos de los propios ganaderos britinicos, que no admitieron que el consumo Jocal se aumentara a costa de su empobrecimiento. El Gobierno briténico les aumenté el subsidio de 138 chelines a 151 chelines por “hundredweigt”. Con Ia libra esterlina al cambio oficial de $ 50, Ja mejora equivale a § 7,33 por kilo- gramo. Por su parte nuestros productos agricolas volvieron a ser utilizados, tal como Jo fueron en el pasado, para presionar el mercado internacional con su competencia bajista, lo mismo que la fruta y nuestros productos licteos. Los airados reclamos de ios competidores no alcanzan sino ocasionalmente el ho- nor de merecer una pequefia noticia en nuestros diarios comerciales. El fra. caso de nuestra cosecha de maiz ha demostrado a las claras cudl es Ja orien- tacién primordial de nuestra politica econémica. El volumen de esa cosecha superd apenas los dos millones de toneladas, es decir, que s6lo alcanzaba a cubrir las necesidades del consumo local. En todas las plazas del mundo se esperaba un alza del precio de este cereal, a consecuencia de la descontada ausencia de la Argentina como exportador. Nuestro gobierno decidié, en cam- bio, proteger a Ia exportacién, sactificando a todos los avicultores y criadores de ganado porcino y fij6 un precio especial de $ 100 el quintal para cl cereal destinado a la expartacién. Los 100 pesos de la moneda actual equivalen a 5,55 délares por quintal, es decir, un precio inferior al que tenia antes de Ja devaluacién de la moneda. El Ministerio de Agricultura aconsejé substituir el maiz por “otros granos forrajeros”: sorgos graniferos, ccbada, avena, mijo y subproductos del trigo, afrecho, afrechillo y semitin”. (“La Nacién”, 31-557). Es mejor taparse los ofdos para no ofr lo que dijeton los avicultores y los cerdos. Es indispensable subrayar que el Ministerio de Agricultura que acon- sej6 Ia sustitucién, no fué el Ministerio Briténico, sino el Argentino. ‘Compras en el rea del délar, - En el transcurso de su exposicién, el doctor Krieger Vasena —que ha re- unido muchos méritos para adelantar en sus negocios cuando vuelva a la vida privada— dijo que su ministerio adopté diversas medidas para.“orientar Jas compras argentinas fuera del rca del délar, que es el punto més vulnerable fen cuanto a reservas monetarias". No se puede negar que las medidas sean numerosas, pero el resultado es lamativo por lo contraproducente. Las impor taciones provenientes de los Estados Unidos han crecido inmoderadamente, segiin se desprende del cuadro incluido a continuacién, en el que puede ob- servarse que si las importaciones de. 1957 hubieran continuado en el mismo ritmo que tuvieron en 1os primeros seis meses, Ia importacién de este afio pro- veniente de los Estados Unidos hubiese sido de $16 millones de délares, mas del doble de Ja importacién de 1955 y casi el triple de la de 1954. Cuando el auditorio estaba abrumado por las cifras y por los erréncos con- ceptos del doctor Krieger Vasena, tomé la palabra el doctor Cueto Ria, quien achacé “al peronismo el deterioro de la economia argentina” producido por 39 ——_—_—$—$—$—$——$—$— IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS Ailo Délares, 1953... cecttsseseeesee 124,000.000,— 1954 : ses+ 140-000-000— 1955 cecceresee — 154,000,000,— 1956 teeeteesee 280.000, 000,— 1957 (6 meses) + 158.000.000,— (Los datos de 1953 a 1454 pertenecen a la Memoria del Banco Central de 1954. Las cifras de 1955 y 1956 han sido copiadas del Boletin sobre “Comercio Exterior”, N@ 38, de mayo de 1957, con cifras corregidas). “la politica narcotizante de los subsidios”. No es posible presuponer que el doctor Cueto Riia ignore Ia extensién y la profundidad alcanzada por Ia po- litica del subsidio en todas las naciones, sin exclusién alguna, que figuran como adalides de Ia civilizacién occidental. En los Estados Unidos, en Gran Bretafia, en Francia... No es posible presaponer que el doctor Cueto Ruia ignore que la politica del subsidio no puede ser eludida por los paises que contindan adscriptos 2 la técnica de un capitalismo virtualmente ortodoxo, porque ella es la tinica posibilidad prictica de lograr una redistribucién de ingresos, de equilibrar el juego de ‘las actividades de una nacién y de mante- ner en plena produccién actividades que pueden ser econdmicamente critica- bles, pero que son virtualmente esenciales. Después de esta manifestacién de ignorancia, el doctor Cueto Riia dié en recordar que el 38% de la poblacién argentina carece de energia eléctrica, y para suplir con urgencia esta carencia, calculd que se necesitaban por Io menos 500 millones de délares, y termind su parrafo con una interrogacién de hondo patriotismo. “gos 500 millones de délares para energia eléctrica, de dénde los vamos a sacar?”, pregunté a su auditorio y como nadie le contestara, se respondid. a si mismo: “Naturalmente, hay que acudir al crédito o a la inversién extran- jera”. Por Jo visto, el ingeniero aerondutico don Alvaro Alzogaray ha hecho escuela. La técnica es la misma. Ei doctor Cueto Rita debid recordar que si bien es cierto que el 38 % de. los ciudadanos carece de energfa eléctrica, es atin mayor el porcentaje de los que no tienen casa ni ropa decente, y quizd ni un nivel de vida compatible con ta civilizacién. E1 doctor Cueto Ruia ha via jado mucho por los Estados Unidos pero, evidentemente, desconoce tos arra- bales de todas las poblaciones argentinias y atin el hacinamiento eh que vive, en pudibunda miseria, 1a mayoria de los habitantes de las grandes urbes. Pero ninguna de las otras necesidades que atinoran a.los individuos y que son mis urgentes, porque atafien a su existencia biolégica, reclaman la atencién del doctor Cueto Ruia. eSeré por que su solucién no requiere 1a co- Jaboracién del capital extranjero? No nos esté permitido suponerlo. El doctor Cueto Rtia y el doctor Krieger Vasena coincidieron en las su- gerencias menospreciativas con que se refirieron a las nacionalizaciones que se Hevaron a cabo en 1 ultimo decenio. Les reconozco el derecho personal de abominar de esas Gperaciones. Las nacionalizaciones quitaron-uno de Jos mas apetecibles refugios en que podian retirarse a descansar de sus trajines los mi- nistros que habian sabido ser sensibles a los reclamos extranjeros. Pero no es posible dejar de recordarles que desde un punto de vista estrictamente finan- ciero, las nacionalizaciones de empréstitos y empresas extranjeras de servicios 40 piblicos ahorran en la actualidad mas de 250 millones de délares anuales, que hubieran debido ser girados al extranjero, como intereses y servicios. Ese aho- mo de divisas es el que ain mantiene dentro de la soberania argentina la po- sibilidad de equilibrar nuestro balance de pagos con un ajuste austero de Jas importaciones. Quienes hacen hincapié en el degequilibrio transitorio del balance de pagos, no tienen derecho, pues, al referirse con menosprecio a laa nacionalizaciones efectuadas en el ““titimo decenio”, Hace mas de veinte afios un marino ejemplar, el capitin de fragata don José A. Oca Balda, en circunstancias muy similares a las que estamos atrave- sando hoy, escribié un libro extraordinario de mis de 700 paginas macizas, en las que, fundado en cifras y en datos irrecusables, desarralla una tess en un todo anéloga a la que informan mis criticas. Es un libro que todo marino deberia leer y releet en estos inomentos, en que han asumido la directa res. ponsabilidad de los negocios piblicos. Su Jectura los alertaria sobre 10s. peli- gros que amenazan a los que, por su educacién, sélo estin preparados para enfrentar la franca lucha en pleno mar, no en el barro de los intereses y de Jas connivencias. Yo me reconforto al releer “El wltimo libertador”, como si a través del tiempo y Ta distancia hablara con un hermano. Para darles nueva vida, hago mias: las siguientes frases de Oca Balda: “Ha Megado el momento en gue deberia dar vergtienza referirse en abstracto a las necesidades det pais, omitiendo soluciones practicas para satisfacerlas... un buen literato ladrn y traidor puede decir cosas muy bellas, al mismo tiempo que vende su patria al extranjero. ..” (Pag. 175). “El bienestar del individuo es, ante todo, un pro- blema objetivo del gobierno, es decir, de administracién del bien piiblico, donde no existe nada subjetivo ni abstiacto... Las instituciones armadas no pueden ser instramentos irresponsables de estas tremendas injusticias... Los fundamentos que sirven para nombrar gobicrnos a espaldas del pueblo, se re- ducen a desconocer a éste capacidad suficiente y atribuirle, ademds, por medio de viles calumnias, un propésito deliberado de servir a bastardos intereses. ..". (Pig. 82). A uavés del capitin de fragata José A. Oca Balda tendemos nuestra mano sencilla y cordial a los que piensan y sienten como él, porque en st generosa y patridtica apreciacién de los hechos est presente el germen de la Futura grandeza de los argentino. Estoy absolutamente seguro de que su juicio sobre el articulo 40 de la Constitucién Nacional reformada en 1949 —muy similar al articulo 27 de la Constitucién Mejicana~, coincidiria con el mio. Todo lo dems es tan fugaz e intrascendente como la réfaga de viento que nos chicotea 1a cara y al obligarnos a entornar los pirpados nos nabla un instante la visién del agudo perfil de la proa que marca el largo de nuestro derrotero.. Raul Scalabrini Ortiz. (Carta publicada en el Ne 147 de Ia Revista “Qué”) J.--PARA CRISIS INVENTADAS, SOLUCIONES ANTINACIONALES. Vender carne barata; comprar petréleo caro. En el diario “El Lider” —imico que se atrevié a publicar mis observa- ciones y prevenciones~ el 23 de octubre de 1955, varios dias antes de “que se publicara el capcioso “Informe” det doctor Ratil Prebisch, pronostiqué que la base fundamental de sus conclusiones se iba a justificar en una supuesta crisis. Mi pronéstico no era una conjetura’sin antecedentes. Al contrario. Toda Ja historia de la economia argentina es una continua sucesién de crisis, como si ese estado anormal fuese la normalidad del dolorido cuerpo argentino. Cri- a sis hubo en. 1865, 1870, 1875, 1882, 1890, 1896, 1905, 1910, 1918, 1916, 1920, 1929, Cada una de ellas sirvié de pretexto para una cesién a Gran Bretafia de alguna fraccién del patrimonio nacional, real o virtual, presente 0 futuro; jpmensas extensiones de tierra, que se enajenaban a precios de liquidacién, sin ningtin compromiso por parte del comprador; concesiones ferroviarias que permitian ir nucleando capitales; empréstitos exteriores, que no eran mis que {mma forma de transferir al exterfor las ganancias que excedian el monto'de Jos créditos normales, abiertos por la exportacién o un simple regalo, como fueron los empréstitos acordados para cancelar garantias ferroviarias. El pats avan76 jadeando, como animal que atraviesa un pantano. Avanz6 desalentado, hipotecado, sin saber nunca a ciencia cierta qué le ocurria, cayendo de una crisis, que nadie se explicaba, a otra crisis més inexplicable que la anterior. Mi pronéstico estaba, pues, en la ldgica histérica de los hechos econémicos que caracterizaron Ja’ hegemonia totalitaria, que Gran Bretaiia ejercié entre nosotros, recubierta con el albo vellén del cordero liberal. Pero la crisis que el doctor Prebisch nos diagnostic en octubre de 1955 era una crisis que superaba todos los niveles, era una crisis excepcional, mu- cho mayor que la de 1870, 1890 y 1930. Era la crisis mas critica de todas las cxisis, lo que en lenguaje cinematografico podria denominarse 1a “supercrisis", que iha a dar pretexto para aconsejar medidas que si se hubieran adoptado en toda su latitud, habrian significado a superentrega de la economia del pais al extranjero. Para justificar su notoriamente exagerada afirmacién, ¢! doctor Prebisch no se tomé mucho trabajo. Inventd los ingresos nacionales que corresponde-~ xfa al affo inconcluso, inventé la mayor parte de lo que Tlamé “compromisos pendientes con el exterior” ¢ inventé el balance de pagos en délares para el afto 1955. En su “Informe”, el doctor Prebisch presenté como un hecho ma- temético ya consumado e inmodificable el siguiente cuadro: —_——_— BALANCE, DE PAGOS, EN DOLARES (millones) © 1958 1954 1955 Exportaciones oe 1.166 1.062 906 Otxos renglones del activ ut 1 4 TOTAL DEL ACTIVO 1.280 Importaciones .......seseereeeeee 877 Otros renglones del pasivo .......+ 48 TOTAL DEL PASIVO .... 925 SALDO . + 35 — “Con este déficit ~decia el doctor Prebisch, refitiéndose a Jos 186 millones del balance de pagos de 1955 que acababa de inventar— los compromisos pen- dientes a fines del afio en curso Hegarén aproximadamente a 757 millones de délares”. ¥ éste era uno de los tres puntos que determinaban categérica- mente el plano de la horrenda crisis, para cuyo conjuro el doctor Prebisch aconséjaba echar Ia casa por la ventana, como si no supiera que en la parte de afuera estaban los briténicos prontos a alzarse con todo lo que fuera. 2 Descabellado y falso aserto. Con posterioridad, alentado, quizis, con Ia impunidad que le aseguraba Ja absoluta falta de tribuna donde publicar la ms minima objecién, el doctor Prebisch acrecié atin mds el deficit. En la conferencia pronunciada el 21 de diciembre de 1955, ante los jefes y oficiales reunidos en el Ministerio del Ejército, el doctor Prebisch, afirmé “este afio se va a tener un déficit comer- cial de 200 millones de délares”. Ahora bien, el Banca Central, con casi un aiio de retardo, publicé ef balance de pagos real de 1955. El déficit s de s6lo 153 millones de pesos, que al generoso cambio de $ 5 por délar equivale a un modesto déficit de 30 millones de délares, que no habria existido si el Banco Central no hubiera iniciado ya en el titimo trimestre dé 1955 1a pol ca financiera de tirar las divisas extranjeras en la importacién de articulos superfluos y stintuarios. Pero, equién lee una memoria del Banco Central, si los diarios no destacan la importancia de sus cifras? Ninguna publicacién’ de difusién popular hizo notar que las cifras del Banco Gentral contradecian desmentian las suposicicnes con que el doctor Prebisch habia tratado dé dar cierto aire de setiedad cientitica a su descabellado, falso y mal intencionado aserto. Qué importancia tiene ahora venir a denunciar que el doctor Prebisch se equivocd y que todos tos indicios inducen a creer que se equivocd de mala fe para dar verosimilitud a un estado critico de la economia y de la finanza, ifidispensable para encubrir el contrabando de normas que tendian a estable- cer la estructura colonial de la preguerra? El déficit de 186 millones de dé, ares, en su fuiicién de faceta matematica'de la crisis, ya desempené su pa- pel. Ahora ya no interesa si el afio 1955 fué un afio relativamente equilibra- ~ do, No interesa la crisis det doctor Prebisch. ¥ ni siquiera esti en juego el doctor Prebisch, El doctor Prebisch, Ja crisis imaginada por el doctor Prebisch y Ia inexactitud y de las estimaciones en que se cimentaba la crisis imaginaria del doctor Prebisch, ya pertenecen a la historia, y quiz4s puedan ser recorda- das como una de las mis ingeniosas artimafias de la habilidad britdnica. Todo +250 asd. * Ahora, el pals esté enfrentando a fa crisis del doctor Verrier. Es una crisis tremenda que a corto plazo nos va a dejar con tan poco oro como tenia Ale- mania cuando el doctor Schacht, para desgracia de toda Europa y de Ale mania misma, demostré con os hechos que no es el oro sino el trabajo la verdadera base del poderio de los pueblos. Tanto como las palabras, nos alar- ma la efigie del doctor Verrier, que parece la mismisima encarnacién de la crisis, algo asi como el espejo magico en el que podemos ver el futaro que nos espera. El informe del ‘doctor Verrier fué ofrecido a la consideracién ptiblica con una. escenografia espectacular, como si se fuese a firmar el acta de na- cimiento de una nacién o a extender sit partida de defuncién, La teatralidad sirvid de pretexto 2 los diarios para insertar crénicas inhabitualmente exten- sas, encabezadas por titulares capaces de anonadar el animo mejor templado. En la memoria publica slo se grabé un hecho: el pais atraviesa una crisis tan profunda que estén de antemano justificadas todas las medidas que se adop- ten para contrarrestarla. Del informe en si mismo, de la exactitud y fidelidad de sus cifras, de 1a logica de sus deducciones y de sus inferencias, no se ocupa nadie. Lo nico importante era subrayar y grabar en la conciencia publica la extrema gravedad de esta nueva crisis. ¥ por eso ¢s indispensable afirmar, ante todo, que la nueva crisis, tal cual ha sido planteada por el doctor Ve- rier, es un nuevo infundio que no tiene mas relacién con la realidad del pats que la manifiesta voluntad de alteratlo en un sentido contrario 2 las conve- niencias nacionales. a3 En si mismo y a primera lectura, el informe del doctor Verrier es un trabajo de escaso valor intelectual, que parece traslucir 1a inexperiencia de un colegial incapaz de someter sus ideas y sus observaciones a la disciplina de una ordenacién matemitica, Es un conjunto abigarrado en el que se en- tremezclan las criticas a la politica fiscal con censuras a Ja endeble formacién industrial, y los reproches a la orientacién de las economias privadas de los ciudadanos se entreveran con reconvenciones al uso y manejo de las divisas extranjeras, que dependen del Banco Central. Pero si se vuelve 2 leer con detencién, se observa que la falta de método expositivo es justamente el mé- todo que delibcradamente se ha querido utilizar. Ese galimatias tiene un ob- jetivo preciso y preconcebido. La memoria del lector normal no guardaré nada mds que un recuerdo: Ja seguridad de que atravesamos una espantosa crisis cuya indudable existencia aparece ratificada por las amplias paginas de os diarios y por la solemnidad protocolar con que se asistié a su nacimiento oficial, crisis que en an futuro préximo se tratard de utilizar como argumento de determinaciones tan altamente nocivas para la: salud nacional, que slo podrin excusarse por su carcter de remedio heroico. Por eso es preciso afir- mar, ante todo y terminantemente, que de los pocos datos que expone y de as pocas cifras que exhibe el doctor Verrier, no se trasunta sintoma alguno dee crisis y que las pasajeras dificultades que puedan presentarse en el balance de pagos pueden salvarse facilmente. Basta para es0 que el gobierno, por in- termedio de sus érganos ejecutivos, se decida a reconquistar los precios que obteniamos por los productos de nuestra exportacién, antes de la desvaloriza- cidn de nuestra moneda, y que arguya medidas que impidan que el Banco Central utilice 1a autonomia que se le concedié para despilfarrar las divisas en la importacién de mercaderias suntuarias. Todo Jo demds es un cuento chino. Don Rodolfo Irazusta.—cuya visidn politica discrepa diametralmente de la mia— ha dicho parte de la verdad en sus declaraciones periodisticas. Ha reprochado Ja forma en que se malbarata la exportacién de carne, merca- deria que no tiene competencia en el mundo, ‘pero no se ha referido a las operaciones similares que se han sumado con los productos agrarios, cuya presién bajistica ha derrumbado los precios del mezcado internacional. En una oportunidad anterior y basado en cifras oficiales —que desde entonces se re servan celosamente— demostré que si la exportacién de los ocho priincros meses de: 1956 se hubicra vendido a los precios de 1952, que fué un afio nor- mal, y si la importacién de 1956 se hubiera ajustado a la cantidad, calidad y precios .de 1955, durante el cual ingres6 al pais enorme cantidad de bienes de capital, el balance de pagos habria cerrado con un excedente disponible de 405 millones dc délares. $i se hubigra publicado los datos estadisticos discrimi- nados, hubiera sido facil demostrar que con una comercializacién y un ajuste de los permisos de importacién, €1 pais debié cerrar sus fuentes exteriores favorable superior a 500 millones de délares. El doctor Versier afirma que el déficit que vamos a tener en el balance de pagos se debe a que el pais, con- sume mucho y se comporta “como aquellas familias entiquecidas de improvi- so”. El doctor Verrier confunde los molinos de viento con gigantes, como le ocurria a Don Quijote, a causa de tener el seso enflaquecido por su delgadez. Dice el doctor Verrier que “la mayor demanda interna de atticulos de const mo incidié, asi, en forma adversa sobre las cuentas internacionales”. No puede Afirmarse disparate mayor. Quien regula y es responsable de las cuentas in- ternacionales, es exclusivamente el Banco Central, que acuerda 0 niega los permisos de cambios correspondientes, de acuerdo a normas que él misino se fija. Si et Banco Central permite importaciones que exceden la capacidad de 44 Pago del pais y si el gobierno no tiene medios ni autoridad legal para influir sobre las decisiones de! Banco Central, la responsabilidad es del mismo go- bierno que dié al Banco Central facultades que, de acuerdo a la Constitucién de 1853, son privativas del Congreso Nacional y de las que ningtin gobierno Puede despojarse sin negarse a si mismo la facultad de gobernar, segiin reite. radamente 10 hemos expuesto aqui mismo. Doble negocio para Gran Bretafia, Dice el doctor Verrier que tendremos un déficit de 250 millones en el rea del délar y un superdvit de 40 millones en las otras zonas monetarias que no pueden utilizarse para hacer pagos en ddlares. De acuerdo a las in- formaciones publicadas por el Departamento de Estado —"La Nacién”, 93-57 — en el intercambio con los Estados Unidos, durante el afio 1956, hemos te- nido un déficit de 80.583.000. ¢Cémo se legard en 1957 a un déficit de 250 millones de délares? ¢Es que se piensa aumentar tanto las compras en los Estados Unidos? No, La clave esti en otro lado y el doctor Verrier no lo dice francamente, pero lo insinita. Dice que el déficit de délares se originard en Ja compra de combustible, porque a consecuencia del cierre del Canal de Suez, Jas compras de petréleo tendrin que pagarse con délares “‘cualquicra fuera el origen del combustible”. Es decir, que #1 petréleo que nos provea Gran Bre- tafia tendri que ser pagado con délares, no con libras. Es decir, que Gran Bretafia cubre el precio “fenomenalmente bajo” a que adquiere nuestra mer- caderia con moneda inconvertible y el petréleo que le adquirimos nosotros de- bemos aboniirselo a un precio “fenomenaimente bajo”. Lanzado en la pendiente de su propia y particularisima légica, el doctor Verrier concluye afirmando que como no tendremos délares suficientes, nos veremos en Ja obligacién de recu- rrir a nuestra reducida reserva de oro, Para impedir que nos quedemos en seco, el doctor Verrier no encuentra otra posibilidad que anular los consumos internos y abrir la importacién, para que termine de aniquilar nuestra indus. tria que, segiin él, “se levé a cabo sobre bases antieconémicas”. Si no tenemos divisas ni siquiera para pagar el combustible gcon qué vamos a pagar las im- portaciones extranjeras que sustituirén la produccién de nuestra industria Juga- Tefta? 20 el descenso de los consumos internos de! pueblo argentino, que esti en la imaginacién del doctor Verrier, llega hasta el extremo de verlos. des nudos, descalzos y desnutridos de tal manera que, para sobrevivir, no necesiten del auxilio de ningiin tipo de industria, ni la local, ni la extranjera? Los abo- rigenes vivian asi y‘no hay por qué no suponer que sea un régimen compati- ble con la vida misma, puesto que subsistieron desde Ja creacién del mundo hasta que descubrieron a Juan Diaz de Solis. 2Sera tambien dste, el ideal de los jefes y oficiales de tas instituciones armadas? Entremezclados en ‘un apelmazamiento casi inseparable, junto a las con- sideraciones sobre los balances de pagos y al modo de vida del pueblo, et doctor Verrier ha incluido una critica a las finanzas del Estado que, segiin él, dejarén-un déficit de 14.329 millones. Esta cifra pudo haber sido formulada al oido del General Aramburu, porque en este asinto nada tiene que ver el pueblo argentino. Quizds la experiencia del contralmirante Rial haya aleccio- nado al doctor Verrier, sobre los peligros y la inconveniencia de referirse pri- vadamente a los asuntos pitblicos. EL déficit de los ferrocarriles. Analizar y comparar el contraste que con referencia al erario nacional tenia el rozagante y vital optimismo del doctor Blanco, con el hepdtico pesimismo 48 del doctor Verrier, nos Hevaria fuera del limite que la paciencia del lector pue~ de conceder. Pero hay una cifra inclu(da entre los “Ingresos y egresos totales para 1957” que no puede dejarse pasar en silencio, sin hacerse cémplice del pronéstico que Ievé a incluirla inocentemente alli: es la cifra de 4.195 millones que segin el doctor Verrier, mide el déficit que dejarin los ferrocarriles en ‘ese ejercicio, 4.195 millones de pesos es una cifra espantosa, que justifica una yeconsideracién del problema y un olvido de los factores sentimentales que puedan obrar en él. ¢Ser posible que el déficit de 1957 supere a Jos que fue- ron ingresos totales de los ferrocarriles en 1955, en cuyo transcurso sumaron 4.179 millones de pesos? El conjunto de ferrocarriles propiedad del. estado argentino tuvo un déficit total —incluidas cuentas de amortizacion— de 1.179 millones en 1954 y de 1407 millones en 1955. No han llegado atin a co- nocimiento del publico los restiltados de la explotacién de 1956, pero no ¢s posible suponer que pasen de 2.000 millones. ¢Es razonable que el quebran- to se triplique en el transcurso de un afio? El déficit de un ferrocarril provie- ne de un desequilibrio entre sus ingresos y sus gastos. Si sus gastos aumentan, para cubrir la diferencia se auimentan las tarifas y el déficit queda auto- maticamente epjugado, Esta era la historia de los britnicos que en el corer de nuestra historia fueron alzando las tarifas siempre un poco mis de lo que se desvalorizaba 1a moneda argentina. Si no se alzan Jas tarifas para guir el ritmo del crecimiento del gasto, el déficit no ¢s mis que un subsidio que el Estado acuerda a los usuarios del ferrocarril, no una manifestacién de mala administracién. Si se quiere eliminar el déficit de los ferrocarriles, bas- tard aumentar los fletes de los cereales y del ganado. Es Jo que harian los ingleses si se ‘lo diéramos a administrar, como lo insinué el doctor Prebisch y el sefior Klein lo aconsejé en una lamativa colaboracién que publicé- “La Nacin”, Lo importante es subrayar que ese déficit subsiste y crece por- que tal es la voluntad de los responsables desu conduccién. El déficit puede. ser un pretexto futuro para que dejen de ser nuestros, como ya en su mayor parte dejaron de serlo anteriormente, cuando se aproveché 1a confusion de otras crisis. De acuerdo a los indicios visibles, en el momento en que escribo estas. lineas, parece dificil que el doctor Verrier resista la reaccién provocada en el pais por su informe. El doctor Verrier ya sabia de antemano que era una victima propiciatoria. Su estada en el ministerio iba a ser fugaz. Su misién consistia en sembrar en Ja credulidad publica la conciencia de que estamos abocados a una crisis més seria que la ya desprestigiada crisis del doctor Prebisch. Ha cumplido su misién, Bs necesario que en adelante estemos mas atentos que nunca a los manejos de los que van a querer-arreglar los, entuertos de la crisis que dejé sembrada el doctor Verrier, y que no tiene mas que una enmienda posible: hacerle pagar a los britdnicos el justo precio de Jo que consumen, volver a colocar el Banco Central bajo la dependencia. del gobierno responsable de 1a Nacién, y derogar la mayor parte de las medi- das de orden econémico impuestas por este gobierno. . Raut Scalabrini Oxtiz Carta publicada en el NO 147 de Ja Revista “Qué” v K-—MAS NOS VALIERA EXPORTAR MENOS Y¥ VENDER A MEJOR. PRECIO Con titulo a toda pagina “La Razén” del 9, de octubre nos informa que €l déficit de los ferrocarriles asciende a 19 millones de pesos diarios, 0 sean. 46 3.600 millones de pesos anuales. Evidentemente, los nuevos administradores que antes ejercieron la superintendencia general, son mds eficaces para au- mentar los déficit que para tegularizar los horarios. El déficit neto de todos los ferrocattiles, es decit, Ia diferencia aritmética entre las entradas y las salidas, el 31 de diciembre de 1954 ascendia a $ 775.676.000 0 sca un poco mas de 2 millones de pesos diarios, segin consta en la planilla de cierre semanal de la oficina de contralor econémico del Ministerio de Transforte, que obra en nus tro poder. Culadruplicar el déficit en afio y medio es manifestacién de innega- ble aptitud de administrador. Si a eso se agrega la paralizacién de parte de las locomotoras diesel eléctricas nuevas, dafiadas por el suministro de combustible inadecuado, €l cuadro comienza a tener colores sombrios y perspectivas tan nubladas como los del tema; dejaremos para mas adelante el andlisis del son- sonete del déficit de los ferrocarriles. Pero nos p&tmitimos sugerir a “La Razn” que dedique algiin otro titulo no menos sensacional al deficit de los frigori- ficos, que también lo pagamos nosotros, y que asciende aproximadamente a casi cuatro millones de pesos diarios. 20 ¢s que los frigorificos no requieren propaganda en contra porque ya son extranjeros? Y vayamios al tema que nos habjamos fijado y que es impostergable. En su reciente conferencia radiotelefénica, el ministro de Hacienda, doctor Engenio A. Blanco dijo: “La dictadura nos legé como herencia reservas mone- tarias exiguas; una fuerte deuda a corto plazo, en moneda extranjera; una economia agropecuaria en franca tendencia declinante; una industria vida de materias primas, de energia eléctrica y de reequipamiento y una situacién monetaria inflacionaria, por pérdida progresiva en el poder de compra del peso argentino”. “Por espontinea tendencia humana, todo gobierno habla mal del anterior y de sus errores, sin entrar a hilar la‘sutileza de que, gracias a 508 errores, es gobierno; pero de todas maneras parece que el esquema del doctor Blanco sne Jas tintas cargadas. No entraremos a analizar este punto de nos atendremos a destacar la contradiccién que significa quejarse de la “‘pér- dida progresiva del valor de compra del peso argentino”, por parte de quie- nes disminuyeron de un saque a menos de la mitad ese mismo valor. Lo. que interesa en este momento es analizar las medidas que el ministro de Hacienda preconiza para contrarrestar tal suma de achaques. Y aqui esti Ja sorpresa. El doctor Blanco, como antes el doctor Prebisch, s6lo encuentra una salida a este callején: es el aumento del volumen de la produccién agropecuatia. Dice el ministro de Hacienda que el inico remedio es “el au- mento de la produccién agropecuaria que permita la expansién de los saldos exportables”. Cualquier comerciante minorista y cualquier chacargro sabe que el monto de sus ingresos depende de dos factores. Uno, el volumen o el peso de la mercancia de que puede disponer, yen eso estari de acuerdo el doctor Blanco. Pero el segundo factor no es menos fundamental que el primero: es el precio a que venderd la mercancia, Si tomamos en consideracién los precios con que se nos retribuye o ‘contabiliza la exportacién, es verdadera- mente tarea vana la de aumentar fa produccién, tan vana como el empeiio de las Danaides, que no conseguian Ienar el tonel sin fondo. Con un lapiz en la mano y ganas de multiplicar, un doctor en ciencias econdmicas puede comprobar, en cualquier momento, que mayor volumen a menor precio equivale a menor yolumen a mayor precio. Las filigranas del comercio se tejen con dos hebras de hilo: la de comprar y Ja de vender. Pero cada hebra tiene dos puntas. La cantidad ¢s una. La otra es el precio. 47 Constantemente han sido acusados los argentinos de derrumbar los pre. cios de sus propias mercaderias, en el mercado internacional. “Qué quieren ustedes que hagamos —clamaba airado el director del “pool” triguero cana. diense John Mac Farlan— si la politica constante de lo que ustedes aman grandes exportadores ¢3 la de derrumbar los precios del mercado internacio- nal", Esto ocurria en 1986, 1a época de oro del reinado «el doctor Prebisch y parece que vuelve a repetirse hoy, con grave lesién para la economia del pais. Por qué no se habla de los precios Con fines distintos de aquellos en los que vamos a emplear sus cifras, Ja Direccién Nacional de Estadistica y Censos, dependiente del Ministerio de Hacienda, ha publicado en agosto del corriente afio un fasciculo denominado ““Tnforme C-31”, en el que todos los valores del comercio exterior, desde 1951 hasta agosto de 1956, han sido reducides a una moneda comin y constante, el délar, al tipo de cambio real al cual se efectué cada operacién. Este laborio- so trabajo oficial nos ayudara a develar el mistetio en virtud del cual se soslaya toda referencia a los precios. Necesitamos para ¢llo la colaboracién de los 200.000 lectores de “Qué”. Fs indispensable que hagan un pequeiio esfuerzo y sigan las cifras con la misma atenta preocupacién con que revisan Jas cuentas del almacenero, de cuyo asombroso crecimiento no logra distraer- nos ni la mas tiena de las caricias de la dueiia de casa, ni sus habituales rezongos de “2Qué querés que haga si baja la moneda y suben los precios?”. De la pagina 11 y 12 del citado informe C31, copiamos las cifras del cuadro que se agrega a continuacién. El winico agregado nuestro es Ja il tima columna, en la que hemos deducido con una divisién simple, el valor pro- medio obtenido por cada tonelada de mercaderia. Mereaderia Gortidad en Valor total délares. Vator promedio Exportada “Toneladas ‘aleulo Oficial. onelada ‘en aflares 5 32842 us. 124395.000 us. 53420 Animales vivos 8195 "3.282.000 400,20 Gereales y lino 3.936.009" 216.612.000 64.93 Frutas frescas 0... 77.099”. 18.818.000 287,50 Otxos p/agricolas .......-. 44.375 7.706.000 , "178,60 ' otal de moneda extranjera ‘Total moneda extranjera reducida a délares, al tipo real de cada operacién. Caleulo Oficial ‘u$s. 370.313.000 — De las mismas paginas hemos extraido y ordenado las cifras correspon- dientes a las mismas mercaderias exportadas ditrante los ocho primeros meses de 195 Comparando articulo por articulo, el lector puede comprobar que la exporta- cién ha sido fuertemente incrementada. El envio de carnes al exterior —casi exclusivamente a Gran Bretafia— aumenté en un 16 por ciento. Los animales vivos, en-un 35 por ciento, La fruta, en un 11 por ciento. Los productos agri . 48 LL ercaerias Cantidad en Valor total expresado en exportadas ‘oeladas 6 ares (céleulo oficial = eee Carnes oe 370.117 gs 157.372.000 Animales vivos ... : 38.554 4.626.000 Cereales y lino 2.965.074 ” 171.221,000 Frutas Frescas 86.562 14.407.000 Otros p/agricolas 90.554 ” 6.855.000 Total de moneda extranjera, redu- cido a délares, al tipo real de ca- fs, 354.481.000 da operacién (célculo oficial) .... “Informe G.I" ——$——S—— colas varios, en 11 por ciento. La tinica exportacién que descendié fué la de cereales y lino, porque se agoté la disponibilidad. Es decir, que en cuanto a volumen o cantidad el pais hizo un verdadero esfuerzo positivo, en’ pro de su recuperacién. El pais tenia pleno derecho a esperar que los agentes nego- ciadores del fruto del trabajo argentino obtuvieran, por lo menos, un precio igual a los que se pagaron por la exportacién del afio pasado. Si aplicamos los precios unitarios obtenidos en 1955, a las cantidades de mercaderias expor- tadas desde entero a agosto de 1956, nos encontramos con Ja sorpresa que se sintetiza en el cuadro siguiente: —— Si hubiéramos vendido Jo exporiado en 1956 a los precios de 1955, Ihubiéramos ganado 83 millones de délares mas ‘artidades i exportadas en Precio, obtenido. en {25 tfoneda extranjera que ute Jos 8 primeras ,Primeros & meses ¢ ramos obtenide calculada en Aercaderias meses de_'1956 2955, for cada tonelada "ares (cola 1. pO tenes sna” POoneio natn “lumen 2) Columna 1) ‘column Cares ... ee uss. 534.20 uss. 197.642.478 Animales vivos | 28.554 40000», 11.41.60 Cereales y ling .... 2.965.074 a 64.93 » — 192.522.954 Frutas frescas ...., 86.562, » 237.50 » 20.558.475, Otros p/agricolas . 90.554 ” 173.60 » 15.720.174 : casi ‘Total de divisas extranjeras que hubiéramos de- bido cobrar, vendiendo la exportacién de, 1956 a los precios de 1955, reducidas a ddlares ... ugs. 437.864.981 Verdaderamente contabilizado a favor del pais. u$s. _354.481.000 Pérdida, por haber vendido a precios inferiores a los de 1955 ...... seveeess USS 88.383.981 o—— Frente a la elocuencia de este cilculo comparativo elemental, comenza mos a comprender la razén por la cual los técnicos argentinos, a pesar de hablar tanto, no hablan jamas de los precios, como si en los asuntos comer 49 ciales los precios fuescn un asunto sin importancia. Pero no adelantemos conclusiones ni nos perturbemos demasiado por la pérdida de 83 millones de ddlares. Continuemos examinando el. instructivo folleto que nos ha propor cionado Ja Direccién de Fstadistica y donde por primera ver se tiene un in- dicio de los precios a que se ha estado liquidando ¢l producto de nuestro tra- bajo y de nuestra riqueza. Examinemos cémo hemos gastado esas raboneadas divisas que ganzmos con la exportacién. Tomaremos como elementos de comprobacién dos rubros que en general tienen poca variacién. Transcribimos a continuacién Jas im- portaciones de hierro y sus manufacturas y de maquinarias y vehiculos que ‘ngresaron al pais en los ocho pfimeros meses de 1955. Sus valores han sido reducidos a délares y esbin en la pagina 21 del folleto que estudiamos. —<—— ~IMPORTACIOMES DE ENERO A AGOSTO DE 1955 ‘Mercaderias Cantidades Valor total ex- Valor prom. por eiiton. —presado en ddl. ton. importada (cileulo oficial) en délares Hierro y sus artefactos . 1.018.596 ugs. 120.917.000 uss. 109.50 Magquinaria y vehiculos . 125.804 —,—_‘152.008.000 1,206.40 272.925.000 Total délares . “Informe C31" ee ‘También en la pagina 21 transcribimos las cantidades y valores, reduci- dos a délares de las mismas mercaderfas incluidas en el cuadro anterior. tas han sido importadas en los ocho primeros meses de 1956. Asi obtenemos el cuadro Ne 5: —_— IMPORTACIONES DE ENERO A AGOSTO DE 1956 Cantidades en Valor total en “Mercaderias toneladas délares. | Caleulo Oficial Hierro y sus artefacts ... . 684.586 Ss. 117.409.000 Maquinarias y vehiculos .+.......+ 118566 ©, (177.612.000 Total uss, _295.021.000 “Informe C31” — Si Ja situacién es tan critica como se repite, con una insistencia que no teme et grave perjuicio que se ocasiona a nuestro crédito internacional, era obligacién inexcusable la de atenerse a un régimen de morigeracién y de austeridad en Jas compras. Comprar menos y a menos precio que el afio an- terior, debid ser Ja linea de conducta de los reguladores legales de nuestro comercio exterior, Nada era mas ficil, porque los ocho primeros meses de 50 1956 se caracterizaron por una importacién excepcionalimente clevada de bie. nes de capital, que suelen ser los de mayor valor unitario y que si bien venian a incorporarse definitivamente al pais y a incrementar su capacidad industrial, desequilibraron por lo menos cizcunstancialmente— 1a balanza dle pagos. Si aplicamos a las cantidades dé atticulos comprados en los ocho primeros meses de 1956, los precios unitarios pagados en 1955, nos encontramos con la sorpre- sa de que sélo en dos items de la importacién pudimos haber ahorrado mu: de 77 millones de délares, segiin se desprende del cuadro comparativo N° 6, que insertamos a continuacién: SI LA IMPORTACION DE 1956 SE HUBIERA REALIZADO A LOS PRE- CIOS UNITARIOS DE 1955, HUBIERAMOS PODIDO AHORRAR 7 MILLONES DE DOLARES er re Valor que resul- ‘Cantidad ta para Ja impor- Mercaderia importada facién de 1936, en 1956 1955 en dél, en délares, Hiero y sus artefactos 684586 109.50 uss. 74.962.167 Maquinaria y vehiculos 118.566 1.20640, 148.032.022 Cantidad total que hubiéramos pagado, ajustando la im- Portacién a Ia calidad y precios de 1955 .............. us. 148.082.022 Cantidad realmente gastada entre enero y agosto de 1956. u$s— 6 Cantidad que hubiéramos gastado ajustindonos al precio y calidad de 1955 Sree csoerec Cantidad que hubiéramos ahorrado en délares ......... US: at »__ 217.994.189 Estos 77 millones de délares que pudimos haber economizado, si no hu- bigramos despilfarrado nuestras divisas en objetos superfluos 0 prescindibles ~como Jos automéviles, cuya introduccién ha sobresaturado la capacidad ad- quisitiva de la plaza— constituirian un auténtico capital disponible, porque el capital se constituye ganando mas de lo que se gasta 0 gastando menos de lo que se gana, y en esto estén de acuerdo Adam Smith, Carlos Marx y los hu- mildes miembros del servicio doméstico que capitalizaron al Banco Espaiiol del Rio do la Plata con sus ahorros, Con las deducciones de los cuadros anteriores podemos organizar el cua- dro No 77, que sintetiza todas tas observaciones: SU Vendiendo la exportacion de 1956 a los precios de 1955 y ajustando Ia im- portacién de 1956 a los precios y calidad de 1955, hubiéramos ganado més de 160 millones de délares Capital que pudimos haber ganado vendiendo lo exporta- do en 1956 a los precios de 1955 ..... sec UBS, 88,383.98] Capital que pudimos formar con el ahorro, si hubiéramos ajustado Ia importacién de 1956 a los precios y cali- dad de 1955 5 cee » 770026811 Capital total de que pudimos disponer tibremente ..... gs. 160.410.792 eee bL Realmente desoladoras son Jas conclusiones que se desprenden y las que ‘pueden inferirse de este cuadro, En politica es facil y a veces ttil declamar, pero en economia es peligroso dejarse arrastrar por la engafiosa inercia de Jas palabras. ¢Qué juicio irrepetible formarian los accionistas de una compa- nia, si su gerente perdiese tiempo en vociferar contra su antecesor, mientras malbarata sus mercaderias y despilfarra en objetos suntuarios sus menguados ingresos? Una simple politica comercial conservadora de mantenimiento de precios,. nos hubiera ahorrado 1a humillacién de estos negociadores mendi- cantes que han causado un dafio casi irreparable al prestigio del pais. La nacién existia antes que el régimen depuesto y seguir existiendo cuando hasta el recuerdo de este gobierno provisional haya pasado. No hay pasién ni obje- tivo politico que justifique el olvido de los permanentes y esenciales intereses de la nacién. Con ajustar Ja importacién y negociar habilmente la exporta~ cién, habriamos ganado tanto como consiguié el doctor Coll Benegas tras un penoso embarazo de cuatro meses y calambres nacionales muy semejantes a estertores, Nos habriamos ahorrado la presencia de tantos técnicos extranjeros ¥ tendrfamos, ademis, 60 millones de délares para construir de una ver la aceria de San Nicolds. Buscamos afuera el capital que podiamos’ ganar en nuestra propia casa, tal comio el miope buscaba los anteojos que tenia monta- dos sobre su nariz. Hemos limitado hasta ahora nuestra confrontacién a los ocho primeros meses de 1955 y 1956, porque son valores que el informe C-31 ofrece con algin detalle y permite el cotejo de mercaderias equiparables, cuya vari cién de un afio a otro no puede producir alteraciones que desautoricen Ta comparacién. Pero eso no quiere decir que aceptemos los precios de 1955 como dignos de ser punto estable de referencia. Al contrario. Esos precios fueron criticamente bajos, a tal punto que todas las organizaciones represen- tativas de los productores agropecuarios demostraron su insuficiencia com- pensatoria, por ser inferiores a los costos de produccién, de acuerdo a sus res pectivas cuentas culturales y sirvieron de pretexto, al doctor Prebisch para Gesvalorizar la moneda argentina. Vamos a confrontar, pues, los resultados obtenidos en 1956 con los de un afio normal que es 1952. El informe C31 ha reducido a délares, al tipo de cambio de cada ope ~ racién, los valores de la exportacién de los cuatro aiios anteriores. No pro- porciona detalles. Da simplemente Ia cifra global de la exportacién. Vamos 2 relacionar las cifras de 1955 con los precios unitarios de 1952, que fué un afio relativamente estable. La creciente desvalorizacién de la moneda argen- tina tuvo una pausa. Los precios agropecuarios alcanzaron un nivel acepta- Dlemente compensatorio. En 1952 se exportaron 3.088.332 toneladas, en su abrumadora mayoria constituida por materia de origen agropecuaria, Por ellas, de acuerdo al ‘cdlculo oficial del informe C31, se contabilizé a favor del pais la suma de délares 677.570,000. Es decir, que obtuvimos un promedio de 212 délares por tonelada exportada. En los ocho primeros meses de 1956 se exportaron 4.361.301 toneladas, que también en su inmensa mayoria fué materia agropecuaria, pero que debid venderse a un precio unitario mayor al de 1952, porque la proporcién de carne exportada en 1956 es mds alta que la de 1952 y la carne se vende @ un precio siete veces mayor que los productos agrarios, Aceptemos, sin embargo, que no hubiésemos podido conseguir ninguna ventaja sobre los precios promedios de 1952. A 212 délares la tonelada, precio de 1952, por las 4.361.301 toncladas 82, aeberiamos haber percibido casi 925 millones de délares ($ 924.595.812), es decir, $28 millones de délares mas de lo que en realidad se nos pag6. Para mayor claridad, resumamos estas cifras en un cuadro, agregando a lo que pudiinos haber ganado, lo que pudimos haber ahorrado. a Con una habil conduccién de nuestro comercio exterior hubiéramos ganado ‘un capital excedente Je més de 405 millones de délares, de libre disponibilidad. Valor de Ja exportacién de enero a agosto de 1956 comer cializada a precios de 1952 (u$s. 212 por tonelada) .... uSs. 924595812 Sélo obtuvimos (ugs. 136,60 por tonelada) ...........105+ sw 596.089.000 Diferencia que pudimos haber ganado . ses USS, 328,506.812 Ahorro que pudimos realizar ajustando los precios y cali- dades de hierro, maquinaria y vehicolos a los valo- res de-1956 ....... seteees op 7.020.811 Capital neto excedente que pudimos ganar en 1956 ...... u$s. 405.527.6238 er Fsos 405 millones de délares pudieron ficilmente ser nuestros, si se hu- biera marcado menos el acento en el volumen de la produccién y mas en los precios. Pero la palabra “precio” parece “tabi”. Nadie la menciona, como st €l “manifiesto destino” de los argentinos fuese el de producir cada vez mds para cobrar cada vez menos. Esos 405 millones de délares pudieron trasmu- tarse en equipos petroleros de exploracién y explotacién, en locomotoras, en ticles, en usinas 0 en préstamos a paises menos desarrollados que el nuestro. De origen andlogo al que hemos descripto aqui como penosa posibilidad per. dida, son los 100 millones norteamericanos y los 22 millones que ofrecen Jos italianos y los 30 millones de libras de los briténicos. A menos que supongamos que los extranjeros ~de quienes descendemos— fabrican los capitales con técni- eas esotéricas y en recintos tan resguardados y alejados de nuestro conocimiento como una fabrica de bombas atémicas. A menos que se crea que se puede con- tinuar hasia la eternidad justificando errores con la incansable reiteracién de incriminaciones al régimen depuesto, al que, por lo visto, sera necesario depo- ner de nuevo de la argumentacién de los malos administradores de la fortuna publica. © a menos que se crea que los beneficios que ha obtenido Gran Bre- tafia con el abaratamiento de nuestros enylos, compensan nuestro efective m- pobrecimiento, Rauil Scalabrini Ortiz. Caria_publicada en el suplemento mensual de marzo de 1957, en la Revista “Qué”. L.—EL 28 DE JULIO EL PUEBLO DEMOSTRO QUE NO ESTA DISPUES- TO A SER COLONIA DE NADIE La disolucién de la convencién pudo ser ef primer paso de una disgregacién de Jas fuerzas que el extranjero est4 juzgando en contra del pais Con gran susto lei en los miimeros anteriores de “Qué” Jas crénicas clo 33 giosas que se referian a mi humilde humanidad. Tenia una tan despreocupa. da generosidad de cpitafio, que temi haberme muerto sin darme cuenta, AL releerlas me di cuenta de que no tenian una intencién mortifera sino bienbe- chora. Me administraban una dosis de alabanzas con el misino propésito de colaboracién con que se inyecta un antibidtico. Pero los elogios, por mucha que sea la buena voluntad que los anime, suclen tener un efecto secundario peligroso para la estabilidad y equidad de los juicios. El elogio sucle endu- recer él espiritu, como el almidén las telas. El engremiento es un sentimiento que prolifera faciimente en e) campo del cultivo del elogio y el hombre en- greido, por muy inteligente que sea, es el que mas cerca est de ser un simple Papanatas. Felizmente, como manotazo de la realidad, legaron hasta mf algu- nas cartas de lectores disconformes con la actitud adoptada frente al dilema de 1a Constituyente, Eludo referirme a las que concordaban. Las que me sir- vieron para restablecer mi equilibrio mental fueron las que manifesta- ban desacuerdo y mas ain las que animadas por un sentimiento de despecho trataban de herirme, sobreponiéndome a la similitud de ideas y de sentimientos que hasta ese momehto habian compartido conmigo. Yo las agradezco pro-/ fundamente, porque ellas me ayudan a mantener siempre presente el rostro Aspero de la realidad: ellas son Ia realidad misma. La tenacidad, 1a obceca- cidn y atin la violencia con que procuran imponer su propia concepcén de 1a politica, es uno de los hechos mas auspiciosos que se puedan observar dentro del panorama desolador de la actualidad argentina. Una de esas cartas que Megan desde todos los rincones del pais— ha sido enviada desde Quequén, puerto de mar al que nunca dieron acceso ferrovia- rio las compaitias britinicas. La firma Elsa H. Rumbo y se distingue por su tono particularmente mordaz. Me trata como si yo fuera el mismisimo. autor de la revolucién de septiembre y el culpable de todo lo que ha pasado des- pués. Escribe: “Admirable patriota: ccuinto le paga a usted y a Jau: retche el Servicio de Intetigencia briténico para dividir Ja masa peronista?”. “Usted estar contento —escribe en otro parrafo—. Después de esto, va a poder escribir unos cuantos libros “‘patriéticos” Horando sobre la nueva entrega del pais y nosotros vamos a leer, en las noches de invierno, cerca de la estufa y nos vamos a hinchar de patriotismo y rebelién contra los invasores, per cuando estamos decididos a pelearios, usted mos va a decir: “|No, por ese camino, no! Voten en “contra” y nosotros vamos a votar en “contra”, porque, el “patriota” Scalabrini Ortiz no puede aconsejarnos mal”. Y termina di- ciendo: “Han pasado 25 6 30 afios de la época de Yrigoyen. A los ingleses no se les combate con libros. Ahora hay que pelearlos, como lo hacen Nasser y los chipriotas. ¢Le importa acaso a Aramburu Jo que dicen de él? No. Se les rie olimpicamente en la cara. Sigue hablando como un... pero sigue mandando, y mientras é1 les mete Ja-bota, ustedes siguen Menando el papel”. La decisién es realmente encomiable, pero Elsa H. Rumbo no ha previsto una dificultad. Para pelearlos a los ingleses, primero hay que encontrarlos. Y edbnde estén os ingleses? Yo creo que ni el General Aramburu lo sabe. Una de las mis sutiles consecuencias de su inteligencia politica y de su habilidad diplomatica ¢s la de ser invisibles, por lo menos hasta el momentu mismo en que los hechos irreversibles se producen, Ni los norteamericanos, con el mismo poderio que les dan sus inagotables délares y la tenencia de casi todo el oro del mundo, encerrado en Fort Knox, pueden contrarrestar las consecuencias de esa habilidad inglesa, La bomba atémica fué calculada y construida dentro de un secreto tan estricto que ni ef mismo ‘Truman tenia Bt acceso a ella. Pero Stalin estaba al tanto de todos los detalles, porque el re- presentante del Imperio Briténico en el seno de la comisién mas secreta era, casualmente, un comunista, hijo de padres comunistas, padre de hijos comu- nistas, casado con una comunista, Asi, 1a bomba atémica norteamericana que daba de inmediato neutralizada por la posibilidad de la bomba Tusa. Todos eran en ese momento aliados que Iuchaban juntos contra un enemigo comin, pero Gran Bretafia no olvidaba el futuro y con impavida sérenidad prepa. taba el restablecimiento del equilibrio de dos potencias que iban a aparecer como disputéndose el predominio del mundo en el comienzo de la era até- mica. Al mismo tiempo que se precave del crecimiento unilateral y excesivo del poderio norteamericano, neutralizando la tendencia de la bomba atémica, Gran Bretafia, que fué siempre —en su caricter de compensadora de todos los desequilibrios econémicos— enemiga de los nacionalismos, para evitar que la expansién norteamericana desborde sobre Sudamérica, comienza a fomen- tarlos abiertamente, para que los pueblos se defiendan por si mismos. El embajador que designa para el desarrollo de esa nueva politica en la Argen- tina, Sir David Kelly, lo dice con hermosas palabras en su primer discurso publico, pronunciado el 8 de julio de 1942: “...todos los que custodian celo- samente los ideales de una nacién,,atesorando una fe inquebrantable en sus grandes destinos y dando formas efectivas, a la vez, a sus mds grandes aspi- taciones, apreciarin de manera especial el alto significado de este momento decisive en la historia de nuestros respectivos pueblos”. La Argentina’ apro- veché esa oportunidad para desplegar parte de sus energias y labrarse una posibilidad de desenvolvimiento industrial, hasta ese momento interdicto. A mediados de 1954, Sir Francis Evans trajo las nuevas directivas. 2Fueron ellas las de reimplantar las condiciones y situaciones imperantes en 1939? En ese camino vamos, por Io menos, y a ese fin conduce, inevitablemente, la imposi- cién progresiva del Plan Prebisch. Todo eso es indudable, pero edénde estan Jos ingleses contra los que quiere pelear Elsa H. Rumbo? Yo no planteo impo sibles ni situaciones sin solucién. Quiero demostrar, sencillamente, que no somos tan imtitiles, como parece creetlo, los hombres que estudiamos y escri- bimos, y que ¢s injusto lastimarlos aun cuando se disienta con sus conclusio- nes y que ¢s, ademds, dafioso desde un punto de vista nacional, porque des alienta a los espiritus dispuestos a emprender Ia ardua tarca de defender los intereses del pueblo argentino. , Sin justificacion econémica. La revolucién de 1955 puede aducit muchas causas para justificarse ante Ja historia: politicas, administrativas, sociolégicas, sociales, religiosas y atin morales. No es dificil demostrar que en esos érdenes hubo abusos 0 excesos de poder, tanto més Iamentables cuanto que no tuvieron ningtin objetivo que cumplir, y no es muy erréneo presumir que ellas fueron aconsejadas por los que sigilosamente vestaban acumulando pretextos justificadores del estallido revolucionario. Pero ninguna de:las causas era de orden econémico, y es la economia, sin embargo, la que va a ser victima propiciatoria del hotocausto revolucionario. Los balances de pago de los afios 1958 y 1954 han dejado un remanente favorable de 424 millones de délares. Trescientos setenta y cuatro millones de délates en 1953 y setenta millones en 1954. En’ el primer semes tre’ de 1955 Ja importacién de bienes de capital ha tenido un fuerte incre- mento, pero el afio se cerrard sin déficits, porque el Instituo Nacional de Gra- nos y Elevadores tiene un saldo de cereales exportable de un valor superior a los 400 millones de délares; cinco millones de toneladas de trigo; 186.704 85 toneladas de maiz; 281.136 toneladas de centeno; 596.306 toneladas de ce ada; 125.773 toneladas de avena; $21.959 toncladas de lino. La industria esta ‘en plena expansién. Cuatro fabricas producirén 15.200 tractores anuales. Se establecen sin acogerse a las ventajas de la ley 14.222 porque se trata de ca- pitales que se radican definitivamente y no significan, por lo tanto, subordina- Gién a ningtin pais extranjero. La superusina de San Nicolis esta conclufda Y¥ pocos meses después extenderd su red hasta Buenos Aires. La Planta siderir- gica tiene créditos acordados para su terminacién. Y.P.F. tiene més de 140 Ofertas de material de explotacién que se ofrecen en trueque de productos argentinos. En este panorama no hay mas que un punto flaco:.es el proyecto de convenio con la California, que se habia entregado a la discusién publica, quizds con el premeditado propésito de que Ja resistencia de 1a opinién hiciera imposible su sancién, Los saldos deudores del LA.P.L se cubrian holgadamente con Ja liquidacién de sus activos. El délar base tenfa un valor fijo de § 7.50 para el importador. En el cambio libre se cotizaba a $ 26. EI plan econémico oficial El gobierno revolucionario designé asesor econémico al doctor Rail Pre- bisch. Ignoraba el gobierno que el doctor Prebisch es desde su juventud a1 mds leal y eficiente servidor de los intereses britanicos en nuestro pais? Digo desde su juventud, porque ya en Ja revista de Ciencias Econémicas de diciem- bre de 1922, el entonces estudiante Prebisch publica “Anotaciones sobre Ja crisis ganadera”.en la que se zahiere irrespetuosa y descohsideradamente al ingenicro Pedro T. Pagés —el més inteligente ¢ informado denunciante de Jas maniobras frigorificas— y a todos los demas ganadcros. Obsérvese el tono Durlén con que el estudiante Prebisch se refiere a Jos productores argentinos. Dice: “Para cl sefior Pagés y la mayoria de los hacendados para quienes preparé su conferencia, la baja de la carne vacuna se debe tinica y exclusiva- mente a las’escandalosas maniobras de un trust extranjero que azota en estos momentos Ja gran riqueza nacional, formada con el sudor de nuestra activa y progresista aristocracia pecuaria... Si el argumento tiene éxito y satisface ardientemente a los especuladores en fracaso_y a los ganaderos embarranca- dos, no menos que a scrios hombres de estancia hechos a las ideas simplistas, es deleznalfe considerarlo a la Juz de los fenémenos que venimos a analizar”. Treinta y tres afios mis tarde se referird al problema argentino con Ja misma despreocupacién por Ia verdad. Diré que “el pais atraviesa la crisis mas aguda de su historia”; aserto absolutamente falso. Para probar su afirmacién imagi- nard cifras arbitrarias. Estimar4 que el balance de pago de 1955 cerrara con un saldo deudor de 186 millones de délares, y a pesar del exceso de importa: cién autorizado en los tres ultimos meses y de los retortijones que el Banco Central hizo dar a los nuimeros, el saldo negativo scr sélo de 30 millones de délares. Para tratar de disimular el error, él Banco Central tardaré un aio en publicar la Memoria de 1955 y, ademds, no hard imprimir el fasciculo tra- dicional. Se tira en mimedgrafo un pequeiio mimero de ejemplares que son casi imposibles de conseguir. Estas dificultades opuestas a Ja difusién de su Memoria, que ¢s el tinico documento piiblico en que, en apretado resumen, se da cuenta de sus actividades, de las que depende la totalidad de las energias del pafs, es muy mal indicio de lo que pasa en el arcano insondable de sus resoluciones. Inmediatamente, el doctor Prebisch, con el pretexto de dar un valor es table a la moneda argentina, desvaloriza el peso 2 menos de la mitad. El dé- Jar que egstaba uniformemente $ 7,50 a los importadores, pasa 2 tener un 56 valor minimo de $ 18—. Actualmente, el peso argentino en €l juego de los distintos valores de cambio, porcentajes de retencién y monto de los aforos, tiene mas de 50 valores comerciales. La desvalorizacién de la moneda es la pantalla que va a ocultar la desvalorizacién de los productos argentinos. La carne que se vendia, neto fob. a 404 délares la tonelada en el segundo se mestre de 1955, baja a 846 délares en el primer trimestre de 1956; a 340 en el segundo; a 328 en el tercero, y a 280 en el uiltimo trimestre de 1956. Los ingleses sonrien satisfechos, El llamado Fondo de Restablecimiento Econé- mico que se forma a costa del encarecimiento de la importacién del retaceo de lo que percibe el productor, en menos de un afio y medio llega a sumar 6.900 millones de pesos. La mayor parte de ese capital sideral fué distribuido entre los frigotificos y los molinos asociados de Bunge y Born. A los pri- meros, 3.365 millones; 1.088 a los segundos. |Asi anda el paist Los cereales compiten con ta carne en la politica bajista, Si en 1956 hubiéramos vendido Tos productos agricolas a los precios de 1958, hubiéramos percibido 90 mi Hones de délares mas de los que recibimos. La carne en las mismas condicio- nes nos hubiera producido casi 60 millones excedentes. En total, casi 150 millones de délares perdidos, de acuerdo con los cilculos hechos con las ci- ras oficiales proporcionadas por el Boletin Mensual de Estadistica de enero- junio de 1957. Mientras tanto, la industria avanza a las boqueadas, ahogada por una disnea finangiera que va debilitando sus fuerzas ripidamente. La in- dustria metaliirgica liviana ha recibido un amago mortal. Con la modifica- casa del cambio, la materia prima importada se encareceré en un 60 por to. En et ahogo del crédito fraternizan todos. El Banco Industrial ya ha proyectado una especie de suicidio institucional. Los que sobrevivan deberén emitir “debentures” negociables en el extranjero. E1 ahorro del-pais ya no po- eri financiar la industria Iocal. El fantasma de 1939 se aproxima cada ver més con su secucla de ocio, desocupacién, hambre y desesperacién. El nivel Ge vida medio argentino seguir bajando. Asi quedaré mas carne, més trigo més aceite, mas manteca, mas arroz, para mandar al extranjero. .. Mientras tan- to, misiones que son politicamente irresponsables prosiguen endeudando Ja Repiiblica al extranjero. Ya estamos comprometidos a servir una deuda exte rior cercana a los 700 millones de délares. Por otra parte, la adszripcién al llamado Club de Paris cercena nuestra libertad de comercio y nos subor dina a los propésitos europeos de Gran Bretafia, Evidentemente, el plan fecanémich se cumple. ‘Abaratamiento de la exportacién, desmerecimiento de Ja moneda argentina descenso paulatino del nivel medio de vida argentino, esterilizacién de los ahorros para que no constituyan capital, obstaculizacién de las tentativas in Gustriales, consolidacién de Jos monopolios y’dependencia final del capita’ extranjero que se acrecienta a nuestra costa, tales han sido en Ja historia Jas constantes econdmicas que hai caracterizado la vida colonial de la que habiamos comenzado a emerger y a la que vamos resbalando de nuevo rapida- mente. El desaliento de todo esfuerzo creador, la jerarquizacién social con dis tincién de los mediadores de 1a entrega —abogados y directores de compafiias extranjeras— y de los més simples productores de materia agropecuaria, des prestigio de Ja inteligencia leal a las conveniencias nacionales, suplantacién de la realidad por ideologias de apariencia liberal pero sin contenido humano que facilitan la penetracién y continuidad de la explotacién extranjera, tai es la estructuracién social e intelectual en que volvemos a hundirnos. 87 Un lirieo gesto de protesta Frente a esa voluntad de dominacién que avanza despiadada hacia el cum plimiento de sus propésitos esclavistas, toda actitud simplemente romantica y atin los esfuerzos de una parcilidad aislada, estan destinados al fracaso. EL voto en blanco ha ganado la eleccién, a pesar de que més de un millén’ dc opiniones populares decidieron apuntalar una posicién més dindmica. Es ur lirico gesto de protesta que no tendré mas consecuencia que cl gesto mismo pero cs un esfuerzo sorprendente que traduce una madurez de conciencia una disciplina colectiva, tanto mas admirable cuanto no tuvo vehiculo algune de comunicacién. Es ficil abstenerse de concurrir al comicio. Es ficil hacer aiular su voto escribiendo en su boleta una injuria o un desahogo personal. Pero concusrir~al comicio con Ia incomodidad del trasiado y de la espera, entrar al cuarto oscuro y limitarse a cerrar su sobre 0 colocar en él un papel blanco, ¢s un acto de renunciamiento casi religioso, es la exteriorizacién de un sentimiento casi mistico, un fervor silencioso y renunciante que conmueve y admira y verifica que el pueblo argentino ha alcanzado una homogeneidac que sélo logran los pueblos de viejas tradiciones o los Hamados a perdurar con caracteres propios en la memoria del destino humano. Me inclino resp tuoso y emocionado ante esos humildes hombres y mujeres de mi tierra. So: bre el tronar de los cafiones y el tabletear de las ametralladoras, se alza el silencio de su fidelidad espiritual. Desgraciadamente, el voto en blanco es una actitud politica que termina en si misma. No tiene consecuencias ni trascendencia positiva. Es un caminc politico que no condace a ninguna parte. Es una semilla que se esteriliza en Ja impiedad de las fuerzas de explotacién, a los que no puede detener ni des viar. Los votos en blanco constituyeron una mayoria absoluta en esta elec cidn. Es su tinica consecuencia prictica. Supongamos que se Intbiera desvi otro millén para apoyar a los que se habfan comprometido a declarar nul: Ja convencién. El voto del pucblo, perfectamente discernible de todas mane ras habia contribufdo decididamente a entorpecer el plan politico destinade a perpetuar Jas conquistas logradas por el extranjero a la sombra y al am paro del plan econémico. La disolucién de la convencién pudo quizi ser el primer paso de una disgregacién de las fuerzas que el extranjero esté conju gando en contra del pueblo argentino. EI hecho nuevo abtia una perspectiv de alcances imprevisibles. Ese hecho nuevo, ese entorpecimiento quiza insal- vable era el que parscia util provocar. Hubiera colocado al gobierno en I disyuntiva de respetar 1a decisién y convocar a elecciones con amplias garan- tias para todos, 0 desconocerla, demostrando con todas sus consecuencias, na cionales ¢ internacionales, que su voluntad democritica s6lo ¢s cierta en la medida en que sirve propésitos que son absolutamente antidemocraticos. Abo xa la mayoria ya tiene gente adicta y encadenada a la politica oficial. Hemos perdido una ocasién de resquebrajar, quizis mas profundamente de lo que cxeemos, la inestable estabilidad de la situacién. El gobierno no tardé en aprovechar la ventaja ocasional. “Los antecedentes de Landaburu constrastan con Jos de McLonghlin, quien fué uno de los edecanes de Perdn poco antes de Ja caida del dictador. Landaburu, el nuevo ministro, es 1o que se dice un “gorila”, apodo dailo a los revolucionarios que son ardientes antiperonistas”, esctibe el “Buenos Aires Herald” del 9 de agosto, en un suelto titwlado: “Ei cambio de ministro de aeroniutica fortalece al gobierno”. La politica dei Herald es Ja de ahondar a toda costa la diferencia entre “gorilas” y peronis tas. Demostrar que la afinidad entre los argentinos debe ser mayor que cual- quier repulsién ocasional es lo que me he esforzado constantemente en des 58 tacar. Y que me perdonen Elsa H. Rumbo y los que esperaban otra cosa de mi constante humildad. Ratil Scalabrini Ortiz. Carta publicada en el No 144 de la Revista “Qué”, del 20 de agosto de 1957 M.—LA DECLINACION DE LA BOLSA TRADUCE EL ESTRANGULA- MIENTO DE LA INDUSTRIA : 2: suben Ios precios y bajan las acciones Aparente contrasentis El diario chileno “El Mercurio”, en su edicién del 5 de agosto de 1957, ma: nifiesta asombro por la notable baja de las acciones cotizadas en la Bolsa de Buenos Aires, no obstante el acelerado proceso de inflacién a que se encuen tra sometida nuestra economia. Lo natural seria que las acciones, como cual quier otro bien, siguieran et curso de la inflacién. Al fin de cuentas, la a no es sino un papel representativo de una cuota del capital de una empresa que, a su ver, estd constituido por inmuebles, instalaciones, maquinarias otros elementos cuyos valores nominales tienen que subir junto con los demas rrecios. Presta obtervacin det dlatio chileno estd basnda en hechot conocidos. Desc dos afios a esta parte se ha agudizado notablemente la inflacién, pero al m mo tiempo se ha iniciado una pronunciada declinacién de los valores bi tiles. En un promedio general, las cosas cnestan hoy un 60 por ciento ma MONTO. DE LAS ACCIONES NEGOCIADAS EN LA BOLSA A VALORES CONSTANTES (en millones de pesos del afio 1952) 39 que en agosto de 1955. Es decir, que para adquirir Jo que entonces valia uv peso, es ahora necesario desembolsar un peso con sesenta centavos...Pero en lo que respecta a la mayorla de las acciones de las sociedades andnimas que co- tizan en la Bolsa, el proceso ha sido inverso, Se negocian hoy a precios infe- riores a los de entonces. Valores en quiebra Un. ejemplo cualquiera serviri para dar idea del fenémeno operado. Las acciones de la Fabrica Argentina de Alpargatas se cotizaban en agosto, de 1955 a 359 pesos, De acuerdo con la inflacién y la desvalorizacién del peso, esa accién deberia costar ahora un 60 por ciento mas que entoncess es decir, unos 574 pesos. Si fuera asf, se podria afirmar que el poscedor de esa accién no ha ganado ni perdido en el curso de Ios dos tiltimos afios, puesto que con los 574 pesos de ahora puede comprar Ja misma cantidad de cosas que adquirfa en agosto de 1955 con 359 pesos de entonces. Pero la cotizacién de una accién ordinaria de la Fabrica Argentina de Alpargatas, al cierre de la primera semana de agosto de este afio, era solamente de 214 pesos. O sea, que quien retuvo una accién de esa empresa durante los dos Ailtimos afios, se encuentra con que ha perdido el equivalente al 68 por cien- to de su valor original, Jo que, por supuesto, no es para alentar al inversor argentino a invertir“sus ahorros en Jas grandes empresas industriales que el proceso nacional exige. ACCIONES| 50 CANTIDAD DE ACCIONES NEGOCIADAS. EN LA BOLSA (en millones de acciones) 1955, 1956 Otra manera de apreciar 1a magnitud del retroceso operado en los valo- res bursitiles, ¢5 Ja de calcular las cotizaciones en una moneda extranjera de relativa estabilidad, como es el délar. Aquella misma accién de Alparga- tas valia, en agosto de 1955, unos 11.43 délares (al entonces cambio paralelo de 31,40 pesos el délax), mientras que en los primeros dias de agosto del presente afio podia adquirirse con sélo 4,97 délares (al cambio libre de 43 pesos el délar). 6 ST @) EVOLUCION DEL VALOR DE ACCIONES COTIZADAS EN LA BOLSA EN LOS ULTIMOS DOS ANOS. (Cotizaciones expresadas en délares) ‘Acindar aS 1315 38.76 Alpargatas .. 1434.97 ipo -eeeeeele 4773.18 Celutosa 1st 840 Ginzano .. 15.60 7.20 Textil Oeste 550 8.55 Fabril Financiera 888 5.02 Jabén Federal .. 8213.32 Loma Negra . : 796 787 Papelera Pedotti 26.75 20.58 Saint Hnos. 105.34 S.L A.M. 2197 1248 Tamet . —— + 907 B72 Rosati y Crist6faro eee. BOL 289 Esa asombrosa caida de las cotizaciones concuerda con una pronunciada seduccién de las transacciones realizadas en la Bolsa de Comercio. En el afio 1955, los valores efectivos de las acciones negociadas en todo el perfodo su- maron 7.503 millones de pesos, mientras que en 1956 apenas alcanzaron a 4.252 millones. Para tener una clara idea de la magnitud del descenso, hay que tener presente la desvalorizacién monetaria. En el grafico nimero 1 se ha expresado la evolucién del monto de las transacciones en acciones, siempre al valor monetario del afio 1952, es decir, en una moneda-de valor estable. Se aprecia después que el volumen- real de Io negociado durante el afio 1956 ‘€s apenas superior a Ja mitad de lo operado en el afio anterior. Y coincide ‘con esa comprobacién la estadistica relativa a la cantidad 0 mimero de accio- nes negociadas en ambos periodos, que se consigha en el grafico niimero 2. Perjuicio nacional, eQué consecuencia apareja esa caida de los valores bursitiles? Por aupues- to, estd en juego el interés privado de los inversores y tenedores de acciones, que han visto mermado el propio patrimonio. Igualmente, la paralizacion de Jos negocios afecta a todo el conjunto de profesionales que iniervienen habi- tualmente en los mismnos. Pero el dafio ms serio recae sobre la economfa nacional en su conjunto. En primer lugar, el desaliento del ahorrista argen- tino, que puede verse impulsado a preferir, en el futuro, la mas proficua y segura inversién ‘inmobiliaria, privando asi a. 1a industria argentina del autén- tico capital nacional que requiere para su progreso ininterrampido. Luego, « peligro de que el capital financiero extranjero se aduefie de los activos de nuestras empresas a precios realmente irrisorios, mediante la compra de acc nes, Empresas como Rosati y Crist6faro, con capitales y reservas que superan €1 monto de los 100 millones de pesos, han visto cémo sus acciones, en ce término de dos afios, descendian de un equivalente de 8,90 délares a sélo 2,30 délares. No es, pues, una metéfora si se afirma que una parte de la Argentina se ha abaratado artificialmente para el comprador extranjero. Y esa parte ‘¢s, preponderantemente, la industria nacional. 6 Por qué se ha producido ese fenémeno? Se pueden dar muchas razones tenicas para justificar ciertas bajas mis o menos transitorias, pero ell no alcanzan a explicar ese fenémeéno de descenso masivo en un perfodo de ac: lerado aumento de todos los precios. La causa es de caricter general y escapa a los reducidos limites del recinto de la Bolsa de Comercio, puesto que hac, a la médula de nuestro desarrollo econdémico. Politica regresiva. Desde el primer momento se ha denunciado, en estas columnas, que Ja politica econémica que se abre paso a partir de octubre de 1955 es un in- tento de regresién, que presupone el sactificio deliberado de Ja industria na- cional. Los instrumentos son ya harto conocidos y basta hacer mencién de la violenta modificacién de los cambios —con que contintia ahora tras el ma- nipuleo del Banco Central, el alza de los salarios y la dristica reduccién det crédito bancario en circunstancias en que existia la obligacién de facilitar sds medios de pago para satisfacer las mayores necesidades reales de las em- presas productivas. A todo ello se ha sumado la sorda guerra de las impor taciones competitivas con la produccién local, el desarrollo e impunidad del contrabando cn gran escala, las absurdas franquicias aduaneras que limitan el mercado local para nuestra manufactura, y mis alld, las amenazas conocidas; Ja reforma cambiaria, la climinacién del Banco Industrial, la adopcién de un iinico mercado de cambios. Una leccidn. Es muy posible que este triste episodio de la historia econémica argentina, que habri de ser superado por el proximo gobierno constitucional, deje al menos un pequefio fruto. Ello sera asi en la medida que obligue a los em- presarios y hombres de negocios argentinos a velar mis celosamente por los propios intereses y 2 no confiar en las grandes palabras 0 en los economistas fabricados por la prédica de la prensa comercial. No ¢s dable afirmar que todos ellos hayan dado entusiasta adhesin a esa politica econémica de la que ahora son concretas victimas, pero no es dable olvidar que muchas de tas ins. tituciones que los representan —incluida Ia Bolsa de Comercio de ‘Buenos Aires~ fueron alborozadas sostenedoras de la “nueva politica” que declaraba inaugurada el sefior Prebisch y de esos ministros que se llamaron Blanco, Al. zogaray, Martinez, etc. Seria interesante que ahora, frente a los resultados concretos, los dirigentes de esas intituciones explicaran en asamblea de aso: ciados, con qué entendimiento y razén prestaron concurso a la fabricacién de esa soga que tanto estd molestando en torno a muchos cuellos. Desde octubre de 1955 la politica econémica argentina ha sido coherente en sus lineas generales. Lo postulado por Prebisch, por Blanco, por Verrier, Y por Krieger Vasena, es exactamente lo mismo, sin otras variaciones que la de la forma de decir, o del mayor énfasis que cada cual pudo haber puesto para allanar las dificultades de ANSEC, Bunge y Born, Bemberg 0 algiin banco privado. En lo substancial se trata siempre de anular todo el progreso con- quistado en los iiltimos veinte afios, para que el pais vuelva a ser mero pro- ductor de carnes, cuero, lana y cereales y complemente asi una economia cx- tranjera altamente industrializada. Hechos concretos. Hace dos aitos, cuando se denuncié el cardcter antinacional del plan eco- némico que se ponfa en vigencia, era necesario aportar los antecedentes que 2 ‘ mostraban al sefior Ratil Prebisch como wn décil agente de los intereses briti. tanicos, desde su elevacién a la Gerencia del primer Banco Central, hasta su final promocién, dentro de un organismo internacional. Era_necesario, eaten. es, para prevenir a la opinién piiblica, wraer a colacién las graves acusaciones que le formulara Lisandro de la Torre y que: jamas fueron contestadas por el impntado. Hoy ya no es necesario aportar anitecedentes que permitan juz- gar acerca de sus intenciones. Los argentinos estin ante hechos concretos, que demuestran que To previsto y denunciado no era, como afirmaria el General Aramburu, producto de una febril y.enfermiza mentalidad nacionalista. Lo que acontece en la Bolsa de Comercio no es sino el reflejo de la regresién econémica que se ha operado en el transcurso de estos dos tiltimos aflos y cuya primera y principal victima debia ser la industria nacional. No hay, pues nada de asombroso en ese proceso que tanto extraiia a “El Mercurio” de San- tiago de Chile. La declinacién de las acciones por contradiccién a Ia elevacion acelerada de todos los precios, no es sino un sintoma de la destruccién pai latina de empresas argentinas que no encuadran dentro del marco de lo que Céuming, hace un siglo, anuncié como la futura grandeza de Inglaterra. (Revista “Qué”, No 143, del 13 de agosto de 1957). 2.— ALGUNAS RAZONES DE LO ANTERIOR. Lo expresgdo precedentemente puede tener su explicacién en el hecho de que las principales figuras de la actual tirania argentina pertenecen a empresas extranjeras en su inmensa mayoria al servicio del imperialismo inglés. Siendo asi y como su puesto en el “gobierno” de facto ¢s muy transito- rio, Idgico es pensar que responden ciegamente a todo cuanto se les ordene Gesde Tos distintos directorios. Esto no es un pensamiento sino que a través de todos sus actos de gobierno es facil comprobarlo, tal como se ha demos trado en el ntimero anterior. Veamos a continuacién y s6lo a titulo de ejemplo, los distintos cargos que ‘ocupan u ocuparon algunos de Ids integrantes de la actual dictadura argen- fina, Podriamos hacerlo con Ta inmensa mayoria de los “‘funcionarios” actua Jes, pero no queriendo cansar,al lector, citamos estos ejemplos, suficientemente clocuentes: Br. EUGENIO A, BLANCO. ~Ministro de Hacienda y Finanzas de la Nacién, Integra los siguientes directorios de sociedades anénimas: PINI HINOS. & CIA. LTDA, 8. A. AGRICOLA GANADERA SAN LUIS, COMERCIAL, S. A. EMA. ESTABLECIMIENTOS MEDICOS ARGENTINOS, $. A. (Finan- era € Inmobiliaria). ESTABLECIMIENTOS TEXTILES ALSINA, S. A. (Comercial ¢ Industrial) HILANDERIA Y FABRICA DE‘TEJIDOS UGOLINO y JUAN GIARDINO, 8. A, (Comercial e Industrial), CLUB MAR DEL PLATA, 8. A. DARKEL S. A. COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE IMPORTACIONES. COLUMBIA, S. A. (Seguros). NUEVO BANCO ITALIANO. LA PROVEEDORA GIARDINO & Cia, S. A. COMERCIAL E INDUS- TRIAL (en formacién). Avellaneda (Prov. de Buenos Aires) COMPARIA DE SEGUROS LA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE AVE- LLANEDA, 5. A. ANGELA CORTI DE GIARDINO, S. A. (en formacién). 63 XNMOBILIARIA SANTA JUANA, S. A. Es auditor y/o asesor de las siguientes empiesas: ADMINISTRACION GIARDINO, $. R. L. CADENART, S. R. L. COMERCIAL DEL SUR, S. R. L. FRATTINI Y Cia, 8. R. L. MADEP, 8. R. L. STANCIA ALTO DE SAN PEDRO (Gérdoba). ESTANCIA LA MALACARA “LAS NUTRIAS”. ‘TALLERES GRAFICOS “CARBONATTO”. CAPURRO & Cia. ISAAG J. BENZAQUEN e HIJO, S. R. L. E. ZAMBONI E HIJO. CASTRO & Cia. ESTEBAN & Cia. MANUEL A. PANDIELLA (Rosario). ng. ALVARO CARLOS ALZOGARAY. ~ Ministro de Industrias de la Nacién, Integra Jos siguientes directorios de sociedades anénimas: LA AUSTRAL, CIA. DE SEGUROS, 8. A. COMPARIA ARGENTINA DE MINERALES, 8. A. “INDO” INDUSTRIAS DE OLEAGINOSOS, ,8. A. Comercial. Ing. LUIS M. YGARTUA. — Ministro del Interior de Ia Nacién. Ejerce la Presidencia del Directorio de: COMPANIA ARGENTINA DE NAVEGACION DE ULTRAMAR, 5S. A. Ing. LUIS M. IGARTUA.—Ministro de Comunicaciones de la Nacién. Integra el directorio de las siguientes sociedades anénimas: SULFACID, $. A. INDUSTRIAL, FINANCIERA Y COMERCIAL (Grupos ‘Bunge y Born, Leng Roberts y Eduardo Huergo, etc). COMPARIA INTERAMERICANA DE SACARINA, S. A. INDUSTRIAL ¥ COMERCIAL (Grupos: Williams Quiniica; Lepetit, Adolfo Mugica, etc.). CABACO, S. A. DE CONSTRUCCIONES CIVILES (Grupos: Bunge y Born, Ruben Pusterla, etc). ESFOR, §. A. TECNICO FINANCIERA, INDUSTRIAL, COMERCIAL E INMOBILIARIA (Grupos: Adolfo Mugica, Mat{as Sinchez Sorondo, Le- querica, Alem‘n). ‘TRANSRADIO INTERNACIONAL COMPANIA ARGENTINA DE TELE- COMUNICACIONES, S. A. (Grupos: Eduardo Huergo, Leng Roberts, Béccar Varela, Zorraquin, Cardenas, Pestalardo, Méndez Delfino, Dell'Oro Maini, Pirelli, S. A; Compafiia Italo de Electricidad, etc). PARAFINA DEL PLATA, S. A. COMERCIAL E INDUSTRIAL. (Grupos: ‘Andrés Trillas (procesado). Sebastiin Soler (actual Procurador General ‘de la Nacién). El Ing. Igartda ejerce la vicepresidencia y Trillas la Pre sidencia): Sing. PEDRO MEDIONDO. — Ministro de Obras Puiblicas de Ja Nacién. Integra el directorio de las siguientes sociedades andnim: COMPANIA METALURGICA AUSTRAL ARGENTINA, S. A. COMER. CIAL, INDUSTRIAL Y FINANCIERA, AGROMATIR, S. A. AGROPECUARIA E INMOBILIARIA. Cy Ing. RODOLFO MARTINEZ. ~ Ministro de Industria y Comercio de Ja Nae cién. Integra el directorio de: ‘TIERRAS Y VIVIENDAS, 5, A. Dr. CARLOS A. ADROGUE.— Ministro de Educacién de la Nacién. Integra el directorio de las siguientes sociedades anénimas: FIORE, PANIZA ¥ TORRA. S. A. COMERCIAL E INDUSTRIAL. CERMAG, S. A. INDUSTRIAL Y COMERCIAL, Sr. JUAN LLAMAZARES.— Ministro de Comercio de Ia Nacién. JABON FEDERAL (Delbene Hinos. y Sabia, Ltda.), $. A, INDUSTRIAL ¥ COMERCIAL. GRANUM ARGENTINA, S. A. EXPORTADORA, IMPORTADORA, CO- MERCIAL Y FINANCIERA. Dr. ATHLIO DELVORO MAINE. —Ministro de Educacién de la Nacién. Integra el directorio de las siguientes sociedades anénimas: LA GRUZ DEL SUD, COMPARIA ARGENTINA DE SEGUROS, 5. A. DARKEL, S. A. COMERCIAL, INDUSTRIAL y de REPRESENT ACIONES. ‘TRANSRADIO INTERNACIONAL, COMPARIA ARGENTINA DE TELE. COMUNICACIONES, S. A. ’ GUILLERMO KRAFT Ltda, 5. A. DE IMPRESIONES GENERALES. Gral, ALFREDO JOSE INTZAURGARAT, — Administrador General de Ya- cimientos Petcoliferos Fiscales. Integra el directorio de: COMPARSIA TEGNICO INDUSTRIAL “CATISA", IND. y COMERCIAL. Ing. ANTONIO VAQUER. — Director Nacional de Industrias del Estado. Integra el directorio de: S. A, DE INMUEBLES Y FINANZAS “FIDAY” “EFIVA”, §. A. DE CONS- TRUCCIONES, FINANCIERA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL, Ademas socio de: Oppel y Vaquer. : “La Gaceta Industrial Argentina” (Revista). “La Ingenieria” (Revista). Dr. SEBASTIAN SOLER. —Procurador General de Ia Nacién. Integra el directorio de: OLASO & CIA., S.A, INMOBILIARIA, FINANCIERA Y COMERCIAL. PARAFINA DEL PLATA, $. A. INMOBILIARIA, FINANCIERA ¢ INDUS- TRIAL. Dr. LUIS MAGNANINI. — Presidente del Consejo Nacional de Educacién. Integra el directorio de: COMPASIA NOBLEZA DE TABACOS, 8. A. 7 8. A. ALEJANDRO BIANCHI & Cia. Ltda. (Imprenta, litogratia y anexos). Dr. PEDRO ABERASTURY. —Subsecretario de Educacién. Integra el directorio de: MARILU, 8. A. COMERCIAL E INDUSTRIAL. PFEIFFER Y Cia., S. A. COMERCIAL. LA EQUITATIVA DEL PLATA, §, A. DE SEGUROS. LA FRANCO ARGENTINA, CAPITALIZACION, S. A. 65 Contador Piblico EUSEBIO A, BELOQUI, Gerente del Banco de Ja Nacién. Integra los directorios de: CATLTA, COMPARIA ARGENTINA DE TALLERES INDUSTRIALES, ‘TRANSPORTES Y ANEXOS, 8. A. ROBERTO BERLENGERI S, A. COMERCIAL, BUXTON Ltda,, 8.'A.-COMERCIAL E IMPORTADORA. MURO & Cia., 8, A, COMERCIAL E INDUSTRIAL. IMPREX, S, A. COMERCIAL E INDUSTRIAL. ¥.B.0., GRADY & Cia, §. A. COMERCIAL E INDUSTRIAL, LA PIEDAD, $. A. F. CORDOBA Y CIA., COMERCIAL E INDUSTRIAL. GRUSH, 8. A. COMERCIAL E INDUSTRIAL. WILL L. SMITH, 8. A. COMERCIAL E INDUSTRIAL, FAMIBO, S. A. FINANCIERA, INMOBILIARIA, AGROPECUARIA y CO- ‘MERCIAL. LATINSA, S. A, COMERCIAL E INDUSTRIAL. RAGOR, 8. A, INDUSTRIAL Y COMERCIAL. Dr. ADALBERTO KRIEGER VASENA y/o ADALBERT KRIEGER VASENA y/o ADALBERTO KRIEGER. ” Integra los directorios de: CERAMICA SAN LORENZO, S. A. GRAN DESTILERIA DE BUENOS AIRES PARA LA EXPLOTACION DE LOS PRODUCTOS “CUSENIER”. CELAVON, §. A. COMERCIAL, INDUSTRIAL, FINANCIERA E INMO- BILIARIA. 5 SAOMA PEZZIOL, S, A. COMERCIAL E INDUSTRIAL. ‘ADISL INMOBILIARIA, COMERCIAL Y FINANCIERA, S. A. COMPARIA INDUSTRIAL DE MADERAS “CANALTEX”, S. A. “EL COMERCIO”, COMPARIA DE SEGUROS A PRIMA FIJA, S. A. UCOMAR, S.A. COMERCIAL, INMOBILIARIA Y FINANCIERA- LAS CARABELAS, S. A. COMERCIAL E INDUSTRIAL DE TIERRAS Y BOSQUES. LA UNIVERSAL, COMPASIA ARGENTINA DE SEGUROS, S. A- NATIONAL LEAD COMPANY, S. A. ALEJANDRO LLAURO E HIJOS, S. A. INDUSTRIAL Y¥ COMERCIAL. COMPARIA MINERA “CASTANO VIEJO”, 8. A. 3.—ALGUNAS CONSIDERACIONES. ‘A.— zLA REVOLUCION HA SIDO FINANCIADA Y DIRIGIDA POR GRAN BRETANA? Después del bombardeo aéreo del 16 de junio de 1955 sobre 1a plaza de Mayo y Casa de Gobierno, realizado por fuerzas aéreas de la Marina, que produjera tantas victimas inocentes y ante 1a amenaza de nuevos episodios Ffminales como el mencionado, se procedié a retirar la municién y las bom bas ala Marina de Guerra: Ei 16 de septiembre de 1953, cuando se anuncié al Gobierno Constitucio- nnal que la Marina se habia sublevado, éste no dié al hecho mayor importancia porque careciendo aquélla de municién para sus barcos y bombas para shs Fxonaves, no representaba peligro alguno. Sin embargo, a pesar de que las espoletas se encontraban en el Arsenal Naval de Zarate y 1a municién retent G2 bajo custodia en los demas arsenales, la escuadra y aviacién de Marina 66

You might also like