You are on page 1of 100
a ote anes Me ois aster ove et as 9) (6 chips ED coo urs eva dares i aon Thane et zee i esses one : corre en aecin wove Fi ea eenteonin ees ati enftta ( Se Facey se eneier at tate CRITICAS SEXUALES ALA RAZON PUNITIVA Insumos para seguir imaginando una vida junt's Nicolds Cuello y Lucas Morgan Disalvo (Compitadores) <> eoiciones precarias Citas seals ala ann puniis Insumos para seul imaginando une via junt's icoés Cueto y Lucas Morgan Disaivo fcomptedres) FtconesPrecaria, Neuquén, celombre 2018, @OO ween nomen BY SR contrecon dl enon re de tens ens ape DOO tes het a rowe coment cer scat ts ee er ‘Sete yam tener ote a opal comer nce la peeasceo cps Yt sn tes Ge ue» runes Se ane “tps dt estonia Se tn es Sree opt cheep rn ev Sens nn eer abs ryan 3s a 4 a INDICE PROLOGO Una posdata sexual sobre as culturas del control Por Nicolis Cuello y Lucas Morgan Disalvo [MARCOS LEGISLATIVOS DE LA RAZON SEXOPUNITIVA Sus leyes nunea nos harén més segues ‘Dean Spade [traduccin de Lucas Morgan Disalvo} Fantasias de seguridad: Mis viglancia contra tos crimenes de odio no nos haré més segu's Naa Hammond (traduccion de Nicolis Cueto] ‘Amar e oto: Por qué la legislacin sobre crimenes de ‘odio es una mala idea ‘Yasonin Nal raduccién de Marla Luisa Perata] Una compilacin de crltieas a la leglslacién sobre erimenes de odio Jason Lydon [traduccin de Nicolas Cuello] ss 8 os ot Introduccion a Ms alt del matrimonio (gay y hétero) Nancy Potkoff [traduccion de Mara Lulsa Peralta] EL marco de odio y la vilenela de género: una letal fala e i imaginacion Kay Whitlock [traduccion de Maria Luisa Peralta} Feminism: tos peligros del punitvismo eana Arduino PARANOIA PUNITIVISTA, DDERRAMES E INTERNALIZACIONES DE LA VIGILANCIA “Todo el mundo menos los hombres ce"creandomejores ‘espacios seguros para las personas LGBT Brooke Shelley fraducclin de Nicolas Cuello y Lucas Morgan Disalvo] Qulén es tu opresor? ‘Asam Abad [traduccin de Nicos Cueto} Seis indiios de que tu escrache no se tra ‘responsabilidad por ots aisha Z. Johnson [traduclén de Nicolés Cuello] tomar us a we Ms | 355 | us Bojase él pony: Separatismo, arroganclay construccién del enemign dulieta Maseacese Habitar et desacuerdo. Notas para una apotogia de la precaredad politica Catalina Tebisacce lnvitar a repensarnes: Una manera menos descartable de hacernos responsables de nosotrs miss. [Ngoc Loan Trin [traduccin de Nicolis Cuello] MATRICES CULTURALES DEL PUNITIVISMO Una quea feminisa Sara Ahmed [traduccion de Nicol Cueto] No Sara Ahmed ftraduccién de Nicolés Cuello] Nunca nada fue to mismo. 2Qué signa ser un*adiet* sob" on recuperaciin? Geof raducién de Lucas Morgan Disavo} | us wl ABC gord” para enfermer’sy profesionales dela salud ‘Charlotte Cooper [traduccion de Ncolis Cuello] ‘Lo que nos llevames ata cama, Silenclos sexuales en el feminismo: una conversacion para concluires Amber Hollbaugh y Cherrie Moraga [traduccl6n por Lucas Morgan Disalvo} BIOGRAFIA UNA POSDATA SEXUAL SOBRE LAS ‘CULTURAS DEL CONTROL Lacriminologia critical denominade como razén puntivaatoda forma de gobierno que impone su orden através dela produccién Industrial de culturas det control la criminalizacén institucional {yelencarcelamiento masiv. Desde los afos setents, demos reconocer, han tendo lugar una vasta cantidad de procesos de actualizaciény reconfiguracidn del poder capitalista cuyos com tornos sphan perfecconadoa partir dela incarporacién de ise snas de viglanea ytéenicas de clasfiacin socal de los sujetos {ue incorporan o lenguaje numérico de la administracin como contrasefa,regulada por maquinarias globales de informacin y represas empresariales que adiinistran las energis ibidinales de es cuerpos en movimento, yuxtaponiendo ala rgidez de las estructuras dsciplinares del viejo orden, modalidades renova- das de sujeciéndispersa, punicién preventiva y dominacién total Ge la experiencia sensible de la vida en comin, Sumado a esta reconfiguraci técnica, social y econ6mica, ha tenido lugar Ia ‘emergencia de una moral securitsta que imparte unaalianza.en- treel poder que provee el castigo y la sociedad que lonecesia. 10 desea y lo consume como espectéculo. Las estructura carcela rigs se molecularizan al punto tal en que es necesaro estar cada vez més atrapad"syvigllad's para sentirnosa salvo ensamnos, en este sentido dlcha razén punitive no silo desde el proceder oficial de los poderes piblicos que nos agreden y de- ‘vastan, sino como tado un sistema cultural que s expresae in ternaliza en los sujetos dausurando por la fuerza la capacidad de imaginar otra relacién con el mundo. La puniién, como es- tructura de organizacin socletara capitalist psicioa laste mas del castigo, prevencién, temo, descartablidad yaslamiento como el peyamento de lo socal, generando culturas del control ‘que son la condicin de reproductbilidad del sistema tal como 0 conocemos, dando ple a un modelo continua de autoafirmacin securitista que se mantiene en movimiento gracias ales flujos rmercantilizados de oferta y demands, deseo yatisfaccin, Sueno vyrealidad, Decir punitivismo es hablar de espacios y protocols en los cus les el macropoder decide de qué forma separar, medi, exter Iminar y refuncionalizar a las personas; es hablar de prisiones, fronteras, ebigos de falta, antecedentes penales, facultades policiales y, principalmente, marcos legislaivos que apuestan ala criminalizacin sistemdtica de Is sujet, tornando prece- ro o directamente invivibe el transeurso de miltiples formas de existencia,economias, modos de expresién, socablidades y culturasalternativas (includas las eréticas) Bstos mecanismos Juridicos,egtsiativs ypoliciales que searrogan la capacidad de proteger alo que se considera como “ciudadano medio” promie- ven abiertamente a erradicacién de cuerpos que no encajan den- trode ciertos marcos deadmisiblidad evie ya reducién de os feseos a formas de permiso, haciendo que lo vivo se subordine a una vi correcta, pacficada, legalizada,desafilando su peligrosa complejidad. Pero o cierto es que no silo hablamos de leyese instituciones aul, sino de sistemas desiguales de representacién corporeiza dos que se sostienen sobre el descarte poblacional, conforman o jerarquias de valoracin econémica, racial, sexual, genéricay funcional que se reproducen en los modos de imaginaciin pre ventiva de a coexstencia, Formas de jerarquta que a su ver, i fluyen en el funcionamientodiferencil de dichas leyese insite ciones que organizan la redistribucin inequltativa dea justica 11 por consigent, de la pena. Es asi como dichos dispositivos| Ge control insttuclonal y sus matrices cultural de legitime ‘ién, no pueden pensarse como merosinstrumentos de orga zaciénrepresiva de lo social, sno que también forman parte de luna extensa red de tecnologia queensu desplieguesignificante, semantizan y producen sexopoliticamente aquellos cuerpos det delto, promoviendo simulténeamente pautas de mérito produc- tivo ¥ decencia moral con las cuales la diferencia incémoda os Intelegblizad, para luego ser erradicadao reducda,siguiendo las normativas sexoconservadoras de dicho principio eivico-em> resarial I punitivismo es, por lo tanto, una forma de imaginacién del mundo sin excesos que busca ser real através dela moderacién ‘compalsva, que también se expresa en nosote’s bajo la forma, remota o renovada, de un apego sentimental por la lengua del ‘castigo, el buchoneo, la persecucin, la censura a intemperie, 1a diseiplina y la humillacién. Reconocemos su presencia euan- do internalizaros el lenguaje criminol6gico y psicopatldgico| para lidiar con el conflicto dentro de nuestras comunidades, en fl recurso preventivo al identikit como medida de verdad, que posicionaalaidentiad como una variable que se exigey se des- ‘miente compulsivamente, implicando, por un lado, la estigma 2acién de clerta identidades como victimarias yen su contrac ‘a produciendo otraridentidades como modelos ejemplares de victim También cuando se procede ala clasifcacin dels pr sonas en “tendencias e“historlales” probleméticos, replicando| ‘el mecanismo de os antecedents y agravantes ponales através de reducciones somaticas que sustancalizan de forma criina- lizante ol color de piel, la expresin de género la genitalidad y las narrtivas de vida. La portaciOn de cuerpo se convierteen un causal de sospecha y un principio de amenaza que es tramitado punitivamente por distintas formas de vigilancla corporal que fexisten dentro de nuestras comunidades: esto va desde inc tivas disidentes que se consagran como "seguras” al promover condiciones como “actividad abierta para todo pablico, excepto para ls personas que se benefician de los privilegios de se le as como vardn cis" hasta la tlizacion de argumentos dentro de {denuncias piblicas como "no confies en ella, habla mucho sobre sussexualidad y te hace sentirincomod™, En efecto, la moral preventiva de nuestrasculturas puntivstas| se basa en la estigmatizacién del conflict yel riesgo, en la sim plificacin de la violencia y el padecimiento como expresiones unjvocas incapaces de ser interpeladas o completzadas desde su raf histries, y también es un modo de persuadirnos, deforma ‘extorsiva através del miedo e incluso haciendo uso de las heri- das histricas de nuestras comunidades, de que la diferencia, la Incomodidad os compljidad son indeseables y que su nica for- mma deabordaje esa través de nstrumentos legals restrctvos y horizontes liberales de incorporaciénasimilaconista que priv: tizan el problema, que nos blindan como individuos temerasos ¥ aque cancelan nuestra agencia politica en manos dela asistencia represiva estatal, Es as como la punieiny la represion se vuel- vven modes de subjtividad, cuando actuamos desde a necesidad Ade aplacar anestesiar,apaciguarlo que produce temblor, cuando hhacemos de las otras personas y de nosotr’s miss, una Fuente de desconflanza que So entiend el lenguaje de a soledad y el castigo. En est sentido, pensamnas que oponersealarepresin es también dejar de desearla y necesitaria, en lo més intimo, todos nuestros dias Quisiéramos delaralgo en caro: no pensamos este libro como un estudio pormenorizado ni wna antologia definitiva que intente describir con exhaustividad el funcionamiento de dicha razén Dunitiva, sino que, en su lugar, nuestro deseo con este artfac- to grea es potenciar conversaclones critias que, mediante ¢l trabajo de intercambio reflexivo en torno al lugar diferencial ‘que ocupan las polticas sexogénericas en dichas problematicas, puedan claborar en a reconceptualizcion de los mapas secu tarios que funcionan actualmente en nuestras comunidades se- savas tanto como en la sociedad en su conjunto.Pensamos este Aispositivo, no como un producto destinado a la captura de las Tégleas concéntricas del capital académico, sino en su lugar, nos proponemos intensificar su capacidad singularlzante como una bportunidadafectiva de discusién politica horigontalunaherra- ‘ienta de interpelacién cultural que pueda trafcarse de mano fen mano, un insteumento de propaganda anticaptalista por una texistenclaalejada del fascismo y un espacio de contencion alll ‘cuando la dficultad del vida en comin se exprese. Este libro compila una amplia serie de insumoscriticoselabo aos por activists y academics LGBT y feministas que cen tran su atencién en las logieas de Funcionamiento de la matriz puntivista que ordena la actualidad. icho registro inluye no| sé lecturascrtias sobre leislaiones contra los erimenes de ‘odio, cuestionamientos a los reducides herizontes politicos de transformacin legal como el matrimonio igualitaro, lees anti diseriminatorias, protocolo de detencién para personas LGBT y reformas penales en curso que asumen una perspectiva de gén ro, sino también sabre todas aquellas experiencias en donde los rmodos de funcienarnientosimbilico dea sancién penal emergen ‘como una logica cultural para representa, resolver y comunicar conflictos tanto en los espacios insttucionales que habitamos, ‘como en nuestras propias comunidades sexuales Pensamos estos avatares de la punelén especialmente frente 3 tuna tendenciapolftica continental fasesta que ayanza enafirmar logieas de deseartabildad humana, través dela lgalizacién del satilo fe dela reformalacién a nivel federal de los eBigos de falta ya inminente madificacién del céiigo penal, de la higieni= zacién cisexsta de la expeculacién gatrficadora, de la dctrina de a limpieza de los espacioseimaginaris pablicos de nuestras Tormas de vida sexvales,y de sistemas carcelarios superpobla- dos como consecuencia de las famosas “guerras contra el narco trifico™ que implican por un lado, la inva miltarizada ya captura irestrcta de jovenes provenientes de barrios pobres y por otro, la criminalizcién de las comunidades de mujeres trans 1 travests migrantes que habitan las perifeias de los centros uurbanos. Nos interesa compartir estos interrogantes para rom perl silencio naturalizado sobre a cotrelacin que existe entre represin social y sexual, incentivar nuevos regimenes de visibi= lidad sobre estas dimensiones incémodas de nuestras prcticas paliticas, para producivizar de este modo la transversaldad in- herente que nos exige un andlisis complejo de cémo funciona el poder punitivo en nuestra regién A través de estos textos, us ‘tro deseo es faciitar herramientas que rompan con el ensue perezoso de nuestras prticaspoitcas cada ver mas acorrala- ‘das porla promesa liberal del controls seguridad de a protec- cién epresiva ode a prevenei6n paranoia, para proponer én su ugar espacios en os que construyamos herramientas colectivas ¥ poltticas omuntarias desde nuestra diferencia sexual, que no posterguen ni privaticen el trabajo continuo que implica asumie cl riesgo ye placer de vivir junts. Nicolés Cuello y Lucas Morgan Disalva Diciembre 2018 MARCOS LEGISLATIVOS DE LA RAZON SEXOPUNITIVA ‘SUS LEYES NUNCA NOS HARAN MAS SEGUR*S* Dean Spade Traduccén Libre: Lucas Morgan Disavo Una introdueclin En muchos eventos del Transgender Day of Remembrance, emerge ‘una ya conocidaanéedota dela comunidad. La historia que cuen ta que!'s convicts asesin*s de personas trans son sentenciad’s Aun castigo menor que el que el que reciben aquel’scondenad’s por asesinar a un perro Ea Estambu, donde strabalador’s se- sualestranshan estado resistendo ysobreviviendoa graves vio- lenelas, la criminalizacién yal desplazamiento ocasionado por Ja proliferacin de barrios pivades, el reciente reciamo por una ley de crimen de odio tran-incusiva ha includ la difusion de historias de mujeres trans siendo voladas por agresor*s que las| han amenazado de muerte; [historias que] mencionabansbierta- mente el hecho de ques ell’sfuesen sentenciad's por asesinato, ‘Glo irfana prsién por tres afi. Estas noticias exponen las des- esperadas condiciones afrontadas por poblaciones constderadas| prescindibles, que lichan contra el borramiento de sus vidas y Bn et 2010, e asesinato de Trayvon Martin levant6 didlogos si: rilares a lo largo de Estados Unidos. La postilidad de que e T tet aignal Se tle “Tete Laws Wout Make Us Se" (2012)y forma pate de slog Prisons Wa Mot Pott You (G02) y Aaa Sot: Quer Revolution. Not Mer Inusion 2018) e0 {sis por yan Conrad arne: ps /weedeaeapade.etwp-coteny ‘oloade/201/02/ognostequalty oa asesino de Martin no sea perseguide y el conocimiento de que Ja violencia ant-negra queda sistemsticamente sin investgar y sin castigar por polica los fiscales racistas, dieron gar aun fuerte llamamiento por la persecucién de George Zimmerman, En las semanas posteriores al asesinato de Martin, he escuchs do yledo muchas conversaciones y comentarios donde personas crticas del racism la violencia del sistema punitivo criminal sedebatian por reslversitenla sentido no drigirse a aque si tema fin de responsabilizar al asesino de Martin por sus actos Por una parte, el fracaso en porseguir y castigara Zimmerman con todo peso de a ey, supondria una bofetada en la cara para la familia de Martin y para cualquiera que se eneuentre impac- tad” por elaboracidn racial de perflesyla violencia anti-negra. Seria una contimvacién de a extendida eolaboracién entre la po- liia y's perpetrador*s de a violencia ant-negra,entantoque a pole existe para proteger lo itereses de las personas blancas| {yproteger la vida blanca, y operar tanto stacando y asesinando directamente alas personas negras como permitiéndolesa'sin- Aividu’sy grupos de odio hacerlo mismo. Por otra parte, dado el extremo racsmo anti-negro del sstema ppunitivo criminal, qué significa reciamar justia y reconoct ‘miento a ese sistema? Muchas personas trabajando para des mantelar ef racism, dentifican el sistema punitivo criminal «como no de los aparatos primaries de violencia racist, y proba blemente como la amenaza més signiicativa hacia las personas rnegras en los Estados Unidos. Oponerse a aque sistema Inluye tanto oponersea su crecimiento itera (Ia contatacién de mas polis, a coastruccién de mas earcees y prisiones la crimina- Tizaciin de mis conductas, el aumento de sentencas)y trasto carlos mitos cultural acerca de este sistema como un sistema fe “justica”y sobre la pole, ‘protegiendo ysirviendo” a tod. Para much's ativistas que estén trabajando en desmantelar ese Sus yes naca no arn aps sistema, se stent ineémodo abogar por la persecucién de Zim ‘merman, dada la idea de que cualquier justcia que emerja desde la persecucién y el encarcelamiento ya ha sido expuesta como Las tensiones en el interior de este debate son verdaderamente signifcativas para las politicas queer y trans en este momento. (Cada vez mis, las personas queer y trans son soliitadas para rmodir nuestro estatus de ciudadania,partiendo de si, dentro de Jas jurisdiciones en as eualesvivimos,existenlegislacionesan- tierimenes de odio que inluyan orientacion sexual e identi de género, Organlzaciones de derechos gays y ésbicos nos dicen ‘que pasar por alto esta legislacién esla mejor manera de respon- der ala violencia continua que afrontamos ~quenecesitamosha- ‘cer pablica y de piblice eanocimiento nuestra vitimizacién,y xii que esto import, inerementando la vigllancla ye eastigo| para ataques homofdbios ytransfbleos. Las leyes de crimenes de odio forman parte de la promess mayor de los sistemas punitivos criminales de mantenernos a salvo y resolver nuestros confictos. Esto es una atractiva promesa | tuna sociedad asolada por la violencia de las armas y la violen- ca sexual . Er una sociedad fuertemente armada, miltarst, rmiséginay racista la gente est justficadamente asustada de violencia, y ese miedo es cultivado por el incentivo constante de programas de teleisin que retratan violencia espantosa ya'va- lentes’ polictas yfisales ponlendoa voladoresyasesin’s seria lesen prisia, La idea de que estamos en peligro suena certa ye ‘mensaje de que el reforzamiento de aly devolves segurided es atractivoenla cara del miedo. El problema esque estas promesas son falas, y estén fundadas en algunos mitos y mentiras claves sobre a violencia y el eastigo criminal Cinco realidades sobre violencia y castigo criminal son dies Dean Spase pra analizar las limitaciones dela lgislacién por ls erfmenes 4e odo (ode cualquier aumento de a eriminalizacin) en mate via de prevenir la violencia o generar justciay reconocimiento después de que la violencia haya oeurrido: 1. __Lascéreelesy prisiones no estin lenas de personas pel srosas, estén lenas de personas de coor, personas pobresy per- sonas con discapacldades. Mas del 60% de las personas en las prisiones de los Estados Unidos son personas de colo. Cada ins tanciayarpecto del reforzamiento de sistema punitivo criminal te inmigratorio es racsta ~el acismoimpactaen aquell’s que son detenia's por poles, en aquell"s que son arvestadts en cules Fianzasson pagadas,en qué lugares de trabajo y hogares son aze- Aiados por el mmigration and Customs Enforcement (ICE) ,en 6 cargos son llevados a justici, en qulénes estén en el jurado, en ‘qué condiciones enfrentan las personas encerradas y en quiénes serdn deportad’s. Muchas personas en los Estados Unidos volan eyes (tales como leyes de trficoyleyes de droga) todo el tiempo, pero las personas de color, personas sin casa y personas con dis- ‘apacidades son perfiladas y acosadas,y son aquells a quienes se encierra y se deja encerrad's oa quienes se deporta,Termi- nar en pisinoen cicel oen procedimientas de deportacién no tiene que ver con una cuestin de peligrosidad oilegalidad, sino ‘que tiene que ver con vos siendo parte de un grupo perflado/ vvulnerado por ialey. 2, Gran parte de la violencia no sucede en la calle entre extra's como en la TY, sino entre personas que se conocen, en nuestras e355, escuelas yespacios familiares, Las imagenes de asesin'sserinles y voladores fuera de control que atacan a ex- ‘rats alimenta a sed cultural de retribucgn ya idea de que es ceptable encerrara gente de por vida en condiciones abusivas Inkmaginabls. En Ia realidad, la gente que nos dafa es usual- mente gente que conocemes,y que también estéluchando bajo Sus eyes munca nes ar ms see's condiciones desesperadas y/o son victimas de violencia. La vo lencia, especialmente a violencia sexual, estan comtin que noes reallstaencerrar a cada persona involucradaen ella. Mucha vio- Jencia nunca es reportada a la policiadebido que la gente tiene ‘laciones complejas con aquell's que I's han lastimado, ye en- ‘cuadre entero de criminall2acin ene que "los chicos malos" son “apartados” no funciona para la mayoria de Ps supervivientes de violencia. Si afrontamos la complejdad de lo comin que resulta Ja violencia y nos dosprendemos de un sistema sostenido sobre lafantasia de monstruos*s extra's, quizés podamos verdader mente empezar a enfocarnos en eétmo prevent la violencia y en ‘ebm sanar de ella. La proscripién y el exo las herramientas ofreidas por los sistemas punitivo criminal einmigrtorio s6lo tienen entidosi manteneros a fantasia de que existenmalvad’s| perpetrador's cometiendo dafo, en lagar de encarar a realidad fe que la gente que amamos nos est lastimando y nos estamos Tastimando entre nosotr's, y que necesitamos cambiar condicio- nes elementals para que eso se detenga 3. —_Lagente més peligrosa, la gente que destruye y termina violentamente con Ia mayorta de las vidas, estin todavia en el exterior ~éss son las personas que dirigen bancos, gobiernos y cores, y é5as on las personas que visten uniformes militares y policies. EI miedo es un método efecto de contral social 7s texpeculador*s de a prisén y la guerra promueven el raismo y los miedosxenofdbicos haciendo circular Imagenes de “terrors tas y"riminales". En a realidad, los ms grandes riesgos para ‘nuestra supervivenca son la creciente pobreza y falta de acce- so para los servicios de salu, vivienda adecuada y comida. Esto acorta las vidas de millones de personas en Tos Estados Unidos ‘ada dia junto con la violencia de la pole y los ataques de la ICE, los encarcelamientos y conflctos armados que el gobierno de Estados Unidos desata cada dia domésticamentee internacio= nalmente, y la destruccién de nuestro cma, agua y provisiones| Dean spade alimenticias por elites incansablemente ambiciosas. Si verdade- Famente queremos inerementar bienestar yreducr la violencia, ‘nuestros recursos no deberian estar centrados en encerrar alas personas que posean drogas o que se involucren en una pelea fen la escuela o que duerman en la voreda -nosotr*s deberlamos fentrarnos en desmantela las estructuras que les otorgan 3 un pequefo grupo de éites el poder de decidir sobre la mayoria de los recursos, tlerrasy personas en el mundo. 4 Las prisiones no som lugares para encerrara violadores serial yasesinos, las prsiones son los violadoresseralesyase- Sinos,Sreconocemos que la vasta mayoria de gente en prisiones Ycireelesestin ahi debidoala pobreza yalracismo no debidoa ‘que son “peigros's" violent, yi reconocemos que las pisio~ nes y céreelesfracasan completamente en hacer que cualquiera ‘we pase tiempo en ellasesté ms saldable o menos propens* a involucrarse en la violencia, y st reconocemos qu las prisiones ¥ careeles son espacios de extrema violencia, y que secuestrar y teneareelar a la gente, sin mencionar exponeros a privaciinnu- friclonal rivaciin de asistencia médica y a ataguesfislens, e= Violencis, queda claro que la criminalizacén y penalizaién dela Jnmigraciin mds que reducir, aumentan la violencia 5. _ La ereciente criminalizaclén no nos hace mis segur's, ‘bo allmenta los voraces sistemas legals punitivos que devoran _uestras comunidades. Esistema punitivo criminal ylasnormas de inmigracién son los mas grandes sistemas carclarios que ha- yanexistdo sobrela tierra. Los Estados Unidos encarcelan'a mas personas que cualquier otra sociedad que haya existido -tene- ‘mos e153 dela poblacin mundial ye 25% dels prisioner*s del ‘mundo. Nuostras prisiones de inmigrantes sehan cuadruplicado fen tamatio en la década después del 2001. Esto no nos ha hecho mds segur’s dela volenca, sto es violencia, Sus eye nunc nes arin misses El mensaje fundamental de la leislaclon de crimenes de odio les ques encerramos a mis gente mala, estaremos més segur's. Todo lo que rodea a nuestros actuales sistemas legals puntivos sefialan que estoesuna falsapromesa, yes una alsa promesa que {punta al encarcelamiento y muerte de personas de color y per ‘sonas pabres, mientras le devuelve grandes benefciosalaselies blancas. Much'sporianereer que as personas quecry trans son poco susceptibles de caer en esta trampa, dado que tenemos pro- Fundas historias comunitarias y realidades contempordneas de experimentar violencia poicaly violencia en prisiones y cdrce- les, y nosotrs algo sabemos en relacén ano confar en poliias. No obstante, esta misma experiencia continua de marginaliza- cm hace que algun’s de nosotr*sansiemos reconorimiento por parte de sistemas y personas que vemos como poderosas elm portantes. Este anhelo desesperado por reconocimiento, salud y Seguridad puede hacer que invirtamos esperanza enel nico mé- todo de respuesta ala violencta que much’s de nosotr’s hemos cescuchado: el encarcelamientoy el exilio. Much's de nosotr*s ‘queremos escapara los estgmas de homofobia ytransfobia,y ser Feconocid"s como "buea"s" en el ojo pablico. En las poiticascon- tempordneas, ser una “vitima de crimen’ produce més empatia que ser un* “criminal. Al desear reconocimiento dentro de los términos de este sistema, somos atralé's uchar por legislacio= res riminallzantes que de ninguna manera reducirén nuestras| experiencia de marginalizacién y violencia in los ais recientes, estas preocupactones Sobre la lgislaci6n| de crimenes de odio se han vuelto ligeramente mas fuertes, mds alld de que todavia se encuentren entoramente marginadas por lasorgantzaciones de derechos de gays lesbianasblane’s espon soreadas corporativamentey por los medios de comunieaciin a Partr de lo cuales muchas personas queer y trans obtenemos informacion acerea de nvestras cuestiones y nuestra resistencia Mas y mas personas en los Estados Unides estin cuestionando Dean Spade la drstica expansién de la criminalzaci y la penalizacin mi- gratora,y esti sofalando que construir mis prisionesy circ lesy deportar mas personas no parece hacer que nuestras vidas ‘sean més seguras o mejores: Muchas personas queer y trans son trecientemente critics de la eriminalizaién y la penallzacién migratoria, y no estinsatisfeeh's con la dea de que la respuesta a violencia que experimentamos sean lees criminales més ‘qurosas mis policias. ‘Tres tipos de estrategias son adoptados por I's activstas queer y trans que se niegan a creer las mentiras de os sistemas lea Jes puntives y que quieren detener la violeneis transbics y hhomofGbica. En primer lgar, mucha gente est trabajando para sostener directamente la supervivencia de las personas queer y trans que son vulnerables ala violencia. Proyectos que conectan alas personas queer y trans de afuera de las earceles con gente actualmente encarcelada,con fines de atnistad yapoye,y prayec- {os que proveen asesoramiento directo personas queer y trans {que afrontan el desamparo, la penalizacién migratoria, la rim nalizaciny otras elrcunstanclas extremas estén poniéndase en marcha on muchos lugares. Mucha gente esta otorgando apoyo directo personas que salen de risa, est abriendo suscasas aot’, o est colaborande en hacer queel trabajo sexual sea mss seguro en sus comunidades. Este tipo de trabajo es vital dado ‘que no podemos construir movimientos fuertes si nuestra gente no esté sobreviviendo. Ayudarnos directamente entre nosotrs durante nuestros momentos de crisis es esencal especialmente ‘eando lo hacemos de maneras que estan comprometidas polit ‘amente, que elaboran andlisiscompartidos de los sistemas que producer estos peligros. Esto no e slo un servico social o mo= Aelo de caridad que le provee ala gente necesidades minimas de supervivenciaenun encusdre moralizante que separa “merecer” de “no-merecer’y le confiere a I's profesionales el poder para determiner quién eso sufiientemente décl imp" trabsjador* Sus eyes nunca nas ar mis segs ‘tranquil? para gozar de los programas de vivienda, trabajo 0 bbeneficos piblicos. Esto es un modelo de ayuda mutua que nos valor. tod’s nosor's, especialmentealaspersonasque eafren- tanlas més desesperadas manifestaciones de pobreza y viclencla staal, como participantes de movimientos sociales que mere- ‘en sobrevivi yagruparse con otr*s que enfrentan condiciones similares para defenderse. El segundo tipo de trabajo os desmantear ol trabajo, Muchas per- sonas se encientran trabajando para desmantelar los sistemas ‘que ponen alas personas tras y queer en situacionespeligrosas ¥ violentas Els estin tratando de detener la construccién de nuevas circeles yprisiones migratorias estin tratando de des ‘riminalizarel trabajo sexual y ls drogas estén tratando de de tener expansién de los sistemas de Vigllancla Wdentifiear qué ‘lrcuitos yaparatosdisponen a nuestra gente en peligro yluchar ‘contra estos sistemas que nos estin devorando, es trabajo vital, Eltercer tipo de trabao es construiralternativas, Los sistemas llentos e nos venden con fleas promesas ~nos den que los sistemas carcelarios nos mantendrin a salvo, o que el sistema {de regulacién migratoria incrementard nuestro bienestareconé- rico, aie asf nosotr*ssabemos que estos sistemas s6lo pueden “ofrecer violencia, Por lo tanto, tenemos que construe mundo ‘que queremos habtar ~construir maneras de estar segur's, de fontarcon comida y refugio de tener asistencia médica y de rom: per con el aislamento, Montones de activistas estn trabajando ‘en prayectos para alcanzar esto, por ejemplo, [proyectos sobre ‘manerasslternativas de lidiar con la violencia dentro de nues tras comunidades y familias que no involuren lamar ala pol cla ya qu la poica es el peligro mds significative para muck's de nosote"s, Muchas personas estén comprometidas en trabajo experimental para hacerlo que os sistemas criminales ymigra- tories han fallado estrepitosamente en hacer. Estos sistemas se Dean spade han vuelto masivos, rigldos sobre promesas de seguridad. Pero los mismos han fracasado rotundamente en reducir la vilen- cia el abuso sexual de nits, la pobreza, la violencia policia, el racismo, a voleneia contra las personas discapackadas y otras cosas que nos estan matando. Su crecimiento ha inerementado ‘twas estas cosas. Porlo tanto, tenemos que mirar con un mira a nuova aquello que verdaderamente nos hace segue’. Algunas personas estén construyendo proyectos que tratan de responder irectamente cuando algo violento o dahino ocurre.Ote*s estan construyendo proyectos que buscan prevenir la violencia const erando aquellas cosas que tienden a mantenernos segur*s ~co- sas como tener fuertescireulos de amistades,viviendasy trans- portes seguros, no ser econémicamente dependiente de otra/s persona/s para la supervivencia de modo que puedas dejarl/s siquerés hacerlo, el compartir andissy précticas para resist sistemas pligrosos de sentido y control tales como el racismo y tl mito romantica, Algunas personas que estén idenifcando las prisiones y las fronteras como algunas de ls més signifcaivas formas de vio- Tencias que requieren ser confrontadas yresitidas por las poll- ticas queer y trans estn llamando a terminar con todas las pri siones. Para mila abolicién de a prisién implica reconocer alas prisiones ya las fronteras como estructuras que no pueden ser redimidas, que no tienen lugar enel mundo de cuya eonstruccién aulero formar parte. Implica decidir queinventar y creer en ene- rmigos,creando maneras de proseribir,exliar y expulsar‘perso- nas, no tiene lugar en la construceia de ese mundo, Esto es un ‘tema muy fuerte para ls personas que han sido criadas en una sociedad carcelaria fuertemente militarizada que nos alimenta fen base auna constantedieta de miedo, que nos incentiva desde Ja termprana infanciaa ordenar el mundo en chicos malas" y"ch 0s buenos’: Nuestro adoctrinamiento en esta cultura carcelaria ros priva de capacidades para reconocer cualquier complejida, Sus eyes mica nos arn mis pu" incluyendo la compleidad de miestras propias vidas como gente ‘que experimenta dao. al mismo tempo, hace dao aotr's.Tra- bajar para desarrolar la capacldad de imaginarsiquera que el dato pede ser prevenido ydrigio sn expulsaralas personas 0 poner anadle.en circles es un gran proceso para nosots [nel reciente debate sobre sila leglslacion de crfmenes de odio tes algo que mejorar las vidas de las personas queer y trans y Ses algo por lo que deberiamos lucha, pdemos encontrar & actvistas queer y trans trabajando para desarrollarimportan- tes habilidades para discern y analizar conjuntamente. Esta forma de discernimiento resulta famillar para 'sabolciolstas| de prisionesy también es visible en otras dreas de las politias ‘queer y trans. ES una habllidad para analizar la naturaleza de una institul6no sistema, més que para busearreformarlo con fl finde inclur © reconocer wn grupo que éste vulnera o daa [is abolicionistas de las prsiones han critica largamente Ia reforma earcelaria, observando que la expansién de las prisio- nes usualmente oeure bajo el pretexto de reforma carcelari, as principales quejas acerca de las condiciones en las circles, por ejemplo, a menudo dan lugar a que Is beneficiar' de as prisiones y emplead's gubernamentales propongan construlr ‘nuevas, mas limpias y mejores prisiones que inevitablemente re sultardn en més gente slendo encarcelada L's activistas queer hhanvinculado este tipo de dscernimiento acerca de reformar el vlolento aparato estatal en nuestra trabajo por cuestionat lash ‘has pore matrimonio dl mismo sexo ola posibilidad de servir teneleércto de Estados Unidos. A través de este trabajo, hemos {uestionado la asuncién de quel inclusén en tals instituciones| ‘8 deseabl,sefalando Ia existencia del matrimonio como una forma de control social racializada-generizada y las continua pricticas imperialistas y gonocdas del ereito de Estados Uni tos, Este trabajo es complejo, dado que muchas personas queer yan, condiefonadas porla vergienza ya exclusién, creen que Dean Spade hacer que el gobierno de los Estados Unidos diga cosas "buenas sobre nosotr*s en lees y polltics, sn importar para qué exsten verdaderamente esas leyes ypolitias, es progreso,Dicho marco le solicita a las personas gays ylesbanas Ser la nueva cara de la presunta equidad y liberalism de los Estados Unidos, sentirse emocionad’s de pelea en sus guerras,moldeando nuestras vidas alrededor de sus normas de formacién familiar, y expandiendo sus cigos criminales en nuestros nombres. La habiidad para recanocer que una tentadora invitaién a la inclusign nova are conocer verdaderamente las peores formas de violencia que nos afectan, y que vaa expandi, de hecho, los aparatos que perpe= tran estas mismas [formas de vilencis) sea en Abu Gra, Ba- ha Peeano ol instituto para menores de tu cudad, es una que equlere el anilisiscolectivo delas plitias Los proyectos del libro Against Equality (Contra ta Igualded), de los cuales este libro ese terceroy final, nos oftece un conunto de herramientas para construi dicho andliss y compartiro en rnuestras redes, para intercambiar las peligrosas ideas que la Hic ‘man Rights Campaign y otras organizaciones que supuestamente representan nuestros intereses principales no parecen querer diseminar. Est libro, en particular, se enfoca en el modo en que Ja criminalizaciony el encarcelamionto vulneran y dafan alas personas queer y trans, y en porqué expandir la criminalizacion probando ayes de crimenes de odio no abordars las cuestiones urgntos de supervivencia en nuestra vidas. Las narrativas de ‘derechos gays ylésbicos mejor financiadasy ampliamente difun> ‘as nos dicen que nuestro Estado es protector, que susinstitu- ‘iones no sn centros de violenta racista, homoabiee,transfS- bicayeapacitista, sino lugares para nuestra liberaién. Nosotr's sabemos que esto no es verdad. Nosotr*s estamos dando nom bres ~ain aslo envuelvas en una bandera de areoris,un* poi- ia es un*policia,una pared es una pared, una ocupacin es una fccupacién, una licencia de matrimonio es una herramienta de Sus eyes muna nos hard més sgu’s regulacin, Nosotr's estamos construyendo maneras de pensar esto en conjunto,y maneras de encarnar estas politics en el tra bajo diario para respaldarnos's untsal's otr'sytransformar' condiciones materiales de nuestra vidas. FANTASIAS DE SEGURIDAD: MAS VIGILANCIA CONTRA LOS CRIMENES DE ODIO NO NOS HARA MAS SEGUR’S* Naa Hammond ‘Tradecén Ube: Nols Cueto Hoy me siento verdaderamente triste, porque podria haber sido ye oalguiena qulen quiero. Quizis sala préxima vez. Estos en- sanlentos rondan en mi eabeza. La noche que Mare fue asesing- do, yo estaba caminando por West Village -desconociendo lo que pasaria después ~ completamente perdida en una alsa sensacion| {de seguridad en un veeindario en el que por primera vez los 19, af, sostuve la mano de una novia en pablico. Estaba perdida fen unaflsa sensacin de seguridad porque no siempre soy lelda ‘como queer, y como mucha gente LGBTQ, rela en la ilusién de {que estando en Nueva York estSbamos mas segues. Escuchar sobre el asesinato homofébico de Marc Carson me transport nuevamentea esas sensaciones de disminuci6n, mie~ 4o,y soledad como una persona queer sobreviviendo la homo fobia en Zimbabwe. Aunque no es la primera vez que algo tan horrorasamente insensible sucede, vuelve a impactarme tomar conciencia de que alguien puede decidir poner fin a la vida de otro ser human por el hecho de ser gay. Me impact parque me Aaj la sensacién de cuan poco las cosas han cambiado. z a texto erga se tl “istons of Safety: Plog Hate Crimes Wont Make Us afer” y fue pblcao ene bog grup eta ounidence de oping polities LGBTQ Me sieria Report. Puente: Bp bile ebqnatoncom/2015/06/iusios a salty. poling hate er ‘mes woot make php Na Hamnond Sé que las personas mueren todos los dias por a homofobiay la transfobia~ a veces través de hechos iolentos como ste, ae «xs porque internalizamos el odio y lo volvemos cantranosotr*=| mism’s o contra nuestras comunidades. A voces es una muerte lenta causada por tener que vivir in lo que necesitamos, sin quien necesitamos,o sn poder ser quien queremos ser. Demasia- do seguido caemos como victimas de un sistema que nos nega, nos controls, os sitéa como abjetivos y nos deja mort He escuchado algun’s colegas usar la trégica muerte de Mare para pedir mas refwerzos,y formas de prevenciénpoliciales en reas queer donde personas trans yqueer sn casa efectivamente ya son persoguidasy vigiladas porla polit. Esta semana Chris- tine Quinn, la vocera del municipio, anuncio por un mail de Is seoretarfa dela comunidad LGBT de la ciudad de Nueva York lo sigulente: “Gracias a mi pedido la Policia de Nueva York se ha comprome- tido a incrementar la presencia policial en las reas donde han ‘currido estos crimenes de odio, incluyendo el montae de cuar- telesycomisarias temporaria que controlen las ehiculs. Estos despliegues continuarén por lo menos hasta finales de junio y la culminacién de os eventos relativos al Mes del Orgulla LGBT” Desde el incident he escuchado pedidos de aumento de fondo ‘ara la polit, ycastigos més severos para los erimenes de odio hacia personas LGBTQ... lo entiendo, Entiendo la necesdad de las personas de que alguien tome responsabilidad por estos he- chos. Yo también tengo esa misma sed, pero me entrstece que cestemos pidiendo contencién y responsabilidad un sistema de vastador y anestesiado: un sistema que rutinariamente opeiene alas personas de coor, alas personas queer, ala juventud as personas pobres ya's inmigrantes Famasias de seguided No podemos ignorar que la policia, en especial la de Nueva York, hostgay persigue de forma sistematca alas comunidades més ‘rulnerables con tratoso préeticas abusivasy diseriminaterias, ‘especialmente a as personas de olor. No podemosignorarel he= tho de que en 2012, el 6to Precnto, que cubre la zona de West Village, increment las detencionesy el pedido de antecedents en un 23 % - el porcentaje mas alto de aumento en todo Nueva York Las Gtimasestadisticas de NYCLU muestran que el 3.5% deestasdetenciones en la zona sealada fueron realzadas sobre personas negras y latinas, aunque estos grupos sean solo! 8Y elas personas que residen en el barrio, Quedan invisiblesen es- tas estadistica las experienias de las personas de color LGBTQ (que enfrentamos diariamente violencia arazén de nuestra raza, Iuestros géneros, clases, nuestra condicién de inmigrante, y ‘nuestrasorientacones sexuales. ‘cuando las comunidades LOBT@ buscan més vigllanlay consl- ‘eran alas legislaiones que regulan ls crimenes de odio como soluciones ala violencia, yal odlo,expone as mas vulnerables entre nosotr*s a un mayor riesgo de ser victimas de la violen- tia del estado, En nuestro temor, reforzamos la pris como un comple industrial que se alimenta de los miedos que tenemos Its un's para con's ats, que NECESITA del miedo que tenemos sun's sobre Is tes, de nuestra dvisin, de nuestra descon- fianza, para crminallaarnos y para aplacarnos. 1a violencia odiante debe ser tratada como un problema site sitio, Para mi, el hombre armado que maté a Marc Carson no estaba actuando slo, No es ani persona responsable. Hubo toda ana sociedad, todo un sistema que all, que hizo circular el ‘mensaje que este tipo de violencia es posible, que las personas ‘étero de color provenientes de clases populares otros sectores| ‘empobrecidos tiene algo que temer yr3z0nes validas para odiar alas personas queer. Estamos hech"s para creer que sostenernos| Na Hammond ‘una amenaza I's uns para I°sotr°sy que esta bien temernes; atacarnos, o vigllar las comunidades de Is otr's con violencia personal 9 mediante violencia institucional ejecutadas através {de mecanismos como la viilanca, la persecucién y laegislacién sobre ermenes de odio. {De dénde vienen esos mensajes? Qulén loshizo circular? Quin 5 benefcia cuando las personas queers eulpan a las personas pobres de color de fobias u odios? Quién se beneficia cuando las personas pobres de color ven como una amenaza ala personas ‘queer? :Cémo sobrevivimos como personas queer de color que habitamos la interseccién de comunidades que estén sienda ene- mistadas yenfrentadas? No pretendo pasar por el alto el trabajo que necesitamos hacer antes de poder solucionary sobreponernosa la distanela que nos ‘sopara. Hemos internalizado un montén de creenciasopresivas No podemos sostenernos en soidaridad con los mis a menos ‘que podamos dedicarie tiempo a trabajar sobre el odio, la opre- i, y ls prejulcios que sostenomos. Esto se trata de un trabajo profundo de reflexin y puede agotarnos, al mismo tiempo pro {uciéndonos profunda sensaciones de libertad. Ypersonalmente zo me siento cerca de ese momento todavia, bajo ningin punto evista, Bntonces, Que hacemos mientras? efinitivamente no estoy d+ ciendo que no hagamos responsable al asesino de Mare Carson, Solo tengo miedo de un futuro en donde nos entregamos a nucs- tros mas grandes opresores,sélo porque tenemos mieda sun's e's tr Tengo miedo de que querramos criminalizarnos mu tuamenteIncuso mas ain de lo que ya estamos send persegui- 2's, como si eso fuera una estrategia vlida para terminar con la olencia Hasta ahora, esa estrategia nunca funcioné El sistema Tegal rara vez nos devuelvejusticis,y mucho menos liberacién Fama de ena Espero que padamos encontrar una manera de poder darnos mu twamentelas cosas que necesitamos: seguridad responsabilidad, y teparacién. Después de todo, somos seressabi'syfopos"s. Hay tun montén de comunidades trabajando en formas reparadoras y transformativas para prevenir la violencia hacia y dentro de fas comunidades LGBTO, Desde proyectos como e de Aude Lor- de Project llamado "Vecindarios seguros” en Brooklyn que ée- sarrllas estrategis comunitarias de seguridad que no recaen en pedir mas policia, hasta Comunidades Unidas Contra La Vio- lencia en San Francisco que organiza espacis para que personas ‘queery trans sobrevivientes puedan trabalary reemplazarciclos ‘raumdticos por sensaciones de seguridad y lberacién. Estas y ‘muchas otras experiencias ponen en evidencia que existen una ‘umerosa cantidad de personas LGBTQ practicando formas co- ‘munitarias de tomar responsabilidad sobre el dao, creando se- uridad sin tener que respaldarse en la viglancia plicial y en et sistema legar que nunca resulta favorable para nosotrs (Quiero fnalzar este texto comentando que hoy, en el medio de estos sentimiontos de tristeza, tuve la oportunidad de leer un poems de Alice Waller lamado "Nuestr*s mrtites y bendecl- 4s son las personas pobres en espirtu” mientras estaba al so, reallzando un aporteeconémico para que elrefugio de Queers for Feonomic Justice contnie su trabajo, ycompartiondo est tiem- po con la dulzura de una amiga. Sentir esta sensacién célida, al mismo tiempo que suceden estos otros sentimientos pesados, es un reeordatoriode que somasfuertes tan fuertes como para sos- tenernos mutuamente Lo suficlentementefuertes para ser crea- tivtsyreslentes Frente a trauma. Somos mucho més fuertes de lo quecreemos AMAR EL ODIO: POR QUE LA LEGISLACION ‘SOBRE CRIMENES DE ODIO ES UNA MALA IDEA? Yasmin Nair ‘Traducelon Libre: Mara Lula Perata LaLey Mathew Shepard (H.R, 1592) ampliaralaley federal esta dounidense de 1969 sobre erimenes de odo para incl alos er- ‘menes motivados porel géner, la orientacién sexual, laidentidad de género ola discapacidad reales 0 supuestos dela vitima. EL proyecto también exigeque“el Flleveestadisticassobrecrime- nes de odio" contra las personas trans. Cada vez mas, la opin publica parece estar inclindndose a favor de ale. El hecho de ‘que Barack Obama haya prometido su apoyo para la ampliac\6n del proyecto y que varias republicanxs estén en contra dellalo hhace parecer como si fuerauna simple ytransparente batalla en- ‘elas fuerzas del bin y del mal. Pero si seen, por ejemplo, las descripciones dela enmienda propuesta que hacen HRC 0 NGLTE, no hay discusin sobre las consecuencas de aes :Céimo, unx se pede preguntar, se pondrd en prctea esta ley? ,Quién se bene- fica desu entrada en vigenis?¢Reslmente pond un inal pre- julcio la intolerancia? ¥ realmente terminaré con el odio? Ensu libro Crimenes de odio: aly penal yas poltcas dela identidad, James B. jacobs y Kimberly Poteerseilan que, hablando estric- tamente,unerimen de odo" noestérelacionado con elodiosino| z testo orginal se tla “Loving Hat: Why Hate Cr es estonia des (209) ve publiendo ene bloggrupal es ouniense de opin politica LGBT The Berio Repar. Puente: bp bier ltgnation com /2009/02/loving hate why hte. crimes Jeg ‘con la discriminacién ye prejulco" Esencialmente el término “crimen de odio" serefiere a conductas criminals motivadas por prejuicio. Recomiendo libro cualquiera que estéinteresad fen leer una valoracin matizada acerca de las verdaderas con secuencias dela legilacia sobre crimenes de odio. Baséindome parcialmente en sutrabsjoy en mi propia nvestigaciénalolargo 4e os afs, voy detallarrépidamente las razones porlas cuales Ja legslacidn sobre erimenes de odio es una mala idea. Trabajo= ios posteriores analizarén aspects especificos de la ley y de las estadsticas Por ahora, ofrezco algunas razones generals de pr qué la legislacin sobre crfmenes de adio es una mala idea, Endlurecimiento de las penas Lalogislaién sobre crimenes de odo esté disefiada para promo- ver el endurecimiento de las penas (algo que parece no preccw- para la mayoria de las personas que la apoyat).Dicho de manera breve, el asesinato de una persona se considera ms atroz si el/ Ja asesinx comete ol erimen debido a un prejulclo demostrado contra un grupo especific. As si alguien grita “puto” durante un asesinato, lo ella pasar mis aio en la circa e incluso 56 hace posible pona de muerte. Esto presenta varios problemas, Primero, est la pantanose cuestién de cémo discerie un tipo 4e odio, por ejemplo contra los gays, de otras formas de odio que pueden ser sentidassimulténeamente durante la comisin el crimen, por ejemplo contra alguien que tiene més dinero que tnx, que te “ha robado tu esposx’ et Segunde, este tema de por qué y e6mo determinamos que un tipo particular de prejul= clo/odio es de alguna manera peor que otros. Y tereero,eedmo se decide euéntos alos mas en prisiém deben ser aftadios ala Wot dea tratuctor: Hat nots fu exerts en Estas Uns onde varios estadosaptcan pena de musrte Noes cate de rgentinn, {ueno tiene st pen dentro desu legac pare nlogi ipo de cre. -sentencia debido la naturaleza del odio/preuicio? “Todas as vctimas son un grupo protegido Creoque}acobs yPottero dicen mejor:".Jcuandosetratade un crimen, todas las vitimas constituyen un grupo protege. ;Por ‘qu algunas victimas deberian ser consideradas mds proteyidas| ‘ue otras” También podeiamos ampliares0, como ess hacen, ¥ preguntar La legisiacién sobre erlmenes de odio, zhace algo mas ‘que penar la eologi? Tomando de nuevo las palabras de Jacobs 1 Potter: "Crimen de odo es un constructo socal. pone el foco fen la psiquis del criminal més que en su conducta Intent tras- Jadar el paradigma dé los derechos civiles al mundo del crimen yla ley penal.” En otras palabras, como ellas misma sefialan,e lenguaje de los “erimenes de odio" también surge del lengusje y Ja agenda de los derechos civilesy la legislacién sobre acciones afiemativas, la cuel debe hablar en términos de “grupos protegi- 4os"-Elproblema con alogisiaién sobre eimenes deodioes que estamos intentando corregir un problema social las muy reales 1ycomprobables formas de intolerancia y prejuicio contra grupos tespecificos, con lasancion de legislacin que reciama un sste- ‘made vgilanclayeastgo que sé trata esos problemas desde la perspectiva del crimen y el castigo, Nadie puede negar que ler tos grupos especticos son de hecho tratados con diseriminacin| ® incluzo violencia, Pero en vez de preguntarcémo combatir esa Aiseriminacién y violencia, hemos tomado l sala tly hemos ‘deeidide transfert a solucion al complejo industrial carcelario| {ue ya se benefcia de forma importante con el encarcelamiento| de gente en su mayoria pobre y de color. También vale la pena considerar las dindmicas de clase dela legislacin sobre crime ‘es de odio, dado que el sstema legal y de poliia ya esta sesge do contra quienes no tenen recursos para combatir el castigo Injustoy excesivamente punitivo y el encarcelamiento, Samos hhonestxs: de todos modos ya pensamos que Ix Intlerantes y "ediadoras” son sélo "punks y matones de clases bajas”. Es fcil eter a un latin de veinte afios del Pilsen’ en ls ccel con una sentencia de setsa diez afios porque grit6 “puto” cuandole estaba robando a billeteraaun gay. caso eso solucionael problema de Ja homofobiay la intoleranciaen la sala de reuniones?fTenemos siqulera medios para discerniry manejar est dima? La eaistacin sobre crimenes de odio es initit Lo cual me lleva a la cuestién de lo totalmente intl que resulta legislacién sobre crimenes de odio en términos de enfrentar uy real violencia ejercida contra os mismisimos cuerpos que dice proteger. Sin dudas, demos encontrar mas formas de documentar el acoso y la violencia contra los euerpos transgé- hero y encerrara la gente por siempre por esas mismas casas Pero, qué hacemos cvando la violencia es cometida por el pro: pio sistema? ,Qué hacemos cone caso de Vitoria Arellano, una nmigrante transpénero ndocumentada que murié espostda 3 su cama mlentras estaba detenida en un centro dela Autoridad ‘Aduanera y de Inmigracin, luego de que se le negara su medics ‘ln para el SIDA? ,Acaso el sistema que produjo su muerte iene alguna forma de rendir euentas por su propio “crimen de odio La legslaién sobre crimenes de odio tiene una historia turbia, sobre la cual no me extenderé aqut por razones de espacio, Pero vale la pena recordar que una de las razones por las que es tan popular hoy en dia es porque a menudo constituye la nica for: sn por la cual los grupos marginades pueden reclamar recono+ ‘imiento como grupo y a partir de eso buscar compensaciones por la violencia muy real que sus membros padecen en su vida cotidiana. A esta altura, por ejemplo, el tema dela vielenca com ‘5 Nota deatraductoraerun popular aro tino de Chica. oro tra la comunidad transgenero es visto como una amenaza real Pero, zenfrentamos esa violencia déndole mas medios al estado para perpetrar més violencia contra lxs més marginadxs,quie- hes yo llenan nuestras crceles? 0 pensamosen mejores formas dd abordar las consecuencias dela intolerancla ye prejuio? Ya stony estdn vigentes castigos para los crimenes, incluso para los mas violentos. qulén benefcia el aumento de las penas para esos erimenes? Las leyesobligatorias y muy severas sobre ‘drogas no han hecho nada para impedir sw uso y sla sirven para aumentar el aleance de la villaneia conta los bartios més po- bres, donde las lees contra el uso de marthuana, incluso el uso casual, seaplicanparatiraralacércelalxsmés marginadxs. En- carcelar a la gente por sus prejucios realmente va a reducir la Intolerancia yel prejuicio?,0 solamente terminaremos vigiando tl pensamiento yllenando las arcas del complejo Industrial-car- claria? UNA COMPILACION DE CRITICAS ALA LEGISLACION SOBRE CRIMENES DE ODIO* Jason Lydon ‘raduccién bre: Nols Cuello Muchas organizaciones liberales, incluso autoproclamatla pro- tresistas estén peleando por legistacionesnacionaes estatales para los “crimenes de odio. El Senado acaba de votar a favor de ‘Malta Matthew Shepard. &pesar de que las personas queers, trans y compafer’s de expresiones de génerono binémicas, per- sonas de color, personas de eseasos ingresos o pobre y otrxs Sujets que reeben el impacto de los complejos Industrales dela pris han pronuneiado una y otra vez nimerosos desafiosycri- tieas a estos procedimientos, las campanas contnan. Este do- ‘cumento itenta ser una complacién de materiales producidos ‘or a siguientes organizaciones (sin un orden particular): Siva ‘Rivera Law Projet, Aude Lorde Project, FIERCE, Queers for Eco- omic justice, Peter Cicchino Youth Project, Denver Chapter of IN- CITE! Women of Calor against Violence, Denveron Fire en conjunto con fragmentos del articulo de Jack Aponte “Sanesha Stewart, Lawrence King, y porqu la legislacién sobre crimenes de od noayudard La intencién detris do ete documento es presentar ‘de manera simplifeada algunas critcas que puedan inspirar el deseo de mayor informacién, e lent orginal se titols’A Compton of ritques On te Crime Legian” (203) yf publadoiialmente ene so de Black and Pe (et www ackandpnkaor/) También forms parte de Iaantolgn Apis ualior Quer Revolt Ht Mere Inchon (2018), Frente htps/fwwrnneinstequslityane/wp-cotent/upaats/ 200910) citiquean tate ermen pd Jason Lydon ‘ium erimen porticular es reconocido como un erimen de odio por estado, el supuestoperpetradaresautomdticamente expuesto a tna pena mayor: Par ejemplo, un erimen que obtendrfa una senten- lade cinco aos, podria ser extendida a ocho aos. Claro y simple, fa legislacin de crimenes de odio increment el Poder ya fuerza dt sistema carclario deteniendo a mayor can= tidad de personas por mayor cantidad de tiempo, Las personas trans personas de color otrs grupas socials mar- _ginalizados son desproporcionalmenteencarceladas en una cifra ‘abrumadora. Las personas trans, las personas con expresiones ‘de género no bindmicas y gneralmente las mujeres trans de color, so arrestadas generalmente pore sola hecho de ocupar el espaclo. bio, Si estuviéramos encarcelando a aquellos que vilentan individu x50 comunidades marginalizadas, entoncesestarfamos ponién- doles tras las rejas donde podrian seguir apuntando y multipi- tando el ensafiamiento hacia las mismas personas. Depender de un sistema como el earcelario para el cuidado, que de por si produce semefante violencia, no estarfa siendo la estratogia mis ‘adecuada alos intereses de estas comunidades. Las lyessabreerimenes de odio no disinguen entre grupos oprimi- dosy grupos con poder social e institucional Esta realidad permite Inclso que personas blancas acusena per- sonas de color de crimenes de odio “ant-blancos, que personas heterosexuales acusen a personas queer del mismo modo, y as! podefaenos continua. Esta realidad abre la puerta ala ermine leacién de personas marginalizadas por el sole hecho de defen- derse asi misma de situaciones violentas yopresivas. Este tipo de precedentesantecedentes a su vez lgitima ideologas como — Una complacdn de citicas aa eiacén sobre cimenes eal Ja de “racism inverso" que continuamenteniegan fa institucio- nalizacién dela opresin. Las eyes sobre crmenes de odio son una manera répiday fc para el gobierno de actuar como siestuviera de nuestro lado mientras ‘que perpeta la discriminacién hacia nosotrs Polticse institu cones liberles pueden proclamar clerta legtimidad “anti oprest 0" ganar puntos de algunas comunidades afectadas pore reat io, mientras wlzansimulténeament el ‘oumento de sentoncias™ para ustificar la ereaciin de més prisiones en as que encerrarnas. Las legslaiones sobre crimenes de odio son una manera liberal de tomar medidas que pongan firmeza sobre los erimenes, mien- tras que aumentan el poder de la polit, de los Fiscal, y de los guardias de las prisiones. En lugar de preocuparse por sistemas deviolencia como lo son las disputas por el acceso ala salud inte= ara la explotacin econémics, la crisis habitacional, Iarepeesion palicial estos politicos usan ls legislaciones sobre crimenes de ‘odio como una manera de demostrar su "preocupacion por temé- ticas sociales” Las lees sobre erimenes de odio se concentra en la penalizacién {yl castigo del perpetrador’y no tiene énfasialguno en proveer ‘apoyo para xs sobrevivientes,o para felaresy amigns de aque- Tas personas asesinadas durante un acto interpersonal de violencia yoda Sole fortalecemos nuestra comunidades st nos tomamos tempo para euidary atender a aquellxs que han experimentado 0 han sido testigxs de violencia. Tenemos que sobrevivia sistemas de olencia de manera permanente, que son increiblemente res lentes. Tenemos que enfocarnos en crear yconstrur nuestra pacidad de responder y apayar a sobrevivientes,yasu vez crear préeticas de ustiiatransformadoras que también puedan sanar Jason Lydon a quienes perpetran le violencia (primero siempre concentrin- {donos en quienes han surido estar misma), Las leyes sobre crimenes de odio colocan al Estado como protector intentande desvir nuestra atencin de avolencia que éste mismo perpeti,despliegay sancina, El gobierno, sus agentes, y sus ine titucionesperpetian formas de violencia sistemticasy ademés 2 sian como el dntco camino en que la justicla puede ser aside; lls nunca sen juzgados por sus crimenes de aio. Elestado, que administra el orden y funciona como policia del ‘enero de la raza y dela sexualidad, entre otros aspector de la entidad, es capaz de descartar las formas en las que erea lot sistemas que sostenen una cultura dela violencia contr las co- ‘munidades marginalizadas, mientras que le paga afiscales para que vayan detris de individualidades que cometentipos de vo Tenciainterpersonales. Las legislaciones sobre crimenes de odio coloean a las comunidades marginalizadas eno lugar de depen- sdenciay pedi de proteccén por parte del estado, mientras ste ‘continda perpetuando vilencias, Los erimenes de odio mo ocurren porque no hay suficientes lyes ‘que io regulen, del mismo mado que los crimenes de odio no deja. ran de ocurrir cuando hayan sido aprabadas esas egislaciones. Las crimenes de odio ocurren porque, una y otra vez, nuestra sociedad demuestra que certs personas vlen menos que otras, que ciertas personas estan mal, son perversas morales en su propa forma deser (Crear mas eyes no ayudard a nuestras comunidades. Organizar- separa aaprobacién deeste ipo de eye simplemente nos quita tempo y enersia de muestras comunidades que podria serusada len crear sistemas alterativosy crear comunidades capaces de empezar y fundar procesos de justcia transformadora, Las mul= Una compen de rts a eplco sobre nana ott tas porcrimenes de odio son una distracein paral trabajo vital ‘que necesitamos para nuestra propia seguridad. un aprobactén de las legislacones sobre erimenes de odo no nos devolverdn a aquellss que hn sido asesinads por la violencia, no sunaré nussrazheridas corpoalesnesprtuales, no daré poder a las comunidades que se han sentido vulneradas luego de ests ep- sods de violencia. Organizaciones como Human Rights Campaign, Notional Gay and Lesbian Task Force, y otrx, aprovechan nuestro dolor y su Frimienta para poder ganar apoyo para lograr la aprobacion de estas legislaciones, Activistas en campafas de est tipo simbo: zany mitifiean indviduxs como Sanesha Stewart [mujer trans ddecolorasesinada en NY enol 2008] y Angle Zapata [mujer trans ‘asesinada en Colorado en 2006) mientras que sostienen agendas propias de un activism gay-lésbicode dase media alta, y blanco. Pera verdaderamente honrar aquells que hemos perdido y para hhonestamente sanarnos debemos resistir agiraro inclinarnos hacia el estado para pedir una proteccién pateralista; debemos berian necesitar hacerlo. La decistin de Bonnie de vivir con su pareja sin casarseno tiene rlacién con su capacidad para ejer- er la abogacia. La angustiade Catrina no habriasido diferente si Brett hubiera sido suesposo. Las preocupaciones por una zonii- caciénadecuada de Back Jack, Mssourl, no gira en torno de si Olivia y Fondray se casan, Extender derechos y obligecions legales a parejas no casad, ‘come muchos paises occidentales hacen, es un comienze, pero no es suficiente,"Pareas’ que significa dos personas con un com> promiso basado en la afinidad sexual, no deberta ser la nica uni dad que cuenta como familia, CConsideren estos ejemplos: Como nifo en guarda, Jason fue ublcado con padres casados, Da- nll y Mary Lou, quienes se divorciaron des afos después. Jason fue vivir con Mary Lou yvisitaba a Daniel, quien también page ba la manutenci del niflo. Cuando Mary Loa y Daniel pidieron adoptara Jason la corte fllé que adult@s no casad@s no podian Aadoptar aun ni conjuntamente Dos hermanas en Inglaterra, Joyce, de ochentay ocho, y Sybil de ‘ochenta han vivdo juntas toda su vida. Creceron en una granja de treinta acres y trabajaron la erra, Se mudaron a otro lugar por alrededor de quince afis pero volvieron en 1965, constru- ‘yeron un hogar en esa terra y alquilaron la granja. Viven del Ingreso de la renta. Cada una tne testamento nombrando ala tra como su beneiciaria. Cuando a primera hermana muera 40 por clento de Impuesto a la herencla hard necesario para la sobreviviente vender la terra y mudarse.La/el sobreviviente de tna pareja heterosexual casada o una pareja del mismo sexo e- gistrada civilmente no tendrfan que pagar est impuesto. Marla Sierotowiez, decincuentay nueve aos, ha estado viviendo fen Brooklyn en la misma unidad habitacionat de un dormitorio, subsidiada, desde 1984. Su madre, que vivia con ella, murié en 1990. Diez afios después, su padre de ochenta y un afos volvié| 2 Estados Unidos desde Polonia y se mud6 con ella de manera ‘que ella pudiera ocuparse de é. Maria sigui los procedimientos {ypiié que le dieran permiso a6 para que ingresara a su hogar subsidiado por la Seccién & Su pedido fue denegado, porque él no era su esposo y su presencia habria hecho que su unidad es- tuviers hacinada, Maria reibié un aviso terminanda su subsidio de Secetén 8, El matrimonio no puede ser una solucién a estos problemas, La madre y el padrede Jason intentaron el matrimoni pero no fun- ‘ioné para ells. Necesitan poder adoptar a Jason como madre ¥ padre no casad@s, si un/a juez/a considera que esa adopcién ‘std en el mejor interés de Jason. Sybil y joyce soa una familia, pero no una familia basada en el matrimonio len una relaién {el ipo del matrimonio, Son una unidad interdependientedelar- 0 lazo ynecesitan -quizds mas de lo que lo necesitan much@s espos@s- las ventajs econdmicas que ahora slo se les otorgan al@s espose®sSiMaria se hublera casado, su esposo habriarec- bido automticamente el permiso para vivir con ella. En cambio, olla quiere cudar de alguien ue no es capaz de culdarse as ms ‘mo, Necesitareglamentos de ocupacién que nola obstaculicen noun a més ald dl matrimonio yy hero) Bs posible imaginar una legislacin de familia yuna politica que no tengan al matrimonio como rigid linea divisoria marcando ‘quignes estén dentro y qulénes estén afuera. Mantener al esta- ‘do completamente afuera del matrimonio, haciendo que éste sea sélo una cuestiénroligisa, cultural yespiritual serfa una forma delograrlo. Pero la ley ain tendria que determinarcémoasignar derechos y responsabildades dentro de las familla y determi nar también eudnd las relaciones entre las personas crearian derechos yabligaciones. Esta necesidad, sumada ala ruptura de expectativas que produciraterminar con el involucramiento del estado en el matrimonio, sugiere otra aproximacié. Yo llamo a esta aproximaci6n"valoracén de todas las familias" Elelemento més importante en a implementacién de esta apro- simacines identifica el propésito de una ley que ahora le con- ‘edo al matrimonio consecuencas legals tnicas. Al entender el propésito de ale, podemos identifica las relaciones que cum nliflanesepropéstosincear un tatiespecil era ears Los drésticos cambios legals a finales de los fos 60 y comfen zosdelos"70alteraron{aimportancia del matrimonio, sentaron| Jas bases para esta vision pluralist. Esos cambios surgieron de Aesplazamientos cuturales y politicos ineluyendo al femiismo y otros movimientos de cambio socal, del mayor acceso al con- trol de la natalidad, la aceptacién del sexo fuera del matrimonio ‘yuna creciente insatisfaccién con el matrimonio. Las eambios e- {ales incloyeron una baja de as penas por sexo no marital, espe- lalmente el fin dela diseriminacién contra l@s nif@s nacid@'s ‘de madres solteras,igualdad entre mujeres y hombres, divorcio sincarga de culpa 1L@s primer@s defensores de los derechos de gays y lesbians any Patio forjaron allanzas con otr@s que euestionaban la primacta del matrimonio: madres solteras y divoriadas,incluyendo alas que recibian beneficios del estado de bienestar; heterosexvales no «asad, tanto aquell@s que rechazaban conscientemente el ba {je asociado al matrimonio y aquell@s que simplemente no se hhabian casado; y unidades no-nucleares, tales como los grupos de vida comunaly ls familias extensas. £1 movimiento de de- rechos gay era parte de movimientos sociles ms ampli que desafiaban el status quo politica, econémico y social y que bus+ ‘aban transformar la sociedad para que el sexo, la raza, la clase, a orientaién sexual yo estatus marital ya no determinaran el, lugar de cada un@ en ajerarquia dela nacién. matrimonio es- tabacen proceso de perder su férreo control sobrela organizacion dela vida familiar ls lesbians y gays se benefciaron abruma+ ‘doramente desde la perspectiva de una vsin mas pluralista de las elaciones. Hubo algunos reveses, La olead reaccionara produj restriecio nes en la libertad reproductiva de las mujeres, la derogacién de leyes de derechos gay y menos apoyo del estado debienestar para Jas madres. Los conservadores usaron la retriea de las "valores familiares tradcionales" para combatr toda propuesta que pro- ‘movieral acoptacién de las personas lesbianas, gays, bisexuales yy transgéneros (LGBT) y usaron propaganda antigay para reunir dinero y cosechar votos para una ageniaconservadora de espec- troamplio. Busco redamar y sumar ol principio de que diversas fala y relaciones en ls cules @s ‘@s puedan crecersanos y salvos ley debe apoyar ines ylesadul Desde mediados de Ios"90, dos movimientos han puesto al ma- trimonio en el fco de las palitcaspiblicas. EI “movimiento por eLmatrimonio" -con componentes tanto religiosos como secula ; Iroc asa del atrial (gy to res-se opone no séloal reconocimiento dels familias GLTB sino también aque el divorcio pueda obtenerse ficimente al exo ya J maternidad fuera del matrimonio y ala educacién sexual que ensefie cualquier cosa distnta de a abstinencia. Reclama que el gobierno finance las iniclativas de “promocién del matrimonio". Sus grupos mas prominentas de base religiosa son Foco en a Fa: niliay el Consejo de Investigaciones sobre Familia. Hablan de ‘ana "“arilia ordenada por Dios”, David Blankenhorn, del Instituto pare os Valores Norteamerica- nos, y Maggie Gallagher, del Instituto de Matrimonio Politcas| Pblicas, son vocer@s destarad@s dela afirmacién secular de ‘que apoyar cualquier forma de familia distintaalcasamientohe- terosexual pone en peligro el tlio socal. Al acusardelapobre- 1za,elerimen, el abuso de drogas y el fracaso escolar ala diversi- dad familiar, apuntan su dedo alas madres soterasy abeuelven| fal gobierno de la responsabilidad por el estancamiento de los salarios, la inequidad en los ingresos las escuelas deficientes, la Aliseriminacién sexual y racial y la inadecuada atencidn dea sa- Jud y de cuidado de nlfi@s. Grupos legales tales como el Fondo de Allanza dela Defensa yel Consejo de a Libertad representan ‘estas posiciones en itigio. La misién del Consejo de a Libertad tes "restaurarla cultura wn caso la veo mediante el fomento de Ja libertad religiosa a santidad de la vida humana y la familia tradicional” EI movimiento por la “igualdad frente al matrimonio" reclama ‘que las parejas de gays y lesbianas puedan casarse El abogado Evan Wolfson lidera una organizaci6n nacional, Libertad para Casarse, que tiene el apoyo de numerosas organizaciones, tanto ‘ays como no gays, en el nivel local estadual y nacional. Dos gru- os nacionales la Campana porlos Derechos Humanosy ol Grupo de Trabajo Nacional de Gays y Lesbianas, trabajan sobre varios| temas de derechos LGTB y dedican parte de sus recursos a ac- Nancy Pott tivismo vinculado al casamiento, Cuatro grupos legales que con- frontan la diseriminacion contra las personas LGTS en todas as freas,incluyendo el empleo, laescuel a nmigracin, las fuerzas armadas ya epslacién de fala, han tenido la responsabilidad principal pr les julcos para impugnar las estrceiones en el ac- ce#so al casamlento: Lambda Legal fants conocido como Fondo Lambda de Defensa y Bdueacibn); Abogad@sy Defensores Gaysy Lesbianas, el grupo de Boston que gan el derecho al igualdad frentoal matrimonio en Massachusetts; el Proyecto para Lesbia- nas, Gays, Bisexuales y Transgéneros dla Uni6n Americana para las Libertades Civils yet Centro Nacional por los Derechos de las Lesbianas ‘Ambos movimiontos se focalizan en el matrimonio. Ninguno empieza por identificar lo que todas las familias necesitan para Juego buscar leys y plitias justas pare satisfacer esas neces|- dades. EI movimiento por el matrimonio no quiere satsfacer las necesidades de todas las familias, Sus vocer@s principales os- tienen que et propésitoIntrinseeo del matrimonio es unir a un hombre yuna mujer paracriara sushi@sbiolgie@s. Se oponen al casamiento para las parejas del mismo sexo y quleren que el matrimonio tenga un esttus egal especial EI movimiento por la igualdad frente al matrimonio quiere que los beneficios del casamiento sean extendidos & un grupo més amplio: las parejas del mismo sexo. Con pocas excepciones, ‘defensores del acceso de gays ylesbianas al matrimonio no dicen ‘que ls “derechos especiales” deban reservarse para quienes se ‘casan, Pero el movimiento por la iualdad frente al matrimonio {es un movimiento por los derechos cviles gay, no para la valor idn de todas las familias. Como movimiento de derechos cviles, ‘busca el aceso al matrimonio tal como éste es ahora Eplantoo mas consistente el movimientoesquela excusin del Intron # mie al del matrinni (oy y hte) matrimonio data las parejas del mismo sexo de forma tangible, Pero las personas que estén en cualquier relacién distinta al ma- trimonio sufrena veces hasta el nivel de la devastacién econémi- ‘ao emocional ley no es injusta con las pareas gays ylesbia- nas solamente. El acceso al mateimonio les dark alguns gays ylesbianas el sostén econémico y la paz mental que surgen de ‘saber que todos os miembros deta familia tienen una cobertura 4 salud adecuads, que una persona amada puede tomar decisio- nes médicas por vos si ests incapacitad@, que su interdepen- ‘denciaecondmica sera reconocida cuando se jubilen o mueran, y ‘que tus lj@s pueden estar orgullos@s de a familia que tienen. Pero otras personas LGTB y tod@s aquell@s cuyas familias, por la razén que fuere, no estén dentro de la forma del matrimonio, seguirian sin tener esos apoyos que toda familia merece. EL foco ene aceso al matrimonio puede estar imitando la ima ‘nacién de Tas defensores de las falas LGTB que atribuyen todos los problemas que enfrentan las parejas del mismo sexo a la discriminacion frente al matrimonio. Consideren esto: Harvey Milk, concejal abiertamente gay de San Francisco, fue sesinado ol 27 de noviombre de 1978 por unex concsal, quien tambiénasesindalalealde dea ciudad, George Moscone. Milkera| un lider comunitario,apodado el lead de a Calle Castro, y el primer funcionarloablertamente gay electo en una gran ciudad de Estados Unidos. Una pelicula sbresu vida gené el Oscara me jor documenta en 1985. En su honor, San Francisco le puso su hombre a una plaza y numerosas organizaciones de la comin dad gay yescuclasalterntivas por todo el pasllevan su nombre. Su pareja supervivient, Scott Smith recibié pensién de viudez Naney Poo dea Junta de Apelaciones de Compensaciones Laboralesestatal, Cuando los vidos gays de quienes mureron el 1 de Septiembre de 2001 no recbieron pensiones como vidos de trabajadores, 1s defensores de los derechos gays lo atribuyeron ala diserimi- ‘acidn en el casamlento, Pero las solucionesa este problema ya ‘otros estan disponibles es més probable coasegulrlas usando Ja aproximacién de "valorar todas as familias”, y servirdn ands gente. Scot Smith logré la pensién porque California no basa en el matrimonio el derecho a recibir pensién como viud@® de sus trabajador@fallecid@s.Suley es un modelo que otros estades podrian adoptar. Es necesario re-examinar las leyes que distinguen entre parejas casadas ytod@sl@s demés. Vienen de a dpoca en que un e=poso era la cabeza de su hogar, con una esposa dependiente en casa, cuando un/a nlt@ hif@ de madre soltera era un paria social, y cuando précticamente todo matrimonio era de por vida sin it portar la calidad de arelacién. ra una 6poca muy diferente Cuando la Corte Suprema declaré que las lees que diferencia ban entre hombres/esposos y mujeres/esposas eran inconstit ionales, as leyes se hicieron neutras en relacién al género, Esto re6 un nuevo problema. Delé las distinciones entre las parejas ‘casadas y todo el resto de las personas sin evaluars esa aprox!- macion era usta. Eshora de hacer esa evaluacién Hoy mis gente vive sola, mis gente vive con sus pareas sin casarse,y més ma- res y padres tenen his menores de edad que no viven ni con ells ni con sus actuales espos@s, Las leyes que afectan alas familias deben ser evaluadas ala luz de las realidades conten porineas, Un enfoque de “valorar todas las familias” hace esto I demandar correspondencia entre el propésto de una ley y las rlaciones que quedan sujtasal aleance dees ey | Irvodccign 2 masala del marironi (yy eter) Karen Thompson era la eleceén correcta para ser culdadora de ‘Sharon Kowalski Susan Burns y sus hij@s necesitaban verse re- ‘gularmente. Larry Courtney mefecia compensacién porla muer- te de Eugene. Lisa Stewart necesitaba seguro de salud ya posto lided de prever lo que pasaria con su familia cuando lla muriera, {ys hija necestaba dos madres reconocidas legalmente, “Muchas de estas cosas podria lograrse ahora mismo ise bsca- ‘an solucione dstntasal matrimonio, Entodas[asSreaslegales| aque afectan ala parejas del mismo sexo, tales como la toma de decisiones sobre tratamientos médicos, ls beneficiosfiscales y Taboratesy el derecho acriar nif, ya existenleyes en algunos lugares que podrian conformar la base para politicas de familia Justas para quienes no pueden casarse ni formar uniones eves i registrar sus sociedades doméstcas y también pata quienes no quieren hacerlo o simplemente nolo han hecho pera quienes ‘euyarelacién mis importante noes con un/a compatier® sexu Estas eyes benefciarian a muchas familias, no sélo LGTB y no silo parejas Una reformaexitosa que valore todas las famillas puede no ve- nir con el nombre de derechos gays Puede venir bajo la bandera 4e, por ejemplo, autonomla de l@s pacientes, pluralidad familiar, Y las necesidades de I@s nif@s. Algun@s lgisiador@s apoya rn reformas importantes precisamente porque beneficlarén a ruicha gente en muchas familias y no parecen ser temas de"de- rechos gays". En afos recientes, ese razonamlento produjo una normativa en Salt Lake City que extiende la cbertura de salud ‘cualquier adulto miembro dol hogar de un/a trabsjador/a y 2 1@s hij@s de esa persona, también una ley en Virgina que exige ‘loshospitales que permitan a1@s pacientes elegie quiénes 1s visita, y un cambio en la ley Federal de pensiones que permite Naney Poor 2 cualquier benefciari@ heredar los actives jubiletories sin pa- ‘ger penalidades impositivas, Cuando se produjeron esas modif- aciones lgisativas los lideres gays correctamente anunciaron ‘que benefciriana las falas LGTB. Una estrategia en nombre de los derechos gays hacla el recono= ‘imiento dels parejas del mismo sex, ses exitosa, es un triun- fo de derechos civiles. Puede, sin embargo, tener consecuencias| ‘esafortunadas para la politicas de familia, Las pares del mis- ‘mo sexo tondrn ol derecho a un estatus legal formal para sus relaciones; quienes eerzan ese derecho tendrin todo el espectro de beneficios que l@s espos@s casad@s reciben hoy. Esto sosl yard las necesidades de as parejas LGTB que nose casen nse re- Bistren, 1@s solter@s LGTB y ls hogares no organizados en tor. no ala intimidad sexual, 1s madres y padres LGTB sin pareja y Jas familias yrelaciones de un amplio nimero de heterosexiales, ‘cuando Ia estratega de derechos gays piorde y nose obtiene el ‘matrimonio, las uniones cviles 0 el registro de sociedades do- mésticas, los “derechos especiales otorgados al matrimonio se {guirin perjudicando a las parejas del mismo sexo, Cuando una estrategia de derechos gays pierde y resulta en una enmiends| constitucional prohibiendo el reconocimiento de las parejas no casadas del mismo ode diferente sexo, tal como sucedié en mais dene docena de estados, estas parejas estarin peor delo que ya estaban, so es lo que sucedié en Michigan, donde ls emplea- <4@spiblices perdieron sus benefcis de sociedad doméstica. ‘Una estratega de valoraacin de todas las familias logra buenos resultades por buenas razones yhace que el matrimonio import® ‘menos. Esa fue a direceién en la que se encaminaban la ley las polticaspablicas en Estados Unidos antes de lareaceiin de dere- ‘ha contra elfeminismo, los derechos GLTB y ttos movimientos progresistas de cambio social, Esa reaccién hoy incluye al movi- snvoduexién mal det matrimorio (gy hte) rmientoporel matrimonio religiosoyséeular.Su énfasisen el mas ‘rimonio no deberia desviar a I@s activistas GLTB de reclamos ‘que satisfagan las necesidades de familia yrelaciones diversas fen una sociedad plaralista ELMARCO DE ODIO Y LA VIOLENCIA DE GENERO: UNA LLETAL FALLA DE LA IMAGINACION® Kay Whitlock “Traduccon: Mara Lulsa Peralta? a sociedad en s{ misma puede ser considerada un producto de a imaginacin . Sus] estructura son simblicas tanto como fucionales, afeetando la concencia individual tanto como lacoectva —DeConsdering Hate Violence, Goodness and justice in American ‘Culture and Poles, Kay Whioeky See! Bronk a tts originales “The Hate Frame and Gende Via- ence: Lethal Faure of ination” ete artful fe publicado coma ‘na reset para ello Consfering Hote Valence, Goones and justice “American Care nd Plies 2015) de Kay Whit y Michael Brons Fuente hep /wmwewolinearg/ Women-=-Sooks-Sog/baerame 5 Nota de traductora: como activist esis en el ma ‘mento gt, desde hace muchos atos me nceresalacustién de qué pro- one y qué solucones demands el movimiento gh como respuesta st "ents que rectios Parte deus rexpusta en tos piss hans Tap eacones sobre cimenes de odo algo que parece a veces en lor ‘reclame losis A trav dees via de Gabe Negod a exe artis gue Dabs tama dela vioenci ontra lat jersey questbien ets eer {yunture lc Sas es negra” sn ie frdesrenientes, 2 tambo ay aco contra ier "pegrat gern pobre anes emirates lstnoamercaney contr lar person de ls pueblo crginarios Piensa Reyna Marae que sige prea, Peso en gue los sospechoses edi ‘osdel assist de Nora Dalamaso ne fueonos eos del county sins hae, Penson lasprobablidades de que un femilda migrant vaya prsoy leno eno que past con Gala Belsunce. Pores me pore gut ‘alla pena compartreste arti, apy Enlaimaginacién norteamerican, la seguridad personal ypabli- aa menudo se definen desde el mied, en términos de qué eso ‘quelaamenaza. Para contenery prevenirlas amenazas@la seguridad, la sociedad confiaparasuproteccin principalmente en dosestructuras, que son simbélicas tanto coro materiales la policayla creel, Y du- rante décadas, michas organizaciones contra a violencia, de mu- Jeres, LGBT y transgénero han apoyado una miriada de eyes y de politica publias que hacen énfasis en una vigllancfa mas inten- ‘iva y en penas mis altas para soluionar la violencia domestica «interpersonal, lavilacin y otras formas de asalto sexual ya violencia dirigida contra as lesbianas asi come contralas perso- nas transgénero y de nero no normativo. Una prioridad de politica pablica ha sido la Ley Sobre Volencla Contra las Mujeres (VAWA, por sus siglas en inglés), de nivel fe- deral, que originalmente era parte de la més extensa Ley para 1 Control del Crimen Violent y Fuerzas de Seguridad de 1994, 1a contribucién de Bil Clinon a Ia antigua y enralzada tenden- ia republicana ala “mano dura’ (La VAWA Tue revisada varias veces, lamas reciont fue en 2013). Lxs defensorxs han luchado de forma persistente (aunque no siempre deform exitoss) para Ja inclusién del género, la expresion de género ola identidad de _8énero como categortas proteldas en ls leyesfederaes y estar dluales sobre erimenes de odio, ‘Sin embargo, la violencia de género casi nunca es considereda un erimen de odio, Lx polticxsy los medios masivospréctica- mente ni intentan ubicar esa violencia -piensen en la volacin de Steubenville, por ejemplo, o los perturbadoramente frecuen- tes azesinatos de mujeres trans de color-en un contexto voli, dd hostiided de género, a violencia de género sigue estando tan extendla que parece una endemia en a sociedad estadouniden- marco de oye Votenda de gnere = Las respuesta oficiales, a pesar dels eyes, son muy ineflea- ‘ez problemiticas ~en nuestras comunidades en espacios tan ‘onvencionales como ls escueas yas universidades las fuerzas armadas estadounidenses y los deportes profesionales;y en los ‘calabozos,cireees y centros de detencién. Més ain, las polit- ‘as de mano dura, incluyendo la legislaciin sobre erlmenes de tio, han expandido e intensificado las formas en las cuales Tas propia fuerza de seguridad ejercen violencia contra mujeres de ‘olor eisgéneroytranspénero,y contra ls pobres. Mujeres como Marissa Alexander o CeCe MeDonald, que trataron de defender- se contra a violencia, probablemente terminen presas A quése debe esto? Considerémoslo una falla catastréfica de la Imaginacién esta- ‘dounidense: una comprensién insuficinte acerca de qué es ne- ‘eesaro para preven, interrumpir yreparar la violencia y para conseguir jutica. Durante muchos aftos xs ativistas radicals de color han sos- tendo que este resultado irénicamente sombrioy brutal no sélo ra predecible sino inevitable. Las mujeres, trans y personas de sénero no normativo de color, quienes estan expuestxs a ml- tiple formas de violencia de género, también eargan una parte desproparcionada de Ia pobreza del pase histéricamente, ast ‘om hos, las comunidades pobres se han levado la peor parte de la violencia ala que tienden a actividad poliefaca, a judicia- lizacién y la penalizacién en os Estados Unidos. Las formulacio- nes lgalesinespecificasyla mayorla del actvisto convencional sobre discriminacién de género y violencia conta las mujeres no han sido capaces de tener en cuenta estas experiencias. ra inevitable también porque durante menos res décalas or sanlzaciones como la Coaliién Nacional Cotra la Violenla Do- ‘méstica, el Grupo Nacional de Trabajo Gay y Lésbico y muchas de ay Whit sus contrapartes locales yestadusles han dependido fuertemen tede un “marco de odio’-pionsen en un marco como un reorri- do conceptual que determina la formaenlaquela gente entiende ‘un tema y qué piensa que debe hacerse acerca de l- para propo ner soluciones de polticas pdblicas para la vilencia de género. EI marco de odio, con su énfsis en la plica, el enjulciamient, yla penalizacin es especialmente atractivo porque afira una dlstincién clara entre quienes ejercenviolenciay quienes no. Nos invita @ creer que el problema de la violencia de género es abe- ‘rante. No contempla ni concibe el cambio estructural Algo clave para el marco de odio es a idea de que la violencia es terreno de individuos perturbades, 0 de pequetos grupos de faniticos enojados y prejuciosos,extremistas e inadaptados. ‘También es erucal fa creeneia de que la violencia contra la gen= te mis vulnerable o con menos poder es algo que nuestra soci dad aborrece. La criminalizacion y las penas elevadas para esa violencia deberian enviar un mensaje claro de que la violencia yl intlerancia son inacoptabes y aatisocales. La violacén, el salto sexual y e acoso sexual, por ejemplo, estan sujetas a de- ‘nuncia penal, incluyendo ser juzgados como erimenes de odio. La cexistenela de estas reparacioneslegales, aunque muy raramente evades adelante, refuerza a idea de que a sociedad estadoun- {dense no apoyalla violencia sexual -que simbolizalavolacién de todo lo que es inocente. La narrativa de laviolacién se converte ‘enuin cuento idealizado de virtud pablia y maldad individali- ‘zada,a menus codificadaracialmente. Este mensaje sin embargo, esti encontradicci Nagrante con la historia de Estados Unidos, una historia de esclavitud, genacidio, cexplotaciény violencia polical contra as comunidades vulnera- Dies. En una ironia terrible, este concepto idealizado de justcia Lmao de eo ya violencia de género co-exste con la realidad deque la violencia sexval es un aspecto| diario, comin, dela vida pblica y privada en los Estados Uni- tos. Se despliega dentro de un contexto politico més ampli que Inflge violencia de género también de otras maneras;piensen en la nueva oleada de restriclones draconianas al justicia re= productvay la prestidigitacién legal que reconoeptualiza como libertad retigiosa el negarles las empleadas de algunas empre- sas el acceso ala anticoncepelin y otros servicios vnculados a fembarazo. Mas in, como la nvestigadoray ativista Andrea Smith dice en Conquest: Sexual Violence and American Tndian Genocide, ver la violencia como una acto individual no permite captar la verdad rucal de que la violencia sexual ha marcado a ciertos grupos sociales como “inherentemente vilabes’; e-inscribe la Jerar~ aulasraciales, de género, de clase culturalesyreligosas [Entonces ,cémo nos desenganchamos de estrateglas y modes de pensamiento que: producenjustica? Las reformas que no desafien los valores dominantes no pueden transformar una sociedad empapada en violencia de género, con sus muchas historias raciales, culturales,sexuales y econdmleas Y sus especficidades contempordneas. Simplemente vsten las visas formas de violencia con nuevos ropes. Angela Y. Davis sugiere el préximo paso: “Nuestro desafio més dil y urgente hoy es el de explora creativamente nuevos terenos de justcia donde la cércel ya no funcione como nuestro aelaje principal [bastardilas mias) 2Cémo serfadesanudar nuestras ideas de justicia del marco de ‘dio reemplazar el lengua del enomigo con aque del bien ct ‘io? Como seria imaginar tanto la usticia como el bien civico dentro de un marco de interdependenclay responsabilidad indi- vidual y colectiva? Las nuevas formas de entender el bien efvieo Ylajustciadeberfan tener como objetivo desmantelar todas as Tormas de violencia estructural. Mas que confar en la policia y Ja céreel para producirjusticia -una imposibilidad estructural- estas nuevas formas de entender deben enfatizar la progresiva Inisqueda de relaciones eomunitaria confiables,respetuosas y ddan lastimara alguien, yl realidad, esque tenés derecho a sen- tirte triste, o desanimad* por esto. También se pueden intentar algunas formas de aproximacién para que esa decepcién se co- nozea, ye pueda hacer publica. Por eemplo, podriasorganizarte junto @un grupo de personas, en la vida real o por internet, que hayan asstido ono, y promo: ‘er una campaia para que todas las personas conozcan que Ps bonganizador"s de ese evento estén haciendo todo mal. ¥ de ese ‘moto lograr que todos los aspectos prometedores de ese evento ‘queden distantes en la memoria. cualquier otra persona questengs miedo de ser asocladacon este ‘mal funcionamiento des organizador*s podré también sumar- alsa 2 torneon sea este ataque, yen conjunto podrén garantizar que ests acti- vistas no organicen nunca mas una actividad, Este acercamiento resuelve la stuaci6n desde una perspectiva ‘que considera las personas que han sido dafadas, lo cual esta Perfect, Perostincuye, como vemos la vergienza, el aslamien- 1, yel eastigoa las personas que han lstimade a otras, también valida decir, que repite las mismas tactcas de control de os sistemas de organizacién de las que estamos tratando de eman iparnos. Bulsten otras maneras de dare lugar al dafio en nuestros movi: imientos-sin la pesién el miedo, y la bisqueda de despedazar- ‘nos mutuamente en cada oportunidad que encontramos, con el fine protegernos a nosotr"s mism"s Aquthay algunos signs seginlos cuales puede ser queestésrea- leando esta “performance actvista" cuando estas tratando de tomar responsabilidad por otr*s-y como reconfigurar el foco en Imagenes un poco mas grandes en su lugar. 1 -No estas concentrad*en el desenlace ‘Alguna ver te has encontrado a vos mism* tratando de conse- fuir que alguien entienda queestis molesto con ells = sn saber realmente lo que quieres de ell"sa cambio? s.una experiencia totalmente normal: Estés molest, y tal vez lo aque necesitas es sacarlo de tu cuerpo hacia afuera Tal vez nec sitas una disculpa, oun cambio en el comportamiento de a otra persona, Sealo que sea que se necesites, note sentirss mejor has- ta que nolo consigas. Ses inidos de que eserache ‘cuando te ests comunicando en tus elaiones personales, pu: de ser iti tomar un momento para averiguar Io que te ayudaré a sentirteescuchad!,s eso es posible. En parte porque mereces ‘ser escuchad’ y lograr que la otra persona pueda respetar tus necesidadess es que es posible de hacerlo. EL mismo principio aplica cuando tomamos responsabilidad por ‘otr'sactivistas.Simplemente ser escuchad"s, dari lgar alas molstias causadas puede ser una parte constitutiva de aqullo {que sientas como reparador es importante que los demas co nozcan y tomen conciencia dl dao que te han causado, ‘Sin embargo, no se vos, pero cuando me siento y no hago nada mas que quedarme conforme con la vulnerablldad de mis sen- ‘miontos rotos, sn efectivamonte buscar un cambio material a final de todo, tormino sintiéndome exhaust UUn modo de sana este drenada emocional es considerar que tipo ‘quitida. Aprovechdbamos el poder de los medios y su tecnolgta de amplificaion/lagtimacién parahacernos inmensxs. Ahora si: *No nos callameos nunca mas”. El geso fue Incontenible y expan- sivo: desde campafas de denuncla por abuso sexual a personajes iolatrados del rock local que cireularon primero por ls redesy luego alborotaron los programas de chiments, hasta la creacion| de protocolas de aruacién para casos de abuso y violencia sexual en dstintas universidades. Todas esas intervenciones cobraron lun sentido urgent, ‘Ahora ben, lo sabemos egitimidad y urgencia nunca son buena ‘yunts,nsiquerapara nosotrs,suetxsdeexistencis precerias. {Gusles son los efectos que debernos resistir cuando nuestras lu- ‘has toman la forma de lo urgeate y algo de nuestros seatidos alcanza la lepitimidad de lo Incuestionabe? Cémo trabajar para ro perder el gest critco en ol fagocitante escenario de trunfo| ‘que nos cobra la legtimidad con la moneda del show det panico| Sexual? Hacernos preguntas intentar algunas respuestasyensa- yar una perspectva histérica, son las tareas que debemos ence arhoy bes Feministas De cuando aprendimas a hablar la lengua del derecho ‘vivimos un mundo pos ochenta que ha perdido las promesas de horizontesrevolucionarios tras los sangrientosadoctrinamien- tos porlos que ha terminado cambiando el resgo de la polltica-y la posibilidad de otros mundos~ por la seguridad de os derechos en la aceptacién de las reps del juego del capital y del libra lismo politico (Cheresky, 1992) La litancia socal posdictato- ‘ial supo desde un nici los Uimites de este evo escenario, pero fencontré en el paradigma biopolitico de os derechos humanos ~ Catalog Teebisacce ‘queabandonaba los derechos civilesdiscretos, predeterminades finite, por derechos de vida digns, indeterminades y con ca- pacidad de despiegue infinito~ la posbiidad de construir espa ‘9s inesperados de acion (Esposito, 2009).Fue sin duda a gran Plastiidad que adquiré ol derecho bajo este nuevo paradigm la ‘que lo convrt6, para muchxs, en el releva posible de los vijos proyectos revolucionaris;o, al menos, en el camino disponible ara imprimir tosiones al estado de cosas imperante. Eneste marco de aceién, el movimiento feminista gan a posibi- lida de traduciral idioma del derecho instancias de padecimien- tos hasta entonces ininteligibles para esa lengua. Lo personal no ‘s6lo se volvé politico sino, simulténeamente, pasible de ser ari. cculado en la lengua del derecho. Aste que partir de esta década las feminists no sélo pelearon histrieas demandas como el di- vorcio ola patria potestad que alteraban el estatuto cudadano de las mujeres, sino que también trabajaron sobre la necesidad de gestionarintervencionesestatales,con mirasafundar nuevos derechos, en torno toda una serie de situaciones anteriormente \e(S)preciadas por considerarias del campo deo privada, ‘Alolargo de toda la década del novente, yal compés de procesos de legislacién internacional que lo demandaron,” se avanah so: Dre la reacién de normas jridicastendientes a garantizar ya w ots dea ator: Exe marco dels ads dea Mier (0975.1985)aetarada por In Organzain de ls Nacones das, sees Ja “Convectn sabre a liminseén de toda ns Fortas de Dserimin- sn contr s Mujer" (CEDAW), que convors sas estado partes» tora medias tendenes 2 combat I tequisd egner yt dserinlnacton elas mujeresen tints reas Hara itd dela dcada de os novent ‘se referz CEDAW con una conencnntraterican que adc on Inds ueralaseiscriminacones como vines, Strata de laConvenn Intersmercaa para prevent, sanconary errdiar a veenla conta jer "Convenlin de Belem do Past atitar ol denser hola integracién de las mujeres al mundo politic, civil olaboral, sino- una ereciente proteccién ante circunstancas caacteriza- fdas como violentas en distintos Ambitos de la vida privada, al, aboraly politica La ley 26485, Protecl6n Integral para ‘prevenir,sancionary erradicar la violencia contra ls mujeres en Jos ambitos en que desarrollen sus relacionesinterpersonales’, {de 2009, fue Ia maxima expresin de este proceso en el campo ‘nacional ya que consigu6 establecer una nutrida tpiicacion de viclencias (domestica, institucional, laboral, contra la Ibertad Teproductiva,obstétricay médica) con miras a promover medi- tas de prevencién y de erradicacin de las mismas. El término| Volencia se constituyé en el significante amo para luminar si tuaciones que, sefaladss asf ahora, emandabanlafundacién de tun derecho (Tonkonoff, 2014)" Bin el aparentemente progresivo camino de adqusicn de de rechos especifios, en 2012, ras una serie de asesinatos que ‘conmovieron al pa(s que pueden considerarse la antesala del 2015," se sancion6 la ley 26.791, més conocida como Ley de Fe- a ts des ater: En 1994 con a Reforma dea Consti> tus Maina inclu en arial 75, no 22 compromiso con IsCEDAW £21996 se snncionan a Ley 24417 de Protec contra Vo Tenia ama yl 24632 que ratifies a Convenes de Beem do Para La primers estas polled dena nervenin edit de fue Ene sttacndeeioeso maltrato (seo o pies) a trie del lo emia. a Nts de autora Dihosgefeante radu a escea Fede os ochenta as vit denuncns por opresio, sexi, macho, Inavgnnin, posterpain, lcrminacon, ee. Maes que estos ors t= Into haben perdido asst cirelacsna que ermine vtec {fe nstalb con una vorprendente eapuciéad de conmocin por ant, de Injrencin enol erene pcp y Naan ars. 2 Nota de ars Se rat dl eazo de anda Tae! on 10 que murié como conscience de unas qvemadra roduc x onerto de ina pees con expos, un conocido batersta deur banda micidio. Esta normative abrié las puertas a la posibilidad del empleo de nuestro nombre para la aplicacién de wna resolucién penal. Bs clerto qu la figura del femicidio tiene la potencia de torcer la matrizliberal de nterpretacén de lo socal, como suma toria de individualidaes, permitiendola caracterizaciin del cri- men como un fenémeno social vinculade al odio estructural ha- cia las mujeres. Sin embargo, como sefiaa Virginia Cano (2016), ‘esta compljizacon ala matrz liberal no impacta al nivel de la "esolucin del asunto, que, por el contraro, intensifica el modo ‘tradicional y punitivo del derecho penal liberal. Cn esta le, feminismo trabé una ain poco discutia alana con el disposi tivo penal. Dispositive que reclama para la resolucién de eual- 4uler confito, ola reparacién de cualquler dao, la emergen ia de un culpable sobre el que operar un castigo bajo la fecién de su responsabilidad tltima, Bste es un punto historicamente problemtico para el feminismo que, nutrido de la perspectiva ‘maraista, supe conceptualizar a la situacién de las mujeres y otras personas subalternas incluso en las condiciones ms ex- tremas~ como el efecto de una opresin simbélico-struetural Imposible de dirimir, con usticia, en términos individualesy de responsabilidadesiltimas. Claro est, las feministas(marxlstas) tomamos de todos mods el sendero del derecho penal (liberal) fen pos de garantiar el resguarda ya reparacdn las personas estructuralmente vulneradas y judicialmente vulnerables. Pero ‘quién hublera imaginado que llegeria el momento en que com Fundiriamos las estrategas legals (liberales) de reson de ‘itemonte recor dada por la aged de Gromafn, Alabosguente ap Fecieronmueras ds Orenestustas trance enor afvres a cided esata que presetaban signs de vein, stmulados por estas ass, Jogmedios emenzaronaelevan de modo sstematead casos ere ‘quemadss pr sus pares y de mujeres murat en situs devo: ‘es. La pals eid comensé.a cular anes de qu urea ley Epa Are deunadelesturstas races fun plea importante ena dieion (pedo de react dela Higurs juried end los conflicts y la justcia criminal con nvestros horkzontes po- liveas(revlucionaris)y con nuestros deseos de ustica social? O,melor,,quln hublers pensedo quela visibllizacién de las apre- rmiantes condiciones de produccién de muerte enlas que vivimos nos paralizarian al punto de suspender nuestraseriticas alos Aispostivos punitivos para terminar eelebrando una normativa de Intensifeacién de las penas?Salimos una y otra vex a aclarar {que no estamos querlendo brindar apoyo a ninguna iniciativa Punitvista, pero por cada vez.que lo decimos evidenciamos que ‘algo de ese sentido ya estan instalado y en nuestro nombre, La declaracién antipnitvista, que nos esforzamos en hacer, se vo- Tatiliea entre la urgenea el show tanatoerdtieo, el pdnico sexual y nuestras propia estrategias "caseras” de miltancia, las que Ine refer continuacién, De cémo terminamos habladxs por la lengua del derecho y atrapadxs en los monitores problema tiene una dimensién més y es la que nos importa porque impacta en I excedencia contestataria que podem ser ‘como movimiento libertaro al estado de cosas imperante. Como bien nos ha explcado Michel Foucault (2006), la lengua del dere- cho es uno de os discursos de verdad sobre el que se cimientan ‘nuestras sociedades occidentales contemporsneas. Este distr. s0,cuando consigue un borramiento de su artficiohistérco so- al construye ls oos con os que interpretamos io social nues- tra propia experiencia (personal) y, Finalmente, los modes que ‘maginamos de intervencién en ambas instanci. El discurso| deviene performitico de lo social y de lo personal [Nos pensamos como vietimas y reconocemos vetimarixs en un aran espectro desituaciones que exceden por mucho a aquellas de extrema violencia de los asesinatos de mujeres (cs y trans), otatnaTesacce lesblanas y travesti, Bsa tipificaciin dels suetos est tan dis- ponile que se ha naturalizado pasmosamente. Como sostenen Gabriel Gate e Ignacio Irazurta (2017) se trata de un fendmeno planetario que funds subjtividades en estos marcos experien- ‘ial, Nos sentimos de este manera: vitimas. En las redes s0- flales, espacio liminar entre lo intimo y lo pablco-poltca don- de hoy se cuecen en gran medida los sontidos dela polticay se construyen les sujtxs pliticts (dl feminism, del movimiento Igbettig, ete} la tecnologia del escrache permite un lugar para la expansion de esta nueva subjtividad politica; reereando, simul tineamente, un escenario proto judicial compuesto por vctima, vietimarixy tribunal virtual y un escenario massmediitico de hiperexposieién / espeetacularizaién (cn el conocido régimen e los nombres propos, datos sensacionalistas, etc), pero ala medida de un click. Desde estos dispositive virtales, con los rmareos del derecho (cada vez més inquisitorial) y com la legiti- Imidad de una lengua feminist de tapa de revista, se replican mil veces escraches a varones cis acusades de violadores 0 de vio lentos pero, también, se vializan escraches » compaferas trans acusadas de abuso, lesbianasseflaladas como vilentas con sus ex parejas, oa maricas impugnadas como acosadores,Cirulan sus nombres, sus rostros y algo de su historia, Vietimas y vie- timarixs en la vidriera de las redes sociales juegan el juego de [a Justicia por mano propia y de la caza de bruja. Se organizan también escraches de escraches. Se seilan a supuastas perso- nas encubridoras de personas acusadas en los expaciosvrtuaes, La tecnologia del eserache gobierna as redes y nuestras mentes, Pandptico digital que trabaja con el instantaneo efectismo dela palabra hecha Imagen que no soporta el tiempo dacréntco de ningén proceso critica. La recepeién acritica de la tecnologia del eserache virtual por parte dl campo feministaseexplicaspartirde un presente asal- ‘ado por la urgencia, aplastado en su capacidad de imaginaciOn Hair essere politica y enredado los ojos en la lengua juridica ylos flashes del ‘monitor Este es nuestro gran fracaso en el corazén mismo de ‘nuestro éxito. Dinamitamos nuestras comunidades, dejamos de lnventar otros mundos (otros modos de solucin, de construc cin y de reparo) y perdemos capacidad de acciéndelegando Ia solid (punitiva,ademds) al Estado oa la nareso- inquisitorial comunidad virtual Precariaconclusién El feminism supo ser un gesto de desaruerdo. Una denunca des- tarrada desde la exclusion y la opresién originarla fundante de teste estado do cosas. Pero es también un poscionamlento corro- sivo, antes que asimilacionist, irreverente frente al Estado p triarcal al conservadirismo politic, su justicia dasistay misé- sina, ala cultura tradilonalista, aa mentirosaliberacién sexual, las economlas de produccién de pobreza, al conocimiento ce tie, ala familia ala heterosexualidad obligatora”.Eligiendoet peligro antes que el reclamo de proteccién La subversién antes ‘que [a ey. Las preguntas inguletantes antes que las respuestas sabidas. La comunidad monstruosa antes que la suma de indivi- duslidades (ode identidades) La edlera organizada antes que la Indignacin del propietario (del propio cuerpo) estafado. El fe- ‘minismosupo ser un gran desorganizalor de asevidencas de lo sensible yuna ventana de posbilidad para lo imposible (Castillo, 2014), Sorter nuestros frixitos tend que ver con desorganizar las evidencias que hemos sabido construr y que hoy nos gobier- ‘nan, Sortear nuestros éxitos supondré trabajar en torno a una Alsposicién ética-poitics a declinar el (mentiroso) confor de los marcos legales, de los aplausos, de los reflectresy de os likes. ‘Tendré que ver con volver aanimarnos a sostener con nuestros ‘uerpos el estado de precarledad que supone declarar un des- acuerdo. Todos nuestros desacuerdos. Caine Trebienece Bibiogratia Cano, V. (2016). Critica dela razén femicid: sexualidad, amor y poder. En actas de Congreso Sexualidades Doctas, Cérdobe, Castillo, A (2014). Ars Disyecta Figuras para una corpo-poltica, Santiago de Chile: Palinodia, Ceresky, I. (1992). La emergencia| de ls derechos humanas y l retroceso de lo politico. En Punto do Vista, 43, pp. 43-48, Buenos Aires. Esposito, , (2009), Tercera persona. Politica de a vida yMlosoia elo impersonal. Buenos Altes: Amorrort, Foucault, M. (2006). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cul= tra Econdmics, att, Ge razuzta, |. (2017), El iudadano-victima. Expansi6n, apertura'y regulacién de las leyes sobre vidas vulnerables (Es- fa, siglo XXI) En Athenea Digital, 173), 93-14, En lines: , Tonkonof, S. (2014). Prélogo-iolenca, politica y cultura. Una sproximaci6n tebriea. En Tonkonoff, 8. (editr), Violenca y cu tura, Reflexiones contemporineas sobre Argentina, pp. 15-30 Buenos Aires: Caco, INVITAR A REPENSARNOS: UNA MANERA ‘MENOS DESCARTABLE DE HACERNOS RESPONSABLES DE NOSOTR'S MISM"S® Ngoc Loan Tran “Traduecon Libre: Nicolas Cutlo Empecé a tener conversaciones sobre esto del sefilamiento y Ta invitacién a repensar/reflexionar sobre las propia précticas, después deasistir alas conferencis Race Forwards Facing Race en Baltimore en el 2012. Facing Race (Enfrenténdose a la Raza) fue una reunién de miles de personas que trabafan en la pro- ‘mocién de la justcia racial. El espacio estaba lleno de enersia, ‘compromise y ura acttud de vida o muerte en ls esfuerzos por ponernos en linea y de acuerdo en asegurarnos mentalmeate de ‘qe tenfamos nuestras bases cubiertasenesta ch conta el ra ‘smo ye desmantelamiento de la supremacia blanc. Qué pasa cuando miles de personas que elo entienden todo» se rinen,y todas saben algo sobre el «trabajo» que hay que ha cet/que estamos haciendo? Perdemos toda la compasién por I's tr. Toda, Presencié todo tipo de actitudes de mierda, ycada parte dela cultura que hemos creado para responder, para nombraresasac- titudes de mierda 5 ela orig! s"Callg I: A ez Disposable Way of. Holding Each Other Accountabe” (2013) ye puiado ene blag sobre toces query tras de clr Blok Girt Dangerous. Puente tp wie ‘Sing org/2013/12/ealig less asposable nay holding accuntble/ age Lon Tn La mayoria de nosotr*s conocemos de que se trata. Alguien dice algo que de alguna manera reproduce la opresién de otra com nidad,y las banderas rojas emergen y alguien aterrza para e. cracharle ero que pasa cuando ese algulen es una persona que conocemos| = que queremes? Que pasa cuando ese alguien somos nosotr's? ef qué significa para nuestro trabajo.y nuestros activismos, con hharen ese modo ene que heros sido programad*s para castigar alas personas por sus errores? Seréla primer yla tim persona en decir quelairaes valida. Los errores son errores; profundizan las heridas que arrastramos. S& ‘que para mi estos errores cuando son cometidos por personas con quien comparto una comunidad, incluso duelen mas. Pera es tas son personas por las cuales me preocupo, a quienes quiero verdelotrolado del dai, del dolor, del trauma, Estoy dispuest® a ofrecer compasién y paciencia como un modo de construire] amino que hemos tomado y que vamos inventando de poco, No creo que lamar a que alguien reflexione, pueda ser pense do como una oposicién ala préctcas del eserache. No creo que nuestro trabajo tonga mas lugar para razonamientosy acciones tan binarias. Sin embargo, pienso ques posible tenerydisponer de miltiplesherramientas,estrategias, y métodos que puedan exist simulténeamente, Creo que se trata de ser extrategies, ‘alculando cusnto apostamos, yaveriguando qué es lo que es. tamos tratando de construir comunitarfamente, y ebmo es que podemas hacerlo junt’s. Entonces Qué significa exactamente, sefalar alguien para que rpiense sus précticas? MATRICES CULTURALES DEL. PUNITIVISMO UNA QUEJA FEMINISTA™ Sara Ahmed “raduccin Libre: Neots Cuello He ofeecido una ecuacién Feminists ‘jos en blanco = pedagoga feminista, Quiero dare sentido esta ecuacién o mostrar cémo.es quetlene sentido, Primero se me acurri, no en estos términos exacts necosaris- ‘manta, como un sentido de algo. Me di cuenta de cudnto habia aprendido sobre ono disparar cuando abria la boca, cuando fescuchaba a una futura profesional de la dversidad. Fue en una fentrevista, Mi oeja estaba abierta mi bora cerrada, Ela me es taba contando sobre su experiencia en reuniones universitarias. Estas son palabras, promunciadas con fuerza eingeno, Ella me dio “Sahes que pasaras pores en este ipo de trabajos, ese momento nel que vasadeciralgo y puedes vera la gente diciendo Uh, acs ‘Del modo en que nas reimos las dos cuando dijo esta. Ambas re- ‘cnocimos que cada una de nosotras reconoca esa situaién. Fe Bao arigna es "Feminist Complas® (2010) y puede srcotrarse nel blog de Abe, Fens Kos (htps//esinsoys ‘cam Fuents: hpsfemaistajoy.com/2014/12/05fevmslany/ Sora Ames ‘Ambas hablamos estado ll "Uh acd viene esta" Untrabaj, L's trabalador’s sobre diversidad son designad’s por una inst tuetén para transformar efecivamente dicha institucén, Ese es sutipode trabajo, un tipo de trabajo que lo hace aun, especula, “incompetente” mientras trata de resolver dstintas cass. ela seleasigna este tipo de trabajo: elasficar. Sinorden, Como se escucha esto? Aprendemos de escuchar Aprendemos fe como somos eseuchads, Lo que signifies: aprendemos cémo ‘no somos escuchads. Esa es la base de mi ecuacién feminist. t's dentro de lz institucién, que tambign son designads por esta misma, que estan sentados alrededor de la mesa lo exper mentan eansados, Lo escuchan simplemente como “sucediend’ Ella puede escuchar ala gente escucharia de esa manera incluso antes de decialg, Bla tiene que seguir dicténdolo mientras ellos lo siguen hacien- do. tina repeticiines sorprendente pero yala siguiente sedimen- talofaniiar Encontrar mi propia experiencia encapsulada en las palabras de otra persona fue un momento transformador, Esta entrevista tuvo gar en 2003, Fue mientras escrbia Queer Phenomenology (2006), antes de que comenzara lainvestigacion que me levé a escribir mi eiticafeminista dela felicidad. incluso recogt la fe ‘pura de a feminista aguafiestas y lo puse a trabajar. Comencé a = na quae emia pensar enesasexperiencias donde me encontraba con los ojos en bianco, tanto ene trabajo, como en casa, ena mesade reuniones| ‘en la mesa fall ‘También aprendi esto: mona feminsta aguafiestas puede re- conocerse ss misma en lo que rece de los dems. Se escucha como una quel: te escuchan quejindose. Se te seu cha dciendo que estés molesta por algo Gruido; grin, Puede ser que estésofreciendo una critica culdadosa. Puede ser ‘que teestéscuidando a vos misma, Pero no importa la cantidad de cuidado que tomes; ,Cudnto tiempo teller armarun caso? sun julcorépido. Sosjuxgade antes de decir nada, Hui tie ne pricridad, Una feminista grufiona;gruflds feinistas: que bultol Sos escuchada como molesta. Vos no podes estar molest, Estar ‘molesta podria subestimar la rlacién que tenes con el mundo ‘que se convierte en el motivo de una queja. (Que molest Qué ‘olesto ws ser escuchado como molestal De la manera en la que te escuchan: no te encuentran, Aungue todavia estés all ‘Tan emocional; tan emocionada de ser escuchada como emocio- nal, Estas acostumbrada a esto. jos rodando hacia atrs, ojos blancos, Estas acostumbrada a est, Se escucha alas feministas| como emocionales sea loque sea que digan, es decir,nuevamente, Iindependientemente del que digan. Ser lamade "emociona” es tuna forma de despido;Que emoclonantel Solo miratl Un contenedor un contenedor con derrames, con iltraciones. ‘Tenganculdado: nos derramamos nos fltrames: ‘Yas feminists de color bueno lla més bien continan, la continuaré Mis bien ell contin Una queja: una cuestién de vida 0 muerte. Una queja: golpear al pecho, La palabra “queja (complain) comparte una rate con "pest (plague) Escuchamos esto: la qusja como una cuestién de Vida o muerte, Una queja un discurso enfermo Tal vez se la oye hablar como si estuvierahablando desde esa voluntad enferma no solo porque esti enferma, sino porque estédispuestaaenfer mar todo el cuerpo. Unempecinamientoenferme, un empecinamient, Flos eseuchan: contro de dais. No estén escuchando, ‘lla hace un anunclo. Ella es un anuncio. lia golpea su pecho, 1a palabra “queja" es sorprendente. El empecinamiento también es sorprendente. El empecinamiento surge, como el brazo en la historia de Grimm, con la que abri mi libro. Ese brazo que vibra con a vida se convirti en la figura clave de mi obstinadahisto- ria de obstinacin, Este brazo no ser una extremidad de apoyo, Elbrazo ha sido formado por una historia reptitivs en a que le prestarsu mano al maestro: Pero hablendo sido prestadode esta ‘manera el brazo puede disentir El brazo que construyé la casa ns qua eminita sel brazo que lo derebaré Noesde extrafiar que el bravo salgr sigue apareciendo. El brazo es una quej. El brazoes una quejahecha carne. lla aparece; la sigue apareciendo Ella no aso venel, Ela persiste. La mera persistencia puede ser un acto de desobedien- c, Ella golpeasu pecho. Ebrazo es sorprendente ‘Una quoa es desobediencia. Ella no obedece; ela empecina a si misma de esa manera, Ser escuchada como una quea, es ser veneida "Nostamos vencidas: presentamos una qua [Notamos lo que surge. No notamos que el suelo est desmem- bréndose, Que figara més sorprendente Ella se destaca porque quello de lo que se quejano esta revelado, ‘La quejosa:una revelacion. Qué revelacién! ‘Teescuchan coma s estuvieras quejéndote.¥ tl vez I estésh ciendo, O tal vez estés haciendo una critica que se escucha como luna quea. Pero ser escuchada como queléndate también os sor escuchada hablando de certa manera: como un modo particular de tt expresidn, como site expresaras.Oidoasf:tequejas porque testis siendo quelosa. Esto es lo que nos ensehi la figura dela feminista aguafiestas. Estas sosteniendo un punto (SeDalando el, sexism, sefalando el racism) porque esa es tu tendencia. Eso sare anes 5 lo que eres. Tipco de vos! Cuando sete escucha solo expre- sindotea ti misma, entonces no eres escuchada, Los ojos ruedan pparaatras,se ponen blancos, como diciendo: eno, acd viene ella Yu queja ella es tan quejoss. Yl que aprendemos de es0s oos ‘que giran es que ruedan antes de que digas algo. Podrias decie ualquler cosa, podrias estar hablando de cualquier cosa, y to- daviaruedan.Fscucharte como site estuvieras quejando es no fescucharte en absolute ‘Un poco: eso seria bastant (Quejéndose,gimiendo,loriqueando, El antifeminismo es una estructura de la audicién, una forma fen que las feministas son eliminadas de una conversacién; una forma en que ciertas formas de ertia son descartadas de forma anticipada, Y¥aprendemos: el antifeminismo es una extension del sexismo. Las mujeres ya son escuchadas de esta manera, como aujindo- se gimiendo lloriqueando. Silas mujeres no aceptanel lugar que sles asgné, se las escucharé quejéndose, quefindose y quen- dose. Estas son asignaciones obstinadas;dadasa aquellos que no festin dspuestos a aceptarcfino se les asigna Feministas: mujeres obstinadas. He escuchado este julcioexpresado como accién; en accién. Las estudiantes que testifican sobre su experiencia de acoso sexual, las estudiantes que tienen que testiiear una yatra vez, son esc thadas como si estuvieran quejéndose,;De qué tienen que que- jase? Si esas; es ast. Como eso. Ena suposicii rates una medida cautlar. Acéptalo, no hagas tanta barullo, Deja de hablar sobre eso Una qui feminista rena, Comienza de nuevo. (Que tengan que testificar sobre la violencia repite esa violencia YYtionen que testfiar, de nuevo. La manera en la que son escu- chadas cuando tstfican dela violencia que vvieron, reproduce ‘esa violencia. ‘Queja: una historia de violencia. ‘Y también sabemos esto: ls hombres han usado esta forma de ‘escuchar alas mujeres como Justficaciones dela violencia, inlu- 0 del asesinato; ella estaba regaftandome, gimiendo, quejéndo- ‘se loriqueando. Ella estaba siendo, (Quejarelia estaba sendo, Los tribunales han escuchadio estas audiencias como correctas, Jo que quiere decir que han escuchado a quejs como un justifies tivo dela violencia. sto es algo sero Mortal ‘Una dstribuclin de vida y muerte puede ser una distribuciin de palabras. Muchas de nuestrashistrias son historias de palabras abstina~ das, Pensemos en la palabra “asertivo". Con qué frecuencia los ‘suetos minortaros on lamados asertivos! Al ser llamado aser- tivos, tenemos que volvernosjustamente asertivos para enfren- tare desafo de estallamads. Quis es que tenemos que afirmar tanto nuestra existencia, para poder finalmente exist Otros: no tanto, Estamos rodeados de palabras que registran que algunos en su ‘apacidad de ser, estin creyendo que pueden ser mas de lo que deberfan. Pense en la palabra “pedante’ La palabra “pedante’ ls probablemente lamas explicitamenteracllizada de las pala bras obstinadas, particularmente en a politica norteamericana, Adia Harvey Wingfield y Joe Feaginsefialan: Ia palabra ‘pedan- te’ ha sido utilizada por los racists blaneos para deseribir alos ‘froamericanos que no conocen su lugar” ([2010} 2013: 88). La Palabra ‘pedante” tiene una genealogia politica may expecifica, pero puede relacionarse con otras palabras intencionadas que Implican una jerarquia racial y social: ser uzga como estar por encima des mism? de modo que conocer el lugar de uno requle ‘reajustey sumision ales juicios se expresan en acca, Un jullo es cémo una idea estéenaccion. De qué esto, es que quejarte? Ob, de la necesidad de quejarme de Debemos quefarns. Hay mucho de qué quojarse, Existen jstiticaciones sobre la muerte que se consideran dere hos; incluso matar como un derecho. cuandota forma en que te perciben es incorrect, e-un error que hace bien Familiar Us eh eminita Mortal Si l’s no se hubieran quejado, agin's de nosotr*s no estarfa- mos aqut. Sino nos quefamos, algin’s de nosotr*s no estaremas aqul Referencias Harvey Wingfield, Adia and Joe Feagin (2013) [2010]. Yes We (Can: White Racial Framing andthe Obama Presidency. New York: Routledge. No® Sara Ahmed “Taduccin Libre: Nicol Cuelo [Noes una palabra corta un chasquldo tal ver Noes un discurso negative; una queja. 'No,es lo que decis cuando no querés continua cuando no ests ‘de acuerdo con algo. No, como una direcién; dirigia hacia una persona ohecha con tra unsistema o dads en una situacin No, lo que anunciés que hacés no hacés con tu cuerpo; como un ‘esto, como una retrada. No, como i historia de edo alguien rechaza lo que antes habia soportado. 'No,como una aelén politica: como un mado de produceién de un comin que dice suficientes demasiado ereando deseo desde a costumbre, No,como uncosto:loque ests dispuest*a deciroahacerapesar de as consecuencias, sean cuales Sean esas consecuencias. B “i ue publica enel 2017, en blog de Abed Femi eit Pent: ep/feinitloy.com/2017/06/30/20/ Sura Annes No, como un logro: lo que decimos para nosotr's mism's, lo que recogemos Fsun’s de Ps tr. No, como lo que esté detrs de vos cuando emperss de nuevo; ‘wando intentas alg, cuando vas por otro camino, Empecé con una serie de 10: 10 NOs NoNoWoNoNoNoNoNoNoN Juntos, estos NO se conviertenen una lucha yun grito. abr més NO, La politica es la acumulacén de NOs. Podemos volver al comienzo ala brevedad de la palabra NO, una palabra pequefia con un gran trabajo por hacer, una palabra que utlizamos para hacer lo que corresponde y as crear un mundo nel que podamos ser ‘Tenemos muchos NO detris de nosote*s: tenemos derechos deb doa cuént’s djeron que no; NOa e6mo eran juzgod*s, no hume nos, menos que humanos, NO @eémo fueron exciid's oa veces Incuid’s, NO a c6mo se construyé un mundo para permitirla se guridad, la felicidad y la moulded pera solo de unos pocos. la experiencia de ser subordinadt, considerad* inferior 0 de rango inferior, podria entenderse como una privacisn del NO. Ser privad® de NO debe ser determinade por la voluntad de otro, Decidirse es formar parte den todo: la metaforaclsica de 's| sirvient’s (asi como también de Is obrer's) son las manos; te conviertes en las manos de aque a quien sirves: debes ser itil Debes hacer lo que sete pide que hagas; cuando a obediencia es tna parte necesaria para cumpli una funcién, el NO, noes una opcién, aunque de elguna manera tampoco es SI, porque lo que sucede no requiere su consentimiento; quizés seas un SI ya sea ‘que hayas 0 no hayas dicho Si si seior, st sefor; lo que significa ‘que, cuando es dicho de esa manera, no es deseado. ‘cuando estésobligado a aceptar, hacerlo no es Ia ausencia de fuerza, Michel Foucault en una frase frecuentemente citada es cribié "ino hublera resistencia, no habriareaciones de poder" Una frase menos citada pero igualmente importante sigue: "Por {que seria solo una euestién de obediencia” (1997: 167). Judith Butler en una entrevista deseribié cémo “cuando algulen dice ‘no’ al poder, estén dicendo ‘to’ a una forma particular de ser formad” por el poder stn dlelendo: no voy a sor sometid® de ‘esta manera o por estos medios através de los cuales el estar do establece su legitimidad. La posiciénertia implica un certo “noun decir "no" como un "yo", y esto, entonces es un paso en la formacién de este “yo” (2009, np). Decir NO se convierte en un hecho formative; un Sujeto proviene de (en gar de causar) una voluntad de desobedecer. La desobedienca es cuando dices que [NO sin que sete otorgue el derecho dedecir no. -lescéndalo: se llega a ser por negarse ano ser ono sero, Doble negative no al no. Si dices que NO sin ser un* sujet* con derechos para determinar ‘tu existencia, es posible que tu NO sea Inaudible; un balbuceo. ‘Coando su NO se vuelve audible, seré. un signo de impertinencia, tuna palabra que ahora lmplica una “audacia grosera’ pero que deriva del latin refriendo aun estado de "desconexin o direc: tamente a algo “no relacionado’. Cuando Se pronuncia un NO, Se converte en una seal de no estar dispuesto a formar parte; 10 Aispuesto a subordinar tu voluntad; un NO como un desvio; NO ‘como un devenie desviado, No, es una insubordinacién no solo por el contenido del discurso (nose trata de aquello alo que le dices no), sino porque decir NO es incorrecto cuando no tienes derecho a hacerlo, Una lucha contra el poder es una lucha por dderecto al NO, un derecho a NO estar de acuerdo con lo que sete pide que hagas o que sea, En una democracia, un NO parece garantizado tanto como una Nberta 0 como un derecho; a libertad de expresién como la Ii bertad para decir no, la ibertad de reunién como aibertad para ‘eunirse en torno al no. Pero un NO puede desestimarse como Jmpertinente en tanto groseriaaudaz oaudacia grasera y puede ser juzgado como un acto de vandalismo politico. Tantos recha- 120s son descartados en estos terminos; puedes ser libre de decir ‘que no, pero tu no se escucha como destruetivo; ser escuchado tlone consecuencias (convertese en un* aguafiestas es una con secuenca) Usualmente se piensa la decolonizacién de los pro- framas de estudias como un deseo de destruccién de nuestros Universal, como un modo de decir que no ala cultura, la vida, 8 la felicidad (oo podemos ensefiar Kant, alguien se lamenta}. luego el NO se juzga no solo como un modo de frenara ots de hacer alg, sino también como un modo de frenarte a vos mistn"s de convertrte en ago, Puede ser que note impidan deci que no, pero pueden hacer que ‘ea muy costoso para vos poder decirlo Poder decir que no. EINO puede ser escuchado como una initacin a a vilencla a polieia que eae sobre I's manifestantes con mano dura, con a nas, o hace, como suee decrse, solo en easo de que exista vo Jencia.Sin embargo, con mucha frecuencia cae sobrel's manifes- ‘antes “volen"s" hablendo cread previamente la violencia que se sa do forma retrospectiva como una justifcacon, Este argu mento deen caso de" ejercita ciertas historias, aunque se vuelve real con suma velocidad en el presente. Cuando una multitud es luna mezela de marrén y negro, es tratada “en caso de violencia" No ‘muy ripidamente, como slas personas morenas ynegras pore ‘aro acto de reunirsefveran un eas de violencia, (Que eNO se eseuche como una provocacién, depende direetar mente de quien ses que este diciendo NO. INO puede ser expresado pero puede sor inaudible o incluso ‘nuede no ser expresable porque no puede ser audible. Quizais ‘puedas decir que NO porque ellos no escuchan To que dioes; un NNO, que dice NO. EI NO puede ser no-performativo: Io que pue- das decir, cuando estés dciendo ago, puede no provocar ningin| sfecto En Living o Feminist Life 2017) sugeri que acordar con algo pue de ser una de las mejores formas de frenar que suceda. Mi elem plo fue una politic de diversidad que fue acordada luego de un largo proceso en el que estuvo detentda, pero que una vez recon siderada, nunca se piso en prctica. Un Sl, puede ser un camino hnacia un NO, u otra forma de negacién; un modo ene! que ls co sas eden no pasar. Una orgenizacin puede decirque sf cuando no hay suficente detrés de eso para aportar algo. Quizas el NO seal gosto de libertad que se nos concede decir cuando no hay mucho ms detrés de aquel NO para pensar. O quizis se nos da permiso para decir que noo diriginos hacia algén lado con ese ho, como un modo de ser contenidas; podes decir que no en un tjerecio de consulta oan tuna sesin de feedback sn que ese NO sea tomado en consideracién 0 incluso para que efectivamente 56 NO sea doclizado, ‘Entonces: cuando sacas el NO fuera de tu sistema, cuando lo ex presas, el NO queda fuera del sistema, Esto no significa que no tlene sentido decir que NO. Situ NO es| ‘contenido, todavia podes sofa con queelcontenedor empiece a fgotear; que ese NO se derrame, legandoa todos lados.Siespera- ‘mos ese tipo de fuga, aun debermossintonizar en cbmo el NO pue- de participaren la reproduccién defo que es rechazado (la ma- nera en que, por ejemplo, expresar declaraciones antirracistas| puede participa en la ereacin dela spariencia de que el antira sto es permitido, incluso que el racismo no est permitide), Decimos NO al racismo, a pesar deo mucho o poco que podames limplicarnos en a longevidad deo que rechszamos; decimos que NNO porque quien sabe eventualmente podamos atrapar algo a partir de quella palabra, el NO como una tampa, como algo que ‘puede causar més problemas. lolarge de nuestro camino. eros, sabemos esto sobre el NO: "Necesitas mis que un derecho. decir que NO, para que el NO sea efectivo, Para el feminism: EI No es un trabajo politico, No significa no Un Nose vuelve franco para marcar un punto, Puede parecer que “No significa no" es un acto dehabla innecesario; a verdad como virtud algo como verdad en virtud del significado de la palabra Aprendemes que el significado del NO puede ser borrado por la historia el NO puede ser tocidoe incluso manipulado como 80 ‘puesto; el NO comoun S.Tenemos que decir que el NO significa [NO porque el NO a side escuchado coma un NO, porque incluso ‘cuando las mujeres han dicho NO, han sido escuchadas como si Aljeran si. Hay una historia ptriarcal:c6mo sles da permisoaloshombres para escuchar en el NO un SI para asumir que las mujeres estan ‘ispuestas, dan lo que sea que digan las mujeres, a pesar de lo {que dicen, una historia que es central paral injustica de a ey, {que histéricamente ha desacreditade el consenso dels mujeres Sobre su propio cuerpo o conducta, como si vistiéndose de esta ‘manera o haciendo aquello de aquel modo, estuvieran actuando un, incluso cuando ella expliitamente estén diciendoque NO. Necesitamos escuchar la violencia que converte un NO ent ‘También es posible que necesitemos escuchar los casos an los ‘que el SI involucra Ia fuerza pero noes experimentado como un foreamient, como por ejemplo cuando elas dicen questa algo porque Ir consecuencias de decir que NO son demasiado atas| (pérdida de acceso a los nifios,a recursos o benefice, 2unlugar de residenci), Puede ser que no digas que NO porque has sido adverta® de as consecuencias de decir que NO. Una advertencia que muchas ve~ ‘cestoma forma de amenaar 8 deels que no, entonces Sino podes hacerlo entonees, no podes decir que no. ‘itu posil6n es precaia, puede ser que no puedas permittee NO, Puede ser que digas que SI, porque no podes costeare decir ‘que NO lo que significa que podes decir que Statin estadocen des- ‘acuerdo con alg. Esta es la ran por la que las personas menos precarias tienen fa obligaci politica de decir que no, de parte ‘deaquellas personas que son més precaras yno pueden hacerlo. Mi proyecto sobre la queja me esta enseRando mucho més sobre ‘io opera el NO como Una forma de expresin politica. Estoy sprendiendo cémo sostener una queja puede ser el momento en ff que se articula un NO; ycémo una queja puede emanar de una serie de NOs, que no necesariamente estén articulados opuestos en palabras Sora nme La cultura de la departamentacién se configura en torno alam Soginia. Las bromas sexistas son usadas como un forma de cons- truccin de azo social los comportamientossexistas se han con. vertideen una rutina : Entrés en una habitacén, ys lena completamente de sexismo. Se supone que debds rete. No te refs, Solo por no rete de una byroma te escuchan deer que NO, como st hicieras una deciara- 16n.Notenés que decir nada. No reir se vuelve audible como dis- ‘curso politico porque este "no" se registra como una direccién diferente. Un NO se puede expresar en cimono ests de acuerdo «con algo; cémo no partcipas en algo. Cuand no teres, evolves negativa,encarnas esa negatividad.Una vez quete conocen como una mujer que no serie de ls chistes sexistas, que no se reird nunca de los chistes exists, una vez que te conocen como fem nist, a violencia se canalizaen tu direcci6n Cuando se difunde por toda la sala todavia se sient diriga (chistes sexstasy ra: istas: el punto es la direccién, pero se agudiza al estrecharse. 4a Vlolencia se redirige hacla aquells que no participan en la violencia, o aquellos que intentan desafar la violencia, cada ver ‘que dices que NO, debes estar preparad® para un aumento en la {ntensida de a violencia. ¥ luego: i presentas una quea formal sobre sexismo o acoso sexual, si transformas el NO en testimo= ni, esa violencia se amplifia ain més, Una queja se considera Perjudilal para la reputaciOn de las personas y las organizacio- nes. Cuando te conviertesen la causa del dal, te causan dati, Decir NO 2 algo puede evar a a intensiicacin de algo. Tienes que seguir diciendo que NO euando hay un esfuerzo para cevitar que digas que NO. Esporeso que necestamos armarun sistema de apoyo feminista {que nos permitacontinuar; decir que NO requiere tener lugares 2 donde iY esto es alo que nos referimos cuando pedimos es- pacios Seguros: espacios en los que la violencia que intentamos| fonregi nose dirge diectamente hacia nosotr's. Es porque no fs seguro para michos decir ue NO, que necesitamos espacios sogures. Si cada vex que decis que no, te encontris con ms y més pre- sin para no decir que NO, entonces cuanto més decis que NO, mds tenés que decir que NO. Tenés que decir NO a lo que sigue tliciendo que NO. Orra forma de decir esto: cuanto més te ques, tenés més cosas por las cuales quejate.¥esta es la razén por Ia ‘we cuando decimos que NO nos dirigimos aun sistema. Un sis- tema se repraduce porla forma en que se detiene a los que dicen [NO a un sistema. Aquellos ue se quejan de un sistema, aquellos aque intervienen dielendo que NO en algin momento, y diciendo {que NO,a veces pueden ser una cuestion de no decir quest de no star de acuerdo con algo, enfrentar toda la fuerza de ese siste- mma, Un sistema: puede ser To que venga sobre tuna tonelada de ladies. ‘Yasicel NO requere un trabajo politico; tenes que encontrar una ‘manera de seguir adelante; tenes que encontrar formas de trab jar con otr*s para no seguir adelante. A veces he usado la volun= tad para desribiresetrabalo politico. Elesfuerzo por adquiir a ‘yoluntad de desobedecer ese esfuerzo no solo de decir NO, sino te decrlopablicamente, de decirio en vor alta o de realizario a través dela propia acién corporal oinaccién. ‘Con el NO, saltames, Damos un salto. ‘Ahora mismo; necesitamos a much'sdiclendo NO, NO ala auste~ ridad, NO al desmantelamiento del estado de bienestar, NO ala Sore Ate destrucci6n de os servicios pablicos: NO al mundo que hace des- cechabes algunas personas, que convierte la pobreza en crimen; la muerteen la politica, Fistos NO pueden comenzar como no a una injsticia a una vio- Jencia que permite que se revele un sistema, violencia politica, ‘como {a violencia dl incendio de la Torre Greafel, una violencia ‘que mostré la condicin racial del eapitalismo como lo que es: un sistema que hace que las personas pobres, muchas de las cuales también son morenas y negras, sean més Vulnerabes ala muerte, Podrfamos recordar aqut la poderasa descripeiin de Ruth Wil- son Gilmore del racismo como “la produecién y explotacin, san clonada por el estado oextralega de la vulnerabilidad diferen ‘ada por grupo a la muerte prematura” (2007, 28). Capitallsmo "acialcuént’s son condenados a muerte Para llorarlas muertes tried es ada de ane nerambiabe ron abrienca oot nifica ser un’ adlet* sobri* en recuperacién cuando me insists ‘quedebo tomar algo"? .2Quésignificaserun* adic sobri en recuperacion si se me pien ‘sacomoanormal cuandono bebo ous drogas ycuandosilohago ‘no puedo controlar miso? ¥ cuando uso ni tome, zy todavia ‘unt adict"?,Qué significa ser un* adie" sobr* en recuperacin| cuando se me dice “jno podés tomarte un traguite?” o cuando se ime dice “estoy segur* de que podés beber moderadamentedes- pués de ocho aos de no tomar"? cQue significa ser un® adit™ sobri*en recuperacidn mi sobrieda es considerada indeseable pero mi uso de drogas también es considerado indeseable2Qué significa cuando estas preguntas y comentarios son verdadera- mente miero-agresiones que seflan y remarcan mi diferencia ‘que no puedo, que vos podés, y que desearia ser més como vos? {Que significa ser un*adiet®sobri* en recuperacin cuando se Uebate sla adiccién es real 0 no, cuando existen planteos que dicen que “todo es intoxicante" y cuando las personas discuten las causasy “soluciones™ para las adiceiones? Cudndo no estoy Ineresad® en las razones por las cuales las personas usan 0 no usan sino en las consecuencias de estas formas de vida? .QUé sig- nifica cuando a adiecin ala cafena es comparada con mil uso de Ja metanfetamina ola ketemina? Qué significa ser un® adict® sobr* en recuperaclén cuando real= mente mi adiceién y recuperacién son vida © muerte para mi? Significa que cuando uso, soy un*eriminal Que cuando uso, no puedo garantizar que seré honest* y no sé cuando vay a dete- nerme, Que cuando uso, as personas quieren distanciarse de mi, ‘que no soy quer’, Qué significa ser un*adict* sobre rect peracion cuando vos podés usar y yo no? {Cuando no puedo usar ea misma manera que vos? ,Qué evando uso no soy querid*y cuando vos usés te acerca més a ots, manteniéndome lejos? Nunes na fue amie Que significa ser un* adict®sobri* en recuperacién cuando sé ‘que hay adict*s que no desean estar sobs, que hay adict*s que deseanabstenerse de una sustancia pero no de otr, cuando hay adiet"s que son abstinentes por cirtos perodos de tempo pero no por otros, cuando hay usuaris de sustancias no-normatlv"s| ‘que no se dentitican como ales, cuando hay personas que el- igen la reducién de daos en lugar del abstinencia, cuando hay ‘diets que estén sobs atendiendo alas reuniones de 12-P3- 4505, adit’s que estan sobri's que no atienden estas reuniones, ‘cuando tod’s tienen sus propios caminos, sus propos deseo, sus propias historias y decisiones que realizar, y me siento bien con todo esto? 2Qué significa ser un’ adie sobr* en recuperation ‘cuando solamente estoy tratando de seguir mi propio camino, _Sequir m propia verdad, mis propios deseos y cuando se me dice ‘que esto no es real, que no es deseablee inherentemente preful oso? {Que significa ser un* adiet* sobri* en recuperaci6n? Honestar ‘mente, yanolosé ‘ABC GORD” PARA ENFERMER’S Y PROFESIONALES DE LA SALUD** Charlotte Cooper “Taducn Libre: Nios Cueto Ful a vera una enfermera para chequear mi presién arterial y para reservar un examen de colesterol, pero termine con uno de los peores encuentros clinicos que he tenido desde hace mucho tiempo. Un doctorado en activismo gor” queer una buena tra -ectoria editorial y casi treintaafios de experiencia en I erit- «a coletiva hacia el odio sobre as personas gordas es una muy bbuena base para ira realizarte un chequea de presion arterial ‘mientras sees gord®, nade las intervenciones medicas mas bi- ‘cas de todas, pero asi todo esto no te protege completamente de sentirtesacudid® por los movimiento y los dichos gordot6= bios de una enfermera, Termine rodeada de viejo recuerdos autadestructivos,sintiéndome desestabilzada yconfundida, en tuna clinica que dice estar apasionada por dar apoyo a la salud y al bienestar del pueblo. Me preocupan, en este sentido, las per- soma que no ienen experiencia nisin stir "No tengo intenciones de volver a concertar un turno con esa en- fermera nunca mas, pero abtuve algunas ideas de esta experien- cia que entiendo pueden ser itiles para ots profesionales de a salud Fersionl” 2016 ye plea inant el og del sars be iy Time (te bentytimeombog:pot con) > Como 's enfermer's y otr's profesional de la salud pueden apoyar a personas de todos los tamafiosa tener un buen acceso ‘la salud No + Mantener balanzas en el medio de la habtacién como si fuera ‘un monumento al IMC. Esto haee que lbalanza sea la herramien- ta mas importante de mediclén para ustedes, y revela cuando poco saben sobre la relacién entre peso corporal y salu, “Burlarse cuando una persona gorda no qulere ser pesada.Resis- tirse a ser pesad* es un acto valiente de autodefensa frente a la presién monumental por rendise ante un sistema que no tiene ‘dentro de sus intereses la salud de as personas gorda, = Juagar. Las personas gordas nos damos cuenta cusnd lo estén haciendo, lo hemos experimentado mas dena vez, + Sorprenderse cuando le preguntan a un* paciente gord* sobre suvida,y resulta que no son el saco mas triste del universo, y de hecho, estin mas ocupad’s que stedes miss. -Regodearse en su proplo privilegio delgado. + Estresarse o culpar al paciente cuando eles difculta encon ‘rar una buena medida de pulso cualquier otro chequeo bisico, solo por el hecho de que les incomoda torar-a una persona gorda, + Tratar a Is pacientes como repositorios de datos para sus sis: temas de registro computarizados, pobrementediseiados, cya seguridad es cuestionable. gor” para enfermersypoesionstes dea salad = Usar equipamientoo instrumentos meédicos que tengan grabs- ‘do por todos laos et nombre de una droga para la perdida de peso, especiaimentesiesa drogaha estado implicada en lrepen- tina muerte de personas gordas.Compren una manga de presién| de arterial de buen tamafo, no usen esas que bisicamente son tuna publicidad enorme de Reductil. ;Como puede un* pacente entoncesconflar en que no trabajan al servicio de esas marcas? «No tomen el control, patrocinando pacientes con promesas v2- ‘as de que as cosas “se solucionaran 0 tomaran sentido’ con et ‘objetivo de excusar su incapacidad para escuchar a una persona ‘gorda y dar apoyo asus necesidades una vee que ls han enun- ado, “ Programar a escondidas anilisis de sangre para chequear la presencia de las supuestas “enfermedades producto dela gordu~ ra, ques pacientes ya se han realizado y que han demostrado ‘que no existe evidencia de que estas enfermedades sean un pro- blema par ells. No piensen que sus pacientes no notaran lo que han hecho, y que los han estado juzgando todo este tiempo, No se sorprendan euando sus pacientes no sigan sus planes gordo- ‘Bbicos Se veréntentado de eatalogar estereotipadamentea este tipo de pacientes como fltos de voluntad y autosaboteador’s. No lo ha- ean. ~Trataralas personas como materia automética para el complejo ‘medico industrial Tal vez on ciertas ocasones una soluciOn me ica no sea la apropiada, ~Tocaraalgulen de forma extrahia. No pongas tu mano sobre la ‘nia mientras me contas que tu ex mujer también era una psi terapeuta, Chaat cooper st Recordar quelos everpos vienen en todaslas formas ytamafis, yqueeso.es humane. Bscuchar a paciente. Si dicen que su problema es el stress, @ ‘cualquier otra cosa, no asuman que su problema e¢ que son “obes's morbid*s” + Escuchen con mucha atencién si es que es la primera vez que se encuentra cones" paciente. Traten de conocer como persona + Sieltiempo.es corto, o el sstema de registro es el que deter- ‘mina que y como es lo que pasa dentro de a elnia,serd mejor ‘conocer que estin trabajando entre imitaciones. + Bntender que ser pesado no es un acto neutral. No ofrecerle, ‘Tratarde tener un poco de compasin y compresién sobre lo que pueden significa las balanzas para un® paciente gord, incluso si ‘en su propia experiencia ser pesad* noes nada del otro mundo, = Colaborar.Tratar a Ps pacientes como personas que estén n= volucradas en su propia salud, especialmente si han pedido un turno y concertado una eita de un dia para el otro para medi su presién arterial sta es una prueba de que les importan sus ‘cuerpo. + Consientan. Compartan informacién con sus pacentes sin que c's tengan que extraérsela ala fuerza a ustedes = Traten de empatizar,y rer cuando su paclent'sbromean cuan- o ustedes no pueden encontrareel puso porque se siente comodos con tener que trabajar con un cuerpo gordo Esti sien do gonoros's,y estin tratando de ayudar's ac gor para entemesypoesonaes dea salad > Cémo recuperarse de una mala interaceiin con profesionales| dela salud Recordar que es mas probable que el problema sean ells el sistema de salud, que tu cuerpo gordo = Hablar con algulen de confianza, no t quedes so” con esta sen- sacin Quiz resistirsea compartiriopor edes sociales, a pesar ‘de que te sontasalionad® y molest" veces las respuestas estan rmuylejos de ser tranquilizadoras. _-Bserbi To que les ha sucedido, para poder sacarlo de sus cabe~ Hacer otro plan para lcuidado desu salud. = Sise sienten con laenergia, envien ala elinica algo de informa ‘in para evitar este tipo de problemas. Hacer unté. + Respirar, LO QUE NOS LLEVAMOS ALA CAMA. SILENCIOS SEXUALES EN EL FEMINISMO: UNA CONVERSACION PARA CONCLUIRLOS® Amber Hollibaugh y Cherrie Moraga “Traduecbn ore: Lucas Morgan Disalvo ste artculo se derivé de una seri de conversaciones que mantu vimos durante muchas meses. Con él quisiéramos arrjar luz sobre ‘uestrasrelactonessinilares dferentes que tenemoscon un movie mien ferinisa en el cual ambas estamos comprometidas Lacritiea En términos de euestiones sexuales, pareciera ser que el fem risma pasé por alto su intencién original. Toda I noc de Io personal es politico” que emergié en la primera parte del mov ‘mento (ya cual muchas de nosotras hemos usadoal extreme) es desestimada repentinaeirénicamente cada vez que empezamos bre sexualidad, Nos hemos convertido en un movi ivamentesofisticado, al punto que muchas mujeres piensan que ahora cuentan con a teoria anes de que puedan le sara exponerse ala experiencia. Pareciera ser que simplemente B tuo ovginal es “What we'e ling around in bed ‘rt, Sexual lence in fein: a conversation towards ending thea (G21), a desgrabacin de eta conersacin entre ar de autoras fu pu UMieadaen cha 12 dela revstafeninist entadounidence eres Puente ups wwoleeedomarehives.org/ Documents Finder/DOCAE,sea/46 ‘eer Hoibaygh y Cherie Morag ro nos llevamos nuestro feminism al corazén lo suficlente, Los aspectos més privatizados de nosotras mismas, nuestra vidas sexuales, fueron confinadas al silencio dentro del movimiento feminist, El feminismo nunca ha abordado de mou directo a sexuaidad delas mujeres excepto en sus aspectos ms opresvos en relacén Tos hombres (por ejemplo, of matrimoni, la familia nuclear, la violencia contra las esposas, a vielacié, etc). La heterosexwal dad es al mismo tempo una interaccién sexual eal yun sistema, Jo importa lo que hagamos sexvalmente tod*s somos afectad's por l sistema en tanto que nuestros valores sexuales se filtran a través de una sociedad en a qu la heterosexualidad ve conse ala norma. Bs diel ereer que hay alguien en el mundo que no haya sentido en algin momento un profundo dolor acerca de las sleccionesylimitaciones que nuestra sistema haimpuesto sobre tod"s nosotrs. Tod's sufrimos el heterasexismo cada da (ea ‘mos conscientes de es0 onc). Yen la medida enlaqueezo.es ver- dad, hombres y mujeres, mujeres y mujeres, hombres y hombres -todas las combinaclones sexuales diferentes- debemos hichar contra este sistema, ss que alguna vez queremos llegar a per~ clbirnos como seres humanos sexvalmenteplenos y amorosos. ‘A analizar fa nstitucion de la heterosexvalidad mediante el fe- minis, aprendimos que ésta tine de opresivo yl razén por Ja cua as personas colaboran o no con ésta, pero ain no llega smosa entender qué eso sexual. No saberos, por ejemplo, porgue Joshombres ylas mujeres ain se sientenatrafd"s entre s.apesar se toa esta opresin que sabemos cert, Existe algo que suce- de entre heterosexuales, pero que puede llegar a ser pervertido en una multitud de formas diferente. Exists a heterosexualidad por fuera del heterosexismo. Lo que deriv de este tipo de teorla“no-sexual” fe una defini League nstevames ata cams ‘in “trascendente” de Ia sexualidad en donde el lesbianism {Gado que existe por fuera de la institucn de la heterosexua- lidad) llegd a ser consderado como la prctica del feminismo, Esto dio lugar @ una concepcién “perfecta" de sexvalidad igus Iitaria,en la que migicamente podiamos saltearnos nuestros

You might also like