You are on page 1of 31
1, PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES, Objero El objeto de este capitulo es presentar un esquema que articule los- ‘conceptos de institucién. organizacién, grupo ¢ individuo. Estoshan sido abordados por E. Pichon Riviere en la caracterizacin que ha hecho de Jos ambitos psicosocial (individual), sociodindmico (grupal), institucional ¥y comunitario. Dicha caracterizaci6n ha propuestoun orden inclusivo:1o comunitario incluye Jo institucional, que a su vez incluye lo grupal y que a su vez incluye lo individual. Sin dejar de reconocerlo, me propongo explicitarlas determinaciones reciprocas que existen entre estos diferentes ambitos fenoménicos, Las relaciones de inclusién no son las tnicas que permiten relacionar estos conceptos. La organizaci6n, por ejemplo, no s6lo incluye a los grupos, no sélo €s un conjunto de grupos, sino que los determina y es, a su vez, determinada por ellos. Consideraré también el factor situacional, o sea las caracteristicas de tiempo y espacio que permiten comprender cémo estas determinaciones recfprocas concurren a la dindmica de los cambios sociales. Y finalmente, cjercitando una critica de la vida cotidiana, pondré ‘estas consideraciones en el marco de una contradiccién universal, la que seestablece entre individuo y sociedad, y su comrelato cn la problemética ‘que nos ocupa, la de la dialéctica sujeto-organizaci6n. PEE EEE EEE Eee eee 2 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 1.1, ;PSICOLOGIA SOCIAL DE 0 EN LAS ORGANIZACIONES? Para responder a esta pregunta debo comenzar por citar diversas Sefniciones de psicologia social. tos trabajos que componen el libro BI proceso grupal, E. define esta disciplina de variadas maneras; aquf citare- ‘mos 3640 dos (1): 1. “La psicologia social como disciplina aborda la relacién entre ‘estructura social y configuracién del mundo interno del sujeto y su indagacién se centra en la interaccion”. 2. “Es Ia ciencia que estudia los vinculos interpersonales y otras formas de interacci6n”. ‘Ana Quiroga, por su parte, dice que: 3. “La psicologia social consiste en el desarrollo sistemstico de la pregunta por el sujeto y se plantea el andlisis de las relaciones entre estructura social y configuracién del psiquismo, lo que implica focalizar estructura y funcidn las distintas unidades interaccionales que operan como mediaciones entre las relaciones sociales fundantes del psiquismo y la subjetividad” @). Finalmente, para concluir esta enumeracién, Maisonneuve indica que: 4. “ELobjeto de la psicologfa social es establecer cbmo cada sujeto se adapta a las normas colectivas, c6mo se integra en los medios que lo rodean, qué rol desempefia allf, qué represcntaciGn se forma 61 de tal rol qué influencia eventual ejerce en el mismo” (3). Puedo sefialar que todas estas definiciones ponen en evidencia la ‘elaciGn entre sujeto y estructura social, como un modo de aludir ala PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES. 8 contradiccién fundante de la disciplina que caracterizan: Ia contradic- cin individuo-sociedad. Los desarrolios de Pichon Riviere y Ana Quiroga, producidos a partir de estas definiciones, indagan principalmente los campos de lo grupal (4mbito sociodindmico) y de lo comunitario. Constituyen una psicologta social en los grupos, y una psicologia social en Ja comunidad. En este sentido, es posible definir entonces una psicologia social en Jas organizaciones, cuyo objeto es Ia indagacién de Tas interacciones centre individuos en ese émbito espectfico y sus efectos sobre la confi- ‘guracién de! mundo intemo de cada uno de ellos. Se trata, desde este punto de vista, de una definicion cuya ética esté ‘en el cual se hacen decodificables las conductas de los sujetos. Reconocer la pertinencia de una psicologfa social en las organiza- ciones obliga a caracterizar especificamente los méicleos tematicos que cconstituyen esta disciplina en dicho émbito problemético. Signfics, por ejemplo, que el ueleo temilico de vineulo debe biendo los distintos tipos de necesidad que los sujetos satisfacen en sus organizaciones, yaque no eslomismo pensarlo en una fébricaqueen una parroquia. {Qué es entonces una psicologia social de las organizaciones? Recurro aqufa otras definiciones de Pichon Riviere en el mismo texto ‘citado anteriormente: 5.“‘Ciencia de las interacciones orientada a un cambio social planifi- cado.” 6, “Interciencia cuyo campo es abordado por una multiplicidad interdisciplinaria. Existe una espistemologia convergente de Ia cual __‘derivan multiplicidad de técnicas.” 2a PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES Estas dos definiciones, sobre todo la primera que alude a un cambio social planificado, parecen poner cl énfasis en el oto polo de la fad, es decir, en el de la estructura social. ‘También lo ‘roga cuando propone “investigar en su estructura y funci6n las distintas unidades interaccionales que operan ‘como mediaciones entre las relaciones sociales” (véase més arriba), Me encuentro aqui frente a la necesidad de caracterizar en su ificidad fenoménica los sistemas interaccionales en los que el inmerso y de los cuales emerge. ‘Una psicologia social de las organizaciones tiene por objeto, enton- ces, el estudio de las organizaciones como dominios fenoménicos de interacciones especificas. implica un ECRO (Esquema Conceptual Referencial y Operativo) que contenga explfcitamente una representacién del émbito organiza: cional. ‘Debe articular y caracterizar en sus interacciones reciprocas, el concepto de organizacion con ls de institucién, grupo ¢ individuo, Para ta psicologfa social de las organizaciones, estos conceptos extracn Sv potencia de la mutua interacci6n, y adquieren una cualidad espectfice ‘que emana de su integraci6n. i “Fomando la divisién en mbitos, indaga en la especificidad del JSmbito organizacional, situando alli a individuos y grupos, y proponien- do cl anslisis de laciones cién-grupo y organizaci6n-indivis Psicologfa social de las o yy en sus efectos sobre los ind ‘Es entender, por ejemplo, cémo los rasgos que constituyen su identidad determinan modalidades de vinculo en el dominio de las relaciones entre svs integrantes. ‘O bien describir cémo las recnologias en uso, tos modos de transfor: ‘macién de la realidad que operan, inciden en los procesos de la adjudt- cacion de roles. Es explicar e6mo es posible concebir una acci6n organizada y homogénea en el marco de tanta heterogeneidad de sus componcntes. ‘Desde esta perspectiva, la organizaciGn se transforma en texto paral tuci6n-organizaci6n, organiza- jones es porlo tanto pensar en ellag andlisis de as interacciones que cnella tienen lugar, y es posible abordar Tos conceptos de atravesamiento y transversalidad enlas elaciones entre {nstituciones, organizaciones y grupos. ‘Se trata de una definici6n en sentido amplio cuya ética est compro- PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 25 ee 'ién y que constituye como objetivo la eficaciaen Sin dejar de entender la relacién meniaria y antagénica, al mis lempo (relacién dialégi Pal ae el cardcter invariante de esta relacién y sus iones persicscenetemneeinilaie alrededor: ‘del polo de la estructura social, la olga soil de las organizaciones cabin dea praxis, Mens ua -explicar esto, a la nocién de conjlicto y tomemos al e una disputa entre el jefe de Ventas y el jefe de Produccis ‘una organizaci6n industrial y comercial. een de . poate 1a psicologta social de las organizaciones considero a este ees ere de la confrontacién de dos racionalidades : jene un punto de vista flexible y antepone Op and de las necesidades del cliente a: Sepa pane wm Paradigma subyacente: cl de sistema abierto. wt duc, Por su parte, ve en las cambiantes demandas de Ventas see Eada Gain eos ht ‘su programaci6n, al cual intenta aferrarse ane es lo que se convino. Su paradigma es el de i: aca ee ee lagar, ademas S| j di én ates peor que puodan estar en juego, I idea de a a ae de la psicologfa social en las Organizaciones se centrarfa. : ce conflicto y lo atribuit or ejemplo, a una obiena una manifiestai iar ear oe 1a manifiesta incomy jilidad de caracteres. En el primer caso, lo estructural es elevado a la: categoria de figura y lo vincular se transforma relacién. en fondo. En el segundo caso, se invierte esta EL ejemplo, aun con sus notorias si . notoria sefialar dos aspectos importantes: jas simplificaciones, nos permite * > Ambos enfoques son complementarios. La a Jearnizacin de uno sobre el otro adquiere un carcter situa- bi ie . Cia traves delandlisisdelaevoluciOny delacircunsiancia 4 sente del contlicto, podremos decidi 7 spay -cidir cudl de los dos enfoques ‘Me propongo, de aqui en més, tomar la definicién en sentido amplio 28 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES y desarrollar, tal como el titulo de este libro lo indica, algunos de los, ‘conceptos de la psicologta social de las organizaciones. 12, ORGANIZACIONES F INSTITUCIONES 1.2.1. Las instituciones ara comenzar, diferenciaré los conceptos de organizacién ¢ insti- tuci6n, dos términos que en el Jenguaje corriente son muchas veces tomados como sinénir eS como aquellos cuerpos normativos jurf- de ideas, valores, creencias, leyes que deter- minan las formas de intercambio social. Ast, sexualidad, vejez, trabajo, salario, tiempo libre, justicia,religign son instituciones universales que se particularizan en cada sociedad y en. cada momento hist6rico. jue define cuanto esta 9. Se relaciona conel Estado que hace laley y, desde este punto puede dejar de estar presente en los grupos y las organi- zaciones (5) Por ejemplo, la institucidn salud define roles institucionales, médico ¥¥ paciente en este caso. Pero ademds prescribe modos instituidas de su ‘desempefio, colocando un médico “que sabe” frente a un paciente “que viene a que lo curen”, mediatizados por un tratamiento administrado, en general, a un sujeto pasivo. ‘Ms atin, esta instituciGn avanza sobre el aspecto econémico de la re- laci6n.al determinar qué se paga, a quién se paga, cmo y cudndo se paga, Como se ve, es ésta una nocién compleja, con cardcter equivoco, problemético y, sobre todo, rica en sus efectos sobre nuestra érea problematica de las organizaciones. Estos efectos permiten comprender lo instituido como aquello que es- ‘6 establecido, el conjunto de normas y valores dominantes asf como el sistema de roles que constituye el sostén de todo orden social. “Lo nstituido exhibe una retensn de universalidad, de perennidad, de verdad, por lo que so reviste do una fuerza conservadors. Desde un punto de vista kistéxico y ialéctco, constituye un momento de afirmacisn” (6), PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES ar Pero éstaes s6lo una pretensién imposible, ya que de otramanera todo orden social seria inmutable y, afortunadamente como bien sabemos, esto no es asf a pesar de que algunos pronostiquen el fin dela historia 0 prediquen el fin de las ideologias. Hay que tomar estas afirmaciones como lo que son: una mera expresiGn delorden social establecido, con el cual, quienes las sostienen, estén obviamente satisfechos. Por el contrario, para entender la dinémica del cambio social, es necesario reconocer la presencia de una fuerza instituyente, constituida como protesta y como negacién de lo instituido. No todos los médicos se ponen en el lugar de un saber omnipotente ‘ni todos los pacientes asumen su rol pasivamente, como si su cuerpo no les perteneciera. Y se establecen asf entre ellos modos de relacién altemativos frente al modelo médico hegeménico que prescribe el orden ido. El cambio social resulta de la dialéctica que se establece entre 1o instituido y lo instituyente, La fuerza instituyente que triunfa se instituye, y en ese mismo momento, por el simple efecto de su afirmacién y se transforma en instituido y convoca a su instituyente. Las instituciones, caracterizadas de esta manera, son abstracciones. Las organizaciones son su sustento material, el lugar donde aquéllas, ‘materializan y desde donde tienen efectos productores sobre los ‘duos, operando tanto sobre sus condiciones materiales de ex ‘como incidiendo en la constitucién de su mundo intemo. Las organizaciones, desde este punto de vista, son mediatizadoras en Ja relacién entre las instituciones y los sujetos. ia 1.2.2. Las organizaciones Incluiré algunas definiciones de organizacion: “Unidades socialmente construidas para el logro de fines especi= tzioni).. isposicion de felaciones entre componentes o individuos que produce una unidad compleja o sistema, dotado de cualidades descono- ‘cidas en el nivel de los componentes 0 individuos... Asegura solidaridad y solidez relativa a estas uniones, una cierta posibilidad de duraci6n a 2 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES pesar de las perturbaciones aleatoria. La organizacion, pues, transfor- ‘ma, produce, retine, mantiene” (E. Morin). “3 “Una organizacién es un conjunto de elecciones que busca proble- mas, asuntos en espera de soluciones que pueden tener la respuesta ¥ tomadores de decisiones que buscan trabajo” (Cohen, March y Olsen). "s. “Las organizaciones son soluciones en busca de problemas” (Weick), ‘He citado deliberadamente tan hetcrogéneas definiciones, mezclan- do incluso ls significados que aluden al “lugar” (definiciones 1 y 3) con Jos que s¢ refieren a“la. accion de organizar” (definiciones 2y3),conel objeto de resaltar los siguientes aspectos: 2) Me refiero a establecimientos tales como escuelas, fbricas, hos- pitales alos cuales se asignaen general una finalidad social determinada por una o més de las instituciones definidas en el panto anterior. ‘Ast por ejemplo, un haspital no s6lo materializa los aspectos pres- criptos por la instsucién salud, sino que se centran en él también ‘Cuestiones relativas a la instituciOn crabajo (un salasio para sus trabaja- ddores, un horario), la instiuct6n tiempo libre (qué hacen en sus horarios de descanso o si deben estar disponibles para emergencias aun cuando no imucién sexualidad (en tanto habré salas de hombres, Salas de mujeres y/o salas mixtas) y la institucién religion (por 1a presencia de una capila y de Ja administraci6n de los sacramentos pase quienes lo soliciten). ‘Las organizaciones estén entonces atravesadas por muchas institu: ciones que determinan “verticalmente” aspectos de las interacciones sociales que alli se establecen. Este es el concepto de atravesamiento. ‘py Las onganizaciones son, paranuestro andlisis, wnidades compuestas, definiendo como tales a aquellas en las que nos interesa distinguir sus partes componente (Por contraposiciOn alas unidades simples, aque~ Tas que son tratadas como un todo sin distincién de esas partes compo- nents.) ‘Entre estas partes componentes nos interesan fundamentalmente las ineracctonesque seestablecen entre Ios sujetos, porloquelapertinencia de la psicologia social de las organizaciones se estructura sobre esas interacciones y no sobre las propiedades individuales de sus miembros. PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 2 Nétese de paso que ser una unidad simple o : s ‘compuesta no es aoe eee rganizacin poder consierada tambien como una unidadsimples ra necesario, de acuerdo con la finalidad de la distinciGn. Tal serfa el aso de 8 consdeackn de un bnepal como cfeior de a nepin que pertenece, 0 sea como componente sian aque pen ponent de un sistema més ©) Finalmente quicro subrayar el cardcter de construccién soci oe inalmente ies sb truccién social que Sle las. rganizaciones, aun en su carécter de establecimiento, es “virtuales” que no existen mas cellas tiene un observador, Teter Laimposibilidad de la aprehensi6n directa de rodo| ° loquesucede y de la presencia de todos los otros, implica 1a supremacia de eatoports percepts y su necesidad de procesos de comunicacién. categorfas establecen la vigencia de valores que se utilizarén para construir la realidad, y de un orden de primacia entre ellos. _En una organizacién productiva se impondrén valores econdmicos, Imigntras queen una parroqua se prvlegiardn ls valores morales Ping valores corresponden a la catogoria de perceptos, que son igos de reconocimiento, categorfas conceptuales significativas que reebren un campo ¥ garantizan el orden del mundo (7). {Quin “vio” 0, més atin, “toc” {Quién la “oli6” omen ‘una organizaci6n? {Quién la “oliG Estamos frente a un concepto cultural, com is |, convencional, existente a través de la construccién que de él se hace ip ee -¥ que, como toda descripcién, Una organizacién es un conjunto ordenado y estructurado de percep- | 10s, una imagen perceptiva. ier con esto que no existe més alld de nuestra en todo caso reconocer el caricter de construccién Perceptual y los limites arbitrarios que una construccién tal introduce, come ‘una manifestaciGn de la presencia de lo real. establece, desde esta perspecti i ae iva, una distincién entre lo real y la Como consirucion dela realidad, aun con el paradigma de la com- Bl que esmioce Ia presencia de eacones alphas y causal ecfprocas, reina en el concepto de organizacién el orden simbsélico, 20 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES lo Se impone el orden del signo; y entonces entro en un mund Sar sonsvncineeteorcn sibs loreal aparece como ‘un exceso. Es imposible captar todo lo que sucede enuna nam on romento, Y todo lo que sucede constituye una p ° Secs pasibles de ser significados desde multiplicidad de pers- ee por lo tanto, siempre excede ala ea vasa = d . izacién y de lo que: sibilidad de comprensi6n de lo que es una organi de lo Enea ‘pasa ee Ja construccién de una realidad que instituye un orden simbélico del cual todos sus miembros eR eaian oe La organizaci6n es, para guienes 18 parte desde dentro, la puesta en escena de un mt re de los sujetos dentro de elta resulta el modo en que signifi lif acontece. asignan significados a lo que al cpp que el orden simbélico: instituye. 1.2.3. La relaci6n institucién-organizacion No se trata de una relaci6n unidireecional, sino de determinacién éproca. vepas organizaciones, en un tiempo y en un lugar dctemminados, materializan el orden social que establecen las instituciones. i care ofr y : de resin de a jin oe i laos nt rn es cece, poses ecnimios 9 pao ae ieee tnenos dr eianestony nels c 0" inst Jas organizaciones y los decir que las instituciones atraviesan iz erupos sete atravesaminto institucional el que permite comprender ‘c6mo determinados modds de hacer y de pensar se producen y jucen en una sociedad. ; ; a pricticas de socializacién de un nifio, desarrolladas Pea mente en Ja familia y en la escuela, constituyen un Lear brian miento para el desempefio de los roles sociales que como cumplir. PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES a1 Alli adquirird la representacién de los conceptos de autoridad y de Propiedad, aprenderé que hay una divisién entre placer y trabajo, y Progresivamente excluiré el juego de sus obligaciones. Lareligién, presente en la familia y ena escuela, reforzardla rigidez el orden simb6lico que va intemalizando y, finalmente, los medios de comunicacién masiva, en especial la televisi6n, terminarin de consoli- dar cl esquema mostrando los modos socialmente admitidos para el desemperig de los roles sociales y constituyendo figuras miticas de identificacién. “Dieguito” (Maradona) es el personaje que, en un dibujo animado, ermite entender cOmo se instalan los valores de pertenencia aun equipo uu organizacion. Y no es en vano que haya desaparecido de las pantallas el Llanero Solitario, Enesta sociedad corporativa, la soledad yano tiene lugar como FepresentaciGn social, a pesar de que algunos est‘n més solos que nunca ‘en medio de tanta “compasiia”. El individuo adquiere de este modo una verdadera competencia de ‘miembro social, de la que hemos enfatizado aqut los aspectos instituidos em sus primeras experiencias de socializaciGn, que tienden a constituirlo como sujeto producido. : Pero asf como existe una dialéctica instituido-instituyente, hay, en ‘correspondencia, una dialécticasujeto producido-sujeto productor, sobre ‘odo teniendo en cuenta lamultiplicidad de organizaciones en las que los | _individuos participan y los distintos roles que en ellas asumen. Me ocuparé de esto més adelante. Retomando, Ia noci6n de atravesamicnto implica la inexistencia de barreras entre instituciones y organizaciones. Esta dimensiGn vertical {impone ifmites y condiciona la capacidad dela organizaci6n de darse sus ropias nommas, 0 sea, relativiza su autonomia. Asf, por ejemplo, un Hogar Geridtrico no podr prescindir de las reglamentaciones vigentes para este tipo de organizaciones, que a su vez estin determinadas por los valores y representaciones vigentes en ‘elacién con Ja Tercera Edad en una comunidad determinada. ®Seapublico o privado, no podré “librarse” del atravesamiento econ6- mico, de los modos en que el dinero circula dentro y fuerade él, ya porque nxla de partidas que envfa el Estado, o porque en la I6gica del lucro altere la prestaciGn del servicio en beneficio de un rédito econémico mr. ‘No podrd liberarsc de atravesamientos ideol6gicos que determinarén 2 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES Jas formas de intercambio entre “prestadores” y “usuarios” (en general, Ja familia), yaque ambos han construido, aprestamiento social mediante, representaciones sobre el lugar del “viejo” en Ja sociedad, sobre las relaciones intergeneracionales y sobre el lugar que ocupa una organi- zaci6n geridrica en el sistema, Desde ya que la dimensi6n vertical de estos atravesamientos también tiene sus limites. De otro modo no se comprenderfa Ta actividad institu- yente que presentan ciertas organizaciones para el cambio dc to insti- tuido socialmente. En mayor 0 menor grado, habré un entrecruzamiento entre estas referencias institucionales verticales y las singularidades o valores propios horizontales de Ta organizaci6n. No todas las escuclas reproducen el rol meramente receptivo del alumno en el proceso de aprendizaje. No todas las empresas inhiben los mecanismos de participacién de sus trabajadores, ni todos los clubes reglamentan parad6jicamente el uso del tiempo libre de sus asociados. De este modo, se puede comprender cémo ciertas entidades, al construir una identidad singular que las diferencia ( iGn) se constituyen en verdaderas organizaciones-sujeto, por oposicién al concepto de organizacién-objeto que caracteriza aaquellas cuyo orden, est determinado externamente por los atravesamicntos institucionales. ‘Se ha de tener cuidado con tomar a todas las organizaciones-sujeto ‘como instituyentes. Por el contrario, también entran en esta categoria aquellas que sc distinguen por una exacerbacién en Ia defensa de los valores instituidos, * Ciertas escuelas religiosas, ciertos tribunales normativos, ciertas onganizaciones militares pertenecen a esta catogorfa y son claramente distinguibles de aquellas que operan como meras “agencias” reproduc toras, pero no instituyentes, del orden social instituido. ‘Se Iamna transversalidad a la existencia de este orden horizontal en Jas organizaciones, posibilitado por la existencia de las propias coheren- ccias internas (9). ‘Cuanto mayor sea Ja identidad-construcci6n, mayor serd la signifi- caciGn de esta transversalidad y més facil nos ser reconocer estar frente ‘a una organizacién-sujeto. ‘Se debe recordar, para terminar esta secci6n, que la istincién de una ‘organizacién como instituyente o instituida, como sujeto 0 como objeto noes una propiedad del objeto, sino que pertenece a la descripcién de un observador. PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES. oa En todo.caso el hecho de que varios observadores coincidan en estas categorizaciones para una determinada organizaci6n, significara que ‘comparten el aparato perceptual que les permite dar cuenta de su exis- tencia, que es el Esquema Conceptual Referencial y Operativo (ECRO). jones sobre Ta relacién iguiente esquema: entre organizaciones ¢ instituciones en INSTITUCIONES, ORGANIZACION| Figura 1.1. Atravesamiento institucional, ‘O bien, separando ambas instancias para una mejor individualizacién y para reconocer su cardcter de dominios disjuntos: ‘ORGANIZACION) Figura 1.2. Instinuciones y organizacién. PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES. 35 PSIGOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 34 Una tarea en comtin y un proceso de intemalizacién recfproca que permite a cada micmbro obtener una representacién de s{ mismo y de los ‘otros en esta estructura, son entonces los principios organizadores del grupo, y del vinculo que une a sus miembros. ‘He sefialado en la definicion los aspectos de 1o grupal que general- ‘mente son determinados por una organizaci6n. Es la escuela la que determina cudntos alumnos habré en la clase, 1a ‘que dispone yn lugar y un horario para su funcionamiento, la que decide Jos contenidos teméticos que constituyen la finalidad del aprendizaje, y 13, ORGANIZACIONES ¥ GRUPOS wna empresa, scuela,un conjunto de vendedores en ut sues ‘una firma comercial os ministos se ts Soman o Jub, una cuadrilla de opera ja, el equipo de ftbol de un cl musa pets ica, los periodistas del telediaric u disses instancias definen grupos diversoscon disses : ‘convari “alaciones entre la gente quelos compone, virwtlizan, con diferentes lugares jerdrquicos y aun geogréficos dentro roles de alumno y docente mediante la reglamentacién de sus derechos y obli on, sie 1a perspectva que e mado 5 Sata anterior, define Iainstanci ontolopica dl ser eso SP Sr gue permite entender cdo ese serse pone en movimiento rad ipo puede sor ratadoen una organizacién como vridad single a s componentes. o comuesta es deci detfeando 01 #8 pes ComPORSTS quest ; Mistintos vendedores en fen cuenta estas consideraciones, se dice que un grupo es un tun conjunto de partes que funciona como parte de un més amplio. La existencia del grupo se debe a la organizacion. EL acontecer de los grupos est sometido a esta sobredeterminacion organizacional en mayor o menor grado, Sin pretender hacer una enume- raci6n exhaustiva, en general esto depende de los siguientes factores: En in laboratorio de especialidades medicinales, no es lo mismo Staats nema fi Smtr inc a Pero antes de avanzar en esta - aes enema i ), ubicando nuestra mirada | rue" rogas tna eer organizacion| (Remito al lector que quiera profundizar integraci age de grupo 218 abajo de E. Pichon Rivibre y Ana QuiroBir ya citados.) ‘Serdn probablemente mayores las sobredeterminaciones organiza- es que se encuentren en el tribunal constituido porlos ministros de 1.3.1. Los grupos ema Corte de Justicia que las que exhiba un Juzgado de Primera 1 constantes de i it idencia que no se puede : sono resrngid Se pesos gina por cont ejemplo me permite poner en evidencia que u "Un grpo em cs sen porsamanarepreset oan ‘una hipdtesis que resulta casi intuitiva, la que establece que semper eepeaapaopnes ae , ivel jerérquico, menor grado de sobredeterminaciGn organiza- ox asuncin y adjudicacte Lad ‘complejos mecanismas de 6 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES ¢) La estratificacién jerdrquica que presente el propio grupo Es decir, la calidad y cantidad de niveles jerérquicos en él represen- tados. é En este sentido se han de distinguir dos conceptos: 1. La clase organizacional, constituida por miembros de un mismo ;plo el grupo de supervisores de un taller. 2. Lafamilia organi : funciGn de una tarea o finalidad, como ser, en un hospital gencral, todo 1 personal médico, paramédico y no médico del servicio de cirugia plstica ies En general, puede decirse que cuanto mayor sea la estratificacion jerérquica, mayor serd la incidencia de la organizacién sobre el grupo. ) El cardcter formal o informal del grupo en relacién con Ia estructura organizacional y con la naturaleza de su tarea Un grupo de empleados de distintos departamentos’ que se retine semanalmente para jugar un partido de ftbol presentard escasa 0 nula influencia de la organizacién. * ¢) La situacién que determina la reunién del grupo No es 1o mismo en este sentido un grupo de operarios que se resine diariamente para almorzar, que el mismo grupo convocado a una serie de reuniones para capacitarse en la aplicaci6n de una nueva tecnologia. ‘D) Ua historia del grupo en la organizacion Un grupo de vendedores que se ha destacado podra tal vez. darse mayor autonomia en la toma de decisiones relacionadas con su tarca, | materializaciGn de lo PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES. 37 8) Las caractertsticas individuales de sus miembros Puede haber grupos més 0 menos “contestatarios”, segiin la perso- nalidad de cada uno de sus miembros, de sus historias organizacionales yy de la naturaleza de los liderazgos informales que se establezcan. Los fenémenos grupales, entonces, no son s6lo resultados de la dindmica interma de los grupos, sino que las instituciones que los atraviesan y la organizaci6n en la que existen son también determinantes 4e las relaciones que los constituyen, De este modo, el “afuera” organizacional y el “adentro” grupal se relativizan y permiten pensar en otra lectura de los acontecimientos ‘grupales, esto es, el develamiento de a trama organizacional que se desarrolla en los procesos grupales, 1.3.2. Grupos-objeto y grupos-sujeto en la organizacién (Cuando el atravesamiento de la organizaci6n sobre el grupo adquiere caracterfsticas absoluias, este tiltimo se transforma en una serie, una forma de Jo colectivo definida por Sartre, cuya unidad le es exterior, cuyos principios organizadores son extemos. Este es el grupo-objeto, sobredetermiriado por la dimensién vertical dela organizaci6n, que puede serconcebido comounmeroefectorde sus finalidades (10). Serie y grupo-objeto no son 1o mismo, pero tienden a asemejarse. Este grupo es bési reproductor del orden establecido, es una ido una disociacién de lo afectivo y actitudes El apego a lo nom: || personales de retracciGn suelen ser sus rasgos caracterfsticos. En cambio, cuando aa dimensi6n vertical dela organizaciGnel grupo E| Puede afladir una referencia horizontal a sus propias coherencias inter- has, nos encontramos ante un grupo-sujeto. Un compromiso personal mayor con la tarea y con los demés miembros, una preocupacién reflexiva en cuanto a sus procesos intemnos - y au relacién con el resto de la organizacién, son distintivos de estos grupos. Lo que permite caracterizar a un grupo como grupo-sujeto es su _ Capacidad instituyente, 1a posibilidad de moditficar y ser modificado por la organizacién a la que pertenece, 010! es {AL DE LAS ORGANIZACIONE 8 PSICOLOGIA SOO! i jivaciones de cada wno de Jos Jn de las actitudes y motivaci ee earners para ln caificacién de un grupo como Si ante el andlsis de las necesidades que Heya ‘del grupo y de Ja organizacién, asf como i Ja dialéc- jdad-satisfaccién es concurrente con. ee la necesidad es el fundamento onstruccin. {os individuos las satisfagan sera determinante yarn — ge os enema rapa y una selvidad ave : F Avra a ype enc enlonces si propia daletin produ productos, 1o que enriquecerd su capacidad de apres cin activa a la realidad. a. Resumir€ los conceptos anteric polares que he citado. alineando los distintos pares SERIE ——— GRUPO —— SumETO . sop) = INSTTTUYENTE SUJETO PRODUCIDO = ———~ SUIETO PRO ioe ADAPTACION PASIVA. | ———— CTIVA ‘bos consideraciones més antes de terminar esta secci6n: 4) Las distinciones entre serie y grupo.o entre grupo-obje'0Y & 190° Jiticas. Ningin grupo presenta | sujeto son meramenie categories analitcas. Nipght Sn Prat | de Jas circunstancias de | uta tuna w otra ramente y de manera abso Foono es sitvacioal, es esr au depente sio en que sea at . . ce eer rep eontranio seria desconocer el cardcter dialéctico ti importancia metodol6- Le claificacion, sin embargo, adie important meee ica, fundamentalmente en lo relacionado con él Se. ica cuando se trabaja con grupos dentro de organi PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZAGIONES 38 A un grupo-objeto se lo instruye. La relacién del coordinador con el ‘grupo es de uno a uno, Con un grupo-sujeto se trabaja. La relaciGn es eneste caso de uno con todos y de todos entre si Un grupo-objeto suma. Un grupo-sujeto multiplica, 1.33. La relacién grupo-organizacién ‘Segiin las caracteristicas de sus integrantes, de la organizaci6n a la que pertenocen y de 1a situacién por la que atraviesan, los grupos presentarén altemativamente alguna de las siguientes tendencias: 4) Tendencia a 1a autonomta, Constituye al grupo en una modalidad autoafirmativa. Lo centra en sus propios procesos de produccién. Subor- ina la relaci6n con la organizacién a la satisfacciGn de sus coberencias ‘intemas, ‘Habra una marcada actitud de clausura y un erigirse a s{ mismo como emisor en relacién con los procesos de comunicacién. Esto dltimo significa que el grupo tenderé a constituirse como sujeto enunciador de un discurso y no como su enunciatario. Se autoconstruird ms de lo que podria ser construido. Esta tendencia prevalecerd en general en aquclios grupos més auto- | _ suficientes respecio de las tecnologias que procesan y de la utilizacién de Flos recursos que necesitan para funcionar. Tal serfa el ejemplo de un grupo de investigacién en una institucién asistencial o del departamento de promocién de una empresa de servi- ios. E _ 6) Tendenciaa la integraci6n, El grupo considera su quehacer ala lu. de la pertenencia a la organizacién. Tal circunstancia se da no s6lo por f determinaciones extemas, sino fundamentalmente por su propia convic- & ‘ci6n. {.. Prevalece la apertura y el grupo se ubica principalmente como s feceptor en los procesos de comunicacién, lo que implica que tenderd a puede encontrar esta tendencia en aquellos grupos con mayor cia en relacién con Jos modos tecnol6gicos de produccién, ‘un departamento de compras de una empresa industrial cuyos son determinados por el departamento de ingenierfa. 0 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES ‘Ademfs de reconocer las dos tendencias seflaladas, debo mencionar dos paradigmas altemativos subyacentes en la psicologfa social de las onganizaciones: a) Paradigma de la verticalidad. Establece ta causalidad del todo hacia las partes. et La organizacién se configura como un conjunto de restricciones determinantes del quehacer y de la conducta de los grupos que 1a ‘componen. Estos tiltimos s61o pueden procesarse a s{ mismos dentro del ‘marco normativo impuesto por la organizacion, Reina un orden jerérquicamente instituido. +b) Paradigma de ta horizonialidad. Establece 1a causalidad de las partes hacia el todo. La organizacién se considera como un conjunto de grupos y el orden establecido surge como un proceso de intercambio y negociaciGn. i nnérico al Ambos paradigmas responden desde un punto de vista ger paradigma de la simplicidad, basicamente porestablecer causalidades de tipo lineal. - M Debe reconocerse en la relacidn grupo-organizacién tna causalidad recfproca, una interdependencia que resulta en complementariedades y antagonismos concurrentes, en sfntesis, una relaciGn dial6gica (11). Sin perjuicio deestostimo, alos efectos analiticos puede consirirse tuna matriz en funcién de las dos tendencias y de los dos paradigmas cenunciados. PARADIGMA HORIZONTALIDAD] VERTICALIDAD AUTONOMIA 1 2 |TENDENCTA| hINTEGRACION| 3 4 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES a Las relaciones 1 y 4 son congruentes, mientras que las 2 y 3 son incongruentes. Estosignifica que alguien que trabaje con el paradigma subyacente de Javerticalidad sancionaré la tendencia hacia la autonomfa de los grupos, ‘© que si se sostiene el paradigma de la horizontalidad, una tendencia hacia la integracién serd calificada, por ejemplo, como debilidad, En cambio, habré armonfa y hasta un cierto placer estético para un observador que, sustentando el paradigma de la verticalidad, se en- ‘Cuentre con un grupo tendiente a reconocerse a s{ mismo a través de su ertenencia a un conjunto més amplio. Lo mismo sucederé cuando alguien comprometido con una visi6n. horizontal esté frente a un grupo con una fuerte tendencia a autonomta, Son éstas consideraciones epistemol6gicas cuyo objeto es invitar al lector a indagar en los paradigmas. subyacent reflexionar acerca de cul es su sesgo personal aconteceres grupales y de las conductas de sus miembros. 1.3.4, Lo’ conflictos y su racionalidad subyacente El concepto de transversalidad y Ia dialéctica de 10 instituido y 1o instindyente convocan a pensar en la nocién de conflicto en los procesos inter e intragrupales, He abordado en trabajos anteriores esta noéién, ubicdndola en el dominio de las relaciones de la organizaciGn y atribuyéndola a una ‘confrontacién de racionalidades proveniente del dominio de los propé- sitos, confrontaciGn, en ttima instancia, reductible a la l6gica del poder ‘que signa las relaciones entre los participants ir que todo conflicto tiene una raz6n de ser, es esencial para su comprensiOn y resoluci6n, Elreconocimiento de una ractonalidad dominante en a organizacién y la jerarquia de valores que la sostienen es un requisito indispensable ara ubicar los conflictos que puedan presentarse en los grupos. Asi, por ejemplo, en una empresa industrial podré prevalecer una racionalidad tecnol6gica apoyadacn el privilegio de valores econémicos ‘como resultado de su actividad. En cambio, en.un partido politico dominaré una racionalidad también politica, que tenderé al establecimiento de un orden permanentemente negociado en consideracién de valores ideolégicos subyacentes, a PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES: Resuita esencial para el analista organizacional reconocer entonces ‘cudles la racionalidad presente en un contlicto intergrupal o intragrupal, y el modo en que ésta se subroga a la racionalidad dominante. Para seguir con el ejemplo del partido politico, un conflicto entre ‘grupos de militantes dedicados a distintas tareas deberd ser abordado de

You might also like