You are on page 1of 198
traduccion de ESTETICA DE LA CREACION VERBAL TATIANA BUBNOVA, por M. M. BASTIN Kl siglo ventiuno editores, s.a. de c.v. {A008 Aun 24 OUECACIDNCDYOACIN G0 MEO OF siglo veintiuno de espafia editores, s.a. INDICE PROLOGO DEL COMPILADOR ARTE. ¥ RESPONSABILIDAD AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA {Le aclitud del autor hacia el héroe, 15; Le forma especial det personaie, 28; La totalidad tempore! del heros, 92; El héoe como totalidas de sentido, 125; El problema del autor, 164; Notas selaratorias, 181 DEL LIBRO “PROBLEMAS DE LA OBRA DE DOSTOIEVSKY” Prefacio, 191: Del capitulo “Funciones del argumento de aven- furs en las obras de Dostoieski", 192; Del eapftalo “El dit Jogo en Dosioreski", 194; Notas aclaratoniae, 197 NOVELA DE EDUCACIGN ¥ SU IMPORTANCIA EN LA HIS: TORIA DEL REALISMO FHacia una tipotogis histonca de le novela, 200; El plantew Imiento del oroblema; Ia novela de educacién, 210; ‘Tiempo espacio en las novelas de Goethe, 216 PRONLEMA DE LOS GENEROS DISCURSIVOS Planieamiento dei probleme y definicién de los generos dis. jursivos, 248; El enunciade como unidad de le comunicacién iscursiva, Difereneia entre esta unidad y las unidades de la Tengua (palabra y oracién), 256; Notes actnratoras, 280) PROBLEMA DEL TEXTO EN LA LINGUISTICA, LA FILOLO- (OIA ¥ OTRAS CIENCIAS HUMANAS, ENSAYO DE ANALISIS ILOS6FICO primera ein en espa, 1982 cmon, 1999 AMA UNA REFLABORACION DEL LIBRO SOPRE DOSTOLLYSIKT ‘Osiglo 0 cores, a dec. isbn 968-2011 TIox Notas aetaratonas, 345 ‘reco eervas confor 1 ey RESPUESTA A LA PREGUNTA HECHA POR LA REVISTA "NOVY Impreso y heen a mexicoprmted nas made im menco Ge Notas aclaratoris, 383 8 tvorce DE LOS APUNTES DE 1970-1971 354 Notas act 378 HACIA UNA METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Notas acaratonas, 395 PROLOGO DEL COMPILADOR En los trabajos de M.Bajtin que forman parte del presente libro so refleja todo-el camino del destocado sabio: desde su primera ape nicidn en la prensa —un breve articulo de 1919— hasta los spun te& que coneluyen este camino: “‘Hacia une metodologia de ias clencias humanas” (1974). La mayor parte de los trabajos reun- dos aqui jamés se publicé en vida del autor; algunos de ellos se publicaron completa 0 patciaimente en las revistas Voorosy lite- ratury, Voprosy filosotit, Literaturnaia uchiooa y el anuanio tob- ico Kontekat; los demés se publican por primera vez, Cast todos los materiales (con la excepcién del articulo “Arte y response: bilidad” y de los fragmentos del libro Problemy worchestva Dos. toievskogo) se editan sobre la base de los manuseritos que se han conservado en el archivo del autor. Durante més de cincuenta afios, M.Bajtin iba claborando un irculo de problemas cientificos y filoséficos relacionados entre si mteriormente; en diferentes periodos, cl autor se interesaba referentcmente por unos u otros aspectos de este complejo uni tario y coherente de problemas. Para la comprensin de la ¢stética de M.Bajtin tiene gran im- Portancia el gran trabajo de In primera mitad de los aos veints due se ocupa de la.gomtelacién entre el autor y el héroe de la act Vidad estéuica, en-et acto de creacién artstica.y en una obra. de arte. Bl periodo en que se elaboré ests trabajo se refleja, desde Jucgo, en él, sobre todo en su terminologia, Pero, pertencciendo a su tiempo, esta obta de M.Bajtin, igual que sus otros trabejos, plante6 nuevos problemas y nuevas ‘reas de estudio, En el trabajo Se anticipa la actualidad del problema del autor en la estética y en Ie pottica contemporaneas. Le postura cientifica de M.Baitin durante la década de tos veinte se determiné por el rechazo polémico de aquellas corrien- tes en los estudios de arte y en la poética a las que &l habte dado et nombre generalizado de “estética material”, de una manera més estrecha, esta polémica se referia a la escuela formal, de la ‘ue M.Bajtin hace una critica profunda en une cerie de trabejos e los afios veinte. Esta critica también continda en el trabaio acerca del autor y e1 héroe publicado aqut; en este caso, se dese rrolla filos6ficamente en forma de una critica del reduccionismo 4 ios valotes existenciales al msterial, Otro objeto fundamental de critica en este trabajo es el concepto de empatia, influyente en le estética de los fines del sigio xix y los principios del xx. 1b) ir HoLOG0 e1. coueeHEaBoR Su propia sree de estudio ta detine M.Baitin como “es de la creacidn verbal” Esia fSrmula abatcadora se eligi6 co:no (stulo del presente libro Si en los afios veinte M.Baitin se preocupa principalmente por jos problemas de ta estética general, de la metodologia, de la ft losofia det tenguaje, durante ia década de los treinta el autor s2 dinge las cuestiones de a poéuca histérica, sobre todo a la Poética de los génerosliterorios, En el centro de sus intereses est ahora la teorfa de ts novela elaporade de una manera muy exten ida: forman parte de ella problemas tales como la evolucién de ta imager del hombre en la literatura, el tempo ¥ espacio como rdenadas.prinsipales de la representacion artistiew-del mundo (Gsoria del eronotapo),. 10s destinos histOrcas de la palabra cn diversas esferas de cultura y en los géneros literarios ("la pelabra en la novela” es tema al que cl aulor regress durante muchos aos, y con una intensidad especial en fos aos treinta). los pro- fundos origenes folklricos de la tmagen Iiterana (el estu jomnaval y la idea de la carnavalizacign de te literatura), En fa presente edicién por primers vez se dan a conocer 10s spatetiates relacionados con la gran obra de M.Baitin de aquel beriodo: cf trabajo extraviado “La novela de educacién y stm ortaneia en ja historia del realismo” En los estudios det periodo que abaree desde ta década de los cineventa hasta los prineipios de los sctenta, M.Baitin vuelve jcuparse de los temas principe!2s que atraviesan su estética de Ia creacién verbal (los géneros det discurso, e1 problema del texto, el enunciado como objeto de una especial diseplina floldgica que MBaitin habia denominado “‘metalingistica” y fundamentado precsamente en estos trabsjos tardlos, el problema del autor 5, Finalmente, las bases filoséficas y metodolégicas de toda la am. plia esfeta del pensamiento numanistico y filolégico), Los mate- Tales de esta época que se editan aqui uenen Ia caracteristica de ser con frecuencia apuntes para un trabajo extenso, y 1a expost cidn veces adquiere el aspecto de un resumen, ios diferentes temas se entretejen y parecen atravesorse mutuamente, Se nos re Vela el Iaboretorio del pensamiento de un cientifico, En ello con. sistz el interés especial y el valor de este tipo de materiales de “Laboratorio” que provieiten de la herencia cienifies de MBaitin Los trabayos reunidos en el libro oireven un cuadro del dese: rrollo del pensumiento del auior durante varias décadas a mismo tiempo permiten percibir la cohesion orgémica y Ja tota lided de ta obra filosofica y cientifiew de M.Battin, ARTE Y RESPONSABILIDAD Un todo € mecénivo si sus elementos estén unidos solamente en cl espacio y en et tiempo mediante una relacién externa y no estin smpregnados de ia unidad interior del sentido. Las partes de un todo semejante, aunque esten juntas y se toquen, en si son ajenes una @ otra Tres éreas de la cultura humana —la ciencia, el arte, la vida— cobran unidad sélo en una personalidad que las hace participar ‘en su unidad, Pero su vincwlo puede llegar a ser mecdnco y exter no, Es mas, casi siempre sucede asi. El artista y el hombre se unen de una manera ingenwa, con frecuencia mecénica, en una sola Personalidad; el nombre’ provisionalmente se retiva de Ja “turba: cin de la vida” hocta le creacién, al mundo de “la inspiraci6n, dulces sonidos y oraciones” * ZQué es lo que resulta? El arte es demasiado atrevido y autosuficiente, demasiado patético, porque ho tiene que responsabilizarse por la vida, ta cual, por supues- to, no puede seguir a un arte semejante, “Y como podriamos se guirlo —dice Ja vide—, para ¢s0 es el arte, y nosotros nos atenemos ¢ la prosa de la existencia, Cuando ef hombre se encuentra en el arte, no esti en la vida, | y al revés. Entre ambos no hay unidad y penetracién mutua de 10 interior en la unidad de te personalidad. Qué es lo que gurantiza un nexo interno entre fos elementos 4de una personalidad? Solamente ta unidad responsable. Yo debo responder con mi vida por aquelio que he vivido y comprendido ‘en el atte, pata qué todo to vivido y comprendido no permanezca sin aceidn en ta vida, Pero con la responsabilidad se relaciona 1a culpa. La vida y el arte no sélo deben cargar con una responsa- bilidaa recfproca, sino también con la culpa. Un posta debe recor dar que su poesta es 1a culpable de la tivialided de Ja vida, y el hombre en la vida ha de sabor que su falta de exigencia y de serie- dad en sus problemas existenciates son culpables de la esterilidad del arte. Le personalidad debe ser plenamente responsable: todos suis momentos no s6lo tienen que scomodarse juntos en la serie temporal de su vida, sino que también deben compenetrarse mu- tuamente en la unidad de culpa y responsabilidad © itn de Pushkin, 121 2 ARTE. Y RESPONSABIEADAD Y es smitilyustificar la irresponsabilidad por Ia “inspiracién” La imspiracién ‘que menosprecia la vida y es igualmente subesti- ‘mada por la vida, no es inspizaciGn sino absesién, Un sentido co recto y no usurpador de todas Jas cuestiones Viejas acerca de la correlacién entre el arte y la vida, acerca del arte puro, etc., sti pathos verdadero, consiste solamente en el hiecho de que tanto el arte como 1a vida quieren facilitar su tarca, deshscerse de la responsabilidad, porque es més {cil crear sin responsabilizarse por ia vida y porque es més facil vivir sin tomar en cuenta el arte, Elarte y la vida no son fo mismo, pero deben convertirse en ‘mi en aigo wnitario, dentro de Ja unidad de m: responsabilidad. Fs ts primera spancién conocide ge M. Batiin en ts prensa, Por primera vex se publicé en ia antologia Dia det arte (Nevel, 1915, 13 de septcmione, Bp. 34). Bl autor vivio y trabaié en Nevel en 1918-1920. dsspuce se goes (Guucee en ta universdad de San Petersourgo, El articulo se reumpri Vorrosy literatury (1977, num. 6, pp. 307308; edicién deh AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA LA ACTITUD DEL AUTOR HACIA EL HEROE La actitud arquitecténicamente estable. y dinémicamente viva del AUIOF COR. Tespedto a su personaje.debe ser comprendida tanto en sus principios bésteos como en. las diversas manifestaciones indi- viduales que tal.actitud revela en cada autor y.cada obra deter- minada. Nuestro objetivo ¢s el anélisis de estos principios bésicos yen lo sucesivo s6lo trazaremos las vias y los tipos de individua- cién de esta actitud y, finalmente, vetificaremos nuestras conclu siones sobre Ja base de un anilisis de 1a actitud del autor hacia cel héroe en la obra de Dostoievski, Pushkin y ot Ya hemos hablado bastante acerca ia momento de tna obra se nos. presenta como reaccién del fitor, que. abatca tanto el objeto mismo. come la reaccién del personae frente_al objeto (reaccién a la reaccién); en este sentido, el autor es el due da el tono a todo detalle de su personaje, a cusiquier rasgo suyo, 4 todo suceso de su vida, a todo acto suyo, a sus pensamientos, sentimientos, igual que ch la vida real evaluamos cualquier ma nilfestacién de Jas personas que nos rodean; pero en la vida tales reacciones son de cardcter suelto y vienen a ser precisamente reac- ciones a algunas manifestaciones aisladas y no a Ia-totalidad de vuna_persona dada; inciusive alli donde ofrecemos una definicién completa de una persona y Ie definimos como bucna o mala, egofs- fa, etc, las definiciones expresan una postura pragmética y vitalista, qué doptamos frente a esta persona, y no tanto Ja determinan nds bien, dan cierto prongstico de aquello. que podria 0.no. esperarse de la, persona en cuestién; o, finaimente, nuestras defini- ciones son imprestones eventuales de una totalidad, o na mala ge- neralizaci6n empirica: en la Vida real no nos interesa la totalidad de Ia persona sino actos aistados suyos, que de una u otta manera ‘08 importan. Como veremos ms adelante, uno mismo es la perso na menos indicada para percibir en sila totalidad individual. Pero. en una obra artistica, en la base de 1a reaccién del autor a las manifestaciones aisladas de su-personaje esté una reaccién nica con la totalidad del.personaje, y-todas las manifestaciones sepa- ‘adas tienen tanta importencia_para. la. caracterizacién del todo como su conyunto, Tal reaccién frente a fa totalidad de! hombre- 03) 4 Avron ¥ Peusowaie protagomssia es especificamente extéica, porque recoge todas Jas definiciones valoraciones copnosctivas éicas las conshituye cn una totalidad. nica, tanto conereta y especulativa como. {ola lidad de sentido. Esa reaccién total frente al héroe lteraro tiene un cardcter fundamentalmente productivo consimuctivo. Yen general, toda actitud de principio tiene un eardeter creative y produefive, Aquello que en Ja vida, en la conciencia, en el acto, solemos llamar un objeto determinado, tan sblo adquic: te. su. determinaci6n, sus raggos, en nuestra’ actitud hacia él es nudstra actitud Ta que define el objeto y su estructura, ¥_ no al-tev43; solamente alli donde nuestra actitud se vuelve. even. {wal 0 caprichosa, sélo cuando nos apartamos de nuestra de principio hacia las cosss y el mundo, la determi objeto se-nos eontrapone entonces como algo aieno e indepen: diente y comienza a desintegrarse, y nosotros mismos ceemos Baio el dominio de lo eatual, nos perdemos @ nosotros mismos y la estabifidad de un mundo definido, El autor tampoco encuentra en seguida una vision no ever tual, fondamentalmente ereative, de su héroe, la reaccion del | autor no se tora bésica y productiva en seguida, cuando de una | factitud yalorativa se desprende la totalidad det personaje: ste mostrar muchas muscas, facetas casuales,gestos falsos, aceiones anesperadas relacionsdas con las reacciones eventuales, eaprichos / emocionales y volitivos del autor, y este dltimo tendré que. avan Zar a través del caos hacia su verdadera postura valorativa, hasta {que su visiGn del personaje Hegue a consttuir una toalidad esta: ble y necesaria, Hay muchos velos que quitar de la cara de la Persona més cercans, y segin parece bien conocida, velos que hucstras reacciones casusles, actitudes y situaciones” cotidianss han aportado, para poder ver una imagen total 9 verdadern de esta persona. La lucha de un artista por wna imagen definida y ‘stable de su porsonaje es, mucho, una luctia consigo mismo, Este proceso, como una regulatidad psicol6gica, no puede ser estudiado por nosotros de una manera inmediata: nos enfrenta- 10s al personaje tan sélo en la medida en aue se he plasmado en una obra literania, es decir, Gnicamente vemos su historia ideal de sentido y su regulasidad ideal de sentido, y en evanto a cudles fueron sus causas.temporales y,su devenvolvimiento psicologico, sélo puede ser eonjeturado, pero.nada tiene que ver'con le e sta historia ideal, el autor nos la cuenta tan s6lo en la obra misma y no en su confesién de autor, dado el caso, y tampoco aparece en sus opiniones acerca del proceso creativo; tales conte: ACTITUD Put AUTOR HACIA BL HERO 6 sones y opiniones deben tomarse con mucha precaucin por las siguientes razones: la reaccin entera, que crea el objeto como tn todo, se realiza de una manere aeliva pero no se vive como slgo determinado, su determinacién se encuentra precisamente en el mismo producto, es decir, en el objeto formado por ella; el autor transmitedla posture emocional y volitiva del personajc, ero no Su propia actitud hacia él; esta actiud es realizada por les objetuat, pero en si misma no lega 2 ser objeto de anélisis Y de vivencia feflexiva: ef autor erea, pero ve su ereacién tan slo on et objeto que esté formando, es decir, dnicamente ve la gene: racién del producto y_ no. su_proceso_inlemo, psicolépicamente determinadoz'Y asi sn todas las vivencias acivas de la creaciGh? uno ve a su objeto y a si mismo en el objeto, pero no el proceso de su propia vivencia; el trabajo ereativo se vive, pero le viven- cia no s€ oye mi se ve a si misma, tan s6lo ve su producto o el objeto hacia el eval esté dirigida. Por eso el artista nada tiene que decir accrea de su proceso creative: todo él esté en el pro- ucto creado, y lo tnteo que le queda es sefalarnos su obra; y as 3 —tinicamente allf hemos de buscar ese proceso. (Los momen- tos téonivos de 1a creacién, 1a maestefa, se perciben claramente, ero también tan sélo en cl objeto.) Cuando un artisia empieza 4 hablar desu trabajo. fuera.de la obra ereada y como anexo ells, suele sustituir su actitud creadora real, que no habia vivido analiticamente sino llevado a cabo en Is obra (no fue vivide por el autor, sino que sc hizo efectiva en su héroe), por una actitud nueva, més receptiva, hacia fa obra ya ereada, Cuando el auor estuvo creando, vivia slo @ su héroe y ponfa en su imagen ‘ods su actitud cfeativa fundamental hacia él; pero cuando en pieza @ hablar de sus personajes en una confesién creativa, como Gégo1 y Goncharov, manifiesta hacia ellos, ya creados y defi- nidos, una acttud presente, transmite la impresién que producen en él como imégenes artisticas, y asimismo expresa su actitud hacia ellos como personas reales desde el punto de vista social, ‘moral, te.; sus personaies ya se han independizado de él, y 6 ‘mismo, en tanto que su creador, se ha vuelto independiente de sf mismo como hombre, ertico, psicélogo © moralista, Si tome- mos en consideracién todos los factores eventwales que Uetorm!- nan las opiniones del autor como persona acerca de sus persona jes: la critica, su vision actual det mundo, que puco haber ‘cambiado esenciaimente, sus deseas y pretensiones (Gdgol) , sus consideraciones prcticas, etc., se vuolve absokutamente obvio el hhecho de que las opiniones del autor acerca del proceso de Ia ereacién de sus persongjes son un material con muy poco fun 6 AvTOR Y PERSONA)E damento. Este material tiene un enorme valor biogréfico, tam- bién puede adquirir valor estético, pero Gnicamente después de que sea ilegible et sentido artistic de su obra: El autor-creador nos ayudaré a entender al autor persona real, ys6lo después de todo aquello cobrarén una importancia vislumbradora y totaliza- dora sus opiniones acerca de su creacién. No sélo los personajes creados son los que se desprenden del proceso que ios constituyo, sino que a su eresdor le aconiece otro tanto. En esta relacién hay que subrayar el earécter productivo del conceplo del autor y el de su reacci6n total frente a su personate: el autor no es portador de una viveneia animica, y su reaccin no 23 un seniimiento pasivo © tina percepeidn; el autor es Ia unics enexgla formativa que no se da en una conciencia psicol6gicamente concebida sino un pro- ducto cultural signficante y estable, y su reaceién eparece én la estructura de una vision activa del personaje como totaled. de- terminada por 1a reaceiGn misma, en la estructura de si represtt lacién, en ef ritmo de su manifestacién, en su estructura entong- cional y en ia selection de fos momentos de sentido, ‘Fan slo después de comprender esta reaccidn fundamental del autor hacia su personaic, después de entender el principio mismo de su visiGn del personaje, la que lo genera como un todo determinado en todos sus momentos, se podrd introdusir un es: {rieto orden en le definicién de Ia forma y el contenido de. los tupos de personajes. darles un sentido univoco y crear una clas ficacién sistematica y no casual de ellos. En este aspecto hasia ahora reina un caos completo en la estétca de la creacién verbal ¥, sobre todo, en le historia de la literatura, La confusién de di Versos puntos de vista, de distintos enfoques, de diferentes princi Pios de evaluacién, aparece en todo momento, Personajes posi- tivas y negativos (desde e1 punto de vista det autor) héroes auto. biogréfices y objetives, ideslizados y zealstas, heroizaci6n, sétira, hhumorismo, ironfa: nétoe épico, cramético, lirica; caréeter, tipo personajes; personaje de fabula; 1a famosa clasficacién de pa: Peles escénicos: galan (liico, dramético}, razonador, simple, ee. todas estas clasifieaciones y definiciones de personajes no estéo fundamentadas en absoluto, no estén jerarquizadas entre si y, por to demds, no exist= un principio unico para su ordenacién ¥ Tun damentacin. Estas clasifiesciones suelea ser mezclades aerftics mente, Los intentos, mas. serios de.un enfoque fundamentado de personaje s€ proponen por los métodos biourélicas y soctoldgicos, pero estos métodos aiin no se-apoyan en una comprensiOn esté tieo-format del principio de correlacion entve el personaie y el autor, sustituyéndolo por esas relaciones pasivas y “extrapuestas” ACTITUD Det ALOR HACIA eh HEROE ” 4 la conciencia creadora, que son Factores psicoldgicos y sociales el personaye y el autor no resultan ser los momentos de ja total dad artistica de. ia obra,.sino. momentos de.la unidad x ‘ida prossicamente) entre a vida psicologica y toc El procedimiento més comdn, hasta en un’trabajo histérieo- lterario més serio y concienzudo, es el de buscar ef material bio- srifico on las obras, y viceversa, el de explicar una obra deter: minada medinte 1a biografia, y se presentan como suficientes las jutificaciones puramente Fécieas, 0 sea las simples coinciden- cias en los hechos de la vida del perconaje con los det autor, se ‘valizan extracciones que pretenden tener algin sentido, mientras «que fa totalidad del personaje y la del autor se desestiman de una manera absoluts;, por consiguiente, se menosorecia también un ‘momento tan importante como lo es Ja manera de enfocar wn acontecimiento, Ia manera de vivielo dentro de la totalidad de 1a vida y del mundo. Parecen sobre todo inctefbles las confronta: ciones fictias y les cotrespondencias entre la cosmovisién del Dersongje y la del autor —por ejemplo, un aspecto del contenido sbstracto de una idea determinada se cosfronta con una idea barecida del personaje. Ast los puntos de vista sociopoiticos de Griboigdov se comparan con las correspondientes opiniones de CChatski [personaje de una de sus obras] y se foma por demostra. da I afinidad'o identidad de sus opiniones; otro. tanto. sucede con fos puntos de vista de Tolsoi y los de Liovin Epersonaje de ‘Ana Karénina}. Como veremos més adelante, es imposible sup0. ‘ier una coineidencia a nivel tobrico entre el autor y el personaje, Pore la corzelacién que-se'da entre ellos es.de orden absolute, ‘mente distinto; stempre se desestima el hecho de que la totalidad del personaje y Ja det autor se encuentran en niveles diferentes: fo se foma en’ cuenta emo se manifiesa la acitud hacia el pen- samiento. inclusive hacia la totaidad te6rica de una vision det ‘mundo, Es una prictica muy comén la de discutit con um perso- aye en vex de hacerio con el autor, como si fuera posible disen tir 0 estar de acuerdo con la categoria del ser: se desconoce la refutacién estética. Desde luego, a. yeces el autor convierte 8 st personaje en. el portavoz inmediato ae sus propias ideas, segun Su importancia febrica 0 ética (politica, soctal), para convencer de su veracidad o para difundirlas, pero’ éste ya no seria un print ‘ipo de actitud havia el personaje que pudiese Hamarse estetion. mente creativo; sin embargo, cuando sucede tal cosa, generalmen- te resulta que, independientemente de la yoluntad y a conciencia del autor, euste una adccuecidn de la ides a la totalidad del per. sonaje, no la unidad teérica de su cosmovisiOn; la idea se ajusta 18 AUTOR ¥ PERSONAIE 4 ia individuatidaa completa del personae, en ia cual su aspecto, sus modales, las citcunstoncies absolutamentc determinadas de su vida tienen ‘tanta importancia como sus ideas: es decir, en este caso, en vez de la fundemeniacién y propagenda de una idea tiene lugar 1a eneernacién del sentido al ser. Cuando esta reelaboracién hho se realiza, aparece un prosaismo no disuelto en la totalidad de 1a obra, que tan s6lo puede ser explicado comprendiendo con antieipacién el principio general y estelicamente’ productivo de 4 actitud det autor hacia sti personaje, De igual modo puede ser establecido el grado de declinacién de la idea pura det autor. de significado toérico, de su realizacién en et personaie, es décir, el sentido del trabajo que se realiza sobre ta idea original en ia tota lidad ae 1a obra. Tod.lo dicho no niega en lo absoiuio ta po: sibilidad de une confrontacign cientffica productiva de las biograe fies del personsje y del autor, as{ como Ls comparacién entre sus Visiones' del mundo, procedimiento vt tanto para la historia de lw lieratura como para,un_endlisis estétioo. Estamos rechazando Ginicamente aquel enfoaue absolutamente infundado y féctico que es actuslmente el tinico que predomina, ei que se basa en fa confusién entre el autor-creador, que pertenece @ la obra, y el autor real, que es un clemento en ef acontecer ético y social de la Vida. En este enfoque también tiene lugar una ineomprensién del principio creativo de la actitud del auior hacia su personae; como. resultado tenemos Ia incomprensin y distorsién (0, en el mejor de fos casos, una transmisién de noehos desnidos)” de La individualidad ética y biogréfica del eutor por un Jado, y ia m- comprensién de toda una obra y de su protagonista por otto. Para poder provechar una obra como fuente para sacar conclusiones de todo. typo acerca de 10s momentos que no le pertenecen, hay que comprender su estructura creativa; y para utilizar una obra literaria.como.fuente biogrifica, resultan sex del-todo insuficientes Jos, rocedimientos que 3 aplican.a. Ine fuentes cmpleadas.por la iencia de Ja historia,-porque. tales .procedimentos, justamen- {e, ng.toman.en cuenta la. estructura especifica de.una obra —Jo cual deberfa ser una. condicién,filoséfica. previa [ilegible].. Por Jo demés, hay que-anotar que el error metodolégico sefialado afecta ‘mucho menos a la historia literaria que a ta estética de ta ereacién verbal; pata a altima, las especulactones histérico-genéticas son sobre todo: funestas E] mismo avunto se presenta de, un modo diferente en ia esté- tica filos6fica general, donde el problema de la intervelacién exis- tente entre el-autor y’el personae se plantea de una manera fan damental, de printipio, aunque no en su forma pura, (AGn ACTITU BEL AUTOR TACHA Bi, 1ENOR ~ tendremos que regreser, en lo-sucesivo, al anéfisis de las clasifica- tiones de los personajes que’ hemes mencionsdo, asi como a una apreciecién del_método, biogréficn.-y. soctalgica.) Hablamos ‘de a idea de proyaesion sentimental. (Einjuhlung)- cmd” principlo de Ja forma y del contenido de Ia actitud del autor contemple- tivo hacia su objeto en. general. y.hacia.el protaganista: (la fur- ‘atientacién mas profunda de este procedimiento es la de Lippe). ¥ de la idea del autor estético (simpatia social en Guillot y, segtin tun enfoque may’ distinto, amor’ estético ex Cohen). Pero estos ios enfoques [flegible} tienen un carécter demasiado general ¢ Indiferenciado tanto: en relacién con las artes especificas “como con respecto al objeto especifico de la visién estética, es deci, el personaje (més diferenciedo en Cohen). Sin embargo, mi aun dentro de este corte estético general podrianios aceptar ambos prineipios, a pesar de que tanto el uno como el otto poseen una gran dosis de veracidad, Tendremos ‘que tomar en cuenta, en lo sucestvo, los dos puntos de vista; éste no es el lugar apropiado para su anélisis y evalua En_tériminos generales, hay que decir que ia estética de ta ereacién verbal ganaria mucho st se oriertara hacia 1a filosoffa cstética general, en vez de dediearse a generalizaciones euasicien- tificas acesca de-la historia litereria; desgraciadatente, hay que reconocer que los fenémenos importantes en el érea de ia estética general no influyeron en lo mas minima en la estética de la crea- isn verbal; es més, existe una especie: de temor-imgenuo frente a una profndizacidn filoséfica, con lo cual se explica ol nivel extremadamente bajo de la problemética de nuestro campo cog- noscitivo. Ahora vamos a dar una definicién muy general del autor y ‘del personaje como vcorrelatos de la totalidad artistica de una obra, y luego vamos a ofrecer una férmula general de su interre- Jacién misma, que debe ser sometida a una diferenciacién y pro- fundizacion en los capftulos posteriores del presente trabajo. Es el autor quien confiere:Ja unided activa.e intensa a la touilidad concluida del petsonaje-y. de.ta_obraz esta unidad se extrapone a cada momento determinado de la obra. La totalidad conelusiva no puede, por principio, aparecer desde el interior def protagonists, puesto’ que éste legaa ser nuestra vivencia; el autor no pulede otieniarse hacia el interior de su héroe, la con iencia de la unidad desciende al autor como un don’ de otra conciencia, que es su conciencia ereadora, La concicncia del autor es coneiencia de 1a conciencta, es decir, ef Sonciencia que barca .al personaje y a su. propio mundo de. coneleneta, que » Avro ¥ PERSONATE. comprende y concluye la conciencia del personaje por medio de momentos que por principio se extraponen (transgreden) * a la conciencia misma; de ser inmanentes, tales. momentos conver- tirian en falsa 1a conciencia del personaje. Porque el autor no sélo ve y sabe fodo aquello que ve y sabe cada uno de sus per sonajes por separado y todos ellos juntos, sino quo ve y sabe més que ellos, inclusive sabe aquello que por principio es inaccesible para los personajes, y es ca este determinado y estable excedente de la visi6n y cl conocimiento del autor con respecto @ cada uno de sus personajes donde se encuentran todos ios momentos de la con- clusién del todo, trétese de Ia totalidad de los personajes 0 de ia

You might also like