You are on page 1of 114
ae == ann Buschmann»Pabst+ Bussm \rdinacion en el FUTBOL TUTOR oP La ier schmanne:Pabst : aa =P TUTOR] La Coordinacion en el FUTBOL Una nueva propuesta de ejercicios de entrenamiento Jiirgen Buschmann+ Klaus Pabst» Hubertus Bussmann TUTOR| Eaitor Jess Domingo Coordinaciénecitorial: Paloma Gonzélez Revision técnica: Carlos Cantarero No estd permit la reproducci6n total o parcial de este libro, ni tampoco su tratamiento informa 0, nila transmisidn de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecénico, po foto copia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Titulo original: Koordination, das neve Fussbaitaining. Jirgen Buschmann; Klaus Pabst; Huberbs Bussmann Publicado por primera vez en Alemania por Meyer & Meyer Verlag, Aachen © 2000 by Meyer & Meyer Verlag © 2002 de la versin espattola realizada por Julio Linares by Eclciones Tutor, SA. Marqués de Urquijo, 34. 28008 Madrid Tel: 91 $59 98 32, Fax $1 541 0235 Email tutor@autoviacom Socio fundador de la World Sports Publishers’ Association (wsPA) Fotografia de cubierta: Philippka-Sportvetlag, Miinster Fotografias de interior: Krisztina Erkenrath llustraciones: Lars Banka Disefta de cubierta: Digraf ISBN: 84-7902.3333 Depésite legal: M. 13.109-2002 Impreso en Femandez Ciudad, SL. Impreso en Espafa~ Printed in Spain [oe] CONTENIDO CONTENIDO Introduccié 5 1. Fundamentos del entrenamiento de la coordinacién 7 2. Ejecucién del entrenamiento de la coordinacién 19 A. LATECNICA.. 19 1. Elregate/la finta 21 Formas de entrenamiento del regate y la finta 26 a) Carrera/conduccidn sobre barras 26 b) Regate utilizando conos.... 30 ©) Carrera y conduccién en zigzag... 32 d) Minipiramide. . 35 2. Elpase... 38 Formas de entrenamiento del pase.. 40 a) Utilizacién del pase yatta 40 b) Pared y carrera 42 c) Juego de pase y carrera circular 44 d) Pase y control de tiempos. 46 3. Eltiro a porteria, 49 Formas de entrenamiento del tiro a porteria.. 54 a) Camera sobre baras contro a ports 54 b) Conduccién y tro... 57 ¢) Carrera con conos de colores y tro a porteria 59 4. El control del balén.. 65 Formas de entrenamiento del control del balén.... 66 a) Control del balén y carrera sobre barr... 66 b) Control de! balén y conduccién..... 70 ¢) Control del balén en un triéngulo de tres porterias 72 5. El juego de cabez 75 Formas de entrenamiento del juego de cabeza = om 79 a) Remates de cabeza (competicién sencilla)... cennenne 79 b) Remates de cabeza en plancha 81 c) Remates de cabeza y tiro a porteria 83 6. El juego del portero.. 85 Formas de entrenamiento del juego del portero 30 a) Posicién de salida . 90 b) Paradas a balones rasos. 92 ©) Capturas de balones por alto o a media altura. Carrera SObT€ Datta orem 93 LA TACTICA. 97 La tactica de ataque... 99 la tactica de defensa. 101 Formas de entrenamiento de la tactica de ataque y de 102 a) Uno contra uno con porterias cruzadas....... 102 b) Carreras wen espejo. 104 ©) Canrera circular y uno contra uno. 106 d) Uno contra uno y carrera... 108 Clave de los diagramas 10 foe] InTRODUCCION Introduccién La importancia de la coordinacién para el jugador de fitbol ha centrado el interés general en los iltimos afios y esta en boca de todos. No parece que sea casualidad que las selecciones futbolisticas europeas a las que ha acompafiado el éxito en los Lltimos arios como, por ejemplo, Holanda o Francia, campeona del mundo en 1998— den la maxima importancia a una formacién que combine de manera 6p- tima la coordinacién y la técnica Desde hace ya algunos afios, en estos paises las facultades coordinativas se en- trenan habitualmente a diario, al menos durante una hora. En este contexto cabe destacar sobre todo la escuela futbollstica del Ajax de Amsterdam. También en Francia se trabaja de este mado en la promocién de los j6venes talentos que se en- cuentran en los internados vinculados a los clubes profesionales En el fiitool s6lo es posible obtener el mayor rendimiento si se posee un gran do- minio del cuerpo y del balén. Por ello, los futbolistas han tenido y tienen algo en comtin —ademés de sus cualidades individuales~: dominan el balén y su cuerpo en practicamente todas las situaciones de juego. Un mejor desarrollo de la coordinacién conduce sin duda a un mayor rendimiento en el futbol y favorece una mejor capacidad de aprendizaje. Sin embargo, la coor- dinacién sélo puede desarrollarse de manera dptima si es entrenada desde muy temprana edad. En este caso no puede hablarse nunca de que sea «demasiado prontox y si de que puede ser «demasiado tarde. Para ello es necesario el mejor en- trenador posible, con una buena formacién y con bastante experiencia pedagéci ca, en ningtin caso un entrenador que busque el «éxito facile La labor del entrenador nunca tendré una importancia superior a la que adquiere en los primeros afios del jugador. Entrenar la coordinacién de manera atractiva y en conexién directa con el fitbol no s6lo resulta irrenunciable en el caso de los més jo- venes. Con algo de paciencia y sensibilidad pueden superarse carencias de la ca- pacidad coordinativa también en cadetes y juveniles, e incluso en jugadores de categoria sénior. En el entrenamiento de la coordinacién se siguen complejos modelos de movi miento, y no movimientos concretos aislados (técnica) Este desarrollo de las ca- pacidades de coordinacion constituye la base sobre la cual pueden aprenderse me- jor y ejecutarse con mayor rapidez exigencias técnicas sencillas o de carécter complejo. Este libro esta estructurado en distintas formas de juego y ejercicios; se apoya cons- cientemente en elementos técnicos conocidos del futbol, con el fin de tratar de lle- gar también a aquellos preparadores no tan familiarizados con el entrenamiento de 5 a INTRODUCCION la coordinacién. Somos conscientes de que muchos ejercicios y formas de juego no solo siven para entrenar las técnicas planteadas, sino que pueden abarcar otras materias, o tener un cardcter basico o compensatorio. Asi, tanto principiantes como especialistas, encontraran, en el tema del entrenamiento de la coordinacién en el futbol, numerosos estimulos para su propia praxis. Jurgen Buschmann ‘Hubertus Bussmann Klaus Pabst FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACION La coordinacién es fundamento y condicién imprescindible de cualquier movi- miento propio de la actividad cotidiana, tanto mds en el contexto de la actividad deportiva. A una mejor coordinacién corresponde la maxima capacidad de rendi- miento, con el ahorro simulténeo de consumo energético, Junto a los aspectos de fuerza, velocidad, resistencia y movilidad, la coordinacién cons- tituye el quinto campo de las facultades de la condicién fisica. Todos los aspectos de- penden unos de otros e influyen de un modo mada desdefiable en la capacidad de ma- niobra y rendimiento del deportista (véase la figura 1), Sin embargo, en la ensefianza del ftbol, hasta ahora se le ha dado un valor demasiado escaso a esta parte de la condicién fisica, cuando no ha sido ignorado de manera consciente y sistematica Factores fisicos del | rendimiento (resistencia, | fuera, velocidad, movilidad, Cualidades | coordinacién) personales (apaddades | CY intelectuales, Capacidades y cualidades exe. ~<—| cOnocimientos: morales y técnicos y tacticos psiquicas), entre es otras, inteligencia, A ee Factores de constitucion y de Eee estado de salud, entre otros, constitucién corporal, sexo Ficura 1: Elementos de la capacidad de rendimiento deportivo. Definicién: Bajo el término coordinacién se entiende la interaccién del sistema nervioso central (S.N.C) y la musculatura del esqueleto en el curso de un movimiento voluntario. Qe FUNDAMENTOS Se diferencia entre a) Coordinacién intramuscular * Coordinacién de las distintas fibras musculares dentro de un muisculo ) Coordinacién intermuscular * Coordinacién entre los distintos mésculos El entrenamiento de la coordinacién y, con ello, el entrenamiento de la técnica, no comienea a la edad de 6 aitos, sino que se pone en marcha nada més nacet. El «en- trenamientov variado, es decir, con las manos, las piemas, los pies, el tronco y los aparatos correspondientes, conforma la base para una buena formacién basica. En los tiempos actuales, en los que el movimiento y los juegos dinamicos no perte- necen necesariamente a los elementos naturales de la existencia infantil —se echa en falta el descampado de toda la vida al lado de casa—, aparecen cada vez mas nifios poco activos: esto mismo ocurte también en relacién con la coordinacién (véase tabla 1) y como es l6gico también en el fitbol * Deficiente punteria, por ejemplo, en el pase o en el disparo. ‘* Escasa capacidad de orientacion en el espacio, por ejemplo, posicion frente al contrario en defensa, * Escasa capacidad de adaptacién, referida al compafiero o al objeto, por ejemplo, al desmarcarse y salir cortiendo, en el célculo de la curva de vue- lo del balén. * Movimientos torpes, abruptos, faltos de ritmo, por ejemplo, en carrera con asin balén. © Movimiento de acompafiamiento superfiuo en algunos movimientos, por ejemplo, xbracears en carrera, * Escasa elasticidad en la recepcién de objetos, por ejemplo, el portero al agarrar el bal6n. + Falta de elasticidad en el salto hacia el suelo, por ejemplo, después de un Janzamiiento de cabeza precedido por un salto. * Inseguridad ante una superficie de apayo escasa, por ejemplo, mantenerse erguido sobre una sola piemna y ottos casos similares. ‘Tapia 1: Posibles carencias de coordinacién en futbolistas. Fundamentos: Cada nifio nace con un nidmero de células nerviosas en el cerebro que se cifta entre 160 y 180 mil millones que se van reduciendo hasta llegar en torno a 100 mil millones al alcanzar aproximadamente los diez afios de edad. Ini- cialmente, las células no estan relacionadas entre si. Cuantas mas relaciones se creen con las células vecinas, mejores serén los condicionantes intelectuales en la vida posterior. El medio mds efectivo para el mantenimiento de las células y para el establecimiento de relaciones intercelulares es el movimiento en un sentido a 29 Funpamentos coordinado. Por esta razén, los juegos —sobre todo de balén— tienen una impor- ‘ancia sobresaliente para el desarrollo de la personalidad. Sin embargo, una ensefianza especifica muy temprana, por ejemplo, como futbo- lista, tiene también su inconveniente: ninguna disciplina deportiva desarrolla con la misma eficacia todas las cualidades de la coordinacién. Por ello, sobre todo los nifios, necesitan disciplinas deportivas complementarias, para asegurar un amplio desarrollo de la coordinacién, que abarque el mayor ntimero de campos posibles, tomando elementos, entre otros, del atletismo, la gimnasia o el baile de sal6n prac- ticado como forma de ejercicio fisico. Elementos de la capacidad de coordinacién: Esta capacidad compleja puede di- vidirse en el fiitbol en los siguientes subgrupos: Formas de juego y Capacidades de la Manifestaciones ejercicios para el coordinacion en el fatbol pefeccoramiento Capacidad de adaptacion Capacidad de adaptarse Por ejemplo, formas Formas de juego y ejercicios ‘de la manera mas de rebote del bal6n en cistintas superficies 0 rapida posible a porlaalteracién de con distintos tipos de bal6n circunstancias nuevas e las condiciones del__ (por ejemplo, ftbol-playa, inesperadas. campo o del tiempo, _fitbol-sala, campo de tierra, de hierba, cubierto de nieve, después de un aguacero). Capacidad de anticipacion Capacidad de prever Prever acciones de Formas complejas de resultados y procesos de juego de los juego, sencillamente el acciones y reacciones de compafieros ode los _ partido. otros deportistas. adversarios. Capacidad de diferenciacion Capacidad de poner Por ejemplo, golpeo + — Gimnasia funcional. en funcionamiento de cabeza con salto — Ejercicios con esfuerzos la musculatura (esfuerzo necesario diferenciados (por durante la ejecucién de para el salto hacia ejemplo, el disparoa | movimientos de forma arribay el golpeodel puerta: fuerte, | sensible y consciente bain), salto hacia un —colocado, suave -con | (exactitud y balén alto» del portero efecto) 10 23 FunDamentos economia det (esfuerzo en el salto para movimiento) la altura necesatia), stacto del balémm Capacidad para la vision periférica Capacidad de orientarse Observar el baldn y/o al en el espacio y de compafero/ actuar de manera adversario, tenerlos en el apropiada gracias ala campo visual directo, observacién. condici6n, entre otras, para una actuacién tactica acertada. Capacidad de control de tiempos Capacidad de ejecutar Determinar la curva de un movimiento de vuelo del balén con el forma exacta y en el propio movimiento, por momento justo. ejemplo, salto para rematar de cabeza después de un centro por alto. Capacidad de equilibrio Capacidad de mantener Por ejemplo, después del el equilibrio corporal 0 | uno contra uno con de recuperarlo lo més contacto. pronto posible. Capacidad de combinar varios movimientos Capacidad de Por ejemplo, xiuego de encadenar distintos cabeza» (salto, toma de movimientos parciales impulso y golpeo del en un tinico proceso bal); srechace det fluido y econémico porteron (movimiento de brazos y piernas). i — recepcién del balén @ inicio de jugada, — Ejercicios técnicos, en los que a una sefial visual del entrenador debe llevarse a cabo una tarea complementaria. — Formas complejas de juego (con interrupciones del entrenador para corregir errores). Ejercicios técnicos con el balén, entre otros, aprovechar distintos pases (desde diferentes posiciones, con distinta altura y precisién) con la cabeza y con los pies. — Ejercicios uno contra uno. — Ejercicios de carrera con tareas complementarias, por ejemplo, volteretas, gitos. Disposicién sucesiva de distintos elementos +técnicos: recepci6n y juego de balones altos y posterior disparo a puerta, FUNDAMENTOS Capacidad de orientacién Capacidad de Por ejemplo, determinarla situacién _wofrecerse y del cuerpo en el desmarcarsen espacio (campo de (orientacion frente al juego) on relacién —_—_ball6n, el adversario, con un objeto (balén, el compaftero, el compafiero/adversario). espacio); wsalidav del portero (orientacién frente al balon y a los jugadores en el area de pena). Capacidad de reaccién Capacidad de poner en Por ejemplo, marcha acciones en aprovechar respuesta a srechaces», reaccionar determinados ante fintas, detener estimulos, con e! tiros de corta menor retraso posible distancia (portero), reaccionar con mayor rapidez que el adversario, Capacidad de ritmo Capacidad de Por ejemplo, coger encontrar un ritmode _carerilla para movimiento propio disparar 0 golpear de (tensién y distension de cabeza, ritmo de los grupos musculares. zancada del portero implicados en el antes del salto para esfuerzo). atrapar balones altos, antes del salto en plancha, antes del saque con la mano. En ejercicios técnicos, por ejemplo, en el disparo a puerta, introducir ejercicios de movimientos complementarios, como gitos, volteretas, salto de obstéculos. — Carreras después de una sefial visual o acistica. — Ejercicios con varios balones. — Ejercicios con balones diferentes, entre otros con un baldn de rugby, disparo a puerta (de espaldas al entrenador, después de una voz, un lanzamiento, un giro 0 un disparo} — Ejecucién de movimientos de distraccién, — Ejercicios de regate en distintos recorridos eneslalon. — Repeticién abundante de fintas. = Conduccién del balén a izquierda y derecha con 12 oS FUNDAMENTOS Las distintas capacidades estan relacionadas estrechamente, influyéndose unas a otras. A pesar de todo, pueden desarrollarse independientemente del mismo modo que pueden ser entrenadas simultaneamente o de manera individual. En el fitbol cada una de ellas no se precisa en el mismo grado. Capacidades camo la del eq libro, la del ritmo o la de diferenciacién, tendrén sequramente un papel mayor en disciplinas como la gimnasia artistica. En el entrenamiento de fitbol se pone el acento sobre todo en el perfeccionamiento de las capacidades de reaccién, orien- tacién y anticipacién. También se entrena la capacidad de la wvisi6n periférican y el correcto céleulo temporal en el pase. Finalidad del entrenamiento de la coordinacién: se trata de conseguir, con el me- nor nidmero de masculas y el menor grado de esfuerzo posible, el efecto dptimo en cada momento en relacién con el movimiento mas adecuado. En el flitbol el obje- tivo consiste en un dominio adecuado del cuerpo y del balén, ajustado a las dis- tintas situaciones de juego. El entrenamiento de la coordinacién sirve ademas para aprender con mayor rapidez nuevas técnicas de movimiento espectficas del fitbol El entrenador crea las condiciones més adecuadas para sacar el mayor partido a las aptitudes técnicas de sus jugadores mediante el perfeccionamiento de la capacidad de coordinacién. Se procura favorecer sobre todo las técnicas creativas y variadas. En cuanto al resultado que se obtiene, generalmente se diferencia entre una * capacidad general de coordinacién, la «destreza», y la * capacidad especifica de coordinacién, la habilidad. —Destreza: ritmo arménico y espaciado del movimiento, forma scotidianae del movimiento, por ejemplo, jugador en carrera, saltando, saltando en plan- cha, cayendo. —Habilidad: acciones arménicas de espacios cortos, wespectficas del deporte», por ejemplo, en el manejo con el baldn: regate, filigranas, control del balén. Formas del entrenamiento: los tipos en ejerccios o formas de juego para el trabajo de la coordinacién pueden proceder bien del propio futbol o de otras disciplinas de- portivas (necesidad de entrenamiento multidisciplinar), Edad ideal de aprendizaje: Los afios anteriores a la pubertad y la primera fase de ésta (entre los seis y los catorce afios) son ideales para llevar a cabo ejercicios de coordinacién, pero ya en la etapa preescolar tienen una gran importancia las exi- gencias fisicas de la coordinacign. La calidad de la coordinacién se incrementa en Ja infancia y la juventud de forma constante, hasta alcanzar su grado rdximo en- tre los 18 y los 20 afios. 13 SF ry UNDAMENTOS Esto supone que para el entrenamiento de la coordinacién en las distintas fases del desarrollo, y sobre todo en las edades de benjamines y anteriores, haya que crear una base coordinativa amplia (véase tabla 2). partir de la pubertad es el momento de desarrollar con mayor amplitud todas las capacidades adquiridas de la coordinacion. Benjamines | Alevines | Infantiles a {628 afios) | (82 10 atos)|(10.a 12 afios)|(12 a 14 afos} | Resistencia ae dad Ww | Coordinacién = a ae in Capaciiad de adaptacén AR em de anticipacion fis Capacidad ae de diferenciacion PFs ‘Capacidad de control x de tiempos. iy | Capacidad de equilibrio x : seca ee Capacidad de orientacion AA oe . ie Capacidad de reaccién AR Capacidad de tmo a fee i ry ey 5 me ele RE) RR ae PIPES AES ES ATS Tala 2: Contenidas de entrenamiento de la capacidad de coordinacién en las distintas fases de desarrollo (8%. = participacién alta, = Je. ¥r. media, ‘ie = baja) vw rears i*% 14 o FUNDAMENTOS Fundamentos metodolégicos: en el entrenamiento deben tenerse en cuenta las si- guientes directrices: + Los jugadores deben entrenar sélo cuando no estan ain cansados, es decir, al principio de la sesion, después del calentamiento. + Llevar a cabo todos los ejercicios y formas de juego a la mayor velocidad po- sible. + La duracién del esfuerzo en cada ejercicio no debe ser superior a 20 6 30 se- gumidos. + El ntimero de repeticiones depend del grado de perfeccién en la realizacién del movimiento, es decir, una vez aprendido, debe pasarse al siguiente ejercicio. Primero debe entrenarse en las condiciones mas sencillas, para ir incrementando la dificultad de las condiciones: la epresion del contrario y del tiempo» debe ser aumentada de manera constante. + Llevar a cabo variaciones en las acciones del movimiento (véase tabla 3). Tasta 3: Variaciones en la ejecuci6n de movimientos. + Los ejercicios deben llevarse a cabo con precisién, rapidez y ritmo. * Deben combinarse los distintos ejercicios y formas de juego. 15 FUNDAMENTOS + Elentrenamiento de la coordinacién y la técnica se deberia acompatiar en todo momento con el entrenamiento de la movilidad: creacién de un elevado nivel de flexibilidad de las articulaciones y de una fuerza eléstica de la musculatura. * Los ejercicios deben tener la mayor diversidad posible, es decir, crear experien- cias individuales positivas. * De vez en cuando pueden llevarse a cabo los ejercicios al final del entrena- rmiento (se pretende en este caso el aumento de la capacidad de concentracién en.un estado de cansancio) Actitud del entrenador/técnico: en la ejecuci6n de ejercicios de coordinacién debe tenerse en mente los siguientes puntos: + Crear un ambiente positivo: debe «ser divertido. + Al mismo tiempo, animar a los jugadores a no perder la concentracién, actuando de manera exigente y motivadora, + Asegurarse de que los ejercicios se lleven a cabo de manera precisa/exacta. © Corregir errores permanentemente. + Procurar el mayor nivel de exigencia individual, crear en cada uno la wivencia de su éxito», * Trabajar centrado en los jugadores, exigiendo creatividad mediante la bds- queda de variacin en las posibilidades individuales, + Estimular a los jugadores a practicar también en casa, planteando «deberesy:f- ligranas, recepciones, lanzamientos, et. 16 Oo La TECNICA LA TECNICA 2. EJECUCION DEL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACION A) LATECNICA Representado de un modo sencillo, la capacidad de rendimiento del futbolista se compone de cuatro elementos fundamentales: * Capacidades fisicas * Capacidad de maniobra téctica * Cualidades técnicas * Capacidades psiquicas El nivel de cada uno de los elementos determina la capacidad de juego del futbo- lista, En el momento en el que éste ha adquirido las capacidades, cualidades y co- nocimientos en cada una de las cuatro teas, esté capacitado para actuar de acuerdo con la idea del juego. Cuanto mayor sea la valoracién del dominio en cada uno de los elementos, mayor serd el nivel de juego del futbolista. En los dos bloques tematicos que siguen se analizarén por separado dos de los cua- tro elementos fundamentales del futbol: la técnica y la tactica la técnica describe el modelo ideal de un movimiento y la realizacion de este iento ideal (Grosser/Neumaier, 1982). La «técnica en el futbol describe cada uno de los movimientos que pueden ser elegidos para llevar a cabo una ia- tea determinada, ‘eniendo en cuenta las normas establecidas»(Kollath, 1991). La técnica en el deporte del fiitbol se compone de tres areas: __ Moviinientos sin batn + ado, andar, trotar, 19 La TECNICA En los siguientes capitulos se representan ejercicios de coordinacién para los mo- Vimientos especificos con balén. Tras una breve definicién de cada una de las téc- nicas (por ejemplo, wen qué consiste el pase?) sigue una descripci6n de las dis- tintas posiblidades para aplicarlas en el juego (por ejemplo, wen qué momento del juego se utiliza el pase?s) y un buen numero de variaciones técnicas (por ejemplo, wdde qué manera pueden llevarse a cabo distintos pases?) 20 (2 EL REGATE/LA FINTA 1, EL REGATE/LA FINTA Las técnicas del regate y de la finta constituyen habilidades técnicas elementales del futbol, puesto que son validas para otto gran niimero de técnicas en este de- porte. En el terreno del alto rendimiento se observa cada vez més cOmo se da menor im- portancia al regate como técnica dominadora del juego (en favor de un juego de conjunto més dindmiico). No obstante, ahora y en él futuro siempre sera necesario proveer al futbolista de las herramientas técnicas imprescindibles, en cuyo caso el regate siempre estaré en primer lugar. Se diferencian tres formas de regate: 21 i LA TECNICA Proteccion del balén Esta accién se ejecuta sobre todo con el inte- rior del pie. Se utiliza para asegurar la pose- sién del balén dentro del equipo. El balon se controla sin que conlleve un avance espacial significativo en direccién a la porteria con- traria. Esta forma de regate se utiliza, por ejemplo, cuando se pretende ralentizar el rit- mo de juego 0 cuando el jugador que lieva el balén espera el apoyo de compafieros retra- sados. Regate en carrera ‘También se conoce como regate de recorrido y tiene lugar a mucha o a la méxima velocidad. Debido precisamente a esta rapidez, el balén se controla en este caso sobre todo con el em- peine. El regate en carrera puede llevarse 2 cabo de manera dominada y se pueden salvar grandes distancias de forma relativamente ré- pida, como cuando se intercepta el ataque del adversatio y se inicia a continuacién la ju- gada de contraataque. Regate con finta Esta forma de regate se ejecuta sobre todo con el interior, el exterior y la planta del pie. En el regate con finta se produce la confron- tacion directa con al menos un adversario, al que es necesario superar con alguna técnica de regate o finta. En este caso, e jugador pue- de aplicar nurmerosas técnicas individuals di- ferentes: distintas velocidades de carrera (fin- tas de cambio de ritmo), fintas corporales, fintas de zancada, fintas de disparo o pase, asi como fintas de cambio de direccién o fintas de distracci6n visual. 22 Q EL REGATE/LA FINTA + Fintas corporales 0 de zancada Mediante el desplazamiento del tronco o el inicio de una zancada, simular una determinada direccién del movimiento y, tras la reaccién del contrario, continuar en direccién contratia (truco de Mathews, spisada de balén» sencilla/doble/con el interior/con el exterior, giro de Beckenbauer, bicicleta, truco con la planta). + Finta de disparo o pase El jugador que lleva el balén simula un disparo o pase y regatea, llevandose el balén tras la reaccién del adversario, rebaséndole por su «contrapié» (piema de apoyo). * Finta de cambio de direccion El jugador que lleva el balon cambia repentinamente su direccién de carrera a intervalos irregulares. + Finta de cambio de ritmo El jugador que lleva el balén aminora momenténeamente su velocidad de carrera, rebasando al contrario con un repentino cambio de ritmo. + Finta de distraccién visual El jugador que lleva el baldn engafia a su adversario mirando en una direccién e iniciando su carrera inmediatamente al lado contrario. Consejos para la realizaci6n + Apartar la mirada del bal6n y dirgirla al suelo aproximadamente a tres metros del bal6n (campo de visién periférica, que incluye el balén, a los compatferos y a los adversarios). * Conduccién del balon ajustada, es decir, tocar el bal6n muy a menudo duran- te el regate (en cada paso adelante con el pie de la piema que dirige la ca- era). + Elcuerpo debe interponerse entre el balén y el adversario, de modo que el es- férico quede protegido. + Las fintas deben emplearse conscientemente. Si el adversatio reacciona a la fin- ta, debe tratar de ser rebasado con un cambio de ritmo por el lado de su pierna de apoyo. 23 | Ss La TECNICA 2 EL REGATE/LA FINTA ae e « 25 Formas de entrenamiento d a) Equipamiento Ocho barras, cuatro conos, un balén por Preparacion: Colocar frente a dos conos de salida, se- parados 3 metros entre si, cuatro barras separadas medio metro una de otra y a otros 3 metros de los conos. A izquierda y derecha de cada grupo de palos se co- loca otro cono, a una distancia de metro y medio. El entrenador se coloca centra- do 4 metros por detrés de las barras, en- cargandose de dar la salida a los ejerci- ios. Los jugadores, dividides en dos grupos iguales, se sitdan por detras de los conos de salida. osm [EE el regate y la finta Carrera/conduccién sobre barras jugador. @ Desarrollo Ejercicios sin balén Ejercicio 1 Ala sefial (acistica o visual) del entre nador, arrancan los dos jugadores situa- dos en primer lugar delante de los co- ros, saltando por encima de las barras y finalizando el ejercicio cuando llegan donde esta el entrenador. Los jugadores deben tocar el suelo con uno de los pies cada vez que saltan entre cada barra 26 AB. Ke? EL REGATE/LA FINTA Ejercicio 2: @ Como en el ejercicio anterior, pero ahora los jugadores no saltan sobre las barras que tienen enfrente sino que, tras la salida, se cruzan y superan | las barras del otro grupo hasta que | | | alcanzan al entrenador (cambio de lado, orientacién). a Ejercicio 3 Los jugadores redean las barras de su lado una vez y saltan por encima de | ellas hasta llegar al entrenador. Al & p7 ° # & 4 Ejercicio 4: Como en el ejercicio anterior, pero ahora °” los jugadores no rodean las barras que tienen enfrente sino que, tras la salida, se cruzan, rodean las barras del otro gru- Al o poysaltan por encima de éstas hasta al- carizar al entrenador (cambio de lado, °> orientacién) 27 Ejercicio 5: Después de tomar la salida, los jugado- res corren hasta el entrenador sorteando las barras en zigzag, Ejercicio 6: Como en el ejercicio anterior, pero ahora Jos jugadores sortean las batras del otro grupo en zigzag hasta alcanzar al entre- nnador (cambio de lado, orientacion), Ejercicio 8 Como en los ejercicios 1 a 7, pero el en- ‘trenador aumenta/disminuye su distan- ia frente a las barras, de tal manera que se modifica la longitud de la carrera Ejercicios con balén Ejercicio 9: Tras la salida, los jugadores conducen tuna ver con el balén en los pies alrede- dor de las barras, depositan el balén en el cono exterior y corren por enci- ma de las barras hasta alcanzar al en trenador. ® a le s i = a osm Fjercicio 7: Como en los ejercicios 1 a 6, pero las barras se sittian ahora a diferentes dis- tancias unas de otras. 28 (9 EL REGATE/1A FINTA Ejercicio 10: Como en el ejercicio anterior, pero los jugadores conducen alrededor de las ba- ras de sus compafieros, dejan el balén en el cono y corren por encima de las barras hasta alcanzar al entrenador (cambio de lado, orientacién). Bjercicio 11 Los jugadores sortean las barras condue ciendo en zigzag, dejan el balén en el cono y corren por encima de las barras hasta el entrenador. Ejercicio 12: Como en el ejercicio anterior, pero los jugadores conducen entre las barras de sus compafieros, dejan el balén en el cono y corren por encima de las barras hasta alcanzar al entrenador (cambio de lado, orientacién). Consejos para el entrenador: * Se pueden lograr otras variantes de ejercicios mediante modificaciones de los recorridos de carrera y regate (o distintas combinaciones de los recorridos). + Introducir variaciones para la salida: giros, satos, volteretas, * Llevar a cabo los ejercicios como una competicién: a ver quién llega primero hasta el entrenador. 29 2 b) Regate utilizando conos ® Equipamiento: & afl Seis conos, un balén por jugador. A A “Preparacion: Frente a dos conos de salida, separados 5 mettos entre si, se marca a 2 metros de distancia un espacio de regate con cua: tro conos, separados entre si otros S me- A A ‘tros. E] entrenador se coloca centrado 4 metros por detras de los conos, encar- gandose de dar la salida a los ejerccios los jugadores, divididos en dos grupos | iguales, se sitdan por detrs de los conos de salida . Desarrollo: fhe of on * oy Ejercicio 1 2 Los jugadores situados en primer lugar conducen con el balén en una carrera Gircular alrededor de los dos conos que tienen enfrente. A una sefal (actstica 0 visual) de su entrenador, dejan el balén en el suelo y terminan el ejercicio con una carrera hasta donde esté colocado el entrenador. 30 EL REGATE/LA FINTA Ejercicio 2: Como en el ejercicio anterior, pero los ju- gadores conducen ahora con el baldn en una carrera circular y diagonal alrededor de los cones, de tal manera que se cru- zan en todo momento (orientacién frente al balén y el contrario). Ejercicio 3: Como en el ejercicio 1, pero ahora los jugadores conducen con el balén en una carrera circular alrededor de los cuatro conos, corriendo uno de los jugadores a Ta izquierda de los conos y el otro a la de- recha. De este modo, los dos jugadores implicados se encuentran una y otra vez durante la ejecucién de los regates (orientacion frente al balén y el contra- tio) & A = ® &. aK we v y D> 31 Consejos para el entrenador: + Se pueden lograr otras variantes me- diante ejercicios adicionales después de la sefial del entrenador (giros, sal- tos, volteretas), * Levar a cabo los ejercicios como una competicién: a ver quién llega prime- ro hasta el entrenador. La TECNICA c) Carrera y conducci6n en zigzag “Equipamiento: Ocho picas, dos conos, un balén por ju- gador (Preparacién: Se colocan dos conos de salida, separa- dos 3 metros entre si. Delante de cada uno de ellos se coloca a 2 metros de distancia un recorrido de cuatro picas (separados metro y medio entre si). Los. jugadores, divididos en dos grupos igua- les, se sitdan por detrds de los conos de salida Dress: @ - | I — eae be eee Desarrollo: Ejercicios sin bal6n - carrera en zigzag Ejercicio 1 Los jugadores atraviesan el recortido en zigzag y vuelven por el lado exterior de las picas hasta el punto de salida. Ejercicio 2: Los jugadores atraviesan el recorrido en zigzag, pero a la sefial (acistica o visual) del entrenador afiaden distin- ‘tos movimientos dentro de la carrera: giro y continuacién de la cartera en Zigzag, salto y continuacidn de la ca- rrera, voltereta y continuacién de la carrera. Finalmente vuelven por el lado exterior de las picas hasta el punto de salida: 32 (29 EL REGATE/LA FINTA Fjercicio 3: Como en el ejerccio 1, pero los jugado- : res no vuelven ahora por el lado exte- § rior sino que recorren también el otro & grupo de picas, de tal modo que termi- nan el ejercicio en él otro cono de salida - (orientacin frente a las picas y el com- [ | pafiero) Ejercicios con balén - conduccién en zigzag Ejercicio 4: Los jugadores conducen entre las picas, volviendo con el balén por el lado exte- rior hasta el punto de salida. Ejercicio 5: Los jugadores conducen entre las picas y tienen que rodear, a la sefial (aciistica 0 visual) del entrenador, el siguiente ban- derin una vez por completo. Después contintian la conduccién en zigzag, vol- viendo con el balén por el lado exterior hasta el punto de salida. 33 © Ejercicio 6: x Como en el ejercicio 4, pero los jugado- res no vuelven ahora por el lado exterior sino que conducen también entre el otro grupo de banderines, de tal mado que terminan el ejercicio en el otro cono de salida (orientaci6n frente a las picas y el compafiero). ‘Consejos para el entrenador: + Todos los ejercicios pueden ser modificados de tal manera que los jugadores cambien de lado en el momento de la salida y corran o regateen por las picas si- tuadas delante del otro cono de salida. + Aprendizaje de la atencion visual: durante las carreras y los regates por las picas, hay que prestar atenci6n al bal6n y a los adversarios con los que se producen ctuces. Deben evitarse los choques y las pérdidas de balén. 34 o¢) EL REGATE/LA FINTA d) Minipiramide uipamiento: Seis picas, dos cones, un balén por jugader. “Preparacion: Se colocan dos conos de salida, separados § metros entre si, De- lante de cada uno de ellos se co- locan, a 3 metros de distancia, tres picas (separadas entre sf por metro y medio). Los jugadores, di- vididos en dos grupos iguales, se sitdan por detrés de los conos de salida, Desarrollo: Bercicios sin balon Ejercicio 1 Los jugadores corren desde el cono de salida, salvando en zig- zag las tres picas y volviendo de nuevo al punto de salida. En el momento en que el primer juga- dor se encuentra préximo a la pica central, comienza el ejercicio el si- guiente, Efercicio 2 Como en el ejercicio anterior, pero en este caso los jugadores ro- dean una vez la pica central de forma completa con zancadas cor tas y répidas eae 35 % Ejercicio 4 Como el ejercicio anterior, pero en este caso se recorren las seis pi- cas y se vuelve por este camino hasta el cono de salida que co- rresponde a cada uno. Ejercicios con balén Ejercicio 5: Los jugadores conducen con el ba- lon desde el cono de salida, sal- vando en zigzag las tres picas y volviendo de nuevo al punto de salida, En el momento en que el primer jugador se encuentra pr6- ximo a la pica central, comienza el elercicio el siguiente Ejercicio 6 Como en el ejerccio antetior, pero en este caso los jugadores rega- tean una vez a la pica central de forma completa, 36 Ejercicio 3: Como en el ejercicio 1, pero los ju- gadores no recorren en zigzag las pi- cas que tienen enfrente, sino que cruzan hacia las picas del otro lado, atravesandolas y volviendo de nuevo en diagonal hasta el punto original de salida oo EL REGATE/LA FINTA Ejercicio 7: Como en el ejercicio 5, pero los jugadores no conducen en zigzag las picas que tienen enfrente, sino que cruzan hacia las picas del otro lado, atraveséndolas y volviendo de nuevo en diagonal hasta el punto original de salida. Ejercicio 8: Como el ejerccio anterior, pero en este caso se conduce entre las seis picas y se vuelve por este camino hasta el cono de salida que co- rresponde a cada uno. Ejercicio 9: Como el ejercicio anterior, salvo que en este caso los jugadores lle- van a cabo una finta en el espacio que queda entre los dos grupos de picas, Consejos para el entrenador: * Aprendizaje de la atencion visual: durante las carreras y los regates por los ban- derines, hay que prestar atencién al baldn y a los adversarios con los que se pro- ducen cruces. Deben evitarse los choques y las pérdidas de baldn. 37 2. EL PASE El pase supone el envio del balén que est en juego de un jugador a otro. Los pases en sus formas mas diversas son la base del fatbol in- terpretado de un modo modemo, que se caracteriza por combinacio- nes rapidas y seguras y una parti- cipacién relativamente escasa del regate. Es sobre todo en los niveles medio y superior del rendimiento futbolistico donde resulta cada vez mas notoria la tendencia a la dis- minucién de los contactos del ba- l6n del jugador individual. Los pases se ejecutan sobre todo por impacto con el interior del pie. Eso no impide que también puedan llevarse a cabo con el empeine (con su parte frontal y sus su- perficies interna y externa), asi como con otras variantes de impacto (talén, puntera, bote pronto, volea o chilena). El pase con el interior del pie se utiliza especialmente a corta distancia, que exige sobre todo mucha precisién y un menor grado de fuerza. Constituye la técnica del pase més habitual y se utiliza sobre todo en la organizacién controlada del juego, en los cambios de juego o en la creacion de paredes. Las mayores distancias se salvan con pases ejecutados con el empeine interior, ra- cias a que con esta técnica es posible alcanzar importantes velocidades del halon. A menudo se utilizan los pases con el empeine al iniciar el contraataque, en los cambios de juego sobre zonas libres del terreno de juego o en los saques de por- teria. Si se ejecuta de forma medida, también puede utilizarse el pase con el em- peine para distancias medias y cortas. En la media distancia se utiliza con frecuencia el pase con el empeine interior y ex: terior. Con esta técnica del pase el bal6n se golpea relativamente desplazado de su centro, por lo que el pase puede ejecutarse con efecto, Mediante esta forma del pase puede rodearse al adversario, lo que implica importantes ventajas en tiros de falta, saques de esquina o cambios de juego. + Pase con el interior del pie El interior del pie constituye la superficie de golpeo. El pie de golpeo se fija me- diante la elevacién de la punta del pie hacia la tibia, El pie de apoyo se sitia jun- to al balén, a la distancia de un pie 38 EL PASE + Pase con el empeine interior El empeine interior constituye la superficle de golpeo. Tiene que fijase el ple de golpeo y la pierna tiene que impulsarse tras el impacto del balén por delante de la piemna de apoyo. + Pase con el empeine total El empeine constituye la superficie de golpeo. El pie de golpeo se fja con el es- tiramiento del pie en direccién al suelo. La piema de golpeo se impulsa después del pase/disparo hacia delante/arriba, * Pase con el empeine exterior La parte exterior del empeine constituye la superficie de golpeo. El pie de juego se fia rotdndolo hacia dentro y con una inclinacién moderada. 39 La TECNICA Formas de entrenamiento del pase a) Utilizacién del pase y carrera Equipamiento: Seis cons, un balén por cada pareja de jugadores Preparacién: Frente a dos conos de salida, separa- dos 5 metros entre sf, se crea a otros 4 metros un cuadrado de 5 por 2 me- tros con cuatro conos. El entrenador se coloca centrado a 6 metros por detras del cuadrado, encargéndose de dar la salida para realizar los ejercicios. @ > (Desarrollo: Dos jugadores se sitdian dentro del cua- drado, uno frente al otro, y se oasan el balon lo més cerca posible. Los demas jugadores esperan repartidos en dos grupos iguales delante de los conos de salida. Ejercicio 1: A la sefial (actistica/visual) del entre- nador, [os jugadores hacen rodar el ba- én y salen corriendo, terminando el ejer- cicio al llegar al entrenador. Ejercicio 2: Como en el ejercicio anterior, pero aho- ra, antes de salir cortiendo hacia el en- ‘trenador, los jugadores aftaden un ejer- cicio suplementario (giro, imitacién de un lanzamiento de cabeza, voltereta, ca- rrera alrededor de los conos). 40 | o EL PASE Ejercicio 3: ® = o En cada uno de los primeros conos del cuadrado se sitda un jugador, que pasa es sl el balén lo més cerca posible al primer 3 2 jugador situado en el cono de salida. A la sefial (actstica/visual) del entrena- dor, los jugadores hacen rodar el balén, se giran y salen corriendo, terminando el ejercicio al llegar al entrenador. Ejercicio 4: Como en el ejercicio anterior, pero aho- 1a, antes de salir corriendo hacia el en- trenador, los jugadores afiaden un ejer cicio suplementatio (giro, imitacién de =» un lanzamiento de cabeza, voltereta, ca- rrera alrededor de los conos}. A > Anb< > R “Consejos para el entrenador: * Una vez aleanzado un nivel de rendimiento supetior, es posible llevar @ cabo los ejercicios con dos balones al mismo tiempo (aprendizaje del ritmo: jugar los dos balones al mismo tiempo/al mismo ritmo). + Jugar al primer toque sélo cuando, una vez sacado, sea técnicamente posible. En caso contrario debe pararse brevemente el baldn. + En todos los ejercicios el entrenador puede disminuir o aumentar su distancia respecto del cuadrado, de tal modo que los jugadores tengan que salvar dis- tancias diferentes en cada caso. © Llevar a cabo los ejercicios como una competicién: a ver quién llega primero has- ta el entrenador. 41 b) Pared y carrera @® ‘Equipamiento: aA Siete conos, dos vallas, un balén por cada pareja de jugadores. 1 ‘Preparaci6n: A Frente a dos conos de salida, separados oN 5 metios entre si se sitda a otros 3 me- | tros una serie de 5 conos, separados en- += tre si metro y medio, de tal manera que A se crean cuatro porterias con los conos. & A ® R Detrds del tltimo cono se coloca una valla a cada lado. El entrenador se colo- ca centrado a 4 metros por detrs de las vallas. Los jugadores, divididos en dos grupos iguales, se sian por detrés de los conos de salida. Desarrollo: Rercicio 1 La primera pareja juega el balén, pa- séndolo lo mas cerca posible al pie a través de las porterias formadas con los = conos. Después del iiltimo pase saltan ¢ por encima de la valla y corren hasta el entrenador, finalizando ast el ejercicio. 42 Ejercicio 2: Como en el ejercicio anterior, pero ahora, después del itimo pase, los jugadores afiaden un ejercicio suplementario (gito, imitacién de un lanzamiento de cabeza, voltereta, carrera alrededor de los co: ns). Finalmente saltan por encima de la valla y corren hasta el entrenador, donde acaba el ejercicio. Fjercicio 3: Como en el ejercicio 1, pero en este caso los jugadores hacen una pared en cada una de las porterias formadas con los. conos. Ejercicio 4: Como en el ejerccio anterior, pero ahora, después del altima pase, los jugadores afiaden un ejercicio suplementario (giro, imitacién de un lanzamiento de cabeza, ey i voltereta, carrera alrededor de los co- nos), Consejos para el entrenador: + El juego de pase debe ser ejecutado con corteccién técnica y sin presién de tiempo, + Jugar al primer toque s6lo cuando, uta vez sacado, sea técnicamente posible, En caso contrario debe pararse brevemente el balén. + En todos los ejercicios el entrenador puede disminuir o aumentar su distancia respecto de la linea de conas, de tal modo que los jugadores tengan que salvar distancias diferentes en cada caso. + Las porterfas formadas con los conos pueden agrandarse (para facilitar el ejer- cicio) o disminuirse (para una mayor dificultad), + Los ejercicios se pueden llevar a cabo también sin las dos vallas. + Lievar a cabo los ejercicios como una competicidn: a ver quién llega primero has- ta el entrenador. 43 ty La TECNICA ¢) Juego de pase y carrera circular Equipamiento: Cuatro conos, cuatro barras, un balén por cada grupo de jugadores. Preparacién: ‘Mediante cuatro conos se forman dos porterias (de 2,5 metros de anchura) situadas a 10 metros una de otra. A uno de los lados se colocan entre las dos porterias cua- ‘ro barras atravesadas (con 0,5 metros de distancia entre barras). Los jugadores se sitdan en dos grupos iguales dentro de las dos porteras, llevando el baldn el primer jugador de uno de los dos grupos. ‘Desarrollo: Ejercicio 1 Los jugadores se pasan el balén lo mas cerca posible y, después de cada pase, cambian de lado por su derecha. Al correr sobre las barras, deben sortear las mismas tocando el suelo con uno de los pies cada vez que saltan entre cada una de ellas. En el lado contrario, los jugadores cambian de lado con una carrera recta Ejercicio 2: Como en el ejercicio anterior, pero ahora se introducen variaciones en las carreras en cada cambio de lado. Las barras son sorteadas en zigzag o rodeadas una vez por completo, saitando después por encima, En la carrera recta los jugadores afiaden un ejercicio suplementaro (gitos, imitaciones de un lanzamiento de cabeza, volte- reta). 44 Ejercicio 3 Como en el ejercicio 1, pero ahora se varia el juego de pases: * Se lanzan los balones con la mano. + Enel grupo de uno de los dos lados cada jugador tiene un balén, Después del pase los jugadores corren sobre las barras, sorteandolas o rodedndolas, segiin se iindique. Los jugadores del otto lada reciben el bal6n y conducen con él hasta el lado contrario. Consejos para el entrenador: + Jugar al primer toque s6lo cuando, una vez recibido el pase, sea técnicamente posible, En caso contrario debe pararse brevemente el baldn. 45 La TECNICA d) Pase y control de tiempos ‘Equipamiento: Seis picas, siete conos, un balén por jugador reparaci6n: Delante de un cono de salida se dispone, a una distancia de 3 metros, un reco- rtido de picas que se alteman (a una distancia a lo largo y ancho de metro y me- dio). Proximo a las picas se colocan cuatro conos, que forman un cuadrado (cuyos lados miden 3 metros). A 10 metros del cuadrado se coloca una porteria con dos conos, de anchura 3 metros. Los jugadores se sitdian por detrés del cono de salida. @ Desarroll Efercicio 1 Los jugadores conducen en zigzag por el recorrido. Después conducen por el cua- drado de conos, rodeando los dos primeros en forma de ocho. Finalmente pasan el balén hacia la porteria formada por los conos y, al tiempo que ejecutan el pase, echan a correr detrés del bal6n, para terminar el ejercicio dentro de la por- teria. 46 Ejercicio 2: Los jugadores se envian un autopase por el centro del recortido de picas y hacen el recorrido en carrera y sin bal6n. Después (si es posible de maneta directa) vuelven a realizar otro autopase a través del cuadrado formado por los conos, enviando un pase hacia la porterfa. 47 oe La TECNICA Una vez enviado el pase echan a correr detrés del balén (para aumentar la dif- cultad se puede disponer la porterta con los conos de forma lateral al cuadrado, de tal manera que los jugadores tienen que evitar el gol en cuanto realizan el giro, Ejercicio 3: Como en el ejercicio anterior, pero ahora, antes de cada autopase, los jugadores afiaden un ejercico suplementario (giro, voltereta, salto). Ejercicio 4: Como en el ejercicio 2, pero ahora se sitdia otro jugador al final del recorrido de las picas y otro al final del cuadrado de conos. El balén no se envia con un autopase sino que se pasa a estos dos compafieros. El jugador que da los pases sique siem- pte la trayectoria del bal6n. . @® Vv Consejos para el entrenador: * Una vez que el primer jugador ha conducido por el recorrido de las picas, pue- de comenzar el ejerccio el siguiente, De esta manera se reduce el tiempo de es- pera de cada uno de [os jugadores. 48 oo EL TIRO A PORTERIA 3. ELTIRO A PORTERIA La técnica del tiro a porteria es practicamente idéntica a la del pase (ver el capitulo correspondiente). El disparo a puerta se puede definir también como un pase que persigue el objetivo de obtener un gol. Todas las variantes del golpeo del pase son también variantes técnicas del tiro a porteria, Este se puede ejecutar con el interior del pie, llevar a cabo con el empeine (con su parte frontal y sus caras intema y ex- tema), asi como con otras variantes de impacto (tal6n, puntera, bote pronto, volea o chilena). El tro a porterta con el interior del pie se utiliza sobre todo en ocasiones de disparo a corta distancia, pues en este caso se puede ejecutar con gran precision, Sin embargo, la posicién poco natural del pie limita Ia fuerza del disparo, Los tiros a puerta de larga distancia se realizan sobre todo con el empeine, pues esta técnica permite que el balén coja grandes velocidades. Este modo de disparar se utiliza como hemos dicho desde larga distancia, en lanzamientos de falta e, in- cluso, en la ejecucién de penaltis. En la media distancia se utiliza muy frecuentemente el disparo a puerta con el em- peine interior. Con esta técnica el balén se juega relativamente desplazado de su centro, por lo que el disparo puede ejecutarse con efecto. Mediante esta forma de disparo puede superarse al adversario, por lo que se utiliza a menudo en la ejecucién de tiros de falta con barrera Si el jugador no se encuentra en una posicién éptima para el disparo (de frente a la porterfa, con la puer- tay el contrario en su campo de vi- si6n directo), no deja por ello de te- ner a su disposicién un buen niimero de variantes de disparos a puerta. Si el jugador se sitiia de es- paldas a sus adversarios puede ju- gar el balén hacia la porteria con- traria con el talén o mediante una chilena. Si esta colocado de lado frente a la porteria contraria y el bal6n viene volando a la altura de su rodilla o de su cadera, puede uti- lizar la técnica de la volea. ZS Latécnica 50 EL TIRO A PORTERIA Variantes de disparos * Disparo a bote pronto El bal6n que bote recibe el golpeo poco después del contacto con el suelo, con el empeine (total o exterior), en el caso del disparo fuerte, o con el empeine in- terior, en el caso del pase suave. El pie de disparo tiene que fijarse mediante el estiramiento (en el disparo con el empeine) o mediante la torsién (en el dispa- 10 con el empeine interior) + Disparo con efecto El balén recibe el impacto de la cara interior o exterior del empeine fuera de su centro. El golpe excéntrico da al balén el efecto deseado. * Disparo de volea El balén se golpea a la altura de la cadera de volea con el empeine total. El pie de golpeo est4 estirado y, por tanto, fijo. La piema se desplaza con un gran im- pulso hacia delante después del impacto * Disparo de chilena De espaldas a la porteria, el balén se golpea con el empeine mientras se cae ha- cia atrés. El salto viene producido por la piera de golpeo. Después del salto, as ds piemas realizan un movimiento de tijera, con el fin de facilitar el disparo, Una forma de facilitar el movimiento se logra saltando con la piera de apoyo, lo que supone en principio la eliminacion del movimiento de tijera. 51 @ La TECNICA we eo? ELTIRO A PORTERIA —. 53 La TECNICA Formas de entrenamiento del tiro a porteria a) Carrera sobre barras con tiro a porteria ‘Equipamiento: Ocho barras, tres conos, un balén por jugador, una porterta Pieparacion: ‘Auna distancia de 15 metros de la porterfa y con una separacién de 3 metros, se colocan dos series de barras atravesadas (con un espacio de medio metro entre cada una de ellas). A un lado de las dos series y equidistante de ambas se coloca un cone. Y atros das conos se sitdan como marca de comienzo y de terminacién a los dos lados del recorrido de las barras. Los jugadores se sitdan en el cono de sa- lida, ® —— ‘Desarrollo: Ejercicios sin balén Los jugadores van saliendo uno detrés del otro corriendo sobre las barras, co- menzando su carrera el siguiente jugador cuando el anterior se encuentra en el es- pacio central entre los dos grupos de barras. Ejercicio 1 Los jugadores corren saltando por encima de las barras, teniendo que tocar el sue- lo con uno de los pies cada vez que saltan entre cada barra. 54 EL TIRO A PORTERIA w w oe | Se ee Bercicio 2: Como en el ejercicio anterior, excepto que, en este caso, los jugadores realizan en- tre los dos grupos de barras un ejercicio adicional (giro, imitacién de un lanza- mento de cabeza, voltereta), reanudando la carrera sobre el segundo grupo de ba- rras. Bjercicio 3: Como en el ejercicio 1, pero ahora los jugadores rodean el cono que se ha situado enfrente de la porteria y enmedio de los dos grupos de barras, para finalizar la ca- rtera después de superar el segundo grupo de barras. on oe i @ La TECNICA Ejetcicios con balén Ejercicio 4: Los jugadores colocan el balén en el espacio que queda entre los dos grupos de ba- tras, Inician la carrera, saltando por encima del primer grupo de barras y teniendo que tocar el suelo con uno de los pies cada vez que saltan entre cada barra Cuando llegan al espacio intermedio disparan el balén a puerta. Finalmente rea- rnudan su carrera sobre el sequndo grupo de barras, teniendo que tocar el suelo con uno de los pies cada vez que saltan entre cada barra, Después se inicia el ejercicio desde el lado contratio, de tal manera que se tiene que ejecutar el disparo a puerta alternando el uso de los pies izquierdo y derecho. ® [] h ae— HH a A re A Ejercicio 5: Como en el ejercicio anterior, pero ahora los jugadores cogen el balén con las ma- nos al llegar al espacio intermedio y disparan sobre la porterta como si fuera un sa- que de puerta. Consejos para el entrenador: Antes del disparo a puerta debe cambiarse la orientacién hacia la porteria, lo que supone separar la vista durante un instante de las barras y del balén. 56 Ko? ELTIRO A PORTERIA b) Conduccién y tiro Equipamiento: Cuatro conos, un bal6n por jugador, una por teria. Preparacién: A.una distancia de 15 metros de la porteria se forma un cuadrado utilizando cuatro co- ros, con una separaci6n de 8 metros entre sf. Los jugadores se sitdan en dos grupos de igual nimero por detrés de los conos mas alejados de la porteria Desarrollo: Los jugadores parten del cono de salida con duciendo hasta el segundo cono, desde el cual disparan a puerta. Después del disparo, cata uno de ellos se coloca en el cono con- trario de salida Ejercicto 1: Los jugadores conducen en linea recta desde el cono de salida hasta el segundo cono, des- de el cual disparan a puerta, Fercicio 2: Antes de disparar a puerta, los jugadores se colocan el balén para el disparo y realizan un ejercicio adicional (gito, imitacion de un lanzamiento de cabeza, voltereta). Fjercicio 3: Los jugadores se colocan el balén en direccién al segundo cono, salen cortiendo detras del esférico y llevan a cabo una voltereta lateral antes de llegar hasta la misma. Finalizan el gjercicio tratando de disparar a puerta sin le- vantarse del suelo 57 ® > ae aA | A es ome : ca a : La TECNICA Ejercicio 4: Los jugadores lanzan el bal6n con la mano en diteccién al segundo cono, se lanzan a correr detras del esférico y disparan a puerta des- pués del primer bote del balén, sin que éste aiga de nuevo al suelo. Ejercicio 5: Como en el ejercicio anterior, pero ahora los jugadores realizan un ejercicio adicional (gto, imitacién de un lanzamiento de cabeza, vol- tereta) antes de disparar a puerta, disparo que se efectiia después del primer bote del balén. Ejercicio 6: La trayectoria de la conduccién discurre en diagonal hasta el segundo cono del lado contratio. Los dos jugadores comienzan su conduccién al mismo tiempo, de tal modo que se cruzan a mitad de recorrdo y tienen que re- alizar un giro antes de disparar a puerta ‘Consejos para el entrenador: + En todos los ejercicios puede incluirse la presencia de un portero. Las acciones del portero sirven para el desarrollo de la coordinacién del jugador en cuestién (por ejemplo, en el caso de dos disparas simulténeos se desarrolla la capacidad de reaccién). + Para favorecer el aprendizaje en el uso de los dos pies, debe dispararse desde cada lado con el pie correspondiente * Debe indicarse el punto concreto de destino del bal6n (palo largo/corto, disparo 1a80/por alto). * Llevar a cabo los ejercicios como una competicién: a ver quién alcanza primero la porteria, saliendo los dos jugadores al mismo tiempo de su cono, 58 og. . (e? ELTIRO A PORTERIA ¢) Carrera con conos de colores y tiro a porteria Equipamiento: Ocho conos de cuatro colo- res diferentes, otros dos co- nos, un bal6n por jugador, una porteria Preparacién: A.una distancia de 18 me- tros de la porterfa se forman dos cuadrados de igual ta- maiio utilizando cuatro co- nos, con una separacion de 8 metros entre si. Los dos cuadrados estan formados por conos de cuatro colores distintos. Con otros dos co- nos se marca una linea de llegada 3 metros por delante de los cuadrados. Los juga dores, divididos en dos gru- pos iguales, se sitdan por de- trds de los conos mas aleja- dos de la porterta, Desarrollo: Ejercicios sin balén Ejercicio 1: El entrenador dice en alto una combinacién de colores (por ejemplo, amarillo-rojo- blanco-verde). Los jugadores corren dentro del cuadrado y tocan los conos de colores con la mano en el orden in- dicado por el entrenador. Terminan el ejercicio traspa- sando la linea de llegada en carrera @ T] |As cA Ae oA Aw 59 im La TECNICA Ejercicio 2: Junto a la indicacién de la combinacién de colores, el entrenador afiade de inme- diato la voz "cambio". Los jugadores recorren entonces el otro cuadrado, tocan los. conos de colores con la mano en el orden indicado por el entrenador y terminan el ejercicio traspasando la linea de llegada en carrera Ejercicio 3: Como los dos ejercicios anteriores, pero antes de que el entrenador indique la com- binacién de colores, los jugadores realizan un ejercicio adicional (giro, imitacién de un lanzamiento de cabeza, voltereta), @ [1] Ejercicios con balén Ejercicio 4: Los jugadores colocan un balén por delante del 44, cuadrado. Después de re- cibir la voz con la combi nacién de colores, los ju- gadores corren por el cuadrado, tocan los conos de colores con la manoen | el orden indicado y dispa- += ran a puerta el bal6n pre parado. | Fjercicio 5: Como el ejercicio anterior, pero ahora los jugadores ® « sujetan el balén con las = ° manos. Después de reci- bir la voz con la combina- ci6n de colores, los jugadores corten por el cuadrado, tocan los conos de colores con la mano en el orden indicado y disparan a puerta el balén como si se trata- se de un saque del portero. 60 Qo EL TIRO A PORTERIA ‘Consejos para el entrenador: + En todos los ejercicios puede incluirse la presencia de un portero. Las acciones del portero sirven para el desarrollo de la coordinacién del jugador en cuestién (por ejemplo, en e! caso de dos disparos simulténeos se desarrolla la capacidad de reaccién) * Seguin el nivel de tendimiento alcanzado y para facilitaro dificultar los ejerccios, puede disminuirse o aumentarse respectivamente el ntimero de colores. + Llevar a cabo los ejercicios como una competicion: a ver quién traspasa prime- ro la linea de llegada, 0 quién alcanza primero la porteria 61 @ La TECNICA oO EL TIRO A PORTERIA 63 2 Latéemica 64 Z> Et conrron vet BALON 4, EL CONTROL DEL BALON La constatacién de que la técnica dominante en el fitbol moderno pasa cada vez mas por el juego combinado rapido y segura, lleva in- exorablemente a la consecuencia de que el control del balén haya aumentado su impor- tancia en el mismo grado. En la medida en que el balén no sea pasado en cuanto se re- cibe, es necesario el control del esférico cada vez que éste llega a los pies procedente de un pase. La técnica especifica del filtbol del con- trol del balén se compone de la recepcién y conduccién posterior del mismo. El control del bal6n es una de las técnicas ele- mentales del fitbol. Tiene lugar en tadas las posiciones del juego. El portero tiene que con- irolar pases fallidos del contrario o pases re- trasados de los propios compafieros; los de- fensas recogen pases del contrario 0 particigan en la construccién del juego mediante combi- naciones de pases, Los jugadores de medio campo y los delanteros recogen y controlan el bal6n bajo una presién mayor del contrario, tratando de construir una jugada de ataque. Para la recepcién del baldn, los jugadores tie- nen a su disposicién un buen nimero de téc- niicas: [os pases rasos o altos pueden ser con- trolados con el pie (planta, interior/exterior, empeine), el muslo, el pecho o la cabeza, Instrucciones para la realizacién * Alira recibir el balén, avanzar en direccién al esférico y en el momento del contral ce- der ligeramente al impulso del mismo. * Enel caso de que se vaya a continuar con el balén, no debe cederse a su impulso sino darse un autopase en la nueva direc- cién de juego. Con ello se aleja el balon de la zona del terreno de juego en que se en- cuentra el adversario, * En la recepcién y posterior conduccién del balén, puede introducirse adicionalmente una finta. 65 ELsvEco vet roreno c) Captura de balones por alto o a media altura. Carrera sobre barras Equipamiento: Dos conos, cinco barras, una pelota. Preparacion: Se colocan cinco barras en paralelo (separadas entre sf 1 metro). A izquierda y de- recha de las mismas se pone, a 3 metros respectivamente, un cono de salida. El en- trenador se sittia con un balén a una distancia de 5 metros en medio y por delan- te de las barras. Los porteros se colocan en los conos de salida. a Ht . fan Desarrollo: Fercicio 1: Los primeros porteros situados delante de los conos salen trotando al mismo tiem- po en sentido lateral por encima de las barras, teniendo que tocar los dos pies su- cesivamente el suelo en cada espacio intermedio entre las barras. El portero que sale del cono situado a la derecha corre por detras de las barras, mientras que el otro portero corre por delante de las mismas. Los dos porteros mantienen la direc- cin de su mirada hacia el entrenador. Fjercicio 2: Como en el ejercicio anterior, pero en el momento en que ambos porteros se en- cuentran en medio de las barras, el entrenador lanza el bal6n a media altura al por- tero mas adelantado, Este portero debe capturar el balén y devolvérselo al entre- nador. Si no es capaz de atrapar el balén, debe estar preparado el siguiente portero para pararlo. 93 Ejercicio 3: Como en el ejercicio anterior, pero ahora el entrenador lanza el balén por alto. Fjercicio 4: Como en el ejercicio 2, pero ahora los porteros corren de espaldas al entrenador, trotando lateralmente sobre las barras. El entrenador lanza el baldn a media altur ra después de dar une orden, ante la que los porteros reaccionan girando la mira- da hacia su entrenador. Ejercicio 5: Como en el ejercicio anterior, pero ahora el entrenador lanza el balén por alto. Ejercicio 6: Como en el ejercicio 2, pero ahora se varia el recorrido. Los porteros corren sobre las dos primeras barras trotando lateralmente, después deshacen el camino andado de la misma manera, para, finalmente, hacer el recorrida completo con la misma forma de correr. El entrenador envia ahora el balén a media altura en dos ocasiones. La pri- 94 rod] EL JUEGO DEL PORTERO mera vez el portero mas adelantado debe parar el esférico, en el momento en que ha saltado sobre las dos primeras barras, mientras que e! entrenador lanza la segunda pelota cuando los dos porteros se encuentran a la mitad del recorrido de las barras. b = = Ejercicio 7. Como en el ejercicio anterior, pero ahora el entrenador lanza el balén por alto. Ejercicio 8: Como en el ejercicio 2, pero con un recortido rectificado de nuevo, Los porteros co- rren en zigzag por las barras, manteniendo su mirada siempre puesta en el entre- nnador. E| portero que comienza en el cono de la derecha inicia el recorrido en zig- zag por detrés, mientras que el otro empieza por delante, de tal modo que no deber‘a producirse ningtin encontronazo. El entrenador lanza el balén a media dis- tancia en el momento en el que los dos porteros se encuentran aproximadamente 2 mitad del recorrido de las barras. ® < en i Ejercicio 9: Como en el ejercicio anterior, pero ahora el entrenador lanza el balén a media al- tura a los dos porteros en varias ocasiones. Ejercicio 10: Como en los ejercicios anteriores, pero ahora el entrenador lanza el bal6n por alto, 95 (S9 La tactica B) LA TACTICA El concepto «tactica» integra todas las medidas organizadas dirigidas a lograr las metas que el fétbol plantea, La idea fundamental del fitbol consiste en los dos ob- jetivos siguientes: marcar goles en la puerta contratia y evitar encajarlos en la pro- pia. Consecuentemente existen medidas técticas orientadas al ataque y a la de- fensa. Unas y otras se pueden subdividir en los siguientes ambitos + Medidas tacticas individuales - Téctica individual * Medidas técticas con dos o més jugadores - Téctica de grupo * Medidas tacticas de todo el conjunto - Tactica de equipo Tactica individual Las medidas tActicas individuales contienen todas las acciones conscientes y pla nificadas tanto para el ataque como para la defensa del jugador individual en e! contexto de situaciones de juego tipicas. En contradiccién con las técnicas futbo- listicas, la tactica describe a través del proceso exacto del movimiento los distintos principios que deben tenerse en cuenta en la aplicacion de las técnicas, Téctica de grupo Las medidas tacticas de grupo contienen todas las acciones tanto para el ataque como para la defensa del jugador individual, que se ven apoyadas por otros juga- dores de ataque o defensa. Las facultades y habilidades de tactica individual constituyen la condicién necesaria para poder aplicar una tactica en grupo. Tactica de equipo El concepto de tactica de equipo equivale a la planificacin tactica de un equipo, con cuyas medidas de téctica individual o de grupo se preparan ocasiones de gol o, por el contrario, se evitan o defienden las del contrario. Las acciones tacticas ofensivas y defensivas se influyen mutuamente. Por ello, aunque en principio se explican teéricamente las tacticas ofensivas y defensivas por separado, a continuacién se ofrecen ejercicios en los que se entrenan los dos 4m- bitos de manera conjunta OF La TACTICA Actitud ofensiva Actitud defensiva f \. Z| [idetica navel Tactica de grupo) {Tactica individual] || Tactica de grupo| ‘Taciica de equipo 98 Tactica de equipo La TACTICA DE ATAQUE 1. La tactica de ataque Todos los movimientos con o sin balén del jugador individual se consideran me- didas técticas individuales dirigidas al juego de ataque. Dentro de las mismas po- demos hablar del regate, el pase, el disparo a puerta, el remate de cabeza y el des- marque para poder recibir el balén. Del mismo modo se incluyen las técnicas particulares del portero, que sirven para la construccién de una jugada de ataque, as decir, para la preparaciOn de una ocasién de gol. El capitulo anterior se ha ocu+ pado de la descriocion precisa de los movimientos especticos de estas medidas tac- ticas ofensivas. A continuacién se describen de manera mas exacta las posibilida- des de aplicacién y se explican los principios de esta aplicacién. En el caso de las medidas tActicas ofensivas de grupo estamos ante la suma de ca- pacidades y habilidades de tactica individual. En este caso, varios jugadores aplican al mismo tiempo sus capacidades y habilidades individuales para, de acuerdo con la idea del juego, lograr marcar goles. E! dominio de las medidas tacticas in- dividuales es la condicién indispensable para la actuacién téctica en grupo. Me- diante la combinacién de distintas técnicas individuales del regate, del pase y del desmarque se forma un juego de conjunto fluido, que sirve al objetivo de la ela- boracién de ocasiones de gol. En el caso de las medidas técticas de equipo se trata de la suma de capacidades y habilidades técticas individuales y de grupo para la preparacién de ocasiones de gol. 99 La TACTICA Medidas tacticas de equipo Ataque Contraataque Ataque Cambios frontal por las bandas de juego Vatiedad Juego contra el reloj Situaciones estandar Objetivo del juego: marcar goles 100 oo La TACTICA DE DEFENSA 2. La tactica de defensa Todos los movimientos con o sin balén del jugador individual se consideran me- didas técticas individuales dirigidas al juego de defensa. Dentro de las mismas po- demos hablar de la defensa frente al regate del contrario, el juego posicional para impedir las combinaciones de juego del contrario, la utilizacion de fintas de- fensivas y la aplicacién de distintas técnicas del tackling, Del mismo modo se in- cluyen las técnicas particulares del portero, que sirven pata la defensa (definitiva) de una jugada de ataque del contratio. Medidas tacticas individuales Defensa frente al regate Impedir las combinaciones del contrario Objetivo del juego: impedir ocasiones de gol En el caso de las medidas técticas defensivas de grupo estamos ante la suma de ca- pacidades y habilidades de tactica individual. En este caso, varios jugadores aplican al mismo tiempo sus capacidades y habilidades individuales para, de acuerdo con la idea del juego, impedir los goles del contrario. E| dominio de las medidas tacticas in dividuales es la condicién indispensable para la actuacién téctica en grupo. Medidas técticas de grupo Relevos Cambios de posicién Cambios de ritmo Objetivo del juego: no encajar goles En el caso de medidas técticas de equipo se trata de la suma de capacidades y ha- bilidades tacticas individuales y de grupo para evitar a consecucién de ocasiones de gol del contratio, Medidas técticas de equipo Sistemas de marcaje Presion sobre el ataque y la defensa Repliegue Trampa del fuera de juego Situaciones estandar Objetivo del juego: no encajar goles 101 5 z = 8 Fe foe] La TACTICA Formas de entrenamiento de la tactica de ataque y de defensa a) Uno contra uno con porterias cruzadas Equipamiento: Doce conos, un balén por cada pareja de jugadores, Preparacién: @ fen mn Con cuatro conos se e { sefializa un campo A Aa A de juego rectangu lat, de 20 metros de longitud. En cada A lado se coloca una porteria de 2 metros de ancho formada con dos conos. Los jugadores se colocan wl, j en grupos de! mismo : ndmero junto a las A 3 & A porterias, fuera del campo de juego. “Desarrollo: Ejercicio 1: Los primeros jugado- res situados en cada porteria entran en el terreno de juego, disponiendo cada pareja de un balén, Después de una se- fal (acistica/visual) o del entrenador, los‘, q S jugadores inician el * uno contra uno en & a A direccién a la porte- Z ria contraria, LA TACTICA DE DEFENSA El jugador que lleva el bal6n es el atacante. $i el contratio logra arebatarle el ba- én, puede marcar gol en su porteria. El juego se mantiene hasta que el balén en- tra en la porter, sale fuera o el entrenador para el mismo (tiempo maximo de jue- go 30 segundos). A continuacién inician las siguientes parejas el uno contra uno en el campo de juego. Fjercicio 2: ® ton Como en el ejercicio 4s anterior, pero ahora A AA A una de las parejas juega a pasarse el balon y la otra a lanzarselo con la A mano. A la sefial (acdstica/visual) del entrenador, las dos parejas inician as un nuevo uno con- *4,, tra uno. Las dos pa- rajas se situan en A cruz. Fjercicio 3: Como en el ejercicio 1, pero ahora las dos parejas se pasan el baldn al mismo tiem- po, poniendo atencién en que ambos balones no choguen entre si A la sefial (actis- +ica/ visual) del entrenador, las dos parejas inician un nuevo uno contra uno. Las dos parejas se sitdan en cruz. Ejercicio 4: Como en el ejercicio 1, pero ahora cada pareja de jugadores utiliza dos balones. Cada pareja se pasa uno de los balones mientras lanza el otro con la mano. A la se- fal (acistica/ visual) del entrenador las dos parejas inician un nuevo uno contra uno (elevado nivel de rendimiento). Antes de comenzar el ejercicio se fja quiénes acitian de atacantes y quiénes de defensas, de tal manera que cada pareja deja uno de los balones junto al entrenador cuando éste da la sefial. Las dos parejas se sittian en cruz. Consejos para el entrenador: * Enel uno contra uno atender también a la otra pareja, para evitar choques. + En los ejercicios de coordinacién los jugadores deben prestar atencién a que los balones no choquen entre sf. 103 oo La TAcTICA b) Carreras «en espejon Equipamiento: Ocho conos, una porterfa, un balén por jugador. Preparacién: Con ocho conos se hacen A A A & dos cuadrados de 3 metros de lado, separados 3 me- @ tros entre si, A 15 metros y de los cuadrados y centra- | da frente a los mismos se aoe A A sita una porterfa. En cada cuadrado se coloca un ju- sen gador. Desarrollo: Ao A ASS Ejercicio 1: El jugador situado en uno, oN AS = de los cuadrados realiza ca- 2 4 nreras rectas, laterales y dia- NI “x gonales entre los distintos Os Aor Soe Conos, marcando e! recori- | do que tiene que hacer el | otro jugador en su propio "| cuadrado (en espejo). : Ejercicio 2: Como en el ejercicio ante- rior, pero ahora el jugador que marca el recorrido puede introducir en su carrera ejercicios adicionales (giros, volteretas, saltos}. Ejercicio 3: Como el ejerccio 1, pero ahora el entrenador da una sefial de salida, a la que los jugadores echan a correr hasta el entrenador. E| entrenador se sitia @ una distan- ia de 6 metros en medio de los dos cuadrados formados con los conos. 104 ae. ” Ke® LA TACTICA DE DEFENSA Ejercicio 4 Como el ejetcicio 1, pero en este caso los jugadores conducen el recorrido util zando el balén. Ejercicio 5: Como el ejercicio 3, pero en este caso cada juga- dor tiene un balén. Cuan- do el entrenador da la se- fal, los jugadores no salen cortiendo en direc- cién suya sino que dispa- ran a puerta, Av A . “S Se ® Consejos para el entrenador: + Los jugadores tienen que orientarse mutuamente miréndose frente a frente en todo momento. De este modo los jugadores se mueven hacia delante, hacia atrés y lateralmente. + Eljugador que marca el recortido tiene que esperar brevemente siempre en cada uno de los cones, para que el otro jugador le pueda seguir. + Llevar a cabo los ejercicios como una competicidn: a ver quién llega primero has- ta el entrenador 0 quién dispara primero a puerta 105 @ La TACTICA c) Carrera circular y uno contra uno (Equipamiento: Ocho neumaticos, ocho bartas, dos conos, una porterfa, un bal6n por cada pareja de jugadores. Preparacién: A15 metros de distancia de uno de los postes de la porterfa se colocan ocho neuméticos formando un citculo. A 15 metros del otro se colocan ocho pos- tes, también en circulo. 3 metros por delante de los neumaticos y las barras se coloca respectivamente un cono de salida, Entre los rieumaticos y las barras se pone el balén. Los jugado- res se colocan detras de los conos de salida ‘Desarrollo: Ejercicio 1 Los jugadores corren res- pectivamente por el circu- lo de los neumaticos y el de las barras, teniendo que tocar el suelo con uno de los pies cada vez que saltan entre cada neumé- tico 0 cada barra. Cuando el entrenador da la seftal {acistica/visual) los ju- gadores echan a correr ha- cia el bal6n e intentan marcar gol en el uno con tra uno. ‘ "| g3 ae 71s ¢ A 106 eo La TACTICA DE DEFENSA Ejercicio 2: Como el ejercicio anterior, pero ahora los jugadores cambian su manera de correr cuando el entrenador da la seftal (hacia delante, hacia atrés, de lado). Ejercicio 3: Como el ejercicio 1, pero ahora el entrenador introduce la orden de «cambio». Cuando el entrenador da esta orden en alto, los jugadores tienen que variar el sen- tido de su carrera. Ejercicio 4: Como el ejercicio 1, pero ahora el entrenadot introduce la orden de slados, Cuan- do el entrenador da esta orden en alto, los jugadores tienen que cambiar al cireu- lo contratio. Ejercicio 5: Como el ejercicio 1, pero ahora el entrenador utiliza todas las Ordenes anteriores (shacia delantes, whacia atrase, «de lado», «cambio», «lado»). 107 La TACTICA d) Uno contra uno y carrera (Equipamiento: Nueve conos, tres vallas, una portetia, un balén por cada pareja de jugadores. (Preparacion: ® co A'18 metros de dis- tancia de uno de los | postes de la porteria se dispone una por- terfa con dos conos, mientras que a 20 metros de la otra se | coloca un cono de salida, 3 metros por delante de la porte- ria de conos se colo- ..,, a can tres vallas, sepa- radas 1 metro entre - si. 3 metros por de- lante de las vallas se coloca un cono. Por =| otra parte, 3 metros por delante del cono A | de salida se coloca, con cuatro conos, un as recorrido de esla- A‘ lon (separando cada cono a metro y me- dio). 3 metros por de- i lante del recorrido se pone otra cono. Los jugadores se colocan en grupos del mismo ndmero delante de la porterfa de conos y del cono de salida, disponiendo de un balén los jugadores situados junto a este ciltimo. & lesarrollo: Ejercicio 1: Ala sefial (actstica/ visual) del entrenador, los dos jugadores inician el ejercicio si- multéneamente. El jugador que esta delante de la porteria de conos la recorre ha 108 @. < 3 La TACTICA DE DEFENSA ciendo la forma de un ocho, corre sobre las tres vallas y, una vez supe- rado el ultimo cono, se coloca como defensa. El jugador situado en el ono de salida corre conduciendo en zigzag por los conos e intenta, tras rebasar el iltimo cono, marcar un gol en el uno contra uno que juega con el defensa. Ejercicio 2 Como el ejercicio anterior, pero aho- ra los jugadores se lanzan el balén con la mano. El jugador que tiene el balén en el momento de la orden del entrenador, o deja caer al suelo y se lo lleva durante la conduccion por los conos, El otro jugador corre como defensa por el otro recorrido, 109 Fercicio 3: Como el ejercicio anterior, pero ahora los jugadores se pasan el balén con los pies. Ejercicio 4: Coma el ejercicio 2, pero ahora los ju- gadores se envian el balén de cabeza (elevado nivel de rendimiento). Consejos para el entrenador: * Sis capaz de robat el bal6n, el de- fensa también puede tirar a puerta. El juego puede alargarse hasta que el bal6n entre por la porterfa 0 sal- ga fuera, o también se puede fijar con antelacién que cada jugador s6lo dispone de una accién de ata- que (aumento de la presién por la exactitud/ precision). BORDER, Otros libros de FUTBOL publicados por TUTOR Escuela de fiitbol. Del aprendizaje a la alta competicién (42 edicién), Carlos Cantarero 200 paginas Cantarero, experimentado entrenador, revela de forma clara y entretenida los secretos de los grandes «misters», las claves de la técnica, las dltimas innovaciones técticas y de estrategia del deporte rey. 101 ejercicios de fiitbol para niftos de 7a 11 afios Malcolm Cook 128 paginas 101 ejercicios divertidos y educativos. Divididos para en- ‘trenar el regate y conduccién del balén, el pase, el tiro, el Juego de cabeza, los centros y los remates, al portero. Va- lido para entrenadores, profesores o padres. 101 ejercicios de fitbol para nifios de 12.a 16 afios Malcolm Cook 128 paginas El manual imprescindible para entrenar a los jugadores de fiitbol de juveniles. La eficacia de los ejercicios ha sido con- trastada por el propio autor, Malcolm Cook (Director téc- nico durante afios de los juveniles del Liverpool, F.C). Manual del nuevo fiitbol total Martin Bidzinski 224 paginas «Una amplia gama de ejercicios rutinarios de equipo y técnicas individuales de balon y partidos de pricticas de ‘medio campo y campo completo, con los graficos corres- pondientes.» (BuaNco ¥ NeGRo.) La Coordinacion en el FUTBOL 1 fitbol moderno ~y el que mas éxitos cosecha- se caracteriza por el dominio absoluto del balén y del cuerpo a velocidad maxima. Por ello esté aumentando la importancia de una formacién que combine de manera éptima la coordinacién y la técnica. Las capacidades coordinativas se convierten asi en factor decisivo sobre el rendimiento en el fitbol. Ademas, si las bases de coordinacién se adquieren a la edad mas temprana es posible obtener posteriormente el maximo potencial del futbolista; asf, el objetivo se centra en dominar cuanto antes el cuerpo y el balén de tal modo que el jugador sea capaz de reaccionar del mejor modo posible en todas las situaciones de juego. La coordinaci6n en el fiitbol ofrece una nueva propuesta de ejercicios de entrenamiento encaminados a desarrollar la coordinacién en nifos y {jovenes. El libro se estructura en torno a las cuestiones fundamentales de la técnica (el pase, el regate, la finta, el tiro a puerta, los controles del balon...) y de la tactica (principios de ataque y de defensa), describiendo numerosas formas de juego y de ejercicios relativos a la coordinacién. Asi, los preparadores hallaran una manera atractiva y en conexion directa con el fiitbol para practicar la coordinacién en sus sesiones de entrenamiento. e Los AUTORES « + El doctor Jiirgen Buschmann es profesor en la Escuela Superior de Deportes Nacional de Colonia (Alemania). Imparte la asignatura de futbol como materia de ensenanza deportiva. Es autor. de varios libros yarticulista habitual en revistas especializadas que le dian valido el reconocimiento de su competencia y experiencia en la materia. + Klaus Pabst es diplomado por la Escuela Superior de Deportes Nacional de Colonia y entrena a nifios y jévenes; al mismo tiempo, se dedica a la formacion de entrenadores. + Hubertus Bussmann es también diplomado por la Escuiéla Superior de Deportes Nacional de Colonia. Igualmente, trabaja en la formacion de técnicos de fuitbol.

You might also like