You are on page 1of 279
Materiales de Ensefianza No. 44 | Colecci6én Médulos de Ensefianza Agroforestal Médulo No. 2 Sistemas Silvopastoriles Segunda edicién Danilo Pezo, Ph. Consultor en Pasturas y Nutrici6n Animal Muhammad Ibrahim, Ph.o. Investigador cientiico y Lider, Sublinea Sistemas Silvopastoriles, rea de Cuencas y Sistemas Agroforestales CATIE CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSERANZA CATIE Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ Turrialba, Costa Rica 1999 CONTENIDO Coleccién de Médulos de Ensefanza Agroforesal ‘Objetivos de EnseRanza del Médulo.. Mapa conceptual temitico, “4 Gula del Médlo. me Seccidn 1: Conceptos Basicos 1 ‘Tema 1: Generalidades. - INTRODUCCION..... 2Qué es un sistema silvopastoil. ‘TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES. cetatos) Tema 2: Interacciones lefosa perenne - animal. INTRODUCCION se REGULACION DEL ESTRES CLIMATICO ‘Sombra y regulacién de temperatura corporal Proteccién contra el viento... LAS LEKIOSAS PERENNES COMO RECURSO ALIMENTICIO... Contenido de mutriment nn. Presencia de metabolitos nnn Diversidad genética y calidad nutritiva.... Lefiosasforrajeras como suplemento para el ganado EFECTO DEL RAMONEO SOBRE LAS LENOSAS... “Manejo de la defoliacion Posibles datos sobre las lefiosas y como evitarlos. Efectos favorables de los animales en pastoreo... Acetatos) Tema 3: Interacciones lefiosa perenne - pastura INTRODUCCION EFECTO DE SOMBRA SOBRE EL ESTRATO HERBACEO . Produccion de ftomasa Cambios morfologicos y fenolog Calidad nutri. Factores que modi OTROS EFECTOS MICROCLIMATICOS SOBRE EL ESTRATO HERBACEO. Regulacién del estrés térmico. Ineremento en la humedad relativa ‘Amortiguamiento del estes hidrico Proteccién contra el viento. Redistribucion de la luvia.. ‘Alelopata... (Acetatos) ‘Tema 4: Interacciones lefiosa perenne - suelo INTRODUCCION FIACION DE NITROGENO.. ‘Cus lefosas son capaces de fijar nitrogenot Milos de Enetanea Agobreal CATIEACTZ ia :CuSnto nitrogeno atmostrico puede ser fijado? MATERIA ORGANICA Y RECICLAIE DE NUTRIMENT( Vias de reciclaje de nutrimentos.. Bombeo de nutrimentos Factores que afectan el reciclaje de nutrimentos MEJORA EN LA EFICIENCIA DE USO DE NUTRIMENTOS CONTROL DE LA EROSION... Rol de las pasturas Rol de las lehosas (cetatos) Tema 5: Interacciones animal - pastura INTRODUCCION SELECTIVIOAD. Diferencias entre especies animales Intensidad y frecuencia de defliacion PISOTEO.... Electos sobre las pasturasy lefiosas Compactacién del suelo DEPOSICION DE EXCRETAS. Contaminacién del follaje. Reciclaje de mutrimentos Diseminacion de semillas. (Acetatos) Seccién 2: Aplicaciones silvopastoriles 7 Tema 6: Cercas vivas... {QUE ES UNA CERCA VIVA? JCOMO ESTABLECER UNA CERCA VIVAT.. Especies utilizadas Establecimiento.. COMO MANEJAR UNA CERCA VIVA. (Acetatos) Tema 7: Bancos forrajeros.. QUE ES UN BANCO FORRAJERO?... ACOMO ESTABLECER UN BANCO FORRAJERO?, Seleccion de especies {Donde enablecer el banco forajerot ‘Arreglo espacial Técnica de siembra... COMO MANEJAR UN BANCO FORRAJERO? Fentlizacién Defoliaci6n... (Acetatos.. ‘Tema 8: Pasturas en callejones (“Alley Farming”) QUE SON PASTURAS EN CALLEJONEST. JCOMO ESTABLECER UN SISTEMA DE PASTURAS EN CALLEJONES! Sistemas manejados bajo core. Sistemas manejados bajo pastoreo/ramoneo. ‘Manejo del pastoreo/ramoneo. EVALUACION ECONOMICA.. (Acetates.. Sistemas Sivopastries wv Milos de Ensetanss Avlorestel CATIESGTE Sistemas Sidvopastoies ‘Tema 9: Arboles y arbustos dispersos en potreros.. : {2QUE SON ARBOLES ¥ ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROST.... 165, \VEGETACION CLIMAX DE ARBOLES DISPERSOS CON PASTURAS.. “Caatinga” del Noreste Brasileno Los bosques de fa Region Chaqueana, EI “Matorral” del Noreste de México EL Prosopis: una lefiosa versitil de las reas semiaridas 167 ‘AREAS EN “BARBECHO” MANEJADAS BAJO PASTOREO/RAMONEO .. Lefosas del bosque secundario como alimento para el ganado...168 (Otros efectos del pastoreo/ramoneo en bosques secundarios ...169 El “Barbecho Mejorado” como opcién silvopastoril ‘MANEIO SELECTIVO DE ARBOLES DISPERSOS EN POTRI 4Cémo se origina el sistema? {Por qué mantener o introducir Srboles en potrerost ‘Los drboles dispersos como fuente de alimento para el ganado.. ‘Los animales como dispersores de semilla de las leRos Proteccién de las leiosas para evitar datos por los ai es ‘Tema 10: Pastoreo en plantaciones de maderables ofrutales {QUE ES PASTOREO EN PLANTACIONES?. LA GANADERIA COMO COMPLEMENTO ALA ACTIVIDAD FORESTAL : 7 Ventajas.. es 195 Desventajas.. 196 LAACTIVIDAD FORESTAL COMO COMPLEMENTO. DE LA GANADERIA..... ' 196 INTERACCIONES ENTRE COMPONENTES EN EL SISTEMA DE PASTOREO EN PLANTACIONES. Sombreamiento del estrato herbiceo. Economia de agua ,Competencia © complementariedad en la nutricion mineral? Cafda de hojas y ramas. LAS PASTURAS COMO COBERTURAS UTILES. Funcién de los cultivos de cobertura : Beneficios de la incorporacién de animales en plantaciones. Los animales pueden provocar dafios sobre las lefiosas.. {Como prevenir los dafios ejercidos por los animales sobre las lehosas Acetatos) ‘Tema 11: Otros sistemas silvopastoriles. BARRERAS VIVAS.... Barreras vivas: {Una opcion slivopastorilt (Acetao 1]. 4Cémo disefiar una bartera viva. CORTINAS ROMPEVIENTOS Continas rompevientos: {Una opcién silvopastorl 4C6mo disefiar una cortina rompevientos {Qué consideraciones tener para el manejo de las cortinas rompevientost : Que especies utan pa coninas ‘ompevientos cetatos) ‘Mesos de Enatanss Aqrforenta CATT v Sistemas Sivopastries Seccién 3: Ejercicios de comprobacién de aprendizaje y practicas de campo us ‘Tema 12: Ejercicios de comprobacién de aprendizae . Tema 13: Pricticas de campo. Practica de campo No. 1. Practica de campo No. 2. Practica de campo No. 3. Practica de campo No. 4.. Practica de campo No. 5. Literatura citada wi Médulos de EnsehaneaAgroforetl CATIVCT2 Sistemas Sitvopastoriles AGRADECIMIENTOS Muchas personas han contribuido a la elaboracién de la serie de “Médulos de Ensefianza Agroforestal” en general, y a la segunda edi- cién de este médulo en particular. Primero debemos agradecer a todos los colegas del Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ y del “Area de Cuencas y Sistemas Agroforestales” (ACSAF) por su motivacion y apoyo permanente en la elaboracién de la segunda edicién de este médulo. El Dr. Edgar Képsell impulso y el Lic. Gustavo Calvo facil- it6 la publicacién de! médulo en la presente forma. Todas las mejo- ras que se incluyen en la presente edicién son el fruto de los comen- tarios y sugerencias de muchas personas, entre las que podemos destacar a los revisores técnicos de la primera edicién, M.Sc. Johnny Montenegro y M.Sc. Alberto Camero, y a los participantes de! curso “Desarrollo y aplicaciones de sistemas agroforestales de 1998". ‘Ademés agradecemos los aportes de diferentes participantes en los. cursos de capacitacién en el tema, realizados a lo largo de Centro ‘América en 10s Giltimos dos afios. A todos los participantes e institu- ciones que promovieron y organizaron los eventos relacionados al tema que contribuyeron a la mejora de! material presentado aqui. También agradecemos a muchas personas individuales e institu- ciones que por ser tan numerosas no nos es posible mencionarlas aqui. Finalmente agradecemos al Dr. Francisco Jiménez por la edi- ci6n de este documento, a la Srta. Meivis Ortiz por su trabajo de apoyo y a la Sra. Rocio Jiménez por su labor dedicada y eficiente en la diagramacién inicial y la posterior correccién realizada en esta segunda edici6n. Gracias a todos. Turrialba, Costa Rica Lic. Gustavo Calvo Domingo Octubre 1999 ‘Coordinador Segunda Edicién Medes deEnsetanta Agofreal CATIPGTZ vi Sistemas Sibvopastoriles PRESENTACION La degradacién de los recursos naturales, base de los sistemas de pro- duccién agropecuaria y forestal, se ha convertido en una problemati- ca prioritaria en América Latina desde la década de los ochenta. Par- te del quehacer del CATIE, para enfrentar y solucionar dicha problematica, ha sido el disefio, la evaluacién y la diseminacién de sistemas mejorados de produccién que incluyen ciencia y tecnologia para conservar el ambiente. Entre estas opciones, destaca la investigacién, capacitaci6n y ense- fhanza sobre sistemas agroforestales, rea en la cual el CATIE ha lo- grado acumular una amplia experiencia y liderazgo regional a tra- vés de mas de cuatro décadas. Con el fin de diseminar y proyectar las tecnologias y los conocimientos agroforestales generados en el CATIE, nos complace poner a su disposiciOn, la Coleccién de Médu- los de Ensefianza Agroforestal, la cual es el resultado de un esfuerzo conjunto por parte del personal del Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ y del Area de Cuencas y Sistemas Agroforestales (ACSAF) de nuestra Instituci6n. La Coleccién ha sido desarrollada con el fin de responder a la senti- da necesidad regional de contar con material didactico de alta cali- dad, sobre sistemas agroforestales, para utilizarlos en la capacitacion y ensefianza de técnicos y de estudiantes de carreras técnicas, en las. universidades y escuelas técnicas latinoamericanas. La_formacién de recursos humanos, que tengan un impacto directo y duradero en sus paises, es una accién prioritaria del CATIE. En es- te contexto, se espera que la Colecci6n sea una herramienta impor- tante para lograr un mejor entendimiento, y por ende, un uso més fre- cuente de la agroforesteria por parte de capacitadores, docentes, estudiantes y técnicos de proyectos de desarrollo y de extension. A largo plazo, la Colecci6n de Médulos de Ensefianza Agroforestal pretende lograr una mejor y més amplia diseminacién y adopcién de los sistemas agroforestales en América Latina, en el contexto de las ‘opciones sostenibles de produccién agropecuaria y forestal. Dicha estrategia representa un ejemplo més de la visién del CATIE de “Pro- ducir conservando y conservar produciendo”. Rubén Guevara Moncada Director General Melos de EnschaneaAgroforetal CATIZCTZ x Sistemas Sibvopastoriles PREFACIO El Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ, gracias a la cooperacién técnica ‘Alemana, Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, ha trabajado en investigacién y ensefianza agroforestal, en ‘América Central, por més de una década. En su fase actual, el Proyec- to se enfoca hacia la diseminacién y transferencia del conocimiento agroforestal generado durante estos afios. Para cumplir con este objeti vo, cre6 la Coleccién de Médulos de Ensefianza Agroforestal, con la cual se busca promover y facilitar ampliamente la ensefianza agroforestal en ‘América Latina. La elaboracion de estos Médulos Agroforestales surge de la gran deman- da, que existe en la regién, de contar con materiales de alta calidad pa- ra la capacitacién y la enseftanza de esta tematica. Como respuesta a es- ta necesidad, el personal del Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ asumié la responsabilidad de coordinar la produccién de la Coleccién en estrecha colaboracién con el Area de Cuencas y Sistemas Agroforestales (ACSAF) del CATIE. Los autores de los diferentes Médulos de la Coleccién son, principalmente, personal del Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ y profe- sores/investigadores del ACSAF. Ademés, se incluyen contribuciones de otros reconocidos expertos regionales en el drea agroforestal. El trabajo en equipo de las instituciones y personal mencionados, ha da- do fruto con la segunda edicién. Esta edici6n fue probada en toda la re- gi6n para determinar sus fortalezas y debilidades y asi poder producir tuna edicién ajustada a la realidad cambiante. Esperamos que los capa- citadores, instructores, docentes, técnicos y estudiantes hagan uso de este material de ensefanza-aprendizaje y nos dejen saber su opinién, ‘comentarios y criticas constructivas, sobre esta segunda edicion. Con este proceso de retroalimentaci6n esperamos incorporar las experien- cas de los usuarios, para ajustar las ediciones futuras de acuerdo a sus necesidades. Nos complace poner a la disposici6n de quienes trabajan en el manejo de los recursos naturales, esta segunda edicion. Esperamos que su utili- zacién redunde en una mayor conciencia y en una amplia diseminaci6n de la importancia y utilidad de los sistemas agroforestales en el manejo sostenible de los recursos naturales del tropico Americano. Turrialba, Costa Rica, octubre de 1999 Dr. Edgar Képsell Dr. John Beer Profesor Inv. Asistente Jefe, Area de Cuencas y Lider, Proyecto Agroforestal Sistemas Agroforestales, CATIE CATIE/GTZ, Medios de Enfants Ayoforetal CATIEGTZ x Sistemas Sitvopastoriles Introduccion Coleccién de Médulos de Ensefianza Agroforestal OBJETIVOS *Contribuir a la difusién de sistemas y tecnologias agroforestales en ‘América Latina, tomando como base el conocimiento generado en el CATIE durante més de cuatro décadas. ‘Responder a la necesidad de materiales didacticos de alta calidad sobre agroforesteria. + Lograr un mejor entendimiento de los sistemas agroforestales, des- de una perspectiva agroecol6gica, econémica y social. * Proveer informacién bsica (y en lo posible metodologias y herra- mientas), para fomentar la ensefianza, difusién e implementacién de sistemas agroforestales. GRUPOS META Se pretende que los médulos sean utilizados por capacitadores nracionales para la formaci6n del personal técnico de proyectos y pro- gramas de desarrollo y extensi6n, Ademds, se pueden emplear para la ensefianza universitaria Beneficiarios directos: Capacitadores/instructores y profesores uni- versitarios que utilizaran los médulos como una herramienta para im- partir ensefianza en agroforesteria. Beneficiarios indirectos: Todos aquellos que reciban la instruccién por parte de los beneficiarios directos causando asi un efecto multi- plicador: * técnicos de instituciones, ONG, proyectos y programas de desarro- Ho y extension estudiantes universitarios (a nivel de pregrado y maestria). ESTRUCTURA GENERAL Los Médulos contienen tres tipos principales de informacién: * Conceptos basicos: forman la base teérica y presentan una discu- sién de literatura cientifica y técnica. Sirven principalmente de ins- tructor para aprender y/o profundizar sobre el tema, y para la ense- fianza universitaria. + Aplicaciones practicas: Contienen metodologias y consideraciones para la implementaci6n de sistemas agroforestales en el campo. ‘Ademas incluyen estudios de caso y ejemplos de aplicaciones. Malo ce Esetanes Agrtoredtal CANCGTZ xi Introducciéa Sistemas Sivopastovies * Apoyo didéctico: los médulos contienen textos, cuadros y figuras disefiados para ser usados como acetatos 0 transparencias. Estos pueden ser utilizados como estan o ser modificados de acuerdo a las necesidades de cada instructor. También contienen ejercicios para los estudiantes que les sirven como comprobacién de apren- dizajes y citas bibliogréficas donde pueden ampliar sus cconocimientos. xiv Mésdulos de Ensetanss AglorestalCATIGTZ Sistemas Sivopastoriles Objetivos Objetivos de Ensefianza del Médulo OBJETIVO GENERAL Analizar los sistemas silvopastoriles en términos de su estructura y funcién; discutir el potencial y limitaciones para la incorporacién de lefiosas en los sistemas ganaderos, con énfasis en aquellos predomi- nantes en el trépico de América Latina; y describir las opciones silvo- pastoriles de uso més comin, OBJETIVOS ESPECIFICOS * Analizar el potencial de los sistemas silvopastoriles en el contexto de la dinamica del uso de la tierra y de las politicas agrarias preva- lecientes en América Tropical. *Identificar los componentes de los sistemas silvopastoriles y las miltiples manifestaciones de interacci6n entre ellos. * Discutir las ventajas y limitaciones de la incorporacién de lefiosas €en los sistemas ganaderos, asi como las atribuibles a la presencia de animales en sistemas forestales y fruticolas. * Identificar especies de lefiosas y herbéceas con potencial de uso en diferentes opciones silvopastoriles, y bajo diferentes condiciones ecolégicas. * Proponer alternativas para el manejo racional de los animales, pas- tras y lefiosas, en las opciones silvopastoriles de uso mas comin. duos de Ensetanaa Agrofresal CATRIGT ~ nates — _ an eres ET) ae woe) TEES at ees xno. eres my ‘oeve-swind yr | [ereeseweed we [meecneed emer Soe ersten a =e oe eee — — may Sas — SS seopogud A sojqoue{a sepoysedony|s seud}>e2 dy s00189q sojde2U09 T I T ojNPoW jep CoAZUIE} JeNydeoUCD Bde Mesos de EnschanssAgroforestal CATIZCTZ Sistemas Sivopastoiles Gula del Médulo Guia del Médulo DESCRIPCION GENERAL EI médulo “Sistemas Silvopastoriles” consta de tres secciones. En la primera seccién se hace una revisién de conceptos que permiten en- tender la estructura y funcién de este tipo de sistemas y apreciar la di- versidad de opciones para la incorporacién de lefiosas en sistemas ganaderos. En esta seccién luego de definir en qué consiste un Siste- ma Silvopastoril (Tema 1), para propésitos didacticos se desglosan las interacciones entre componentes, analizando las siguientes: “Leftosas - Animales” (Tema 2), “Lefiosas - Pasturas” (Tema 3), “Lefiosa - Suelo” (Tema 4) y “Animal - Pastura” (Tema 5). Asi mismo, se discuten algu- nas interacciones que son mediadas por un tercer componente. En la segunda seccién se analizan las opciones mas comunes de Sis- temas Silvopastoriles, haciendo énfasis en el manejo racional de los componentes. Entre las opciones incluidas en esta seccién estan las siguientes: “Bancos Forrajeros” (Tema 7), “Pasturas en Callejones” (Te- ma 8), “Arboles Dispersos en Potreros (Tema 9) y “Pastoreo en Plan- taciones de Maderables y Frutales” (Tema 10). Ademés, se discuten algunas opciones que no son exclusivamente silvopastoriles, como son las “Cercas Vivas" (Tema 6), las “Barreras Vivas” y “Cortinas Rom- pevientos” (Tema 11), las cuales son tratadas con mas profundidad en ‘otros Médulos de esta serie. Sin embargo, hay dos razones que justi- fican su incorporacién en el Médulo “Sistemas Silvopastoriles”: a) La posibilidad que el presente Médulo sea utilizado independien- temente del resto, en un evento de capacitacién especifico sobre Sistemas Silvopastoriles. b) Las caracteristicas particulares de! manejo y aprovechamiento de las lefiosas presentes en dichas opciones, cuando ellas forman par- te de sistemas ganaderos. En la tercera secci6n se presentan ejercicios de comprobacién de aprendizaje y practicas de campo para ser utilizadas y desarrolladas por los estudiantes en el aula y el campo, respectivamente, ya sea en forma individual 0 en grupos. Medios de Enstanaa Agrofreal CATIEGTZ i Sistemas Silvopasoriles Seccién 1 Conceptos Bisicos Seccion 1 Conceptos Basicos OBJETIVO GENERAL Revisar conceptos que permiten entender la estructura y funcion de los Sistemas Silvopastoriles y apreciar la diversidad de opciones para la incorporacién de lefiosas en sistemas ganaderos. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Definir los diferentes tipos de Sistemas Silvopastoriles. . Definir y describir las relaciones lefiosa - animal. 2 3. Definir y describir las relaciones lefiosa - pastura. 4, Definir y describir las relaciones lefiosa - suelo. 5. . Definir y describir las relaciones lefiosa - animal - pastura. MATERIAL Y EQUIPO: Proyector de transparencias Transparencias del médulo Pizarra TIEMPO APROXIMADO: ‘Aula: 10 horas de sesién de aula. ‘Modulos de Enetanss Agrotorstal CATEAGTE 1 Conceptos Bésicos Ceneraidades Sistemas Shops Tema 1 Generalidades INTRODUCCION versidad, la compactacién y erosién de los suelos, la ruptura del balance hidrico en las En Ame Central, el cambio de uso de la _cuencas y el incremento en la emisién de tierra mas importante que se ha observado durante los ltimos cuarenta afios ha sido una fuerte reduccién de la superficie dedica- daa bosques [Acetato 1.1]. Aunque, debe sefialarse que en la presente década ha de- clinado la tasa de deforestacién, con respec- toa la observada en los setenta y los ochen- ta (FAO 1994). La mayor parte del rea deforestada ha sido dedicada a pasturas, ya sea directamente, o luego de haber sido usa- da por un tiempo en cultivos anuales. Si embargo, en los iltimos afios se ha incre- mentado el abandono de reas cubiertas por pasturas, dando paso a los “charrales” o “ta- Cotales”, y eventualmente a los bosques se- Cundarias (Kaimowitz 1996). La reducci6n de la cobertura boscosa por si misma ha sido un factor desencadenante de! deterioro ambiental, pero el problema se ha visto exacerbado porque mas de! 50% de las 4reas de pasturas se encuentra hoy en franco proceso de degradacién (Pezo et al. 1992; Holmann et al. 1995). Esto es consecuencia de la implementaci6n de practicas de mane- jo no racionales (por ej. quemas no contro- ladas, practicas de labranza inapropiadas, ausencia de coberturas vegetales y de otros métodos de conservacién de suelos, manejo ineficaz de la fertilidad del suelo, sobrepas- toreo) en muchas de las areas deforestadas [Acetato 1.2]. Algunas de las expresiones de dicho deterioro son: la pérdida de la biodi- ‘Mado de Eetanaa Agrforestal CAEAGTZ gases que contribuyen al calentamiento glo- bal (Serrao y Toledo 1990; Pezo e Ibrahim 1996). [Acetatos 1.3-1.4]. En la presente década, todos los patses de la regién han incorporado el desarrollo sosteni- ble, la liberalizacién de los mercados, y la reduccién 0 eliminacién de los subsidios co- mo elementos fundamentales en sus polfti- ‘cas agrarias (Riesco 1992). Esto crea un nue- ‘vo marco para los sistemas de produccién animal [Acetato 1.5], pues estos no sélo deberén incrementar su productividad para responder a las demandas de seguridad ali- mentaria de una poblacién creciente, sino que tendrin que ser cada vez mas compati- bles con el uso racional de la base de recur- sos naturales, Deberén también mejorar su eficiencia en términos reales, para hacerlos més competitivos bajo las condiciones de”) apertura de mercados y contribuir asf al me- joramiento del nivel de vida de las familias * turales (Pezo 1996). Dentro de este contexto, la incorporacién de las lefiosas perennes (Arboles y arbustos) en los sistemas de produccién ganadera, es una estrategia que responde a los objetivos ante- riormente planteados [Acetato 1.6]. Ade- més de su contribucién potencial a contra- rrestar los impactos ambientales negativos caracterfsticos de los sistemas tradicionales, constituye un mecanismo para diversificar También conocido coma “guamil" 0 “guatal” en otras eas de América Cental, 0 como “purma”o “capoeira® en la amazonia” Conceptos Bésicos Generalidades las empresas pecuarias, generar nuevos pro- ductos e ingresos adicionales, reducir la de- pendencia de insumos externos, e intensi car el uso del recurso suelo, sin menoscabo de su potencial productive a largo plazo. Qué es un sistema silvopastoril? Un sistema silvopastoril es una opcién de roduccién pecuaria que involucra la pre- Tencia de las lefiosas perennes (arboles o ar- bustos), e interactéa con los componentes tradicionales (forrajeras herbaceas y anima- les), todos ellos bajo un sistema de manejo integral (Pezo e Ibrahim 1996) [Acetato 1.7]. Si bien a menudo se hace mencién de sistemas silvopastoriles en los cuales las le- fiosas perennes constituyen un recurso ali- menticio, no debe interpretarse que un siste- ‘ma ganadero sera silvopastoril s6lo cuando los arboles o arbustos presentes cumplen un propésito forrajero. Los objetivos de incorporar el componente arbéreo o arbustivo en sistemas ganaderos, pueden ser mailtiples y muy diversos. Asi, en algunos casos puede ser el incrementar la productividad del recurso suelo y el benefi- Cio neto de! sistema en el largo plazo, en otros reducir el riesgo a través de la diversi- ficacién de salidas del sistema (p. ej. frutas, madera) 0 atenuar los efectos perjudiciales del estrés climatico sobre las plantas y los animales (Russo 1994; Reynolds 1995). Ca- be anotar que algunos de estos propésitos también aplican cuando se incorporan ani- males en sistemas forestales (Str y Shelton 1991). En un sistema silvopastoril, la intensidad de las interacciones es mayor cuando los dife- rentes componentes comparten simulténea- mente el mismo terreno; sin embargo, no es necesario que todos los componentes estén presentes en el mismo terreno (Somarriba Sistemas Sivopastoviles 1992; Nair 1993), pues las interacciones en- tre dos de ellos pueden ser mediadas por un tercero. Un ejemplo del primer caso es cuando se dispone de praderas asociadas de forrajeras herbaceas con lefiosas perennes, las cuales son sometidas a la defoliacién directa por animales en pastoreo [Acetato 1.8]. En es- te caso, la magnitud de las interacciones es alta, pues los animales derivan nutrientes de ambos grupos de especies, retornan nutrien- tes a través de sus excretas, y pueden ejercer eventualmente dafios fisicos por pisoteo ‘Ademds puede haber algin grado de interfe- rencia de la radiacién solar por parte del componente lefioso sobre el herbaceo, y aporte de nutrientes entre ambos componen- tes a través de la mineralizacion de material senescente. Un ejemplo del segundo caso, es la presen- cia de lefiosas perennes sembradas como bloque compacto en una parcela, de ella se cosechan el follaje 0 los frutos, y estos son transportados a otro sector de la finca, don- de se suplementan animales mantenidos en estabulacién 0 en pastoreo. Si bien en este caso no se dan todas las interacciones cita- das en el ejemplo anterior, se considera que la finca constituye un sistema silvopastoril por que en ella se presentan interacciones entre las lefiosas con los animales, y even- tualmente con el pasto. Asi, las lefiosas y el forraje herbaceo le proven al animal parte de su dieta, los animales depositan excretas en las pasturas, pero éstas contienen produc- tos no digeridos tanto de los pastos, como del follaje 0 frutos de las lefiosas consumidas por los animales. Obviamente, la interac- ccidn entre el componente lefioso y los ani- males seria més intensa si sus excretas fue- ran retornadas como abono orgénico a las parcelas donde se cultivan los arboles 0 ar- bustos forrajeros. Meus de Ensehanta Agroforeial CATIZGT2 Sistemas Sivopastoriles TIPOS DE SISTEMAS ‘SILVOPASTORILES Las combinaciones de lefiosas perennes con pasturas y animales se presentan en formas muy diversas, lo que ha generado diferentes tipos de sistemas silvopastoriles. Muchos de ellos forman parte de la “cultura productiva” de los paises tropicales (por ej. cercas vivas, 4rboles en potrero). En algunos casos se evi- dencia un disefio claramente orientado a ob- tener un beneficio econémico, social o eco- logico de las interacciones entre el componente lefioso con las pasturas y ani- males, mientras que en otros la presencia del componente lefiosas puede ser el resultado de procesos de retrogresién en-la sucesién natural hacia una vegetaci6n climax de bos- que (Brown 1994) Tat es el caso de los cha- rrales 0 tacotales, aunque esto no quita que los mismos también puedan ser manejados para obtener beneficios similares a los esti- pulados para los otros sistemas. Entre las opciones de sistemas silvopastoriles que se pueden encontrar en fincas ganade- ras se pueden citar [Acetato 1.9]: 1 * Cercas vivas. Msdulos de Enstanea Agofretal CAMEACTZ Conceptos Bésicos Generalidades ©» Bancos forrajeros de lefiosas perennes. 4e Lefiosas perennes en callejones (“Alley Farming"). 4s Arboles y arbustos dispersos en potreros. 45® Pastoreo en plantaciones de arboles made- rables o frutales. ve Lefiosas perennes sembradas como barre- ras vivas. 2» Cortinas rompevientos. La decision sobre cuales de estas opciones se implementaran en una finca determinada, ser funci6n de diversos factores, entre los que se citan: los objetivos que tiene el pro- ductor con respecto a las lefiosas perennes y a las forrajeras; el tamafio de la finca; su lo- calizacién; topografia; disponibilidad de mano de obra y otros recursos econémicos (Pezo e tbrahim 1996). Por ejemplo, en un estudio efectuado en el Tropico Himedo de Costa Rica se vio que los pequefios produc- tores (< 20 ha) preferian sembrar Arboles fru- tales en los potreros y maderables en las cer- cas vivas. A medida que se aumentaba el tamafio de finca sus preferencias fueron por arboles maderables en bosquetes y legumi- nosas arbéreas como cercas vivas (CATIE 1991). Acetato 1.1 | nn Cambio de uso de la tierra en América 43,5% 31.5% 2.8% 107% 27.8% 27.5% 1975 1992 HM bosques [1 pasturas Mill charrales Anuales Perennes Figura 1. Cambios en el uso de la tierra en América durante el perfodo 1975-1992 (FAO, 1994). Medulos de Ensehanta Agrforestal CATINGTE Sistemas Sidvopastories Conceptos Bisicos Generalidades Acetato 1.2 DEGRADACION DE PASTURAS: Un problema real de los sistemas ganaderos en América Tropical * Mas del 50% del area de pasturas esta en proceso de degradacién. * Causas de la degradaci6n: Uso de germoplasma no adaptado. Sobrepastoreo y compactacién del suelo. Quemas no controladas. Practicas de labranza inapropiadas. Ausencia de coberturas vegetales y de métodos de conservacién de suelos. Manejo ineficaz de la fertilidad del suelo. meios de Eoetanss Agora CATICTZ Conceptos Bésicos Generalidades a =] Sistemas Silvopastoriles Impactos de la deforestacién y la degradacién de pasturas Areas deforestadas j Pasturas degradadas | * Pérdida de Biodiversidad, * Alteracién de ciclos hidricos por: ~ Degradacién del Suelo. - Compactacién. - Lixiviaci6n. - Erosion. * Mayor emisién de CO,. * Baja productividad animal. Figura 2. Impactos de la deforestacién y la degradacin de pasturas sobre el deterioro de la base de recursos naturales. Medals de Ensedanes Agrlorestal CATIOGTZ Conceptos Bisicos Generalidades nae Acetato 1.4 | Indicadores del deterioro ambiental en América Central © El 0.2% de las especies de animales y/o de plantas que se desarrollan en los bosques desaparecen anualmente por la deforestaci6n (CATIE/UGIAAG 1994). El 17% de los suelos de América Central esta seriamente erosionado y degradado. * En Costa Rica, la depreciaci6n del recurso suelo, por la pérdida del suelo o de fertilidad por erosi6n, equivale al 7.7% del PIB (Valor de la produccién total de un pais) (Flores 1994). ¢ La escorrentfa anual de suelos en Guatemala varia regularmente entre 5 y 35 tmt/ha, pero se han estimado hasta 270 t/ha en algunas cuencas (Leonard 1987). * Los niveles de sedimentacién resultantes de la erosi6n de suelos en las partes altas de las cuencas ejercen efectos perjudiciales sobre la vida util de la mayorfa de proyectos hidroeléctricos de la region, pero también reducen la capacidad de carga de los lechos fluviales, incrementando los potenciales de inundacién en las zonas bajas. Méor de Ensefanaa Agoforeal CATINGTZ 9 Conceptos Bésicos Generalidades Acetato 1.5 Nd Cambios requeridos para responder a nuevos enfoques de politicas agrarias Politicas Ajustes * Sostenibilidad. *Reduccién de impactos « Apertita ad mercedes ambientales negativos. *Incremento de la produetividad * Reduccién y/o eliminacién de subsidios. *Mejora en la eficiencia biolégica y econdmica. Figura 3. Cambios requeridos en los sistemas de produccién animal para responder a los nue- vos enfoques de las politicas agrarias. 10 ‘Madulos de Ensenanea Agrtorestal CATIGT2Z Conceptos Bésicos Generalidades Sistemas Sibvopastoriles Acetato 1.6 J SISTEMAS SILVOPASTORILES Una opcién ante la nueva realidad que enfrenta el sector agropecuario La incorporacié6n de las lefiosas perennes (arboles y arbustos) en los sistemas ganaderos: © Contribuye a contrarrestar impactos ambientales negativos propios de los sistemas tradicionales. Favorece la restauraci6n ecolégica de pasturas degradadas. * Mecanismo para diversificar las empresas pecua- rias, generando productos e ingresos adicionales. Ayuda a reducir la dependencia de insumos externos. ¢ Permite intensificar el uso del recurso suelo, sin reducir el potencial productivo a largo plazo. Medlos de Ensehana Agroforetal CATIPGTZ " Conceptos Bésicos Generalidades Acetato 1.7 J Sistemas Sivopastories 3QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL? “Un sistema silvopastoril es una opcién de produccién pecuaria en donde las lefiosas perennes interactdan con los componentes tradicionales (forrajeras herbaceas y animales) bajo un sistema de manejo integral”. n Médulos de Ensatanes AgroloresslCATINGT2Z Sistemas Sivopastoiles [40jsedoayis eusajsis un ap ewesseIq Melos de Ensetanaa Myofreal CATINGTZ Conceptos Bésicos Generalidades Acetato 1.9 na Tipos de sistemas silvopastoriles © Cercas vivas. © Bancos forrajeros de lefiosas perennes. * Lefiosas perennes en callejones (“Alley Farming”). * Arboles y arbustos dispersos en potreros. * Pastoreo en plantaciones Arboles de maderables o frutales. * Cortinas rompevientos. “ ‘Mes de Ensehanes Agrforet CATIGT2 ‘Sistemas Sitvopasoriles Tema 2 Conceptos Bisicos Lefiosa - animal Interacciones lefiosa perenne - animal INTRODUCCION Las interacciones entre las lefiosas perennes y los animales pueden ser directas © media- das a través del suelo y las pasturas. Entre las directas se pueden citar la proteccién contra las inclemencias del clima que pue- den ejercer los Arboles o arbustos sobre los animales, y el aporte de nutrientes a la dieta del animal mediante la provisién de fitoma- sa comestible (por ¢j. follaje, hojarasca, fru- tos, e incluso corteza) [Acetato 2.1]. Por su parte, el ganado puede ejercer efectos detri- mentales sobre los 4rboles y arbustos, espe- cialmente en sus estadios juveniles; provo- candoles dafios fisicos al rascarse en los tallos, raspar la corteza o incluso al cosechar intensamente los nuevos brotes. Todo esto puede resultar eventualmente en una alta ta- sa de mortalidad. Entre las interacciones mediadas por el sue- lo, se citan la provision de nutrientes, via las excretas que depositan los animales y el efecto de compactacién por pisoteo, el cual puede afectar detrimentalmente el creci- miento de las lefiosas. Por otro lado, la pro- teccién de las lefiosas contra el viento, los excesos de temperatura y de radiacién pue- den ejercer también efectos sobre el creci- miento y la calidad del forraje cosechado por los animales en pastoreo [Acetato 2.2]. ‘Méos de Eneanes Aqrlorental CATIGT2 REGULACION DEL ESTRES CLIMATICO La presencia de lefiosas perennes en siste- mas ganaderos puede contribuir de manera directa a la productividad del sistema, regu- lando o contrarrestando la intensidad de fac- tores climaticos adversos para el animal, e indirectamente creando un microclima que favorece el crecimiento y la calidad de las pasturas que los animales consumen (Torres 1987). Sombra y regulacién de la temperatura corporal En condiciones tropicales se ha observado que la temperatura bajo la copa de los arbo- les es en promedio 2 a 3 °C por debajo de la observada en dreas abiertas (Wilson y Lud- low 1991) [Acetato 2.3]; bajo condiciones especificas de sitio se han detectado diferen- cias de hasta 9.5 °C (Reynolds 1995). Ade- més, los arboles interfieren parcialmente el paso de la radiacién solar hacia la superficie corporal del animal, aliviando su contribu- cin potencial al incremento en la carga ca- lorica del animal (Weston 1982). Ademas se dan otros efectos perjudiciales potenciales, como son el cncer de piel y des6rdenes de fotosensibilidad (Djimde et al. 1989). La reducci6n de temperatura causada por la sombra de los arboles, aunque sea de 2 a 3 °C, es extremadamente importante cuando la temperatura ambiental sobrepasa el limite superior del “rea de confort” o “zona de Conceptos Bésicos Lefiosa - animal termoneutralidad” [Acetato 2.4]. Fuera de £6505 limites fallan los mecanismos de pérdi- da o emisi6n de calor que poseen los anima- les *homeotermos”, resultando en una ele- vacién de la temperatura corporal, con sus consecuencias sobre la productividad ani- mal (Djimde et al. 1989). Cualquier baja en la temperatura ambiente favorece la elimina- cién de calor por evaporacion [Acetato 2.5], y por ende la reduccién de la carga ca- lorica del animal. Adicionalmente, la elimi- nacién de calor se favorece por el viento y la ingestién de agua (Davison et al. 1988; Co- wan et al. 1993). Varios autores han postulado que la sombra artificial (Robinson 1983; Evans y Rombold 1984; Davison et al. 1988) y aquella provis- ta por los arboles (Daly 1984; Roberts 1984; Djimde et al. 1989) contribuyen a reducir la temperatura ambiental, lo cual tiene impli- caciones directas sobre el comportamiento animal [Acetate 2.6], su productividad, comportamiento reproductivo y la sobr vencia de los animales. A la vez, tiene efec- 10s indirectos a través de la provisién de ali- mentos, asi como sobre la presencia de pardsitos y de vectores que diseminan enfer- En términos generales, la contribucion de los arboles en la prevenci6n o reduccién del es- trés de calor, es mayor a medida que se ele- va la temperatura ambiental y cuando se tra- baja con animales de razas europeas [Acetato 2.6], como Holstein, Jersey 0 Pardo Suizo, cuya zona de termoneutralidad ests entre 5 y 20 °C (Cowan et al. 1993). Sin embargo, debe notarse que no siempre se hhan detectado efectos positivos de la sombra de los arboles sobre la productividad animal en clima caliente (Torres 1987; Reynolds 1995), pero en todos los casos hubo una me- jora en el comportamiento de pastoreo de los animales. Entre los efectos benéficos frecuentemente 6 Sistemas Sivopastoiles atribuidos al papel de la sombra como regu- ladora del estrés calérico, sobre el compor- tamiento y productividad de los animales en pastoreo, se citan los siguientes [Acetato 27): * Mas tiempo dedicado a pastorear y rumiar. * Mayor consumo de alimentos. *Disminucion en los requeri agua de los animales. * Incremento en la eficiencia de conversién alimenticia. * Mejora en la ganancia de peso, en la pro- ducién de leche y en los rendimientos de lana (independientemente de la cantidad y calidad del alimento disponible). ‘* Mejoras en el comportamiento reproducti- vo del hato 0 el rebario, debido a una pu- bertad mas temprana (consecuencia de mejores tasas de crecimiento en los anima- les j6venes), mayor fertilidad (mds alta tasa de concepcién), mas regularidad en la clicidad del estro, alargamiento de la vida reproductiva util, reduccién en las pérdi- das embrionarias, mejora en la libido, y re- ducci6n en la proporci6n machos/hembras requerida para mantener un nivel adecua- fad en el hato. en la tasa de mortalidad de ani- males j6venes (temeros, corderos) debido a: mejor condicién y mayor produccién de leche de las madres, menores dificultades al parto, mejoras en el peso al nacimiento. ntos de Proteccién contra el viento El efecto directo de las lefiosas como protec- toras del animal contra el viento quizés sea més relevante en reas frias [Acetato 2.8], donde la temperatura ambiental se encuen- tra por debajo del limite inferior de la zona de termoneutralidad, por lo que el animal ne que sacrificar parte de la energia que podria ser utilizada para propésitos produc- livos, y la usa para contrarrestar el frio y mantener su temperatura corporal (Cafias y ‘Aguilar 1992). En los climas frios, el efecto Medulos de EnsetaneaAgrforestalCATILIGTZ Sistemas Sivopastoriles protector de las cortinas rompevientos no s6lo se manifiesta en mejoras en la produc- tividad, sino lo que es mas importante, en la sobrevivencia de los animales (especialmen- te los jovenes), al disminuir la incidencia de neumonias (Alexander et al. 1980; Djimde etal, 1989), LAS LENOSAS PERENNES COMO RECURSO ALIMENTICIO ‘América Central es un rea privilegiada en cuanto a la diversidad biolégica de lefiosas perennes con potencial forrajero (Benavides etal, 1992) [Acetato 2.9]. Sin embargo, es hasta hace poco mas de una década que en esta region se hace un esfuerzo para el estu- dio sistemético de la calidad nutritiva, el ma- nejo agronémico y el potencial de incorpo- racién de estos forrajes en la dieta de los animales, como una forma de intensifica- cién de la produccién animal basada en fo- rrajes (Pezo et al. 1990; Benavides 1994). El follaje, frutos e incluso la corteza de mu- chas lefiosas perennes constituyen parte im- portante de la dieta de los animales en su habitat natural (Van Soest 1982). Tradicio- nalmente, los Srboles y arbustos han provis to de forrajes a los animales domésticos en diversos ecosistemas (Norton 1994b). Qui- z4s han tomado més importancia en los eco- sistemas semiaridos y subhimedos, donde hacen una mayor contribuci6n a la dieta du- rante el periodo seco, cuando los animales son manejados bajo pastoreo/ramoneo (To- rres 1987). Contenido de nutrimentos En términos generales, la biomasa comesti- ble de las lefiosas perennes, en especial de las leguminosas, es rica en protefna cruda (PC), vitaminas y la mayoria de minerales, ‘excepto el sodio (Pezo et al. 1990; Escobar et al, 1996) [Acetato 2.10]. Estos conteni- Médulos de Ensetanes Aartoresta CATIECTZ Conceptos Bisicos Lefiosa - animal dos pueden variar con la época del afio, pe- ro la magnitud de los cambios estacionales son bastante menores a los detectados en gramineas, por lo que las diferencias se ha- ‘cen més marcadas en el perfodo seco (Torres 1987). Quizas el alto contenido de proteina cruda ha sido el atributo que mas se ha destacado en el follaje de las lefiosas perennes, espe- cialmente cuando se trata de leguminosas. Sin embargo, andlisis detallados de la frac- cién proteica en Erythrina spp. y Gliricidia sepium han mostrado que el 75% esté cons- tituida por compuestos de nitrégeno no pro- teico (Kass et al, 1993a) [Acetato 2.11], lo cual puede resultar una limitante para su uso en monogéstricos, pero no en rumiantes. Asi mismo, una buena proporcién de su nitroge- no insoluble esté ligado a la fibra detergente 4cido, por lo tanto es de baja disponibilidad para los animales que los consumen. Estas caracteristicas pueden ser aplicables también al follaje de muchas otras lefiosas perennes. Presencia de metabolitos secundarios La disponibilidad energética del follaje en muchas especies arbéreas y arbustivas es si- ilar 0 superior a la observada en gramineas tropicales (Torres 1987; Benavides 1994; Es- cobar et al. 1996). Sin embargo, algunas muestran una degradabilidad ruminal baja, por poseer altos contenidos de taninos, por ejemplo Calliandra calothyrsus (Valerio 1994). Adicionalmente a los taninos, en al- gunos de estos follajes pueden encontrarse otros metabolites secundarios con efectos perjudiciales sobre la digestibilidad, el con- sumo y el comportamiento animal [Aceta- to 2.12]. Es conocido el caso de la mimosi- na en Leucaena, eritroidinas en el género Erythrina, cumarinas en Gliricidia sepium, saponinas en Sesbania sesban, y oxalatos en algunas especies de Acacia (Norton 1994a). "7 Conceptos Bésicos Leiota - animal Diversidad genética y calidad nutritiva Cuando se habla de lefiosas perennes con potencial forrajero, con frecuencia se acepta que hay diferencias entre especies en cuan- toa sus caracteristicas morfoldgicas, agron- micas e incluso de valor nutritivo. Sin em- bargo, con frecuencia se ignora que puede existir también variabilidad entre genotipos de una misma especie {Acetato 2.13]. Con respecto a esta diversidad genética en atri- butos de valor nutritivo, diversos estudios hhan demostrado diferencias importantes en- tre genotipos del género Eryhtrina en el con- tenido de proteina cruda y la digestibilidad (Kass et al. 1993a), asi como en el conteni- do de alcaloides (Payne 1993). Por otro la- do, se han detectado diferencias entre ecoti pos de Leucaena leucocephala en cuanto al Contenido de mimosina (Hauad-Marroquin y Foroughbackhch 1991) y entre procedencias de Gliricidia sepium en su contenido de cu- marinas y el consumo (Ruiz 1992). Por ello, antes de hacer recomendaciones generales sobre el uso de estas especies, es fundamen- tal buscar informacion local entre técnicos y finqueros sobre la palatabilidad de los geno- tipos locales, y de no existir experiencia, al menos deberian efectuarse pruebas de cam- po sobre su aceptabilidad por los animales. Lefiosas forrajeras como suplemento para el ganado La magnitud de la respuesta al uso del folla- je de lefiosas perennes esta condicionada, entre otros factores, por la calidad de la die- ta base, la cantidad consumida, la condi- cién corporal y el estado fisiologico de los animales que lo consumen (Norton 1994b) [Acetato 2.14]. Enel caso de dietas tipicas del periodo seco, basadas en el uso de forrajes maduros o re- siduos de cosecha (caracterizados por altos niveles de fibra y muy pobres contenidos de proteina cruda), la suplementacién con estos 1% Sistemas Sivopastovies follajes permite incrementar el consumo de forrajes (Escobar et al. 1996), evitar la pérdi- da de peso, o incluso, lograr ganancias de peso (Norton 1994b). Ademés, se pueden ‘obtener niveles aceptables de produccién de leche, sin que las vacas tengan que hacer uso de sus reservas corporales (Camero et al. 1993), En contraste, cuando el forraje base no pre- senta limitaciones proteicas (>7.5% PC), co- mo es el caso de las pasturas durante el pe- riodo de Iluvias, los aumentos observados en la produccién de leche por vaca han sido in- feriores al 20% (Kass et al. 1993b). Sin em- bargo, un efecto substitutivo parcial sobre el consumo de pasto puede redundar en incre- ‘mentos en la carga animal (vacas/ha) mante- rida por las pasturas, y por ende, en una ma- yor produccién por hectarea. Si el follaje de la lefiosa perenne es de digestibilidad alta, como es el caso de la morera (Morus sp.), el efecto aditivo de la suplementacién puede ser mas marcado (Oviedo 1995). Lo mismo ‘ocurrird si también se incluyen suplementos energéticos como la melaza, pulidura de arroz, banano o granos (Kass et al. 1993b). EFECTO DEL RAMONEO SOBRE LAS LENOSAS En los sistemas silvopastoriles en que los ani- males tienen acceso directo a las areas don- de se encuentran lefiosas perennes palatables para el ganado, los animales consumen sus hojas y frutos. Sin embargo, independiente- mente de si las leftosas son comestibles 0 no, los animales son fuentes potenciales de dafio para las lefiosas, si es que raspan la corteza, se rascan en el tronco, cosechan los nuevos brotes o pisotean plantulas recién emergidas. Manejo de la defoliacién En sistemas que involucran 4rboles forraje- 10s, la respuesta a la defoliacién practica- Meduon de Enschanes Agrofoestal CATIGT2 Sistemas Sitvopasoriles mente sigue los mismos principios que regu- lan el uso racional de las pasturas. Ast, es re- comendable dejar érea foliar remanente lue- go de una defoliacién, ya que esto ayudard a prevenir que se haga un uso muy intenso de las reservas orgnicas durante el rebrote. Es- to puede resultar en la pérdida de las plantas si se mantiene en defoliaciones sucesivas (Stur et al. 1994) [Acetato 2.15]. Por ello, en caso de que se use una intensidad de de- foliacién muy fuerte (poca o ninguna 4rea foliar residual), deberd alargarse el intervalo entre ciclos de uso, para permitir que se res- tituyan las reservas utilizadas durante el re- brote (Mochiutti 1995). Ademas, debe sefia- larse que el primer corte o defoliaci6n debe diferirse hasta que los tallos hayan alcanza- do una altura de 1.0 a 1.5 m, pues ello favo- recerd el engrosamiento de tallos, la acumu- laci6n de reservas y un desarrollo radicular vigoroso (Ella et al. 1991). Posibles datios sobre las lefiosas y cémo evitarlos El dafo de los animales por consumo de fo- llaje y raspado de la corteza en drboles y ar- bustos que no tienen propésitos forrajeros es ms frecuente con caprinos, pero puede ‘ocurrir también con bovinos y ovinos (Stur y Shelton 1991b). Estos dafios son més criti- Cos en los estadios juveniles de las lefiosas, en los cuales es posible que el punto de cre- cimiento (meristemo apical) sea facilmente consumido por estar al alcance de los ani- males (<2.0 m), y que el fuste no haya engro- sado lo suficiente como para resistir la pre- si6n de los animales al rascarse (Chee y Faiz 1991; Reynolds 1995). En sistemas silvopastoriles que incluyen &r- oles maderables o frutales, se han sugerido diferentes formas de proteccién para preve- nir las pérdidas ocasionadas por la accion de los animales en pastoreo [Acetato 2.16). “4 Conocida comunmente como “boniga™. Meds de Ensen Agobresil CATIZGT2 Conceptos Bisicos Leiosa - animal Estas incluyen entre otras practicas, el mane- jo del pastoreo, el uso de repelentes y la pro- teccion mecénica. En cuanto al manejo del pastoreo en este tipo de sistemas silvopasto- tiles, frecuentemente se ha propuesto diferir el ingreso de los animales hasta que los 4r- boles hayan alcanzado una altura tal que les permitan evitar dafios potenciales por defo- liacién de los meristemos apicales (White- man 1980), lo cual en la mayorfa de casos ‘con especies tropicales de rapido crecimien- to va a significar al menos los dos primeros afios de la plantacién. Ademés, se ha suge- rido que en los primeros dos afios de pasto- reo se usen ovinos, y después de ese perio- do se ingresen los bovinos al sistema (Lane 1981). Adicionalmente, el mantener un ba- lance adecuado entre la disponibilidad de forraje y la carga animal ayudar a prevenir mayores dafios por defoliaci6n. Una alternativa de bajo costo que ha mostra- do efectividad en prevenir la defoliacién de las lefiosas en estadios juveniles, es pintar el fuste con excretas animales frescas ® (Payne 1985). También el uso de protectores mecé- nicos como son las cercas individuales, el alambre de pias y los sostenedores han de- mostrado efectividad en incrementar la so- brevivencia de los Arboles (CATIE 1991), pe- ro pueden resultar muy costosos en plantaciones de alta densidad (Pearson et al. 1990). Su uso quizds pueda justificarse en sistemas de drboles dispersos en potreros, cuando se trabaja con especies de alto valor comercial o cuando el propésito es la conser- vacién de especies (Holmann et al. 1992). Efectos favorables de los animales en pastoreo La presencia de los animales en sistemas sil- vopastoriles también puede ejercer efectos favorables sobre las lefiosas perennes, pues el consumo de los frutos puede constituirse 9 Conceptos Bésicos Lefiosa - animal en un mecanismo efectivo de dispersién de semillas (Somarriba 1985), siempre y cuan- do éstas no sean destruidas en el proceso de masticacién 0 por la accién de Acidos y jugos gastricos. Por otro lado, cuando los animales cosechan la vegetacién herbicea estén consumiendo un material potencial- Sistemas Sivopastoriles mente combustible, disminuyendo de esta ‘manera el riesgo de incendios (Couto et al. 1994). Ademas, es una forma de reducir costos (Tajuddin et al. 1991; Couto et al. 1994), pues en el manejo normal de planta- es se hace necesario controlar la com- petencia ejercida por plantas invasoras. Monde Ensetanss Agolorestsl CATEUGTE Conceptos bisicos Lefoss- animal cad Acetato 2.1 Interacciones lefiosas - animales Efectos directos Lefiosa sobre animal: © Protecci6n: - Sombra. - Rompeviento. * Fuente de alimentos Animal sobre lefiosas: * Dajio fisico: - Raspado de corteza. - Consumo de yemas. - Quiebra de ramas. ‘euos de Enseanaa Agofreal CATING n Conceptos Bésicos Lefiosa - animal = ‘Sistemas Sivopsstoriles Interacciones lefiosas - animales Efectos indirectos Mediados por el suelo: * Reciclaje de nutrimentos (excretas animales). ¢ Compactaci6n por pisoteo. Mediados por el pasto: * Modificacién del rendimiento y calidad del forraje consumido, a través de la: - Protecci6n contra el viento. - Prevencién de excesos de temperatura y radiaci6n. Midulos de Ensetanta Aqroforesal CATIOGTZ Conceptos Bisicos tefona- an Raed Acetato 2.3 Sombra y regulacién de temperatura * Bajo los arboles, la temperatura es 2 -3 °C menor que a plena exposici6n. ¢ La baja en temperatura favorece la disipaci6n de calor por evaporaci6n. © El efecto de la sombra para contarrestar los excesos de temperatura es importante cuando: - La temperatura ambiente esta cerca del limite de la zona de termoneutralidad. - Se trabaja con ganado no adaptado al trépico. - Los animales poseen un alto potencial genético para la producci6n de leche o la ganancia de peso. ¢ Adicionalmente, la sombra per se contribuye a: - Reducir la carga calérica absorbida por el animal. - Disminuir la incidencia de cAncer en la piel y otros desérdenes de fotosensibilidad. Médulos de Enseanta Agoforesal CATEAGTZ 23 Conceptos Bésicos Letina ~ animal Acetato 2.4 nn Rangos de adaptacién de los animales a la temperatura Temperatura ‘Temperatura Frio ‘Temperatura ambiente efectiva Calor Figura 1. Representaci6n esquematica de los rangos de adaptaci6n de los animales a la temperatura ambiente. Fy Medulos de EnsohanesAgrfoesta CATIOCT2 Conceptos Bisicos {eons =n tenes Svopatres 5 * Acetato 2.5 CONTROL DEL ESTRES CLIMATICO ‘DE CALOR 6 RESPIRATOR 1 ENFRUAMIENTO. POREVAPORACION ‘| runciones | CONSUMO DE AQUA DisiPACION FEBSONES -| PEROIOA DE HUMEDAD EN LA ORINAY HECES DECALDR {METABOUICA DE PESO ‘VASCOLATACION 0 VASOCONSTIUCGION zewnuumenro | Cowvescon 4 nsauto Sea00AL PLN Faouson” "| REGION SUSERACAL RELATWA. APENOICES, ELAS, ETC. Figura 2. Principales fuentes de produccién de calor y vias para la disipacién del mismo. 5, (1973). eos de Ensetanta Agofretal CATIPGTZ Conceptos Bisicos Acetato 2.6 nara Interacciones lefiosa perenne - animal B8sesas Temperatura ambental Figura 3, Efecto de la temperatura ambiente sobre la produccién de leche y el consumo de alimentos. Fuente: Hafez, 1973. 8 Leche (koWvaca/sia) 40 0 1 2) AO Temperatura (°C) Figura 4. Produccién de leche en vacas lactantes de diferentes razas, sometidas al estrés de temperatura. Fuente: Hafez, 1973, 6 Méduos de Ensedanes Aarforentl CATIGT2 Conceptos Bisicos Lefora - animal Sistemas Sivopastoriles fo Efectos benéficos de la sombra Comportamiento ingestivo: © Mas tiempo dedicado a pastorear y rumiar. * Mayor consumo de alimentos. * Disminucién en los requerimientos de agua. Produccién: * Incremento en la eficiencia de conversién alimenticia. © Mejoras en la ganancia de peso, produccién de leche y rendimiento de lana. Reproduccién: © Pubertad mas temprana. * Mayor regularidad en los ciclos estrales. © Mejora en la libido. * Mayor calidad del semen. © Tasa de concepcién mis alta. * Menos pérdidas embrionarias. Sobrevivencia: © Reducci6n en la tasa de mortalidad de animales j6venes por: = Mejor condicién corporal y mayor producci6n de leche. - Menos dificultades al parto. = Mayor peso al nacimiento. © Mejora en la respuesta inmunolégica a enfermedades. Alargamiento de la vida reproductiva util. Mader de Enstanaa Agofretal CATINGTZ 7 Acetato 2.8 ae Efecto protector contra el viento Resulta en: Este efecto es mas relevante en condiciones de frio. Mayor consumo de alimentos. El animal no necesita utilizar energia para contrarrestar el frio y mantener su temperatura corporal. Mayores niveles de productividad animal. Mejora en la sobrevivencia de animales jOvenes, al reducirse la incidencia de neumonias. Madulos de EnschaneaAgroloretl CATISGI2 Conceptos Bésicos Lefiona - animal, Setemas Siropasries Acetato 2.9 Las lefiosas perennes como recursos alimenticios para el ganado * En América Central existe una alta diversidad bio- légica de lefiosas perennes con potencial forrajero. * El follaje, frutos e incluso la corteza de muchas le- fiosas perennes constituyen parte importante de la dieta de los animales en su habitat natural. * Los drboles y arbustos hacen una contribucién importante a la dieta de los animales, especialmente durante el perfodo seco. * La biomasa comestible de las lefiosas perennes, en especial de las leguminosas, es rica en proteina cruda, vitaminas y la mayorfa de minerales, excepto el sodio. Las variaciones estacionales en el contenido de nutrimentos de las lefiosas tienden a ser menores que los detectados en gramineas. sion de Enetanaa Ayofreal CATEAGTZ Conceptos Bésicos ‘Lefiona - ani Acetato 2.10 ‘Sistemas Sivopasoriles Cuadro 1. Contenido de proteina cruda (PC) y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) en los follajes de algunas lefiosas peren- nes”), Nombre cientifico PC (%) DIVMS (%) Erythrina poeppigiana 24.2 51.4 Glricidia sepium 24.8 62.2 Leucaena leucocephala 22.0 527 Pithecelobium dulce 24.1 59.6 Enterolobium cyclocarpum 27 68.8 Morus spp. 24.2 79.3 Cnidoscolus acutinifolium 417 84.4 Sambucus mexicana 24.3 75.8 Hibiscus rosa-sinensis 19.9 71.2 Verbesina myriocephala 20.3 69.8 Verbesina turbacensis 20.2 68.4 Dyphisa robinoides 26.9 69.8 Malvaviscus arboreus 210 68.3 Cestrum baenitzii 37.1 65.8 Spondias purpurea 16.5 56.6 Guazuma ulmifolia 15.6 54.1 Cecropia peltata 19.8 51.7 Brosimun alicastrum 16.1 59.0 Cassia siamea 13.9 60.6 Acacia angustissima 19.9 23.22 Albizia falcatarea 20.3 42.4 Calliandra calothyrsus 20.2 21.02 Inga spp. 21.8 23.20 \/Adaptado de: Valerio (1990), Benavides eta. (1992)y Araya et al. (1994), “0 Especies alas en tanings, las cuales contrbuyen a que se subestime su digesibilidad cuando se utiliza la técnica dein vito. _Medhlos de Esetanes Alors] CATIOGTZ Conceptos Bisicos Lelio = an Sivemas Siopasries ‘ene Acetato 2.11 Cuadro 2. Fracciones nitrogenadas identificadas en diferentes porciones de la biomasa comestible en madero negro (Gliricidia sepium) y poré (Erythrina poeppigiana) podados cada tres meses. Fracci6n (%) G. sepium | E. poeppigiana Proteina Cruda (PC) *Lamina foliar 23.8 26.0 *Peciolo 11.9 9.3 *Tallo verde 20.7 17.8 PC Degradable en rumen *Lémina foliar 79.3 67.2 *Peciolo 80.1 78.8 *Tallo verde 86.8 83.9 PC Soluble Lamina foliar 23.6 26.3 *Peciolo 43.7 47.0 *Tallo verde 63.7 67.2 adulor de Enstanea Ayofresal CATINGTZ ” Conceptos Bésicos Lefiosa - animal, Acetato 2.12 | Sistemas Sivopastoriles Cuadro 3. Metabolites secundarios encontrados en algunas lefiosas perennes de uso forrajero. Especie Porcién de la planta | Metabolitos secundarios Acacia aneura Hojas Taninos condensados, oxalatos Acacia salicina Hojas, corteza Taninos Vainas Saponinas Albizia lebbeck Flores Varios esteroides Hojas Derivados del 4cido pipecélico Ratz Acido equinocistico Calliandra calothyrsus Hojas Taninos condensados Gliricidia sepium Hojas Pinitol, cumarinas, 4cido melildtico, glucésidos cianogénicos, nitratos, taninos condensados Semillas Canavanina Leucaena leucocephala Hojas Mimosina, taninos condensados, glicésidos de flavanol Sesbania sesban Hojas Saponinas Erythrina spp. Hojas Eritroidinas (alcaloides), flavononas de accién fungicida y germicida Semillas Eritroidinas, inhibidores de proteasas Flemingia macrophylla Hojas Taninos Inga spp. Hojas Taninos 2 Mados de EnsehanssAgrforetal CATIGTZ Sistemas Silvopastoriles Conceptos Bisicos Leiosa - animal Acetato 2.13 | Diversidad genética y calidad nutritiva Cuadro 4. Variabilidad en la calidad nutritiva de genotipos de Erythrina spp. Especie No. de} PC (%) | Solubilidad | Digestibilidad clones de PC (%) | in vitro (%) E. berteroana 12 22-28 28-53 42-55 E. fusca 7 19-25 20-49 43-47 E. poeppigiana | 3 31-32 | 44-60 50 - 54 E. costarricense 8 22-27 28 - 46 32 - 53 E. cocleata 1 24 35 47 E. lanceolata 1 26 56 50 Modulos de Enseanta Agofretal CATINGTZ Conceptos Bésicos Lefiosa - ani Ay a) Sistemas Sivopastoiles Las lefiosas forrajeras como suplemento para el ganado La respuesta al uso del follaje de lefiosas perennes como suplemento esta condicionada por: - El valor nutritivo y la cantidad consumida de la dieta base. - La calidad nutritiva del follaje. El uso de otras fuentes de suplementaci6n. La condicié6n corporal y el estado fisiolégico de los animales. - El potencial genético del animal. La respuesta a la suplementacién con follajes de Arboles, es mayor cuando la dieta base es pobre en nitrégeno fermentable (por ej. henos de baja calidad, residuos de cultivo). * Bajo las circunstancias anteriores se logran: - Incrementos en el consumo de forrajes. - Evitar la pérdida de peso, e incluso obtener ganancias. - Niveles aceptables de produccién de leche, sin que las vacas tengan que hacer uso de sus reservas corporales. eS Melon de Ensedanes AtyolorestslCATIOGTZ Conceptos Bisicos Sistemas Sivopastoiles, Efecto del ramoneo sobre las lefiosas Manejo de la defoliacién 1. Diferir el primer corte o defoliacién hasta que los tallos hayan alcanzado una altura de 1.0 a 1.5 m, pues ello favorecera: - el engrosamiento de los tallos; - la acumulacién de reservas; - el desarrollo radicular vigoroso. 2. Dejar algo de area foliar remanente luego de cada defoliacién, para prevenir el agotamiento de las reservas organicas. 3. Si se utiliza una intensidad de defoliacién muy fuerte o se defolian las plantas luego de un periodo de fuerte pérdida de hojas, es conveniente alargar el intervalo entre ciclos de uso. Meds de Ensen Agrofretl CATINGTZ 35 Conceptos Basicos Lefosa - animal Sistemas Sivopastories Acetato 2.16 temas Sivopaso zCémo proteger las lefiosas del dajio potencial por animales en pastoreo? Manejo del pastoreo * Diferir el ingreso de los animales hasta que los meristemos apicales estén por encima de la altura de cosecha de los animales. * En los primeros afios usar ovinos como consumidores del pasto. ¢ Ajustar la carga para prevenir el sobrepastoreo. Uso de repelentes © Pintar el fuste con excretas frescas para prevenir la defoliacién de brotes bajos en estadfos juveniles de los arboles. Proteccién mecanica * El uso de cercas individuales, y el empleo de sostenedores para incrementar resistencia al apoyo ejercido por los animales. 36 Medlos de Ensetanca Avoloresta CATIECTZ Sistemas Sivopastoriles Tema 3 Conceptos Bisicos Lefosa - pastura Interacciones lefiosa perenne - pastura INTRODUCCION Cuando las lefiosas perennes y las especies herbiceas comparten el mismo terreno, pue- den presentarse entre ellas relaciones de i terferencia y de facilitacién [Acetatos 3.1). La competencia por radiaci6n solar, por agua ¥ Por nutrientes, asf como las posibles rela- Cciones alelopsticas entre componentes, son manifestaciones de interferencia. En cambio, la fijacién y transferencia de nutrientes, y el efecto de proteccién contra el viento que pueden ejercer las lefiosas perennes, son ‘ejemplos de relaciones de facilitacién. La magnitud de las interacciones entre lefio- sas perennes y pasturas, asf como entre indi- viduos dentro de cada una de estas catego- rias, es funcién de: la disponibilidad de factores de crecimiento (luz, agua, nutrien- tes) en el medio; los requerimientos especifi- os y las caracteristicas morfolégicas de los componentes; a poblacién de plantas y su arreglo espacial; y el manejo al que estan so- metidos. EFECTO DE LA SOMBRA SOBRE EL ESTRATO HERBACEO [Acetato 3.2] Las lefiosas perennes por lo general tienen su copa por encima de las especies forraje- ras, de manera que cuando crecen en el mis- mo terreno, las primeras interfieren el paso de la radiacién solar al estrato herbéceo. Lo inverso puede ocurrir en las etapas iniciales del establecimiento de las lefiosas perennes, Mules de Eosetanaa Agofrestal CATIENGTZ de crecit en especial si se combinan con especies her- baceas de crecimiento rapido y erecto o con leguminosas que enredan (crecimiento volu- ble). Para evitar ese tipo de problemas, con frecuencia se difiere el establecimiento de las pasturas hasta que las lefiosas hayan al- canzado una altura tal que puedan funcio- nar como especies dominantes sobre las fo- rrajeras, 0 se intensifica el control de la competencia mediante “chapias” frecuentes. Produccién de fitomasa Shelton et al. (1987) sostienen que el princi- pal factor limitante para el crecimiento de pasturas en sistemas silvopastoriles es el ni- vel de sombra ejercido por los arboles y ar- bustos. Si bien en la mayorfa de situaciones, la tasa de crecimiento de las pasturas es me- nor cuando crecen bajo la copa de los arbo- les que a pleno sol (Horne y Blair 1991), no todas las forrajeras responden de igual ma- era a la disminucién en la incidencia de energia luminica. En términos generales, el sombreamiento tiene un efecto mas marcado sobre la tasa iento de las plantas forrajeras con ciclo fotosintético tipo C4 (gramineas tropi- cales) que las tipo C, (gramineas de zona templada y leguminosas) (Tieszen 1981; Sanderson, et al. 1997) [Acetato 3.3] ‘Ademis, dentro de estos grupos se ha de- tectado variabilidad entre genotipos (Bazill 1987; Bustamante 1991; Reynolds 1995) [Acetato 3.4]. 7 Conceptos Bésicos UeRiosa - pastura Entre las forrajeras que han mostrado alta to- lerancia a la sombra, Wong (1991) incluye las gramineas Axonopus compressus, Bra- chiaria_miliformis, Paspalum conjugatum, Stenotaphrum secundatum e Ischaemum aristatum; asf como las leguminosas Desmo- dium heterophyllum, D. ovalifolium y Calo- pogonium caeruleum [Acetato 3.5]. Por otro lado, entre las tolerantes a niveles inter- medios de sombreamiento se encuentran: Brachiaria decumbens, B. humidicola, B. brizantha, Panicum maximum, Setaria spha- celata, Pennisetum purpureum e Imperata cylindrica entre las gramineas; y Arachis pin- toi, Centrosema pubescens, Desmodium in- tortum, D. triflorum, Calopogonium mucu- noides y Pueraria phaseoloides entre las leguminosas herbaceas. Hay menos informaci6n respecto a la tole- rancia a sombra en leguminosas arb6reas y arbustivas, pero entre aquellas identificadas por su tolerancia a los niveles intermedios de sombra se citan: Gliricidia sepium, Ca- Miandra calothyrsus, Codariocalyx gyroides y Desmodium rensonii (Oka Nurjaya et al. 1991; Benjamin et al. 1991) [Acetato 3.6]. Por otra parte, Leucaena leucocephala, Ses- bania grandiflora, Acacia villosa y Albizia chinensis han demostrado ser poco toleran- tes a la sombra (Egara y Jones 1977; Benja- min et al. 1991). Cambios morfolégicos y fenolégicos El sombreamiento también puede provocar cambios morfolégicos y fenologicos en las ‘especies forrajeras, los cuales funcionan co- mo mecanismos de adaptacién a la baja in- cidencia de radiaci6n solar y la consiguien- te reduccién en el potencial fotosintético de las plantas [Acetato 3.7]. Para compensar ‘esto, las especies forrajeras que crecen bajo sombra tienden a desarrollar hojas més lar- a5, pero menos gruesas (Sanderson et al. 1997). Lo primero les ayuda a incrementar su habilidad competitiva para interceptar la 38 Sistemas Sivopastonies luz, mientras que lo segundo les permite re- ducir su tasa de respiracién (Wilson y Lud- low 1991). Es evidente que esos mecanis- mos de compensacién no son suficientes, por lo que la actividad fotosintética total dis- minuye bajo condiciones de sombra. La prioridad que dan al desarrollo foliar aquellas plantas que crecen bajo sombra, afecta la disponibilidad de fotosintatos para ‘otros 6rganos y procesos en la planta. Varios autores (Burton et al, 1959; Samarakoon et al. 1990; Zelada 1996) han abservado re- duccién en el desarrollo radicular a medida que disminuye la radiaci6n solar [Acetato 3.8]. Esto redunda no sélo en una menor ha- bilidad para tolerar la sequia y para captar nutrientes, sino también en un anclaje mas pobre en plantas que crecen bajo sombra. Por otro lado, también se han visto efectos perjudiciales del sombreamiento sobre la formacién de los érganos reproductives, lo cual resulta cuando menos en una floraci6n ‘ms tardia; aunque en muchos casos, la flo- racién se inhibe, y por ende no se producen semillas (Oliveira y Humphreys 1986). ‘Ademés de los cambios morfolégicos antes citados, que son resultado de la menor inci- dencia de luz, también ocurren otros en res- ‘puesta a la variacién en la calidad de luz. La ;proporcién de luz fotosintéticamente activa | (entre los 400-700 nm de longitud de onda) disminuye al pasar por el follaje de los arbo- sles, lo cual promueve la elongacién de los tallos e inhibe en cierto grado la formacién de nuevos véstagos y ramificacion en espe- cies forrajeras (Wilson y Ludlow 1991; Zela- da 1996). Estos efectos son aparentemente mas marcados en aquellas especies con me- nor tolerancia a la sombra (Smith 1982). En general, los cambios morfologicos y feno- lOgicos que ocurren en las forrajeras que ccrecen bajo la sombra tienden a comprome- ter su potencial de persistencia, por ello, el manejo del pastoreo 0 corte en sistemas sil- Medals de Ensehanea Agyolorestal CATIEGT2 Sistemas Sitvopastoriles vopastoriles debe ser muy cuidadoso. Si se quiere prevenir la degradacién de las pastu- ras es fundamental tener cuidado con la in- tensidad de defoliacién, la cual puede ser re- gulada a través de la carga o la presién de pastoreo. Las forrajeras de crecimiento ras- trero, con rizomas 0 estolones, quizés ten- gan mayor potencial de persistir bajo esas condiciones, pues las mismas tienden a tole- rar mas el sobrepastoreo esporddico. ‘embargo, estos aspectos necesitan ser inves- tigados en ensayos de pastoreo (Wilson y Ludlow 1991). Calidad nutritiva El sombreamiento también afecta la calidad | nutritiva de los forrajes, pero en algunos ca- | sos esos efectos pueden estar mediados por (cambios anatémicos 0 morfolégicos que su- ifren las plantas (por ej. engrosamiento de la epidermis, elongacién de tallos). En varios jensayos con gramineas se han detectado in- |crementos en el contenido de proteina cru- ida y disminuci6n en el de carbohidratos no | estructurales (por ej. azicares, almidones), a medida que aumenta la interferencia al paso de la luz solar (Wilson 1982; Pezo 1987; Ze- lada 1996) [Acetato 3.9]. En cambio, no ha habido consistencia en los resultados obtenidos con respecto al efecto de disminuci6n en la radiaci6n luminica so- bre el contenido y composicién de los car- bohidratos estructurales, la digestibilidad y el consumo (Sanderson et al. 1997) [Ace- tato 3.10]. Asi, Deinum y Dirven (1974) y ‘Wilson (1982) postulan que la sombra afec- ta negativamente la digestibilidad, mientras que Kephart y Buxton ( 1993) y Zelada (1996) encontraron el efecto contrario. ‘Otros autores (Samarakoon et al. 1990; Nor- ton et al. 1991) no detectaron ningun efec- to importante. “Con respecto al consumo, Samarakoon et al. * (1990) encontraron que el pasto “kikuyu” Médlos de Emetansa Agofresal CATINGTZ Conceptos Bisicos Lefiosa - pastura (Pennisetum clandestinum) era menos con- sumido cuando crecia bajo sombra. Por otra parte, cuando Norton et al. (1991) evaluaron Paspalum notatum, Setaria sphacelata cv. Kazungula, Panicum maximum cvs. Rivers- dale y Trichoglume, y Brachiaria decumbens cv. Basilisk cultivados a pleno sol o bajo sombra, no detectaron diferencias en el con- sumo de forrajes, aunque en las tres dltimas especies el consumo tendié a ser mayor en el forraje que crecié a pleno sol. Con base en los resultados anteriores, Rey- nolds (1995) sugiere que la disminucién en la digestibilidad y el consumo probablemen- te s6lo ocurre en las plantas no tolerantes a la sombra, pues en ellas la sombra provoca una disminucién marcada en el contenido de carbohidratos solubles y un incremento notorio en la elongacién de los tallos[Ace- tato 3.11]. Factores que modifican el efecto de la sombra [Acetato 3.12] ( El grado de sombreamiento ejercido por los 4rboles y arbustos varia con la morfologia de \ la planta (por ej. caracteristicas de copa y al- tura), la edad, la densidad y distribucién es- pacial de los arboles con respecto al estrato hherbaceo, la fertlidad del suelo, y la inclina- ci6n de los rayos solares (Reynolds 1995) [Acetato 3.13]. Esta altima es a su vez fun- ci6n de la hora del dia y -en cierto grado- de la época del aio. [Acetato 3.14). En plantaciones de cualquier lefiosa peren- ne, la transmisién de luz hacia el estrato her- baceo tiende a declinar con el tiempo. Sin ‘embargo, hay diferencias en el patron de res- puesta a la edad que son atribuibles a la morfologia de las lefiosas. Wilson y Ludlow (1991) encontraron que el sombreamiento se incrementaba aceleradamente en los prime- tos afos de la plantaci6n, y que este efecto era més marcado en hule (Hevea brasilien- sis) y palma aceitera (Elaeis guineensis), que 39 en el cocotero (Cocos nucifera) y Eucalyptus deglupta. Ademés, en las tres primeras espe- cies, la transmisién de luz mejoraba en las plantaciones més maduras [Acetato 3.15]. Un comportamiento similar al sefialado para Eucalyptus deglupta, ha sido observado en plantaciones de Pinus radiata (Anderson et al. 1988) y de Pinus caribeae (Somarriba y Lega 1991). En estas, la disminucién en la incidencia de luz, a medida que incrementé la edad de la plantacién, no s6lo afect6 el crecimiento de las especies deseables, sino que promovié el desarrollo de especies po- co palatables resultando en una menor ca- pacidad de carga y productividad animal en el sistema. La densidad de plantacién es otro factor que afecta el crecimiento del estrato herbaceo en un sistema silvopastoril [Acetato 3.16]. En términos generales, la produccién de bioma- sa en el estrato herbéceo disminuye a medi- da que se incrementa la densidad de 4rbo- les, pero la tasa de disminucién declina con la densidad (Whiteman 1980). Este efecto no sélo es atribuible al sombreamiento que cejerce el follaje de la lefiosa sobre las pastu- ras, sino también a la competencia por espa- Cio entre las porciones basales de la lefiosa y el pasto, asi como al eventual dafo fisico por la caida de ramas (Reynolds 1995). En sistemas silvopastoriles, las practicas de manejo cominmente aplicadas para reducir la interferencia de luz (podas y “raleas”®), son realmente multipropésito. Asi, en reas donde se presenta vegetacién natural consti- tuida por lefiosas perennes y pasturas, la po- da de ramas de especies palatables o la eli- minacién de especies indeseables, para regular la competencia entre lefiosas o para facilitar la movilizaci6n de animales, de he- cho va a permitir también un mayor acceso ala luz por parte del estrato herbceo (Kirm- Sistemas Sivopastoriles se et al. 1987). Por su parte, los “raleos” practicados en los sistemas de plantacién, no s6lo favorecen el desarrollo de Arboles seleccionados, sino que ademés permiten disminuir el sombreamiento hacia el estrato herbaceo (knowles 1991), El arreglo de plantacién es otro factor que puede ser modificado para regular a interfe- rencia de luz ejercida por las lefiosas peren- nes. Con la siembra en hileras dobles o en / franjas de 3 5 hileras, pero ampliando el espaciamiento entre franjas, es posible man- tener la misma densidad de arboles. Estudios efectuados en Malasia con palma aceitera y en Australia con Pinus radiata han mostrado que al permitir un mayor paso de luz al es- trato herbéceo, se favorece el crecimiento de la biomasa herbcea y la productividad ani- mal (Reynolds 1995). Sin embargo, estos re- sultados no deben extrapolarse a otros siste- mas silvopastoriles, ya que el andlisis de la conveniencia 0 no de esas modificaciones no debe basarse s6lo en los componentes pastura y animal, sino en el comportamien- to de todo el sistema. \La orientacién de las hileras de 4rboles en tuna plantacién es también un factor de ma- Nejo que contribuye a regular el acceso de la | vegetacién herbdcea a la luz. Arboles sem- brados en hileras paralelas al movimiento del sol (Este - Oeste) facilitaran la penetra- cci6n de los rayos solares al estrato herbaceo, en aquellas horas (antes de las 10 am y des- pués de las 2 pm) en que por el Angulo de in- cidencia su transmisién es interferida por una barrera arbérea. Esto va a resultar en una mayor incidencia total diaria de luz al estrato herbéceo, y consecuentemente en una mayor produccién de fitomasa, espe- cialmente cuando se trabaja con menor es- paciamiento entre las hileras de arboles. (© ExtracciOn selectiva de arboles durante la fase de crecimiento de una plantacién Médulos de EnsehantaAgroforestal CATIZGTZ Sistemas Sidvopastoriles OTROS EFECTOS MICROCLIMATICOS SOBRE EL ESTRATO HERBACEO Regulacién del estrés térmico La presencia de 4rboles en un sistema silvo- pastoril mitiga los extremos de temperatura a los que puede estar sometido el estrato sub- yacente de vegetacion herbacea [Acetato 3.17]. Si la temperatura a nivel del estrato herbaceo que crece debajo de la copa de ar- boles, difiere en apenas 2 a 3 °C con respec- to a la obtenida a campo abierto (Ovalle y Avendafio, 1988; Wilson y Ludlow 1991), su efecto sobre el crecimiento y la calidad de los forrajes es puramente de relevancia aca- démica, excepto cuando la presencia de ar- boles previene darios por heladas. En términos generales, se sabe que la tempe- ratura Optima para el crecimiento de gram\- reas tropicales (plantas C,) es de 35 °C, y que para leguminosas tropicales el valor co- rrespondiente es de 28-29 °C (Whiteman 1980). Entonces, cuando la temperatura am- biental supera ese nivel umbral, el efecto de “enfriamiento” provocado por la presencia de arboles favoreceré la actividad fotosinté- tica del estrato herbéceo, especialmente si se presentan cambios de temperatura tan altos ‘como los 9.5 °C citados por Reynolds (1995) para plantaciones de cocoteros. Por otro la- do, se espera que la calidad nutritiva de las pasturas que crecen bajo !a copa de los ar- boles también se verd favorecida por esa dis- minucién en temperatura, Estudios efectua- dos bajo condiciones controladas en cmara climatica han demostrado que las menores temperaturas diurnas provocan una disminu- ci6n en la fracci6n fibrosa del forraje y su grado de lignificacién, lo cual resulta en una mayor digestibilidad (Pezo 1987). Incremento en la humedad relativa El incremento en la humedad relativa del ai- ecules de Ensfanaa Agofresal CATEAGT Conceptos Bisicos Lefiosa - pastura re es otra caracterfstica del microclima que se desarrolla bajo la copa de los arboles [Acetato 3.17]. Este incremento incide en un mayor riesgo de ataques por hongos a la ve- getaci6n herbacea que crece debajo de los Arboles (Wong 1991; Reynolds 1995). Sin ‘embargo, es posible que los genotipos adap- tados a las condiciones de sombra, hayan desarrollado mecanismos para tolerar el ata- que de hongos y de insectos (Wilson y Lud- low 1991). ‘Amortiguamiento del estrés hidrico En los sistemas silvopastoriles, quizés sea mas importante el efecto de los arboles so- bre el balance hidrico del sistema (Wilson y Ludlow 1991) [Acetato 3.18]. Cuando las lefiosas y las pasturas comparten el mismo espacio, como son los sistemas de plantacio- nes 0 de 4rboles dispersos en potreros, la menor temperatura en el estrato herbéceo bajo la copa de los 4rboles provoca una dis- minucién en la tasa de pérdida de agua por transpiracién a través de los estomas (Baruch y Fisher 1991). Ademés, se presenta una ba- ja en la temperatura del suelo, lo cual resul- ta en menores pérdidas de agua por evapo- raci6n (Wilson y Wild 1991). Estos efectos pueden retrasar la incidencia del estrés hidrico caracteristico del periodo seco (Reynolds 1995), y adelantar el inicio del crecimiento a medida que mejoran las condiciones de humedad en el sueto (Djim- de et al. 1989). Sin embargo, no evita la ‘competencia, ni el eventual efecto detrimen- tal de uno sobre el otro, una vez que se pre- senta un déficit hidrico. Proteccién contra el viento Efectos similares a los atribuidos a la presen- Cia de rboles en potreros respecto al mante- nimiento del balance hidrico en pasturas, pueden presentarse cuando las lefiosas for- man parte de cortinas cortavientos, ya que a Conceptos Bésicos Lefiosa - pastura se reconoce que el viento ejerce un “efecto secante” sobre las pasturas, al incrementar la tasa de evapotranspiracién de las mismas (Ojimde et al. 1989) [Acetato 3.18]. Lynch y Marshall (1969), trabajando con cortavien- tos artificiales, encontraron que la producti vidad de pasturas asociadas de Phalaris tu- berosa/Trifolium repens se duplicé cuando se dispuso de proteccién contra el viento. Esto incidié en una mayor produccién ani- mal, no s6lo durante el perfodo seco cuando se usaron cargas bajas y medias (15 y 30 ovi- nos/ha, respectivamente), sino también du- rante el perfodo himedo, pero con cargas més altas (38 ovejas/ha). El viento también puede afectar directamen- te el crecimiento de las pasturas. Russell y Grace (1978) determinaron que a medida que se incrementaba la velocidad del viento habia una reduccién en la tasa de expansi6n de hojas, el indice de area foliar y la tasa de crecimiento relativo de Festuca arundinacea y Lolium perenne. Los mismos autores sefia- lan que esto fue consecuencia directa del es- timulo mecénico del viento, pues no fueron afectados el potencial hidrico ni la tasa foto- sintética de las hojas. Redistribucién de la lluvia Otra caracteristica microclimética debajo de la copa de los arboles es la redistribucién de la lluvia. Cuando las gotas de lluvia son in- terceptadas por la copa, una parte del agua se evaporard a la atmésfera, otra parte caeré a la superficie del suelo, otra parte queda re- tenida en el follaje y tronco, pero el resto es canalizado hacia el suelo a través del eje principal del tallo, de manera que se infiltra en el drea mas cercana a la base del tallo (Torres 1987). Esto es particularmente im- Portante en las zonas dridas y semidridas, a2 Sistemas Sivopastoriles pues esta concentracién del flujo de agua es otro factor que prolonga la fase vegetativa en las plantas que se encuentran en los sectores mas cercanos alrededor del tronco (Press- land 1973). ALELOPATIA [Acetato 3.19] La alelopatia es una forma de interferencia de tipo quimico, que puede funcionar de parte de la pastura hacia la lefiosa o de las lefiosas hacia las pasturas. Este es un meca- rniismo de exclusién y dominancia diferencial que poseen ciertas especies de plantas, el cual es mediado por la secreci6n de com- puestos quimicos -denominados aleloquimi- Cos-, que pueden afectar la germinacién, el crecimiento o la sobrevivencia de otras es- pecies (Putnam 1988). En varias malezas se ha detectado actividad alelopstica (Unamma y Akobundo 1989), pero también en algunas especies forrajeras y arbéreas (Reynolds 1995). Sin embargo, debe reconocerse que la accién alelopatica es especfica; es decir, no todas las especies son susceptibles a los aleloquimicos secreta- dos por una especie determinada. Por ejem- plo, Arosemena et al. (1997) detectaron efectos alelopaticos del pasto ratana (Ischae- mum indicum) sobre el Arachis pintoi y el arroz (Oryza sativa), pero no sobre Brachia- ria brizantha. Por otro lado, se ha sugerido (OTS 1992) que el pasto “gordura” o “calin- guero” (Melinis minutiflora) ejerce efectos alelopaticos sobre Eucalyptus saligna, y pro- bablemente también sobre Cordia alliodora. Por ello, cuando se disefian sistemas silvo- pastoriles, deberfa tomarse en cuenta la exis- tencia de factores que indiquen posibles re- laciones alelopaticas entre los componentes. ‘Medes de EnsehansaAgrforestal CATIZGT2 Conceptos Bisicos Lefiosa - pastur Sistemas Sitvopastoriles an 5 INTERACCIONES LENOSA - PASTO Relaciones de interferencia Relaciones de facilitacién * Competencia por: * Fijaci6n y transferencia - Radiaci6n solar. de nitrégeno. - Agua. - Nutrientes, * Proteccién contra el viento. * Alelopatia. La Magnitud de las interacciones es funcién de: * Disponibilidad de los factores de crecimiento: -Luz. ~Agua. ~Nutrimentos. * Atributos de los componentes: ~Requerimientos. -Morfologia. * Poblacién de plantas. * Arreglo espacial. * Manejo al que estan sometidos. ‘Melon de EnschaneaAgroforeaal CATIVGTZ a Conceptos Bésicos Leon pastur Acetato 3.2 | ne Efecto de la sombra sobre el estrato herbaceo * Cambios morfolégicos y fenolégicos. * Reducci6n en la producci6n de fitomasa. * Cambios en calidad nutritiva. Interterencia de luz “ Melos de Ensetanea AgrooresalCATIEGTEZ Conceptos Bisicos Letina = past SitemasSivopsor “ Acetato 3.3 | Sombreamiento y produccién de fitomasa Diferencias entre gramineas (C,) y leguminosas (C,) tropicales 60 Graminea C, g z 3 8 5 s i © 8 Leguminosa C, € oO 400 800 1200 1600 Irradiacién de fotones (umol/m?/s) Figura 1. Fotosintesis neta Fn (ml CO,/dm hojas) en Pennisetum purpureum (graminea C,) y Calopogonium muconoides (leguminosa C,). Fuente: Wilson, JR. y Ludlow, MM. (1991). _Mésdls de Enschana Agrofretl CATIPGTZ 43 Conceptos Bésicos Lefiosa - pastu Acetato 3.4 j Sistemas Sivopastoriles Variabilidad entre gramineas tropicales en cuanto a su respuesta a Cuadro 1. Produccién de fitomasa (/MS/ha) en cinco gramineas tropicales manejadas bajo diferentes niveles de sombra en la sombra plantaciones de cocoteros. % del pleno sol |_Especies 100 | 70 50 40 20 B. decumbens | 28.2 |12.7 |10.9 | 6.1 3.3 B. milliiformis 18.1 9.8 7.4 5.7 3.3 P.conjugatum | 11.4 | 5.9 | 4.3 | 4.7 | 2.6 A. compressus 9.3 | 64 | 6.1 3.7 | 3.1 S. secundatum 7.0 | 65 | 6.0 | 5.7 | 3.3 Fuente: Smith, MA. y Whiteman, PC. (1983) Médlos de Ensehanes Aqyloresa CATIOGTZ Sistemas Sivopastonies Conceptos Bésicos Lefiosa- pastu Acetato 3. j Clasificacién de especies forrajeras tropicales en funcién de su tolerancia a la sombra Tolerancia Gramineas Leguminosas Axonopus compressus Desmodium ovalifolium Alta Stenotaphrum secundatum | Desmodium heterophyllum Ischaemum aristatum Flemingia congesta Paspalum conjugatum Mimosa pudica Brachiaria brizantha Arachis pintoi Brachiaria decumbens | Calopogonium muconoides Media Brachiaria humidicola Centrosema pubescens Panicum maximum Pueraria phaseoloides Pennisetum purpureum Desmodium intortum Setaria sphacelata Leucaena leucocephala Neonotonia wightii Brachiaria mutica Stylosanthes hamata Baja Brachiaria dictyoneura Stylosanthes guianensis Digitaria decumbens Macroptilium atropurpureum ‘Adaptado de: Reynolds, §. G. (1995) Méduor de Enshanta Agofretal CATINCTZ 7 Conceptos Bésicos Lefiosa - pastur Acetato 3.6 J Sistemas Sivopastoriles la sombra Variabilidad entre leguminosas arbéreas en cuanto a su respuesta a Cuadro 2. Produccién de fitomasa (peso seco g/maceta) en seis leguminosas arb6reas sometidas a diferentes intensidades de luz. Nivel de luz (%) Especies 100 50 30 G. sepium 48 45 32 30 C. calothyrsus 44 42 38 33 A. villosa 38 40 36 35 A. chinensis 45 31 34 34 S. grandiflora 41 31 34 34 |b leucocephala 37 36 34 30 Fuente: Benjamin, A., Shelton, HIM. y Gutteridge, M.C. (1991). 4a Milos de nsetanca Arora CATIGTZ Conceptos Bisicos Lefosa - pastur Sistemas Sivopestoies wee Acetato j Cambios morfolégicos y fenolégicos en las forrajeras que crecen bajo sombra Cambios Consecuencias * Hojas mas largas. + > captacién de luz. + Hojas menos gruesas. * 20 m), con hojas grandes y anchas, las gotas pequefias coalecen en mas grandes, lo ‘cual puede resultar en una mayor energia de impacto al caer al suelo, provocando mayo- res efectos detrimentales que los que po- drian producirse en ausencia de Arboles (Nair et al. 1995). Es probable que en la mayoria de situacio- nes, la mayor contribucién de las lefiosas en el control de la erosion hidrica sea mas bien a través del incremento en el contenido de materia orgénica del suelo. Esto se da por medio de! mantillo de hojas y ramas que caen sobre la superficie del suelo y previe- rien el impacto directo de la Iluvia sobre el Milos de Ensedanes Aarforedts CATIGTZ Sistemas Silvopastoriles suelo. Ademés, por accién de la mesofauna, ‘esa materia organica es incorporada paulati- namente al suelo, contribuyendo a mejorar la estabilidad del suelo y la capacidad de in- filtacion de agua (Nair et al. 1995). Adicio duos de Enstanaa Agrofresal CATEIGTZ Conceptos Bésicos Lefiosa - suelo nalmente, en areas de pendiente, este efecto puede ser ampliado si las lefiosas perennes son sembradas como barreras vivas de alta densidad (Faustino 1994). 07 Conceptos Bésicos Lefiosa - suelo Acetato 4.1 J Sistemas Silvopastoriles Interacciones lefiosa - suelo Lefiosa sobre suelo: * Protecci6n (sombra, cortaviento, Iluvia). ¢ Materia organica. Suelo sobre lefiosa: * Agua y nutrientes. * Soporte fisico. 68 ‘édos de Ensen Agroforetal CATIFGIZ ‘Sistemas Sivopastoriles Conceptos Bisicos Lefiosa - suelo Acetato 4.2 J Cuadro 1. Produccién de fitomasa y calidad nutritiva de pasto estrella (Cyno- don nlemfuensis), cultivado sélo 0 en asocio con laurel (Cordia alliodora) 0 poré (Erythrina poeppigiana). S6élo_|Asocio|Asocio Atributo con | con Laurel | Poré Produccién de fitomasa Kg MS/ha Estrella 2632 | 4087 | 9311 * Malezas hoja ancha 3299 | 1003 | 1090 Calidad nutritiva del pasto estrella % Proteina Cruda 6.1 6.4 9.5 © Digestibilidad in vitro 45.1 | 47.3 | 46.9 Nutrientes reciclados mediante podas Kg/ha/afio © Nitrégeno — 64.3 [185.6 © Fésforo a 6.2 | 12.2 * Potasio _ 29.3 | 64.1 Fuente: Bronstein, GE. (1984). adulos de Ensetanaa Agofresal CATIGTZ 69 Conceptos Bésicos Lefiosa - suelo ‘Acetato 4.3 ] Sistemas Sivopastories Cuadro 2, Produccién de fitomasa y calidad nutritiva en ocho gramineas tro- les cultivadas solas o en asocio con pors (Erythrina poeppi- giana). Graminea Rendimiento | PC (%) _|Digestibilidad (t MS/hay in vitro (%) Sélo | Asociado | Sélo | Asociado | Sélo | Asociado Panicum maximum CIAT 16061 |20.8 | 29.8 |12.5| 15.9 |52.2] 54.5 P. maximum CIAT 16051 125.0] 27.8 12.9] 15.7 |52.8] 53.7 Brachiaria brizantha CIAT 6780 |10.5| 14.4 |11.4] 14.5 |57.8] 58.1 B. humidicola CIAT 6369 8.2| 9.8 |10.3] 13.6 |56.0| 58.2 B. brizantha CIAT 664 62] 89 |11.9] 17.5 |568| 58.5 B. dyctioneura CIAT 6133 95| 84 |12.3] 14.1 |56.2| 583.2 Pennisetum purpureum cv. Mott |16.1] 14.3 |14.1] 16.0 [57.3] 57.6 Cynodon nlemfuensis 45| 68 | 9.1] 12.4 |47.8| 51.2 "Rendimiento acumulado en cinco cores efectuados cada 35 dias en las especies de hibito rastrero y cada 42 dias en las de crecimiento ereto Fuente: Bustamante, J. (1991) 70 Midlos de Ensehanea Agyforestal CATIOCT2 Conceptos Bisicos Lefiosa - suelo Sistemas Sropasries * Acetato 4.4 | FIJACION DE NITROGENO 3Cuéles lefiosas fijan nitrégeno? * La fijacién de nitrogeno ha sido frecuentemente asociada con las leguminosas, pero esto ocurre siempre y cuando estas logren establecer una telacion simbiética con los rizobios. ¢ Se ha demostrado habilidad para fijar nitrégeno en el 92-94% de las especies pertenecientes a las tribus Mimosoideae y Papilionoideae, pero apenas en 34% de las especies de la tribu Caesalpinoiedae. © También ocurre fijacion de nitrégeno en otras lefiosas que establecen asociacién simbidtica con actinomicetos del género Frankia, como son la Casuarina spp. y el Alnus spp. eos de Eoetanes Ayroferenal CATIGTZ n Conceptos Bésicos Lefiosa - suelo re ] Sistemas Slvopastries zCuanto nitrégeno pueden fijar las lefiosas? * Se estima que la actividad fijadora de nitrégeno en leguminosas arbéreas puede alcanzar hasta 300 kg de N./ha/afio. ¢ Los valores correspondientes en leguminosas herbaceas son de 100 a 150 kg de N,/ha/afio. ¢ La cantidad de nitrégeno fijada es funcién de: FIJACION DE NITROGENO Cepa de rizobio. Especie de leguminosa. Proporcién de leguminosas en la pastura y/o densidad de rboles. Fertilidad del suelo. Condiciones climaticas. Frecuencia e intensidad de podas o defoliaciones. Madulos de Ensen Agroloretl CATIZGT2 15661) °D ‘S'spjouroy :aweny ‘sajuorsedonyts sewarsis ua sowawnnnu ap afej>ioas ap ofapow “1 eanBiy sa}ualjnu ap afejsizas ap ojapow ‘eos de Emetanes Agoforenal CATIPGTZ Conceptos Bésicos Lefiosa - suelo Acetato 4.7 | aa “BOMBEO DE NUTRIMENTOS” ae om Figura 2. La_ocurrencia del “efecto de bombeo de nutrimentos” en un sistema silvopastorl, depende de la morfologia de las raices de las lefiosas y de los pastos [a. “Bombeo efectivo",lefiosa con sistema radicular profundo -SRP- y pastura con sistema radicu- lar superficial -SRS-; b. “Competencia’, lefosa y pastura con SRS; c. “No Bombeo", lefiosa con SRS y pastura con SRP] Fuente: Reynolds,S. G. (1995). Mdulos de Ensehanea Agyforestal CATIZCTZ Conceptos Bisicos Lefiosa - suelo Sistemas Sivopastoriles ] Acetato 4.8 RECICLAJE DE NUTRIMENTOS Factores que inciden sobre la cantidad de nutrimentos reciclados por las lefiosas ° Especies. * Fertilidad del suelo. * Produccién de biomasa. © Estadio fenolégico. * Capacidad para retener hojas. © Epoca del afio. * Manejo de podas. * Relaci6n C/N. * Relaci6n lignina/nitrogeno. * Presencia de compuestos fenolégicos que inhiben la actividad microbial (por ej. taninos). ‘meds de Ensetanaa Agofresal CATINGTZ % Conceptos Bésicos Lefiosa - suelo Acetato 4.9 l ‘Sistemas Silvopastoriles gramineas Mejora en la eficiencia de uso de nutrimentos * La sombra estimula la absorcién de nitrégeno por las Cuadro 3. Efecto de la sombra sobre la produccién de biomasa y el contenido de nitrégeno en hojas de Panicum maxi- mum y de nitratos en el suelo (Adaptado de Wilson y wild 1991) Atributos Sombra Sol Rendimiento —_(t MS/ha) 13.4 9.1 Nitrégeno foliar (%) 2.64 2.39 Nitratos en el suelo (%) 3.2 2.6 . * La menor temperatura del suelo bajo la copa de los 4rboles, provoca una disminucién en la tasa de mineralizaci6n de la materia organica, pero no necesariamente en la cantidad total de materia organica mineralizada (“mineralizaci6n potencial”). El microclima (humedad, temperatura) creado por la presencia de lefiosas perennes en las pasturas es mas favorable para la actividad biolégica de la micro y macrofauna, lo cual resulta en una mayor mineralizacion y disponibilidad de nitrogeno en el suelo. 7% Méulos de EnschaneaAgroforestal CATIZGT2 Conceptos Bisicos Lefiosa - suelo nana Acetato 4.10 | Materia orgénica Ntrégeno cy ry s * © zn» ”, « © % © et 4 » » 2 ° orn mew ms Féstoro Potasio 1 a ° © z° » E> © © : » a » ° ° orn meen me cen moe we Dias Dies 2 Bosque —e- Pastura A 8. desnudo Figura 3. Mineralizacion de materia orgénica y liberacion de nitrogeno, f6sforo y potasio, ba- jo condiciones de suelo desnudo, y de cobertura de bosque y pastura en el Tr6pico Hamedo. Fuente: Umana, C. (1997). ‘Melos de Enetanes Agsoretal CATIOCT2 ” Conceptos Basicos Lefiosa - suelo Acetato 4.11 J Sistemas Sivopastoriles CONTROL DE LA EROSION Papel de las pasturas Las pasturas de crecimiento rastrero, cuando estan bien manejadas, protegen el suelo contra la erosi6n, la escorrentia y el lavado de nutrientes. © En sistemas ganaderos, los problemas de erosién estan asociados con praderas degradadas, de pobre cobertura. Es mas critico en areas de pendiente, en suelos compactados, y en aquellos con pobre estabilidad estructural. 78 Madlot de EnseanssAgroforestl CATIOGT2 Conceptos Bisicos Lefiosa - suelo Sistemas Sivopastoriles, Acetato 4.12 j CONTROL DE LA EROSION Papel de las lefiosas © Lefiosas con copa densa y baja atenuan el impacto de las gotas de Iluvia, evitando asi que las particulas mas pequefias sellen los espacios porosos del suelo, y provoquen una reduccién de la tasa de infiltracibn de agua. * En terrenos de pendiente, la proteccién se amplia si las lefiosas son sembradas como “barrera viva”. El mayor aporte de las lefiosas al control de la erosiOn es a través de las hojas y ramas caidas, ya que éstas: - Interfieren el impacto directo de la lluvia. - Contribuyen a mejorar la estructura del suelo, luego de su humidificaci6n. Medulos de Enetanaa Agofretal CATINGTZ 79 Conceptos Bésicos ‘Animal - pastura TEMA 5 Conceptos Bisicos ‘Animal - pastura Interacciones animal - pastura INTRODUCCION En la mayorfa de los sistemas ganaderos, los animales obtienen una proporcién impor- tante de los nutrientes que requieren de las pasturas que defolian. A la vez, en el acto de pastorear, los animales afectan directa- mente a las pasturas [Acetato 5.1], tanto por la defoliacién selectiva que ejercen, co- mo por el pisoteo (Pearson e Ison 1987). ‘Ademés, pueden haber efectos indirectos a través del suelo, como son la compactaci6n, el retorno de nutrimentos y la dispersién de semillas por medio de las excretas animales (Humphreys 1991; Pezo et al. 1992). Estos factores afectan, en sistemas silvopastoriles, no sélo a la pastura, sino también al compo- nente arbéreo. SELECTIVIDAD Los animales en pastoreo manifiestan incli- naci6n por ciertos components de la pastu- ra y por determinadas partes de la planta [Acetato 5.2]. Esto tiene implicaciones no s6lo sobre la calidad de la dieta de los a males en pastoreo, sino también sobre la ca- pacidad de rebrote y la persistencia de los diferentes componentes de la pradera (Pezo 1994). El consumo selectivo ejercido por animales que pastorean es influenciado por multiples factores (Gordon y Lascano 1993), algunos de ellos son atributos propios del animal (por ej. habito de consumo de la es- pecie, experiencia previa), otros de la pastu- ra (por ej. nivel de oferta, composicién boté- nica de la pastura y palatabilidad relativa de sus componentes, caracteristicas estructura- Midler de Eosetanea Agofresal CATINGTZ les asociadas con la facilidad de cosecha), y finalmente otros propios de! ambiente (por @j. época del ano y distancia respecto a fuentes de agua) Diferencias entre especies animales Las diferencias entre especies animales en cuanto a la selectividad son determinantes para definir qué especies de herbfvoros troducir en un sistema silvopastoril especi co y en qué momento. Por sus estructuras anatémicas bucales y hdbitos de cosecha, los bovinos defolian selectivamente la vege- tacién herbécea de porte alto; los equinos y sobre todo los ovinos prefieren las forrajeras de crecimiento cespitoso, y los caprinos son preferentemente ramoneadores (Van Soest 1982) [Acetato 5.3]. El conocimiento de las diferencias entre es- Pecies en cuanto a defoliacién selectiva de- be ser aprovechado para disefiar estrat de uso en los sistemas silvopastoriles [Ace- tato 5.4]. Asi por ejemplo, sélo se justi +4 la inclusién temprana de caprinos en si temas silvopastoriles cuando las lefosas cumplen preferentemente propésitos forraje- tos. En cambio, los otros herbivoros pueden incorporarse una vez que la copa de las le- fiosas esté por encima de la altura de cose- cha de los animales, ya que habra menor riesgo que defolien las leftosas siempre y ‘cuando se asegure un buen balance entre la oferta del componente herbaceo y el consu- mo. Si la disponibilidad de las forrajeras herbaceas es escasa, los bovinos, ovinos y equinos, pueden hacer defoliaciones no de- seables de las especies lefiosas. La selectividad también puede ser aprove- chada para controlar la invasion de malezas cen sistemas de plantaci6n, donde las legumi- nosas cumplen la doble funcién de cultivo de cobertura y fijadoras de nitrégeno. Asi, en plantaciones de hule asociado con kudzié (Pueraria phaseoloides) y Calopogonium caeruleum como cultivos de cobertura, la preferencia de los ovinos por gramineas y tuna maleza de hoja ancha (Mikania micrant- hha) permitié su uso en el “control biolégico” de éstas invasoras, reduciendo los costos y riesgos por el uso de herbicidas (Chee y Faiz 1991). Por otro lado, las diferencias en selectividad pueden ser aprovechadas para incrementar la productividad de sistemas silvopastoriles, me- diante el uso de los denominados sistemas de “pastoreo mixto” (Humphreys 1991). Cuan- do se dispone de una vegetacién compleja, ‘con componentes de habito de crecimiento muy diverso y se usan especies animales que no compiten por los mismos recursos forraje- ros, es posible obtener mayores niveles de produccién animal por unidad de area y un uso més uniforme de las praderas. Intensidad y frecuencia de defoliacién El manejo del pastoreo, por medio del cual se regulan la intensidad (carga animal) y fre- cuencia de defoliacién (duracién de los pe- tiodos de descanso y ocupacién), es particu- larmente critico en aquellos sistemas silvopastoriles donde las lefiosas y las herba- ‘ceas comparten el mismo terreno, pues ello incidira sobre la habilidad competitiva y el potencial de persistencia de las especies de- seables (Smith y Whiteman 1985; Shelton 1991). Para prevenir la pérdida de especies desea- bles, la carga animal deberd ajustarse a la oferta de especies palatables, y entre estas al material verde, antes que a la disponibilidad de biomasa total de las especies herbaceas Conceptos Bisicos ‘Animal - pastura (Humphreys 1991). Ademés, si se pretende favorecer la persistencia de las especies mas apetecibles, la duracion del periodo de des- canso deberd ser més prolongada que la re- comendada para sistemas exclusivamente pastoriles, ya que debe compensarse, en Cierta medida, la menor tasa de rebrote que muestran las pasturas que crecen bajo som- bra (Wong 1991). PISOTEO Efectos sobre las pasturas y lefiosas En aquellos herbivoros que poseen pezuiias con bordes filosos (por ej. ovinos, bovinos, caprinos) hay mayor probabilidad que se produzcan cortes 0 laceraciones de hojas y tallos, mayormente en los nuevos vastagos. ‘Ademés, la presién ejercida por cualquier animal que pastorea produciré el entierro parcial de la biomasa aérea, con enlod miento de hojas y tallos en suelos muy hi- medos (Pezo et al. 1992) [Acetato 5.5]. En casos extremos pueden ocurrir dafios en la corona y rafces de las especies herbaceas (Humphreys 1991); pero también en las raf ces de algunas lefiosas perennes (Stir y Shel- ton 1991), como el hule (Hevea brasiliensis). El potencial de respuesta al pisoteo no es el mismo en todas las pasturas. Los mayores dafios por pisoteo ocurren en estadios tem- pranos de crecimiento, en los cuales se pro- duce mortalidad de vastagos, tanto por la ruptura de! hipocotilo, como porque las rai- cillas pueden ser expuestas al desecamiento (Humphreys 1991). Por otro lado, las espe- cies de crecimiento erecto son més afectadas por el pisoteo que las de crecimiento rastre- ro y estolonifero, Cuando estas altimas for- man parte de sistemas silvopastoriles, es po- sible que los cambios morfoldgicos inducidos por el sombreamiento, como son la elongacién de tallos, la menor ramifica- ci6n y la reduccién en el desarrollo radicu- Midulos de Ensetanza Agrees CATICTZ Sistemas Sivopastoriles lar (Wilson y Ludlow 1991) las hagan mas susceptibles al pisoteo. En las especies estoloniferas, el pisoteo mo- derado puede ejercer efectos favorables pa- ra la propagacién vegetativa, al poner en contacto los entrenudos con el suelo hume- do. Por otro lado, en el caso de aquellas que producen semilla gamica, su entierro y com- ppactacién provocados por pisoteo, pueden favorecer la emergencia de plantulas (Humphreys 1991). Compactacién del suelo La presion estitica ejercida por la pezufia de los ovinos y bovinos es de 0.8 a 0.95 y de 1.2 a 1.6 kg/cm®, respectivamente (Pearson e Ison 1987) [Acetato 5.6]. Esta presion pue- de duplicarse cuando los animales se movi- lizan, y es mayor a medida que se incremen- ta la_ velocidad de desplazamiento (Humphreys 1991). La presién ejercida por las pezuias de los animales en el mediano o largo plazo resul- tard en la reduccién del volumen de macro- poros en el suelo. Esto afectara negativa- mente la tasa de infiltracién de agua, incrementard la resistencia a la penetracion de las raices, y disminuiré la disponibilidad de O, para el sistema radicular (Pezo et al. 1992). Los efectos de la compactacién antes descritos no sélo afectarén a las pasturas, si- ‘no también al componente de lefiosas pe- rennes (Adams 1975; Reynolds 1995). En términos generales, una amplia disponi bilidad de fitomasa aérea y radicular amor gua el efecto de compactacion, por lo que el problema es mas frecuente en pasturas nati- ‘vas que con especies mejoradas (Pinzén y ‘Amézquita 1991) [Acetato 5.7], y mas evi- dente en suelos de textura arcillosa (Pinz6n y Amézquita 1991), que en aquellos con al- tos niveles de arena o en los de origen vol- c4nico (Ibrahim 1994). La compactacién es idles de Ensetanaa Agoforesal CATINGTZ Conceptos Bisicos ‘Animal - pastura mayor cuando la vegetacién herbacea es de hdbito de crecimiento erecto (Alegre y Lara 1991) y se incrementa con la carga animal impuesta (Ramirez 1974; Ibrahim 1994). ‘Ademés, es més alta en las areas donde los animales tienden a concentrarse, como pue- de ser debajo de la copa de los arboles, cuando hay pocos Arboles dispersos en los potreros, o cerca de las fuentes de agua. DEPOSICION DE EXCRETAS En sistemas silvopastoriles, las heces y orina depositadas por los animales en pastoreo pueden ejercer cuatro tipos de efectos, a sa- ber: a) contaminacién del follaje, b) recicla- je de nutrimentos, c) dispersién de semillas y d) servir de medio nutritivo para el desarro- Ilo de algunos patégenos [Acetato 5.8]. Contaminacién del follaje El forraje contaminado por la deposicién de excretas tiende a ser rechazado por los ani- males por un perfodo variable. El tiempo que dura ese efecto de rechazo es funcién, de la precipitacién, el tipo de excretas -este efecto es més duradero en las heces que en la orina (Leaver 1985)-, y la presion de pas- toreo aplicada a una pastura. El rechazo de {os animales por el forraje contaminado no s6lo se presenta en el follaje directamente impactado por las excretas, sino también en las reas circundantes, pudiendo ser el drea afectada 6 a 12 veces mayor que el 4rea “manchada” por las excretas (Pezo et al. 1992) [Acetato 5. Reciclaje de nutrimentos En cuanto al reciclaje de nutrimentos via ex- cretas animales, la mayor parte del nitrége- no, potasio y azufre son retornados a través de la orina, en formas inorgdnicas facilmen- te disponibles para la planta, aunque, al me- nos en el caso del nitrogeno, las pérdidas 83 Conceptos Bésicos ‘Animal - pastura por volatilizacién son también altas [Aceta- to 5.9]. En contraste, las heces son la via preferencial de excrecién para el resto de elementos minerales (Wilkinson y Lowrey 1973), y deben ser mineralizados antes de ser aprovechados por la planta. La propor- ci6n de nutrientes minerales consumidos que son luego retornados en las excretas es muy alta. Se estima que esta alcanza el 87-95% en el caso de animales en crecimiento, y el 72-87% en las vacas lecheras (Humphreys 1991). Independientemente del tipo de ani- males, en aquellos sistemas que involucran 4rboles y arbustos forrajeros ricos en nitroge- no, se eleva la excrecién de este elemento (Fassler y Lascano 1995). Esto puede contri- buir a acelerar la tasa de descomposicion de ‘otros componentes de la materia orgénica que se depositan en el suelo, pero también a mayores pérdidas por volatilizacién. En cualquier sistema de praderas manejadas bajo pastoreo, los niveles de retorno de nu- trientes via excretas pueden ser equivalentes a los niveles aplicados en pasturas de pro- ductividad media a alta (100-150, 10-20 y 75-125 kg/halafio para nitrOgeno, fésforo y potasio, respectivamente). La eficiencia de utilizacién de los nutrientes contenidos en las excretas se ve limitada por la distribucién desuniforme de las mismas, lo cual resulta en niveles excesivos de nutrientes donde se depositan las excretas, con las consiguientes pérdidas por lixiviacién 0 volatilizaci6n (Pearson e Ison 1987). En sistemas silvopastoriles que involucran Arboles dispersos en potreros, y genotipos animales no adaptados a la temperatura alta, puede concentrarse atin més la distribucion de las excretas en espacios reducidos, pues los animales tienden a protegerse bajo la co- pa de los arboles por perfodos prolongados durante el dia (Sugimoto et al. 1987). Tanto en estos sistemas, como en los de pastoreo en plantaciones, se ha detectado que la de- posicién de excretas provoca cambios im- ‘Sistemas Sivopastoriles portantes en las caracteristicas quimicas y fi- sicas del suelo. Majid et al. (1989) destacan los efectos benéficos de las excretas, como son los aumentos en los contenidos de ma- teria orgénica, nitrégeno y cationes inter- cambiables; asi como mejoras en la estabili- dad de los agregados en el suelo, la infiltraci6n de agua y la capacidad de reten- ci6n de humedad [Acetato 5.10]. Entre los organismos que participan en la in- corporaci6n de las excretas animales al sue- lo destacan los escarabajos, aunque hay al ‘menos una especie de estos insectos (Oryc- tes rhinoceros), patégeno para el cocotero, que se reproduce en las heces depositadas por los bovinos (Payne 1985). Sin embargo, Reynolds (1995) sefiala que esto no repre- senta un mayor problema en las plantaciones de coco. Si bien estos aspectos no han sido reportados para otros sistemas silvopastori- les, es un aspecto al que deberia prestarsele atencién cuando se evalian estos sistemas. Diseminacién de semillas El papel de las excretas como vehiculo para la diseminaci6n de semillas puede ser bené- fico 0 detrimental, dependiendo si las semi- llas dispersadas corresponden a especies de- seables 0 invasoras (Pezo et al. 1992) [Acetato 5.11]. La efectividad de este meca- nismo para la dispersi6n y la viabilidad po- tencial de las semillas es funcién de: la espe- cie animal que las ingiere; el tamafio y la dureza de la semilla; la calidad de la dieta; y el tiempo que permanecen las semillas den- to de las excretas. Simao Neto et al. (1987) encontraron que la recuperacién de semillas viables era mayor en las excretas de bovinos que en las de caprinos y ovinos. Ademas, encontraron que las semillas pequefias y con ‘tegumento mas duro tenfan mayor potencial para escapar intactas a su paso por el tracto gastrointestinal de los animales. Por otro la- do, dietas de mayor calidad pasan més répi do por el tracto y requieren de menor acti- Melon de Ensetanes Ayloredtal CATIGTZ Sistemas Sivopastoriles vidad de rumia, lo cual resulta en una mayor recuperacion de semillas viables en las ex- cretas (Jones y Simao Neto 1987), En el caso particular de los sistemas silvo- pastoriles con bovinos, el microclima que se Crea bajo la copa de los érboles quizés sea el factor mas favorable para que las semillas dispersadas en las excretas puedan dar gen a nuevas plantas. Bajo condiciones tro- picales, las temperaturas que se producen _Medlos de Ensen Agrohres! CATINGTZ. Conceptos Bisicos ‘Animal - pastura dentro los parches de heces de bovinos ex- puestos a la accién directa del sol, la cual puede llegar hasta 70 °C en el momento de mayor calor y de més alta actividad fermen- tativa (Herrick 1992), compromete la sobre- vivencia de plantulas (Simao Neto y Jones 1986). En cambio, la menor temperatura y mayor humedad que caracterizan el am- biente debajo de la copa de los arboles po- dria atenuar estos efectos. 85 Conceptos Bisicos ‘Animal -pastur =~ iemas Si Acetato 5.1 ‘ sind Interacciones animal - pastura Animal sobre pastura Directos Indirectos * Pisoteo © Compactacién del suelo * Desfoliacién * Materia organica * Excretas y nutrientes * Dispersién de semillas Pastura sobre animal * Alimento Melos de nsetanes AyloredtalCATINGT2 Conceptos Bisicos Sistemas Sivopastoiles ee 5 temas Sivopastr Acetato 5. Interacciones animal - pastura Animal Especie Estado fisiolégico Calidad de dieta | Experiencia previa Pastura Disponibilidad Composicién boténica Consumo Sapeciciad Palatabilidad relativa ‘ Estructura Selective rebrote Facilidad de cosecha Ambiente Carga animal Epoca del afio Distancia al agua Pendiente Figura 1. Factores que inciden sobre la defoliacién selectiva y sus efectos sobre la pastura. ‘Mddulos de EnsehanaAgrforestl CATIGTZ or Conceptos Bésicos ‘Animal - pasturg aaa 5 Sistemas Slvopastoriles DEFOLIACION SELECTIVA Diferencias entre especies animales 2 Vegetacion Especies | preferida | Bovinos |—} Herbdcea porte alto Ovinos }—\| . Cespitosa Equinos Rastrera Caprinos ;}—>|_Lefiosas/bejucos Figura 2. Diferencias entre especies animales respecto a la desfoliacion. 88 Médulos de Ensenanea Aqyloresal CATISGTZ Conceptos Bisicos ‘Animal - pastur Sistemas Sivopastoriles een 4 Uso de los conceptos de defoliacién selectiva para el disefio de opciones de manejo en sistemas silvopastoriles © Cuando se manejan asociaciones de lefiosas con especies herbaceas, los ovinos y bovinos deberan ingresar a los potreros cuando la copa de las lefiosas esta por encima de su altura de cosecha. * La selectividad que manifiestan las especies animales por una determinada especie vegetal, debe utilizarse para regular la competencia entre herbdceas y lefiosas. * Para evitar pérdidas de plantas de las especies deseables en un sistema silvopastoril, la carga animal debe ajustarse en funcién del nivel de oferta de hojas verdes de las especies deseables, y no con base en la oferta total de biomasa forrajera. ¢ La introduccién temprana de los caprinos en sistemas silvopastoriles, s6lo se justifica cuando las lefiosas cumplen propésitos forrajeros en el sistema. Meson de Enscana Agofrea! CATINGTZ Conceptos Bésicos ‘Animal - pasturg aS = Sistemas Sivopastoies PISOTEO Efectos sobre las pasturas y lefiosas Negativos * Cortes y laceraciones en hojas y tallos. * Enterramiento parcial y enlodamiento (en suelos muy humedos). * Dafios en corona y rafces (pasturas). * Mayores efectos en especies erectas y en nuevos vastagos. * Cambios morfolégicos que hacen a las pasturas mas sensibles al pisoteo. * Dajfios en las rafces superficiales (lefiosas). Positivos * El pisoteo moderado en suelos himedos, puede favorecer la propagacién vegetativa, y la eventual emergencia de nuevas plantulas. * Un efecto similar puede ocurrir en plantas con propagacién sexual, si el pisoteo provoca enterramiento superficial de semillas gamicas. 90 ‘Meuos de Ensehanta Agrforental CATIZGT2 Conceptos Bésicos ‘Animal - Sistemas Sibvopastoriles tos. COMPACTACION © Presi6n estatica de pezufias mayor en bovinos que en ovinos; se incrementa con el movimiento y es proporcional a la velocidad de desplazamiento. La compactacié6n del suelo afecta el crecimiento de los pastos y las lefiosas porque: - Disminuye la capacidad de infiltraci6n de agua. - Aumenta la resistencia a la penetraci6n de rafces. - Reduce el nivel de oxfgeno a nivel de rafces. Algunos factores que afectan el grado de compactacién del suelo son: - Cobertura y disponibilidad de fitomasa. - Tipo de vegetacién. - Textura del suelo. - Carga animal. Concentraci6n de animales (por ej. bajo la sombra). Meson de Enatanaa Agofreal CATINGTZ ” Basicos Conceptos Ania - Acetato 5.7 | na Cuadro 1. Compactacién en suelos cubiertos por pasturas durante 15 afios, en diferentes condiciones geomorfélogicas del piedemon- te amazénico Geomorfologia Vegetacion Densidad | Tasa de [Resistencia a aparente, | infiltracién| penetracién (g/cm) | (cm/hora) | (kg/em?) Variable Bosque 099 | 7.0 19 Lomerio! Homolepsis aturensis | 1.46 | 0.8 75 Brachiaria decumbens| 1.50 | 6.0 56 Terraza Baja | Homolepsis aturensis | 1.40 | 0.0 80 Brachiaria decumbens] 1.33 3.5 44 Vega? Homolepsis aturensis | 1.13 5.0 2 “suelo Typic Hapludultsohipenérmico arcilloso fino, * suelo Typic Dystropeptisohipenérmico arcilloso fino. ‘Suelo Flavaquentic Dystropep sohiperérmico, franco arcillosimoso. Fuente: Pinz6n, A. y Amézquita E. (1991). oy Mads de Ensetanea Agrforestal CATIGTE Conceptos Bisicos Ania = past Cad Acetato 5.8 | DEPOSICION DE EXCRETAS Efectos a) Contaminacié6n del follaje. b) Reciclaje de nutrimentos. c) Dispersion de semillas. d) Medio nutritivo para patégenos. Contaminacién del follaje * Los animales rechazan el forraje contaminado con excretas. ¢ La superficie contaminada anualmente por la orina puede representar un 4-20% del 4rea del potrero, mientras que aquella afectada por las heces es del 1-5%. * Los efectos residuales de rechazo son mas prolongados en el caso de las heces. sdulos de Emetanaa Agofretal CATEXGTEZ 93 Conceptos Bésicos ‘Animal - pastu eet 4 Sistemas Sivopastoies DEPOSICION DE EXCRETAS Reciclaje de nutrimentos * El 87-95% de los nutrimentos minerales ingeridos por los animales en crecimiento son retornados via heces y orina; mientras que los valores correspondientes para vacas lecheras son del 72-87%. * La mayor parte del nitrégeno, potasio, boro y azufre son retornados via orina, mientras que la ruta de excrecién preferencial de los otros elementos minerales es a través de las heces. * Los elementos minerales excretados en la orina van en formas inorganicas (facilmente disponibles para las plantas) en cambio los excretados en las heces deben ser mineralizados por los organismos del suelo. © En sistemas de pasturas, los niveles de retorno de macronutrientes via excretas son equivalentes a aplicaciones de 100-150, 10-20 y 75-125 kg/ha/afio de nitrégeno, fésforo y potasio, respectivamente, * Los niveles de excrecién de nitrégeno son mayores cuando los animales ingieren el follaje de arboles forrajeros. * La distribucién desuniforme de las excretas, limita la eficiencia en el aprovechamiento de los nutrimentos presentes en las mismas. * Cuando se trabajan sistemas silvopastoriles basados en el uso de genotipos animales no adaptados, los animales tienden a protegerse bajo la copa de los arboles donde depositan una mayor proporci6n de heces. Mdlos de Ensetanca AgrolorestalCATINGT2 Sistemas Sivopastoies Conceptos Bisicos ‘Animal - pastu Acetato 5.10 | Cuadro 2. Impacto del pastoreo con ovinos sobre las propiedades fisicas y de fertilidad del suelo en plantaciones de hule (Hevea brasiliensis). Atributos Pastoreadas | No pastoreadas Fisicos * Densidad aparente (g/cm?) 1.59+0.12 1,57+0.22 * Vol. de macroporos (%) 8.0+1.2 10.2+1.3 * Tasa de infiltraci6n (crm/h) 26.9+1.1 54.2+0.2 © Resistencia a penetraci6n (kPa) 215.243.6 160.645.2 Fertilidad *pH 4,340.7 4.140.4 © Nitrégeno (%) 0,190.01 0.14+0.02 © Fésforo (ppm) 46.441.2 15.0+1.9 * Potasio (ppm) 21.9+0.1 28.7+0.7 * Calcio (ppm) 10.020.4 6.90.3 ‘* Magnesio (ppm) 6.9#2.1 4,340.5 * Sodio (ppm) 37.642.5 15.023.5 Fuente: Majid, N.M., Awang, K. y Jusof, K. (1989). ‘Medios de Ensetanze Ayolorestal CATIAGTE Conceptos Bésicos Animal - pastur Acetato 5.11 ae DEPOSICION DE EXCRETAS Dispersién de semillas © El efecto sera benéfico o detrimental, dependiendo de si las semillas dispersadas corresponden a especies deseables o a malezas. En el caso de lefiosas cuyos frutos son ingeridos por los animales en pastoreo, la dispersién de semillas a través de las excretas puede contribuir a una propagaci6n no controlada de la lefiosa, en perjuicio de la productividad del componente herbaceo (por ej. Prosopis, Guava). La efectividad de dispersién y la viabilidad de las semillas distribuidas es funcién de: - Especie animal que las ingiere. - Tamafio y dureza de semillas. - Calidad de la dieta. - Tiempo de permanencia de semillas entre las excretas. En sistemas silvopastoriles, el microclima que se crea debajo de la copa de los arboles puede favorecer la viabilidad y emergencia de semillas dispersadas en las excretas. Médlos de EnsehansAgroforetl CATIPGTZ Sistemas Sivopastories seccién 2 Aplicaciones Seccion 2 Aplicaciones silvopastoriles OBJETIVO GENERAL Analizar las opciones mas comunes de Sistemas Silvopastoriles, con Enfasis en el manejo racional de los componentes. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Presentar el sistema de cercas vivas como una opcién silvopasto- Til, con énfasis en su potencial para la produccién de forraje. 2 Analizar algunas opciones y estrategias para el establecimiento de bancos forrajeros, basados en el uso de lefiosas perennes. 3 Presentar diferentes variantes del sistema de pasturas en callejones © “alley farming”, y discutir opciones de manejo animal de pasto- reo/ramoneo o de corte y acarreo en establo. 4. Analizar las variantes naturales y antropogénicas del sistema de &r- boles dispersos en potreros, con énfasis en el impacto que ejerce sobre ellos el uso con herbfvoros domésticos. 5. Discutir la complementariedad y competencia de los componen- tes animal y lefiosas en el sistema de pastoreo en plantaciones, co- mo una forma de uso de la tierra. 6 Analizar los sistemas de barreras vivas y cortinas rompevientos, dentro del contexto de formas de uso de la tierra que implican la presencia de animales. MATERIAL Y EQUIPO: Proyector de transparencias Transparencias de! médulo Pizarra TIEMPO APROXIMADO: Aula: Entre 8 y 10 horas de sesién de aula. Mesos de Enstanaa Agoforeal CATIGTZ 7 Sistemas Sivopastoriles Tema 6 Cercas vivas 3QUE ES UNA CERCA VIVA? [Ace- tato 6.1] La siembra de lefiosas perennes para la d mitaci6n de potreros 0 propiedades (cercas vivas) es una practica tradicional en reas tropicales de América Latina, Africa y Asia (Budowski 1987; Ivory 1990). En los dltimos afios el sistema de cercas vivas ha tomado mayor relevancia econémica y ecolégica, no sélo porque su establecimiento puede significar un ahorro hasta de! 46% con res- pecto al costo de las cercas convencionales (Holmann et al. 1992), sino porque constitu- ye un mecanismo para reducir la presién so- bre el bosque para la obtencién de postes y lefia. Ademés, contribuye a la introducci6n de Arboles en las fincas, con los respectivos beneficios para los finqueros y el ambiente [Acetato 6.2]. 3COMO ESTABLECER UNA CERCA VIVA? Especies utilizadas Las leftosas que se utilizan en las cercas vi- vas no s6lo sirven para delimitar del potrero © la propiedad, sino que regularmente cum- plen algin propésito adicional en la finca (Budowski 1981; Bazill et al. 1994) [Aceta- to 6.3]. Algunas son forrajeras, como es el caso de madero negro (Gliricidia sepium), poré (Erythrina berteroana, E. fusca y E. cos- tarricensis), Leucaena leucocephala; y ojo- che 0 ramén (Brosimun alicastrum). Otras En el campo se dice que “se come alambre” ‘Madulos de Esetanza Agrforestl CATIZGT2 Aplicaciones: Cercas vivas son frutales, como el jocote (Spondias pur- purea) y el marafion (Anacardium occidenta- le); y también las hay ornamentales, como el itabo (Yucca elephantipes). tras son maderables como el jiflocuave (Bursera simaruba), pochote (Bombacopsis quinatum), ciprés (Cupressus lusitanica), ce- do (Cedrella odorata), teca (Tectona gran- dis), caoba (Swietenia macrophylla), guachi pelin (Diphysa robinoides), eucalipto (Eucalyptus spp.) y tempate Uatropha cur- cas). Cuando se usan especies maderables cen las cercas, debe tenerse un cuidado espe- cial para proteger la corteza del ingreso del alambre, lo cual afecta el valor comercial de la madera. Esto puede resolverse me- diante la utilizacién de hojas de aluminio o metal en los lugares donde iran las grapas (Pezo e Ibrahim 1996). Establecimiento Para el establecimiento de cercas vivas con leguminosas arbéreas que son palatables pa- ra el ganado, generalmente se utilizan esta- cas de 5 a 15 cm de didmetro y de 2.0 a 2.5 m de largo [Acetato 6.4]. De esta manera se busca que los nuevos brotes que emergen después de su siembra queden fuera del al- cance del ganado en pastoreo (NFTA 1989; Viquez et al. 1993). Las estacas empleadas para este propésito con frecuencia son ra- mas de Arboles adultos presentes en las cer- cas, los cuales fueron dejados por 12 a 24 meses sin ser podados. Cuando se introdu- cen especies maderables en las cercas, debe Aplicaciones (Ceras vives tenerse particular cuidado en la protecci6n de los “plantones’, lo cual se consigue apli- cando las mismas técnicas de siembra “en linderos” (Ver Médulo de Arboles en Linea de esta misma Serie). En zonas con un periodo de sequia bien de- finido, las siembras de estas especies (por e}. Gliricidia sepium) se hacen de preferencia al final del periodo seco (NFTA 1989). Los es- tacones son cortados al final de la estacion seca, y se recomienda dejarlos bajo sombra por una semana para favorecer la “cicatriza- cién”. Luego, los estacones se dejan en po- sicién vertical por 1 6 2 semanas, para que se acumulen reservas en la base, lo cual fa- vorecerd el enraizamiento. Algunos produc- tores de América Central consideran que las fases de la luna afectan el enraizamiento, ppor lo que recomiendan cortar las estacas en la “fase de menguante”. ‘Antes de plantar, la parte inferior del estacén se corta en bisel o como un cono invertido (tipo “punta de lapiz"), mientras que la par- te superior se corta en bisel, para permitir ‘que escurra el agua de Iluvia. Para la siem- bra, los estacones se entierran a una profun- didad de 20 a 40 cm. Cuando el drenaje es pobre, se recomienda hacer una incision (pelar un anillo) en la corteza, en la porci6n que quedara justo por debajo del nivel del suelo, para estimular el enraizamiento (Vi- quez et al. 1993). La distancia de siembra entre estacas varia, aunque generalmente se usa un espaciamiento de 1 a 2m, Cuando se establecen cercas nuevas, se recomienda dejarlas que enrafcen por tres a seis meses, antes de colocarles el alambre; en cambio, cuando se reemplazan estacas viejas 0 se “tupen” cercas viejas, puede colocarse el alambre inmediatamente. 100 ‘Sistemas Sivopastoriles 4COMO MANEJAR UNA CERCA VIVA? Cuando las cercas vivas estén constituidas por 4rboles forrajeros, el follaje producido puede ser podado y utilizado en la alimenta- cién de los animales (Pezo et al. 1990; Atta- Krah 1993). El potencial de produccién de follaje comestible en cercas vivas es funcién de los siguientes factores: la especie utiliza- da; el distanciamiento de siembra; la edad de los arboles presentes en la cerca; la épo- a del afio; la frecuencia de poda; y las ca- racteristicas agroclimaticas del sitio (Baggio y Heuveldop 1982; Romero et al. 1993) [Acetato 6.5]. Por ejemplo, en el tropico humedo de Costa Rica se ha observado un mayor potencial de produccién de biomasa forrajera en cercas de pord (Erythrina berte- roana) que de madero negro (Gliricidia se- pium), y se ha detectado que la variabilidad es mayor entre sitios que entre las especies utilizadas (Romero et al. 1993). Para conseguir una produccién alta y soste- rida de biomasa comestible con las especies antes citadas, es mejor efectuar las podas ca- da seis meses (Romero et al. 1993; Viquez et al. 1993), adn cuando con esta frecuencia se sacrifique en algo el contenido de proteina cruda del forraje obtenido. Las podas pue- den hacerse tan frecuentes como cada cua tro meses [Acetato 6.6], pero nunca menos porque se podria comprometer la sobrevi- vencia de los arboles (CATIE 1991). Un aspecto importante en el uso de cercas vivas como fuente de follaje en los tropicos con un perfodo seco definido, es que cuan- do més se necesita el forraje rico en proteina cruda (perfodo seco), varias de estas legumi- rnosas arbéreas ingresan en una fase repro. ductiva y pierden parte o todas sus hojas (NFTA 1989). Sin embargo, es posible modi- ficar este comportamiento mediante podas estratégicas al final del perfodo de lluvias. Meds de Ensehanes Agrforentsl CATIOGTE Sistemas Sivopsstoriles ‘Al aplicar esta préctica en cercas vivas de Gliricidia sepium, Hernandez y Benavides (1994) consiguieron obtener follaje durante el perfodo seco; pero la cantidad de bioma- sa comestible que se produjo en ese perfodo fue tan poca (+ 500 g MS/arbol), que se ne- cesitaba cosechar de 3 a 5 drboles/dia para idles de Ensehanea Agoforesal CATIZCTZ Aplicaciones. Cercas vivas suplementar un animal, requiriéndose de 0.13 a 0.37 km de cerca/animal/mes. Otra posibilidad para contar con el follaje de esas lefiosas en los periodos criticos, es mediante la conservacién de los mismos como heno 0 101 Aplicaciones Cercas vivas Acetato 6.1 ] Sistemas Silvopsstoriles 3QUE ES UNA CERCA VIVA? Las cercas vivas constituyen una opcién silvopastoril cuando delimitan potreros o reas de uso ganadero Fuente: OTS (1992) 102 Meus de EnsehaneaAgylorestal CATIGTZ ‘Aplicaciones (Cercas vives “ Acetato 6.2 | RELEVANCIA © Sistema tradicional. © Relevancia ecolégica: - Evita intervenci6n del bosque para la busqueda de postes. - Promueve la introduccién de Arboles en las fincas. ¢ Relevancia econémica: - Reduce los costos de construcci6n de cercas hasta en un 46%. * Otros beneficios: - Delimitan propiedades o potreros. Proveen de follajes y frutos. - Aportan nutrientes al suelo. - Pueden funcionar como “cortinas rompevientos”. Melon de EnsehaneaAgroforestal CATIZGTZ 103 Aplicaciones Cercas vivas Acetato 6. j Sistemas Sivopsstoriles Algunas especies utilizadas Propésito adicional Nombre comin Nombre cientifico Forrajero ‘Madero negro Gliricidia sepium Poré Erythrina berteroana E. fusca E. costarricensis Leucaena, Guaje | Leucaena leucocephala Ram6n, Ojoche Brosimum alicastrum Frutales Jocote Spondias purpurea Marafion Anacardium occidentale Citricos Citrus sp. Ornamentales Itabo Yucca elephantipes Maderables Pochote Bombacopsis quinatum Ciprés Cupressus lusitanica Cedro Cedrella odorata Teca Tectona grandis Caoba Swietenia macrophylla Guachipelin Diphysa robinoides Eucalipto Eucalyptus spp. Tempate Jatropha curcas 108 ‘Meco de Enea Aloe CATIDGT2 Stems Sivopastories " Acetato 6.4 | Aplicaciones Cereas vivas Establecimiento de las cercas vivas © Material: * Manejo: * Siembra: usando Arboles forrajeros Estacones de 5-15 cm de diémetro, y de 2.0 a 2.5 mde largo. Frecuentemente provienen de drboles adultos en cercas que no fueron podadas durante los ltimos 12-24 meses. Estacones cortados en la “Fase de Menguante”. Para promover acumulacién de reservas en la base, almacenarlos en posici6n vertical, bajo sombra, por 1-2 semanas. Antes de plantar, cortar el extremo basal en bisel o cono invertido (tipo “punta de lapiz”) y la porcién distal en bisel. Enterrar los estacones a una profundidad de 20 a 40 cm. En terrenos muy hamedos, pelar un anillo en la corteza, justo en la porcién que quedaré debajo del nivel de suelo. Sembrar las estacas a distancia de 1 - 2 m. De preferencia, colocar el alambre 3-6 meses después de la siembra. Diferir la primera poda de las cercas hasta por lo menos un afio después de establecidas. Médoc Ensetanza Alors CATIZGT2 105 Aplicaciones (Cercas vivas Acetato 6.5 | aa Manejo de cercas constituidas por Arboles forrajeros * La producci6n de follaje es funcién de: - Especie utilizada. - Edad de la cerca. - Frecuencia de poda. - Epoca del afio. - Caracterfsticas agrocliméticas de sitio. Para conseguir una produccién alta y sostenida de biomasa comestible, es preferible podar las cercas vivas cada seis meses, atin cuando se sacrifique algo la calidad de la biomasa. En Areas con un perfodo seco definido, muchas de las lefiosas presentes en las cercas florecen y pierden sus hojas. Podas “estratégicas” a finales de la época de lluvias permiten disponer de follaje verde durante el perfodo seco. Durante el perfodo seco, para obtener el follaje de madero negro (Gliricidia sepium) necesario para suplementar con proteina cruda un novillo de 300 - 400 kg de peso que pastorea en potreros de pasto jaragua (Hyparrhenia rufa), se deben podar de 3-5 4rboles/dia por cada animal que se vaya a suplementar. ‘Medios de EnsehaneaAgroforestl CATIZCTZ ‘Aplicaciones Cercas vivas Same Sivopaseries “sme Acetato 6, | Cuadro 1. Efecto de sitio y frecuencia de poda sobre la produccién de bio- masa de E, berteroana durante cuatro afios en el trépico himedo de Costa Rica (kg MS km afio"). Cariari Guacimo Poda Material Biomasa_ Material Biomasa Afios meses comestible _ total comestible _ total 1 4 4273 9022 2577 5435 6 1835 8375 3292 9516 2 4 3976 6201 1769 3132 6 3884 8273 4218 8273 3 4 1555 2598 4093 6978 6 3063 6525 9328 18853 4 4 1747 3695 4774 8310 6 4921 9249 9743 18255 Fuente: Romero, F. Montenegro, J. Chana, C. Pezo, D. y Borel, R. (1993). Médulos de Ensetanza Alors CATICTE 107 Sistemas Sitvopasoriles Tema 7 Aplicaciones Bancos forrajeros Bancos forrajeros QUE ES UN BANCO FORRAJERO? Los bancos forrajeros son éreas en las cuales las lefiosas perennes o las forrajeras herba- eas se cultivan en bloque compacto y a al- tadensidad [Acetato 7.1], con miras a ma- ximizar la produccién de fitomasa de buena calidad nutritiva. Para que un sistema de es- te tipo reciba la denominacién de “banco de proteina’, el follaje de la especie sembrada debe contener mas del 15% de PC. Por otro lado, si el follaje de las forrajeras sembradas en este sistema presenta ademés niveles al- tos de energia digerible, se le conoce como “banco energético-proteico” (Pezo e Ibrahim 1996). sCOMO ESTABLECER UN BANCO FORRAJERO? Seleccién de especies Para los bancos forrajeros de lefiosas peren- nes se prefieren especies capaces de persis- tir bajo un régimen de podas 0 defoliaciones frecuentes e intensas, que muestren una alta tasa de rebrote, que presenten una buena proporcién de hojas y con una calidad nu- tritiva aceptable (Ivory 1990) [Acetato 7.2]. Esta ultima se manifiesta no s6lo en un alto contenido de nitrogeno o energta digerible, sino también en una buena apetecibilidad (‘palatabilidad”) para el ganado, asf como en fa ausencia total o la presencia de bajos contenidos de metabolitos secundarios (por ¢j. taninos, alcaloides) que perjudiquen el consumo, la digestibilidad o la salud de los animales. Madulos de Ensetanze Agilorestal CATIEGT2 Entre las lefiosas perennes con potencial de set utilizadas en bancos de proteina en el tr6- pico himedo [Acetato 7.3} destacan varias especies de poré (E. fusca, E. berteroana, E. cocleata y E. poeppigiana), madero negro (Gliricidia sepium), clavelon (Hibiscus rosa-si- rnensis) y amapola (Malvaviscus arboreus) (Ro- mero et al. 1993; Oviedo et al. 1994; L6pez et al. 1994). En este ecosistema hay indicacio- nes que Acacia angustissima, Albizia spp. y Callindra calothyrsus poseen un mayor poten- cial de produccién de biomasa comestible que las anteriores (Herrera 1990), pero mues- tran en cambio problemas de baja digestibil dad (y posiblemente de palatabilidad) por sus altos contenidos de taninos (Valerio 1990). Por estas razones, las tres ultimas especies no han sido recomendadas para bancos forraje- ros en la Zona Atlantica de Costa Rica. En contraste, para 4reas con un perfodo seco estacional de 3 a 6 meses de duraci6n (tro- pico subhiimedo) destacan Leucaena leuco- cephala, guacimo (Guazuma ulmifolia), Cratylia argentea y ojoche 0 ramé6n (Brosi- mun alicastrum), aunque también algunas de las especies citadas para el tropico hume- do (por ej. Erythrina spp.,. Gliricidia sepium) pueden trabajar adecuadamente en este eco- sistema (Pezo e Ibrahim 1996), proveyendo de forraje abundante al menos durante el pe- rfodo de lluvias. Por su parte, la morera (Morus spp.) y Trichantera gigantea son es- pecies que por sus caracter'sticas de calidad nutritiva califican para bancos energético- proteicos. En afios recientes ha habido avances en la identificacién de lefiosas perennes para sue- 109 Aplicaciones ‘Bancos forrajeros los dcidos e infértiles [Acetato 7.4]. Argel ¥ Maas (1995) indican que Flemingia ma- crophylla, Desmodium velutinum, Codario- calyx giroides, Calliandra sp., Tadehagi spp. y Cratylia argentea son arbustivas capaces de crecer sin mayores problemas en suelos con pH inferior a 5.5, y por ende son poten- cialmente utilizables en bancos forrajeros y ‘otras formas de sistemas silvopastoriles para ‘esas condiciones de suelos. Sin embargo, la mayoria de estos han mostrado niveles altos de taninos y otros metabolitos secundarios que limitan su consumo por los animales (Lascano et al. 1995). Por otra parte, el tra~ bajo de cruzamientos realizado por Hutton (1995) ha permitido desarrollar varios hiri- dos de Leucaena leucocephala x L. diversi- folia que se adaptan a los suelos dcidos. ‘Los genotipos antes mencionados se pueden adicionar al Cajanus cajan, Albizia lebbeck, Pithecellobium dulce y Sesbania grandiflora que fueron identificados previamente (Brew- baker y Macklin 1990; Mannetje y Jones 1992) como tolerantes a ese tipo de suelos. iD6nde establecer el banco forrajero? forrajero seré funcién no s6lo de las caracte- risticas agroecolégicas del sitio, sino tam- bién de la forma como se pretende utilizarlo [Acetato 7.5]. Si el banco forrajero va a ser utilizado bajo corte, se recomienda estable- cerlo cerca de las areas donde se suplemen- tan los animales, para asf reducir los costos y el tiempo de acarreo del forraje (Oviedo et al, 1994). Ademés, esto facilitaré la imple- mentaci6n de algin mecanismo para el re- torno de las excretas como abono organico para el banco, lo cual ayudar a reducir los costos de fertilizaci6n. Para bancos forrajeros que van a ser utiliza- dos bajo pastoreo, deberén buscarse terre- ros adyacentes a los potreros que se preten- de suplementar, ya que la ocupacién de los M0 Sistemas Siopastoriles bancos es generalmente por unas pocas ho- ras cada dfa (Humphreys 1991; Mascary et al. 1993). Incluso, en algunos casos los ban- cos estén dentro de un potrero de gramineas, cubriendo hasta un 20-25% de la superficie del mismo (Paterson et al. 1982). Arreglo espacial Cuando los bancos forrajeros van a ser ma- nejados bajo corte [Acetato 7.6], se reco- mienda establecer las lefiosas con distancia mientos relativamente cortos, como de 0.8 - 1.0 x 0.25 - 0.5 m (Romero et al. 1993; Atta~ Krah 1993). En cambio, si el uso va a ser ba- jo pastoreo/ramoneo, debe ampliarse la dis- tancia entre surcos para facilitar el acceso y el desplazamiento de los animales, asf como prevenir los dafios por pisoteo. En el caso de Gliricidia sepium, Escobar et al, (1996) proponen distaciamientos de 2.0 m entre hileras y de 0.5 a 1.0 m entre plan- tas dentro de la hilera; pero esos distancia- mientos pueden ampliarse ain més, hasta 3.0 6 4.0 m entre hileras, como ha sido su- gerido por Milera et al. (1994) e Iglesias et al. (1994) para Leucaena leucocephala. Cuan- do se usan mayores distancias entre hileras, se recomienda disponer las lefiosas en doble hilera, como un mecanismo para incremen- tar la densidad de siembra, ademas de darles resistencia contra los dafios fisicos ejercidos por los animales. Cuando se amplia la dis tancia entre hileras, debe incorporarse una forrajera herbacea como cultivo de cobertu- ra para proteger el suelo y controlar la com- petencia por malezas Técnica de siembra Bajo condiciones de trépico himedo [Ace- tato 7.7], se ha tenido éxito estableciendo la Erythrina berteroana y Gliricidia sepium co- mo se siembra cafia de azticar, utilizando ta- los de 1.5 a 2.0 m de largo, colocados en el fondo del surco, y cubiertos ligeramente con Medes de EnsehanaAgroforestal CATIZCT2 Sistemas Sivopastoriles, tierra (Romero et al. 1993). También se ha visto que una incisién (“pelado de la corte- za") en la porci6n que va en contacto con el suelo [Acetato 7.8] produce un incremento en la produccién de biomasa comestible de hasta el 30%, la cual puede atribuirse a un mejor desarrollo de raices. Este sistema de siembra no es recomendable para los ecosis- temas de trépico sub-himedo y seco, pues genera raices superficiales, y por ende las plantas toleran menos el estrés de sequia (Pe- zo € Ibrahim 1996). Para la mayorfa de especies, y en particular para zonas en que se presenta un perfodo de sequia definido, es més conveniente la siem- bra utilizando semillas, pues ello dard origen 2 plantas con sistemas radiculares mas pro- fundos [Acetate 7.9]. Sin embargo, como muchas de estas plantas tienen un creci- miento inicial muy lento, en esta etapa pue- de ser fuerte la competencia de las malezas (0 de otras forrajeras que crecen entre las hi- leras de lefiosas. Por esta razén, cuando se ‘opta por el uso de semilla boténica para el establecimiento de bancos forrajeros, es re- comendable trabajar previamente en la pro- duccién de plantones a nivel de vivero, para luego trasplantarlos al campo. AGn cuando ello signifique un costo més alto por planta sembrada, puede representar un menor cos- to por planta adulta, al asegurarse la sobre- vivencia de un mayor némero de plantas (Pound y Martinez-Cairo 1985; Ivory 1990). Otra opcién que ha demostrado su conve- iencia para este tipo de situaciones es el uso de la técnica de “seudo-estaca”. [Aceta- to 7.10], en la cual se mantienen plantas en vivero por 2-4 meses, hasta que alcancen una altura de 60-90 cm, y un diémetro de 1- 2 cm. Luego de ese periodo, se cortan los tallos a unos 10-20 cm por encima de la co- rona, y unos 15-20 cm por debajo de ella (NFTA 1989). Las seudo-estacas pueden so- brevivir por varias semanas si se mantienen humedas o cubiertas con barro hamedo, pe- ‘eos de Ensetanss Agroforestal CATIGT2 Aplicaciones Bancos forrajeros ro es mejor si se trasplantan inmediatamente después de cortadas. sCOMO MANEJAR UN BANCO FORRAJERO? Fertilizacién Las lefiosas perennes pueden encontrase en una gran diversidad de tipos de suelo. Mu- cchas de ellas pueden crecer en suelos de fer- tilidad moderadamente baja (Shelton 1994). Sin embargo, independientemente de los mecanismos que tengan estas especies para adaptarse a esas condiciones de suelo, si se cultivan en bancos forrajeros, siempre re- queriran de fertilizacién [Acetato 7.11]. La alta poblacién de plantas que caracteriza los bancos forrajeros, crea condiciones de fuerte competencia por los nutrimentos dis- ponibles en el suelo. Ademés, como conse- cuencia de la extracci6n de nutrimentos a través del forraje cosechado (Pezo et al. 1993), la fertilidad del suelo se hace limitan- te mas tempranamente cuando los bancos son manejados bajo corte que en pastoreo. ‘Amanera de ejemplo, en un banco forrajero de morera (Morus spp.) mantenido en un suelo de fertilidad moderada y sometido a cortes periédicos, Oviedo (1995) estimé que la extraccién de nutrimentos fue de 255, 25, 154, 156 y 38 kg de N, P, K, Ca y Mg/ha/a- fo, respectivamente. ‘Cuando no se reponen los nutrimentos ex- traldos en el forraje cortado, el sistema de- grada muy pronto. Este deterioro se mani- fiesta primeramente en una menor capacidad de rebrote después de las podas, seguido por la pérdida de plantas, y final- mente con la invasién de malezas. Este tipo de efectos han sido detectados tanto en ban- cos constituidos por leguminosas fijadoras de nitrégeno, como en aquellos con otras le- fhosas perennes. Aplicaciones ‘Bancos forrajeros En bancos de E. berteroana y G. sepium ‘mantenidos dentro de! esquema de “corte y acatreo”, Romero et al. (1993) observaron que la productividad decliné hasta menos de la mitad al cabo de tres afios de manejo extractivo, ain cuando se trabajaba en sue- los de fertilidad media [Acetato 7.12]. Por otro lado, Benavides et al. (1994) y Oviedo (1995) mostraron un comportamiento simi- lar en el caso de la morera (Morus sp.) no fertilizada. En cambio, aplicaciones de es- tiércol equivalentes al nivel de extraccion de nitrégeno (360 kg de N/ha/afio), permitieron ‘mantener una produccién de biomasa co- mestible superior a las 12.0 t MS/ha/afio [Acetato 7.13]. Las investigaciones en el rea de la nutricion mineral de lefiosas forrajeras son escasas. La mayorfa de ellas han estado orientadas a de- terminar la respuesta de éstas a diversas do- sis de fertilizante, lo cual resulta en reco- mendaciones “sitio especificas", con un potencial de extrapolacién limitado [Aceta- to 7.14]. Se desconocen los requerimientos intemnos y externos de nutrimentos para la mayoria de lefiosas forrajeras, excepto para Leucaena leucocephala, en la cual Ruay- soognern et al. (1989) determinaron que si bien la mayorfa de nutrimentos eran requeri- dos en cantidades similares a las observadas para muchas leguminosas herbéceas tropi- cles, esta especie tenfa una fuerte demanda por f6sforo (225 kg P/ha) y calcio (230 kg ahha). ‘Ante la falta de informaci6n especifica sobre los requerimientos nutricionales para la ma- yoria de las lefiosas perennes utilizadas en bancos forrajeros, se sugiere que la dosis a aplicar durante el establecimiento se defina ccon base en la informacién obtenida del and lisis de suelo y las recomendaciones disponi- bles para otras forrajeras de corte. En cambio, Sistemas Sivopastories para la fertlizacién de mantenimiento deberd tomarse en cuenta la produccién de fitomasa y la concentraci6n de nutrimentos en la bio- masa cosechada, para estimar la cantidad de nutrimentos extrafdos con base en ella, Ade- ms, debe considerarse un valor para la efi- ciencia de utilizacién de los nutrimentos in- Cluidos en los fertilizantes aplicados. La fertilizacién puede hacerse utilizando fer- ntes quimicos o excretas animales. Sin embargo, cuando se utilizan estas dltimas, debe pasar un tiempo después de la aplica- ci6n para que los nutrimentos se hagan dis- ponibles a las plantas, ya que las heces de- ben sufrir un proceso de mineralizacién. ‘Ademés, en muchos casos las cantidades de excretas requeridas para reponer los nutri- ‘mentos extraidos en un banco forrajero son tan altas?, que hacen poco manejable el sis- tema con abono orgénico como tinica fuen- te de fertilizacién. Bajo tales condi recomendable combinar la aplicacion de abonos organicos con fertilizantes quimicos, © aceptar niveles de productividad de follaje mds bajos. Defoliacién La defoliacion que sufren los bancos forraje- 0s manejados bajo corte es diferente a la ejercida por los animales en pastoreo/ramo- neo. Por lo general, en sistemas de corte o poda hay eliminacién total del follaje (hojas ¥ tallos) que esté por encima de una altura dada. En cambio, cuando los animales de- folian directamente, tienden a seleccionar preferentemente las hojas, lo cual resulta en luna menor intensidad efectiva de defolia- ci6n (Stir et al. 1994). Esto hace que con frecuencia sea posible utilizar més frecuen- temente los bancos cuando se manejan bajo pastoreo que bajo corte. "Para aplicar el equivalente 2 240 kg Nha/afo se necesitan 44.6 toneladas de hecesfrescas de caprno, Medulos de Ensetanes Alors] CATIEIGTE Sistemas Silvopastoiles Cuando efectuar la primera defoliacion? Un aspecto importante en el manejo de ban- os forrajeros es el momento de efectuar la primera defoliacion [Acetato 7.15], pues ello afectaré el engrosamiento de los tallos y el desarrollo radicular. Esto, a su vez, influi- r4 sobre la capacidad de rebrote luego de una defoliacién (Ella et al. 1991), y sobre la resis- tencia al dafio mecdnico que pueden ejercer los animales en pastoreo. En la mayoria de leftosas perennes se recomienda efectuar la primera defoliacion cuando las plantas han alcanzado de 1.0 a 1.5 m de altura (Pezo et al. 1993; Str et al. 1994). Bajo las condicio- nes del trépico sub-himedo, esto puede sig- nificar que las defoliaciones se inicien un aio después de establecer el banco forrajero. Con qué frecuencia se deben usar los ban- cos forrajeros? Cuando os bancos forrajeros estén someti- dos a podas, la produccién de biomasa total aumenta a medida que se prolonga el inter- valo entre defoliaciones, pero en este caso se hace mayor la fracci6n lefosa, en desmedro de la fitomasa comestible (Ella et al. 1989; Mochiutti 1995) [Acetato 7.16]. Star et al. (1994) sugieren que la maxima produccién de biomasa comestible se consigue cuando ésta representa un 50-60% de la biomasa to- tal, lo que a su vez ocurre antes de que co- mience la caida de hojas en las ramas infe- riores de la planta (Blair et al. 1990). La época cuando ocurre este evento varia ‘con las especies, la densidad de siembra y las condiciones climaticas. En términos ge- nerales, se acepta que un intervalo entre po- das de 3 a 4 meses es adecuado para la ma- yoria de lefiosas, siempre que haya buena disponibilidad de humedad (Muschler et al. 1993). La frecuencia de uso puede prolon- garse en las zonas mas secas y en los tropi- os de altura (Stir et al. 1994), donde el cre- cimiento es mas lento. Ademas, en -Médulos de Esetanes Aqrolorestal CATIZGIZ Aplicaciones Bancos forrajeros plantaciones de mayor densidad, los cortes deben hacerse més tempranamente (Blair et al. 1990), pues la competencia por luz lleva a una mayor elongacién de tallos, en desme- dro del desarrollo de hojas. 2A qué altura efectuar las podas? La intensidad de corte, expresada como altu- ra del material remanente luego de la poda, es determinante de la productividad de un bbanco forrajero en el largo plazo [Acetato 7.17]. La mayoria de estudios revisados por Blair et al. (1990) indican que una mayor al- tura -dentro de ciertos limites- favorece la ve- locidad de rebrote. Sin embargo, es dificil hacer una recomendacin general sobre la altura Optima de poda para diferentes espe- cies y condiciones. Por ello, para definir a qué altura podar las leftosas perennes pre- sentes en un banco forrajero, es mejor apli- car algunos principios basicos de la fisiologia del rebrote de plantas forrajeras, como sor * Cuando la defoliacién es muy intensa, el rebrote es fuertemente dependiente de las reservas orgdnicas, una parte importante de las cuales se encuentra almacenada en las partes basales del tallo (Pezo et al. 1993). Para que se produzca un rebrote vigoroso, debe haber ademds un nimero importante de yemas en el material remanente luego de la poda (Stir et al. 1994). + Es conveniente dejar algo de érea foliar re- sidual luego de la poda, pues ello favore- cerd la velocidad de rebrote, ya que el crecimiento va a depender mas temprana- mente de los productos de fotosintesis (Stir et al. 1994). *Si se prolongan los intervalos entre defo- liaciones, puede hacerse una defoliacién més intensa, es decir dejando una menor cantidad de biomasa remanente luego de la poda (Mochiutti 1995), pues ello permi- tira que las reservas utilizadas para el re- brote inicial sean facilmente recuperadas [Acetato 7.18]. "3 Aplicaciones Bancos forrajeros Como manejar los bancos forrajeros bajo pastoreo/ramoneo? Los principios fisiologicos descritos anterior- mente también operan cuando los bancos forrajeros son defoliados directamente por los animales. Para asegurar la persistencia de las lefiosas perennes es fundamental re- gular la carga animal [Acetato 7.19], y es- tablecer un esquema de pastoreo rotacional, con un perfodo de ocupacién menor de 7 dias y un perfodo de descanso de 60-80 dias (Pound y Martinez-Cairo 1985; Jones 1994; Milera et al. 1994; Mochiutti 1995; Escobar et al. 1996; Ibrahim et al.n.p.. Algunos autores (Pound y Martinez-Cairo 1985; Escobar et al. 1996) han sugerido que los bancos forrajeros de Leucaena leucocep- hala y de Gliricidia sepium son capaces de sostener cargas equivalentes a 2.5%) UA/ha. Sin embargo, esto no debe tomarse como re- gla general, pues la carga dptima depende del nivel de oferta de biomasa comestible [Acetato 7.20], 0 en otras palabras, del po- tencial de produccién de biomasa en un si- tio determinado. Ademés, debe recordarse que la carga efectiva es menor a la que ahi se sefiala, pues al funcionar estas forrajeras ‘como “suplementos” de una dieta base, con frecuencia la ocupacién del banco forrajero es apenas de 1-2 horas por dia (Pound y Martinez-Cairo 1985; Suarez et al. 1987; Hernandez et al. 192; Mascary et al. 1992; Mochiutti 1995). Un aspecto adicional de! manejo bajo pasto- reo/ramoneo, es que las lefiosas deben ser podadas cada seis meses a un afio [Aceta- fo 7.21], para eliminar los tallos remanentes después de varios ciclos de pastoreo, los cuales pueden superar los 2.0 m de altura (Mochiutti 1995). Estas podas tienen diver- 508 propésitos, entre ellos: a) evitar que los nuevos brotes se produzcan por encima de Sistemas Silvopastoiles la altura de ramoneo de los animales, ya que muchas veces por alcanzarlos, los animales provocan fuertes dafios fisicos a las plantas; b) eliminar tallos viejos y ast favorecer un mayor macollamiento y ¢) promover una mayor uniformidad en el rebrote (Pezo e Ibrahim 1996). La mayor parte de estudios sobre el uso de bancos de protefna evidencia una ventaja en la ganancia de peso [Acetato 7.22] y pro- duccién de leche [Acetato 7.23], cuando las vacas tienen acceso al follaje producido en un banco de protefna (Kass et al. 1993; Jones 1994). La magnitud de la respuesta al acceso a un banco forrajero, 0 al follaje cosechado en é! y oftecido en corral, es funcién, entre otros factores, de la calidad de la dieta base, el uso de otros suplementos y el potencial de produccién de animales suplementados. En términos generales, se han detectado mejo- res respuestas al uso de los bancos durante el periodo seco, cuando la dieta base esta constituida por pastos pobres en proteina cruda y de baja digestibilidad (Camero 1991), 0 cuando la dieta base esta consti da por residuos de cultivo o cultivos estraté- gicos, como la cafia de aziicar (Alagon 1990). Por otro lado, cuando se usan lefio- sas ricas en proteina cruda, pero con una di- gestibilidad inferior al 60%, hay respuesta a la suplementacion con fuentes energéticas (Corado 1991). Algunas especies como Cratylia argentea tis rnen baja consumo debido a la presencia de compuestos secundarios. El regado de una solucién de melaza o premarcharmiento del follaje de C. argentea, como estrategias de manejo han influido en un incremento signi- ficativo (>30%) sobre el consumo de esta es- pecie [Acetato 7.24] (Ibrahim et al. 1999). Cabe notar que el uso de C. argentea como ‘Una unidad animal (UA) s equivalent a un bovino de 400 i de peso "4 Médulos de Enschanea Agroforestal CATIVCT2 Sistemas Silvopastoriles suplemento para vacas de doble propésito en la época seca ha resultado en un incre- mento de la cantidad de jaragua (Hyparren- hia rufa) consumido que estuvo caracteriza- da con un alta porcentaje de fibra (>70%), baja proteina cruda (3.3%) y digestibilidad de materia seca in vitro (33%) [Acetato 7.25). Ventajas bio-econémicas del uso de bancos bajo pastoreo/ramoneo El andlisis econ6mico de una serie de ensayos de suplementacién de vacas lecheras usando el follaje proveniente de bancos de proteina manejados bajo corte, ha mostrado que no hay diferencias importantes en cuanto al be- neficio neto cuando se compara el follaje de lefiosas con el uso de suplementos tradicio- rales. Sin embargo, se reducen marcada- mente los costos en efectivo (Abarca 1989; Tobén 1988; Alag6n 1990; Camero 1991; Corado 1991; Romero et al. 1993). Por otto lado, cuando se ha comparado el uso de bancos de Eryhtrina berteroana bajo ‘eos de Enstanta Agofreal CATIENGTZ Aplicaciones Bancos forrajeros pastoreo versus corte (Holmann et al. 1992) [Acetato 7.26], el costo de establecimiento. fue 45.5% superior para los bancos que son utilizados bajo corte, pues en ellos la densi- dad de siembra es dos veces mayor que en los utilizados bajo pastoreo. Igualmente, la mayor demanda de mano de obra para el “corte y acarreo”, determina que los costos por este rubro sean 3.65 veces més altos en el sistema de corte que en el de pastoreo. Sin embargo, en el estudio de Holman et al (1992), las demandas de mano de obra de! sistema de pastoreo estin subestimadas, pues estudios posteriores (Mochiutti 1995) mostraron que habfa necesidad de podar los. bancos de proteina al cabo de 2 6 3 ciclos de uso para evitar que los rebrotes se produ- jeran a una altura que no es alcanzable por los animales. Ademés, el andlisis de Hol- mann et al. (1992) no consideré diferencias potenciales en la vida til del banco, la cual puede ser diferente si se considera que en bancos manejados bajo pastoreo/ramoneo es mayor el riesgo de perder el banco por fa- lias en el manejo. us. Aplicaciones ‘Bancos for a Sistemas Sivopastoiles 3QUE ES UN BANCO FORRAJERO? Es un sistema de cultivo en el cual las lefiosas perennes o las forrajeras herbéceas crecen en bloque compacto y con alta densidad, con miras a maximizar |a producci6n de fitomasa de alta calidad nutritiva. © Si la forrajera sembrada tiene mas de 15% PC, el bloque constituira un banco de proteina. © Si la forrajera presenta altos niveles de energia digerible (mas de 70% de digestibilidad), el bloque constituiré un banco energético. © Si la forrajera cumple los dos requisitos anteriores, el bloque constituira un banco energético- proteico. 6 ‘Médulos de EnschaneaAgroforetl CATIOCT2 Aplicaciones ‘Bancos forra Acetato 7.2 Sistemas Sivopastoiles con lefiosas perennes? Seleccién de especies Para este sistema se requieren forrajeras que: * Manifiesten una buena capacidad de rebrote luego de la defoliaci6n. * Posean un alto potencial para producir hojas. Persistan cuando son sometidas a la defoliaci6én frecuente e intensa, sea en forma de podas o la ejercida por los animales (pastoreo/ramoneo). * Presenten una calidad nutritiva aceptable, la cual se expresa en: - Alto contenido de nitrégeno y/o energia digerible. - Niveles aceptables de consumo. - Bajo contenido de metabolitos secundarios que afecten el consumo, la digestibilidad o la salud de los animales. 3Cémo establecer un banco forrajero idles de Eoetanes Agooretal CATINGTZ "7 Aplicaciones Bancos fora Acetato 7.3 | na Cuadro 1. Caracteristicas de adaptacién para algunas lefiosas utilizadas en bancos forrajeros ———— Especie Ecosis- | Tipo de] Caracteristicas destacables tema‘ | banco®| Erythrina poeppigiana |TH, TsH| BP | Altitud: 150-1900 msnm. Tolera hasta 6 meses secos. Erythrina berteroana. | TH BP | Altitud: 300-600 msnm. Precip. 1500-2800 mm. Resistente a viento. Erythrina fusca TH BP | Altitud: 0-1600 msnm, Tolera drenaje pobre. Gliricida sepium TsH, TH | BP | Altitud: 0-180 msnm. Precip. 900- 3500 mm. Tolera hasta 7 meses secos. Hibiscus rosa-sinensis_|TsH, TH | _BP__| Utilizada como cerca y ornamental. Malvaviscus arboreus |TsH, TH BP | Altitud: 0-2100 msnm. Utilizada como cerca y ornamental. Calliandra calothyrsus |TsH, TH BP | Alta produccién de fitomasa. Poco palatable, problemas con taninos. Leucaena leucocephalal TsH BP | Mayoria de genotipos no toleran suelos acidos. Guazuma ulmifolia TSH BP | No es leguminosa. Follaje y frutos apetecidos por el ganado. Cratylia argentea TSH BP | Tolerante a la sequfa, consumo mejora con oreo después de corte. Brosimum alicastrum | TsH BP_|Hojas y frutos comestibles. ‘Morus spp. TH, TH | _BE_ | Noes leguminosa. Alta digest Trichantera gigantea |TsH,TH| BE | Noes leguminosa. Alta digest (TH = Tiépico himedo; 6H = Tropico Sub-Himedo = Banco de Protena; BE = Banco Energtico 8 Médulos de Ensetanza Agrloreste CATIGTE ‘Aplicaciones Bancos Acetato 7.4 ‘Sistemas Sivopastoriles Algunas lefiosas adaptadas a suelos acidos e infértiles Flemingia macrophylla Desmodium velutinum Codariocalyx giroides Calliandra sp. Tadehagi spp. Cratylia argentea Cajanus cajan Albizia lebbeck Pithecellobium dulce Sesbania grandiflora * Leucaena leucoephala es una especie sensible a suelos de reacci6n 4cida; sin embargo, se han desarrollado hibridos de L. leucocephala x L. diversifolia tolerantes a suelos acidos y con problemas de alta saturaci6n de aluminio. * La mayorfa de ellas se caracterizan por presentar niveles altos de taninos y otros metabolitos secundarios que limitan su digestibilidad y consumo. ‘Médos de Eaetanes Agrloretl CATIOGT2 19 Aplicaciones ances frre Acetato 7.5 sen 3Dé6nde establecer el banco forrajero? © Esta en funcién de: - Caracteristicas agroecolégicas de sitio. - Forma de uso. Los bancos utilizados bajo corte deberan establecerse cerca de sitios de alimentacién, para: - Reducir costos y labores de “corte-acarreo”. - Facilitar fertilizacion organica con excretas. Los bancos a ser usados bajo pastoreo deberan establecerse en areas adyacentes a potreros que deben suplementar. Incluso, puede ser parte del potrero (20-25% del area). 0 Médulon de EnsehanesAgrforestl CATIOST2 Sistemas Sivopastovies, zCual debe ser el arreglo espacial? * Bajo corte: - Distancias de 0.8 - 1.0 m, y de 0.25 - 0.5 m entre plantas. * Bajo pastoreo: - La distancia minima entre hileras sera de 2.0 m y de 0.5 - 1.0 m entre plantas. Las distancias pueden ampliarse hasta 3.0 6 4.0 m entre hileras. - Cuando se usan mayores distanciamientos, se pueden sembrar hileras dobles, lo cual resulta en mayor densidad de plantas, pero ademas contribuye a incrementar la resistencia a la presi6n ejercida por los animales. - Cuando se amplia el distanciamiento, conviene sembrar pastos entre las hileras de lefiosas, como cultivo de cobertura. Melos de Enseanaa Agrofresal CATIEGTZ wt Aplicaciones ances frrale Acetato 7.6 na zCual es la técnica de siembra mas adecuada? * En el trépico htmedo ha funcionado bien el uso de tallos maduros de 1.5 a 2.0 m de largo (similares a los usados para establecer cercas), sembrados -como cajfia de azticar- en el fondo del surco. En ecosistemas con un perfodo de sequia bien definido, pueden usarse estacas de 30-50 cm de largo, colocadas inclinadas 0 en posici6n vertical; pero es mas conveniente si la siembra se hace con plantones producidos en vivero. Cuando se usan estacas, se puede conseguir un desarrollo de rafces mas profusas si se hace una “incision” (pelado) en la porcién que va hacia el fondo del surco. Si se opta por la siembra directa de semillas en el campo, muchas de las especies usadas para bancos forrajeros tienen un crecimiento inicial lento, por lo que es fuerte la demanda de mano de obra para “limpiezas” frecuentes. 122 ‘Mélos de Emacs Agrforenal CATIACT2 Aplicaciones Bancos forra StemasSivopestries ‘eee Acetato 7.8 SIEMBRA DIRECTA DE ESTACAS Figura 1a. Siembra de las lefiosas, “acostadas”, de manera similar a la siembra de la caha de azdcar. Figura 1b. Incisiones en la corteza de las lefiosas, una estrategia para promover el enraiza- miento, Fuente: NFTA (1989). Madulos de Ensenanza Arter CATIZGT2 123 Aplicaciones Bancos forrajer Acetato 7.9 J Sistemas Silvopastories Preparacién de plantones en vivero Mezcia de tlerra Figura 2a. Preparaci6n de mezclas para el llenado de bolsas, donde se sembrardn las semillas. ‘Sembrando las semilias Resiembre macetas vacias 1-2 semillas por maceta Cubra semilas con arena dos semanas después. de Ia siombra Figura 2b. Siembra de semillas en bolsas, para la produccién de plantones, Fuente: NFTA (1989). 124 Médulos de EnsehancaAgrforestal CATIZGTZ Sistemas Sivopastoies Aplicaciones Bancos forraje Acetato 7.10 | Preparacién de “Seudo - Estacas” Seudo - estacas Figura 3a, Preparacion de “seudo-estacas” para la siembra de lefosas en bancos forrajeros. Trasplante del vivero al campo ‘Trasplante de pléntulas Fuente: NFTA (1989). Figura 3b Trasplantes al campo de los plantones producidos en el vivero. Midas de Ensetanaa Ayofretal CATINGTZ 125 Aplicaciones Bancos forr eee a Sistemas Sivopastoriles 3Cémo manejar un banco forrajero? Fertilizacién * En los BANCOS FORRAJEROS, es fuerte la competencia por nutrimentos, debido a la alta densidad de plantas que caracteriza el sistema. * En BANCOS FORRAJEROS manejados bajo esquemas de “corte y acarreo”, la fertilidad del suelo sera mas tempranamente limitante de la productividad del sistema. ¢ Fallas en la fertilizaci6n de BANCOS FORRAJEROS provocan la degradaci6n del sistema, la cual se manifiesta en: - Capacidad de rebrote cada vez mas limitada. - Pérdida (mortalidad) de plantas. - Fuerte invasion de malezas. 126 Médula de EnsohaneaAgrforestal CATIOCT2 Aplicaciones Bancos forraje * Acetato 7.12 J Produccién de fitomasa de un banco forrajero 25 TH Hojas (7) Biomasa comestible 20 HI Tallo lefioso 215 i . f ’ ° a | i 1 2 3 Aiios de utilizacion Figura 4. Produccién de fitomasa de Erythrina berteroana en un banco forrajero sometido a podas cada cuatro meses, en el tropico himedo . Fuente: Romero, F. Montenegro, . Chana, C. Pezo, D. y Borel, R. (1993). Melos de Enstanaa Agrofreial CATINGTZ 7 Aplicaciones Bancos forraer Acetato 7.13 J Sistemas Silvopastoviles lizaci6n Cuadro 2. Produccién de fitomasa y calidad nutritiva en bancos forrajeros de morera (Morus spp.) sometidos a diferentes tratamientos de ferti- Parametro Niveles de estiércol™ NH,-NO, 0 | 240 | 360 | 480 | 480 Produccién fitomasa (t MS/ha/aiio) © Hojas 8.7 | 10.5 | 11.2 |12.7 10.4 © Tallo Tierno 0.9) 1.1) 1.2] 1.4 1.0 * Tallo Lefioso 10.3 |12.6 | 13.8 {16.0} 13.1 Protefna cruda (%) Hojas 19.1 | 19.3 | 19.3 | 20.2 22.5 * Tallo Tierno 74) 7.1) 7.2) 7.4) 12.3 Digestibilidad — (%) © Hojas 76.7 |77.5 |77.0 |76.9 77.1 * Tallo Tierno 56.2 | 56.4 | 56.0 |55.8 58.6 "1 Equivalencia en kg de Nhat. Fuente: Benavides, j, Lachaux, My Fuentes, M. (1994). Milos de Ensetanes Agrforestel CATIOGTZ ‘Aplicaciones ‘Bancos fo Sisemas Sivopanories “ene Acetato 7.14 3Cémo manejar un banco forrajero? Fertilizacién ¢ Entre las lefiosas perennes usadas en BANCOS FORRAJEROS, sdlo se conocen los requerimientos externos e internos de nutrimentos para Leucaena leucocephala. * Si bien en otras lefiosas presentes en bancos forrajeros, se han conducido ensayos de fertilizacion organica o inorganica, con base en ellos sdlo se pueden derivar recomendaciones “sitio especificas” de fertilizaci6n. * Ante la escasez de informaci6n se sugiere estimar las necesidades de fertilizaci6n de mantenimiento con base en la extraccién de nutrimentos. * En sistemas de corte, la cantidad de nutrimentos extrafdos se estima de la siguiente manera: Rendimiento x _—% Nutrimento | /199 (kg MS/ha/corte) (en base seca) * En sistemas de pastoreo, la estimacién se hace de manera similar, s6lo usando la cantidad de producto animal extrafdo y el contenido de nutrimentos minerales en el mismo. esos de Enetanaa Agora CATIEGTZ 129 Aplicaciones Bancosforajes Acetato 7.15 | naa 3Cémo manejar un banco forrajero? Primera defoliacién Esta es una decisién critica, pues ejerce influencia sobre: - Engrosamiento de tallos. - Desarrollo radicular. - Capacidad de rebrote luego de defoliacién. - Resistencia a dafio mecanico por animales. - Sobrevivencia de plantas. En la mayorfa de lefiosas se recomienda efectuar la primera defoliaci6n cuando las plantas han alcanzado 1.0 - 1.5 m de altura. En areas con perfodo de sequia prolongado, esto ocurre generalmente al segundo ajio de haber sido establecido el banco. 130 Milos de Ensehanes Agrforestl CATIOT2 Aplicaciones Bancos forraj Sstemas Sivopastores = Semas Stopasion Acetato 7.16 3Cémo manejar un banco forrajero? Frecuencia de podas ¢ La produccién de biomasa total aumenta a medida que se alarga el intervalo entre defoliaciones, pero en ese caso aumenta la proporcién de material lefioso. ¢ La maxima produccién de biomasa comestible ocurre cuando esta representa el 50-60% de la biomasa total. Esto coincide con el inicio de la caida de hojas de las ramas inferiores de la planta. * Cuando hay buena disponibilidad de humedad, para la mayoria de lefiosas es apropiado efectuar las podas cada 3-4 meses. * El intervalo puede prolongarse en zonas menos hGmedas y en zonas mas frias. © En bancos de alta densidad, conviene acortar el intervalo entre podas. Méuos de Enetanas Agroforeal CATIGTE 131 ‘Aplicaciones ‘Bancos forajer Acetato 7.17 | a 3Cémo manejar un banco forrajero? Altura de poda * La intensidad de uso, expresada como altura de poda en sistemas de “corte y acarreo” es determinante de la productividad de un banco forrajero en el largo plazo. * No es posible hacer una recomendaci6n general sobre altura de corte, pero si hay principios basicos: a) Cuando la defoliacién es muy intensa, el rebrote es dependiente de las reservas organicas, presentes en los tallos residuales. b) Para asegurar un rebrote vigoroso, el material remanente luego de la poda debe tener buena cantidad de yemas. c) El dejar algo de hojas luego de la poda, favorece la velocidad de rebrote. d) Si la defoliaci6n es intensa debe incrementarse el intervalo entre podas. 132 Medulos de EnsehaneaAgrforestal CATIZGT2 Aplicaciones Bancos ann Acetato 7.18 Bancos forrajeros 10 ha Produccién de MS: ° L 1 L 4 Total MedanaLviana Total» Mediana Liana Total Median’ Liana Frecuencia de $0 dias Frecuencia de 75 dias Frecuencia de 100 dias TRATAMIENTOS, Figura 5. Tasa de produccién de biomasa comestible (kg/ms/ha/dia) en bancos de Gliricidia ‘sepium manejados con diferente frecuencia e intensidad de poda. Fuente: Mochiut, $. (1995). ‘Midls de EnsehanzaAgroforestl CATIZGT2 133, Aplicaciones Bancos forrajer Acetato 7.19 2 ‘Sistemas Sivopastoriles 3Cémo manejarlos bajo pastoreo/ramoneo? © El intervalo entre defoliaciones tiende a ser menor bajo pastoreo, que bajo corte. * Cuando los animales defolian, tienden a seleccionar hojas, lo cual normalmente resulta en una menor intensidad de defoliaci6n. Manejo frecuentemente recomendado: Sistema de pastoreo: rotacional. Periodo de descanso: 60-80 dias. Perfodo de ocupaci6n: 7 dias o menos. Horas de ocupaci6n ocupacién/dia: 1-2 h. Carga animal: 2.5 UA/ha (sin embargo, ésta puede variar en funcién del nivel de oferta de biomasa comestible). 134 Méos de Ensetanes Agrforentl CATIAGTZ Aplicaciones ‘Sistemas Sivopastoriles Biomasa comestible en banco de Gliricidia MBAta g g 8 Biomasa disponible en estrato accesible (kg/h 1° ciclo 2° ciclo 3° ciclo 4° ciclo Intensidades de pastoreo Figura 6. Disponibilidad de biomasa comestible en bancos de Gliricidia sepium manejados bajo pastoreo, en funcién de la intensidad de defoliacion y el ciclo de utilizacién, Fuente: Mochiutti, S. (1995). Medios de Enstants Ayoforesal CATIEGTZ 135 ‘Aplicaciones Bancosforaje Acetato 2.21 | nnn 3Cémo manejarlos bajo pastoreo/ramoneo? * Podas de uniformizaci6n cada 6-12 meses, cortando los tallos hasta 0.5-1.0 m. * Las podas de uniformizacién tienen los siguientes propésitos: - Evitar que los nuevos brotes se produzcan por encima de la altura de ramoneo de los animales. - Eliminar tallos viejos, para promover el macollamiento. - Promover mayor uniformidad de rebrote. * Debe tenerse cuidado en el manejo de la intensidad de defoliacién, pues el sobrepastoreo resultar en la pérdida de productividad y eventualmente en la pérdida de plantas y la invasion de malezas. 136 Medulos de EnsehanesAgrforeta CATIOGTZ Sistemas Sivopastoiles, ‘Aplicaciones Bancos fo Acetato 7.22 J Ventajas bioeconémicas del uso de bancos forrajeros Cuadro 3. Efectos del acceso a bancos de proteina de Leucaena leucocepha- la sobre las ganancias de peso (kg/an/dia) en bovinos. Dieta Base Acceso Epoca Control al Banco del Afio + Leucaena Pasto nativo 25% areaenLeuc. Prim, Ver (0.59 0.70 Pasto nativo 4hidia Inv 0.22 0.39 Pasto nativo 25% reaenLeuc. Otofio, Inv -0.15 0.16 Pasto nativo 6% Area en Leuc. Prim, Ver, Otofio 0.23 0.51 Pasto nativo 25% dreaenleuc. TodoelAfio 0.25 0.35 Cenchrus ciliaris 10-20 h por semana Fria 06 06 Brachiaria decumbens 4 hidia Seca 0.49 0.64 Hyparrhenia rufa 10% rea en Leuc. Seca 0.27 0.35 Cynodon plectostachyus 4 hdia Seca 0.29 0.41 Dicanthium caricosum 20% area en Leuc. Afio 0.21 0.50 Pennisetum clandestinum 3 hidia Otoho, Inv 0.07 0.34 Panicum maximum 30% area en Leuc. Uuvias 0520.67 Panicum maximum 30% area en Leuc. Seca 0.18 0.37 Fuente: Jones, R.M. (1994). ‘Meo de Esatanca Alors CATIGTZ 137 ‘Aplicaciones Bancos forra}e Acetato 7.23 J Sistemas Sidvopasteriles Ventajas bioeconémicas del uso de bancos forrajeros Cuadro 4. Incrementos en produccién de leche en vacas lactantes con acceso al foltaje de lefiosas presentes en bancos de proteina y/o energia. Dieta Base Lefiosa Detalles |Aumento experimentales % Cynodon plectostachyus L. leucocephala_| Acceso a banco de 2 leucaena, 3-4h Chloris gayana L leucocephala | leucaena fresca, 7 2-4 kg/dia en corrales Panicum maximum L. leucocephala | Acceso a banco de 2 leucaena por la mafiana Cynodon dactylon L. leucocephala_| Acceso a banco de 16 leucaena, 6 h Digitaria decumbens L. leucocephala_| Acceso a banco de 33 leucaena, 2h Cynodon nlemfuensis L. leucocephala_| Acceso a banco de 0 leucaena, 3 h (Lluvias) Cynodon nlemfuensis L leucocephala | Acceso a banco de 4 leucaena, 3 h (Seca) Cynodon nlemfuensis ‘Morus spp. | Morera fresca,1% 7 PV en corral Cynodon nlemfuensis E. poeppigiana | Poré fresco. 0.5% 3 PV en corral ‘Adaphado de: Jones, RM. (1994); Oviedo, F (1995); Kass, M, Pezo, D, Romero, Fy Benavides, . (19936) ‘Melos de ésetanca Aqroforestal CATIAGTE Sistemas Sivopastoriles Aplicaciones Bancos Acetato 7. Cuadro 5. Efecto del pre-marchitamiento y adicién de melaza sobre el con- sumo de materia seca (MS) de Cratylia argentea en época seca, Es- parza, Costa Rica. Variable ‘Consumo (kg MS 100 kg PV-' dia? Promedio Fresca Premarchito C. argentea - melaza 0.28 + 0.06%| 0.37 + 0.06 0.33b +melaza 0.40 + 0.07 | 0.43 + 0.09 0.42a Promedio 0.34b 0.40a + desviacion estandar; medias con la misma letra en la misma fila no son sig- nificativamente diferentes al 5%. Médulos de Enenanze Agroforetal CATINGT: 139 Aplicaciones Bancos forra A a Sistemas Sivopastoiles y ao ~ y = 1.25* + 0.095** - 0.001x”" R? = 0.91 a 05 Consumo de H. rufa (kg MS 100 kg PV" dia”) ° o 10 15 20 25 30 Consumo de N de Cratylla (g N 100 kg PV" dia’) Figura 7. RelaciGn entre el consumo de N de Cratylia y consumo de jaragua, durante la época seca 140 ‘Médlos de EnsehanzaAgroforestal CATICT2 Aplicaciones Bancosforrae Sema Stvoptsries ~ ‘ene Acetato 7.26 Ventajas biomecanicas del uso de bancos forrajeros bajo pastoreo/ramoneo * Costo de establecimiento es 45.5% inferior en los bancos usados bajo pastoreo, porque se invierte menos en semilla, al ser la densidad de siembra la mitad de la utilizada en sistemas de corte. ¢ El “corte y acarreo” determina que los costos de mano de obra sean 3.65 veces mayores que en el pastoreo. Sin embargo, el andlisis no consideré que: - Hay una demanda por mano de obra para las podas que deben efectuarse cada 2 6 3 ciclos, cuando los bancos se usan bajo pastoreo. - La vida Gtil del banco usado bajo pastoreo puede ser menor, ya que hay mayor riesgo de pérdida del mismo por mal manejo. Melon de Ensen Mgroforel CATIUGTZ ut Sistemas Sibvopastoriles Tema 8 Aplicaciones Pasturas en callejones Pasturas en callejones (“Alley farming”) jQue SON PASTURAS N CALLEJONES? [Acetato 8.1) El cultivo en callejones es un sistema agrofo- restal, en el cual se establecen bandas o hi- leras de lefiosas perennes (preferentemente leguminosas) de rapido crecimiento, con cultivos anuales sembrados en el espacio in- termedio (Kang 1993). Este sistema se cono- ce en inglés como “alley cropping’, pero pa- ra dar cabida a la opcién silvopastoril que incorpora los animales en el uso de los siste- mas de cultivo en callejones, se usa un tér- mino mas genérico que es conos “alley farming” (Atta-Krah 1993). En los sistemas de “alley cropping", las lenio- sas son sometidas a podas periédicas y el fo- liaje resultante es depositado como “mulch” sobre la superficie del suelo, o incorporado al suelo como “abono verde” (Kang et al. 1990). La distancia entre hileras de la lefio- sa perenne varia de 2 a 6 m, mientras que el distanciamiento entre plantas dentro de una misma hilera puede variar entre 0.05 y 0.5 m (NFTA 1989). Si en esos sistemas de asocio de leguminosas arbéreas o arbustivas con cultivos anuales, las lefiosas son sometidas regularmente a podas parciales para obtener forraje suple- mentario para unos pocos animales, o son podadas ocasionalmente para propésitos fo- rrajeros durante el periodo seco, se trata de un sistema de ‘alley farming” (Atta-Krah 1993) [Acetato 8.2]. Sin embargo, también hay variantes “exclusivamente” silvopastori- Méuos de Eetanes 3 rotor CATIOCT2 les, en las cuales se incorporan forrajeras (herbaceas 0 lefiosas) en lugar de los cultivos anuales (Pezo e Ibrahim 1996), y las mismas pueden ser utilizadas bajo corte o pastoreo. pgouo ESTABLECER UN SISTEMA JE PASTURAS EN CALLEJONES? Sistemas manejados bajo corte Especies utilizadas En los sistemas de cultivo en callejones ma- nejados bajo esquemas de “corte y acarreo”, regularmente se cultivan gramineas de creci- miento erecto y con alto potencial de pro- ducci6n de biomasa. Por ejemplo, los pas- tos elefante (Pennisetum purpureum) y guinea (Panicum maximym), que se estable- en entre hileras de leguminosas arbéreas 0 arbustivas (Libreros et al. 1994) [Acetato 8.3]. Sin embargo, es factible que esas gra- mineas sean substituidas por otras lefiosas forrajeras no leguminosas (Lopez et al. 1994; ‘Oviedo 1995), como la morera (Morus spp.) © la amapola (Malvaviscus arboreus). Cuando el propésito de las leguminosas ar- b6reas presentes en los callejones es exclu- sivamente la proteccién del suelo y el mejo- ramiento de su fertilidad, es factible utilizar especies poco palatables, siempre y cuando tengan un buen potencial para la produc- cién de biomasa (por ej. Calliandra calothyr- sus). En contraste, cuando se busca que la leguminosa provea también alimento para 43 Aplicaciones Pasturas en callejones {os animales, deberd trabajarse con especies palatables. Sin embargo, debe recordarse que la extraccién del follaje de las lefiosas para ser utilizado como forraje en lugar de “mulch”, representa una exportacion de nu- trimentos del sistema, lo cual va a redundar ‘en menor produccién de biomasa (Atta-Krah y Sumberg 1988; Libreros et al. 1994b; Mu- reithi et al. 1995). Arreglo espacial En este tipo de sistemas se puede acortar el espaciamiento entre las hileras de la lefiosa perenne, © aumentar su densidad de siem- bra, con miras a promover una mayor pro- duccién de follaje para abono verde o forra- je. Esto seré posible, siempre y cuando la ompetencia ejercida por la lefiosa no com- prometa la produccién de la especie forraje- raasociada [Acetato 8.4]. En este contex- to, en el sistema de cultivo en callejones de pord (Erythrina poeppigiana) con pasto king- grass (Pennisetum purpureum x P. typhoi- des), Benavides et al. (1994b) encontraron que la produccién de follaje de la lefiosa se increment6 al duplicar la densidad de 4rbo- les de poré (de 1666 a 3333 arboles/ha), pe- ro no se afect6 la produccién del pasto. Extracci6n de nutrimentos Un factor que compromete la sostenibilidad de este tipo de sistemas, es la magnitud de la extracci6n de nutrimentos a través del forra- je cosechado. Por ejemplo, en una asocia- ci6n de pasto king-grass con por6 (Erythrina poeppigiana), en la cual todo el follaje de la leguminosa era podada y retornada como abono verde (Libreros et al. 1994b), la ex- portacién de nutrimentos fue de 376, 60, 767, 111 y 141 kg/ha/afio, para nitrogeno, f6sforo, potasio, calcio y magnesio, respecti- vamente [Acetato 8.5]. El no retornar el fo- Sistemas Silvopastories llaje de la leguminosa disminuyé la produc- ci6n de biomasa de la graminea, pero resul- 16 en mayores exportaciones de nutrimentos, dado el alto contenido de nutrimentos del follaje de la leguminosa. Cuando se cultivé morera (Morus spp.) en lugar del pasto king-grass (Oviedo 1995), se detectaron tendencias similares a las descri- tas anteriormente, s6lo que con la morera fue més alta la exportacién de calcio (158 kg/ha/afio), pero menor para el resto de nu- trimentos (271, 25, 170 y 36 kg/ha/afio, pa- ra nitrogeno, f6sforo, potasio y magnesio, respectivamente) [Acetato 8.6]. En conse- cuencia, si se desea mantener en el largo plazo la productividad de sistemas de culti- vo en callejones manejados bajo corte, sera necesario prever una fuerte ferilizaci génica (Benavides et al. 1994a) 0 mineral, ain cuando se aplique como abono verde todo el follaje podado de la leguminosa ar- borea [Acetato 8.7]. Sistemas manejados bajo pastoreo/ra- moneo En los sistemas de cultivo en callejones utili- zados bajo pastoreo/ramoneo, las legumino- sas arb6reas 0 arbustivas proven un forraje de calidad [Acetato 8.8], que complemen- ta a la vegetacion herbicea que crece entre las hileras de las lefiosas, y que pueden ser pastoreadas por los animales. Adémas, pue- den contribuir a mejorar la fertilidad del sue- lo, através de la fijaci6njtransferencia de ni- trogeno, caida de hojas senescentes, muerte de réices y las podas esporédicas. Para este tipo de sistemas deben buscarse especies apetecibles para el ganado, pero no mas pa- latables que las forrajeras herbaceas con las que estén asociadas, pues de lo contrario puede resultar en una pobre persistencia de la lefiosa. “La competenciaserd mas fuerte a nivel de races, pues el efecto de sombreamiento sera regulado en buena medida por las ‘das dela loss perenne, 4 Mls de Ensetancs Alors CATIDGTE Sistemas Sibvopastoriles Tipos de sistemas Los sistemas de cultivo en callejones mane- jados bajo pastoreo/ramoneo pueden ser de dos tipos, unos disefiados para ser utilizados exclusivamente con propésitos de produc- cién animal, y otros en los que el uso con animales ocurte durante periodos de barbe- cho entre series de ciclos con cultivos anua- les [Acetato 8.9]. En estos ultimos, cual- quier arreglo de las filas de lefiosas responde a lo que es apropiado para los cultivos anua- les intercalados en los callejones. El prop6- sito de la siembra de forrajeras por perfodos Cortos y su uso temporal con animales es pa- ra generar ingresos durante la fase de barbe- cho, ademas de que las excretas de los ani- males contribuyen a incrementar la fertilidad de esos suelos (Atta-Krah 1993). Cuando el sistema de cultivo en callejones con forrajeras, constituye una forma més permanente de uso de la tierra, debe tenerse Cuidado en su disefio para asegurar que los animales se desplacen con facilidad durante el pastoreo/ramoneo [Acetato 8.10], ade- ‘ms que la lefiosa debe aportar al sistema un 20 a 30% de la biomasa potencialmente consumible (Escobar et al. 196). A diferen- Cia de los bancos forrajeros pastoreados por unas pocas horas al dia, en este tipo de sis- temas los animales permanecerin todo el dia en los potreros con lefiosas sembradas en callejones (Pound y Martinez-Cairo 1985). Arreglo espacial de los callejones En los sistemas de cultivo en callejones ma- nejados bajo pastoreo, generalmente se re- ‘comiendan separaciones de 4 a 6 m entre fi- las de la lefiosa, con 4 0 mas hileras de {gramineas entre ellas (Atta-Krah, 1993). Con ‘8508 distanciamientos, es posible sembrar en cada fila una doble hilera de lefiosas, con una distancia de 0.7 -1.0 m entre hileras (Es- cobar et al. 1996), para incrementar la den- édulos de Ersetanea Aarons CATINGT2 Aplicaciones Pasturas en callejones sidad de plantaci6n, y a la vez darle mejor proteccién a las lefiosas contra el dafto fisi- code los animales [Acetato 8.11]. En otros casos se ha utilizado distanciamien- tos entre hileras de las lefiosas de hasta 2.5 m, colocando dos hileras de pasto entre ellas. Se argumenta que con este arreglo hay un efecto mas uniforme de la fijacién/trans- ferencia de nitrogeno y del reciclaje de nu- trimentos a través de la caida de hojas (Atta- Krah 1993) [Acetato 8.12]. Sin embargo, fen especies que tienden a generar muchos vvastagos y ramificaciones laterales cercanas a la base, puede dificultarse el traslado de los animales en distanciamientos tan cortos. Otro arreglo utilizado por Abarca (datos iné- ditos) para el cultivo en callejones de Eryth- rina berteroana o Gliricidia sepium en aso- cio con Brachiaria brizantha, en el tr6pico hiimedo de Costa Rica, ha sido la siembra de las lefiosas en filas discontinuas dispuestas de manera alternada. En este arreglo la dis- tancia entre plantas de dos filas contiguas es de 6 m. Entre los callejones de leguminosas arbéreas se siembran varias hileras de las es- pecies herbaceas, de acuerdo a los distan- ciamientos recomendados para sistemas que no incluyen arboles. Manejo del pastoreo/ramoneo Inicio del pastoreo/ramoneo El manejo del pastoreo/ramoneo es el factor mas determinante de la persistencia de los componentes de un sistema de cultivo en callejones, y por ende del mantenimiento de su potencial productivo en el largo plazo [Acetato 8.13]. Cuando las lefiosas presen- tes en los callejones han sido sembradas por semilla 0 con plantones producidos a nivel de vivero, la mayoria de especies requieren de 12 a 18 meses antes de que se puedan in- gresar los animales (Atta-Krah 1993). 14s Aplicaciones Pasturas en callejones Bajo las condiciones de trépico himedo, es- te intervalo puede ser mAs corto (ocho me- ses), especialmente si para la siembra se han utilizado estacas similares a las empleadas para cercas (Jansen et al. 1997). Con ese sis- tema de siembra, es posible que a los cuatro meses las lefiosas presenten una buena can- tidad de follaje, pero es recomendable de- morar la poda de uniformizacién o el primer pastoreo, para promover un mayor engrosa- miento de los tallos. Pastoreo rotacional Si bien hay acuerdo en que el sistema de pastoreo en las asociaciones de gramineas con lefiosas perennes debe ser rotacional (Pound y Martinez-Cairo 1985; Hutton 1974; Jones 1994; Escobar et al. 1996), las recomendaciones difieren en cuanto la fre- cuencia eintensidad de defoliacion [Aceta- to 8.14]. ‘As{, para asociaciones de Leucaena leuco- cephala con pasto guinea (Panicum maxi- mum) 0 Brachiaria decumbens se han pro- puesto perfodos de descanso que varfan de 30 a 80 dias, y cargas de 2.5 hasta 6.0 UA- Jha (Hutton 1974; Pound y Martinez-Cairo 1985; Jones 1994). Por su parte, Escobar et al. (1996) sefialan haber tenido éxito al pas- torear la asociaci6n Gliricidia sepium/estre- Mla africana (Cynodon nlemfuensis) con 2.5 UAvha, en un esquema de rotacién con 3 a 4 dias de ocupacién y 70 a 80 dias de des- canso. Por otra parte, en el tropico himedo de Costa Rica, Abarca (datos inéditos) mane- j6 las asociaciones de Gliricidia sepium o Erythrina berteroana con Brachiaria brizantha, con cargas de 1.35 y 2.7 UA/ha, en un siste- ma rotacional de 5 dias de ocupacién y 30 dias de descanso. El sistema funcion6 bien para la asociacién con E. berteroana, pero la G. sepium no pudo persistir. 146, ‘Sistemas Silvopastoriles Pastoreo flexible: una opcién de manejo ‘Ante la diversidad de recomendaciones, lo més l6gico es disefiar opciones de uso para cada condicién especifica. Pueden conside- rarse los principios del “manejo flexible del pastoreo”, propuestos por Spain y Pereira (1986), para asociaciones de gramineas con leguminosas herbaceas [Acetato 8.15]. Es- tos pueden adaptarse a las caracterlsticas particulares del sistema de cultivo en calle- jones, donde los componentes difieren en su tasa de rebrote, potencial de ser defoliados, tolerancia a la defoliaci6n, palatabilidad y su accesibilidad a la luz. El “manejo flexible del pastoreo” debe estar orientado en este sistema a mantener un ba- lance entre los componentes y a asegurar que la persistencia de los mismos no se vea comprometida por el sobreuso de alguno de ellos. En términos generales, el “manejo fle- xible” considera que en aquellos perfodos en los que las forrajeras crecen més acelera- damente se debe acortar el periodo de des- ‘canso, incrementar la carga o alargar el pe- riodo ‘de ocupacion. Ademés, cuando se observa una disminucién en la contribucién del follaje de la lefiosa a la biomasa total de- berd prolongarse el perfodo de descanso', y acortarse cuando el remanente de follaje después de la defoliacion es alto. Ademés, el manejo debe incluir la poda periédica (no en todos los ciclos de pastoreo) a 1.0 m de altura, para aquellos tallos que superan los 2.0m. Cuando se disefian las opciones de manejo flexible del pastoreo/ramoneo, debe consi- derarse que el periodo de descanso va a ser més largo en este tipo de asociaciones, que en pasturas de solo gramineas. Esto porque las lefiosas presentan una menor tasa de re- brote que las gramineas, y también porque el crecimiento de estas dltimas puede verse de- morado por la interferencia ejercida por la lefiosa, si es que se usan distanciamientos (Mbdulos de EnsetaneaAgrtoestal CATICTE Sistemas Silvopastoriles muy cortos entre callejones. Se puede argu- mentar que el intervalo de descanso més prolongado va a afectar detrimentalmente el valor nutritivo de la pastura, pero las pastu- ras asociadas a lefiosas regularmente presen- tan niveles ms altos de nitrégeno (Bronstein 1984; Bustamante 1991; Lilbreros et al. 1994a). Ademés, el follaje de la lefiosa de- be contribuir a mejorar la calidad de la dis ta, por lo menos en cuanto al nivel de pro- teina cruda (Escobar et al. 1996). EVALUACION ECONOMICA Los sistemas de “cultivo en callejones” ma- nejados bajo pastoreo no son de uso comin en América Central, por lo que es escasa la informacién sobre la evaluacién econémica de este sistema. Sin embargo, en un estudio en el cual Jansen et al. (1997) compararon los sistemas de asocio graminea/legumino- sa, ya sea con una leguminosa arbérea Aplicaciones Pasturas en callejones (Erythrina berteroana) cultivada en callejo- nes, 0 con una herbacea (Arachis pinto’) in- tercalada entre hileras de una graminea (Brachiaria brizantha), se obutvo una mayor eficiencia econémica, expresada como tasa interna de retorno (TIR), en el sistema con la leguminosa herbacea (TIR = 122 y 35%, para las asociaciones B.brizantha - A. pintoi y B. brizantha - E. berteroana, respectiva- mente) [Acetato 8.16]. Cabe anotar sin embargo, que en el andlisis econémico efectuado por Jansen et al. (1997) no se valoraron los posibles benefi- ios ecolégicos debidos a la introduccién de la leguminosa arbérea en el sistema de pasturas. Ademés, entre los rubros que mis incidieron en el menor beneficio econémi- co del sistema de cultivo en callejones fue el alto costo de establecimiento de las hile- ras de E. berteroana y los costos de mano de ‘obra para las podas periédicas de los tallos remanentes. ‘Esta propuesta es contraria alo sugerido por Spain y Pereira (1986) para las asociaciones con leguminosas herbiceas, pero en ‘este cas0 Tas leionas se encvenran en un esrato superior, lo que siempre ls da oportunidad de funcionar como “dominan- tes" en cuanto 2 su habilidad competitva por la hz. Melos de Ensen Agroforeal CATINGTZ 7 Aplicaciones Pasturas en callglones Acetato 8.1 Sistemas Sivopastovies 3Qué son pasturas en callejones? Son una modificaci6n silvopastorial de los cultivos en callejones, en el cual se establecen especies forrajeras dentro de bandas o hileras de arboles 0 arbustos lefiosos. Las pasturas en callejones pueden ser utilizadas como potreros 0 como areas de cultivo bajo el sistema de corte y acarreo. 148 ‘Melos de nsetanca Avforesta CATINGTE Sistemas Sivopasoiles ‘Aplicaciones Pasturas en callejones Acetato 8.2 | Cuadro 1. Diferencias entre el sistema de cultivos en callejones (“Alley Cropping”) y el de pasturas en callejones (“Alley Farming”). Atributo “Alley Cropping” “Alley Farming” Componentes Lefiosa perenne + Cultivos anuales Lefiosa perenne + Cultivos anuales ° Forrajeros + Animales Uso del follaje de la lefiosa en los callejones Mulch Abono verde Mulch Abono verde y/o suplemento para el ganado Meduon de Enstanea Agofresal CATINGTZ “9 Aplicaciones Pasturas en callgyones aaa = Sistemas Sivopastoriles 3Cémo establecer un sistema de corte? Componente forrajero entre los callejones * Gramineas de crecimiento erecto y con alto potencial de produccién de biomasa (por ej. Pennisetum purpureum, Panicum maximum). ¢ Es factible que el lugar de las gramineas sea ocupado por lefiosas forrajeras no leguminosas (por ej. Morus spp., Malvaviscus arboreus). Componente lefioso en los callejones * Se puede usar una especie poco palatable (por ej. Calliandra calothyrsus) si el follaje va a ser utilizado s6lo como “mulch” y abono verde. Se usan especies palatables, si el follaje de la lefiosa también va a ser usado como suplemento para los animales. 150 Melos de Ensehana Agroforetal CATIZCT2 ‘Aplicaciones Pasturas en Acetato 8.4 l 3mentre tileras. @mentro tranjas de doblehilera 3Cual debe ser el arreglo espacial en manejo bajo corte? Hilera simple de lefiosa Lb G@e @ee Hilera doble de lefiosas te GG Le 1. Arreglos espaciales utiizados en el sistema de pasturas en callejones, manejados ba- jo corte (L= leguminosa, G= graminea) Mees de Eretanta Agofretal CATIAGTZ 151 Aplicaciones Pasturas en callguones Acetato 8.5 j Sitemas Sivopastriles Extraccién de nutrimentos en manejo bajo corte Cuadro 2. Exportacién de nutrimentos en un sistema de siembra en franjas de por6/“King-grass”, en funcién del nivel de retorno del follaje de poré como abono verde (kg/ha/afio). % de retorno de poré Nutrimentos Testigo O | 33 | 67 | 100 (kg/ha/afio) sin rboles Nitrégeno 113 499 | 419 | 354 | 376 Fésforo 26 59 | 54 | 53 | 60 Potasio 254 549 | 553 | 587 | 767 Calcio 43 146 | 126] 103 | 11 Fuente: Libreros, H.F; Benavides, JE; Kass, D.; Pezo, D. (19948). 152 Milos de Ensebsnss Agrforetsl CATIOGT2 Sistemas Silvopastoriles Acetato 8.6 Aplicaciones Pasturas en call 5 Extraccién de nutrimentos en manejo bajo corte Cuadro 3. Produccién de materia seca y exportacién de nutrimentos en el sis- tema morera (Morus spp.) sembrada entre callejones de poré (Erythrina poeppigiana), bajo diferentes niveles de retorno de fo- Ilaje de pors. Testigo Retorno de follaje Parametro sin (%) arboles| 0 50 100 Produccién de fitomasa (t/ha/afio) + Comestible 7.12 6.58 6.72 7.22 + Total 19.67 | 17.59 | 18.72 | 19.40 Nutrientes exportados (kg/ha/afio) + Nitrégeno, 255 252 263 271 + Fésforo 25 21 23 25 +Potasio 154 122 127 171 *Calcio 156 149 158 170 + Magnesio 38 36 37 36 Fuente: Oviedo, FJ. (1995). Médos de Ensetanss Alors CATIZGT2 153 ‘Aplicaciones Pasturas en Acetato 8.7 l Sistemas Silvopastoriles Fertilizaci6n en manejo bajo corte Figura 2. Fertilizaci6n de un sistema de cultivo en callejones (“Alley farming") usando el follaje de la lefiosa como abono verde y las excretas animales. Fuente: Benavides, JE, Esquivel, , y Lozano, E. (1995). _Méduls de Esetanza Agroorestal CATIGTZ ‘Aplicaciones Pasturas en Sistemas Silvopastoiles ae MANEJO BAJO PASTOREO Funciones de las lefiosas (preferentemente leguminosas) presentes en las franjas: - Proveen de forrajes de calidad, complementando la pastura presente entre los callejones. - Contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo a través de: - Fijacién-transferencia de N,. - Cafda de hojas y material senescente. - Muerte de rafces. - Productos de podas esporddicas. * Para este sistema, las lefiosas deben ser apetecibles por el ganado, pero nunca mas palatables que las forrajeras herbaceas con las que se asocian. Milos de Emehanaa Myofresal CATENGTZ 185 Aplicaciones Pasturat en callgones Acetato 8.9 Cicer Tipos de sistemas en manejo bajo pastoreo Uso silvopastoril esporadico © El uso con animales ocurre en perfodos de barbecho, entre ciclos con cultivos anuales. * El arreglo espacial responde a lo que resulte apropiado para los cultivos anuales que se intercalan entre callejones. * El propésito de las forrajeras en rotacién temporal con los cultivos anuales es para: - Generar ingresos en perfodo de barbecho. - Mejorar la fertilidad del suelo, mediante la acci6n de las excretas animales. 156 Médlos de EnsehaneaAgroforestal CATIOT2 Aplicaciones Pasturas en callelones SstemasSivopastries ‘ene Acetato 8.10 Tipos de sistemas en manejo bajo pastoreo Uso silvopastoril permanente © Entre los callejones se cultivan pasturas permanentes (gramineas solas, asociaciones graminea/leguminosa). * La lefiosa debe aportar un 20-30% de la biomasa potencialmente consumible por el ganado. © El arreglo espacial debe ser tal que favorezca la movilizaci6n de los animales y la cosecha. A diferencia de lo que sucede en los bancos forrajeros, en este sistema los animales permanecen todo el dia en las areas donde se intercalan lefiosas en callejones con la vegetacion herbacea. Médulos de EseanesAgrotoentl CATIOGTZ 187 ‘Aplicaciones Pasturas en callelones 4 J Sistemas Silvopastoriles zCual debe ser el arreglo espacial en el manejo bajo pastoreo? Hilera simple de lefiosa 6 monte hiloras | Lo oHoL H L Hilera doble de lefiosas 6 mente | 07-1.0m franjas contre hileras, de doble hilera be HH tLe Figura 4, Arreglos espaciales utilizados en el sistema de pasturas en callejones, manejados ba- jo pastoreo (lL = lefiosa, H = herbacea). 158 Mduls de Esenanca Aarooresa] CATINGTZ ‘Sistemas Silvopastories Aplicaciones Pasturas en callgjones Acetato 8.12 J 3mentro hileras do lofiosa. 6 mentre franjas zCual debe ser el arreglo espacial en el manejo bajo pastoreo? Hilera simple de lefiosa, ‘con alta densidad a LHLHLHE Hileras altemas de lefiosas Figura 5, Otros arreglos espaciales utilizados en el sistemas de pasturas en callejones, maneja- dos bajo pastoreo (L = lefiosa, H = herbicea). 00-t ‘Meus de Ensctana Agrofreal CATINGTZ clones Aplica Pasturas en callelones Acetato 8.13 | Cte crea 3Cémo manejar el sistema bajo pastoreo? Primer pastoreo El primer pastoreo debe hacerse cuando: - La lefiosa haya desarrollado un buen sistema radicular. = Haya engrosado el tallo lo suficiente como para resistir dafios mecénicos de los animales. - Tenga almacenadas suficientes reservas organicas. * En el trépico con sequia estacional, se debe esperar de 12 a 18 meses después de la siembra de la lefiosa, para efectuar el corte de uniformizaci6n. Bajo condiciones del trépico hmedo, cuando las lefiosas se siembran por estacas (similares a las empleadas para establecer cercas), atin cuando a los 4 meses las lefiosas presenten una buena cantidad de follaje, es mejor diferir el corte de uniformizaci6n hasta 8 meses después de la siembra. Después del corte de uniformizaci6n, el cultivo estaré en condiciones de ingresar al esquema normal de uso bajo pastoreo. 160 ‘edvos de Ensen Agrforentl CATIAGTE Aplicaciones , Pasturas en cal Sistemas Sihopastories “memes Stopes Acetato 8.14 3Cémo manejar el sistema bajo pastoreo? EI sistema de pastoreo mas apropiado ¢ Pastoreo rotacional - Cualquier alternativa de uso debe tender a mantener un balance entre los componentes y asegurar su persistencia. - Independientemente del régimen de pastoreo implementado, debe recordarse que el periodo de descanso debe ser mayor en este sistema, que en aquellos donde no estan presentes las lefiosas. - Cuando los tallos de las lefiosas superan los 2.0 m, deberan podarse los tallos y follaje remanente, para dejar una altura de residuo de 1.0 m (no es necesario aplicar esta practica en todos los ciclos). duos de Ensetanes Alors CATICTZ 161 Pasturas en Aplicaciones ‘allgjones Acetato 8.15, Sistemas Sivopastoriles * Pastoreo flexible: zCémo manejar el sistema bajo pastoreo? El sistema de pastoreo mas apropiado Ajustar la intensidad de defoliaci6n al nivel de -oferta de los componentes herbaceo y lefiosa. En perfodos de crecimiento mas acelerado, se debe acortar el intervalo de descanso, incrementar la carga y/o alargar el perfodo de ocupaci6n. Si se observa que la lefiosa no se esta recuperando adecuadamente, debera prolongarse el intervalo de descanso. Si el follaje de la lefiosa remanente después de la defoliacién es muy alto, debe acortarse el periodo de descanso. 162 ‘Madulos de Ensen Agroforetal CATIZCTZ Sistemas Sivopastories EVALUACION ECONOMICA Cuadro 4. Evaluacién econémica de sistemas de asocio graminea/legumi- nosa. Asociacién evaluada Tasa interna de retorno (TIR, %) B. brizantha-A. pintoi 122 B. brizantha-E. berteroana 35 Fuente: Jansen, et al. (1997). ‘Médlos de Esetanes Agroloreal CATIOGT2 163 Sistemas Sitvopastries Tema 9 Aplicaciones Arboles dspersos Arboles y arbustos dispersos en potreros QUE SON ARBOLES Y ARBUSTOS ISPERSOS EN POTREROS? El sistema de lefiosas perennes dispersas en potreros puede ocurrir en forma natural [Acetato 9.1], ya sea por que la vegetacién climax de un sitio dado esta constituida por la combinacién de Arboles y arbustos con pasturas, 0 como resultado de procesos de sucesi6n vegetal (por ej. charrales, tacotales) tendientes a una vegetacién climax de bos- que. Cualquiera que sea el caso, bajo con- diciones naturales, el arreglo espacial y la densidad de las lefiosas estaran determina- dos por las condiciones agroecolgicas del sitio y por las especies de drboles, arbustos y pasturas presentes en dicho ecosistema (Atta Krah 1993). El sistema de Arboles dispersos en potreros también puede ser el resultado de la inter- vencién del hombre [Acetato 9.1]. Ya sea através del manejo selectivo de drboles y ar- bustos remanentes después que el bosque fue transformado en pasturas (Budowski 1983), o de la introduccién de arboles en praderas ya existentes. En estos casos las densidades y los arreglos espaciales pueden ser regulados por el hombre, lo que significa que se pueden manejar las interacciones. VEGETACION CLIMAX DE ARBOLES. DISPERSOS CON PASTURAS En aquellos ecosistemas donde la vegetaci6n nativa incluye la combinacién de vegetacion Milos de Erstanes Agofresal CATINCTZ herbacea con drboles y arbustos distribuidos aleatoriamente, ocurre un proceso de selec- cién natural y ajuste entre componentes [Acetato 9.2]. Esto resulta en una situaci6n de cierto equilibrio estable. Sin embargo, este es modificado cuando la intervencién del hombre introduce una poblacién de her- bivoros ajena al ecosistema, intensifica la extraccién a través de una mayor carga ani mal, 0 elimina selectivamente algunos com- ponentes de la vegetacion (Belsky et al. 1993). En América Tropical y Sub-Tropical, espe- cialmente en las regiones semidridas y 4ri- das, existen varias manifestaciones de siste- ‘mas silvopastoriles basados en el uso de una vegetacién natural constituida por lefosas perennes dispersas y un estrato bajo de ve- getacion herbicea con dominancia de gra- mineas. Ejemplos de estas son la “Caatinga” del Noreste de Brasil, los Bosques de la Re- gién Chaqueana de América del Sur y el “Matorral” del Noreste de México. “Caatinga” del Noreste brasilefio La “Caatinga” del Noreste de Brasil, cubre aproximadamente el 10% de la superficie total del Brasil (Kirmse et al. 1983) [Aceta- to 9.3]. La vegetacion de la “Caatinga” esta constituida por lefiosas perennes deciduas (por ej. Auxemma oncocalyx, Mimosa cae- salpinoiedea, Bauhinia forticata, Combre- tum leprosum, Croton hemiargireus, Caesal- pinia pyramidalis) con un estrato inferior de especies herbaceas (Kirmse et al. 1987). 165 El manejo de la “Caatinga” con ovinos y ca- prinos constituye parte de los sistemas mix- tos predominantes en el Noreste del Brasil, aportando ingresos en efectivo y proteina a la dieta de los agricultores, en especial a los del estrato campesino de subsistencia. La vegetaci6n leftosa constituye la fuente prin- cipal de alimentacién de los caprinos y ovi- nos durante el perfodo seco, ya sea por de- foliacién directa, 0 por el consumo del mantillo de hojas depositada en el suelo. Por otra parte, el estrato inferior herbaceo hace su mayor aporte a la dieta durante el perfodo de Iluvias (Kirmse et al. 1987) [Acetato 9.4]. La tendencia en el manejo de la “Caatinga” ‘como sistema silvopastoril ha consistido bé- sicamente en reducir la densidad de lefiosas para permitir un mayor acceso de luz a la vegetacién herbacea, y asf favorecer su cre- cimiento (Mason 1980). Kirmse et al. (1987) demostaron que este manejo resulta favora- ble para la produccién animal, no s6lo por el incremento esperado en la produccién de especies herbéceas y su consiguiente aporte durante el periodo de lluvias, sino porque las lefiosas defoliadas presentan una buena pro- ducci6n de nuevos brotes, principalmente de hojas, los cuales mejoran la calidad de la dieta de los animales durante el periodo se- Co. Lo que no esta claro de este estudio, es el impacto que esas “raleas” pueden ejercer sobre el balance hidrico del sistema y los cambios potenciales en la vegetacién, pues algunas de las especies con mayor respuesta a la poda (por ej. Auxemma oncocalyx) no son palatables. Los bosques de la regién chaqueana El dominio biogeogréfico conocido como el Chaco, ocupa hasta 500.000 km? en el No- roeste de Argentina, Noroeste de Paraguay, Sureste de Bolivia, y una superficie bastante menor (10.000 km?) en el Sureste de Brasil 166 Sistemas Sivopastovies [Acetato 9.5]. En la Regién Chaqueana, las lefiosas perennes son la base de la alimenta- cién del ganado -principalmente bovinos- durante los perfodos prolongados de sequia (Tern e Ibrahim 1997). Segdn Renolfi (1989), algunas de las especies dominantes de lefiosas en el Chaco son: Prosopis spp., Schinopsis spp., Caesalpinia paraguayensis y Aspidosperma spp. En el estrato inferior de vegetaci6n herb’cea pueden encontrarse: gramineas palatables (Trichloris crinita, Digi- taria californica, Setaria leirantha, Chloris ci- liata y Pennisetum frutescens; gramineas co palatables (Setaria globulifera, Aristida mendocina, A. colsencioni, Chloris virgata); gramfneas no palatables (Eragrostis cilianen- sis); algunas leguminosas (Rhynchosia, Des- ‘manthus, Zornia, Mimosa); y otras especies consideradas como malezas (Sida rombifo- lia, Eupatorium sp.). Por otro lado, en la Regi6n Chaqueana Serra- na de Chuquisaca (Bolivia), Teran e Ibrahim (1997) han identificado varias lefiosas que son apetecibles para diferentes especies ani- males, y que cumplen una funci6n importan- te en la nutricion de los animales durante el periodo seco. Entre ellas se citan Caesalpi- nia paraguarensis, Acacia spp., Piptadenia spp., Enterolobium contortus, Erythrina fal- cata, Geoffroea decorticans y Tipuana tipu. ‘Algunas de las lefiosas presentes en este eco- sistema (por ej. Schinopsis balansae) tienen gran demanda por su madera, pero también son consumidas por el ganado. Por lo tanto, el manejo del pastoreo en estas Sreas supo- ne un control cuidadoso de la carga animal [Acetato 9.6], asf como la exclusion periédi- ca de los animales en forma temporal (por 6 meses 0 més). Esto permite el repoblamien- to de las lefiosas valiosas (Saravia-Toledo 1989) y de la vegetaci6n herbécea deseable (Teran e Ibrahim 1997), con el consiguiente mejoramiento en los indices zootécnicos del hato. ‘Medulos de EnseanzaAgroforestal CATIZGTZ Sistemas Silvopastoriles €l “Matorral” del noreste de México El ecosistema “Matorral” cubre parte de los Estados de Tamaulipas, Nuevo Leén y Coa- huila, de Oeste a Este desde la Sierra Madre Oriental hasta el Golfo de México; y de Nor- te a Sur desde la Frontera México-E.£.U.U. hasta el Tropico de Cancer [Acetato 9.7]. Sin embargo, se acepta que se dan condicio- nes ecol6gicas similares en el 40% de la Re- publica Mexicana (Rzedowski 1978). La especie dominante en el componente animal que hace uso de la vegetacién de “Matorral” es el bovino, pero también es importante la presencia de caprinos, aun- que la ausencia de un sistema de manejo planificado con esta cltima especie ha pro- vocado dafios severos a la vegetacion de- seable (Stienen 1990). Entre las lefiosas ape- tecibles por el ganado que se encuentran en el “Matorral” se citan: Pithecellobium pa- lens, Acacia farnesiana, Acacia rigidula, Forestiera angustifolia, Celtis pallida y Cor- dia boissieri. Por otra parte, varias de las le- fiosas son “taladas indiscriminadamente” para producir carbon. Entre las especies ‘mas explotadas para este propésito se citan: Pithecellobium flexicaule, Prosopis glandu- losa, Condalia hookeri, Helietta parvifolia y Diospyros texana. Hay oportunidades para el mejoramiento de la productividad y la preservacién de los ‘componentes valiosos a través del manejo silvopastoril del “Matorral”, Entre las. préc- ticas recomendadas para este propésito se incluyen [Acetato 9.8]: los raleos selecti- vos dejando mayor espacio para las lefiosas deseables; las “clausuras temporales” para favorecer el repoblamiento de las especies deseables (Stienen 1990); la introduccién de otras lefiosas forrajeras que han mostrado buena adpatacién al sitio (por e}. Leucaena ieaciones Ale apes spp., Gliricidia sepium) (Foroughbakhch et al. 1988); y sobre todo, la regulacion de las tasas de extracci6n, tanto mediante el ajuste de las cargas animales como por la tala con- trolada de lefiosas. EI Prosopis: una lefiosa versétil de las areas semidridas Los arboles y arbustos del género Prosopis spp. se encuentran en areas de pastoreo, no s6lo en la regién Chaqueana de América del Sur [Acetato 9,9], sino que por muchas otras regiones semidridas de América, como el Suroeste de los Estados Unidos y norte de México, la Vertiente Pacifica de América Central, los Estados de Lara, Falc6n, Sucre y Zulia en Venezuela, el nordeste de Brasil, la costa norte y sur de Perd, la regién norte y central de Chile, y las Provincias de Cérdo- ba, Tucumén, y Catamarca en Argentina (Galera 1996). Generalmente el Prosopis Spp. se presenta con otras lefiosas, pero pue- den encontrarse también poblaciones casi puras, como es el caso de P. glandulosa en algunos “matorrales’ del norte de México (Stienen 1990) 0 P. tamarugo en los “tamaru- gales” de los suelos salinos del norte de Chi- le (Riveros 1992). En los sistemas silvopastoriles que incluyen el Prosopis spp. [Acetato 9.10], ésta lefiosa prove, principalmente, los frutos (vainas) para la alimentacién de los animales. El follaje de algunas especies es también pala- table, pero su contribucién es mucho menor que la hecha por los frutos (NAS 1979) [Acetato 9.11]. Ademés, es una buena me- joradora del suelo, por su capacidad de fijar nitrégeno, su contribucin de nutrientes a través de la cafda de hojas, y por su papel en el control de la erosién y la estabilizacién de suelos arenosos (Galera 1996) _ [Acetato 9.12]. La especie provee lefia con alto valor “= Tambien son consumidas por los humanos, en forma de hana, miles, licorese incluso algunas se usan para proptsitos me

You might also like