You are on page 1of 27
DIRECCION GENERAL Sresaoie S EXCUESTASY CENsos SQRERNOYNADONAL Resultados de Pobreza y — CET gtye) a aes "9, | DRECCION GENERAL (2) | beestansnea, ) | Betbesanmontoecononico os ENEUESTASY CENSOS Ysouat PRESENTACION La Direccién General de Estadistica, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaria Técnica de Planificacién de la Presidencia de la Republica, presenta los Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2015 (EPH 2015), ejecutada entre los meses de octubre y diciembre del 2015. EI propésito del presente material es ofrecer informacién sobre los ‘principales indicadores de pobreza en Paraguay correspondiente al periodo mencionado, que sirvan de base para orientar y focalizar politicas y programas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la poblacion paraguaya La muestra total de la EPH 2015 fue de 10.542 hogares que incluye por primera vez a los departamentos de Boquerén y Alto Paraguay. Sin embargo, a fines comparativos con afios anteriores, en este documento se presentan los resultados de una muestra efectiva de 8.229 hogares en los que se entrevistaron a 30.898 personas de todos los departamentos de la region oriental y Pte. Hayes. La DGEEC hace extensivo el agradecimiento a todas las personas que faciltaron la informacién y a todos los que hicieron posible este emprendimiento. LA DIRECCION Ap | iin ceo emcrcon Buanuia. Veer peseguene | Seneca. ‘ ENCUESTASY CENSOS, RESULTADOS DE INCIDENCIA DE POBREZA E INGRESO: EPH 2015 4. MEDICION DE LA POBREZA: CONSTRUCCION DE LA LINEA DE POBREZA Y ESTIMACION DE LOS PRINCIPALES INDICADORES. DEFINICIONES Y ASPECTOS METODOLOGICOS Sobre la base de las Encuestas de Hogares y el método de la Linea de pobreza, se estima la proporoién de poblacién en situacién de pobreza. En este sentido, se define como poblacién Pobre a aquel conjunto de personas residentes en hogares cuyo nivel de bienestar (medido a través del ingreso) es inferior al costo de una canasta basica de consumo constituida por el Conjunto de bienes y servicios que satistacen ciertos requerimientos minimos, tanto alimentarios como no alimentarios. El costo de esta canasta se denomina Linea de pobreza (LP). La LP se construye estimando primero el costo de una canasta basica de alimentos cuyo contenido calérico y proteico satisfaga los requerimientos nutricionales de la poblacién y luego se le afiade el costo de la canasta basica no alimentaria, compuesta por otros bienes y servicios esenciales, relacionados con la vivienda, vestido, educacién, entre otros. El costo mensual por persona de la canasta de alimentos se denomina Linea de Pobreza Extrema (LPE) y al de la canasta total se la designa como Linea de Pobreza Total (LPT) A finales del afio 2009, la DGEEC presents y puso a disposicién la valoracién de una nueva Canasta Bésica de Alimentos’ y no Alimentos -en el marco de la mejora de la metodologia y procedimientos para la construccién de la Linea de Pobreza y estimacién oficial de las cifras de pobreza en Paraguay-, teniendo como fuente de datos la Encuesta Integrada de Hogares 1997/98 (EIH 1997/98), que incorporé un médulo de gastos del hogar. La revisién implicé una nueva serie de cifras que da cuenta de la pobreza experimentada por nuestro pais en el periodo 1997-2008. Dicha serie se va actualizando afo a afio y en esta oportunidad se presentan los datos del afio 2015. 2. VALOR DE LAS LPE Y LPT El valor de la linea de pobreza de los afios posteriores a 1998 se actualiza mediante el valor del Indice de Precios al Consumidor (IPC) estimado por el Banco Central de! Paraguay (BCP). Las Lineas de Pobreza Extrema de los dominios geogréficos para los cuales se presentan las estimaciones de pobreza son: el Area Metropolitana de Asuncién, el Resto Urbano y el Area rural. Dichas lineas fueron actualizadas utilizando el indice de precios de alimentos estimado por el BCP, correspondiente al Area Metropolitana de Asuncion. Del mismo modo, para la actualizacién de las Lineas de Pobreza Total, se consideraron los indices de precios de los ubros incluidos en el componente no alimenticio del IPC (vestimenta, vivienda, salud, educacién y cultura, transporte y otros) estimado por el Banco Central del Paraguay para el Area Metropolitana de Asuncién. * La revision de la nueva Canasta BAsica de Aimentos se inicid en febrero del 2008 y culmind en octubre del 2009. La rina Innovacion inoarperada para la denian oe fa linea de pobreza, cnsise on la apcacion dal med de Ravalen, que deine a Poblacion de referencia de una manera mas consistent, y permite medi a los Rogares urbancs y rurses con la misma vara. Por fanio, ofece una visién mas clare de las dimensiones la pobveza on Paraguay”. OGEEC (Noviemore 2008), Documento rmelodoligce: "Msjora de la metodoloata de medicion de pobreza en Paraguay. Resutados 1907-2008", ©) Beer 2) | Repmawreet. cone cova Po dos Hae ‘Afin de mejorar la actualizacién de la canasta no alimenticia, se estima un promedio ponderado del IPC para el afio que se desea actualizar, considerando los pesos de cada uno de los rubros de no alimentos. Los pesos fueron obtenidos a partir de la EIH 97-98, En el Cuadro 4 se observa que para el afio 2015, el costo mensual por persona de una canasta de alimentos o Linea de Pobreza Extrema en el Area metropolitana asciende a 378.520 juaranies, siendo el del Resto Urbano 23% menor que el costo de la canasta de alimentos del rea Metropolitana (290.481 guaranies). La canasta de alimentos del Area Rural tiene un costo de aproximadamente 268.794 guaranies, lo que representa un valor 29% menor a la linea de Pobreza Extrema del Area Metropolitana CUADRO N°1 VALORES MENSUALES DE LA LINEA DE POBREZA EXTREMA Y POBREZA TOTAL POR DOMINIO DE ESTUDIO, 1997-2015 (Guaranies) Resto Urbane Rua Lpeade Pobreze | Linea éePobreze | Linea dePobreas | Linea de Pobreza 0 ierema Teta Extrema oat ais 378.520 43.508 290404 409,704 200704 06206 aid srzaze 626.150 286501 7768 204.108 08a 20193 a4. eorass zs 495.007 ponsse 75801 aoa ao. srs. 258.006 409.270 an7ee aszer aot aus22 582025 260306 4oa.sea paara1 ars ano ats 525.080 a6 e768 zasar0 wes70 2000 298498 sa0.%8 zie K9406 aotaze 301290 noe anes a7 213.462 30.02 tsr207 arate 2007 208.408 ss0890 205078 280 190.500 zrasze 2006 zaeaee 409334 7aa76 pest 65.056 023 2008 se7.680 350.902 44028 289.408 ssa275 15.056 2004 16.261 222820 27503 2278s 119.086 192.049 2009 so0217 i165 72953 219682 nozrs 106.594 2002 ‘o.070 290.350 07456 202.8 soa 70769 2000-01 ‘0.066 2anss2 vase vo57 esz02 144200 198 104280, 2u.a76 a6 140270 74080 25457 3. ESTIMACIONES DE POBREZA. CARACTERISTICAS DE LA POBREZA EN PARAGUAY ‘* Conforme a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2015 (ver Cuadro 2), la poblacién paraguaya considerada en situacién de pobreza representa 22,24% del total de habitantes del pais, lo que significa que alrededor de 1 millén 534 mil personas residen en hogares cuyos ingresos per capita son inferiores al costo de una canasta basica de ‘consume, estimado para dicho aro. + En el area rural, la pobreza total afecta en el mismo afio al 32.49% de su poblacién, mientras que el area urbana presenta una menor proporcién de habitantes viviendo en condiciones de pobreza (15,44%). * En términos absolutos, la mayor cantidad de poblacién pobre se encuentra en el Area rural, albergando a mas de 895 mil personas en tal situacidn, en tanto en el area urbana el 3 | emecegenman GQ) | ieeeccon § CP beestat (GO) | our besannonts Keonowico conennd wacionat ENCUESTAS Y CENSOS. a4 némero de pobres suma 640 mil personas. En consecuencia, en el ambito rural la pobreza es mas extendida tanto en incidencia como en cantidad absoluta. + La poblacién en situacién de extrema pobreza, también denominada indigente (aquella cuyo ingreso mensual percapita no logra cubrir el costo de una canasta minima de consumo alimentario), llega_a 687 mil personas aproximadamente, siendo mayor la proporcién en el érea rural (17,93% de sus habitantes) que en el drea urbana (4,67% de la poblacién urbana). Asuncién y Central Urbano constituye el 4rea con menor proporci6n de pobres extremos (4.39%). Igualmente, el mayor nlimero de pobres extremos se encuentra en el area rural, albergando a aproximadamente 494 mil de ellos (72% de los pobres extremos). El drea rural es la mas afectada por la indigencia tanto en incidencia (porcentaje) como en valores absolutos (cantidad de personas). CUADRO N° 2 INCIDENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA, TOTAL PAIS, POR AREA Y DOMINIO. ANO 2015 Poblacin Poblacién %Poblacién Poblacion _% Poblacién Dominio Total Pobre! Pobre’ Pobre Extrema Pobre Extrema Total Pais? 6.008.044 1.594346 22,24 687.408 (9.97 ‘Area Urbana 4.443.989 639.626 15,44 193.524 4.67 ‘Asuncisn y Central Urbano 2.608.084 418,900 16,06 114493 4,98 Resto Urbano 1.535.935 220728 © 14,37 79091 5,15 ‘Area Rural 2.754.055 894.720 32,49 493.982 17,93 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2015, " Incluye pobres extremos y no extremos. * Se excluye los empleados domésticos dentro del hogar. ‘+ El Gréfico 1 presenta la distribucién geogréfica de la poblacién pobre en el afio 2015. En el mismo se observa que mas de la mitad reside en areas rurales (68,31%) y el resto se distribuye de la siguiente manera: 27,30% en Asuncién y areas urbanas del departamento Central y 14,39% en el Resto Urbano. DIRECCION GENERAL | Bit cereereraae ENCUESIASY E2NSOS | Pepeatteoue scononnco GRAFICO N°1 DISTRIBUCION DE LA POBLACION POBRE, SEGUN DOMINIO GEOGRAFICO (%). Afio 2015. "Asunciény Central Urbano RestoUrbano® AreaRural |ESSsssars eet Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2015, + En el periodo 2011-2015, la pobreza total a nivel nacional muestra una tendencia sostenida a la baja, pasando de 32,43% @ 22,24%. (Grafico 2). En este periodo el descenso fue més significativo en éreas rurales donde la incidencia de pobreza bajé en 12,3 puntos porcentuales, mientras que en el area urbana la disminucién fue de 85 puntos aproximadamente. GRAFICO N°2 EVOLUCION DE LA POBREZA TOTAL, SEGUN AREA DE RESIDENCIA (%). PERIODO 2011-2015 22 2013 2014 —Total Pais = —AreaUrbana —~AreaRural Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2011-2015 + La tendencia de la incidencia de pobreza extrema (Grafico N° 3) en el periodo 2011- 2015 tiene un comportamiento similar al de pobreza total. La disminucién es sostenida y més significativa en areas rurales: 11,7 puntos porcentuales ante 5,4 puntos del area urbana. — oa DIRECCION GENERAL ea DeESmADITICA, (S)) | detbegkrmottoecoNdeco ENCUESTASY CENSOS: GRAFICO N° 3 EVOLUCION DE LA POBREZA EXTREMA, SEGUN AREA DE RESIDENCIA (%). PERIODO 2011-2015 set 2598 S | 18,03 17.62 a ves | oa | a 461 467 | 2011 2012 2013, 2014 2015 | —TotalPais. —Area Urbana —Area Rural | Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2011-2015 4, OTROS INDICADORES QUE DESCRIBEN LA POBREZA: INTENSIDAD Y SEVERIDAD La medida de Intensidad 0 Profundidad de la pobreza (Brecha de la pobreza) indica qué tan pobres ‘son los pobres* El Grafico N° 4 indica: + Enel afio 2015, a nivel pais, la distancia promedio porcentual de los ingresos de la poblacién pobre respecto a la linea de la pobreza fue del 34,5%. Esta cifra indica el porcentaje del valor de la canasta basica de consumo que en promedio un hogar jobre no loara cubrit ingresos + Elandlisis de la Brecha de pobreza segtin dominio geografico revela que la pobreza en el Area Rural es mas profunda en comparacién con la existente en los dominios urbanos, ya que el ingreso promedio de los pobres rurales no alcanza a cubrir el 38% del costo de la canasta basica de consumo. En el area urbana este indicador se reduce al 29,5%. * Las dencones de los principales indcadores de pobreza estén descriptos en los Anexos de prasente documento 7 sparen @|Shaeze ENCUESTAS Y CENSOS- WS wae GRAFICO N° 4 BRECHA O INTENSIDAD DE LA POBREZA TOTAL, SEGUN DOMINIO GEOGRAFICO (%). ANO 2015 Linea de Pobreza Total ‘Asuncién y Central Resto Urbano Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2016. + La Brecha de pobreza a nivel nacional se ha mantenido alrededor del 40% hasta el afio 2011. Sin embargo, a partir del 2012 se registra una reduccién y llega a situarse en 34,5% en el afio 2015, DIRECCION GENERAL (GER) | Tower ver aancrcon iS) | eee ©) Beas, omteRNO WACiONAL Seeraecs a GRAFICO N°5 EVOLUCION DE LA BRECHA O INTENSIDAD DE LA POBREZA TOTAL (%). PERIODO 2014-2015 Linea do Pobraza Total won oa 2o13 nue ms Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2011-2015 ‘+ Otra medida que describe la pobreza es la Severidad o Desigualdad de la pobreza, la cual hace referencia a las diferencias 0 desigualdades del ingreso (medida de bienestar) dentro del conjunto de pobres. Cuanto mayor es el valor numérico del indicador, significa que el ingreso de los mas pobres (entre los pobres) se encuentra més distante del ingreso promedio de los pobres. En este sentido, el Cuadro N° 3 muestra que el area rural posee un mayor grado de desigualdad (6,3%). La severidad observada para éreas urbanas es del 2%, + En suma, puede indicarse que en el area rural la pobreza es mas extendida, mas profunda y severa respecto al mbito urbano. CUADRO N° 3 - SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL, SEGUN DOMINIO GEOGRAFICO (%). ANO 2015 Domi lio Geografico Severidad (9%) Total Pais 37 Urbana 20 Asuncién y Central Urbano 20 Resto Urbano 24 Rural 63 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2015, = En cuanto a la evolucién de la severidad en el periodo 2011-2015, se observa que la disminucién mas importante se dio entre los afios 2011 y 2013. A partir de dicho ao el nivel se mantiene en alrededor del 4%. ® DIRECCION GENERAL GG) | Tecnica DepLwancacion ISTICA, (G(3)) | Ot pesannotiot 1OMICO Sete ehcs ORs GRAFICO N°6 EVOLUCION DE LA SEVERIDAD DELA POBREZA TOTAL (%). PERIODO 2010-2015, Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2011-2018. 5. INDICADORES DE INGRESOS En el Cuadro N° 4 se observa que: * Independientemente del nivel de ingresos de las familias paraguayas, la mayor parte de los ingresos provienen de las actividades econdmicas (Ingresos Laborales). El peso de dicho ingreso varia alrededor 78,9% a 88,8% en todos los quintiles de ingresos. * Las remesas procedentes de familiares que residen dentro del pais representan en promedio el 3,4% del total de los ingresos, y este aporte es significativo en los hogares de! primer quinti (8,4%]. La ayuda de los familiares del exterior representan cerca del 1% del ingreso total disponible y no se observan diferencias significativas entre estratos de ingresos. + Los ingresos en concepto de Jubilacién o pensién, tienen mayor importancia relativa entre los hogares con mayores ingresos (7,7% en el ultimo quintil de ingresos). 10 a9) | DIRECCION GENERAL (o}) | Derstapisnica, etal ae CUADRO N° 4 ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS MENSUALES POR QUINTILES DE INGRESOS PERCAPITA MENSUAL. ANO 2015 Hogares clasificados por quintilas de Ingrose per capita 20% Smee 20% 20%mas Rianne ota lee ee taece an 60 a1 sa Ing or ey fir dl pot er ee re In or ay fir dl etre crete (itt gpg atitttttiys ittttg a orien 0 poten 5a : : ato te tte Mots Tekopom 0288 : : lng Estat Monlaio ABO Mayor «a8 88 0 grace" Sr iiitiilaniiiiitsiasdiitigaminibgedh ities ora. 1000 1006 1099 1000 t0n0 1000 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2015, “Inctye ingrasos proverientes de alquilereso rentas, interes o cvidendos, ponsiones o prestaiones por dvorcio 0 cued de ios yetos ngresos, *Insufilancs musstal,n<20 casos El Grafico N° 7 revela: ‘+ El Ingreso promedio mensual de los ocupados asciende aproximadamente a 2 millones 256 mil guaranies, siendo mayor en el érea urbana respecto al rural (2 millones 659 mil {guaranies comparado con 1 millén 531 mil guaranies). ‘+ El andlisis por sexo revela que los hombres tienen mayor ingreso que las mujeres, siendo la brecha de ingresos a nivel nacional en promedio cercana a los 550 mil guaranies a favor de los hombres. Este comportamiento se da tanto en el area urbana como el rural ul 3, | DIRECCION GENERAL (GO) | eEstapisnca, ENCUESTASY CENSOS. GRAFICO N°7 PROMEDIO DEL INGRESO MENSUAL DE LOS OCUPADOS' POR AREA DE RESIDENCIA Y SEXO (En mil guaranies). (En miles de guaranies). ANO 2015 2.965 2.659 2.269 Total Pais Urbana Rural Total Hombres Mujeres Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014. ‘ Corresponds a! ingreso nominal neto de a activided principal: A partir del Cuadro N° 5 se analiza que: * El promedio de ingreso familiar mensual disponible en un hogar paraguayo en el afio 2015 es aproximadamente de 4 millones 591 mil guaranies. Comparando estos promedios segin quintiles, se tiene que el del quintil mas rico es 9 veces el ingreso total disponible de un hogar del quintil mas pobre. + El promedio de ingreso familiar proveniente de actividades laborales (todos los trabajos) es aproximadamente de 4 millones 349 mil guaranies mensuales, variando entre 937 mil guaranies y 8 millones 956 mil entre los quintiles més pobre y mas rico, respectivamente. * El ingreso medio que recibe un hogar como remesa mensual de familiares del pais y/o del exterior es de 801 mil y 520 mil guaranies, respectivamente. Segtin aumenta la posicién del quintil, también aumenta el ingreso medio proveniente de la ayuda de familiares, tanto del pais como del exterior. + Un hogar que cuenta con alguin ingreso proveniente por jubilacién o por pensién, recibe en promedio un monto cercano a los 3 millones 435 mil guaranfes mensuales y la presencia de esta fuente de ingresos se da en los hogares clasificados en quintiles de mayores ingresos, 12 @) | Rese connno waciona REE icos ‘ CUADRO N° 5 PROMEDIO DE INGRESOS MENSUALES (EN MILES DE GUARANIES) POR QUINTILES DE INGRESOS PERCAPITA MENSUAL, SEGUN FUENTE DE INGRESO. ANO 2015 Hogares clasificados por quintiles de Ingraso per capita ini a rissie deere Totel__“pobre_siguiento_sigvinte_siguente ea. Ingres laborles som O70 Ing por ayuda farar cel ats a Ing por ayuda familiar del exterior 520 a1 8 362" a7 1.139 Ing prise o persn ons + 422108479 Ing dl Estado Moneta Tekopora ro : . Ing del Estaco enetari Adto Mayor Si smote eda ‘Otros ingresos” 812 209 323, 369 538 2201 Promedio de Ingreso familiar disponible” 4.591 4.077 2.099 3.113, 4.478 9.701 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2016. "No ncluye ingresos igual a cero * focuysingresos proveniontes de alqulres 0 rentas,intereses 0 dlvidendos, pensiones o prestaciones por dvorclo @ cutlado de nj y tts ingresos. "No incluye fa reniaimputada de a viens props ye! ngreso de emisleades doméscos ene) hogar. * Insufcioncia muestra, n<20 casos 6, DISTRIBUCION DE INGRESOS * El Coeficiente de Gini permite saber cuan equitativa es la dlistribucién del Ingreso en la poblacién. Asume valores entre cero y uno. Cuanto més cercano a cero mayor igualdad en la distribucién del ingreso y cuanto mas cercano a uno mayor desigualdad en la distribucién del ingreso. Una de las razones de la persistencia de los altos niveles de pobreza radica en la inequitativa distribucién de los ingresos entre la poblacién. A nivel Nacional, para el 2015, el coeficiente de Gini se sitiia en 0.4714. Entre los artos 2011- 2015, en el area urbana, este indicador se mantuvo alrededor de 0,44 a excepcién del 2012, afio en que disminuye a 0,4147 y en el érea rural varid entre 0,5657 y 0.4613, (Cuadro 6). 1B EAN cone Scone 2,3) | DIRECCION GENERAL GD) Beestaoenes. ENCUESTASY CONSOS 7 CUADRO N° 6 7 COEFICIENTE DE GINI POR AREA DE RESIDENCIA, SEGUN ANO DE LA ENCUESTA. PERIODO 1997/8-2015 Afio Urbana Rural Total Pais 1997-98 0,4925 0,5219 0,4890 1999 0,4800 0,5559 0,5364 2000-01 0,4957 0,5204 0,5380 2002 0,4799 0,5669 0,5330 2003 0,5155 0,5606 0,5460 2004 0,4872 0,5382 0,5202 2005 0,4955 0,4985 0,098 2006 0,4954 0,5162 0,5218 2007 04719 0,5762 0,5248 2008 0,4532 0,5572 0,5060 2009 0,4226 0.5537 0,4872 2010 0,4586 0,5575 0,5124 2011 0,4696 0,5657 0,5199 2012 0.4147 0,273 0,4755 2013 0,4473 0.4894 0,474 2014 0,4596 0,5705 0,5102 2015 0.4431 0.4613 0.4714 Fuente: Encuestas de Hogares 1997/8-2015 + El ingreso medio per cépita para el afio 2015 a nivel nacional es cercano a los 1 millén 377 mil guaranies, evidenciéndose una marcada desigualdad segin deciles de ingresos per capita. + El 10% mas pobre de la poblacién (decil mas bajo) tiene un ingreso promedio mensual per cépita cereano a los 197 mil guaranies y participa con el 1,4% del total de los ingresos en e1 2015, ‘+ El 10% més rico (decil mas alto) tiene un ingreso medio mensual por persona cercano a los § millones 95 mil guaranies y participa con el 36,6% del ingreso total. + El ingreso por persona ademds es desigual entre el area urbana y el rural_ (el ingreso per cépita urbano es 2.1 veces del rural), y también internamente dentro de cada area se evidencia la desigualdad de los ingresos. La participacién de los mas ricos en el ingreso total respecto a la de los mas pobres es 18 veces mayor en el 4rea urbana y 21 veces en el rural, 14 DIRECCION GENERAL DEESTADSTICA ENEUESTAS Y CENSOS CUADRO N°7, Tawa DEELANINCACION Bec besxnnotto keoNomico Soca oom § RNOV NACIONAL PROMEDIO Y DISTRIBUCION DEL INGRESO MENSUAL PER CAPITA DE LA POBLACION POR AREA DE RESIDENCIA, SEGUN DECILES DE INGRESO PERCAPITA MENSUAL. ANO 2015 Deciles de Ingreso er capita Area do residonci Total oan Rural Total 1.317.557 ara.er2 azs.4s7 10% mis pobeo 107.681 anaes 190.080 2 381.748 554.216 240.656, 26 32 29 3 515,508, 738.295, azai3e 37 42 38 4 04,374 283.676 419.020 48 54 54 5 20,590 sorra7s, 518610 50 62 62 6 996.578, 4.301.708 640.425, 73. 78 77 7 4.268.320 1.s27-697 790.195 92 94 9s 8 41618.200 2.051.801 ors 7 ne 119 8 2.236.085 2.778.513 1312879 182 189 158 10% mas tco 5.095.059 6.023.009 2.938.376 ai 347 353 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanonto de Hogaros 2016, Dmeccioy Genera @) Bose, (eS) | Beestanstica, a ENCUESTASY CENSOS = POBRES (ABSOLUTO), SEGUN DOMINIO GEOGRAFICO. ANOS 2013-2014-2015. l¥Soaat ANEXO 1 DELDESARROLLD ECONOMICO CUADRO At.4 INDICADORES DE PRECISION DE LA INCIDENCIA DE POBREZA (%) Y DEL TOTAL DE Errormucstatde Goefclnte de Itervale de conflanza (95%) om esim: Lite inferior Limite supertor Pobreza Total 2013 (%), Tos Pate za 148 ae nee 20.18 Pais Urbano 1701 181 eee 424 2019 Pais Rural wane 2s 505 29.95 usr ‘unl y Cental Urbano 1708 229 1041 ‘303 2293 Resto Ubaro test 13 790 aaa 18069 Pobreze Extrema 2013) Toal Pas 1015 ost es 201 mat Pais Urbano 309 ose 1027 418 622 Pais Rural 1782 135 708 sat maa ‘Asuncény Contrl Urbano 449 070 1500 a9 609 Resto Urbano sor 80 138 487 7a Pobreza Total 2013 Absolute) Total Pe 1.888.027 eran 61 1996909 1.780745 Pais Urbano 678.556 70328 na 529 579 20.599 Pais Rural orzart e090 87 7e2524 1032018 Asunciin y Cenal Urbano 422.380 75.289 rt 273.104 565.588 Resto Urbano 264.170 zoarr 8a 2120962 205.88 Pobress Extrema 2013 (Absolut) Total Pale erraa0 45484 87 37767 708 404 Pats ubano 202.264 25.99 ony 195228 249:202 Pats Purl 474998 aesst a 203.80 0.770 Asuncion y Cental Urbano 131.093, 20882 188 70.002 ‘2.004 Resto Urbano oz 11.705, 28 62.200 114239 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2013. 16 DIRECCION GENERAL DeEsTADisTicA, ENCUESIASY CENSOS CUADRO A1.1 (CONTINUACION) INDICADORES DE PRECISION DE LA INCIDENCIA DE POBREZA (%) Y DEL TOTAL DE POBRES (ABSOLUTO), SEGUN DOMINIO GEOGRAFICO. ANOS 2013-2014-2015 Intervalo de confianza (95%) Dominio Estimacién __In-estimacién __variaci6n (5) _Limlte Inferior _Limito superior Pabroza Total 2014 (%) Total Pais 2257 118 534 2087 2493 Pals Urbane 1624 aa 697 144 18.68 Pals Rural 3202 231 724 27,56 38,72 ‘Asuncién y Genital Urbano 18.53 187 948 13.68 19.85 Resto Urbano 15,76 1150 94 13.02 18.08 Pobreza Extrema 2044 (%) Total Pats 10.47 oat a7 Bai 1241 Pals Urbano 481 os 14,79 344 518 Pals Rural 1923 1198, 1028 15,64 2342 ‘Asunciiny Central Urbano 3st 088 25,07 2M 571 Resto Urbano 645 109 15,96 4,60 596 Pobroza Total 2014 (Absoluto) Total Pals 4.59084 er.s40 57, 358973 1.702.389 Pals Urbano 650.085 50.088 26 sat.247 758.083 Pals Rural s70716 7.795 82 729686 sort.78s, [Asunciéa y Central Urbano 420.220 4420 106 332.949 507.508 Resto Urbana 230.436 23145 97 199.089 284.913 Pobreza Extrema 2014 (Absolute) Total Pais 710.173 es410 92 581.634 038.715 ais Urbano teria 28.566 153 131.011 2ea.ari Pola Rural 523082 58.052 na 497.383 658.671 ‘Asunciény Contra Urbano 20.75 2ats0 250 43.669 434.881 Resto Urbana 97.968 18.724 am 65.105 130.827 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014, DEESTADISTICA, ENCUESTASY CENSOS. CUADRO A1.1 (CONTINUACION) INDICADORES DE PRECISION DE LA INCIDENCIA DE POBREZA (%) Y DEL TOTAL DE POBRES (ABSOLUTO), SEGUN DOMINIO GEOGRAFICO. ANOS 2013-2014-2015 GOBIERNO) ‘roa de rosidoncla Error musstral da Depart Pobreza Total 2015 (%) Toial Pais 096 Pais Urbano 1544 14 Pals Rural 32.49 18 ‘Asunclén y Conta Urbano 1605 1,65 Resto Urbano sear 124 Pobroza Extrema 2015 (14) Tal Pats ear oar Pais Urbano 487 0.4 Pals Rural 17.98 442 ‘Asunckén y Conval Urbana 439 oot Resto Urbano 5.15 oe Pobreza Total 2015 (Absolute) Total Pais 1.594.046, ro.sz2 Pole Urbano 60.626, 49.281 Pais Rural 04.720, 50.188, ‘Aauncidn y Conta Urbano 416.900, 46.088, Resto Urbana 220.728 tare Pobreza Extrema 2015 (Absolute) Tol Pals 687.408 4.035, Pale Urbsno 3935824 20.156, als Rural 495.882 780 ‘Asunckin y Cental Urbano 114.499 2ar7e Resto urbane. 7.091 10.595 oeficionte de variacign (Ya 430 737 533 1025 8.62 675 13,68 7.38 2094 14.35 458 170 10,95 B18 670 1382 187 2078 1378 Inervalo de confianza (95%) Limite inferior _Limite superior 2042 24,98 133 17.80 23,38 3897 “13.09 1956 rant 1698 872 anst aa7 6.00 1831 2080 290 658 388 eat 1.990.202 1.672.400 542670 736.274 196257 993.208 320815 508,265, as.a4e 256,008, 597.036 mre 142.176 2aae72 an9ste 568.246, er 752 161.114 57701 100.481 Fuente: DGEEO. Encuesta Pormanonte de Hogares 2076, 18 — GBD | St cer wererc § () Besasines (]) | MEE eee Nco epee waco Baotsiasy esos ree CUADRO A2.1 EVOLUCION DE LA POBREZA, SEGUN DOMINIO GEOGRAFICO (%). 2000/1-2015 ‘ono yEaatur de 8a) = Suit__asoa 2008 eeu ans nog 007 sce apn__sevo 20) aa 2 otra ovens Be Br Be no Zw Bo ia Be i HN Ge Sak otras Fat Ses bt Maer as Me Re ome ome ae ae deca ibane Patras Ft we bom nat eae Mar sar Seo Sa Bees 90 teas thon teat tae Patra Tt mon On ss io info ge Seat Sao Haat pe dean nar tran el) tas deca Rurat Pies rene ee ee ee ee ee ee ee ae aes Paes se stere Be Be 2p zm in Im a Wee tas iba ier lee Weal ea lees Pots Tat bes 25 loo Wn sss tas ae nat dos nase a Fuente: DGEEC. Encuesta 2 Hogares 2000/'-2015. CUADRO A2.2 EVOLUCION DE LA POBREZA, SEGUN DOMINIO GEOGRAFICO (Valores Absolutos). 2000/1-2015 se own spot co pests epee esas atta oe Sonate toe won apes apie trem stnane must soit maemo sume ams amass iy yee Peters as" _ PAS Aub 48 2u8 428s 1008 S738) sang 203 simets Ase stenate etmwse aims fae fae Fuente: DGEEC. Encuesta a Hogares 2000/1-2015, 19 (Oy sesaseres Perera NACIONAL BNCUESTASY Cixsos Yona ss ANEXO 2 ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH) 2015 4. OBJETIVO EI objetivo principal de la Encuesta Permanente de Hogares 2015 es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras caracteristicas sociales y econémicas, que permitan conocer la evolucién del bienestar de la poblacién paraguaya. 2. AMBITO GEOGRAFICO La muestra total de la EPH 2015 incluye por primera vez a los departamentos de Boquerén y Alto Paraguay. Sin embargo, a fines comparativos con afios anteriores, en este documento se presentan los resultados de todos los departamentos de la regién oriental y Pte. Hayes. 3. AMBITO POBLACIONAL La investigacién va dirigida a la poblacién que reside habitual o permanentemente en viviendas particulares. Se excluye de la Investigacion a la poblacién residente en las viviendas colectivas. Esta categorla comprende: los hoteles, pensiones y otras casas de huéspedes; aunque, si se incluyen a las familias que, formando un grupo independiente residen dentro de estos establecimientos, como puede ocurrir con los directores de los centros, conserjes, porteros, etc. 4, PERIODO DE LEVANTAMIENTO DE LOS DATOS El levantamiento de los datos corresponde al periodo de octubre a 5. DEFINICIONES Los principales indicadores de pobreza que la DGEEC estima son la Incidencia de la pobreza total y de la pobreza extrema (porcentaje de pobres y de pobres extremos), Intensidad, Brecha de pobreza y Severidad de la pobreza. ‘4 Incidencia de Pobreza: Es la proporcién de la poblacién con un ingreso inferior a la linea de pobreza. Esta medida indica cuantos son los pobres. Se calcula para la Pobreza Total y Pobreza Extrema, ‘¢Brecha de la Pobreza: Es la diferencia entre el ingreso promedio de los pobres y la linea de pobreza total. La intensidad de la pobreza mide la brecha (en proporcién) entre la linea de la pobreza y el ingreso promedio de los pobres. Esta medida indica qué tan pobres son los pobres. + Severidad de la Pobreza: Resulta de dar un peso mayor a las distancias relativas de los més pobres y, en consecuencia, es una medida de la distribucién del ingreso al interior de los pobres 0 el grado de desigualdad entre los pobres. Esta medida indica qué tan diferentes son los pobres. Los principales indicadores de ingresos estan calculados a partir de los datos relacionados, con los ingresos de cada una de las personas de 10 afios y mas de edad. Se investigan los ingresos provenientes de la ocupacién principal, de la ocupacién secundaria y otras ocupaciones (si los hubiera), ingresos por alquileres 0 rentas, por jubilaciones o pensiones, transferencias familiares regulares en dinero provenientes del pais y del exterior, prestaciones por divorcios y otros ingresos. 20 "3, | DIRECCION GENERAL “TECNICA DE PLANENCACION 2) | Beestapisnea, (G2) | Beko ESAenoutS EcoNtco comand) NACIONAL ENCUESTAS YCENSOS: veoaat La captacién se efectla con periodicidad mensual. Ademas se presenta un indicador del agregado de ingresos a nivel del hogar, denominado ingreso familiar mensual (se suman todos los ingresos de todas las personas de 10 afios y mas de edad). ‘ingreso en la ocupacién principal: es el ingreso que perciben los ocupados mensualmente en su ocupacién principal, ya sea por concepto de trabajo dependiente en el ‘aso de los asalatiados, 0 por concepto de trabajo independiente en el caso de los trabajadores por cuenta propia y patrones, En el caso de los aselariados, los resultados se refieren al salario monetario. La Encuesta indaga sobre algunos rubros que el asalariado puede recibir como pago por su trabajo como vivienda y/o alimentacién, estos se valoran monetariamente ¢ incluyen como parte de su ingreso. En cuanto a los trabajadores independientes, se solicita el ingreso percibido como utilidad 0 ganancia, producto de su actividad, ‘Ingreso en la ocupacién secundaria: es el ingreso que perciben los ocupados mensualmente'en su ocupacién secundaria, ya sea por concepto de trabajo dependiente en el caso de los asalariados, 0 por concepto de trabajo independiente en el caso de los trabajadores por cuenta propia y patrones, ‘¢ Ingreso de las otras Ocupaciones: corresponde al ingreso total que una persona ocupada percibe normaimente en forma mensual en todas sus otras ocupaciones. ‘+ Ingreso por alquileres o rentas netos: se refiere al monto percibido normalmente en forma mensual, proveniente de alquileres o arrendamientos de edificios, terrenos, etc. ‘+ Ingreso proveniente de intereses, dividendos o utilidades: es el ingreso percibido por concepto de utlidades, intereses por depdsitos en bancos, cooperativas, dividendos de acciones, bonoé, etc. + Ayuda familiar del pais: incluye ayuda econémica que elgin familiar que vive dentro del pals “no miembro del hogar’ normaimente otorga a la persona entrevistada. Si la ayuda es en “especie” debe solicitar la estimacién mensual de lo que recibe. ‘+ Ayuda familiar del exterior: incluye ayuda econémica que algtin familiar que vive fuera del pais normalmente otorga a la persona entrevistada. + Ingreso por jubilactén: ingreso percibido en concepto de jubilacién que recibe la persona jubilada normaimente en forma mensual. ‘¢Pensién: ingreso percibido en concepto de alguna pensién que se recibe normalmente en forma mensual. Se incluye también el ingreso que cobran las viudas de los ex combatientes, *Pensiones o Prestaciones por divorcio, 0 cuidado de hijos: aporte recibido normalmente por los miembros del hogar del Encuestado en forma mensual en concepto de pensiones o prestaciones de divorcio 0 cuidado de hijos. + Ingresos del Estado (Programa TEKOPORA): considera el ingreso mensual en efectivo otorgado a hogares en condicién de pobreza a través de dicho programa, ‘Ingresos del Adulto Mayor: considera el ingreso mensual que el estado provee a las Personas de 65 afios y mas de edad como subsidio derivado de la Ley del Adulto Mayor. + Transferencia a Agricultores: transferencias en efectivo que entregan varios programas del MAG. Otros ingresos: incluye todo ingreso que la persona percibe normalmente en forma mensual por otro tipo de ingresos y transferencias (en dinero 0 especie) no mencionados anteriormente. 21 6. CARACTERISTICAS DEL DISENO MUESTRAL 6.1. MARCO MUESTRAL El marco utilizado para la seleccién de la muestra est4 constituido por “segmentos’ conformados a partir del Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2002. Para la muestra, en el ambito urbano los segmentos utilizados como Unidades Primarias de Muestreo (PM's), son el conjunto de Areas de Empadronamiento contiguas hasta alcanzar un promedio de 30 viviendas. En las areas rurales las UPM's se crean también a partir de las Areas de Empadronamientos conteniendo en promedio 35 viviendas, 6.2. NIVELES DE ESTIMACION Los niveles de desagregacién para los cuales el disefio muestral permite obtener estimaciones con un nivel de confianza conocido son Ios siguientes’ - Total pais = Total urbano = Total rural - Todos los Departamentos 6.3. TIPO DE MUESTREO El disefio muestral corresponde a un disefio probabilistico por conglomerados con probabilidad proporcional al tamafio, bietapico y estratificado en la primera etapa. Es bietépico, ya que en una primera etapa se seleccionan dentro de cada estrato los segmentos censales 0 Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y, en una segunda etapa, se seleccionan las viviendas 0 Unidades Secundarias de Muestreo (USM). 6.3.1. Seleccién de viviendas Primera etapa de seleccién: dentro de cada estrato, se selecciona un niimero determinado de UPMSs en forma sistematica, con arranque aleatorio y con probabilidad proporcional al tamafio. Mas adelante se detallan los tamafios de muestra por estrato, Segunda etapa de seleccién (Submuestreo): dentro de cada UPM escogida en la etapa anterior, se seleccionan las viviendas en conglomerados compactos. El niimero de viviendas seleccionadas en cada UPM es fio, igual a 12 para todos los estratos. Las viviendas se consideran como conglomerados; en ellas se investigan a todas las personas que habitualmente residen, 6.4. TAMANO Y DISTRIBUCION DE LA MUESTRA El tamafio de la muestra total previsto para la EPH 2015 fue de 10.542 viviendas. La determinacién de dicho tamajio muestral contempla una tasa de no respuesta del 10%. La muestra fue distribuida en estratos de la siguiente forma: 22 5 | nusaouanans a §, (ON RSE aos eee gone oma, DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR ESTRATOS, EPH 2015, Regién Oriental con Pte, Hayes URBANO, RURAL pro, [UPNs viviendas [UP [ASUNCION © 720 : [CONCEPCION 23 276 5 [SAN PEDRO 13 156 32 [CORDILLERA 28 336 14 [GUAIRA 23 276 2 [CAAGUAZU 30 360 25 [CAAZAPA 8 216 "9 ITAPUA 28 336 27 IMISIONES 28 336 4 IPARAGUART 20 240 18 [ALTO PARANA 85 1032 26 CENTRAL 70 40) 73 (EEMBUCU, 25 300 14 [AMAMBAY 28 288 72 ICANINDEYU 20 360) 2 PTE HAYES: 11 352 6 Regién Occidental (aecion occmpenTan TRaAN. ‘viendo [UPS 0 0 eo ero. PTE HAYES IBOGUERON [ALTO PARAGUAY [rota @ Observacién: A los efectos del presente documento, las cifras publicadas corresponden a la muestra de la Regién Oriental con Ple. Hayes. 7. CALIDAD DE LAS ESTIMACIONES Las estimaciones de toda encuesta realizada por muestreo vienen afectadas por dos tipos de errores: 1a) Errores de muestreo: los datos de una muestra estén sujetos a los errores de muestreo, los cuales se presentan debido a que la investigacién estadistica se hace s6lo en una parte de la poblacién, para estimar caracteristicas de todo el conjunto poblacional. En general, a medida que aumenta el tamafio de la muestra disminuye el error de muestreo, aunque también influyen en él las caracteristicas del disefio y la naturaleza de la variable investigada. b) Errores ajenos al muestreo: incluyen toda una serie de errores, que se producen en las distintas fases de realizacién de una enouesta, desde el disefio del cuestionario hasta la Publicacién de los resultados finales (definiciones deficientes, errores en el marco, falta de respuesta en las unidades informantes, errores de codificacién y grabacién etc.) 23 ae) | pessgesse @)| Beene cosemng econ see. (©) anes. 8, ERRORES DE MUESTREO Los errores de muestreo no se conocen directamente, pero si es posible estimarlos a partir de los datos de la propia muestra. En tal sentido, mediante el software SPSS utilizado actualmente se obtiene, (ver anexo), las estimaciones del error de muestreo, error relativo 0, coeficiente de variacién, intervalos de confianza, de las variables mds importantes de la Encuesta Permanente de Hogares, del Médulo de Empleo, como son: Tasa de actividad, Tasa de ocupacién, Tasa de desempleo y Tasa de inactividad, tanto a nivel nacional como por algunos dominios de estudio. A fin de interpretar de una manera sencilla estos resultados, seguidamente se presenta el concept de cada columna de los cuadros. 8.1, Estima n. Para valores absolutos, son datos muéstrales muttiplicados por el factor de expansién, para proporcién o tasa son valores porcentuales obtenidos mediante las formulas arriba explicadas para cada variable en estudio, 8.2. Error muestral de la estimacién. Es el valor absoluto de la raiz cuadrada de la varianza del estimador. Al error de muestreo se le denomina también error estandar y es una medida de la precisién con que una estimacién de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles. La varianza es una medida estadistica que permite determinar el grado de dispersion de la variable 0 el grado de heterogeneldad u homogeneidad de los elementos de un conjunto de elementos en funcién de los valores que la variable toma en cada uno de los elementos del cconjunto, Una manera sencilla de interpretar el error estandar (e.e.) es en término de intervalo de confianza. 8.3. Coeficiente de Variacién (C.V.).EI coeficiente de variacién (CV) es definido como el error estandar de la estimacién dividido por el valor estimado. Se lo conoce como error relativo. El coeficiente de variacién indica mas claramente el nivel de precisién de una estimacién; en efecto, en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con un coeficiente de variacién de hasta un 5 por ciento son muy precisas; si el coeficiente de variacién llega hasta un 10 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas; un coeficiente de variacién con un valor de hasta 20 por ciento es aceptable; y por ditimo, més alla de un 20 por ciento indica que la estimacién es poco confiable y, por tanto, se debe utilizar con precaucién. 8.4. Intervalo de Confianza al 95%.Es el intervalo estimado que incluye el promedio de las estimaciones de todas las muestras posibles con una asignada probabilidad de confianza. Este intervalo tiene un limite inferior y un limite superior, dentro de los cuales se espera que se encuentre el valor real o poblacional con el nivel de confianza determinado. Para cualquier estimador “y’ de la encuesta, se puede obtener los intervalos de confianza de la ‘manera siguiente: La expresién z°e.e. recibe el nombre de margen de error del estimador y viene dado por el producto entre ty el error estandar de la estimacion. El valor z, es la abscisa de la distribucién normal para una determinada probabilidad. Para un nivel de confianza del 90%, el valor de z = 1,645; para el 95%, z= 1,96, y para 99%, 2 = 2,58, El nivel de confianza que va a ser usado en el andlisis puede ser determinado por el usuario de {a informacién. Habitualmente se toma el 95%. La amplitud del intervalo de confianza depende principalmente del error estandar; es decir, a mayor valor del error estandar mayor amplitud del intervalo de confianza y, por tanto, menor 24 35) | BIRECCION GENERAL BEESTADITICA, ENCUESTAS YEENSOS ees ©)| Riaceesaseeetin opens waciona precision del valor estimado. Lo esperable es tener una menor amplitud del intervalo de confianza, por tanto, mayor precisién del valor estimado. 9. CUESTIONARIO El cuestionario utilizado para la Encuesta Permanente de Hogares 2015 consta de 8 secciones bien diferenciadas y son las siguientes: 1, Caracteristicas de la Poblacién: En esta parte se investiga las caracteristicas demograficas de las personas que residen habitualmente en el hogar, es decir, su edad; sexo, estado civil, lugar de nacimiento y preguntas sobre migracién. Esta parte permite identificar a los “miembros el hogar” que residen en la vivienda. 2. Caracteristicas de Ia Vivienda e Inventario de biones duraderos: Se recoge informacion sobre el tipo de vivienda, tipo de material que predomina en su construccién, los servicios con que cuenta, acceso ala TICs, asi como los bienes duraderos que tiene el hogar. 3. Migracién Intemacional: Se recoge informacién sobre las personas que en los ultimos 5 aos viajaron al extranjero para residir y eran miembros del hogar. Interesa conocer su edad, €x0, afio de salida del pais, nivel de instruccin y el pais de residencia actual. 4. Educacién: En esta seccién interesa conocer los aspectos relacionados con el nivel educativo, asistencia a centros educativos de todas las personas de 5 afios y més. Las estimaciones que surjan de dicho médulo son utiizadas principaimente para relacionarias con |os indicadores del mercado laboral. 5. Salud: Contiene preguntas sobre tenencia de seguro médico, el estado de salud de cada uno de los miembros, la utilizacién de los servicios y los gastos de bolsillo en los ultimos 90 dias. 6. Empleo e Ingreso laboral: Determina si los miembros del hogar de 10 afios y mas de edad realizan 0 no actividades econémicas, (investiga trabajo dependiente, independiente no agropecuario y agropecuario). Se investiga la ocupacién principal y secundaria. Recoge también informacién acerca de los ingresos y las fuentes de donde provienen. Ademds se recoge informacion detallada acerca de las remesas que provienen como ayuda familiar del exterior. 7. Actividades Independientes no Agropecuarias del Hogar: Investiga si en el hogar existe algun miembro que tenga un negocio o empresa por su cuenta. En caso afirmativo, se capta informacion sobre los ingresos y gastos de la empresa 0 negocio. 8. Actividades Agropecuarias, Forestales y Derivados del Hogar: Investiga la tenencia de tierras y maquinarias det hogar, produccién agricola, pecuaria y forestal, as{ como los ingresos y {gastos que derivan de éstos. 10, ORGANIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO Las viviendas de la muestra son visitadas por Encuestadores, quienes recogen los datos referentes a cada una de las personas que habitan en las mismas, en un cuestionario destinado para cada hogar. El trabajo de campo y el ingreso de datos son procesos descentralizados que se supervisan de manera muy estricta, ‘Téenaca DepLANERCAGON Sremncciiak DIRECCION GENERAL DeestaDsnica, ) | becbceanmouto economic ENCUESTAS YCENSOS Yeouat Cada equipo es dirigido por un supervisor y esta compuesto por tres encuestadores, un igitador de datos y un chofer. Todos ellos estan altamente capacitados para llevar a cabo el trabajo en terreno. Duracién de la entrevista: La entrevista tiene en promedio una duracién de 2 horas, la cual se realiza en una o mas visitas. Informante de los datos: de preferencia la entrevista se realiza a cada miembro del hogar de 15 afios y mas de edad quien responde por si mismo. En caso de menores de 15 afios, podran facilitar sus datos el Jefe 0 la Jefa del hogar 0 su cényuge o algtin miembro mejor informado sobre las actividades que aquellos realizan. En ningun caso los datos son suministrados por empleados domésticos, huésped, vecino, visitas, etc. 11, PROCESAMIENTO DE LOS DATOS. La digitacién y edicién de datos generalmente se llevan a cabo en terreno, en forma simulténea alla recoleccién, usualmente en las oficinas regionales. Durante la digitacién de datos, el programa de ingreso se encarga de realizar una serie de controles de calidad, revelando errores e inconsistencias para ser corregidos antes de abandonar el segmento. Una vez asegurada la consistencia de toda la informacién en terreno, los datos se editan a nivel central para asegurar una vez mds la calidad. Se procede al célculo de los factores de expansién, se confeccionan tablas y se presenta este resumen con los principales resultados de la encuesta, que contiene un conjunto cuidadosamente seleccionado de tablas. 26

You might also like