You are on page 1of 3
Agenda para la accion en Promocion de la Salud L agenda para la accion en Promocién de la Salud —PS— se enri iquece cada dia mes con la practica en diferentes lugares y coniextos. Ex dificil estar al tanto de todos las nuevos aportes, par lo que se opta por des- cribir los desarrollos operacionales mas conocidos a partir de la Carta de Ottawa, haciendo énfasis en algunos de los elementos y enfoques que se con- sideran fundamentales para reconocer las acciones de la PS. En otros artt= culos de este libro se ilustran experiencias que complementare lo auf expuesto, 1. Diferencias entre Promocién de la Salud y Prevencion de la Enfermedad La distincién entre la operacionalizacién de la PS y de la Prevencién de la Enfermedad —PE— es dificil en ocasiones y existen api- nionés y conceptos controversiales de con- notados salubristas sobre la importancia de sus diferencias. Sin embargo, si bien en la Practica de la salud piiblica son ambas in- dispensables, el saber reconocer cada una permite una mayor precisién y claridad para el disefio de programas y proyectos, lo que redunda en mejor distribucién de los recur- sos técnicos y financieros, asi como en ma- yor eficiencia y efectividad de ellos. La PS difiere de la PE fundamental- mente en el objeto o foco para las inter venciones: para la primera es lo que se considera lo “saludable” o “salutogénica” (Antonowsky 1979) y para la segunda, la enfermedad y los riesgos de enfermar. De otra lado, la PS se dirige principalmente a la poblacién y la PE mas al individuo; la PS busca influir en las interacciones entre grupos y ambientes, o sea en la situacién cn que vive la gente, en la interaccion de factores causales (Kickbusch 1986, En. OPS/OMS 1996c). Con fines pricticos se resumen algunas de las grandes diferencias y similitudes en- te PS y PE’, para facilitar la caracterizacion de los diferentes programas, a los que de ) Adaptaeciéin de la autora con base en el esquema del Ministerio de Salud de Québec-Canads, tomado de notas. facilitadas por Lise Renaud. manera genérica se les llama de PS, cuando muchas veces corresponden a intervencio- nes de lipo preventivo que se les hace figu- rar como de PS, inflando falsamente los recursos que se destinan a promocién. Estas diferencias y similitudes pueden notarse €n aspectos como: 1. Los objetivos: En prevencién primaria, secundaria y terciaria se enfocan a reducir los factores de riesgo y las en- fermedades, asi como a proteger in- ividuos y grupos contra riesgos especificos. En la PS se dirigen a ac- iuar sobre los determinantes de la sa- lud y a crear las llamadas opciones saludables, para que la poblacién pue- da acceder a ellas. 2. A quienes se dirigen las acciones: En pre~ vencion primaria se dirigen a personas y grupos a riesgo de enfermar por al- guna causa; en la secundaria a indivi duos y grupos a riesgo y a enfermos subclinicos sin manifestaciones obvias de enfermedad; en la terciaria especial- mente a enfermos a quienes se quiere prevenir complicaciones y muerte, En la PS las acciones se dirigen a la po- blacién en general, a los grupos espe- ciales y a las condiciones relacionadas con la salud; en este sentido, se diri gen también a sistemas multiples, in- terdependientes y a procesos sociales, culturales y politicos que influyen so- bre la calidad de vida y la salud de la poblacién. En otras palabras, la PS se dirige tanto a grupos de personas y co- munidades como a procesos, condicio- nes y sistemas que requieren ser modificados favorablemente a la salud. 3. Los modelos con los cuales se implantan: En la prevencién primaria los mode- los son los clésieos de salud publica y medicina preventiva con énfasis en los factores de riesgo; en la prevencién se- cundaria son los de salud publica tipo “tamizaje” o deteccién temprana en poblaciones a riesgo y los de tipo “priéc- ticas clinicas preventivas”; en la tercia- ria, son también los modelos de Agenda para la accién en Promocién de la Salud _| | 4. prdcticas clinicas preventivas basadas en evidencia clinica y los de rehabilitacién. Una de las similitudes entre PS y PE es el enfoque poblacional, cuando la prevencién opta por la modalidad po- blacional para tener un impacto im- Pportante en los indices de enfermedad y mortalidad; por ejemplo, un progra- ma preventivo de tamizaje de cancer de cuello uterino para hacer impacto en la mortalidad, debe abarear un por- centaje muy alto de poblacién de mu- jeres a riesgo, en este caso, aunque el procedimiento a usar sea de cardcter ividual, el enfoque de la interven- cién es poblacional. Otro ejemplo se- ria el de la “rehabilitacién basada en la comunidad”, que busca implantar un modelo poblacional para todos los dis- capacitados donde la intervencién per- mita un mejoramiento de toda la sociedad con la integracién de los dis- capacitados. En la PS es claro que los modelos son socio-politicos, ecolégicos y socio-cul- turales. Los alcances de estos modelos van hacia la interaccién entre los indi viduos y grupos con su ambiente fisico, social, cultural, econémico y politico. El tipo y el papel de los interventores: Son similares para la PS y la prevencién pri- maria pero diferentes para los otros dos tipos de prevencidn. Asi, en la secunda- ria se trata de pruebas de tamizaje (screening) y en la terciaria, de proce- dimientos y mangjos clinicos; en ambos casos los interventores son clinicos que buscan prevenir complicaciones y muer- tes, y su papel tiene mucho que ver con su competencia técnica y cientifica. En la prevencién primaria cuando se di sefian programas amplios ¢ integrales, y en la PS, se trata de nuevos intervento- res sociales: los politicas y los comunita- rios. El papel que tienen ellos mas alla de aplicar un procedimientoal individuo, va dirigido a generar condiciones para que individuos y grupos desarrollen la ca- pacidad de aciuar, se empoderen y to- 36 |_Promocién de la Salud: Cémo construir vida saludable men decisiones positivas para su salud y el bienestar colectivo. 5. Las estrategias: La prevencién secunda- ria utiliza dos estrategias: una, aplicar pruebas discriminatorias en programas masivos de deteccién, cuyo objetivo es separar los que probablemente tienen una enfermedad de los que probable- mente no la tienen, para actuar répi- damente en los primeros; y la otra la del diagnéstico precoz de enfermedad, para actuar clinicamente y evitar dafios mayores. La prevenci6n terciaria utili- za el manejo clinico adecuado y eficaz con el tratamiento de la enfermedad, la readaptacion, y la rehabilitacin. La prevencién primaria y la PS de nuevo se encuentran en las estrategias, por la uw lizacion de instrumentos como la informa- cién, educacién y comunicacién para la salud, el mercadeo social (social marke- ting), el fortalecimiento de la participacién comunitaria, el empoderamiento, y la ac- cién politica para la formulacién e implan- tacién de politicas publicas saludables. Como puede verse, las acciones de PS y algunas de la prevencién primaria trascien- den el ambito de trabajo especifico del cam- po tradicional de la salud y dirigen sus esfuerzos a crear las condiciones éptimas para modificar los determinantes de la sa- lud. Las acciones de la PE son fundamen- talmente protectoras de riesgos para la persona y los grupos. Terris (1992) se refie- rea ésto haciendo la similitud entre la PS y el concepto epidemiolégico de la “red cazt- sal” (web of causation) que toma cn cuen- ta todos los factores causales, tanto generales como especificos. . Agenda de la Promocién de la Salud La agenda de la PS contenida en la Carta de Ottawa (1986) fue enunciada en el ar- Ashton Jhon, comunicacién personal a la autora. ticulo anterior de este libro, por lo tanto aqui s6lo se hard referencia a sus implica- ciones operativas. Una consideracién gene- yal para las cinco dreas es la superposicién que hay entre ellas, que implica que la ope- sativizacién de una, requiera generalmen- te de la de las otras. De igual modo, es necesario comprender que la implanta- cién de esta agenda, no es factible sin la participacién de interventores de diver- sos sectores, instituciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y, Por supuesto de los ciudadanos. Estas ca- yacteristicas influyen en las dificultades que encuentran los funcionarios de salud para desarrollar acciones de PS, especialmente cuando no tienen claros los conceptos y al- eances de la misma. La PS requiere que haya conciencia sobre la necesidad de crear alianzas estratégicas, puentes con institu- ciones a través de proyectos concretos, for- macién de equipos multidisciplinarios, y diferentes perfiles ocupacionales y no ua “especialista o profesional tinico” de la Pro- mocién de la Salud. Seguin Ashton? se necesita el “profesio- nalismo” de muchos y no el “profesional” de la promocién. 2.1, Construccién de Politicas Publicas Saludables (PPS) “La teoria politica es simplemente, el intento del hombre por comprender conscientemen- tey resolver los problemas de su vida grupaly su organizacion” (Sabine 1998). Las politi cas pblicas en general, son las que crean las diferentes opciones para la vida en co- munidad, por consiguiente las posil des para que la gente pueda disfrutar de una buena calidad de wida. Entre ellas, la Politica Publica Social es la que garantiza una accién estatal integral y articulada para enfrentar los problemas sociales de una determinada poblacién, privilegiando la equidad sobre intereses particulares exclu- yentes (Foro Nacional por Colombia 1998). la-

You might also like