You are on page 1of 8
Ay gasNatural ‘” fenosa [ANTES DE AYER Y PASADO MARANA; 0 LO QUE PUEDE SE@BINIURA HOY INTRODUCCION David Barro La primera pregunta parece inevitable: SARUETSMRESHGBIUIER son tantos los estilo, tas herencias, los artistas y los medias que es complicado concretar un estado de la cuestién. Lo que si semeja claro es que hablar de pintura ya no es lo que era. Porque como sefialé el pensador francés Tierry de Duve la pintura ya no es mas una técnica, sino una tradicién*. La pintura es una idea, una forma de pensar, seguramente, sobre la propia pintura en su posibilidad de aprehender el mundo. Se podria decir que de la pintura s6lo nos queda el propio Sri pr uc ct eas eto ene ERED Ge eioroia lpntraintirsen ia en oro que manfexarion de una acd, de un posicionamiento que implique al artista estar continuamente (re)pensando su lugar, ¥ pregunténdose no sélo el porqué seguir pintando sino para qué y cémo seguir haciéndolo. (Glare queayoneatsearuninggenpunee ser nepy Pree senro ca a ae aaa ea past cas ae a cena har asumido con normalidod so dbl contemporaneldod, la pinture se mueve después de la pintura, alejada de estilos y problemas derivadas del género”. Cansados de la tradicién de lo revo, asumimos [Doro un ue puede desplegase a mode de instalacién, muchas veces penetrable y siempre simulada. La pintura ya puede ser representada como la més grandiosa de las escenografias barrocas. También una videoproyeccién generosa de dimensiones podra ser leida como nuestra personal pintura de historia, 0 bien podriamos entender un robot de Nam June Paik como un fabulado retablo pintado de nuestra época. Antes de ayer y pasado mafiana es el titulo de este ensayo y de la exposicién homénima que acompaiia a este libro. Pero también lo es de una pieza de Lisa Sigal que podiamos ver en la iltima edicién de la Bienal del Whitney: The Day before Yesterday and the Day after Tornorrow. éExiste acaso una acotacién temporal mejor para actuar a modo de metafora del estado de una pintura que continuamente juega a ser referencial y a augurar muertes y resurrecciones de su bronio lead? La ier dg nuetra comple reacon ete el espacio sions de la pintura y la presenci a escultura. Su trabajo se sitia en REED ic la integrandose y dependiendo del lugar, entre ga ! BHIVERD, una estuciada tension ent la estructura y el caos que encaja perfectamente con ese grado de indeterminacién que nace de la pregunta qué puede ser pintura hoy. Todo ello encaja con el sentido ‘como paradigma de lo contemporéneo que sefiala Arthur C. Danto: “el arte contemporané0 no tiene un alegato contra el arte del pasado, ni tiene sentido que el pasado sea algo de lo cual haya que liberarse, no tiene sentido ain cuando sea absolutamente diferente como arte del arte moderno en general. Parte de lo que define el arte contemporaneo es que el arte del pasado est4 disponible para el uso que los artistas le quieran dar. Lo que no esté disponible es el esp/ritu en el cual fue creado ese arte. El paradigma de lo contemporéneo es el collage, tal como fue definido por Max Ernst’. En todo caso, hay que uve, Td: Fie Ecole, Ls Pests Rel, Par, 292 * Sobre a idea de pinta fuera dela patra he esr, conjutamente cone artste Avaro Negro, un ir tado Shy Sout Lo plture depute de lo pitura, Ruta de Gala, Somigo de Comores, 2005. tur Dante: spuds defi del are. Elerte cntenpordneo el inde de histo, E Paks, Barcelona, 1998p. 28 gasNatural fenosa sefialar que Danto matiza una diferencia: ‘hora ya no habria un piano diferente para distinguir realidades artisticas, ni esas realidades son tan distantes entre sf, “Esto se debe a que la percepcién basica del esplritu contempordneo se formé sobre el principio de un museo en. donde todo arte tiene su propio lugar, donde no hay ningtin crterio a priori acerca de cémo el arte deba verse, y donde no hay una narrativa a la que los contenidos del museo deban ajustarse. Hoy los artistas no consideran los museos como si estuvieran llenos de arte muerto, sino como llenos de opciones artisticas vivas”™ Dicho esto, es facil entender el sentido del antes de ayer y del pasado mafiana a la hora de tratar de conformar un estado de la cuestién. También la dificultad que resulta el intentar trazar diferer ridades y caracteristicas comunes que sirvan para ordenar esta condicién sguramente, debemos partir de la base de que lo que conocemos como di nunca desaparece, sino que simplemente son condenadas a un grado de mayor 0 menor ostracismo por los cambios tecnolégicas y estéticos, 0 més concretamente, a una modificacién profunda de su produccién y difusién. De ahi que, en ocasiones, su estudio dferenciado permite dar luz a e:a@QTBNBRARER’. Porque en el fondo la evolucién siempre ha sido la misma: lo artesanal se pierde en otras artesanias y lo aurético, ibién. Por supuesto, {er eS REY como cuando después del auge por desmaterializar ef arte consi farse a una mercantilizacién con Jobras que, en muchos casos, no existen formaimente. Entre tanto, la pintura siempre ha estado ahi, jugando con sus propios limites hasta adquirir ese estado vitaminico que tan acertadamente le ha atribuido Phaidon en los tltimos tiempos'. Efectivamente, los titulos de los libros publicados sobre pintura ultimamente han adjetivado el ‘género con términos que por si solos permiten una radiografia de eso que llamamos pintura: Urgent Painting; Painting on the Move; Hybrids: international Contemporary Painting; Vitamin P: New Perspectives in Painting. Lo urgente, lo dindmico, lo hibrido, lo vitaminico... “Todos estos calificativos poco tienen que ver con el remake vanguardista del anterior retorno de la pintura en los ochenta. Al contrario, tras un perfecto estudio de marketing presenta con esléganes directos que quieren transmitir ante to tun estado de nimo contempordneo, juvenil y ‘a la moda’. Esto también se hace evidente en el disefio de algunos de los catélogos. El clésico estilo de tipografia sobria y foto del cuadro ‘a sangre’ se ha ‘transformado en una visualidad rizomdtica més emparentada con los magazines de tendencias, el Todo para enfatizar ‘nuertes’y ‘enacimientos’ de lo pintado, para justliar su sentido, pero sobre todo para preguntarse y reflexionar acerca el SEE See ca dee ee una ‘vez que ésta ha experimentado transformaciones radicales en cuanto a soportes, tecnologias € hiridconescapaces de tora SEES ISERIES ¥ podriamos seguir con otros ttulos que juegan a adivinar un diagndstico para la pintura: Iniite Painting, Paintings Pictures, Painting at the Edge of the World, The Painting of Modern Life.. acabando con este paréntesis temporal que proponemos: Antes de ayer y pasado mafiana que trata de ahondar en ese estado expandido de la pintura detallando algunos de sus campos de andlisis més especificos. El titulo escogido trata de luchar contra la exagerada busqueda de ‘doen Wir Rubin, Dade, Sureatim end Thal Heritoge, Mussum of Madorn At, New Yor, 1868, ig 68 ‘dem, Oar, * Varin : New Perspectives in Ponting, Phaidon Press, London, 2002 2 negro, A: Elfin del nde plu", Sy Shout La pts desputs del pnt (aro, O. Negro, A), Aura de Gal, Santiago de Compostela, 2005 ty museo de arte gasNatural neo fenosa novedad en el arte como tendencia contemporénea, para reclamar su contexto reciente como tuna dilatada ‘lluvia de ideas’ par{@iiemi@elayBINUrESetUaIpD [0 que puede ser pintura hoy ‘Asi, mientras algunos tratan de adivinar clegamente su futuro, pensadores como Barry Schwabesky insistirén en cémo la pintura conternpordnea retiene de su pasado, concretamente la memoria del Modernismo y el Arte Conceptual, la conviecién de que es cade artista, idualmente, quien debe tomar una posicién y que una pintura no es sélo una pintura sino ‘también, y sobre todo, la representacién de una idea sobre pintura. De ahi eso que deciamos alas el propio término pintura se mantiene inamovible, reafirmando su posicién ° <= ependentemente de las formas, medios o intereses que lo muevan en cada momento @ En el afio 2005 quien esto escribe fue comisario, en el Auditorio de Galicia y con la estrecha ccolaboracién del artista Alvaro Negro, de una muestra titulad (Gea xn 2 ui a ga ita de comatose: soe pnt fo que Identificamos con la propia construccién de la historia del arte, el decano de las medias y al mismo tiempo, el que aparentemente procesa -o procesaba pocos affs ant de la muestra una contemporaneidad més débil 0, en todo caso, més cuestionada. intencion de Sky Shout era plasmar instanténeas del debate que los pintoresplantean sobre la instanténeas que el titulo lusté como ‘exclamacién al cielo’ a partir de un} ‘excelente cuacro de la artista Fiona Rae que aqui reproducimos. Ahora bien, no eral intenc de este grito una reivindcacién metaférica de la pintura, sino la manifestaci6n de oto tipo ‘expresiones pictéricas més alld de ideas tradicionales como las de género o estilo, Uné superado el dominio dela ‘auto referencialidad’, dela ‘esencity tras [a auscutaci6n co de lg pitara como categorie, semela oblgado pregunta (GHRURRERIGDIRRRBRR en coso de que Naya evolucionado alg. eSera su cardcter hi tn disfraz, una simple envoltura?; 2No es cierto que la ultima gran rupture en la pintura se da con el pop y el fin del madernismo? Da la sensacién que desde hace afios asistimos a diferentes continuaciones en relacién a un medio heredado. Desde hace afios no semeja haber tendencias, ni grupos sélidos alejados de estrategias que el tiempo tornaré débiles. Nos hemos dejado arrastrar por la corriente de una serie de muertes y resurrecciones. Antes de ayer y pasado mafiano trata precisamente de: istintos campos de desarrollo que ayuden a entender eS aieoars Yo hace mirando hacia ef futuro sin dejar lemos dejar de observar atentamente lo que pasa en otros campos externos a la pintura para poder aprehender los ‘cruces, las contaminaciones que, definitivamente, conforman la pintura actual. Lo sefiataba con acierto Rosalind Krauss: “Categorias como la escultura o la pintura han sido amasadas, estas yreoreidasen ine extorciraa RSTSRORUERIBEGRR,reelndo la forma en que u puede expanclrse para hacer referencia a cualquier cosa. Y ‘aunque este estiramiento de un término como escultura [0 pintural se realiza abiertamente en nombre de la estética de la vanguardia -de la ideologia de lo nuevo-, su mensaje encubierto es ‘el mensaje del historicismo. Lo nuevo se hace confortable al convertirse en familiar, al ‘contemplarlo como una evolucién gradual a partir de las formas del pasado”. cicksaReee om caian iatneenem Read ret ae meee (ae ate nn en parecea @f Wi museo de arte gasNatural % ntemporaneo fenosa En efecto, nada nuevo existiria si no existiese algo viejo. Toda radicalidad existe en su condicién de oposicién a algo dado. De ahi que tantos artistas hayan luchado por encontrar una posicién original, diferente. Pero, ghasta qué punto diferente? El revivalisma de la pintura fue duramente criticado por teéricos como Morgan Falconer, que entiende como retérico todo intento de colocar la pintura como medio de pensamiento"®. No le falta razén a Falconer de que Heeger cin op opener continua revisando la pintura siguiendo modelos de entonces “Indetermincin?, desde 32; édénde estd el debate?; io ser4 que !a pintura se debate entre seguir sofiando o despertarse para precipitarse al suelo como aquel sondmbulo de Nietzsche? Si estamos, en verdad, inmersos en un posiblemente todo resultado no sea més qu Fo es precisamente desde el exceso, desde el desbordamiento de lo aprehendido, desde donde se han conseguido los mayores avances para la historia del arte. Si nuestra época ha removido y remueve tanto Ia pintura, serd que estaremos cerca de derrocar la pintura come monumento, como esas estatuas que en su derribo simbolizan el final de una dictadura. Entre el antes de ayer y el pasado mafiana ‘encontramos la potencia -o lo que existe en potencia- del presente. Y¥ como casi siempre, cobra sentido aquel ejercicio que nos encargaba Gauguin: D’o venons nous? / Que sommes nous? / Ou alfons nous? Para saber la ultima es necesario atender a las ddos primeras. Para evolucionar es necesario hacer balance y aprender de los fallos del pasado. Como sefiala Ronald Wright, “cuando los altos explosives estaban rozando la perfeccién, el progreso descubrié otra explosién infinitamente mds grande, la del dtomo. Pero ahora somos capaces de producir un ‘bang’ (una explosién) que haga volar todo el planeta, cabe — que quizas hemos teni In progreso excesivo”™. como en Ia vida, ur | Storr it de rr on ana attistas han desparecido victimas fe tos? Perder do y futuro, puede ahogar al arte y fa pintura en sus propios desperdicios. AR SSS Aunque, seguramente, debamos comenzar, antes de nada, persiguiendo las diferentes situaciones que han llevado al, vertirse en una suerte jen ut que ha multiplicado sus ‘anaes, al tiempo que 2 /as variaciones en la tecnologia de la imagen, al desarrollo de los media y, en initiva, al fractal de representaciones derivadas en infinitas: formas. La pintura no sélo no es ajena a ello, sino que es parte vital, ya que como en el arte (y en a vida en genera) la relacin con el tiempo y la verdad nunca es ni ser la misma. Los afos desenmascaran cada disfraz de la imagen como si fuese una cebolla. Por es (CEFR y vuelve a mostrar su vitalidad. ¥ por eso las soluciones casi siempre son las mismas, 2 conocidas, ya que sdlo vara el pensamiento, Asi, voce vuln cn Tues (ove aa vat ejemplo, en las videoinstalaciones, Pero quizds no son éstos tan nuevas como lo fueron en su momento los intentos de Jan van Eyck de generar otros puntos de fuga, como hizo a partir del espejo de su famoso Matrimonio Arnolfini. Porque, en realidad, eso es lo que proponen las videoinstalaciones que desdoblan la pantalla nia y frontal de una sala de cine, para tornar la imagen algo circundante; esa navegacién tridimensional y/o multisensoral, conviert la imagen ° saorgan Falcone, The Undead rt Monty, 270, Londres, 1893, pp. 1-4 "Ronald Weigh, reve stra del progres, Ediones Urano, Barcelona, 2006.21 by museo de arte Natural ©” fontempornes NO sa fen algo téctil, una experiencia expandida en su conjunto, independiente de disciplinas y herramientas concretas. Entre otras cosas, este ensayo tral capturar la representacién y sus crisis como mediaciones capaces de acercar al autoflpal receptor. En un momento donde a se valora la puesta en escena y el es quien de manifestarse como! GRE. 00 eves na version, conde ‘presentar to representace_y ‘acinar Io Sensor se da en un tiempo reo! capar de transtormar Qi sno Qa por tao que entendoexte ensayo coma deduean de una vrdad entre Tunas es min tc ices arse a Pea a esi ears aS ‘tiempo, perspectiva histérica. Ahi radica el gran problema de coquetear tedricamente con el presente, de tratar con lo inmediato, con lo que se opone, precisamente, a ser concluido, a ser Intrpretodo de una manera coneret, que no rgufoso. Lo cotraro sera lta las vituales 2 SE eee a ee ay resueltas y, en cierto modo, lo son, pero a partir de enumerar las posibles salidas o virtuales FSR sana eyor pao oatmeal canine Oe tease rai gail Cirle treclcicnal. Eaamos reds poplamerte ents ta represetacién de un virtual ‘xtado Ms Cea sts Sagoo as sans Be Nay Sl storie creulacén de les palabras o sgnieantes sin Vilna, que puede que en muchos casos desborde los limites del juego del arte para coquetear con la realidad. Consciente de la advertencia de Rousseau sobre lo artificial de la escritura, cualquier visién del arte basada en Slaves parsesler SOP GH actos fNN CGE TOTS vat exati ‘Asi, asumiendo la perversidad de los signos -via Derrida-, este ejercicio trata de mostrarse lo mas objetivo posible; si bien es resultado de la visién, siempre subjetiva, de quien intenta escribir en tiempo real, atin a sabiendas de que siempre lo hard en diferido. En todo este libro existe un esfuerzo por contextualizar para posteriormente concluir, por reloclonar pasado reciente y presente QI o que nos puede ‘cpr i UREN END its comctrte cesde ol mamerc de aero, ce an clmrntle tr eter cae sG2 ea eer par ariatbad Ocoel saan sriana Bango coma. precios wimaibe de on Cobalt tex mids So pana et continuado con investigaciones posteriores, expandido. En ese sentido, si bien se concluyen Glrtas bases, ttes muchos eaminos permanecen Inexploados, antes de over ¥ pasado shir peels oka ss esc cetera snap ein, caimaste aus ie on ol ait daca ix sede extct nto posse También paultino aljomienta del stam tadilonal a pat de los cruces de ifluendas tue desembocan en el imo impuso de a cada ver mayor presenela cultural dela Imagen en movimiento producido por los avances de la tecnologia digital. El artista construye su obra atendiendo al tiempo de ésta y pensando en que la recepcién del espectador también dependerd de ese tiempo. Ese proceso compositivo es producto del avance en la puesta en econ, dias realidades congsides de gestos que funelonan como eifices esolnios,y como pintura. Sipe eer gle cos pam car cum ka une sere cD eronerse, donc 1eden ser iguales en su forma, como muestra la obra de Art & Language Painting/Sculpture, de 1967. Todo se ha roto en mil pedazos. Gua 'y, en muchos casos, ya no es oie RRS 'ero, sobre fodo, como advertiamos ya al principio, ya no se significa tradicién. Si para Nam June Paik la pantalla de televisién era el nuevo lienzo, ahora los artistas by museode arte ——_gasNatural °” mporaneo ifenosa igitales tratan de estirar la pintura, de quitarle las arrugas. Todo en un momento donde emerge, una y otra vez, la misma pregunta: {Continuamos creyendo en las imégenes? La respuesta evidente es negativa, pero éalguna vez lo hemos hecho?, en qué grado de desconfianza nos encontramos?. ‘Tras una serie de intentos por racionalizar la imagen, desde el positivismo con la fotografia como verdad absoluta hasta la incredulidad mds férrea, la Imagen se ha vuelto débil en su profusién iconoclasta (Baudrillard). Porque el arte evolucionard a ritmo de paradojas: buscando la experiencia fisica se acotard nuestro campo de visién; huyendo del monumento cobraré aura y monumentalidad el documento; esquivando inicialmente el tradicional trompe-l‘ceil de la pintura la fotografia se tornaré realidad ficcionalizada. La realidad de este ensayo subraya com: Porque para resistir hace falta un oponente, un poder, que en la mayor parte de las veces es la Propia historia oficial del arte y, en segundo caso, la espectacularidad generalizada de un ‘mundo global mas medidtico que nunca. El arte como confrontacién o no-poder deleuziano, seré necesariamente un producto metamérfica, una performance que siempre buscaré el otro propésito de los setenta y la incident rechazar el museo como: propugnaba Douglas Crimp, que veia la necesidad de enfrentarse a {a estructura artistica deat, 12 ED) | ARTSBBIBEBD. Como en los afios ochenta se retoma la relacién primera entre fotografia y realidad a partir de escenificaciones y narraciones que modifican 0, mejor, reconstituyen el sentido de lo real, dejando atrds los rechazos radicales de afios precedentes. Lo real se disemina, se descompone -y multiplica; los diferentes puntos de vista funcionan a modo de fisuras para desjerarquizar lo lineal. s\, @SEETSVSRES|BUSCSREGUSHESIGSBIAIBY 2, trata de ocupar su lugar (ser més real que la EN eee ee eis Pee en Ee Le Se eet ne a comes ae sin embargo, el arte siempre ha sido mas ficcién que la ficcién, o ficcién como vehiculo para reflexionar sobre lo real, para aprehenderlo irnptestendré ur(@SRiGOMBRABTRSS ee ee polémico (y polisémico) como delicado, sobre todo cuar fetrés de todo se esconden los grandes medios. Entendemos, entonces, la manera de narrar desgarrada y anti-representativa See eee aa ae Toe Se a eee aaa eae ee “soe er aged tampa wn or ees jida répida, y eso ha afectado y mucho, a la pintu ‘menor la capacidad de concentracién por minuto de las personas; todo lo que exige esfuerzo, se cambia de canal. Y ahi es donde confrontamos con los ‘peligros’ de un arte que, aunque permita pensar al espectador, peca ‘en muchos casos de demasiado criptico. El arte en su metalenguaje ha derivado esa democracia en distancia, como la filosofia, que poco a poco ha abandonado aquella condicién socratica de otorgar posibilidades de raz6n a todo el mundo. Sécrates explica la filosofia para gente sin preparacién, dialogando con esclavos... 's6lo sabia que no sabia nada’, pero escondia algo importante: el deseo de saber. Por eso simplificaba lo complejo. Hay él arte contempordneo se ha distanciado de la hy museo de arte gasNatural ‘” Contemporaneo fenosa gente precisamente por esa condicién virtualmente democrética. Y la primera en distanciarse ha sido la pintura. Esobvio quel nedkiona agudamente nuestra manera de leerosy postertarmente ae gees Por ase sedebea tna pérdida preva de la dlsposiion de contemplacin, Alrespecto, Pete Halley sfial6 que femerrents en ‘Vines en una sociedad de zane, por ejemplo, que se puede estar horas estudlandey dente sacs sl pr A almenos. Yo quero hacer alg espero Mesh eincpaicto cada ‘vez que uno pase por delante y le eche una ojeada “"& e Si con anterioridad el arte se caracterizaba por una conten “ me (Bo, insur, detain de ear qua penianeroauce dotwo ca ROA ort Pas EES Ue misses ie al en Gan ee geese \n QHMMEMRERIEIIIRED eno: lata a ura sere de vsiones genorales de carder Se rea aie erent arses nasa eset SndtiD Guome ae ei corte que al tiempo debemos degustar. Christopher Rothko, hijo de Mark Rothko, estima que el Se eae io ad al ere nein ean eS agr WG ie GasaalVoc vraegat cer MS a rari roa SS eau ga Raia SCRE sa acon aa ea So aeR oa ae ‘s6lo pildoras. Todo esto hard que cada vez sea mas dificil entender el espiritu de las obras de mi padre”, Na) Rez de Seraioga shar sora 20 sca) pean ol ro oe teed y pore assess tan goal presario ia como en pasting, toss oe so ao ro a Rat eps exo na AIP GBB ee scatters Gere 0 taco quie temporsl cee, al career oo SP Fee eaceid casos aca (ocur carr efetinelmerdsoeviarooeeaied Onl cu Tasca ache Gace ese car en raarstareT eee casero peat ay eral tac ou ascnay Wise eae ae aa es eer GMI extratc ave de epoca a contratienpo que cultva su pasion retro y Vt acer a erseSa ics GUST por a TEAST CSET Sle ee eee ‘fuese la comdn incongruencia de tener siempre el futuro en el pasado”™. Y esa condicién ha gous abudn stapes ee ee dehinch ta vereae y ieeto nis tax acetcomas mks parderas de ct 1a realad. Seguramente, porque como aventuraba MEREEIBUERERE no es éste un tiempo para completar ios cosas sine unc, ce continuzs rupturas, amagos y desencuentros. Al "nose ata de nega ae sino ge desencrsetal ample contnto Crear ura ict Meri aoe teem beaveren er erdvces te mafara, sure pretanda Duchamp. Poraie el Duchamp pintor de éxito luché porque la pintura no fuese el ‘medio de los medios’, porque las preguntas fueran otras, una vez roto el mito roméntico del artista-creador. Asi, se disfrazard de ‘mujer esquivando las jerarquias, quebrando las posiciones aparentemente univocas y buscando ese ready-made, mitad dadaista, mitad serio, de pintar unos bigotes a la Gioconda o fotografiarse —via Man Ray- como Rrase Sélavy. Hoy Duchamp ya es un artista del siglo pasado becaracones de Pte Halley en entrevista can Kathy Hison. eter Halle, Museo Nacional Rena Sofi, Mast, 982 © serra, "Mi pare era un romantic, fra eli de Marc Reth", Pat, 16/01/02 Somaniego museo de arte gasNatural -” contemporaneo fenosa pero sus giros, camo las de muchos otros, son tan extremos como ese hipertexto que se res del damero, capaz de dar fa muerte (Derrida) 0 de pactar algo con el (Blanchot). I re ea cree tere Stee or agp crear cn race ue tres cates dels dltodures pore y excuse IED vor sree annn tic hams Grmakeae parad!desrala dew lan neces dete rosie, de la exposicién y de la datacién de un sentido. De ahi que ante Ia dificultad de conformar una aaa oe coas eel ek mas ery Peso Sera ia tis Somaatinds bs ammo nial oa (Re es cies ie are BT aE EE aor TSOP pl tas Rae Tai etapa occ ares ees el acl eeearalena ae ope Use cr ane ele Ge sda ereois fro Sr soe Ee career de i Tas peete esl cose oe virtualidad inevitable para configurar las bases del arte del presente. Pero sobre todo como sent Cm yor utes pee hy todavia? C,

You might also like