You are on page 1of 6
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Econémicas Departamento de Matematica Asignatura: ESTADISTICA cédigo: 248 Plan “1997" iVigencia desde: 1° Periodo Lectivo 1997 Profesor Titular: 2° Cftedra: Dr/a. Hernan STEINBRUM Aprobado por Res. Cons. Directivo (F.C.E.) Nro.: 4190/97 PLAN 1997 ESTADISTICA Valoractén horaria: 6 horas semanales A - ENCUADRE GENERAL La asignatura esta ubicada en el Segundo Tramo del Ciclo General de la curricula. Los alumnos que cursan esta asignatura, comin a las cinco carreras que se dictan en la Facultad y que podrén cursar futuros estudiantes de otras carreras tales como Sociologia, Ciencias Politicas 0 Agronomfa tiene como tinico requisito la aprobacién de Andlisis Matematico 1 (Primer Tramo del Ciclo General). El objetivo de la asignatura es desarrollar las principales técnicas de anélisis estadistico que permitan el tratamiento de informacién, en sus aspectos descriptivo e inferencial. El curso introduce el cdlculo de probabilidades otorgando una rigurosa fundamentacién a los instrumentos mencionados y culmina con las aplicaciones més xelevantes en el campo de las ciencias facticas (el azar como elemento inherente a la explicacién de los fenémenos socio-econémicos). B - ENFOQUE CONCEPTUAL PROGRAMA Unidad 1 Introduccién. Definiciones bdsicas: poblacién y muestra; estadistica descriptiva e inferencial. Etapas de la tarea estadistica: formulacién del problema de investigacion, fuentes de datos, tipos de datos (cuantitativos y cualitativos, discretos y continuos). Nociones sobre disefio de cuestionarios. Recoleccién de datos. Presentacién de datos (cuadros, graficos) .Interpretacién. Aplicaciones. Unidad 2 Andlisis descriptivo de datos individuales. Variables empiricas: tratamiento descriptivo de un conjunto de datos individuales. Medidas de tendencia central: media aritmética, mediana, modo. Media geométrica y armé6nica. Medidas de variabilidad y concentracién: desvio medio, varianza, desvio estandar. Propiedades fundamentales de la media aritmética y la varianza. Coeficiente de variabilidad. Momentos. Aplicaciones. Unidad 3 Distribuciones de frecuencias. Presentaci6n: tablas, histograma, poligono de frecuencias absolutos, ofiva. Calculo e interpretacion de medidas de tendencia central y dispersién. Definicién general de fractil: cdlculo e interpretacién. Simetria y curtosis. Aplicaciones. Unidad 4 Teoria de la probabilidad. Definici6n cldsica de probabilidad. Falla tautolgica y limitaciones de la definicién cldsica. Repeticién del fenémeno aleatorio. Definicién frecuencial. Ley empirica de los grandes nuimeros. Definicién axiomdtica. Definicién subjetiva. Reglas basicas de operaciones: suma, producto. Probabilidad condicional. Teorema de Bayes. Aplicaciones. Unidad 5 Variables aleatoras discretas. Distribucién de variables aleatorias discretas. Funcién de probabilidad. Funcién de @istribucién de probabilidad. Esperanza matemética. Varianza. Propiedades. Su relacién con las mediadas definidas para variables empiricas. Coeficiente de variabilidad. Proceso de Bernoulli. Distribucién Binomial: Funcién de probabilidad y de distribucién. Uso de tablas. Otras distribuciones de probabilidad: Pascal, Hipergeométrica. Distribucién de Poisson. Uso de tablas. Aplicaciones. eee Unidad 6 variables aleatorias continuas. Funcién de densidad: su relacién con el histograma. Funcién de distribuén: su realcién con el poligono de frecuencias. Definicién de valor esperado y vartanza a partir de la funcién de densidad. Distribucién normal. Pardmetros. Uso de tablas para la normal estandarizada. Aproximacién de la normal alas distribuciones Binomial y Poisson. Aplicaciones. Nociones sobre el Teorema Central del Limite. Unidad 7 Principios sobre inferencia estadistica. Revision de los conceptos de poblacién y muestra. Breves nociones sobre métodos de seleccién de muestras. Pardmetros. Estimadores. Distribucién en el muestreo para Ja media y proporcién muestral. Factor de correccién para la varianza en el caso de poblaciones finitas. Estimacién puntual: concepto y nociones sobre las condiciones de insesgamiento, consistencia, suficiencia y eficiencia. Unidad 8 Estimacion por intervalos de confianza. Concepto. Nivel de confianza. Intervalos de confianza para la media poblacional con yarianza conocida y para la proporcién poblacional. Determinacién del tamafio aproximado de la muestra para el caso de muestras grandes. Unidad 9 ‘Test o Pruebas de Hipétesis. Concepto. Nociones sobre los errores de tipo I y II. Nivel de significacién. Region critica. Nociones sobre potencia del test. Pruebas de hipétesis par la media poblacional con varianza conocida y para la proporcién poblacional. Aplicaciones. ‘Unidad 10 Regresién lineal para dos variables. Nociones sobre relaciones deterministicas y estocdsticas entre variables. Nociones sobre modelos lineales. Modelo lineal para dos vaiables. Determinacién de la ecuacién de regresién lineal. Coeficiente de correlacién lineal. Aplicaciones. ‘Unidad 11 Series cronolégicas y numeros indices. E] tiempo como variable explicativa. Anélisis cldsico de series de tiempo: tendencia, estacionalidad, ciclos. Numeros indices: Concepto. Indices de precios y de cantidades. Problemas que plantea su construccién. Nociones sobre condiciones matematicas. Algunos indices conocidos (Laspeyre, Paasche): uso y limitaciones. Aplicaciones. BIBLIOGRAFIA Béstca ~ Berenson, M.L.; Levine, D.M.: "Estadfstica para administracién y economia. Conceptos y aplicaciones". Interamericana, México, 1982. - Harnett, D.L.; Murphy, J.L.: "Introduccién al Andlisis Estadistico". Addison Wesley-Iberoamericana. EE.UU.. 1987. > Levin, R.; Rubin D.S.: "Estadistica para Administradores". Prince Hall, México, 1996. ~ Mendenhall, W.; Reinmuth, J.E.: "Estadistica para administracién y economia". Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1996. @ x npuatoria - Dixon, W.J. McGraw Hill, México, 1970. Massey, F.J.: "Introducci6n al anlisis estadistic: ~ Garcia Barbancho, A. : "Estadistica elemental moderan". Ariel, Barcelona, 1986. ~Mood, A.M.; Graybill, F.A.: "Introduccién a la teoria de las estadistica". Aguilar, Madrid, 1969. ~ Toranzos, F.I.: "Teoria Estadistica y Aplicaciones". Kapeluz, Buenos Aires, 1971. 7 © C - METODOLOGIA Metodologia de conduccién del aprendizaje Ge desarrollaré mediante clases magistrales y el trabajo de los alumnos promoviendo, para las aplicaciones, el uso de "paquetes” estadisticos para computadoras. Metodologia de evaluacién La promocién del curso se decidiré mediante tres exdmenes (que se aprobarén con una calificacién de 4 (cuatro) puntos, uno de los cuales podrd ser recuperado. Los alumnos libres deberén rendir un examen, que podré ser oroal o escrito, a criterio del tribunal examinador.

You might also like