You are on page 1of 25
Términos técnicos de referencia: Actualizaci6n PLADECO 2020-2030, comuna de Lanco Septiembre de 2019 1. Antecedente generales: El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO}, es junto ai Plano regulador comunal uno de los dos instrumentos principales de la Planificacién y la gestién territorial de la comuna establecido en la LOCM N2 18.695, El PLADECO define prioridades, lineamientos, politicas y planes de accién que permiten la coordinacién entre las diferentes instituciones que actuan en el plano local, facilitando la gestién de los actores municipales y colaborando pare lograr una mejor administracién y aplicacion de los recursos humanos, financieros y tecnoldgicos. Este instrumento ademés, debe considerar y armonizar en su aplicacién los cambios a nivel de politica publica que enfrentan los gobiernos locales, tales como el proceso de descentrelizacién vigente y futuro a nivel nacional, por lo que el PLADECO se torna en un insumo para la gastién municipal aun mas relevante dentro de las acciones que se ejecuten en la comuna, ya que, el contexto de descentralizacién implicaré mayor autonomia Ge los gobiernos regionales y Municipalidades y por ende una mayor responsabilidad para utilizar de manera més eficiente y estratégica los recursos de la comuna Los lineamientos y orientaciones metodolégicas que se deben considerar para Ia Actualizacién de Planes de Desarrollo Comunal san las siguientes: 1. Identificar cudles son los desafios de futuro para la comuna y el territorio en cuanto a su desarrollo econémico, local, territorial, social, etc. 2. Identificar los roles que corresponde desempefiar al municipio en esos desafios, dando cuenta de un programa de fortalecimiento que ayude al mejor desempefio de estas responsabilidades. 3. Identificar a fa red de agentes e institucionalidad, sea piblica y/o privada, que también tienen roles claves que desempefiar en la consecucién de Plan, Estableciendo con claridad los marcos institucionales y los usos propios de la cultura local que den soporte a la Gobernanza del Plan, 4. Convocar ampliamente a todos aquellos actores que residen o tienen un interés en el territorio sujeto del PLADECO. En sintesis, deberé incluir a la institucionalidad publica, al sector privado, al tercer sector (ONG, Asociacién de Municipios, Cruz Roja, Bomberos, etc.) y a las orgenizaciones territoriales y funcionales de la comuna, y toda la comunidad organizada o no organizada del territorio comunal. 5. Mantener articulacién y coherencia con los niveles provinciales y regionales. El objetivo es visualizar y ensamblar el desarrollo local con el desarrollo de su regién, vinculando las demandas y apuestas del territorio con el proceso regional de inversiones. 6. Trasladar los procesos de construccién del Pian hacia los lugares donde Ia sociedad civil, e! mundo privado y otros actores importantes y relevantes para el desarrollo comunal se encuentre, por lo tanto, deberdn existir momentos de trabajo con todos ellos, en encuentros personales, comunitarios, entrevistas, grupos focales, ete. 7. Comunicar y animar a vecinos y agentes de desarrollo comunal a hacerse parte del programa de actualizacién del Plan de Desarrollo Comunal. La responsabilidad de realizar ‘una amplia divulgacién del mismo, le corresponderé @ la Municipalidad (Ley sobre acceso a la informacién publica N? 20.285), ooniendo a disposicién del proceso de actualizacién del Plan de Desarrollo Comunal, todes aquellos mecanismos y herramientes de participacién contemplados en fa Ordenanza Municipal de Participacién ciudadana respectiva, sin embargo, la consultora/consultor deberé desplegar todos los recursos necesarios que permits la alta convocatoria de actores relevantes a este fin 8. Contar con asistencia técnica de calidad y adecuada a la realidad comunal. Esta seré provista a través de una consultoria contratada por el municipio, utilizando metodologias de trabajo directo con los profesionaies y técnicos de las diferentes unidades municipales, a fin de Fecoger su conocimiento de la comuna y lograr su participacién en las definiciones, Los mecanismos de participacién ciudsdana, asociados a la ejecucién del PLADECO, deberén contemplar actividades de convocatoria, ejecucién de talleres, entrevistas, grupos focales, seminarios, cabildos, etc, y pronunciamiento con los actores relevantes, comunidad organizada (ej COSOC, Juntas de Vecinos, Uniones comunales de juntas de vecinos, entre otras) y no organizada, todo este diseiio debers estar basado en el marco de la Gobernanza de la comuna respectiva y por tanto deberd asegurar que la participacién involucra a los agentes ¢ instituciones que efectivamente definen la vide de dicho territori, Por otra parte, es importante considerar en el proceso de actualizacién del PLADECO los distintos desafios existentes a nivel global que otorgan un contexto diferente en materia de desarrollo sostenible, lo cual se ve reflejado en la agenda de los ODS 2030 de la Organizacién Mundial para las Naciones Unidas (ONU] donde se establecen 17 objetivos que orientan y otorgan relevancia a las acciones conjuntas de los paises y por sobre todo al que hacer de los Municipios en conjunto con {as comunidades para responder con urgencia a ios problemas de desigualdad social, cambio climatico, educacién, salud, entre otros. Dado lo anterior, es que a continuacién se presentan los Términos Técnicos de Referencia (TTR) que serdn adjuntos como parte del proceso de licitacién piblica para realizar la actualizacién del Plan de Desarrollo Comunal de Lanco, dando cumplimiento a las exigencias legales para el funcionamiento del Municipio, ademas de abordar de manera estratégica los prOximos desaflos para la comuna en el perlodo 2020 - 2080. Esta extensién del PLADECO, es consistente con la duracién de la estrategia regional de la Regién de los Rios, la cual actualmente se encuentra en periodo de actualizacién y ue serviré como marco de referencia para el quehacer de a comuna 2. Objetivos: Objetivo General Realizar y actualizar el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) para el periodo 2020-2030, incorporando hetramientas de informacién estadistica geo-espacial, que oriente la adecuads toma de decisiones del Municipio, con vistas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y 2 Promover su desarrollo territorial, social, econémico y cultural, asi como fortalecer la gestion de planificaci6n # inversién municipal en la comuna, Objetivos Especificos L Articular con el Gobierno Regional respectivo los acuerdos estratégicos que hagan viables las metas de desarrollo de las comunas en cuanto a la planificacién focal-regional y sectoral, ara generar acciones pertinentes e integrales. Fortalecer los espacios de trabajo conjunto de las diversas instituciones regionales, actores relevantes y el mundo privado, que permita fortalecer el desarrollo territorial Recoger informacién relevante de la comunidad, a través de espacios participativos (cabildos, entrevistas, encuestas, talleres, grupos focales, entre otros} con la comunidad para generar un acuerdo estratégico realista que considere la demanda y compromisos de sus ciudadanos, Disefiar la institucionalidad de gobernanza apropiada a la comuna, que dé sostenibilidad a los objetivos y acciones contemplados en el PLADECO. Disefiar un Sistema de control, evaluacién y seguimiento del PLADECO, con sus correspondientes indicadores, respecto de las actividades definidas en el PLADECO vinculado al plan de inversién y a la cuenta publica anual. Co-construir con la comunidad una visién de futuro para Lanco, que otorgue una mirada estratégica (con objetivos y desafios) de desarrollo para el periodo 2020-2030. Integrar los distintos instrumentos de planificacién y de la gestion Municipal [PADEM, Plan de selud, etc.) para avanzar de manera coordinada y estratégica entre cada uno de los sectores que esta gestién involucra, Disponer de herramientas gréficas de la comuna de Lanco con informacion de estadistica Beoespacial en materia de bienestar de la comunidad (acceso a servicios basicos, conectividad, acceso a educacién y salud, etc.) tal que permite generar una caracterizacién @ identificar zonas prioritarias de Lanco para focalizar la gestién de las autoridades competentes. 9. Disponer de una herramienta de gestion que sea practice y coherente con el quehacer del Municipio, tal que oriente la gestién de recursos y proyectos por sector, y ademas permita evaluar, monitorear e informar del grado de avance en cada una de las areas del PLADECO haciendo uso de informacién geo-espacial para la toma de decisiones. 10, Establecer ef vincvlo entre la estrategia regional y los objetivos estratégicos de Lanco y la forma en que estos y sus iniciativas se encuentran alineadas con el marco de accién regional. 11, Reconocer los nuevos desafios nacionales a nivel de descentralizacién, Infancia, educacién, medio ambiente, entre otros y establecer la manera en que este Plan Comunal de Desarrollo responde a cada uno de ellos. 112. Integrar los nuevos desafios a nivel global en el ambito de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS 2030) y establecer la manera en que este Plan Comunal de Desarrollo responde a cada uno de ellos. 13. Generar un Documento gjecutivo (resumen ejecutivo, breve con lenguaje ciudadano} de alto conocimiento al interior del municipio y para toda la cludadania, que permita de ‘manera adicional orientar la postulacién de proyectos de diversas instituciones, 3. Informes Primer Informe: que contenge lo especificado en la ETAPA 0 “Generacién de condiciones minimas ¥ constitucién del equipo gestor’; ETAPA 1 de los Términos Técnicos de Referencia "Andlisis y complementacién Global del Diagnéstico” Segunda Informe: ETAPA 2 de los Términos Técnicos de Referencia "Determinacién de Imagen- Objetivo y Definicidn, Reformulacién o Validacién de Objetivos Estratégicos.” ‘Tercer Informe: debe contener la ETAPA 3 de los Términos Técnicos de Referencia “Desarrollo de un Plan de Accién y Plan de Inversiones para el periodo y ETAPA 4 de los TTR “Construccién del Plan y disefio de un sistema de evaluacién y actualizacién del mismo”. No olvidar la aplicacién de algiin sistema de seguimiento del plan por parte de la ciudadania, a modo de control ciudadano y reportes luego de terminar el documento PLADECO. 4, Metodologia La metodologia se dividira en 3 grandes areas, la identificacién y fortalecimiento de la Gobernanza de los actores de desarrollo del territorio, la Participacién Ciudadana y la Gestién Municipal: 1, Gobernanza de los actores de desarrollo territorial: dado que no hay Plan exitoso sin la adhesin activa de quienes lo ejecutarén o sern sus protagonistas, el PLADECO no puede iniciar su construccién sin antes contar con una identificacién seria y profunda del contexto de Gobernanza que caracteriza a la comuna. Este indispensable trabajo no solo debe dar cuenta de las redes y circuitos institucionales formales sino también hacer indicaciones operativas respecto de cémo organizar el proceso de difusién, participacidn, pacto, gestion y accountability de! PLADECO. Se deberd articular una red de trabajo con las distintas entidades que aportan al desarrollo efectivo en el territorio comunel; para ello es fundamental e imprescindible, que se considere y trabale con la gobernanze multinivel, es el trabajo y ejecucién del plan, en forma coordinada y sinérgica entre diferentes riveles de responsabilidad, participacisn y compromiso de to piblico y privado. Ademas de lo anterior, debe considerarse la permanente articulacién entre el municipio y el Gobierno Regional, GORE, especificamente con Ia Divisién de Planificacion y Ordenamiento Territorial. Esto es fundamental para resguardar la coherenciae integralidad entre los lineamientos estratégicos del desarrollo que cada regin ha establecido para el periodo, con las de la propia comuna que disefiaré o actualizard el PLADECO. Asimismo, seré muy importante considerar el aporte de las asociaciones municipales en la construccién del PLADECO, debido a su particular generacion de redes en el nivel regional y nacional La Consultora o el equipo consultor junto con el municipio, deberan realizar un encuentro con organismos estatales, el sector subnacional, el sector privado, la comunidad, el tercer sector u organismos de la sociedad civil, con le finalidad de llevar a cabo un proceso mas integral de planificacién del territorio. 2. Participacién Ciudadana: Se debe aplicar metodologias participativas, que consideren la institucionalidad creada para fomentar y fortalecer Ia participacién ciudadana, incluyendo a ls comunidad que no est organizada, a través de una amplia convocatoria y difusién, 2 través de diversos medios de comunicacién local: escrito, radial y todos aquellos identificados como de informacién masiva y efectiva que use la comunidad presente en el territorio (radio y televisién local, diario comunal, pagina web, redes sociales Twitter, Facebook, Instagram, etc.) pero que es fundamental para el desarrollo de la comuna. Contar con Ia participacién activa y permanente de la maxima autoridad alcaldia, el Concejo Municipal y el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil - COSOC; con el propésito de resguardar la representatividad, legitimidad y validacién ciudadana del proceso de actualizacién del PLADECO, en todas sus etapas. 3. Gestién Municipal: Se debe propiciar la vinculacién del PLADECO al Presupuesto Anual, al Plan Regulador y todos los instrumentos de planificacién vigentes en el territorio, ademés, tendré que reflejarse los avances en la cuenta publica. En lo que se refiere a la gestidn del municipio, se deberd considerer, para presentar planes de mejoramiento 0 modernizacién, los resultados del uitimo Diagnéstico Nacional (2018, que entrega valiosos antecedentes sobre los 24 Ambitos més importantes de su gestién interna, Considerando las areas mencionadas anteriormente, las cuales orientan las acciones de actualizacién del PLADECO. A continuacién, se presenta la estructura (etapas) que dard cuenta de este proceso, le cual debe ser incorporada en la propuesta. a. Etapa 0: Generacion de ‘condiciones necesarias y ‘constitucién del equipo gestor Etapa 1: Analisis y complementacién global del diagnéstico Etapa 2: Imagen — objetivo y definicién, reformutacién 0 validacion de objetivos cestratégicos Etapa 3: Desarrollo de un plan de accién y plan de inversiones para el perlodo, Etape 4: Disefio de un sistema de seguimiento monitoreo y evaluacion (control ciudadano). DETALLE -onformacién y capacitacion de la Unidad Ejecutora Comunal, + Articulacién con el Gobierno Regional y vinculacién con instrumentos de planificacién. = Difusion del PLADECO y su relevancia a distintos ‘actores comunales. = Cronograma de actividades. ~ Evaluacién PLADECO anterior. ~ Elaboracién de diagnéstica con informacién estadistica geo- espacial de las necesidades del territorio, caracterizacién general y sectorial de la comuna, - Revisi6n de planes existentes en el territorio (communal, regional, nacional y global) ~ Imagen Objetivo, objetivos, estrategias y politicas, Estos representan Ios lineamientos estratégicos que orlentarén la accidin comunal en los préximos diez (10) afios. - Plan de Accién priorizado, Listado de proyectos prioritarios y un conjunto de perfiles de proyectos, ordenados por tema, ~ Interrelacién entre los proyectos, fa secuencia de implementacién y fas fuentes de financiamiento. (validado por la comunidad) - Plan de inversién, - Sistema de control, evaluacién y seguimiento del PLADECO, ~ PLADECO 2020-2030 y presentacién al Concejo Municipal Resumen ejecutivo PLADECO 2020-2030. ~ Presentacién al Concejo Municipal y COSOC. Objetivo de la etapa: Garantizar que el proceso de elaboracién de! PLADECO cuente con las condiciones, coordinacién y comaromiso necesario para su adecuado inicio y desarrollo. Descripcion: Etapa de ajuste de expectativas y organizacién del inicio del trabajo, En esta etapa, se identifica a los agentes relevantes en la gobernanza multinivel especifica de la comuna, actores sociales e institucionales, del mundo publico y privado que constituirdn el niicleo central y permanente del proceso de planificacién. La idea de este etapa es enfatizar que ef proceso en su conjunto debe ser une instancia de construccién colectiva, Establecer y dar a conocer, en forma explicta, los roles que cada uno de los agentes desempefiard a lo largo del proceso, Las condiciones y pasos minimos pera su materializacisn son los siguientes: + Dado que ha sido el propio municipio quien ha solicitado realizar su PLADECO, se entiende que existe el interés, compromiso y voluntad politica para su ejecucién. No obstante, lo anterior debe garantizarse, desde el inicio, la apertura de espacios participativos. Por otra parte, la responsabilidad sobre la implementacién del Plan requiere del compromiso y apropiaciOn de las autoridades municipales y de la comunidad organizada y no organizada de la comuna + Apoyar una amplia promocién de la Planificacién Participativa en el Municipio. Contactar a los actores relevantes, las organizaciones comunitarias, del mundo privado, territoriales y representantes de la comunidad en general e invitarlas a participar en el proceso * Coordinacién con las autoridades municipales y regionales, publicos y privados, para daries todos los detalles del proceso que se inicia y elaborar un cronograma de las actividades a ejecutarse, indicando fechas y lugares posibles, Actividades para el cumpl iento de objetivos A. Alcalde 0 Alcaldesa, entrega orientaciones y expresa su voluntad y la relevancia del PLADECO para la comuna, Realizacién de reuniones con la comunidad, COSOC, con el Concejo Municipal, con los funcionarios y funcionarias del municipio para dar inicio al proceso de construccién del instrumento.

You might also like