You are on page 1of 123
| & \ ve 2 HISTORIA DEL MOVIMIENTO. OBRERO ARGENTINO 1870-2000 TOMOI La época de las corrientes sindicales fundadoras 1870-1943 SEGUNDA PARTE, FORMACION DEL MOVIMIENTO OBRERO (1870-1896) DEL SOCIALISMO UTOPICO AL ANARQUISMO Y EL SOCIALISMO Artesanos y socialistas —‘“ eC—sC—C™C—C—C inftine el propio sistema captalista de producciGn)Por eso, al arraigar en nicleos rationales de enariadosen fs pases eaptaistas mts avaneado, tes ideol6gicas socialistas, sus influencias se extendieron a otros paises aunque éstos ame Taber ena en ug fase de desncllo capitalist, Ete fenemeno es icularmente Significativo en algunos paises agricolo-ganaderos, tempranamente Tinlad economia mundi i née del el sgl pasado, comienzaen To Argentina un proceso de ivan EH SU-SNUMETTE pee, provocadoespcilmente por Ie dems Se nani oF ane topic eresriemo dels eles puerto, Se gars ‘etn demande mono deo pra cuir prfesiones caltcada o gue Tele ‘Scaiiswer se ademrantonty expec ea dmanda alent la nmigracion extra fob! La confrmectn de una copa deatesanescovpado en sectowes claves para ‘Frsconomi seyentina de esa época, lo mismo que la expansiGn de las profesiones hres ono socledad toda pedomiantepentepato-mercanti debi ti cularse con proyectos politicos modernizadores°?. Parad6jicamente, es [a inexisten- Sia. un WEBUES ast ae peste qu su lugar nent ser octpado por SasSlagos Socalistas utpicos, Estos pasan a expresar los intereses de estas nicvas “Gapas tociales pequato-burgussas, mistificando fo que soa realmente reivindicacio- fey detox burgueses” bajo la forma de proyertossocieles peas. As! com Ie eligeni tel agen dee primer tad de sigio bused enol opis to de Leo una ieclgfa para povoca esinulosfvocbls a desaroll sp tat, apeclsién tmbsn sto pst pr It ere efectva desu prtadores teats, avinteligenta” soit de Ie deca dl 60 bused en el comunismo ees EE Sioes domiantes (erratenletes ganderosy saladeisas 7 erandescomercantes) sao ee es, oe (cette de artesana tad. ional y servicios domésticos extensos)* [Pero como los asalariados urbanos son todavia semiartesanos u obrerds de pequentetipresss, incapaces de escinditse como clase de la pequefia burguesfa, slo a fines del 70 los gbretos tipogréficos, que con- ‘taban con formas organizativas sindicales desde 1857, dan pasos concretos de lucha contra la explotaciOn capitalist. Esto fue pagible porque este tipo de trabajo exige tun nivel especial de preparacién intelectual ‘esbozo de movimiento obrero logeé Caracteres més definidos en la década del 70, en correspondencia con el avance del eapitalismo en la formacién econdmico- social argentina, Es todavia un eapitalismo agrario incipient y vinculado a la eco- noma mundl por relaciones mereantiles, pero que se ubicaestrtégicamente en un proceso expatsivo cuyas linea definitorias ern marcadas a pari del 80. La deman 68 suL10 Gop1o/ Hisrossa pet MoviniewTo ooRERo ARoENTIN 1370-2000 da de mano de obra en las grandes ciudades aumenta, aungue todavia Timitada por fina estructura productiva urbana, donde predominan las aresanfas y el pequefio {aller Esta demanda coincide con una mayor oferta de mano de obra excedente en Europa, Este excedente se trasiada en su mayorfa hacia América. Uno de estos pal ses es la Argentina(Las cifras de extranjeros entrados al pos aumentan signficati- ‘emente en proporciOn ala década anterior. Pero, ahora, entre los inmigrantes no le- tan solo socialists utOpicos;llegantambiéa militantes de tendencias socialistas ms Evolucionadas, muchos de los cuales han pasado por el fragor de Ia insurrecci6n obre- fade Comin de Pas 1871) aa ‘Son militantes dela Asocie®¥@n Internacional de Trabajadores((ATT) primera relacidn entre los tabajadores argentinos y la AIT se produce a Waves de los tipé- frafos argentinos que envian en 1870 el primer ndmero del peri6dico Anales de la Sociedad Tipognifica Bonaerense (STP). El Secretario del Consejo Federal de la Region Espanola, Francisco Mora, informa al Consejo General en Londres y requie- _re apoyo para la STP, dado que tiene contacts en Cordoba, Montevideo, Valparaiso Rio de Janeiro. Pero recién con los exiliados franceses legados « Buenos Aires 2a 1871 se consttuye una primera seccign de la AIT en Buenos Aires: se crea 28 de eneie Ue T8TZ a "Section Francaise de ln Association Internationale de ‘Travailleras”, con 26 partcipantes™. En ese mismo afo se consttuye la seeciGn ita lisna dela AFT. Una carta enviada el 16 de junio a Ta AIT ind:caba que ya tenga 273 raiembros. Pari mediados de 1873 se crea ia secci6n espafiols Cada secel Sn tenta ur COMiTE Central que designaba dos miembros @ un Consejo Federal, Fue Secretario General del Consejo en esos afos un tal A. Auberto, que puede set un pseudénimo. Por dlimo, en 1874 se erea en Cérdoba una cuarta see i6g, pero multinacional®, nsercin de los internacionalistas entre Ios trabajadores fue dificil, dado que introduefan formas de organizacién avanzadas, mientras que la mayoria de los inmi- frantes recién aceedia al nivel de organizaciGn mutwal. Las secciones de ia ALT plan- {eaban romper el corporativismo y promovian formas de orgarizacin sociopoliicas Por eso se imitaron a ung tarea propagandistica, publicando dos peri6dicos: Le labo- rateur y El organizadoe'4 Algunos dirigentes de la AIT sefialan dos intentos de jmplaniacién: Por un lado, E. Flaesh indica cierta simpatiaen las logias masGnica por otto lado Raymond Wilmartescribe en 1873 a Marx que el Consejo Federal se propone organizar gremios*(La AIT se vio imposibilitada de insertarse socialmen- {Tefen las cartas de Wilmart a Marx se sefilsinsistentemente que el pas es “bécba~ {2% que sin extranjeros “nada podrfa mejorar” y que reinaba 2n la estena politica la Confrontacién entre caudillos provinciales y que los inmigrantes aspiraban a ser “pequefios pattones”5. Pero lo que no pudo ec! Consejo Federal fue abstraerse de verse involucrado en sucesos politicos: en efecto, cuando en 1874 el General Mitre jntenta fallidamente una sublevacién para impedir la asancién del Presidente ‘Avellaneda, la prensa indica la presencia de sectores liberals extranjeros junto @l jnsurtecto, Cuando el 28 de julio de 1875 se celebra un acto paraimpedir que el tem plo de San Tgnacio sea entrogado a los jesuita, varios miles de personas recorren Buenos Aires con consignas como “Abajo los jesuitas” e “Iglesia Libre-Estado Libre" El Colegio de El Salvador fue saquendo e incendiado, Enseguida Ia prensa jniia una eampata contra el Consejo Federal, afirmando que preparan una “neva Soa 10, ANARQUISMO Y SINDICALISMO (1870-1910) o ‘Comuna de Paris", El 14 de julio son detenidos miembros del Consejo Federal, espe- cialmente mazzininistas, Pero son absueltos. Victory y Suarez escribe un articulo en e1 N° 12 de Ja Revista Mas6nica Americana seialando que los intemacionatistas no partigipaban de la politica local®, as seeciones de la AIT en la Argentina se disolvieton en 1876, siguiendo las resofuciones del Consejo de Nueva York que, como es sabido, se disuelve en ese mismo ajo, Estudios recientes indican que en las secciones coexistian marxistas, fnarquistas, blanguistas, mazziniistas, con cierta hegemonfa de los marxistas thi cados en puestos claveFEllo es viable dado que el pensamiento de Marx tuvo mucha ‘més difusi6n que el anatquismo. El historiador anarquista Max Nettlau indica que 10s, bakuninistas eran fuertes en Ia AIT uruguaya y que reign en 1875 comienzan a actuar en Buenos Aires, luego de la llegada de exiliados italianos y espaioles*? nos timo’ afta de la década del setenta se observa una Fecuperacin de ink ciativa por parte de los anarquistas, slentados por la actividad internacional de los bakuninistasaliancista¥) En 1876 publicaron un folleto titulado "Una Idea", destina- do a combatir a los marxistas, y poco después publicaron un periédico, Bl Descamisado, que llamaba abiertamente & la lucha violents contra “lus pretensiones injustas de la aristocracia, de la burocracia y del eapital™®. De los marxistas lo tinico que se sabe es que intentaron, a fines de 1879, reconstrur las secciones, objetivo que ro coneretaron, refugiéndose en las sociedades mutuales por nacionalidades®. La acci6n de la Internacional Ilegé a influenciar s6lo a micleas obreros reducidos. Los socialist tuvieron participacin en la primera huelga que conoce el pas: In de los tipégrafos en 1878, que hemos comentado. Los anarquistas encabezaron la huelga de los cigarreros, en febrero de 1879, en Buenos Aires, exigiendo la reposicin de tes obreros despedidos, logrando triunfar. sia prematura combinacidn entre Ia formacién de nécleos de idedlogos socia listas y anarquistasy la existencia de algunas huelgas nos estén indicando la present cia de un fenmeno peculiar: a emergencia de a nueve formacidn econdmico-social zo supone un largo proceso de delimitacién de intereses de clases, sing,que intro duce desde el inicio conflicros sociales modernos en las ciudades-pueriai) En parte se expla por el papel de los inmigrantes europeos. Estos, como veremos, constiti- yen el soporte que hace posible répidas articulaciones entre la ideologtas y la clase. Pero una explicacién ttalizadora debe surgi de wn andlisis global de la neva for ‘macién econémico-social que gener las condiciones objetivas para la energencia Uc estos contro de clase en las cud ane nee nes ™ La actividad doctrinaria de os intemacionalistas marxisias en la décads del 70 se limita ala difusién entre circulos pequefios de obreras reduc. Como hemos visto, difunden en forma abstracta la “doctrina de Carlos Marx”. El caréeter embrionario de la clase obrera no permitia a Ja teoria, en su dialéetica con Ia préctic: més alld de ciertas nociones genecalese impulsar la formacién de micleos reducidos suponen la presencia del contendiente ideol6gico: los anarquistas. Unos y otros par ticipan en las primeras huelges. La difusién del marxismo en In Argentina, al tiem po que emergfa el capitalismo en el pafs, era la expresidn concreta del signo de tos ruevos tiempos. 30. Jout0 Gooio HistoRIA BEL wowRIENTO OBRERO ARGENTINO 1870-2000 {Los marxistas del setenta adquieren por eso wna especial dimensién, no tanto por to que podian resolver en eT plano te6rico-politico sino justamente por haber gene- radb ut nuevo problema a la teorfa: a necesidad de elaborar una respuesta pars los huevos contingentes de asalariados nacionales y extranjeros. Bir existencia generé sta cuestigiv en forma temprana y petmitié dar los primeros pafos hacia un enfren- tamiento efeetivo en el plano teérico y politico con el problema. Esos pasos prima tos fueron la difusidn del marxismo y su incidencia en las primeras huelgas obseras, Pero faltaba la clase social capaz de Ilevar a Ta préctica la teoria; ésta se conformaré fa partir de la década préxinia. J Formacién de la clase obrera En ja década del. £0 comnienza el paso una formacin econdmicosocil capita vise ctapsaionte, Lat rlaclones de Subordinaci6nbasadas en elacionesCinanciero- CRSP ae page A Telacfones de subordinacion basadas en Ta penetaciOn del GEST aePracumlcién de capital, dando lugar a a paricién de wn eapitalis- te gtr neoporato al proceso de epoduci6 apa ampiaga on ame ra inia bt pase dean economia pastor a ona economfa capitalise agraria Poe eta vaca lavigcada del 70) y aticulado definiivamente bajo Ia subordinacign aessetal ateanjeso,predominaniemente bitnico, dante el imo tercio dl siglo Set poducird mocifiaciones cualtativas eb Ta estuctra de cases ene! pas Entre fines de la década del setenta e inicios de la del ochenta comienza a con- formarse Ta clase-obrera como resultado de Ta demanda masiva demano deobra aa Eras tatornactones ena esticlaaprodatva qe provoe el nr Hears la exportacionesagricols: el desarrollo del transporte y comunicaciones, aaerroa cvelactn de indusrassubsidiarias del prodvceinagropecuariay expan- rae opaatoeatatal como resultado de la cetralizacion esata y rip creck I sees ee aria Capital Federal, exigla’wmano de obra; ésa fue requerida principal: | mente « Euroaa-dadaaausensia de poblacién nativaexcedenie es wore SiS, | Tmperantes en la clite conservadora, Como resultado de elfo entre 1880 y 11 19 entra- i Fae eS OdD SOS tmigtanes. quedando un saldopostivo de 1.222.383. Cama. Tre co del woviginoso crecimiento demogttico, Tos 1.830.000 habitantes censa-— \ SGU Siniennnan 4 022 01] i185 Tar provirus del Citoral fueron ins Gis beueficladas porque el crecimiento de esta regién fue del 197% respecto 2 1869; | ‘en cambio, 1as regiones norte, centro y oeste crecieron entre el 61%, 50% y 42% res- ustrias de transfommacign de smaterias paimas, industria las, indus anal: | comercia EI Censo de 1895 registra 1.645.830 “profesto blacin activa. Esta cifraincluye obreros, oiencins anspaiies » servicios. | rnes manuals", el 67,14 det total de Ia p | templeados, personal de direceidn, pero también comerciantes y artesanos'". El eenso muestra Ia presencia de 22.204 establecimientos, que emplean a 145.650 personas. En Buenos Aizes se localiza Ja mayor concentracién de la mano de obra en todo el pais: si en 1869 la ciudad tenfa 90.076 habitantes, en 1895 asciende a 663.854, es SOCIALISMO, ANARQUISHO ¥ SINDICALISWO (1870-1910) n decir crece a una tasa del 7,366 anual. En 1895 el 47,9% de la poblacién de Buenos Sires eran exranjeos, En 1895 los iianos ton Tr taconaliead extn Com antes 53.4%, Feguida for los espafoles con el 32,2% y los franceses con el 9,6%. En 1895 existian en la ciudad numerosos pequefios talleres y algunas fébrieas que sumaban 8.439 talleres industrales, que empleaban a 70.469 personas, pero el 7% Ge ess establecmientos poein el 70% del capital y concentaba el 30% del perso- tal obrero™, En este contexto se desenvuelve la condicién obrera, Hasta 1886 puede afirmar ‘que Tos silrTGS SUMERE incesanEmene, Per 5 pat de esa fecha "uso de Ta llegadade una enorine masa de inmigeantes, el aumento dela oferta de ano de ovr fovoiee Ia situacin de Tos pateones, que pusen imponer sarios jn ficiones de trabajo mis desfavorables, con una jomada de abajo que oscila eas died horas, diarias, El descanso dominical solo tige en Ja Capital Federal. En consecuencin a conformacian de Ia cl uo-g la rupiura de las expectativas de progreso econdmicd en Ta masa migratoria constifuyen las premisas objetivas para el surgi ‘niento del moviniento obreva “Algunos ejemplos son significativos: en 1887 un ajustador ganaba entre 2 y 5 pesos diarios, lo necesario para vivir decentemente él y st familia; un albafil gana- ba 1 a3 pesos diarios y un abrero cigarcero I peso diario: en ese mismo aifo el 65% de los asalatindas trabajaba 10 horas diarias, el 22% entre 11 y 14 horas diacias y sélo el 13% habfa logrado las 8 horas. Acerca del trabajo femenino, puede selialar se que el salario de una fosforera era de 0,50 pesos diarios y sobre el trabajo de meno- tes de aos, es deci l trabajo infant, ef pago osclaba entre 0,25 y 0,30 pesos De la condicién obrera forma parte la vivienda obrers: en 1880 existfan en Buenos Aires 1.770 conventillos que contenian 74.023 habitaciones y eran habitados por 51.915 personas. En 1890 los conventillos habfan aumentado a 2.249, con 37.063, hhabitaciosies pobladas por 94.743 personas, de las cuales 67.720 eran extranjeros y 27.008 argentinos. El promes por habitacis ur : sonas. La vivienda insumia hasta Ia cuarta parte del gasto de la familia obcera*™ Ly explotacién Como hemos visto, la categorfa de clase dominante se redefine a partir del 89. Se conforma la gran burguesia terrateniente del Litoral como fraccién de clase hege- ménica y se articula su alianza con el capital extranjero. La gran -burguesfa texrale- niente del Litoral, zt ‘ us clases dominant Tvas-subording smente a In oligargufa del imevior y al capital comercial Ha sido necesaria la conformacién de una economfa capitalista-dependiente para que los terratenientes del Litoral culinen un proceso de conformacién de clase, abiert desde 1810; este proceso se resuelve con su transformacién de terratenientes pasto- riles en burguesia terrateniente. Su fuerzashistéica reside ahora en el capitalism con el capital extanjero-La transformacion del Esiado argentino en in d€cada deT 80 ei porane oeads oon Ta apairon de Un pasido nacional representative de It 72 Juut0 Goovo /Histonss 08. movimento OBRERO ARGENTINO 1870-2000 clase hegeménica, El Partido Autonomista Nacional, bajo la direccién del General Julio A. Roea, y en cuyo seno acta el nicleo principal de la Hamada generacién del 30, la “intelligentsia” oligérquico-liberal. La redefinicin de clase dominante tam- bign se expresard en la redefinicién de las alianzas politicas; por eso el PAN glut nard bajo le hegemonia del roquismo a tendencias poiticas federalists, restos de Ja ntevior formacién econémico-social y dari el golpe deinitivo @ las tendencias auto dhomistas bonaerenses. La corriente mitrista no recuperari nunca més Ja influencia {gue loge en la década del sesenta; de aqu en ms pugnard con el roquismo deste tina posici6n de subordinacién, Con la primera presidencia del General Julio A. Roca Se pone en préctica el programa de Ia generaciGn del 80. Este programa es impulsa- ddo por el Estado argentino, acelerando las modifieaciones en Ia formacién econémi- co-social que hemos sintetizado anteriormente proces le acumlaciGn de capital tiene sis principals fuentes intemas en a Cotas roduc cols, $e nbarg, las pecularidades dl desorolacaplulinaen el. campo no gene arch ana resistencia gene rabujadoresrarles, al conira Sebpinceste de pucataen produccidn de nuevas terras sed hegemonizado, cae ee ubonindndose aesta fracciOn de clase dominate [os cong pretense 0 atganadera. Us petal eo eee ec proceeds cesar capitals prosino Ti sona pampeana no supuso liqidacién de una masa de campesinos autosubsisten- oi? eal eontato, bo qb poblar al campo, En eambi,en ns grandes eludads, los SF rr——C E5dnr==e = % 3a ente por medi ude plisvali ‘Becluns La supesexplotacign de los rabajadoresnorespondfaa la estechez de mires Jean empresariado nacional que pensaba que de ese modo impedta la competencia sean: Hoduetos extranjeros. Respondia 21a naturleza de esnpresarios nacionales aut terran sla superexpiotacion considecéndols algo norma, iherenie a Ta cali See eT Rferores Jo Tor dbrergs. La exigenca.de [a competencin podia axios Foe Se aaa rane dea Tadustria fos estimulos de superexplotacin; in embargo. Fe ern isin, Conary muchas as donde. ns STrateaban problemas de competencia con el extenor se Cabs 4 foes ois cms Ea Sco RL SOE eraanae Sinpleeni, se cotaba con ona See arn evtanjevs-desorganizados sin ocupaciOn. i preci dela fer- sage trabajo tombs la forma de salaios baisimos por jornadas de abajo exte fnuantes. Se teproducfa asf en un pats capitalista dependiemte, el cuadro tipico de lp fo el pariodo en que preva: fece el capi racia en las economfas centrales. La situaci _fece eT capalismode libre concurenciaen las economfas centrales.La situa abrero digenting se parecia en mucho, por ejemplo, a a situzci6n del obteto ingle en Ta década del euat ‘uillantemer 2 4, Inmigrantes asalariados: nticleo constitutive del movimiento obrero En a Argentina la formacin dela clase ober no epi las eapas recorridas.25 tos pfserealistascisics” La economia agroexportaor se atcula como parte ‘SoctALIsMo, ANARQUISHO ¥ SIMDICALISMO (1870-1910) n del sistema capitlista mundial. La formacin econémico-social no supone la lenta formacin de Tas ciudades, ni la consttucién de un proletariado de origen seril. En efecto: por un lado Ia industria no pasa por las fasesclisicas que van desde la coo- peracin capitalist simple a la gran industin mecanizada. Al contraro, al conver fine las ciulades-puertos, en especial la ciudad de Buenos Mies, en zonas esivaié iieas y reguladoras de toda la economia la industria, desde el dngulo de esta ‘combinay superpone Tas fases eldsicas y recluta a miles de trabajadores-Por O16, (Paine Shera se ona con inmigtantes provenientes de fe Soin eapitalitas, eum época en Ia cual comienza Ja fusi6n del socialismo con el movimiento obrer0 Inintemnscional Ciertos factores inherentes a Ia estructura de ta clase obrera faves an por eso favors: bles para un rapido pass i alariados a falucha social. Eu primer cu, si-all-concentraci6n seosrifica en ciudades estagicas, Este tipo de con: eas eatcen de panier copia inate podonins est titativamente el obrero de pequeio taller. La dstibucién ecol6gica dela poblacién y las relaciones téenieas de producci6n, scerean al obrero de la gran industria con el del pequefo taller. Se simplifican los imecanismos de vinculaciGn entre obretos de distitas ramas, Ev segundo lugar los ‘nuevos asdlariados urbanos son inmigrantes que provienen de paises capilalislas eropeos donde se desarrollan profundos confictos sociales. Una parte de los inmi- gvantes, pequeha cuantitativamente, pero importante como nicleo de difusion del Socalismo, on los alemanes. Provienen del pais donde Ia excensisn de las luchas tbrerasy Ia formacin den partido socialista han convertdo en esos aos al pro tariado alemén en vanguardia mundial°®. Los inmigrantes alemanes reforzarin los cugdros del socialismo nativo; serin los nuevos vinculas de los s nos-can-e movimiento socialistaobrero europeo™. Otra parte de los inmigrante fran mayorts, proviene de pafses europeos arasados (Espafa e Talia), en los cuales Eleapitalismo se bre paso en alianza con los teratenientestradicionales, dando lugar a diversas formas de paupetizacién de artesanos y campesinos. Entre estos inmi grants también se encuentran campesinos de areas donde el éxodo masivo produci- do por el desarrollo capitalista ha originado movimientos de resistencia, En varias reglones de Espafa e Ialia se producen movimientos campesinos qve coinciden en €l tiempo con todo el perfodo de la inmigracién masiva en la Argentina Estos movi- tientos campesinos Duscaban su aliadosente las capas mis pobres de la ciudad y fecibian apoyo principalmente de los obreros, lo que originard una inflaencia impor tante de las ideologfas socialists y anarquistas en los proyectos milonaristas que impulsaban las masas rurales®*. De manera que no puede caracterizarse a los inmi- grants simplemente por su origen nacional, sino se agrega que, de una u otra mane ¥a, en mayor o menor grado, habfan recibido cierta influencia de los movimientos obreros europeos 1 del peeorbraen det ngs smo en a ei ‘encucentre satisfacciOn para sui expectativas, pero 3110 Tay encuentra, y eslo Oc Fab anil Tn grantes on este pals (que se convierien en asalaiados urbane Sicpasaje ala acciin de resistencia al capital y su predisposicidn para asim las } la ‘Meolosias socialistas y anarguistas seri muy fuerte 74 euo Goovo / HistoRta ost MOVIMIENTO ONKeRO ARGENTINO 1870-2000 Esto ocurié en 1a Argentina, proceso que se vo facilitado por I existencia de un tereer factor: Ia existencia nel pats wists con vinculos Gan ios tabajadoves 1a oleada inmigratoriarefuerza ain més a estos nicleos y junto Jos mantis alemanes Hegan nuevos cuadros anarguists, mucho ms evolucio~ hados que los radicados en los afos anteriores. Potencialmente se presentan factores favorables aun répido pasaje del inmigran- te aslariado ala aceién sindical. Estos factores son, como hemos visto, la forreaci6n dde una numerosa clase obrera concentrada geogréficamente, el candcter de inmi- ~ grantes de paises capitalists y Ta existencia de niicleos de socialistas y anarquistas / El factor que itansforma esta siwacién potencial en acto, sobredetermindndola, Sern las condiciones de vida y de rrabaia, que originardn una ruptera canlas expec tativas preevistentes) empwjard al inmigrante a luchar contra el capital y lo enfren fardobjerivamente con ta élite conservadora “Como se procesa la ruptura con las expectativas adscriptas a su condicién de sinmsigrantes? La base de esa ruptuca puede explicitarse ast la quiebra de estas expec: tativas fue consi a los aselariados urbanos por su calidad de obrers. La élite dom han clabors como “expresidn concentrads” de esta violencia originaria contra et inmigrante toda una politica tendiente a marginario de las decsiones politicas del pais. [a coereién econtinica propia dl sistema captalista se refuerza por la presen Gia de-elenientos que denominamos de eoeriGn exuaccondmica, cuya Texpresisn. Bicent tice’ a dite del PAN elaboro un proyecto de naciGn; és fue el programa de la gene- racin de! 80. Pero este proyecto careefa de las cualidades de ls programas eaten- {dos como coneepeién del mundo y de la naciOn) propios de burguestas en ascenso fen paises de desarollocapitalstaclsico. La gran burguestaterateniente articulé un sistenta Ge consenso-coercidn que funcioné sobre los nuevos contingentes inmigra- tories y sobre la poblacién autéctona, pero fueron mecanismos de dominaci6n his téricamente muy limitados dada la incapacidad éel PAN para adoptarposturas popu- lista. Tn todo sistema de dominaéin se combinan el consenso y la coercién, Ast el desarrollo captalista en Inglaterra en la época de In acumulaci6n originaria de eapi- tal no supaso el pasaje del modo de produccién feudal al capitalism slo por la.coer- ién econémiea que demanda la extensién de las relaciones de produccién capitalis- {ay supuso también formas de coereién extracconémicas para liberar mano de obra ccampesina para Ins indusris, Pero la coerein se inscribe en un proceso captalista lisa y condice por ello & todo un periodo histéico de dominacién dela burgue- sia con una concepeidn progresista del mundo. Es una burguesfa que construye una nacién capitalista auténoma con alto consenso social. ‘Otro ejemplo son las migraciones europeas a BE.UU. en el siglo XIX. La forma cidn econémico-social stisface las expectativas del inmigrante. Los conflicios de Clase se atenan esencialimente porque la expansin de las fronteras interiors supo- tne un proceso de colonizacin basada en la propiedad de la terra del inmigrante y porque el conjunto de Ia economfa genera ingresos elevados. Las nuevas fracciones Ue clase conformadas por la inmaigracin se expresan politicamente El posterior pasa- je del eapital premonopolsta al capital monopolistapermitiré incluso generat Formas de consenso estables sobre los trabajadores urbanos®. Estas condiciones politico-cul: SoctALio, ANARQUISMO ¥siROICALISHO (1870-1910) 15 turaes eran extras a fa gran burguesiaterrateniente, Canstniacapitalismo, pero an capitalismo aati i iva como clase domi cnante, Colocada en Ja cresta de Ja ola de un periodo de expansisn econdmica acele- ‘Ri; lleva ala prctica el programa del 80, Pero generando sims te com rn Tanase cae cena coded aee ode nas ceslonamieno SD ran burgissfaterratenientefopré que su concepcién del mundo atraigase en tas clases populares. La colonizacion basada en el arrendamiento carects de bases ‘Mseientes para generar un sistema de domsinacin de tipo clisic, pero bast6 para Subordinar a Tos contingentes de inmigrantes ocupados en la produeci6n agecolo- ganadera. Las expecttivas originales se debilitaron, pero no desapareceron,est- fhuladas por las futurasposibilidades de acceder a Ia tera. El deserello del sector teriario también permits el crecimiento de capas pequeto-burguesas urbanas con Cxpectativas de progreso econdmico. La fractara del 90 fue saldada por Ia gran bur ues terateniente: aunque en un nivel de deterioo inipiente como clase nacional fegeméniea. Las capas subordinadas pequefio-burguesas comenzaban a expresarse nrpolitica en forma eut6noms, pero esta autonomi estéimpregnada de ideas de Sompromiso con la faccidn de clase hegeméniea. "Tos enfrentarientes obceros-patronales desembacarfan_obligntoriamente en el cuestonanifenta de earcterexclayente del Estado, v asf ocutié. : “prseclor Tade-diminico dls rabajadores fueron Js exranjeros, dadas sus con- digiones de ind ivel cultural que-el de los trabajadores de origen crillo. Pero pronto diferentes segment ores ct i sinsical, credndase condiciones para la inlegraci6n nacional-cultural entre obeeros extranjeros y criollos y entre los obteros de distintas nacionalidades. _ Salvo Urn minora de "cadtes” (cuadros obreros Guslificados), la mayoria de los migrants europeos que se radican en la Argentina son campesinos o artesanos pro- ‘enientes de los pases europeos mas atrasados, patses de eampesinade pobre, de enormes masas de desocupados que no enuentran trabajo en a industria y que tar poco pueden permanecer en el campo por el desarrollo de la mecaniacin capitals {a especialmente de Espatia elias. Es por es0 que, antes promesas de los gobier- nos argentinos de gastos pagos de traslado, 0 simplemente por la informacién de parientes ya radicados, deciden trasladarse con la perspectiva de acceder a mejores Condiciones de vida La llegada de miles de europeos ala Argentina plantea una cuestiOnte6rica muy importante: ge6mo se proceseri la conversin de esa masa no-nacional en Segmen- tte les cies caps sci nacional, paralameneen lo referent 4 a clase obrera? Se tala de la relacign entre dos categorfas muy importantes porque the else puede sersoctal sin se tava nacioal& a paises de migraciéu europea masiva, como la Argentina, es donde la cuestién se planteé con mas nitidez, aunque también se manifest en ottos. Y Ja posible inte. tugs nacional dominant ropias cond ollco-culturales de integracién a Ta nueva nacionalidad para procesar hacia su conversiGn en clase nacional. Para ello se requerfa la supresién de 76 Suut0 Goowo / storia 9st MovisueNTo OBRERO ARGENTINO 1870-2000 a ot a ible scl aad de bxtranjero- Esta comtrad\cciOn interna se desenvuelve en una doble situscigp 2 | a nl ha seriinaciOn como extranjero se atenta por les caracteristicas de la colonizacién. oceso is opresién no se presenta como opresiSn nacional (como en el caso de nacio ‘Faiiiades oprimidas en un estado multinacionalj sino como sistema de restricciones ents efijarlo como fueiza pioduciva. Pam ello Ta nacTonslizacign del exran- jero fue desalentada a uavés de diversas trabas I ombres pobs eee aie tenn seras dficultades para conar con documentos, palrimonios, ete). ‘Los mecanismos que el Eso puso en funsionamieno pare gaan mans de modo que el ohieto viiese comp “consienda Gesdichada~ Er TOUTE SHEUSTS Y cgaramiento que setia come explomdo y como persona arojadn dese uSe To “SFE cistalzaciOn de esi "conciencia desdichada” pos debiiar su combatvida diaienarié cada dil "por qué” de su alejmmignto de In patra. Podia convert a‘in obrero, y lo logré en muchos casos, €n_un sujeto que ‘ahorraba s6lo para regre- cspaba ser un pequeio patron y poder exploar a fs “erollos pobres”. Pero Hage nuchor Trabajadores Vivieron esa_dualidad (auya versiia “aulésiona” Tnanifestaba como racismo_con Jas nativas). a tendencis principal de_desarrollo en al seno de ama de nigra saleriads eb eave or o0 Ps agar clrctommo tignficaba, de Todas maners, volver a antguos sufimientos. Esto i é ase en sia clase paras [nll lbricay el barrio comenzaba une lags marcha Ravi su constituci6n como ean a ee iominr penal de mnepractn culaal es la uch Socal- cee mteetua de Tr Epoea, especialmente Ta de fos autores socialists y anarquis tas, 1ecogis en aus paginas ese proceso de insecién del inmigranteasslasiado én Ia Vida nacional, Y, com eralgico, también lo hizo un ala intelectual oligérquic cho- Vinkte que deade fines del siglo XIX comienza a preocuparse y oponerse ala incor oracle Ta cultura nacional de valores propios@ ls masas exteanjerss, especil- ste, aquellos que contenfan elementos de revindicacin socal, Pero, a0 se podia. STentar fe inmigraeign masiva para contr con mano de obra abundsntey especial dada y al mismo tempo pretender que esa mast aceptara “pasivamente” verse colo- ada on la misma situaciGn que lo eriolos.Habfasiglos de evolucin cultural de por shedio. Este eral precio que pagaba el capitalismo agrario por su necesidad de pro- duciren gran escal. Es sabid cir ta polaridad capital privado yf iaE nacionales o raciales, Esta tendencia a lz supresiGn de enfrentamientos entre ‘0s de aIstInIa nacionalidad no es lineal, equies olitica ate esa tendencia a la uni es expresign de la misma pictica como explotadas Toe capitalstas pucden momenténeamenteestimular 1s enfrentamientos nacicr x ( obi | nales o-raciales en el interior de la clase obrera para dificultar su unidad de accién, SocinLssMo, aNARQUISMO ¥ sinDICALiswo (1870-1910) n clase al fijar como productores de plusvalin a una masa de hombres sin inporides ‘Su origen nacional o racial. Bs que el capital para ser produclivo debe cofocara todos, } se wes cone “explotadosiualss” frame al pan ~ Por €50,TaTabriea es Ta mejor escuela para que tabajadores de dstntas naciona tidades comprendan que de “su igualaci6n como productores se desprende el ex ter no aniagbnico de sus diferencias nacionales,regionales 0 raciales”. Ahora bien, laprietica eomiin como obreros los agrupa por encima de ss diferencias culturdles- ravionales raciales. Pero la comunidad de inereses no deviene esponténeamente fn supresiOn de los anfagonismos nacioualeso raiales sin la presencia diriges tnaeleo de direccin politica que eleve la peéctica de la lucha econdmica a a pric ties politica, base para esa sintesis cultural superir. En el caso del inmigrante asa Jarado extranjero este ajuste de cuentas no puede recorrer el mismo camino que fac ‘ones de clase conformadas por migraciones (0 proletarizaci6n) dentro dela misma tnidad nacional. porgue presupone la existencia una contadicciGn bisica entre los tniprantes y Ia nacin de migracin en tanto ésta se presenta como unidad de tabe- joy de vida (que son los niveles alos cuales accede inmediatamente), pero al mismo tempo como uniad cultural-nacional dstinta, Las contradicciones interns a la ssa de migrants (nacionalidades, énicas,religiosas, TingUisicas, ec.) no se suprimen fie Ta nucva reall que-exige asimilacién de nuevas lenpuas Yevturis Fem enfientados al doble sistema de opresidn, opsesisn par exkcalamiento cultural y pole ‘ico y opresign por explaacicn, = feliciones de explotacign, en su contradiccidn intra, se constituyen asi Gm of las reivind lariados extranjeros puede ir crean- ‘do Tas premisas para “hacer su joel primer paso hacia ello | fo Tas premisas para “hacer suya” aJa nueva uacidn, dando el primer paso hacia cuando enfrenta al palrén, al opresor inmediato, lo que a st vez posibiitard pasar Tuego a una préctica supertor, Tue Te perinlie cuestionar a Ta “sociecad en au como wn Todo y forinular proyectos sociales distintos a Tos del Bleque social dominantc. Por eso el proceso de afirmacién de clase de los trabajadores argentinos, en su forma primaria, comieniza por la defensa de sus intereses inmediatos. Este proceso es diverso, de acuerdo a larelacién proximidad-lejania cultural del migrante con tes pecto al nuevo pats. O, dicho en términos mas seneillos, més ffeil era para un espa Sol (por comunidad cultural-lingl‘stiea) que para un eslavo comprender la naturale 2a del nuevo pafs. Pero, en uno W otro caso, siempre es la préctica comin como clase cen la fabrica, en el taller y en la lucha reivindicativa, el primer escal6n para “plante- arse" la necesidad de integrarse en el contexto nacional como condicién para tans formatlo, De esto se deduce que Ia afirmaci6n del inmigrante asalarisdo como integrante de una clase no puede operarse como “negaci6n" de su antigua nacionalidad, sino ‘como aprehensi6n racional del nuevo contexto nacional a partir de reconocerse cnmo parte de la nueva naciGn, en tanto reivindiea sus derechos como productor y lu-go, a través de Ia accién politica, como ciudadano. Comienza, por eso, por enfrentar al patrén como su enemigo inmediato y este paso, universal para las précticas de clase, 18 suuo Goov0 /HisToRiA ost MOvIENTO OBRERO ARGENTINO 1870-2000 eviene al mismo tiempo en primer escalén para su enfrentamiento al Estado exclu- yente ero, producic este salto de Ia resistencia a a explotaci6n en el plano econémico. a fiche politica, no podla ser tarea de una generacién, Se necesilaba que la accis carprocesase en s{ misma la internalizac Tinas procvistentes, que se abocase a la construcci6n de una nusva inlegracién ci aman civil eas, Pero e50 tampoco SocIALISMO, ANARQUISMO ¥ SINDICALISMO (1870-1910) ” 1) Son huelgas en extensisn que se producen en un peri ivamente corto de enor concedes seogrdicameal Se compro sl capaciad inns ‘cade Tos tamigrantes para resistir la superexplotacién: distintasfracciones de la clase fobrera se van incorporando al movimiento huelguistico, pese al breve tiempo de resi- ddencia en el pais. La extensién de las huelgas (cantidad) jerarquiza el nivel de con- ia preexisten rionario de los vinculos entre micle- deen ase altel iio, Peo vargas no dee Tear sestaeTén del papel de los agitadores socalistas y anarquistas, sino a compro- bar que estas tendencias contaban con una masa de asalariados proclives a la accién seivindicaiva, EF poteentaie de las hvelgas en le Capital Federal (949%) acentia su, iimportancia, dado el eavdstr est cesta ciudad albafiles, yeseros, panaderos,TerovFaros, esubadores y-carpinteras dennestran capacidad para convertirse en centros de convergencia del movimiento sindical y de dlifusiéa ideol6gica del socialismo y el anarquismo. Se combinan dos factores estruc- turales a favor de este fenémeno: ') Alta concentracién de mano de obra y ubicacin en ramas estratégicas de 1a ‘economia (ferroviarios y estibadores), ') Gran peso cuantitativo de profesionales donde Is influencia del socialismo y el narquismo es importante y tienen gran capacidad huelgufstica por su ubieacién eco- snémica (albafiles, yeseros, panaderos y carpintetos). Son abreros que cuentan con un grado minimo de concentracién. ~2\ palin lunced nun yond even sem tdetsnts wn "y sificn sinetizador de la Felerogencidad naciona-cuTtural,sftesis solo posible > Stes alee sor Es cierto que el problema no se resolveria s6lo con la accién politica pero éste era SASF el quntodeinersecion de coeadeciones econmicns ola cts Spb ug elatices Una poifticasrenea poiaetardar ese proceso de ncionaizacién yes0 $e prodo,amentablemente, por I persistent tendeneia del oil a exinulr ts naclonslzaciOn preferentemente para el respaldo electoral al partido y subestimar hee is acign sindcal. Y si bien ia temprana formsciOn del Pardo, Socata et Rrgentina (1996) consituyd Un Brat paso Histrico, este Manco dbl serfs aprouss 2° ofeisdo pore cosmapaltismo anarco-siadcliste pars ropa : ine | nade que ol | at Tas condiciones eS zs , “analizadas desde nuestros das las respuestas de los anarquistasy los socialists, sos parecen puetiles, Sin embargo, en esa etapa del movimiento obrero I afirmacion de posiciones de ha era el tinico punto de partida correcto para ententar al eapi- tal Sus arguments ean esquemiticos, parciales, van sOlo.una pate del problems ere abondaan Ta alacida con Jas empresarigs desde un éngulo no corporative y Flasba Bs cierto que, desde esta posicign, ao se legarfaa una resolueign comeci. pore la predomi rismo produciia una polarizacin falsa alrededor gee STO aici Paro oh ene mone la req cién de ta posicién de clase fue wna condicién indisy lesarrollo de! snovintanto obrero. Su resuliado inmediato puede conprobarse por el auge di ‘eas obreras durante [SBE Tr Feunign concluyé con una declaraciGn y un acuerdo entre la tendencias para formar una especie de comisiOn de enlace entre las asociaciones de resistencia més evolucionadas ideolégicamente”®, Esto diltimo no se Hevé a la préctica. El movi- mniento huelguistico requerfa un proceso de profundizacion mayor para que se crs Sen condiciones para lt coordinacin entre las tendencia, pero, la realizaci6n de fa Teunign esté indicando la Tucidez con Ta cual anarqustas¥ socialists valoraban la importancia tdetiea de acuerdos para la acci6n. También el hecho que sepan hacer el Centro en una euestign vital; el de derecho de hvelga, que era un eslabén decisivo pore arrastrar a tada la cadena de conflicts que habtan estallado ese ao y que cor- finwarian en los dos aftos siguientes. vrollo en extensian del movimiento huelgutstico durante los alos 1888: j Se roe aa ening ef aa UA Tsuperior calidad se tttmiento representadvo NO ya de facciones, sino de Tetouaidad de Ilase Este nuevo excaln en el proceso de conformacién dela cle So eS vaca desde sv infin a teconstucsin del mov inientosocialdemdcrata en escaaintemacional Eres, er al Tal Paris de 1899 se funda la Segunda Inieracional Se resolvi6 nifica las actividades inmeditas del clase obverainte- siaclonal por medio de 1a iniciativa de realizar mitines obreros en todos los paises Capitalists todos os primeros del mes de mayo, en conmemoracién aos obreros a ‘itados on soviembe de 1887 en epresalia por su actividad evoloconara dane Inhuetga de Tos ebreros mtalrgios de Chicago, Fl Congreso aprobe un manifie- 4 {0 con ll fin, que levantaba un programa reivincativo con ejeen las ocho horas y lamaba a luchar por el socialismo””, La reconsiruceisn del movimiento socials Sociat iso, ANARQUISHO ¥siNDICALSMO (1870-1910) 3 snr tena gv na soeakdemocacalemans el pada mit es {os Las Tevoluciones del Congreso tuvieron por eso rapide repercusién sobre 1a folonia alemana del Wérwirts y sus militantes se aprestaron 2 evar a la préctice la Iniava props, ET propo Cub tabi sido representado_ en el Consesoy/ Internacional por el destacado dirigente socialista aleman Guillermo Tiet aknech™. ‘Fescion Ge unt oiganizacign que permit un pido ascenso del movimiento soci 5 soctalistas argentinos aporte lista internacional y su extensin en el mundo’ ban, aunque en escata Tima, aa Tormacton de la nueva organizacién internacio- nal, A su vee, las relaciones entre los socialistas argentinos y el centro internacional permit ia dar un paso malty inporonte pier aT encilar Ta Taha of 2° pals oo Gy i renteintgmacTonal te CTzuban mejores condiciones en nuestro pats para el mov: “Tos alemanes de Wérwirts Yamaron 2 una ceunién preparatoria el 30 de marzo de 1890, invitando-a los anarquistas. La iniciatve socialista implicaba simulténea- tneite eonffontacTén con las posturas anarguistas, puesto que estén en juego dos Tinea Ten efecto, los socialstas ~representados por José Winiger, Carlos Mauli y A. Usle- sostienen gue el mitin debe combinar la lucha por un programa reivindicativo con la disin de! socialismo: El proletsriado no puede sesignarse aespecatlacaida a capitalism sino luchar desde ahora por socal omnes a uch por objets nestor con as Tales agen al Estado aus oblige 2s ‘patto: Ne concede meio 21 at ae sn a ome net Lo eee alent oT Oe ee niet owen lo aque hay que hacer, altima, es destuirlo™, Como se observa, Ia polémica no estécen- tradu en Ta reTizaciOn 00 del T" de Tayo aunque los anarquists se resisian tam bin ala idea de conmemoraresa fecha bajo ls auspicios de los “zutritarios” socia- listas de la nueva intemacional~ sino sobre el contenido del mitin. Esta polémica subsistiré durante todo et perfodoestudiado. Variarn los acontecimienfos Tos acto- {spo subsist porque. como Vereinos ins adelante en detale, respond a diver- gencias tedricasireconcliables. ‘ia eunién finaliza con el triunfo de ls socalistas. os anarquistas se etizan af mando que asistirdn al acto pero Tevantando sus propias consignss, Se forma ii omit TnvernacTonal. La mayor de Tos participantes apruebs liamar& un acto el 19 de mayo, elegir un comité que lo realice y que al mismo tiempo organice una Federacién Obrera, editar un fferiddico obrero y publicar un manifiesto y un petito- rio pare exigir la sanciGn de leyes protectoras para Ia clase obrera. Un rasgo impor tante de esta reunida fue el tipo de adhesiones que recibieron los organizadores del acto; se confundian asociaciones de resistencia con sociedades por nacionalidades™ Se confirma asi nuestra hipStesis del dablecaréeter de muchas de estas sitimas, que, formadas iniciaimente para defender a los extranjeros en ctianto tales, aportan a Ia conformacin del movimiento obrero al ir comprobando que sus reivindicaciones fundamentals exigen para su resolucin la afirmacin de los derechos del inmigrante como asalariado, Esto n0 significa ~como lo hemos precisado~ una disolucin auto- mitien de 1a nacionalidad originaria, por lo tanto implica la persistencia de este tipo ue —~ Met sun 88 JuLI0 Gooio/ Histonua DEL MovimTo OBkERO ARGENTINO 1870-2000 SociaLismo, aNAnQuisMo ¥ sinoreatismo (1870-1910) 89 de sociedades en cuyo seno,’es necesario apuntarlo, coexisten diversas clases y capas sociales. Pero si faclita la veificacién de nuestra formulacién sobre un aspecto pecu- Tiar dela formaciGn de la clase obrera argentina fendmeno que se manifiesta clara mente por esta mutacin en las funciones de las sociedades por nacionalidades, en Cortespondencia con la insercign del inmaigeante en la formacién evonémico-social argentina Los organizadores del acto publicaren 20.000 ejerplares del manifesto det Congreso de Paris y, como hemos dicho, elaboraron un documento espectfico para [os tabajadoresloctles. La idea central del documento correspondiaa la tctica de Jos Socilistas:exigr "la proteceiOnlegislativa del uabajo de los obreros” y aprove- char para tal fin el cardcter republicano del pais caya "Consttucinescrita garant {2a a todos sus habitantes completa libertad de conciencia, de educacién de prensa y de reanién", Los abreros debian “poner en juego todos los esortes que estén a aues- tro aleance para que la Constitucién de la Repablica vengg a ser un hecho para noso- 10s". EI Manifiesto seialaba que la crisis econémiea en desarolloagravaba agin mas Jos males que suftfan los tabajadores: “La crisis uctual del pas ha agravado y empe- ‘orado en mucho la situaciGn de todas las clases sociales, pero de ninguna manera en grado tan desastroso como la obrera. En medio de esta situacién el pueblo trabaja- dior de la Repibliea tevanta por primera vez su vor potente compueste por millones de desheredados en demanda dela protecci6n legislativa del trabajo de ls obreros. Por centenares se presentan los especuladores, los industriales, los grandes propie tarios y los estancieros y vienen continuamente a golpear las puertas del palacio del Congreso Nacional, los unos para pedir impuestos protectores, los otros subvencio- nes, garantia, eyes o decretos de toda clase en su favor. Todo el mundo, todas las Clases de pobiaciGn: empleados, profesores y literatos, especuladores y comercian: tes, indusralesy agricultores, todos, todos han golpeado esas puertas y vuelvenaten- dios y remunerados por leyes especiales en su protecién y por sus subvenciones y garantfas en sinnémeros de millones. Unicamente nosotros, el pueblo trabajador, que ive de su pequefiojornaly tanto sufre la miseria, nos quedamios hasta ahora mudos #ggage dleme de | J auietos con humilde modestia"®, Segtin los obreros, el Estado atendia todos tos Richa pore salar en un plano superior al VineTEM-W Ty MTR comer LOMO” ‘eclamos, menos los de los trabajadores: “Si al fin ahora, oprimidos por el duro yugo Tifa. lss formas de-explotacidn Como habiamos visto. esto era considerado par Marx hasta besar el suelo, levantamos nuestro grito de dolor y angustia pidiendo ayuda y eed? ome condicién par el desarrollo de la conciencia de clase proteccién {No estamos en nuestro derecho? ,No se encontrar la suprema autoridad : Segundo En correspondencia con el punto anterior, jerarquiza la lucha por la jor © Tercero: Superando ef @équematismod de la reunisn del ao 1888, spruebe la ide Zercero: Superando © Nucramente aparece en primer plano Ta importancia del internacionaismo: fa 4 aplcacign de las resoluetones del Congreso de Pais permite dar en un perfodo muy f25) corto de tiempo~ el paso de la lucha puramente salarial a una lucha inmedliata con: tra un conjunto de las forinas de explotacin, La apicaciGn de las resoluciones inter nacionales respondia a una exigencia objetiva del desartollo de las huches obreras en ‘Aagentina con los partidos europeos. ci zudaba a Je conversi¢n de esa masa de asalariados en parte integrante de una clase nacional, af facilitac su asaje a Ta accion polite Pos Promiovores de acto elaboran un programa, teniendo en cuenta también el pro ‘grama internacional ““a) La jomada de ocho horas para todos los adultos. »b) La prohibicién del trabajo a los menores de 14 aflos y reducci6n de Ia jomnada ‘seis horas para los menores de ambos sexos de 14 a 15 aflos. ‘c) La abolicién del trabajo nocturmo, con excepci6n de las ramas cuya perita interrupci6n. {¢) La prohibicién dei trabajo nocturno de Ix mujer cuya naturaleza afecte a su fated. ‘) La abolicién del trabajo nocturno para la mujer y menores de 18 aftos. 1) detcanso omnia no iterrmpido para todos los tabnadores de 36 noas ¢) La prohibici6n de trabajos y sistemas de fabricacién pesjudiciales als salud de Js trabajadores. hy La inspecei6n de los talleres y fébricas por delegados remunerados por el indole no i) La inspeceién sanitara de ls habitaciones, la vigilancia sobre la fabricaci6n y *Yenta de bebidas y alimentos, castigando a los falsificadores, |) El seguro obligatorio para los obreros contra los accidentes a cargo exclusiva © de los empresatios y el Estado. LacreaciGn de tribunales integrados por obrerosy patrones para solucién pron tay gratuita de los diferendos entre unos y otros"®®, Pueden destacarse tres aspectos en este salto de calidad: ier a a de Ia extensidn de Ia jornada y condiciones de trabajo. Coloca ast Ja propia del pais en el deber de ofrnos y atender nuestra voz, nuestras peticiones’” a {ue presionar al Gobierno. Tal era la téctica inmediata. Pero siempre guia- dos por la idea de que: “... estas resoluciones tienen por objeto no los fines times Sino los proximos de nuestiasaspiraciones:disminuirla miseria socal, mejorar nues- {ra suerte dura, resoluciones que se han tomado, sin duda, en la persuasion de que 1a temancipacin social definitiva, por su dependencia de In evolucin de Ia sociedad, de a independenein de las masas y de la fuerza de nuestros adversrios capitalists, precisaré aun bastante tiempo de preparacign y lucha y de que el mejorgmiento de Ia Siwacion del proletariado signifies, ademds, una fortificacién para Ia lucha y una garantia para la victoria definitiva"®®. / pylon en polis costa un sale alia sa e-ase de aaa: (_innisranes Ta mayoria de los cusles estaba marginada dels asuntes piblicos. Eo GF ior eves problemas wéricos,policas yorganizatves qe facillaban lps BF ie dea lucha cconémica sl lucha plitca Smo assls AMlots WO yo Sous] flat 90 Jutio Gooio HisToRIA DEL MOViMIENTO OMRERO ARGENTINO 1870-2000 Ducane los meses wanscuridos entre la eunisn obreray la celebracén det I de mayo ena cludad de Buenos Ares, ce produciranaconteclmientos politicos de gran Tigniiccion y se conformardn agropemientos, que generados como respuesta la sibs econémica en desarzolle, se manifestrin en ablerta oposiién al Gobiero encabezado por Tudrer Gelman Tos dirgentes socaistas que busceban firmas para su pettorio al Congreso Nacional slo repstban en €l los efectos dela crisis sobre el aivel de vida de los trabajadoves, Mientras tanto, en elseno mismo de a clase diigenie nacional sede deal Eaptatestaieo ¥ teemplazarlo das que sak

You might also like