You are on page 1of 7
GENERALIDADES: Después de un Ietus o Accidente cerebrovascular (A.C.V.), se produce la pérdida de movi- miento de una mitad del cuerpo, completa (hemiplejia) o parcial (hemiparesia), producida por una lesion de una parte del cerebro que se debe a: - una hemorragia por ruptura de una arteria del cerebro. ~un coagulo sanguineo que impide la circulacién en una arteria cerebral La parte del cerebro lesionada es la que controla los mdsculos que mueven el brazo y la pier ‘na del otro lado del cuerpo. A veces la lesién se produce en la parte del cerebro que gobierna el lon- ‘guaje (lado izquierdo del cerebro), en este caso puede haber dificultad para hablar o comunicarse. Para enfrentarnos con esta patologia, junto con el tratamiento médico, la rehabiltacién so ha demostrado importante para ayudar a su recuperacién, Aunque puede ocurrir que al finalizar el perio- do de rehabilitacién, los enfermos permanezcan estahilizados con algunos déficit. Pudiendo persistir una pérdida de fuerza en un miembro superior, que puede dificultar la movilidad y manipulacién con el mismo; o afectar al miembro inferior, que puede quedar paralizado, haciendo dificil o impidiendo la bipedestacién o deambulacién. El paciente y su acompafiante deben afrontar esta situacién en su domicilio para reintegrarse dentro de sus posibilidades a una vida uti El paciente y su familia deben aceptar lo que se ha perdido, que No es recuperable, pero si tratable OBJETIVOS: - El objetivo de esta Guia es servir de complemento a los consejos dados por el equipo de Neu= rorrehabilitacién durante el tratamiento, para: - Prevenir las complicaciones de la inmovilidad, ~ Mantener lo conseguido con e! tratamiento rehabiltador y utilizar lo que ha quedado sano, para compensat las funciones pérdidas y permitir una vida til en el hogar y la sociedad. El paciente es el principal protagonista de su recuperacién y la familia la Primera colaboradora 2 CONSEJOS PARA EVITAR LAS COMPLICACIONES: ... Las complicaciones mas frecuentes relacionadas con la inmovilidad son 1. Posturas anormales on las extremidades. 2.- Dolor en el hombro paralizado. 3.-Heridas o dlceras de presién, por apoyos prolongados. 4, Problemas venosos. Para evitarlas desde el primer momento y tras el alta, debemos: ‘a. Mantonor una Postura correcta en ef hogar (Fig.t y 2): Figura + Figura FIGURAS 1 y 2: Corresponden a una paciente con hemiparesia izquietda, Las ex- tremidades més descubiertas cortesponden al hemicuerpo alecto. En la Fig.1 se muestra la postura correcta del paciente en cama acostado boca arriba, que debe al- lernarse (cada 3-4 horas) con la Fig.2 que es la posicién correcta acostado de lado. b.- Para evitar las heridas o Ulceras por presién en las zonas de apoyo (que se muestran en la Figura 3) debemos realizar cambios posturales cada 3-4 horas, como se observa en las figuras 1 y 2. En algunos casos se recorniendan colchones o cojines antiescaras. c= Realizar masaje de la planta del pie, sobre odo si el paciente es incanaz de realizar bivedestacion y marcha. En caso contratio, estimularemos la bipedesta- cién y la deambulacién, ‘Si observase dolor, calor 0 enrojecimiento en alguna zona de Ia pierna, Figuaa comunicarlo lo antes posible a su médico .- Utilizar los aparatos u ortesi pautadas por su médico rehabiltador. Como las ortesis de hombro durante lamarcha, anliaquinos y ortesis para mantener posturas de mano y muheca. A la a FIGURA 4. A. Apoyabrazos para silla de ruedas: que permite mantener una postura correcta del hombro y Figura miemipro superior alecto en pacientes con silla de ruedas. B:1,2 y 3. Aparatos de tobillo y pié: para mantener la postura correcta del pie que ha perdido fuerza. @.- Movilizar todas las articulaciones de los miembros afectados del paciente, mediante auto movilizaclo- nes 0 con la ayuda de un familiar. A| menos dos veces al cla. Insisliendo en las movilizaciones del hombro yeel tobilla. Como varemas en el siguiente apartado. 3 EL EJERCICIO FISICO: ............ El ejercicio moderado y regular forma parte do una vida sana, Mojora el funcionamiento del aparato cardio- vascular y de los pulmones, baja los niveles de glucosa y colesterol y proporciona una sensacién de bienestar. Ademas nos permite luchar contra la inmoulidad y la aparici6n de contracturas, logrando: evilar debilidades musculares, manteniendo o mejorando la fuerza muscular conseguida durante la renablitacin revenir que las articulacionas s@ wuelvan rigidas y dolorosas. a familia debe dejar que el paciente trabaje por si mismo, todo lo que puedal. Dandole la minima saria, de este modo se lograra que sea mas independiente, ayuda ny En las movimientos que requisren ayuda, daben hacerse de forma suave, no forzando ninguna parte del cust: po. Evitando los ostiramiontos bruscos de! homoro paralizado y no olvidarnos do ejercitar también el lado sano, Siel paciente no es capaz de controlar el tronco, no debemos pretender que camine Los ejercicios que recomencamos a cada paciente segin su grado de atectacién, se sefalan en las casillas colacadas al objeto, junto a las imagenes. Por ejemplo: Si queremes que realicen solo ojercicios del hombro an la cama, marcariamos solo la casila: <4 Moviectn pasva dl hombre | Que encontrariamos dentro del anartado A.- EJERCICIOS DE MIEMBROS SUPERIORES: A.1.-En la cama. Debiendo realizarse 10-15 repeticiones de cada ejercicio, sin agotar al enfermo, dos veces al dia: A. - EJERCICIOS DE MIEMBROS SUPERIORES: A.1.-En la cama, A. 2. Sentados, que ayudardn también a ejercitar el tronco, A.3.-De pi A.1.-Enla cam: MOVILIZACIONES PASIVAS REALIZADAS POR EL FAMILIAR 0 ACOMPARIANTE: 4 Abrazando firmements la ala con una mano, ¥.con a otra levantar ol brazo dol pacionto, ‘Agartando la mano de esta fora, moviizemos muteca arrioa y abajo. Luogo s@ abren ¥ cletran todos los edos @ la vez ‘Con ol code descansando sobre la cama, flexonaro yy extenderio llevandolo primero hacia el nombro y ego hacia le cama, | k Moulizamos dodo por dedo, estirandolos y § flesionandoles lemamente A. 1.- En la cama: AUTOPASIVOS Y MOVILIZACIONES HECHAS POR EL PROPIO PACIENTE: Enircoruzar los dads y subir los brazos hasta sobrepasar la cabeza, Luego volver a bajar A.2.- Sentados: AUTOPASIVOS Y MOVILIZACIONES HECHAS POR EL PROPIO PACIENTE: ager un abjeto, ‘como se rugstra en lafigura, celocadoa Lo pasara oon ambas Lnlado del cuerpo, manos al aia lio del yavuna aura ‘cuerpo y fo dejard a Gelenminada, ‘una altura menor Con la mane alectada fen al bore de la mesa, grarel cuerpo hacia e! lado contrario estirando braze ‘san, cama para aleanzar un abjete Siuado detras Con las manos contrecruzadas, balar lentarnente hasta tocar e suelo con los rudiles, A.3.-De pié: AUTOPASIVOS Y MOVILIZACIONES HECHAS POR EL PROPIO PACIENTE: Agarrando un palo de copillo, doblar Con el brazo extendido y el cado estirado y extender el codo, acercanci y eleanao Tevaré el palohaeia la derecha y nacia la ‘el palo dol cuerpo, lauioida, B, - EJERCICIOS DE MIEMBROS INFERIORES: B. 1.- En la cam MOVILIZAGIONES PASIVAS REALIZADAS POR EL FAMILIAR O ACOMPARNANTE: ‘Con una mana sbrazando el tobillo ¥.con la otra ol talon, moveremas: elpié hacia arniba Yyvolveremos a la posie}n inca Doblar y ostirarla pierna leniamente, Conlos brazos Gon os brazos levaces, deolar ‘alovados y las, yostrar a piema rodilas dobladas, slecta, zerci la 1 aproximarias y ‘abana con el tala 4 separars, ‘Acostada, sacar la pera sfecta por fuera de la cama y sonlar y estar a piomna Acostado, sacar la piemna afocta or fuera de le ‘cama y eleva hasta colocarla doscansanda sobre la planta dol pi C. - EJERCICIOS DE TRONCO: C.1.-Enla cama, ©.2.-Sentados. ©.3.-De pi .1.- En lacama: MOVILIZACIONES PASIVAS REALIZADAS POR EL FAMILIAR © ACOMPANANTE, AYUDADOS POR EL PACIENTE: Sujetando con una mano elRombso, ‘tar con ia owra Suevemante la ca, hacia la erecha y luego. laizquierda Con las piernas flexionadas sepataremos fos sluteos y la espalda de la.cama Con los decos entrecruzades y las brazos en ako, deme ce las calles flextanadas, levar los brazoshacia un laa yas roils al lado Contrarie, SSujotar con una mano los pios del pacionte con las recillas lexionadas y con la ora coger les rocilas y levarlas ala Geracha y a ls zovinria ©. 2. - Sentados: MOVILIZACIONES HECHAS POR EL PROPIO PACIENTE ‘Apoyatemas las plantas de fos ples en el suelo ‘sobre una superficie dura. A contiruscion inalinarso sobre el glitea derecho, 4 rmaeniendo los hombras horizontales y ‘pastoviowmante sobre el i2qulerdo, DEAMBULACION SIN AYUDA O.CON AYUDA DEL ACOMPANANTE, C.2.- Sentados: MOVILIZACIONES HECHAS POR EL PROPIO PACIENTE: ‘Apoyaremos las plantas de los pies en el suelo sobre una superore dura. & continuacion sacar el pecho y posteriooniente enconvarse — C.3.-De MOVILIZACIONES HECHAS POR EL PROPIO PACIENTE a ‘ it Con la plerna ne afecta, dard un paso hacia Levanta fa piarna sana, flevionande la cadera y delania luego hacia airs (cerca de algin mantener equilbrio apoyandose en la alecia ‘tio donde pueda agarrarse), (Cetea de algun etio conde pueda agartarse). MOVILIZACIONES HECHAS POR EL PROPIO PACIENTE AYUDADOS POR EL ACOMPANANTE: Elpacient se coloca fon una esquina, sin tocar las parodies ‘oon el cuetpoy se le fempuja suavements Un hombre y luego. alate, Oponiéndase fl patients al mowmiente, El paciente se coloea fen una esquina, sin tocar as paredes con el cuerpo y sole empuja suevemente luna cada y luego lata. Oponiendose €lpaciente al

You might also like