You are on page 1of 10
1. EL PRODUCTO 1 producto es el resultado de la combina- cin de materiales y procesos definidos y establecidos de acuerdo con el disefio previo del mismo. El producto de un proyecto puede ser un bien o un servicio. El producto del proyecto debe cumplir con Jas caracteristicas de un buen disefio, a saber: + Estética + Funcionalidad + Durabilidad El estudio de todo proyecto debe hacerse sobre la base de un producto plenamente defi- nido. Desde el punto de vista procedimental, primero se define el producto y luego se esta- blecen los recursos y servicios que exige, para Jo cual es necesario adelantar un andlisis del producto; es decir, una descomposicién del bien o servicio final en cada una de sus piezas. El andlisis consta de dos pasos: + Descomposicién del bien o servicio * Determinacién de los materiales o insumos requeridos Descomposicién del producto Se parte del bien acabado 0 del servicio pres- tado hasta las piezas o elementos individuales que lo forman. El resultado se puede presentar mediante gréficos y mediante una lista de ele- mentos como los indicados en la Figura 6.1 y el Cuadro 6.1 nm @Berrador 2mm Anite metsicn T 1 @ Gubler de I madera I 1 170mm 4 I I I @ Barra de grafto Producto (siametro, 2mm) ‘acabado gura 6.1 Descomposicién de un lapiz.en sus elementos Cuaato 61 ELEMENTOS QUE FORMAN UN LAPIZ Elemento Nombre Material Cantdad Origen No. por unidad 1 Borrador Gomade 1 interno” berrar 2 Axia metiica Aluminio 1 Comprado a Cubietade Madera 1 nterno madera 4 Barra de grafto rato 4 Comprada “Interno; cuando es elaboredo por la misma empresa 178 Pari 2: Fora Acton ba pRovectos Ccuacro 6.2 LSTA DE MATERIALES Nombre del bien 0 servicio Catalogo No. Plano No. eel slemento Dimensiones No, elemento requeridos % Desperdicios Peso Valor Dntano Torr Determinacién de los materiales e sumos requeridos La lista de los elementos permite elaborar una lista de materiales ¢ insumos. Los materiales se clasifican en productivos ¢ improductivos, y todos ellos deben aparecer en la lista. § n productivos los que se incor= poran directamente al bien o servicio e impro- ductivos los elementos tales como papeleria, iluminacién, combustibles, elementos de aseo, servicios de energia, etc. El Cuadro 6.2 pre- senta el esquema recomendado para elaborar Ia lista de materiales. 2. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO La secuencia procedimental recomendada para el estudio de la ingenierfa del proyecto se muestra en la Figura 6.2 y se explica como sigue: Definir el Ambito del proyecto E] Ambito del proyecto comprende no sélo el emplazamiento de 1a empresa sino también todas las actividades necesarias para abastecer- se de insumos, entregar productos y propor- cionar inversiones para infraestructura auxiliar. Los planes y diagramas funcionales y fisicos propios de cada proyecto se constituyen en las principales herramientas para definir el émbi- to del proyecto y demés aspectos relaciona- dos con la ingenierfa del mismo (tecnologia, procesos, maquinaria y equipos, recursos hu- manos, edificaciones, etc.) Conocer el tamafio del proyecto Es decir, su capacidad de produccién de bie~ 179 (6 Incxstenia Det Proyecto Fanos y ‘Ambio dol “Tamano del amas del royocto royecta proyecto, roy Prov Tecnologia Maguinaria y oqupos Earns, estucturas y obras de ingeieria civ Figura 6.2 Procedimiento paral estudio de la ingenieria del proyecto nes 0 de prestacién de servicios, en los térmi- nos expresados en el capitulo 4. Seleccionar la tecnologia Sobre la base del Ambito del proyecto y el tam: fio del mismo se definen los procesos tecnol gicos apropiados, con indicacién de su costo. Determinar la maquinaria y equipos requeridos El tipo y cantidad de maquinaria y equipos re- queridos se pueden conocer a partir de la in formacién que se tenga sobre el ambito y ta- maiio del proyecto y el proceso tecnolégico seleccionado, También, como resultado de esta actividad, se debe establecer el tipo y cantidad de personal técnico y mano de obra necesa- rios para operar las maquinas y equipos y para planear y controlar el proceso productivo, lo mismo que los costos unitarios y totales co- rrespondientes a maquinaria, equipos, perso- nal técnico y mano de obra. Definir los edificios, las estructuras y obras de ingenieria civil Después de conocer la cantidad y caracteristi- cas de los equipos y maquinaria y la cantidad de personas que a un mismo tiempo estar tra- bajando con ellos, es posible estimar las ne- cesidades de espacios y estructuras y, por ende, definir las instalaciones y obras de ingenieria requeridas, con indicacién de los costs co- rrespondientes, estimados con base en Ia in- formacién contenida en planos elaborados a nivel de bosquejo o anteproyecto 3. DIAGRAMAS Y PLANES DEL PROYECTO Los diagramas y planes definen el ambito de todo el proyecto y sirven de base para Ia labor de ingenierfa detallada, necesaria para cuanti- ficar las inversiones en el proyecto y los cos- tos de operacién, Para poder prepararlos, se requiere la siguiente informacién: + El tamafio del mercado, + El tamaiio del proyecto, + La infraestruetura de abastecimiento del pro- yeeto. * Las condiciones imperantes en el emplaza. miento de la empresa. * La tecnologfa seleccionada. + El equipo y las obras de ingenieria asociados con la tecnologia Algunos ejemplos de diagramas y planes fun- cionales son: * Plan funcional general * Diagrama de bloques 180 Pari 2: Fora Acton ba pRovectos + Diagrama de flujo del proceso + Diagrama de corriente de materiales + Diagrama de corriente cuantitativo + Diagrama de Ifneas de produccién + Plan de transporte + Plan de consumo de servicios + Plan de necesidades de mano de obra + Plan de organizacién + Plan grafico de distribucién fisica Plan funcional general En él se indica Ia interrelacién entre el equi- po, los edificios y las obras de ingenierfa ci- vil. Es fundamental que en este plan se prevea Ja posible expansin de las instalaciones de producci6n, almacenamiento, transporte, etc. Diagrama de bloques Se constituye en una representacién sencilla del proceso que lleva a la produccién del bien © a la prestacién del servicio. Mediante rec- téngulos se representa cada operacién unitaria aplicada a la materia prima. Los recténgulos 0 bloques se unen entre si mediante flechas que indican la secuencia de las operaciones. Asi, por ejemplo, en un proyecto agricola de pro- duccién y empaque de tomate el diagrama de bloques es el que muestra la Figura 6.3 Diagrama de flujo del proceso ** Posce mas detalles que el diagrama de bloques. Es una representacién gréfica de los puntos en. que los materiales entran en el proceso y de la forma como se suceden las diferentes accio- nes. En su elaboraci6n se utilizan cinco sim- bolos internacionalmente aceptados para re« presentar las acciones efectuadas, a saber: operacién, transporte, inspeccién, espera y al- macenaje, Sus correspondientes simbolos y definiciones son: Preparer tereno T Rogar seria T ‘Abonar z Fumigar Altar cas Recoledar on cas T Cargar en vvehiculos de Transporte T "Tansportar a Ta planta T Deposiar on mesa de lvado isa cajas Retiar alas Bxpukar agua de ‘Aaregar agua > lavado con tera Retrar‘omate defectuoso, Transporter tomate defectuo- 0a zona de — desechos Expusar agua Tryeciar ave @ —= oe e lavado Expulsar aire hhimedo caliente Dopostar on mosa seleccionadora “star caja de madera Enpacartorate T Pasar cajas con tomale T Timaconar produto tlasiicado por ‘amafos Figura 6.3 Diagrama de bloques del proceso de produccién y empaque de tomate 6 ~Incentenia Det PRovecto. 181 Operacién Significa que se esté efectuando un cambio o transformacién en algiin com- ponente del producto, aplicando medios cos, fisicos © quimicos, o una combi- nacién de ellos. En general, se dice que ocurre una operacién cuando’ + A propésito se cambian las caracteristicas fisicas 0 quimicas de algsin componente del producto en proceso, * Se le aisla o une a otro objeto. * Se le dispone para otra manipulacién, trans- porte, inspeccién o almacenaje. + Se da o recibe informacién. + Tiene lugar un célculo o planificacién. Transporte Es la accién de desplazar un objeto de > un lugar a otro, excepto cuando tales desplazamientos hacen parte de una operacién 0 los realiza el operario en el sitio de trabajo durante una operaci6n o inspeccisn. Generalmente ocurre cuando se leva el obje- to a una zona de espera o de almacenaje Inspeccién Eslaac (on de examinar un objeto para identificarlo verificar su calidad, 0 ca- racteristicas, o cantidad. Espera Ocurre cuando las condiciones no per- miten o no exigen la realizacién inme- diata de la accién que se tiene planeada como siguiente. Generalmente se presenta en os ‘cuellos de botella’. El retraso se asimila a.una espera Almacenaje Puede ser de materia prima, de produc- tos en proceso, de subproductos, de re- siduos o de productos terminados. Actividad combinada Se presenta cuando al mismo tiempo se realizan dos 0 més acciones de las an- tes mencionadas. Su representaci6n se hace mediante la combinaci6n de simbolos; asi, en la figura circulo dentro de cuadrado se se- fala la actividad combinada operacién con ins- peccién. En términos generales, se puede establecer ‘Ativided principal Tipo de accion * Produc, cambiar, transformer, Operacién compltar o realizar + Mover 0 desplazar Transports + leenttcar, verear Inspeceion 0 contol + Intertore Espera 0 reraso + Guardar 0 conservar Aimacenaje EI orden en que deben ejecutarse los suce- sos se representa en el diagrama de flujo del proceso y en el diagrama analitico del proceso. En la elaboracién del diagrama de flujo del proceso, con la ayuda de lineas horizontales y verticales, se deben tener en cuenta las siguien- tes reglas convencionales: + El trazo horizontal sefiala la llegada. —_4 de los materiales al proceso. Siem- pre se muestra legando al trazo vertical. + El trazo vertical indica Iasetapas del pro- | ceso en orden cronolégico. + El diagrama se debe comenzar en la esquina superior derecha de la hoja, escogiendo para ello el componen- te més importante que ha de some- terse a mayor niimero de operaciones. 182 Pari 2: Fora Acton ba pRovectos + Después de elegir el componente més importante, se traza una linea a> horizontal de material en la parte su-£ perior derecha del diagrama. Sobre esta linea se anota la descripcién del material (‘chapa de acero calibre 20’, o ‘tapa No. 1382’, o ‘barniz’, ete., por ejemplo) Desde el extremo derecho de la Iinea hori- zontal del material se traza una linea vertical descendente. A 6,5 milimetros de la inter- seccién de las dos lineas, horizontal y verti- cal, se representa el simbolo de la primera operacién o inspecciGn que se ejecute +A Ia derecha del simbolo se indica la accién, tal como ‘pintura’, 0, “tala- r su drar, tornear, estriary cor- “"""* fr tar’, 0 ‘inspeccionar el material para defectos’ P ora [MS] enaya A la izquierda del simbo- Jo se anota el tiempo gue ft of ft toma la ejecucién de la Tw Siriela sein accién. + La representacién anterior se continga hasta cuando un nuevo componente se una al pri- mero, En este caso se traza una linea de ma- terial para indicar el punto de entrada del se- gundo componente. Este puede ser: > Un material adquirido, en cuyo caso se es- cribe su nombre sobre la Iinea de mate- rial, asf: ‘disolvente’, o ‘lubricante’, o, ‘tor= nillo de ajuste D - 1948, de acero estriado’, etc > Un componente producido por la empre- sa, En este caso, desde el extremo iz- quierdo de Ta linea de material se traza una linea vertical. La materia prima del componente y las operaciones e inspec- ciones ejecutadas en él se indic: do las reglas antes indicadas siguien- Este procedimiento se repite cada vez para cada componente que se une al principal. + Las operaciones y las inspecciones se deben numerar en el orden en que se van indicando, La primera operacién se numera 0-1, la se- gunda 0-2 y as{ sucesivamente. La primera inspecci6n se numera INS- I, la segunda INS- 2. y asf sucesivamente. + En los cruces, si son inevitables, los trazos horizontales ceden el paso a los verticales. Linea de legada dda camper La Figura 6.4 muestra un ejemplo de diagra- ma de flujo del proceso correspondiente a la fabricacién de mesas. Diagrama analitico de proceso Es una representacién gréfica de la sucesién de todas las operaciones, transportes, inspec- ciones, esperas y almacenajes que se presen- (an durante un proceso 0 procedimiento. In- cluye el tiempo que toma la actividad y la dis- tancia recorrida. La elaboracién de estos dia- gramas, en el desarrollo de los estudios de pre- inversién, exige un conocimiento muy deta- ado del proceso productivo y del espacio dis- ponible. En empresas existentes se utiliza en los estudios de redistribucién de las 4reas des- tinadas a actividades técnicas, para comparar el tiempo transcurrido y la distancia recorrida con la distribucién actual y los que se esperan con la distribucién propuesta. La Figura 6.5 muestra el diagrama analitico de proceso co- rrespondiente a la fabricacién de mesas. Diagrama de corriente de materiales Por lo general se refiere a las corrientes de todos los materiales y los servicios, asf como 6~ Incrsasnia Dut. PRovECTO 183 Tubo metalic Laca Tabla de madera (Diametro 8 contimetros) (1,50 x 0,80) min 28min min 28min cortar 5min Tamizar 15min DisoWvente Soller jomin fue amin | NS | contro: 16min 2 mS]: 5 NS 1 contol smn [5 S| contr omin) EA ‘Altaller de madera 2min NZ o8 +5 2 ) Esporaron taller de madera Figura 6.4 Diagrama de flujo del proceso de fabricacién de mesas Copia Emoorar Control Pinar Control Rowlar Ensamblar tablay tubos. Control finaly proteccion A bodega Hasta embarque 184 Pari 2: Fora Acton ba pRovectos Detatesce! | Actvtad [remo] Obsersacines rode [an erin ia Copter con 6 ecupoasctica [PPUDY Emaar [OOODV| 0 Setar manvat [Se 75 | fo peer calor nae merit PaDY ral oi adorn Isoplar para quitar potvo y rebabas sna PePOF]” Pinter con Reavy wo Esperar In loouipy Ea peccion ‘eateer oor fooMDVI 2 yeaided do er Hasta cuando pint fa seque bien aro rasgunos Pintura Parte iferiorconval Soeeger [fOaDY rilreta ola Emannioets [RSD] © | Pear tmnos conos ‘bla y tubo: OD Vertear ev JOSEIDV| © | oecar entra bilidad mesa y RO pproteccion protege vara ote [OLED] 7 00mm onapo apron on oe waapor z aracrer OOOO, 8, Figura 6.5 Diagrama analitico del proceso de fabricaciéa de mesas de productos finales ¢ intermedios, subpro- ductos y emisiones a través de todas las sec- ciones de la planta, Con frecuencia, se indican también las principales piezas de equipo y/o las estructuras y edificios principales. Diagrama de corriente cuantitativo Se refiere a las cantidades que entran o salen de la linea de elaboracién; con frecuencia, las magnitudes sc indican mediante vari grosor de la linea de la corriente. ciones del Diagrama de lineas de produccién En él se muestra detalladamente el progreso de a produccién a través de cada seccién, inclu- ndo ubicacién, espacio requerido, descrip- cidn y dimensiones del equipo principal y dis- tancia hasta la préxima seccién, necesidades de mano de obra y de servicios, y dimensiones de os cimientos y aparatos de montaje. Plan de transporte En él se indican las distancias y los medios de transporte fuera de 1a linea de produccién. Se utiliza en los casos en que los insumos y los productos deben recorrer grandes distancias. Plan de consumo de servicios En él se indican los principales puntos de con- sumo de energia eléctrica, agua, gas, aire com- primido, etc., asi como la calidad y las canti- dades de los servicios requeridos y el consu- mo diario, Este plan sirve de base para determinar las dimensiones de las instalaciones de servicios para celebrar arreglos contractuales con los proveedores y para calcular los costos de in- versi6n y de operacién, Plan de comunicaciones En él se indican las redes de comunicaciones entre todas las partes del proyecto, mediante teléfonos, telefax, intercomunicadores, correo electr6nico, internet, etc. Plan de necesidades de mano de obra En él se indican el ntimero y las calificaciones de los operarios requeridos, Plan de organizacién (organigramas) En él se indica la estructura orgénica de todo el proyecto. Estos planes suclen ir apoyados 6 INGHNERIA DEL PROYECTO 185 de cuadros de necesidades de organizacién, en los que se indica la ubicacién y las necesida- des de personal de cada departamento y su re- laci6n funcional. tribu Plan grafico de n fisica Se prepara ajustando los planes funcionales a las condiciones realmente imperantes en el emplazamiento iste plan suele indicar la distribuci6n y las dimensiones principales de: + Principales piezas de equipo. + Estructuras y edificios, obras de ingenierfa civil. + Caminos, vias férreas y otras instalaciones de transporte hasta el punto de conexién con la red publica. + Las diversas conexiones de servicios (elec- tricidad, agua, gas, teléfono, alcantarillado) dentro del recinto de Ia empresa y fuera de €1 hasta los puntos de conexién con las redes piiblicas 0 privadas. + Posibles ampliaciones Este plan se debe basar en mapas en los que figuren los resultados de estudios geodésicos, geolégicos, hidrolégicos, de suelos, mecéni- cos y de otro tipo, La escala de esos planos varia entre 1:200 y 1:1.000, dependiendo del tamafio y 1a compleji- dad del proyecto, y deben ser suficientemente grandes para poder incluir en ellos detalles esen- ciales para su posterior desarrollo técnico. En particular, como producto de este plan, se debe tener una adecuada distribucién de planta, con las siguientes caracteristicas: + Proporciona bienestar a los trabajadores y fomenta el incremento de la productividad + Es 6ptima la utilizacién del espacio para la operacisn de los equipos y maquinaria y para el proceso de produccién propiamente dicho + Es directa la relacin entre la distribucién de planta y el proceso de fabricacién + Hay minimizacién de riesgos + Facilita el desplazamiento tanto de personas como de materiales y equipos + Facilita las actividades de mantenimiento de equipos + Facilita las actividades de supervision En la definici6n de a distribucién de planta el primer paso es identificar y estimar las 4reas requeridas. Asf, por ejemplo, en el caso de un proyecto para el montaje de una planta de pre- fabricados de conereto el érea total requerida es de 5.000 metros cuadrados, distribuidos asf > Area ocupada por la maquinaria: 650 me- tros cuadrados. Debe estar dentro de una zona cubierta y aireada, para evitar su dete- rioro > Area para el almacenamiento de cemen- to: 50 metros cuadrados. Debe estar debi- damente protegida de a humedad. » Area para el acopio de material de rio. 1,000 metros cuadrados. Preferiblemente techada, para evitar desperdicios y poder controlar su humedad (pardmetro importan- te en el proceso productive). > Area para herramientas y repuestos: 15 metros cuadrados. Debe contar con un apro- piado mecanismo de control de inventarios. > Area de fraguado y curado: 800 metros cuadrados. Se utilizaré para el fraguado y cu- rado de productos elaborados. Comprende las éreas de circulacién, en ambos sentidos, formadas por pasillos de 80 centimetros de ancho. > Area de almacenamiento de productos ter- minados: 400 metros cuadrados. » Area de oficinas, vigilancia y control: 120 metros cuadrados. Destinada para la parte administrativa y Ia vigilancia y control de entrada y salida de materia prima y produc- tos elaborados » Area de servicios sanitarios: 20 metros 186 Page 2: FoRMULACION De PROYECTOS cuadrados. Debe ineluir duchas, lavamanos y orinales. » Area de desperdicios, trampas y rejillas. 200 metros cuadrados. Los desperdicios de- ben colocarse fuera de la planta. El sistema de drenaje debe contemplar trampas de are- na y rejillas para evitar obstrucciones. 4. TECNOLOGIA. Respecto de cualquier proyecto, el primer paso consiste en identificar la tecnologia; es decir, el conjunto de conocimientos técnicos, equi- pos y procesos que se emplean para obtener el bien o para prestar el servicio, En los estudios de preinversién se debe: + Definir Ia tecnologia requerida, + Evaluar vatiantes tecnolégicas, + Seleccionar la tecnologia apropiada en tér- minos de la combinacién éptima de compo- nentes de proyectos + Evaluar las diversas consecuencias de la ad- quisicién de tal tecnologia, incluidos los as- pectos contractuales de las licencias de tec- nologia, cuando fuere necesario. + Definir y separar del conjunto tecnolégico general los servicios técnicos y de ingenic- fa concretos vinculados con la tecnologia, en el caso de las licencias de tecnologia + Identificar los organismos encargados de ptestar tales servicios. + Combinar la seleccién y adquisicién de tecno- logfa con la seleccién de maquinaria y equipos. En la eleccién de la tecnologia el concepto més empleado es el indice de capital en com- paracién con el indice de mano de obra de cada proyecto, lo cual define: + Tecnologfas que involuctan capital intensivo, + Tecnologfas que involucran el empleo de mano de obra intensivo. > Otras dreas: 1.745 metros cuadrados. Des- tinados a zonas de estacionamiento, citcu- lacién, vias de acceso y zonas verdes. Después de identificar y cuantificar las reas, requeridas se debe proceder a elaborar un es- ‘quema que muestra las relaciones entre las di- ferentes areas. Como la mayorfa de los paises en desarro- Mo cuentan con la mano de obra relativamente barata, el aspecto del indice de mano de obra es importante, tanto en términos de los objeti- vos generales de empleo como de las conse- cuencias de costos directos de la sustitucién de capital a nivel de empresas. La interrelacién entre los precios de mano de obra y del capi- tal, y las repercusiones de las modificaciones sustanciales en uno 0 el otro, se deben reflejar en Ia eleccién de las téonicas de produccién y en el grado de mecanizacién adoptado para los diversos niveles de las operaciones de produc- cién, Sin embargo, este aspecto no se debe considerar separadamente ya que la seleccién debe basarse en la combinacién de los diver- sos factores de recursos del proyecto. En relacién con los procesos, es necesario analizar los siguientes aspectos generales de cada uno de ellos: > Flexibilidad, no s6lo en 1a operaci6n sino también en el manejo de las materias primas, > Capacidad y calidad, Capacidad de opera- cin de los equipos y maquinaria y calidad expresada en: seguridad de los equipos y operarios; sistemas de control sencillos, efectivos y de fécil lectura. > Servicios especiales en cuanto a manteni- miento, mano de obra y recursos. Es con- veniente visitar empresas en donde la tec- nologfa se encuentre en funcionamiento,

You might also like