You are on page 1of 20
Edades del Teatro Mexicano Teatro Prehispanico El teatro prehispénico se enlaza siempre a ceremonias religiosas y al culto, la poesia de cardcter ritual, la heroica y la lirica que se conectan con la dramatica y se les acompafia con Imidsica y danza para constituir una forma de espectécule sin perder su significacién de rito, Seguramente los intérpretes eran ai mismo tiempo autores e improvisaban sobre determinado asunto dado a propésite de unz ceremonia, Ala cultura Maya ~ Quinqué pertenece el tinico texto que se conserva del teatro prehispénico ‘en América. Es un drama ~ ballet titulado “Rabinal Ach’. En 1862-Carlos Esteban Brasseur lo traduce al francés originalmente se llamo baile del tun Teatro de la Colonia El teatro estuvo apegado al culto, los escenarias fueron los altares y el coro en el interior de los templos, los atrios y las plazuelas anexas, se efectuaban sus representaciones en plena dia, En la Nueva Espafta no dejo de influir el teatro religioso del siglo XVI, el material y el espirity indigenas, los misterios, las églogas, las alegorias antiguas fueron adapténdose con las refracciones propias de la terra; fue uns trasplantacién de las formas extranjeras al amparo de la religion, Antes que surgiera el teatro criollo, se sigue aun con las formas de la comedia espafila puesto que recientemente habia aparecido en la Nueva Espatia, el teatro de evangelizacién el teatro humanista, del cual podemos decir se derivan 3 vertientes ‘Teatro de evangelizacién: Utlizan fomentan, lo auspician los misioneros franciscanos desde su liegada en 1524 y en el que hay sustracto indigena en la lengua, espiritu e intérpretes. Elteatro humanista: En los colegios de los jesultas en San Pedro y San Pabla que fundaron en 1572 y en los de San Bernardo, San Miguel, San Gregorio donde se representaban comedias latinas en el que alternaban castellano y latin que fue decayendo hasta llegar a ser simples elercicios escolares de retérica y declamacién, ‘Teatro_profano, popular, en castellang. Influido de mexicanismos y aun nahuatlismos de Provincianismo y color local. Temas, figuras el amblente del virreinato son caracteristicas de este subtema del teatro, Teatro en la Colonia (Siglos XVM y XVIIt) Consumada ys la pacificacién del mundo indigena, Ia vida de la nueva Espafia se asenté sobre el sistema de la encomienda, el trabajo de los indios en el campo, en las minas y en los oficios, era una sociedad en encomenderos, eclesidsticos y burécratas. i De aquellos festejos en el palacio o en la universidad real y pontificia van naciendo los géneros de la oratoria sagrada y de la crénica. En teatro Juan Ruiz de Alarcén y Sor Juans Inés de la Cruz ‘cubren todo el siglo XVII: Ella como representativa del barroco y del culteranisma americano, cuyo teatro viene a ser otra forma de su poesia lirica, afiliada al ciclo Calderoniano, particularmente en e| auto sacramental. Juan Ruiz de Alarcén: como el creador de la comedia de caracteres iniciador de una nueva ética y de le humanizacién de la moral cristiana, duefio de la mayor sobriedad de estilo, de muy exacta versificacién dramatica, y de un latido mexicano que aunque aparentaba el suefio Virreinal, no estaba en reposo; todo ello hizo que se le sintiera extrafio extranjero, en un teatro donde solo habia cielo e infierno. En Eusebio Vela queda toda la dramética mexicana representada del siglo XVIll. Tadavia muestra algunos resabios del teatro lopista y ealderaniano, Como empresario sufre Guebrantos como consecuencia de la friccién entre el espectaculo profano y la predominante inlesia que vigilaba la difusién de Ideas y costumbres y censuraba todo. En los tiltimos afios del siglo XVII y en los primeros del siglo XIX el teatro decayé, pero asoma en la escena el costumbrismo y una novedad: el género lirico, la épera y la zarzuela que por ef camino de la menor resistencia desemboca en el especticulo de la folla: mezcla de baile, tonadilla, musica y verso. ‘Teatro durante la guerra de Independencia las formas neoclésicas y las modernas ideas politicas, pase a las barreras impuestas a la importacién de libros, producen desorientacién desequiliorio, indecisiones en los dramaturgos de la época. El teatro en manos de actores extranjeros y muy 2 la vista del santo oficio, no se arriesgaba ‘tomar partido, ni expresar las nuevas nociones de lo Inmanente revolucionario. Su evoluci6n ni aqui ni en Espafia habia corrido al parejo de le evalucién social, comienza a arse sin embargo, un teatro en el que se asoman los colores costumbristas en ambiente y en figuras, en personajes y en el habla popular. Neocidsico y Roméntico La inteligencia mexicana mas avanzada tuvo que enfrentarse miles de veces a las fuerzas econémicas y politicas de la vieja organizacién colonial que no se resignaba a perder privilegios y fueros. México iba caminando entre turbulencias, golpes de estado ete, y para empeorar la situacién era preciso luchar contra invasiones extranjeras, que se aprovechaban de-nuestra desorden. Todo al fin se liquide con al restablecimiento de la republica luarista en 1867. El teatro mexicano va adquiriendo su fisionomia particular, su latido de las corrientes literarias de la época. Ignacio Rodriguez Galvin aparece como el primer dramaturgo roméntico, con afanes y preacupaciones nacionalistas. Se da un caso inusitado el de José Antonio Cisneros, en Mérida Yucatan, quien suprime en sus dramas roménticos los mondlogos y las apartes, y emplea la prosa en vez del verso, antes que to haga Ibsen en Europa, Cisneros fue un Ibsen mexicano. E19 de Octubre de 1823 se inauguro el teatro del palenque de los gallos, que fue el primera de! tipo popular barato, “Cronolagia Historica de México” Porfiriato (1876-1910) Revolucién Mexicana (1910 ~ 1824) Maximato (1924 - 1934) Cardenismo (1934 ~ 1940) Presidentes de México (1876 ~ 1880) Porfirio Diaz (1880 - 1884) Manuel Gonzélez (1884-1911) Porfi Diaz (1911-1913) Francisco 1, Madero (1913 - 1914) Victoriano Huerta Ortega (1914-1915) Eulalio Gutiérrez (1915 ~ 1920} Venustiano Carranza (1920-1924) Alvaro Obregén (1924 ~ 1928} Plutarco Elfas Calles (1928 ~ 1930) Emilio Portes Gil (2930 ~ 1932) Pascual Ortiz Rubio (1932-1934) Abelardo L. Rodriguez (1934-1940) Lazaro Cérdenas (1940 ~ 1946) Manuel Avila Camacho (1946 ~ 1952) Miguel Aleman Valdés El Porfiriato. Tras la caida del imperio de Maximiliano y los diez afios de la época conocida como Repiblica restaurada, se conoce como porfiriato al periade de 1877-1911 porque fue protagonista de esie el general Portiio Diaz, quien fue combatiente en.la:instauraoién de la repiiblica en 1867 ascendié al poder presidencial en 1877, su gobierno se caracterizé por impulsar el crecimiento a les vias férreas, ampliacion de la comunicacién telegratfica, postal y telefénica, asi como un desarrollo de la agricutura, la mineria, el comercio y la industria Durante el porfiriato la opinién pitblica debia estarle siempre agradecida, no se permitia ninguna confrontacién de ideas ni de opiniones. El funcionamiento de! gobiemo "Poca politica y mucha administracién” era el lema de ese tiempo, la paz no fue total pero Diaz consiguié mantener el orden mediante el uso de la fuerza publica Con el orden aumento el trabajo y se hizo posible el desarrollo econémico, pues el pais contaba con recursos y los empresarios podian obtener buenas ganancias. En las principales ciudades del pais se establecieron las familias mas poderosas, la clase media y la poblacién rural que habia emigrado en busca de mejores condiciones de vida. En el centro de las ciudades comenzaron a construirse mademas casas y edificios que imitaban los estilos que estaban de moda en Europa y que todavia pueden observarse en las colonias Juarez y Roma en la Cludad de México. La gente rica vestia a la moda, con trejes y vestidos de Francia sin embargo la gente de la clase baja vestia aun con trajes mexicanos. La formula porfiriana de “poca politica, mucha administracién" funcioné durante muchos afios porque el pais ansiaba la paz y queria mejorar su condicién econémica, sin embargo al final se hizo mds ingrata pues la desigual reparticién de la riqueza favorecié una minoria de ricos acosta del esfuerzo de muchos pobres, hecho que provecé 6 la rebelién maderista de 1910 La Revolucién Mexicana La revolucién mexicana fue la primera revolucién social del siglo XX cuya etapa o fase armada duro de 1910 al 1920. La revolucién empez6 como una rebelién en contra de la dictadura de Porfirio Diaz que ya tenia mas de treinta afios en el poder. El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista politico Francisco |. Madero que con su lema “Sufragio efectivo, no reeleccién” cristalizo el descontento alrededor del pals en contra del dictador Diaz. Esta fase termind con el exilio de Diaz en Paris y el triunfo de Madero en las elecciones democréticas de 1911 La segunda fase de la revolucién comienza con el desarrollo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador en México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el vicepresidente José Maria Pino Suarez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta como el lider det pais. No obstante, debido a otros revolucionarios que lucharon contra la dictadura implantada, Huerta huye a los Estados Unidos en 1914. Después de estas dos fases, la revolucién se convirtié en una revolucién social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociales come una reforma agraria, justicia social y educacién. No obstante ambos Fevolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revelucionariés liberales ~ constitucionalistas como Venustiano Carranza y Alvaro Obregon, 1 torcera fase es la culminacién de la revolucién armada con la constitucién politica de los estados unidos mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitucin liberal social y la primera de su tipo en el mundo en que aun rige al Mexico de hoy. ta constitucién garantizo reformas y derechos liberales (civiles y politicas) y sociales (‘eforma agraria) y legislacién laboral prog resista. La nueva constitucién se promulgo el 5 de Febrero de 1917 en ella se incorporaron ideas de todos los grupos revolucionarios. Retomo las libertades y los hechos dé los cludadanos, asi como los ideales democraticos y federales de la de 1857. También reconocié los derechos sociales como el de huelga y el de organizacién de los trabajadores, el derecho de la educacién y el derecho de la nacién a regular la propiedad privada de acuerdo con el interés de la comunidad. Articulo 3ero Declara que la educacién primaria debe ser obligatoria y gratuita ‘ademas debe ser laica ajena a toda doctrina religiosa, para garantizar la libertad de cuttos. El articulo 27 de esta constitucién declara que las riquezas del suelo, el subsuelo las ‘aguas y mares de México son de la nacién, Esta puede ceder a particulares el derecho de propiedad de la tierra y de la explotacién del subsuelo, y puede expropiarias cuando lo considere necesario. Este articulo hizo posible controlar la actividad de las compajiias mineras y petroleras, asi como el reparto de la tierra de las grandes haciendas entre los campesinos. Articulo 123 Protege a los trabajadores. Establece que la duracion del trabajo diario no debe ser mas de ocho horas, en lugar de la doce @ quince que se trabajaban antes, y que debe haber un ida de descanso obligatorio @ la semana. Prohibe que las ‘mujeres y los nifies se ecupen de labores inadecuadas para su sexo y edad. También reconoce que los trabajadores tienen derecho a formar sindicatos (asociaciones para defenderse) y a hacer huelgas (suspender las labores para presionar a los patrones cuando se presentan conflictos de trabajo). La sociedad mexicana durante el periodo de la revolucién se divertia en el teatro, donde se presentaban preferentemente, melodramas lacrimosos y enredados que tenian mucho éxito y, también, obras de autores espafioles famosos, como Don Jacinto Benavente y Don José de Echegaray, que gustaban muchisimo. Otra diversién muy socorrida en esos tiempos era la épera que, por lo general, traian compatiias extranjeras, principalmente italianas, Pocos autores mexicanos eran representados en esa época, algunos escribian asuntos de honra y de celos — imitando al decarente romanticismo — situéndolos en México, como timido ensayo de una suerte de nacionalismo teatral, EI ideal de la revolucién era crear una ciudadania moderna con derechos y alfabetismo. La constitucién de 1917 fue, quizas el logro més alto de la revolucién. Maximato. - | Maximato fue un periodo histérico y politico dentro del desarrollo histérico de México que corre de 1928 a 1934. Este periodo debe su nombre a Plutarco Elias Calles quien era conocido como el jefe maximo de la revolucién. Elias Calles solo fue presidente en el periodo 1924 - 1828, pero en los seis afios siguientes se sucedieron tres presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y politicas del ex presidente. Los presidentes, y sus respectivos mandatos son: Emilio Portes Gil (1928 ~ 1930), designado por el congreso para sustitur al presidente electo Aivaro Obregén asesinado antes de asumir el cargo. - Pascual Ortiz Rubio (1830 ~ 1932), electo para completar el periodo ~ Abslardo L. Rodriguez (1932 ~ 1934) Sustituto de Ortiz Rubio quien renuncio al cargo La influencia del ex presidente lego @ su fin cuando Lazaro Cérdenas le expulso del pais en 1936, luego de haber sido electo presidente en 1934. EI Milagro Mexicano El "Milagro mexicano” es un periodo del a historia contemporanea de México, transcurrido entre 1940 y 1968 que se caracteriza por la aplicacién de una serie de reformas econémicas y sociales por parte del estado, para desarrollar el mercado intemo y la industria principalmente. En este periado se crean instituciones politicas y sociales més importantes def pais. Su maxima expresién fue en el desarrollo estabiizador, épcca que Antonio Ortiz Mena estuvo a cargo de Ia secretaria de hacienda. Durante esta paca se dio e/ famoso 12.50 el dblar, 1 que demostré fa estabilidad de México que duro més de veinte afios, iniciando en el gobierno de Adoifo Ruiz Cortines. Este periodo inicio en la segunda guerra mundial en la que México enviaba materias primas a los aliados, y a cambio recibia maquinaria y tecnologia, Otro antecedente fueron las politicas y estabilided del gobierno de Lézaro Cardenas El milagro mexicano acabo con el inicio del gobierno de Luis Echeverria, Teatro y antecedentes genéricos del teatro de revista. El término revista se refiere al género que tuvo como propésito llevar a escena una serie de dramatizaciones basadas en hechos reales, actuales 0 pasados, de manera satirica, usuaimente cémica y en forma de parodia, La revista en México se desarrollo principalmente en la capital de! pais desde finales del siglo XIX hasta 1940 aproximadamente, La revista politica con el cine nacionalista dieron forma a la cultura surgida de la revolucién, son relevantes las originalidades del marco histérico-politico, definido por la personalidad e intereses de los gobiernos previos y posteriores al movimiento armado de 1910. Sus origenes se encuentran en formas de le representacién de corta duracién y tono cémico como el astracén, Ia tonadilla, el sainete y el sketch. Una revista'se compone de ung gnéedota simple a la que se insertan nimeros musicales y balebles con 0 sin relacién con la historia central, de la que son tema episodios y hechos del acontecer nacional en los que estén inmersos personajes puiblicos y poderosos, cumpliendo asi, una funcién Iinformativg, de diversién, de critica en la que el publica de aque! tiempo tenia la facultad de interactuar 0 incluso transformar a estructura de la obra. E I contexto para el desarrollo de Ia revista en México esté determinado por el término de la dictadura porfirista. Perlodo reconocible por la censura‘en los espectaculos; la mayoria de ellos eran ballets o fusiones de teatro musical y danza, provenientes de Espaita, Italia y Francia. Estos cespectaculos entretenian ¢ instru‘an al buen gusto, no.atentaban contra la moral, por lo tanto no habia el menor indicio de critica al sistema politico de aque! tiempo, por el contrario, acercabe al refinamiento y cultura europea tan anhelados por la clase poderosa La revolucién de 1910 y las consectiencias que. ella trajo, aportaron carécter a Ié revista para convertirla en revista politica mexicana. Esta es la época de mayor produccién, por lo que se le cuestions calidad y autenticidad, la creacién acelerada llevo a los autores a escribir y componer e! argumento y'la musica de una revista en una misma noche. La otra parte del fendmeno aports identidad al teatro en México, y permitié que actores, cantantes, autores y cémicos nacionales tuvieran dominio de los espacios teatrales, El impacto popular de la revista decrecié con la llegada de novedosos espectaculos de variedades; sumadoa esto La penetracion masiva del cine, la radio y la televisién brindaron diversion y entretenimiento a un menor costo en la comodidad del hogar, el espectador encantré en estos medios un modo de actualizarse en materia de noticias a un bajo costo. Otra razén que propicio'la desaparicion de esta forma teatral fue al incosteabilidad de los montajes, los modos de produccién no permitieron pagar un elevado nimero de personal, escenografias monumentales y renta de un teatro. El panorama de la revista fue el punto de encuentro entre la diversién y la identidad, elimind del escenario el acento espafiol, mientras que el teatro académico y elitista tardé mds en erradicarlo, incluyo variables lingiisticas, propias del contexto mexicano, asi como teméticas de actualidad. Consideramos género chico a toda obra teatral, con musica o sin ella, en un acto, que representa aisladamente, esto es, en funciones por horas... a cualquier tipo de zarzuelas a fas que suele referirse el lenguaje popular cuando habla de génera chico. La revista pertenece al género chico, por el uso del lenguaje popular, tratamiento de teméticas comicas y sencilias, ast como la inclusién de sketchs (chistes © didlogos escenificados), que sostuvieron vinculos con la cultura popular a través del éxito de episodios cantables con musica pegadiza, tarareable, hecha para servir al texto donde sus melodias que iban desde lo bailable, lo gracioso, hasta lo sentimental y lo amoroso, a través de géneros musicales como el bolero, mambo, charleston, vals, polka y schottisch. El Teatro de revista Lo refieren como un teatro criollo de_principios del siglo XX, porque nacié en México como una expresién artistica que se origina de la conjuncién del astracén, la zarzuela y otras formas escénicas espafiolas, que guardan dentro s{ elementos populares, ya que estén creados a necesidad y peticin de algunos sectores de la sociedad Fl teatro de revista es parte del género chico, veamos que para Luis de Tavira, dicho género se integra por las siguientes formas teatrales: Sainete, Revista, Juguete cémico, zarzuela, tonadilla, parodia, comedia, opereta, astracdn. La concepcién de revista por Armando de Maria y Campos, asegura que es un género criollo emparentado con el sainete y la tonadilla espafiolas que contiene elementos cémicos, musicales, y parédicos que la hermanan a estas formas de la escena, ademas de la brevedad y cotidianidad de los argumentos. De esta manera, el camino seré comprender cada una de estas formas de representacién, para tratar de revelar las aportaciones o influencias en el teatro de revista Sainete: Se interpretaba en los descansos o al final de una funcién, descendiente de los pasos de Lope de Rueda y de los entremeses de Cervantes, con una época de apogeo en el siglo XVII como cuadro de costumbres populares. Se le conoce también como fragmento delicado u obra cémica de formato pequeiio, donde el humor popular esté presente, con un breve toque de costumbrismo. Pablo Duefias lo define como: Composicién dramdtica de cardcter cémico cuya caracteristica primordial consistia en llevar a escena costumbres y tipos populares y por ende temas de actualidad en un solo acto, Los vinculos de esta forma teatral y la revista radican en la inclusién de personajes cémicos populares y las referencias costumbristas de los argumentos, El juauete cémico #s un subgénero de origen francés, que se popularizé con las traducciones de los voudevilles franceses antes del auge del teatro por horas, y luego se aclimato al génera chico. No refleja la vida de las clases bajas, su tematica es fundamentalmente amorosa y de enredo, y suele mostrar ambientes de clase media, sin pretensiones realistas. As{ que la revista retoma al juguete cémico las teméticas amorosas y de enredo en la trama. El Astracén: aporté a Ia revista elementos de comicidad, puede entenderse como una comedia bufa cercana a la farsa o bien al burlesque, donde formalmente se hace uso de la sobreactuacién con el fin de halagar al puiblico carente de sutileza. El didlogo se basa en él juego de palabras que engendra una serie de disparates y malos entendidos, donde la diversién es el abjetivo, el gesto corporal, Ja expresion verbal, la exageracién, la ironfa del didlogo y el juego de palabras entre actores y piiblico eran indispensables en toda representacion. El astracén aporté el chiste, la broma, el juego donde la diversién se antepone a la realidad, sin dejar fuera elementos criticos de ésta. {2 zarzuela: sumé 2 la revista elementos musicales en funcién de un tema o argumento. Se dice que un posible antecedente de la zarzuela fueron las églogas de Juan de la Encina, y Lucas Fesnéndez, que mezclaban el canto y la recitacién, Se conocieron dos tendencias: La zarzuela grande que duraba hasta tres actos y la del género chico de uno 0 dos actos como maximo, azn por le que algunos estudiosos opinan que ésta tiene ‘mayor embestidura por lo tanto més adecuada para teatros de prestigio. La tonadilla: fue en un principio una simple cancién que poco 2 poco fue adecudndose hasta convertirse en breve épera cémica espafiola, cuya estructura, con el paso del tiempo, se baso en una corta representacién teatral de cantos y bailes populares, en los que se insertaron didlogos de costumbristas. La correspondencia con la revista al desarrollar una cancién y hasta une obra completa en funcién de un tema ta parodia: es uno de los tipos més populares del género chico, en la que por medio de una ingeniosa apropiacién de rasgos y defectos de los personajes, establece una reproduccién caricaturesca y ridicula del personaje. Sus aportaciones a la revista envuelven elementos de comicidad, sétira y picardia a partir de una obra seria, a fin de suscitar la risa La opereta: sustituyo a la pera durante la guerra franco-prusiana en 1870, se definié por su caracter frivolo y popular, considerada como un subgénero dramético musical de signo ligero y motivos satiricos, donde se alternaban pasajes hablados con fragmentos cantados, rasgos que por consiguiente retomo la revista en su momento. Su constitucién es esencialmente dramatico musical En resumen estos géneros que de atribucién son de origen espafiol, de corta duracién y sencillos en sus argumentos, dan carta abierta a situaciones cémico-satiricas, bajo el amparo de costumbrismos o regionalismos. La revista revelaba @ sus espectadores, con lujo de detalles, defectos de carécter de clerto"sujeto politico o bien, o bien la escena planteaba demandas publicas. Aportaciones de la Revista: ~ Canciones, bailes y estilos de moda. = Inclusién det juego de palabras, asi como el uso de modismos en los didlogos. Incursién en escena de personajes populares y de situaciones cotidianas. = Brevedad en duracién de los didlogos, asi como el sentido de comicidad en los mismos. Reunién y socializacién de diferentes sectores de la poblaci6n con un mismo fin: realizar el ejercicio de la representacién en la que se ven reflejadas situaciones, ideas y emociones que afectan al ser humano, a través de la critica, la sétira con personajes cercanos afines a su realidad y todo esto por un bajo precio en las localidades. Ocurrié asi una nacionalizacién apropiacién del lenguaje, de la estética y las tematicas, a través de personajes como: el borracho, el mariguano, el gendarme, la prostituta y el pelado, en situaciones cotidianas representadas bajo el matiz de la comicidad y la parodia, que funcionaron como vélvula de escape ante los descontentos provacados por la realidad socio-politica. Armando de Maria y Campos fue quien utilizé el género chico politico para seftaler una particularidad de ésta a la politica La revista de espectaculo es una mezcla hibrida del género chico y del_genero infimo..asi nace, triunfa y decrece la revista musical con argumento... a revista precisa la actualidad, vive el suceso o ef hecho que le dio vida. Algunas vuelven reformadas, mas bien adaptadas en sus nimeros de actualidad, casi siempre los politicos. la revista fue una expresién teatral que integro en su esquema formal, elementos musicales y sucesos de actualidad. La revista carece de rasgos draméticos, destacan los espectaculares y le atribuye un sentido erético atrevido sin tomar en cuenta su temética 0 vinculacién con fa politica., se trata de la intervencidn de estrellas de moda y chistes escenificado. Se registra a los afios 20s la época de reafirmacién de la revista. El termino revista o revue significa un espectaculo musical dialogado, cantado o bailado en el cual se pasaba “revista” 0 se enumeraban satiricamente acontecimientos de actualidad... La revue moderna se caracteriz6 en todas partes por un hilo conductor conteniendo Sketches, canciones, bailables, y podian incorporarse todo tipo de “atracciones"... su vertiginoso ritmo de produccisi era asombroso: un estreno semanal los sabados, La revista se valia de la sétira y la comicidad para mostrar diversos contenidos, ya sea como parte de la realidad o de lo imaginativo mientras que el concepto de montaje descansaba su atractivo en los recursos musicales y bailables, La tanda es un divertimento cémodo y barato. Nuestra pereza intelectual, nuestra fiacidez moral, ‘an naturalmente del lado de un espectaculo frivolo y ligero, que no pide preparaciones previas, ni exige el ejercicio del pensamiento o del sentimiento...nuestras obras nacionales, en el género chico, hasta hoy no son otra cosa que imitaciones burdas y tontas de las cacharrerias, literarias ultramarinas. : La comercializacién del espectéculo en forma de tandas, fue convirtiéndose poco a poco en sinénimo de revista. Une Tanda era la forma de organizar la entrada con un solo pago @ un acto que brindaba una zarzuela 0 partes de zorzuelas, operetas o bien ntimeros aislados astracén y sainetes, siendo més frecuente reunir en un mismo espectéculo diversas atracciones como acrébatas, cantantes, prestidigitadores o bailarines de diversos géneros. En conclusion la revista ligé estética, discurso y lenguaje teatral que le permitieron hacer critica a la alta cultura, a una saciedad conservadora y a una politica inestable. Subgéneros de la revista: Los argumentos se-originaron hacia lo politico desde la caida del Porfiriato hasta el final del sexenio cardenista, lo nacionalista (de 1919 a 1935), lo bataclonico o frivolo (de 1925 a 1930), la revista de evocacién o resefia de sucesos romédnticos (de 1930 a 1938) y de manera muy especial la llamada revista musical, que cobro auge @ partir de 1927... con mucha misica, muchos bailes y pequefias dramatizaciones o sketch cémicas con temas de actualidad. Revista Costumbrista © nacionalista: Revista que por el uso de vocablos populares, lenguaje coloquial, vestimenta, musica y otros elementos propios de nuestra nacionalidad le dieron un sello de “mexicano” Revista politica: Se ocupé de llevar a escena criticas, parodias, burlas o relatos acerca de funcionarios pablicos, militares, y hombres prominentes de su tiempo. Estas revistas tenian la cualidad de dar una noticia antes que los periédicos. Revista frivola: Clasificada ast porque su estructura fue tomada de las operetas de Offenbach y zarzuelas espafiolas, donde incursionaban hermosas mujeres, el lenguaje corporal y verbal aludia al doble sentido. Es el tiempo de la frivolidad teatral pero también del debut de tiples famosas como Marie Conesa, Lupe Rivas Cacho y Celia Montalban. Revista de evocacién: Es identificable porque recurre a la retrospectiva de canciones, bailes folcléricos, episodios histdricos, entre otros recursos para manifestar un estado de inconformidad por las cosas actuales. Revista musical: Tiene fundamento directo en las novedades y exigencias teatrales, es decir, el argumento paso a segundo término para dar paso a canciones, ritmos o cantantes de moda. Las revistas eran més ligeras en su contenido, bastaba crear un argumento sencillo con’relacién al titulo de una cancién de la que también tomaba el titulo. La revista fue un espectaculo que tenia fa finalidad de divertir al representar situaciones sencillas y cémicas acampafiadas de miisica y baile de moda donde intervenian ejecutantes extranjeros y en considerable minoria mexicanos, quienes tuvieron como espacios alternos a las carpas, los jacalones o salones dado que los autores y actores nacionales di recintos teatrales como el Lirico 0 el Principal. ‘Se puede explicar la relacién entre carpa y revista a través del estudio de Socarro Merlin, pues en la actualidad la carpa es reconocida no como un fenémeno, sino como un espacio teatral. La carpa carecio de literatura dramética, su caracteristica principal era el didlogo improvisado, y aunque algunas veces se registraban notas de texto, usualmente los ejecutantes se valian de la intuicién. La carpa tuvo el propésito directo de despertar un sentimiento inmediato con ‘movimientos insinuantes y textos de dobie sentido faciles de decodificar y repetir. La escena se caracterizaba formalmente por ser grotesca y exagerada, con un sentido temético sobre la vida, la muerte y el eros. la gente de altos niveles econémicos y elitists asistia a la carpa buscando este tipo de especticulos, pues esto resultaba uns fiesta de estimulos inimaginables en su propio émbito. Lo estético estaba mas alld de la imposicién cultural, ya que el actor, la tiple o bailarin poseyeron la cualidad de hacer llegar a la concurrencia a un éxtasis festivo. Marco Histdrico de la Revista Hacia finales del siglo XIX los primeros espectaculus de revista fueron llamados por los autores zarzuelas mexicanas, porque conservaban elementos de ese género como son las partes actuadas ycantadas. A pesar de su evolucidn conservé caracteristicas del sainete, tonadilla y el astracén. Iniclalmente México partié de la imitacién de las formas y tipos espafioles, para que tiempo después fueran los mexicanos quienes protagonizaran las revistas. Las compaiiias extranjeras imprimieron en México fuertes influencias que se ajustaron al profundo sentido de imitacién y de recepcién que se tienen por las nuevas modas, pero una vez asimiladas, y asociadas al descontento social de aquel tiempo facilitaron la estructuracién tematica de la revista, como un importante fenémeno del teatro mexicano y de comunicacién. No existen datos sobre revistas politicas durante el periodo conocido como Porfi 0. En este tiempo la paz social y lo francés estaban de moda, lo mexicano no tenfa valor, fue con el movimiento revolucionario de1910 que el plano politico, sacial asi como el sentido de identidad racional se transformaron, y por consecuencia la escena. Fue asf que las atin llamadas zarguelas mexicanas, se percibla ese sabor politico; los couplets hicieron populares las canciones que iniciaban la sucesidn presidencial Existieron los teatros que concedieron impulso a la revista como el Principal, El Lirico, El Arbeu, El Iris y el Maria Guerrero. Los autores nacionales tenian limitado el acceso al principal, tenian referencia por los autores espafioles. E | Teatro Maria Guerrero era manejado por los hermanos Lelo de Larrea, y prestaba més atencidn a los revisteros nacionales, En este local surgié una ‘temporada bautizada como “Las noches mexicanas” que consistia en estrenar cada semana autores nacionales. Esto era la causa de la rivalidad entre ambos teatros. Al paso del tiempo, el progreso de la revista se encamind a glosar todo episodio politico suscitado en el pais. 1911 caus6 la creacién de una serie de obras orientadas la critica de las personalidades de Francisco Villa y Emiliano Zapata, los revisteros como ya se hacian llamar no tenian freno para satirizar cualquier episodio de la politica. Pasado este ciclo de gran efervescencia politica, la revista hizo una pausa a la critica politica para adoptar una formula encaminada a lo musical, Ba-té-clan. Aunque se planteaban temas politicos, el puiblico preferia la tendencia musical y ligera del bataclan. Segiin Maria y Campos: “bataclan significaba dejar algo en carne viva, en cueros desnudos, moda que duro cerca de tres afios” En el periodo politico conocido como Maximato, Plutarco Elias Calles tuvo enormes dominios sobre el rumbo politico del pats. Sus decisiones llevaron 2 expulser del pais a muchos autores que ofendian con sus revistas al gobierno. Aun ast, los revisteros no dejaron de escribir y parodiar a las, administraciones entrantes 0 salientes que profesaban la politica callista, es hasta mediados de la década de los treinta, durante el gobierno de Lazaro Cardenas, cuando la revista toma un enfoque ‘musical, una evocacién por el pasado y sobre todo una exaltacién de los valores nacionales. A pesar de los titulos: San Lézaro milagroso y un bolchevique en fa presidencia, que sugieren una satira al presidente, en realidad fueron indulgentes con la figura de Cérdenas. as iltimas temporadas de revista ocurrieron hacia 1940 gobierno de Avila Camacho cuando empezé su década en los temas, también el ingenio de los autores y los recursos se fueran agotando hasta caer en la repeticisn. El teatro no tenia competencia, pero la llegada del cine, la radio y la televisién, contribuyeron a la desaparicién de esta forma teatral, porque el pUblico cambiaria el habito de asistir al teatro por el de preferir en la comodidad de su casa, escuchar y ver a los cémicos y cantes de moda. El pablico. la pluralidad del publico de revista estaba determinada por distintivos socioeconémicos, la clase acomodada asistia a una funcién de revista para entablar relaciones, comentar, crticar 0 presumir las modas, viajes 0 alcances econémicos. Por atra parte, el piblico exclusivamente masculino con cierto poder econémico buscaba emociones y aventuras con las tiples de moda. Los llamados “cécoras" “lagertijos” 0 “rabo verdes” integraban dicho conjunto que hacie sus apariciones regularmente en las ultimas funciones del dia, para desatar todo tipo de disturbios y griterios durante la obra. Obreros, burécratas, sivvientes, cargadores, y comerciantes; por detirlé de aiguna forma; el pueblo, la clase trabajadora. A diferencia de la burguesia, el sector popular exigia, imponia y hasta componia la trama o el desarrollo de la revista, su participacién fue activa y determinante, como todo movimiento popular, para la preservacién del género revisterl por cerca de cuatro décadas. El horario y tipo de obra también determinaba el tipo de asistente. Desde finales del siglo XIX y principios del XX los teatros adoptaron Ia presentacién de obras mediante tandas, estos es, la presentacién de dos a tres espectaculos de forma continua por el mismo boleto. El piblico acudia fielmente cada sbado de estreno, incluso antes de ese dia si ocurria un lanzamiento. Alfonso Icaza resefia sobre este episodio: Se abria desde las tres de Ia tarde para el puiblico que pudiera ir ganando sus lugares. Gente pobre enaba con creces la galeria, familias de infima burguesia los palcos segundos, hombres y mujeres de todas las edades las lunetas y las plateas... Los sombreros de las sefioras constitufan en aquel entonces un problema para el publico del lunetario. En los entreactos los chiquillos éramos fieles marchantes de la sefiorita de los dulces... A eso de las ocho terminaba Ia funcién y mientras las familias regresaban a sus hogares, gente nueva asistia a Ia calle del Coliseo Nuevo. A las dos primeras tandas iban los matrimonias mds o menos jévenes, muchachos que se iniciaban en Ia parranda, maridos poco hogarefios, viejos verdes que acaparaban las laterales para mirar més de cerca las medias de las tiples... pero de la tercera tanda en adelonte, la cosa era distinto. Se iba por Jo general el regidor, ocurrian frases equivocas, movimientos atrevidos, cruzadas de piernas pecominosas... Durante la revolucién era frecuente tener como espectadores a efigies del movimiento armado como Pancho Villa, pues ellos mismos eran inspiracién de la sétira escena. Asistian también funcionarios det gobierno capitalino, préximos al gabinete de los presidentes Plutarco Elias Calles y Ortiz y Rubio; muchos de ellos mantenian amorias con divas de primer nivel como Maria Conesa, Lupe Rivas Cacho, Celia Montalban, entre otras. El hecho de tener un enamorado inmiscuido en la politica aseguraba facilidades y privilegios para las actrices. Lo importante es el impacto que tiene en nuestro pais el periodo del desarrollo de la revista, que se percibe a través del afrancesamiento que se tomo como moda y que invadi galicismos en el lenguaje y ritmo musicales. al teatro de Teatro de Carpas - Las carpas llegan ai barrio se instalaban primitivamente con unos cuantos postes y el Pregonero 0 voceador iba y venta por las calles anunciando los espectaculos que se estrenarlan, ademas estaban al alcance de todos los bolsillos. as personas se sentian identificadas con lo que sé presentaba en escena, personajes cotidianos y un lenguaje conocido, se encontraban teatros establecides a los que asistia la clase media y alta, el teatro de carpa comienza a presentarse en las colonias cercanas, como la Guerrero, Peralvilo, La lagunila, que siempre las han habitado gente de clases sociales no acomodadas Las carpas eran itinerantes, montadas el mismo dia en que se daba la funcién. Eran econdmicas, ya que se presentaba cl espectaculo sobre un templete de madera y acomodando sillas, usaban lonas o tablas de madera para improviser los cemerinos, los vestuarios estaban desgastados pero eso era lo de menos, ya que el pilblico era exigente con el contenido de los sketchs, Con el auge que fueron tomando las carpas empezaron a rentar locales para presentarse en ellos, dichos locales estaban ubicados en su mayoria en el centro de la ciudad Las carpas dejaron una huella muy importante en e! teatro mexicano, gracias a ellas se encontré una identidad propia y los dramaturgos que surgieron en el siglo XX se preocuparon por escribir obras en las cuales se hablara de las problemas de nuestra sociedad. Muchos de los actores no sabian lo que era el teatro, pero sablan cantar, tocer un instrumento o decir un poema, actividades que habian aprendido en la escuela cuando eran nifios, ademas de que la gran mayoria como en el ciro pertenecian a familias de artistas, lo cual los hacia sensibles para captar el gusto y preferoncia del piiblico, las cambios en la politica y la moda, El actor tenia su personaje, los hombres jugaban con una estética de teatro pobre, exagerando la pobreza en el vestuario, en oposicién a lo que pasaba en el cabaret. Habla mucha relacién entre la carpa y la caricatura, por ejemplo Cantinflas, hizo famosa su caracterizacién del “pelado", un personaje mal visto, semi borracho, que hablaba incoherentemente haciendo reir a la gente, perteneciendo a un sector de gente pobre en la ciudad; diciendo bromas y tonterias pero verdades al mismo tiempo. Los personajes mas conocides de la carpd eran el indio, el borracho, el vago, y la Prostituta, que lograban engafar al “catrin’ o al ciudadano res petable. Grandes actores: Mario Moreno Cantinfias, Fernando Soto “Mantequilla’, Jesus Martinez “Palillo” Rafael Inclan, German Valdés “Tin tan’ y su hermano Marcelo quienes usaban las carpas como trampolin para sus carreras artisticas, Les carpas fueron desapareciendo ante e/ emouje de medios masivos de comunicacién’ més efectos como la televisin y la aparicion de mas salas Cinematagréficas, asi como por la creacién de avenidas que eliminaban los pequefiés espacios en los que originaimente se instalaban. “La Carpa en México” . La cancién es un ingrediente esencial de la carpa, especialmente el género bolero puesto que los mexicanas somos roménticos, Por otro lado se exalta en particular el nacionalismo, que tiene que ver con lo sentimental y la afioranza de tiempos idos, asi pues estas caracteristicas son las inspiraciones para las series televidentes de ésta época. Todo el discurso que se precie de popular y urbano hace referencia a la carpa, Los conceptos de cultura y arte han cambiado pues los indices politicos culturales y de poblacién son distintos a los de a primera mitad del siglo, las replicas no son las mismas, por que las condiciones y los sujetos son diferentes. El juego de palabras en doble sentido es permitido como un derecho de los cémicos Asi pues la carpa era el lugar propicio para ejercitar ese derecho, un espacio de interpelacién a Ie politica del momento El auge de la carpa contaba con una estructura espectacular y diferente y se debe principalmente a la consolidaci6n del Estado — Nacién, la inmigracién del campo a la ciudad, la expansién de las éreas urbanas, y el regreso de los artistas que trabajaban en la unién americana y el agotamiento paulatino de la revista mexicana. La revista mexicana también era llamada de género chico politico por adopter fa estructura de la zerzuela y por que el contenido textual satirizaba la politica del ‘momento. La revista mexicana fue el modo de expresién espectacular que el pueblo escaso de ecursos esperaba desde el siglo XIX para poner en ejecucién su necesidad de representacién. Se representaban épera, opereta, zarzuela y dramas espafioles, que no correspondlan @ los intereses de la mayoria de los mexicanos de aquel tiempo, del pueblo obrero y Pobre cuyos parémetros estéticos no correspondian a los eurocentristas. La gente no iba a ver los espectaculos, si no a divertirse con ellos, a entablar un didlogo con los asistentes y a circuler socialmente por ese espacio. Los teatros grandes eran edifcios con localidades para todos os bolsillos, para todas les clases sociales. La trama de lo que se representaba no importaba, el pblico increpaba a los actores, pedia reprises de personajes o de equivocaciones de los actores, gozabe con sus ‘apuros para salir del caso ante los gritos y burlas de que eran objeto y a la menor Provocacién aventaban desde arriba lo que tenian a la mano o lo que previamente levaban consigo, La revista inicia desde 1870 importada de Espafia, y aunque la estructura estaba hecha a la manera madrilefia con textos y canciones ibéricas, era un teatro mas del gusto del puiblico, pues habia ocasién de ver a las Divas ensefier hasta donde fuera posible en esos tiempos y empiear su picardia para hacer mas atraccién al género, La revista evolucionara hasta volverse mexicana cuando les acontecimientos sociopoliticos de 1910 permiten representar hechos y personajes en forma satiica dando libre expresién al humor de divas y actores. Tipos de Teatro. S Teatro de Orientacién. Fue en 1928 con la formacién del grupo Ulises que se inicio un movimiento de vanguardia y renovacién teatral encabezado por Xavier Villaurrutia y Salvador Novo, quienes, junto con Rodolfo Usigly, se dedicaron a la tracuccién de obras de importantes autores contempordneos ‘como Henrik ibsen, August Strindberg, Luig| Pirandello, Henri Rene Lenormand, Bernard Shaw, Antén Chejov, Eugene O'neill y otros muchos, Mas tarde se formo el grupo de Orientacién, fundado por el cramaturgo Celestine Gorostiza preocupada por las innovaciones escénicas. Fue este grupo el que introdujo las técnicas de directores teatrales como Gordon Craig, Max Reindharat, y Erwin Piscator. Su objetivo era orientar a la gente dentro del Ambito cultural, La llegada a México del director teatral japonés Seki Sano (1945), alumno de Stanislavak supuse una influencia de primera mano del realismo como técnica de direccién y actuacién, Fue su montaje de “Un tranvia llamado deseo", del autor estadounidense Tenesse Wiliams, lo ‘Que influyo definiivamente en Ia formacién de una generacién de dramaturgos con un sélico Cconocimiento y dominio de la técnica teatral: Emilio Carballido, Luisa Josefina Hernandez, Héctor Mendoza, Sergio Magafia etc, cuyas obras Inauguraron un’ nuevo ciclo en el teatro mexicano y el conjunto de su ebra es hoy modelo de creacién, debido a su perfecciéin iécnica, libertad estructural, diversidad tematica y profunda observacién de su sociedad. Teatro de Ulises Un espacio que significo una verdadera revolucién para el quehacer teatral mexicano, Cignficando la experimentacion y Is libertad crestiva por encima de los paradigmas, tuvo en los contemporaneos un simbolo, y en Antonieta Rivas Mercado, una mesenas. Todos estos Personajes eran jévenes entre 25 y 30 afios, y ya hablan hecho la revista Ulises, ellos se propusieron hacer un teatro de Vanguardia en México. Se solicte apayo de la SEP para poder llevar a cabo las representaciones, no se abtuvo del todo pero en ese espacio de Mesones 42, en el centro histérico, surgié la iniciativa. Vilaurrutia, Novo, Antonieta Rivas Mercado, estaban hartos de ese teatro ‘nacionalists, de ese castellanismo del teatro espafiol” y decidieron hacer Una etapa de nuestro teatro, La experimentacién esoénica es un rompimiento, pero también es una realzacién como Io Nuestro, es por ello que gracias al teatro de Ulises tenemos una apertacién fundamental, una nueva forma de aproximarse a lo mexicano, pero ya con una Visién universal., ahi se dieron las semillas para lo que seria la dramaturgia mexicana, Los contemporéneos eran unos seres integrales que haclan de todo, eran actores, directores, Poetas, escendgrafos, en su momento. La gran aportacién de ellos fue abrirse hacia sus propios talentos y con las ganas de revitalizar el teatro, aunque al principio, lo hicieron a puerta Gerrada para ver fo que pasaba, 2 partir del teatro de Ulises se deja el apuntader, se y ‘empiezan a explorar la vivencia stanislavskiana y tienen que memorizar y aprenderse los textos y viviios en came propia. Fue la aventura de Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Celestine Gorostiza, Gilberto Owen y Antonieta Rivas Mercado quienes buscatan con su vision vanguardista imponer ta Universal en el pais, universalidad que se le dio al pais y a la cultura mexicana, Todos ellos Tepresentan la renovacién, la posible modernidad de un espacio cultural (México) que tiene que

You might also like