You are on page 1of 27
@0oEA ee ace INTs A RAMERICAN Son 0¥060, Erode -SoNembe 90,20 RECONOCEMOS la importancia del turismo en el desarrollo regional y local de nuestros respectivos paises y en especial en el progreso de las comunidades marginadas y grupos vulnerables e) que en coordinacién con las entidades pertinentes del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), adopte acciones que sean necesarias, destinadas a crear un mecanismo de financiamiento y cooperacion entre los ministerios y autoridades nacionales de turismo, a través de un fondo hemisférico de turismo, con aportes voluntarios que considere la participacién del sector privado y de organismos internacionales, destinado a apoyar a aquellas comunidades en condicién de pobreza extrema que, contando con potencial turistico en su entorno, no puedan acceder plenamente a condiciones de desarrollo 2 10) 7N- TURISMO ae jCONSCIENTE se DE MINISTRO: 6 paced + RECONOCIENDO que el apoyo a las operaciones turisticas de las comunidades locales es crucial para la creacién de estrategias innovadoras de sustento + Continuar, en cuanto corresponda, con el proceso de elaboracién de! concepto de turismo consciente que enfatice los conceptos de turismo responsable, ético, sostenible e incluyente y que resalte la importancia de la experiencia de vida que imparte el turismo y su potencial para ser una experiencia transformadora para el individuo + Estimular el desarrollo de las operaciones de turismo comunitario mediante, entre otros, el intercambio de experiencias exitosas y la promocién de actividades conjuntas GE® Un pase pera el ereomente fico WBEGREENS | DO) FB 2Sconcusne NOS COMPROMETEMOS a trabajar conjuntamente para avanzar como region en los elementos orientadores del geoturismo que consisten en sostener, preservar y resaltar la integridad y el caracter geogréfico del entorno de los destinos turisticos, su cultura, estética y patrimonio; asi como el bienestar de la comunidad a través de la adopcion de estandares que garanticen la conservacién de los recursos naturales y el mantenimiento de la biodiversidad respetando la autenticidad del patrimonio local y el diferenciador del destino, complementandose con la ejecucién de politicas publicas efectivas, la promocién de alianzas publico-privadas y el manejo sostenible de los destinos, involucrando la participacién de la comunidad tanto en el suministro de bienes y servicios como receptora de beneficios econémicos. ALENTAMOS los esfuerzos locales, nacionales y regionales para mejorar y promover los atractivos turisticos de las comunidades, emprendidos por parte de grupos organizados, empresarios, microempresas y pequefias y medianas empresas, las cooperativas y otras unidades de produccién con miras a diversificar las fuentes de ingresos y preservar la cultura y el patrimonio de las comunidades locales, incluyendo, entre otros, pueblos indigenas, comunidades afrodescendientes y otros grupos vulnerables, mediante los instrumentos que cada Estado Miembro haya desarrollado para tal fin. Estimular el desarrollo de las operaciones de turismo comunitario mediante, entre otros, el intercambio de experiencias exitosas y la promocién de actividades conjuntas. Seguir fomentando el desarrollo de pequefias empresas turisticas y proyectos turisticos comunitarios como formas para crear medios de sustento alternativos, promover la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres y de extender el impacto positivo del desarrollo turistico; ela ve RISER” DECLARACION DE BRIDGETOWN SOBRE COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD TURISTICA EN LAS AMERICAS * TOMANDO NOTA de la iniciativa de la Alianza de Destinos Sostenibles de las Américas (SDAA, por sus siglas en inglés) lanzada por la OEA, en coordinacién con socios regionales publicos, del sector privado y de organizaciones no gubernamentales, el 27 de marzo de 2014, en Barbados, para ayudar a los destinos turisticos de las Américas a proteger sus recursos naturales y culturales, al tiempo que se mejora la vida de las comunidades; * al tratar de promover la gestion de destinos sostenibles destaquen la responsabilidad compartida y el papel de las partes clave interesadas en el turismo, tales como el Gobierno, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales. 0) Ne a =. gay XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo Lima, Per. Septiembre 3 y 4 del 2015 2a Nee RECONOCIENDO que el alcance del concepto de turismo rural comunitario, como un concepto en desarrollo, contempla un caracter integral de ambas esferas de accién que vinculan directamente al espacio rural y/o a la gestion de base comunitaria, de conformidad con el ordenamiento juridico interno de cada pais; DESTACANDO que el turismo rural comunitario ha evolucionado en las ultimas décadas y se ha adaptado a las nuevas demandas de los turistas, se hace necesario seguir impulsando el intercambio de buenas practicas y la elaboracién de estrategias comunes en el Hemisferio sobre esta materia; RESALTANDO que el desarrollo del turismo rural comunitario es una oportunidad para fomentar la inclusién social y el desarrollo sostenible en las Américas, por lo que la cooperacién regional constituye un elemento clave para impulsar el crecimiento y ampliar los beneficios para las comunidades locales; CONSIDERANDO que la competitividad y la sustentabilidad en el turismo rural comunitario contribuyen al desarrollo con inclusi6n social; TENIENDO EN CUENTA que el componente rural del turismo comunitario presenta desafios en el desarrollo de infraestructura basica; © 0EA = SUBRAYANDO que es importante desarrollar soluciones innovadoras que permitan resaltar las iniciativas de turismo rural comunitario, apoyaéndose en el uso de nuevas tecnologias, manejo de redes sociales, investigacién en el desarrollo de productos y modelos de gestién; RESALTANDO que el turismo rural comunitario esta integrado a una cadena de valor productiva resulta importante generar agendas multisectoriales que fortalezcan vinculos con otros sectores para maximizar el desarrollo econdmico inclusivo, justo y equitativo de esta actividad; CONSIDERANDO que las alianzas pliblico-privadas, asi como las empresas sociales, entre otros modelos innovadores, constituyen herramientas para facilitar la planificacién, inversién y operacién del turismo rural comunitario y, por ende, fomentar el desarrollo con inclusién social de las comunidades involucradas, SUBRAYANDO que el turismo rural comunitario en gran medida se basa en esfuerzos de pequefios emprendedores locales, por lo cual es importante contar con un marco regulatorio que permita el desarrollo de las micro, pequefias y medianas empresas, asi como de cooperativas y otras unidades de produccién; © 0EA = RECONOCIENDO la importancia de contar con mecanismos que protejan y conserven los valores, tradiciones y estilos de vida de los grupos étnicos, pueblos indigenas y afrodescendientes, comunidades locales y grupos en condiciones de vulnerabilidad; asi como fortalecer su empoderamiento a través de capacitacion para la toma de decisiones de emprendimientos de turismo rural comunitario; CONSIDERANDO que el turismo rural comunitario facilita el acercamiento entre el turista y las comunidades involucradas; RECONOCIENDO la necesidad de desarrollar estrategias de promocién y comercializacién de las iniciativas de turismo rural comunitario, conjuntamente entre actores publicos y privados; DESTACANDO la importancia de contar con un sistema de medicion de los impactos econdmicos, socioculturales y medioambientales que afectan al turismo rural comunitario, teniendo en cuenta la particular necesidad de minimizar los impactos negativos sobre el patrimonio cultural y natural; 2 10) 7N- * Reconocemos la importancia de impulsar el turismo rural comunitario en las Américas para combatir la pobreza extrema, promover el crecimiento econdmico con inclusién social a través de un ambiente competitivo propicio y estrategias gubernamentales que faciliten los emprendimientos comunitarios y la innovacién, asi como la necesidad de desarrollar sistemas de monitoreo y medicién de éxito, desarrollo de emprendimientos competitivos y lineamientos para asegurar un turismo. responsable sostenible. + Reconocemos que la sostenibilidad y la competitividad turistica promueven el desarrollo con inclusién social de las comunidades rurales, asi como de otras poblaciones asentadas en zonas con potencial turistico. En este sentido, consideramos importante que los Estados Miembros: @) promuevan un ambiente favorable para el turismo rural comunitario mediante politicas publicas y otras estrategias intersectoriales que fomenten la competitividad y sostenibilidad de los emprendimientos de turismo rural comunitari 2a Nee b) _protejan la identidad cultural y dignidad de los grupos étnicos, pueblos indigenas y afrodescendientes, comunidades locales y grupos en condiciones de vulnerabilidad que participan en turismo rural comunitario, brindéndoles herramientas de empoderamiento a través de la capacitacion para la toma de decisiones; ©) desarrollen mecanismos y politicas para proteger y preservar el patrimonio cultural y natural; d) fomenten el fortalecimiento de las politicas y acciones entre los Estados Miembros para que el turismo no sea usado para la trata de personas en cualquiera de sus modalidades, especialmente la explotacién sexual de nifios, nifias y adolescentes; e) fomenten el desarrollo de la infraestructura necesaria y las inversiones en emprendimientos, dentro de un marco de cooperacién regional, donde se priorice el intercambio y generacién de conocimiento y el acceso al mercado; f) promuevan la participacién del sector privado, el sector académico y la sociedad civil y otros actores sociales para que proporcionen insumos al didlogo politico sobre turismo en la region; 0) Nees 9) promuevan las alianzas publico-privadas y el desarrollo de las micro, pequefias y medianas empresas, cooperativas y otras unidades de produccién en el ambito del turismo rural comunitario considerando las caracteristicas sociales y econdmicas de las comunidades rurales, asi como de otras poblaciones asentadas en zonas con potencial turistico; y el desarrollo de herramientas y/o metodologias para medir y comparar in los impactos econdmicos, socioculturales y medioambientales del turismo rural comunitario. + Acordamos que el tercer ciclo de programacién del FHT financie de conformidad con sus Estatutos, entre otras, iniciativas que apoyen el turismo rural comunitario para promover el desarrollo turistico de aquellas comunidades en condicién de pobreza extrema que, contando con potencial turistico en su entorno, no puedan acceder plenamente al desarrollo. © 0EA = + Instruimos a la SEDI que: a) continue apoyando las iniciativas de las micro, pequefias y medianas empresas, de las cooperativas y de otras unidades de produccién en las Américas, sobre todo en el tema de turismo rural comunitario, a través de programas orientados a la formacion, instalacion de capacidades y fortalecimiento institucional del proyecto Red de Pequefias Empresas Turisticas; b) evalu la viabilidad de crear una red de turismo rural comunitario en las Américas con el fin, entre otros, de fomentar la transferencia de conocimientos, oportunidades de capacitacion, cooperacion y asistencia técnica y que sus conclusiones se presenten al CIDI antes de finalizar el 2015 para su consideraci6n y aprobaci6én; d) continue, en coordinacién con los Estados Miembros, la busqueda de recursos y de alianzas de los sectores publico y privado, asi como de otros organismos pertinentes, para apoyar la accién de la Organizacion de los Estados Americanos (OEA) en el ambito de la cooperacién, la competitividad turistica y el turismo rural comunitario en las Américas. (0) oy Viera ? ~ Turismo, ¥€ Rural | »*Comunitario »| US ae | Oe TY ! them , 4 ——— Seana 1. Solicitamos a las autoridades de este Congreso (TROIKA y Autoridades de la Comisién Interamericana de Turismo (CITUR)) empezar a planear la formulacién de un modelo de gestion de desarrollo turistico comunitario sostenible para las Américas, utilizando como base los modelos e iniciativas nacionales existentes, y tomando en cuenta los contextos de cada pais, para fortalecer el desarrollo integral y el crecimiento del sector en la region. Ite Plataforma Turismo Rural Comunitario http:/www.oas.org/en/sedi/desd/ct/Compendium.asp ‘CENTRO DE INTERPRETACION DE A HOJA DE COCA, CAFE DE ALTURAY CULTURA /AFROBOLIVIANA ~ Municipio de Coripata~Comunidd Nogalai (0) ys APOYANDO EL DESARROLLO DEL TURISMO EN COMUNIDADES RURALES AGRICOLAS - COSTA RICA oa eae a Sey ca Ecuador Su Ie Guatemala WM as CaribeMaya recor nad gente Honduras en ereey a DA Tae a= México cree ec 100 Santiago Noboa Seccién de Cultura y Turismo Pere Pee ae ouce) EOL) OEA Ss Sra

You might also like