You are on page 1of 9
UNA CIUDAD QUE PLANEA: REINVENTANDO LA PLANIFICACION URBANA RESUMEN | URBANISMO | Docente: Luis Julian Rodriguez Guajardo. Alumna: Jazmin Anais Neri Ojeda ‘mundo todavia dependen ificacién mundo estén expandigndose entre ‘druplicar el drea de suelo urbano. icacién, en la mayoria de las ciudades, no de planeacién es terriblemente insuficiente en 5 circunstancias locales, las necesidades y los deben seguir siendo pr ios en la planeacién urbana, deben ser preparados en distintos Ambitos geogréficos y ser integrados para apoyar carreteras, transportevivienda, desarrollo econémico y uso del suelo sustentables, y ser coordinados a través de fronteras geogréficas y politicas. -En los paises en desarrollo, la educacién y la capacitacién de los urbanistas profesionales se debe incrementar, UNA CIUDAD QUE PLANEA versus LA CIUDAD PLANEADA UNA CIUDAD QUE PLANEA ADOPTA UNA CIUDAD QUE PLANEA INTEGRA LA CIUDAD PLANEADA LOS PUNTOS DE VISTA DE > refleja unicam vista dea dig B > ninguna aportacién loca > prordades dstorsionadas oe cect NUEVA INTEGRALIDAD Nuevos enfoques de planeacién PROBLEMAS DE LA EXPANSION URBANA > son mas multisectoriales > abortan precupaciones am | ie globales, por ejemplo, el de genero tiempoy costes de -—Segregaciény ——_Aumento de tas . agricolas desplazamiento mas ‘segmentacién emisiones de oxauinen soriamente at Ssocioespacial gases de efecto las nuevas ideas antes de invernadero adoptarlas En la era post-Habitat Il, muchos regimenes de - planeacién han sido alterados de manera muerto; larga vida a significativa en las licitaciones para abrirse a ificadores! una gama mucho més amplia de grupos los Planif * interesados, sus necesidades y aspiraciones y Del Plan Maestro también lo han hecho para tener marcos ala vision eee Hoy en dia, el proceso de planeacién es visto comunitaria como més importante, con una significante consideracién proporcionada a la recoleccién de datos, a la supervisién y a la evaluacién; a las redes politicas, los procedimientos de toma de decisiones, asi como a otros productos procesales y provisionales. LOS 12 PRINCIPIOS CLAVE DE LA PLANEACION TERRITORIAL Y URBANA. aa Een 1. La planeacién urbana y territorial es més que una herramienta técnica; se trata de un proceso eoliieal aches) integrador y participativo de toma de decisiones, que se ocupa del conflicto de intereses y que est ae vinculada a una visién compartida, a una estrategia de desarrollo global y alas politicas urbanas nacionales,regionales y locales. 2. Representa un componente fundamental del paradigma de Ia gobernanza urbana renovada, que promueve la democracia local, a participaciny la inclusién, la transparenciay la responsabilidad, Gon el fn de garantizar (a urbanizacin sostenibley la calidad espacial e ~Planeacion urbana y territorial y desarrallo social 3. Apunta principalmente a cumplir con los esténdares apropiados de las condiciones de vida y de Planeacién ‘abajo para todos los segmentos de las sociadadas actuales y futuras urbana y 4,5 una condicién previa para una mejor calidad de vida y del éxito de los procesos de territorial para slobalizacién que respetan el patrimonio y la diversidad cultural. el desarrollo -Planeacién urbana y territorial y el Crecimiento Econémico Sostenid. sostenible 5. Es un catalizador para el crecimiento econémico sostenido e incluyente, que proporciona un marco faclitadar para nuevas oportunidades econémicas. &. Constituye un poderoso mecanismo de toma de decisiones, para asegurar que el crecimiento econémico sostenido, el desarrollo social y la sostenibilidad del medio ambient. Planeacin Urbana y Territorial y el Medio Ambiente 7. Proporciona un marco espacial para proteger y administra el ambiente natural y el construid, para asegurar el desarrollo integrado y sastenible; 8. Contribuye a aumentar la seguridad humana mediante el fortalecimiento de ta resiliencia ambiental y socioeconémica intensifiar lamitigaciéa y la adaptacién al cambio climstico y mejorar el manejo de los peligras yriesgos naturales. C ‘Componentes 9. Combina varias dimensiones espaciales, institucionales yfinancieras através de una variedad de de planificacién periados y escalas geogrsficas. Tene coma objetivo la promocién de ciudades mas compactas. urbana y 10. Incluye ta ordenacién del territorio, cuyo objetivo es facilitary articular las decisiones politics territoria basadas en diferentes escenarios Traduce esas decisiones en acciones que transtormaran el espacio tisico y social y apoyarsn el desarrollo de las ciudades yterrtoriosintegrados. Implementacién de la planeacién urbana y territorial e 5, 1 La implementacién adecuada de los planes urbanos y territoriales en todas sus dimensiones Implementacién requiere de lidera2go politico, de marcos legales e insitucionales adecuados, de una de a planeacién administracién urbana eficient, de una mejor coordinacién, de enfoques de creacién de consenso urbanay ¥ de la reduccisn de la duplicacin de esfuerzos para responder de manera coherente y eficaz alos retos actuales y futuros; 12, La implementacién y evaluacién de una planeacién urbana y territorial eficaz, requiere en particular, de una supervisién continua, iSdicos y de capacidades suficientes en todos El paso a la gobernanza incluyente es un reto, de estilo colonial, la toma de decisiones de arriba hacia abajo aleja a grupos significativos de las estructuras de decisién formal. Las presiones de ajuste estructural, han abierto muchos gobiernos a proyectos conjuntos con empresas privadas que, al igual que la ayuda internacional, no se asientan bien en la democracia. Por otra parte, en muchos paises las fuerzas politicas, econémicas, tribales y militares internas, concentran el poder en formas que no sirven a los objetivos generales de desarrollo, ni dan La gobernanza y los problemas de participacién quecaracterizan muchos planes maestros, se ilustran en la siguiente observacién de la planeacién de ciudades africanas: “Los planes son desarrollados con poca o nula participacién o consulta local. El Articulo 45 de esta ley obliga a la “participacién significativa de la poblacién y de las asociaciones que representan diversos sectores de la comunidad, con el fin de garantizar el control directo de sus actividades y el ejerci idadani pleno de la En Niteréi, el proceso de planeacién ha involucrado una gran participacién desde entonces (Grafica 7.1). Los criticos han objetado que los resultados de la ley no han sido tan profundos como se pretendia. Sin embargo, el amplio reconocimiento del derecho a la ciudad ha cambiado fundamentalmente la naturaleza Grifica 7:1: Paricipacion en el proceso de planeacién original ya ‘administracin del plan maestro en Nites, Brasil Las mujeres a menudo se han quedado fuera de los procesos de planificacién, tanto en sentido literal como en términos sustantivos. Mientras que los indicadores de éxito econémico estén basados, en su mayoria, en los ingresos obtenidos, las mujeres, de manera desproporcionada, se dedican a trabajos comunitarios y familiares no remunerados. Barreras similares afectan a los jévenes, los ancianos y los pueblos indigenas, dejéndolos fuera del alcance de la planificacién maestra Durante los ltimos 10 afios, Sri Lanka ha desarrollado un sistema _inter-jurisdiccional, inter-organizacional, para la formulacién de las politicas urbanas colectivas. Al inicio det nuevo milenio, Kitale (Kenia) estaba luchando para hacer frente a una poblacién que crecia 12 por ciento anual, —65 por ciento del total viviendo en barrios pobres—, cuando la ONG Grupo de Desarrollo de Tecnologia intermedia, organizé un proceso participativo para la planificacién. La estrategia enfatiz6 la participacién, involucrando talleres con representantes de las poblaciones marginadas y vulnerables Medellin.” En la década de 1980 y principios de 1990, la ciudad sufrié niveles de desempleo y delincuencia notablemente altos (381 homicidios por cada 100,000 personas en 1991) Las autoridades municipales entraron en contacto con el liderazgo empresarial y la sociedad civil, embarcdndose en una conversacién comunitaria histérica El planteamiento multi-sectorial__resultante, apuntaba a reformas en la educacién, la aplicacién de la ley y la infraestructura. La cooperacién multi-sectorial ha dado lugar a grandes mejoras. sin embargo Las disposiciones del plan que reflejan el aporte de aquétlos que no tienen riqueza y poder, pueden ser las disposiciones con menos probabilidades de ser ejecutadas. Suelo urbano:La transformacién del nucleo de la planea para abordar nuevas perspectivas de la Mejor Ciudad La plani acién maestra se centraba normalmente en el uso del suelo y el disefio urbano. Entre la forma urbana y las tendencias de disefio urbano que fueron difundidas hace 20 afios, estaba la creencia en la separacién de los usos del suelo para fomentar una vida armoniosa Las reacciones en contra de los patrones urbanos insostenibles, defendidos en la planificacién maestra tradicional, incluyen a las ciudades compactas; al nuevo urbanismo / crecimiento inteligente; a los modelos de crecimiento rural; a la planificacién estratégica espacial, y al desarrollo urbano enfocado al espacio publico. La expansién urbana es causa de importantes pérdidas de suelo agricola y el habitat de la vida silvestre; de mayor tiempo y costos de traslado; de un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, asi como la exacerbacién de la segregacién y segmentacién socio-espacial Existe un creciente consenso de que la planificacién urbana puede reducir la expansion y promover un desarrollo compacto, continuo; las extensiones de la ciudad no planificadas de la ciudad conducen a enormes ciudades-regién. Los limites urbanos de crecimiento, los cinturones verdes, los limites de servicios urbanos y la ubicacién de los centros nodales de actividad econémica son, cada uno, un enfoque para fomentar el modelo de una ciudad compacta. En afios recientes, ONU-Habitat ha puesto en el centro de la atencién, la necesidad de una expansién y densificacién ordenadas, El nuevo urbanismo y u son esfuerzos para recuperar la posibilidad de caminar y los beneficios comunitarios de la vida urbana, reduciendo el consumo de suelo y el congestionamiento del trafico y promoviendo una mayor accesibilidad a los lugares de trabajo. El nuevo urbanismo convoca a lotes de menor tamajio, instalaciones comerciales y comunitarias a poca distancia a pie de casa, acceso de transito, y corredores peatonales que faciliten caminar en forma segura y agradable. Las herramientas para un crecimiento inteligente, incluyen el fomento de una mayor densidad y el desarrollo de uso mixto, el uso de trénsito y un disefio amigable para los peatones y usuarios de bicicletas. La segregacién por los costos de la vivienda esté siendo rechazado. La nueva integralidad y los retos de la urbai del Siglo XXI Los planes maestros pasan por alto, con demasiada frecuencia, importantes cuestiones de politica que eran necesarias para lograr resultados exitosos. Los enfoques de planificacién més nuevos son mas multi-sectoriales, teniendo en cuenta las interrelaciones entre vivienda, transporte. Entre las cuestiones clave que a menudo son consideradas, son: VIVIENDA IRREGULAR Las formas irregulares de viviendase encuentran fuera de los marcos legales y reglamentarios, pero son una manera importante de proporcionar vivienda para una gran parte de la poblacién mundial. El enfoque habitual de los urbanistas sobre los asentamientos irregulares incluye: el desalojo, el abandono, la aplicacién de la reglamentacién, el re-asentamiento, la integracién y la mejora y la regularizacién. ECONOMIA Las consideraciones para la planeacién del desarrollo econémico incluyen: el andlisis de ubicacién que identifica y busca aprovechar las economias de aglomeracién y las redes de conocimiento; la planificacién del suelo, que identifica la infraestructura y reserva las tierras aptas para ciertos fines industriales y comerciales; los programas para la preparacién educativa y la capacitacién para el trabajo de la fuerza laboral, y las disposiciones de desarrollo endégeno para apoyar la inversién y el fomento de empresas locales. INFRAESTRUCTURA La infraestructura, es esencial para el desarrollo econémico y la sostenibilidad ambiental. Se sugieren que las inversiones en infraestructura deberian estar vinculadas estrechamente a los requerimientos de planeacién del suelo, pero a los inversionistas privados a menudo les resulta rentable construir fuera de los distritos del servicio urbano planificado. Tales conversiones de las reservas de suelo a menudo conducen a extensiones ineficientes de la infraestructura asi como congestionamiento vial y asentamientos irregulares. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL La planeacién urbana es una poderosa herramienta para la mejora de la sostenibilidad del medio ambiente y la resiliencia para la recuperacién de desastres, la prevencién del desarrollo de tierras ~< vulnerables a los desastres y sensibles al medio ambiente, reduce los riesgos y el agotamiento de recursos. Una forma urbana que facilite - los desplazamientos mas cortos, reduce significativamente la huella 4 de carbono. La programacién de la infraestructura del agua y de los residuos, aumenta el acceso al agua potable y reduce el impacto ambiental Integraci6n jurisdiccional:Planeacién através de escalas geograficas y fronteras politicas Los papeles delos planes especificos a diferentes niveles geograficos variaran, dentro de una escala determinada, la congruencia de los planes entre los sectores es vital para los resultados exitosos de la planificacién. NIVELES DE PLANEACION: Los planes pueden abordar las preocupaciones de los habitantes, de formas que no son posibles en los niveles més altos de la planeacién. La participacién de la comunidad se puede dar en un nivel més alto, construyendo una transparencia y egitimidad democraticas, con una mayor conciencia entre todos. los planes pueden integrarse en las funciones administrativas, fiscales y operacionales del gobierno local. Los planes de uso del suelo pueden guiar al mercado del mismo. Los planes sectoriales en materia de transporte, vivienda, servicios publicos y otros sectores, pueden estar vinculados a las metas y avances de los planes espaciales integrales o estratégicos Los planessub-nacionales pueden coordinar los esfuerzos de desarrollo econémico y gran infraestructura, con el fin de fomentar la cooperacién regional y las complementariedades. La planeacién metropolitana es vital para coordinar el recurso natural y la toma de decisiones de infraestructura, pero a menudo caen en juegos de poder; la resistencia politica es fuerte en muchos paises, Los planes pueden establecer directrices regionales, asi como orientar los gastos nacionales con respecto a la infraestructura, que influyen en los corredores urbanos y cuencas hidrogréficas. A nivel supranacional y transfronterizo, los planes pueden fomentar la cooperacién entre los paises vecinos, administrar los recursos ambientales a gran escala y asegurar la alineacién razonable de carreteras, lineas de ferrocarril y otras instalaciones compartidas. Variaciones regionales PASISES DESARROLLADOS PAISES EN TRANSCISION PAISES EN DESARROLLO Estén experimentando un crecimiento : lento 0 reducido de su poblacién; estén experimentando muchos de ellos con ciudades en problemas de diferentes escalas -Son multiculturales, reduccién de gente nativa por ta migracién internacional, la desigualdad socio-espacial_ esta en aumento. -Los altos niveles de consumo de recursos ‘son nsostenibles en el contexto global. Los sistemas de planeacién en los paises desarrollados, son generalmente maduros yen alguna medida, hay renuencia a buscar nuevas ideas en el extranjero. contraccién y envejecimiento de la misma, El desarrollo urbano a menudo se debe ala inversién internacional, ya sea suburbana 0 de lujo. El legado ambiental del comunismo en estos paises se agrava por la expansién de la y naturaleza, La urbanizacién estd avanzando a niveles muy altos, predominantemente en la periferia urbana -Los niveles de desigualdad de ingresosson asombrosos. Capacidad de Planeacion Los funcionarios electos y lideres administrativos responsables de la planeacién, necesitan estar familiarizados con las ideas y objetivos de la misma, a fin de dirigir, en forma apropiada, a los profesionales de la planificacién En algunas regiones, a profesionalizacién de ta planeacién esta teniendo grandes avances, incluyendo Africa, en donde la Asociacién para la Planificacién de Africa Continental fue fundada oficialmente en 2006 y en el Caribe, en donde se formé una asociacién regional de planificacién profesional en 201. La educacién en planificacién est en la vispera de la transicién en si misma. Més de la mitad de las escuelas de urbanismo en el mundo no existian hace 25 afios. Las redesnacionales e internacionales de profesionales en planificacién y profesores en educacién se encuentran en sus etapas de formacién y rapido crecimiento. Aun asi, muchas escuelas de urbanismo contindan enfocadas en el uso del suelo y el disefio urbano, con vistas a la equidad social, las herramientas de participacién ciudadana y los intereses especificos de las mujeres, los jévenes y los pueblos indigenas Planeacion urbana y la Nueva Agenda Urbana La capacidad de la planeacién urbana, como una herramienta para promover la vivienda adecuada para todos y asentamientos humanos sostenibles que fue concebida hace 20 afios en Estambul, desafortunadamente ha funcionado en pocos lugares. No hay respuestas universales simples para las ciudades que planean, asi que las trayectorias de la urbanizacién y los retos urbanos, no son uniformes en todo el mundo. Por lo tanto, ya que las Naciones Unidas se embarca en trazar el rumbo de la Nueva Agenda Urbana. Para avanzar en la Nueva Agenda Urbana, las ciudades y los paises tienen que hacer del progreso una necesidad en las siguientes areas: la capacidad de planeacién, la ncia, los regimenes reguladores, la exclusién social, la informalidad y la integracién del desarrollo econémico en la planeacién proceso integrador y participativo de toma de decisiones, con vision compartida -Asegurar una distribucién equitativa de los costos, las oportunidades y los beneficios det Se vuelto mas estratégico, integrado y desarrollo urbano y, sobre todo, promover la inclusion social y la cohesion. variado, con planes desarrollados en todas las escalas y planes enfocados en problemas 0 funciones _especificas, tomando con frecuencia el lugar de los VAR R ORE) COTTA) -Contribuye a aumentar la seguridad humana mediante el fortalecimiento de la resiliencia ambiental y sociceconémica -Articular las decisiones politicas basadas en diferentes escenarios. La planificacién —maestra. se -sostenibilidad La planificacién maestra ha perdurado en muchos paises debido a: la falta de OrrowaAarPumo <~ Z2ZO-OFPN-—-Z2POADC . centrabanormalmente en el uso del suelo ambiental. Vs baad urbano: La y el disefio urbano trayendo consigo “Econémica conocimiento profesional de otras UO ure mae ae problemas de: -Salud alternativas, patrones de mando Men CETiy 7.3 La nueva integralidad y los eee en rue er cd od CeCe ctrl eee Rie sie Porte) Due Cee ancy WARE eeu) PM eUrS Cou acy Perce) La planeacio urbana debe un herramienta importante para promover la economia y la igualdad; sin embargo, con demasiada frecuencia, los planes urbanos no cumplen estos factores. Los papeles de los planes especificos a diferentes niveles geograficos variarsn, por lo tanto, entre las naciones, pero la consistencia entre los diferentes planes que afectan a un mismo territori Las circunstancias _ demogréficas, econémicas, sociales y ambientales varian extensamente de un pais a otro reflejando, en parte, el estatus del desarrollo de la economia, Los funcionarios electos y _lideres. administrativos responsables de la planeacién, necesitan estar familiarizados con las ideas y objetivos de ta misma, a fin de dirigir, en forma apropiada, a los profesionales de la planificacién. Para avanzar en la nueva agenda Urbana, las ciudades y los paises tienen que hacer del progreso una necesidad en las siguientes areas Justicia social. y control vertical entre los liderazgos nacional o municipal; Los enfoques de planificacién mas nuevos son mas multi-sectoriales, entre las cuestiones clave que a menudo son consideradas, Dentro de una ciudad, barrio, distrito 0 corredor. ciudad-regién y metropolitano. Annivel nacional Las circunstancias demograficas, econémicas, sociales y ambientales varian extensamente de un pais a otro reflejando, en parte, el estatus del desarrollo de la economia { ivienda irregular. El enfoque urbanistas incluye: el desalojo, el abandono, la aplicacién de la reglamentacién, el re-asentamiento, la integracién y la mejora y la regularizacién Desarrollo econémico: la planeacién debe ser una herramienta importante para promover el empleo total y la igualdad. infraestructura: La planeacién urbana es una poderosa herramienta para la mejora de la sostenibilidad del medio ambiente Sostenibilidad ambiental: Un medio ambiente sostenible debe proporcionar los recursos necesarios y una base saludable de vida para sus Aborda las preocupaciones de los habitantes, de formas que no son posibles Es vital para coordinar el recurso natural y la toma de decisiones de infraestructura, Anivel supranacional y transfronterizo, los planes pueden fomentar la cooperacién entre los paises vecinos, administrar los recursos ambientales e infraestructura Paises desarrollados paises en transicion. Paises en desarrollo Objetivo 11.3 de los ODS, hace un llamado a los urbanistas profesionales, administradores gubernamentales y académicos de planeacién, para trabajar juntos, para identificar las estrategias de Planeacién mas eficaces y las soluciones urbanas més efectivas. la capacidad de planeacién - la resiliencia - los regimenes reguladores -la exclusién social - la informalidad y la integracién det desarrollo econdmico en la planeacién

You might also like