You are on page 1of 132
Sas de tte diaaLe — ae 2k prom Coo Viseohn ery Negociacion y Mediacion para la convivencia escolar bey pyy Contenidos académicos: Lic. Ruth B. de Lepidus Procesamiento diddctico y corteccién de estilo: Prof. Martha Silvina Sarceda Secretaria Administrativa: Maria Julia Paiva Mariela Aragona © From 3 Isl] ) Ins tiruro SuPpRiOn DEINVESTIGACIONES | ‘ 2 PSICOLOGICAS | Programa de Educacién a Distancia | 55 ell Yz | Yous | CONFLICTO INDICE OBJETIVOS INTRODUCCION CONTENIDOS tb i "Tremere eree mR = PROBLEMATICA DEL CONFLICTO Aproximaciones al conceplo de conflicto {Conflicto 0 violencia? ZQUE ES NECESARIO SABER AGERCA DEL CONFLICTO? Elimologia y definicion Mapa del conflicto La estructura det conflicto Causas de los contlictos El conflicto come proceso Ciclo det conflict: ~ Creencias y actitudes - EQué hacemos frente al contlicto? Paradigmas referidos a los conflictos Crecimiento y decrecimiento Tipos de conflictos Actitudes frente al contlicto Valoracién positiva del conflicto Valor potencial del conflicto 3. EDUCAR EN Y PARA EL CONFLICTO EN LAS INSTITUGIONES Las instituciones educativas La escuela y sus paradojas La escuela como organizacion Los conilictos en fa escusia Respuesias comunes frente a los confliclos escolares Los equipos de conduccién en la gestidn institucional de los contliclos. La mediacién en fas instituciones educativas BIBLIOGRAFIA CUADERNILLO DE ACTIVIDADES 1 CONFLICTO las caracteristicas del conflicto. 2) \dentificar las causas que generan los conflictos 3) Reconacer diferentes estitos de resolucién de conflictos 4) Valorar el conflicto como una oportunidad para el crecimiento. 5) Propiciar una visién positiva del conflicto en la instituctén educativa para favorecer Ja convivencla escolar INTRODUCCION . En este Médulo nos referiremos al confliclo, tema central de la Mediacién ~ UCéine reacclonamos frente a él? Cudles son sus causa’? ¢ Todos los con ori sitiillatés? {Cuando una situacién institucional o de aula sé trangtorina en conflictiva? los Pondremios especial énfasis en descubrir cudles son log Sontimlentos habituales frente & lad situaciones conflictivas y cémo elias ihciden en nuestra forma de enfrentamos con el tontileto oo Lad Ideas clave de este Médulo se refieren por un Jado al conflicto como un proceso ue 84 va construyando y por otro lado a descubrir que el mismo sl bien es doloroso para los implicados, puede ser analizado y elaborado de manera tal que se constituya en una oportunidad para el crecimiento Por ultimo nos referiremos a los conflictos en las instituctones educativas y a los diferéntes estilos de resolucién, Aqui la mediactén educativa surge como Una allernativa tule récupera el valor positive del contlicto. Diremos que el contlicto es bienvenido en tanto y eh cuanto nos permite un nuevo aprendizaje, apréhdizaje que implica eScucharnos, ser tolétahids y respetar la diversidad de criterios y opiniones, sin necesidad dé prociamamos vehebdotes ni vencidos. Uno de nuestros propésitos es ayudar al lector a revisar su actitud respecto al conflicto y, ademés brindarle las estrategias adecuadas para manejarlos Al coneluir él Médulo’ desearlamos que usted pueda compartir con nosotros el Siguiente concepto: CONFLICTO: 4 Uria oportunidad para lograr un cambio positive oo. 1. LA PROBLEMATICA DEL CONFLICTO, Aproximaciones al concepto de conflicto Podemos comenzar nuestra tarea formulando una pregunta: ¢qué es un conflicto? Y. para responderia acercamos estas propuestas, de modo tal de irnos aproximando ala cuestion central de este Médulo, + Los conflictos son situaciones, en elias, dos © mas personas entran en oposicion o degacuerdo + porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son * — incompatibles, © son percibidos como incompatibles; + alli juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos y donde la relacién enlte jas partes en conflicto puede salir fortalecida 0 deterorada, seytin como se realice el proceso de resolucion del conflicto. Wy, Vee Bjercicio N° Len el Cuadecuillo de Actividades Ei conflicto aparece caracterizado diariainente en fas noticias, bajo distintas formas 3 dias una variada informacién que va desde disputas Leemos y escuchamos todos | inteinacionales, juchas politicas y situaciones timite, hasta peleas personales, asallos a mano armada, alracos e incluso homicidios. El conficto esta presente en nuestra vida colidiana El conflicto forma también parte de la vida diaria de nuestros alumnos. A pesar de que el docente relaciona los conflictos estudiantiles con hostiidad y violencia extremas, en realiciad, los confliclos de los nifios y adolescentes pertenecen, mayoritariamente a la esfera de {o social; incluyen desacuerdos y reyertas por rumores y confidenalas, desavenencias con los amigos y amigas, disgusios familiares, siluaciones de competencia, rivalidades, asi como problemas escolares, con docentes, compafieros de escuela, directivos y con la misma institucién (rotura de vidrios, “graffitis” agresivos). Los docentes destinan un alto porcentaje de su tiempo y emplean muchas energlas en la tarea de atender los conflictos que surgen en el aula, En su conjunto, estos aparecen como un enorme obstaculo para la concrecién de los objetivos espectficos como ser el aprendizuje y la enseflanza, la cooperacién para deterninado tipo de actividades y la 11. Considerando gue esta siluacion es similar en casi todas tas escuelas, no debe conflicla es negative y ademas, sorprendernos que laos decentes y alumnos crean que el tulalinente improductivo, ‘ e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e En un mundo donce “el conflicto” se iguala con “la violencia”, es importante distinguir ambos conceptos destacando las oportunidades valiosas y positivas que afrece el contlicto, > eConflicto o violencia? Existe a tendencia a confunuir y consielerar como sindnimos los conceplos “conllicto” y “violencia’. Asl, toda expresién de violencia se considera un conflicto, mientras que la jera una situacién sin conflicto e incluso de paz. Sin embargo, ausencia de violencia se consic desde nuestro punto de vista, una situacién se define como conflicto no por su apariencia externa, sino por su contenido, por sus causas profundas. La primera idea basica es que no loda disputa o divergencia implica un conflicto. Se trata de las tipicas situaciones de la vida cotidiana en las que aunque hay contraposicién entre las partes, no existen intereses o necesidades antagénicas. Solucionarlas lendré que ver, casi siempre, con aclarar malos entendidos, con restablecer canales de comunicacién efectivos que nos permitan llegar a consensos, Hablaremos de confliclo en aquellas situaciones de disputa o divergencia en “Titas que hay contraposicién de intereses, necesidades o valores y cuando Ia satisfacci6n de fas necesidades de una parte impide fa satisfaccién de fas «fe fa otra. FI contlicto presenta oporlunidades para el crecimiento, pero cuando la violencia emerge, estas aportunidades se pierden. Dado que la TY, las pellculas, los juegos de video (0 video games) y otras acciones dle gran popularidad exaltan las virludes de la violencia, es crucial que nosotros comprendamos que convivir en la diversidad implica aceptar el conflicto, pero esto no equivale a aceptar la violencia, Como ya lo hemos anunciado, en este Médulo deseribiremos diferentes actitudes frente al confliclo, Reconocer los aspectos positivos def conficto y adquirir habilidades para resolverlos seran esénciales para poder convivir y vivir Esto resulta particularmente importante para todas las personas comprometidas en la educacién de niftios y adolescentes. La violencia cambia la naturaleza del conflicto, agregande otros factores a veces mas impactantes que fos del conflicto original. Cuando uno actiia con violencia lleva el conflicto a istintas, La violencia no respeta ta dignidad del otro ni oro nivel que requiere respuesta de uno misino. El conflicto se nos presenta como una oportunidad de crecer y unirnos pero si se manifiesta violentamente se corre el peligro de perder mucho, de no saber quiénes somos y fambién de malograr nuestra relacién con los demés, poe ese t L El conflicto lleva en si un componente de alta emotividad que puede derivar en agresividad cuando fallan los elementos mediadores con los que hay que enfrentarse al ~ mismo, Aparecen episodios agresivos, violentos, cuando las partes, 6 una de ellas abusa de su poder, lucha por destiuir o dafiar al contrario, no por resolver el conflicte Entendemos al conflicto como parte de la vida humana y de las insiituciones, que tiene un componente de agresividad, qué cuando no cuenta con canales adecuados deriva en violencia ~ La negociacién y la mediacién escolar pueden conslituir herramientas para prevenir Ja violencia, porque aportan esos “canales" para encauzar el componente emocional y la zs agresividad propia del conflicto, 5 La violencia se produce cuando no podemos poner en palabras nuestros sentimientos y emociones, alli la mediacién es una de las estrategias que puede ayudar También es muy importante ef clima institucional. Es mas probable que los episodios de violencia se presenten en instituciones donde oxiste falta de didiogo, clima @ competitive y discriminacién, ¢ wy aC WY, LAA Ver Bjercicio N °2 en el Cuadeenillo de Actividades 4 ZQUE ES NECESARIO SABER ACERCA DEL CONFLICTO? _» Etimologia y definicion La palabra conflicto proviene de! latin: co - flagere. (Co: unidlos en; y flagere vastigar, Hagelar, Sulit) Contiieto también significa “choque” » Desde su raiz etimoidgica, “contlicto’ imptica suftimiento conjunto, es una idea que es aparece come un hecho que ocasiona Suirimiento” Este debs ser aliviado pues se trata de un Senlimniento desagradable para las partes. : La realidad cercana nos dice que el conflicto tiene signo negalivo, y se lo asocia a - violencia, implica un peligro y es necesario algjarlo © alejarse de él Tenemes muchos ejemplos en las expresiones con las qué nos manejamos a diario. ~ {Cuanlas veces hemos aldo o dicho: ‘No busques lios, deja las cosas como estan", 0 “no se peleen” o “no vale la pena As unseat”? identificamos él cont 0 con sus Gonsecuencias destructivas y también con nuestra incapacidad para abordarlo de foraa constructiva. Los cambios nos dan mieue ~ ur vale malo conocido que bueno par conocer” y no ha viejo veftan dice: “m: - perdido vigencia, por cierto = Contlicto es ef proceso que comienza cuando una parte percibe que la olva la ha frustrado 0 est por frustrarla y existe preocupacién por ello (Thomas, 1984) En el Diccionario de la Real Academia se identifica confilcto como “apuro, dificultad, > peligro "En otros, de reciente publicacién agregan un significado mAs: “siluacién de oificl ay salida", y lo sefialan como anténimo de paz. acy ~ Conflicto es, en esencia, ina situacién de incompatibilidad de metas, o al menos Ia percepcidn de que éstas son incompatibles y se presenta en el dmbito personal, en el interpersonal 0 ef intergrupat ) > Mapa del conflicto Como los conflictos son a menudo complejos y un tanto confusos, es tif servirse de un “mapa de Ja estructura del conflicto” como una especie de guia para enfocarto. Para analizar un confliclo se pueden adoptar diferentes enfoques Este esquema que lomamos de Juan Pablo Lederach' sugiete que en el contlicto hay tres elementos basicos: las personas, el proceso y el problema. Es conveniente separar estos elementos en el anélisis de cada conflicto para centrar la atencién sobre los aspectos mas importantes. La primera regia aconsejada por el autor es la de separar a la persona del problema. Y luego nos dice que debemos ser duros con el problema y blandos con las personas. Lederach presenta el siguiente esquema. i [persons J = pm “eRoceso | [PRostewa Veamos ahora a qué se refiere cada uno de los elementos que figuran en el esquema 1. PERSONAS 1.1. Los protagonistas: my - gQuiénes son los actores principales? aa 20 Io que es fo mismo, quiénes son aquellos que estén divectamente impticados en a e! problema? a i ~ UQuiénes estan indirectamente implicados, pero tienen interés en el resultado © pueden influir en él? Esto nos lleva a consideray una priniera tipologla dé los conilictos, ya podemos delectar si son contliclos intrapersonales, interpersonales, intergrupales, etc. como analizaremos mas adelante. 1.2. Percepcién del problema El autor pone especial énfasis cuando se yefiere a nuestra forma de percibir 0 Interpretar el conflicto y sus causas. Podemos percibir que el conflict es Jo peor que nos puede pasar o por el contrario, no darle importancia - De qué manera perciben el problema las partes? Como lo describen? - eCémo se han sentido? ¢Cémo se han sentido los otros? ' En este momento se hace referencia a las emociones y sentimientus. ' - LQué soluciones (posiciones) reclaman en principio? ‘vias posiclones son los reclamnos (le cada parle, porque piensan que asl quedaran satisfechas. El mediador, como veremos en los préximos madulos, debera ser capaz de ayudar _alas parles a vishunbrar (os intereses que se esconden detras de las posiciones. ‘ J+ {Qué necesidades @ intereses representan? : En la mediacién estamos acompafando a las partes para que logren una solucién , que satislaya sus Intereses, Los intereses son (a respuesta a las necesidades que ye las personas tienen y qué muchas veces pasan inadvertidas para ellas :isinas, Las necesidades son fundamentales @ imprescindibles para vivir. Incluyen tanto las materiales 6 basicas: suefo, alimentacién, etc, como las no muleriales: libertad, seguridad, afecto, dignidad, respelo, pertenencia a un grupo ,entre otras. Las necesidades estan detras de los intereses y debemos detectarlas. ~ eQué valores justifican la apreciacién que las personas hacen de los hechos? En este punto se consideran 0s elementos culturales @ ideoldgicos que justifican y sitven para explicar las conductas 2. EL PROCESO - En oste punto resulta inportante consiclerar: 21. La dindmica del contlicto: es decir su historia. ~ {Qué oGurris? - Al intensificarse: Qué otros problemas se afadieron? LQué hechos aumentaron el contlicto? _Cuales son las iniluencias moderadoras, si es que las hay? La comunicacién existente entre las partes a 22 - El tipa de relacién y de comunicacién que se da entre las pastes, puede resullar una ayuda 0 tun obstéculo para encarar ef contlicto. Por effa es bueno saber : « gDe qué manera se comuntcan? - - 2Quién habla a quiéh, cudndo to hace, eufnto y por que? a - gExisten distorsiones en la comunicacién (prelulelos, estereotipos, mata hey informactén, rumores)? oo) - gC6mo podria mejorarse la comunicactén? hey hey . 2.3. Estitos de enfrentamiento al conflicto Le - eCual es el estilo de resolucién de conflictos que adopta cada una de las Ley partes? B Hablamos basicamente de cinco estilos: 2g Competicién, evitacién, acomodacién, compromiso, colaboracién. Re Ninguno de ellas se presenta en forma pura. Cada persona tiene su estilo de attontar wo e1 contliclo, si bien fos conflictos no siempre se encaran de la misma manera, existen conductas que se reileran, como Jo veremos més adelante con mas detatte. 3. EL PROBLEMA a 3.1. Describir el MEOLLO del problema: - 2Qué ha sucedido? , Es imprescindible buscar datos objetivos para un buen andlisis. oan {Qué es lo que le preacupa a cada uno? {Qué proponen para resolverlo? Seo S zCuéles son los intereses y las necesidades de cada uno? 2Qué diferencias de valores existen y hasta qué punto juegan un papel importante? w Ver Bjercicio. N °3en el Cuadermilto de Actividades PR wor wow Woe ew me oe > La estructura del conflicto Existen diversas teorlas acerca de la estructura del conflicto, Lederach, como hemos visto, habla de [res elementos que componen Ia estructura del conflicto: persona, proceso y problema, Este enfoque ha, sido muy reconocido especialmente en el campo de la a investigacién y de la educacién para la paz is Jares, autor de numerosos trabajos referidos al tema, considera que a estos Xes {res elementos hay que afiadir un cuarto de vital importancia, como es el contexto. Dice el aulor: “El contexto en el que se prodice un confliclo no es un mero receplaculo o escenario ~ qué no incide en el mismo, sino que, por el conlvario, puede modificar, allerar, ete, en un sentido u otfo, tanto la génesis e intensidad del conflicta como las propias posibilidades de resolucién” Por Io tanto distingue en la estructura del conflicto cualro elementos: ¢ 1+ Causas que lo provocan ¢ 2.- Protagonistas que intervienen 3. Proceso que se ha seguido ‘ 4- Conilexto en el que se produce Estos cuatro elementos estan siempre presenies en todo conflicto y constituyen su estuctura. Nosolros acordamos con este planteo, que nos resulta sumamerite claro y nos permite analizar los conflictos que se presentan, : . A modo de sintesis: Pourlamos decir que hemos trabajado hasla aqui la etimologla del = conflictlo, fos principales elementos que siven para~entendario. Presentamnos el mapa del confliclo como una herramienta para analizaslo y también nos relerinos a ke estructura del miso, Ahora estamos en condiciones de avanzar hacia una visién general de las causas de los conllictos + Causas de los contlictos a Come heinos visto, Jas causas de los conflicios son diversas y resulta casi imposible 3S refetirse’ a lodas, pero estas categorlas pueden ser orientadoras para entender mejor los coniliclas y por Jo tanlo, aportan claves para la busqueda de soluciones salisfactorias a los mnismos A conlinuacién ofrecemos una clasificacién posible, Los conflictos surgen por : 1. Diferentes percepciones ee pee x Ii. Diferentes metas “ UL Diferentes expectativas 4 IV. Comunicaciones distorsionadas- - V. Recursos ; VI. Valores eg Muchas disputas abarean dos 0 lres de estas causas, - 3) °° 2 S cierto, cuando uno se mueve desde el primer nivellal tllimo, los conflictos se tornan|/mas difcled de resolver. Un contcto originado por diferencias en los éxpectativas sérA més facil de solucionar que otro basado en necesidades psicolégicas, y ambos més sencillos de resolver que un contlicto de valores. Estos son los fnds complejo’ y de dificil abordaje porque-se ponen en juego aquelias cosas que mas apreciamos: las creencias, que conforman nuestra Identidad y dan sentido a nuestras vidas. >» Ef conflicto como proceso la situacién conflictiva, Un No se puede entender el conflicto mirando Gnicamer conflicto tiene causas, desarrollo y consecuencias. Por lo tanto, debemos hablar de un proceso del conflicto, porque no es algo aislado sino que, normalmente, esté relacionado con otras variables. Ya hemos visto que el conilicto tiene su origen en las necesidades. Cuando éstas se satisfacen, no hay problema, pero aparece culando chocan con las de la otra parte. El hecho de no enfrentarlo 0 no resolverlo dard lugar a que comience ta dinémica de! conflicto. As\, se irén afiadiendo elementos: desconfianza, incomunicacién, temores, malentendidos, etc. En un momento dado, todo, esto estallard en lo que llamamos la erlsis, que suele tener una manifestacton violenta a la que mucha gente identifica como contflicto, Pero no hay por qué esperar a esta fase para enfrentar fos confliclos. De hecho, sera la peor, fanto para resolverlos como para aprender a hacerlo. Asf como el conflicto configura todo un proceso que puede Ilevar bastante tiempo; su resolucién, tal y como la hemos definido anteriormente, también hay que verla como un proceso, y no como una accién conereta que acabaré con todos los problemas. As{ como el conflicto se va construyendo en un proceso, su resolucién también es fa resultante de un proceso - a aps if $ Caolele > « » Ciclo del conflicto El Community Board de San Francisco propone una interesante mirada al conilicto como un ciclo, expresado gréficamente en forma de circulo, con distintos momentos y Creencias y actitudes — [-—_ sobre el conticts caracteristicas. Co Gapsesuancas an sues Alivio (Ccuute el conti Respuesta Ee {Qué hacemos cuando ocurre el conficio? . ae Pretender que nada malo ocure. Sinipleinente rendise. Mejores 0 mas Llorar, pegar © mostrarse enojauo, pobres relactones: Acuale alas auloridades. Sentimienios Optar por el silencio lastimados ‘Quejarse con atva persona Sonrelr no importando nada mas Hacer chistes, motestar por al Acordar hablar sobre el tema (Sin agresiones) La idea de fa circularidad y la de ciclo son muy interesantes; por un lado, ambas remiten al dinamismo def proceso y por otfo, permiten comprender cémo cada aspecto influy en él siguisnte, actuando como refuerzo o bien como re-acomodacién. Veamos punto por punto: - Las creencias y actitudes: Lo que pensamos sobre un conflicto proviene de lo transmitido por nyestros padres y maestros, los medios de comunicacién y las propias experiencias, Estas creencias afeclan nuestra forma de actuar en presencia de un contlicto. Los mensajes que recibimos dentro de nuestra propia cultura calan hondo y van conformande poco a poco una cierta manera de ser. Después, o inlernalizainos esos mensajes, 0 nos rebelamos conta ellos. El entrenaniierito en la solucién de contictos nos equipa con las estrategias adecuadas para comenzar a cambiar los viejos palrones instalados Come dice un anligto proverbia chine “si no canibiamos la direccidn, es probable Leo vn Beas: © x que estemos, al final, donde estdhamos al principio”. Cada uno de los estilos implica un tratamiento diferente respecto de las metas inscritas én nuestro proyecto personal y de las relaciones establecidas con las personas implicadas en el conflicta. Si nuestras creencas son negativas, entonces es probable que nos comportemos de manera qule produzcan consectencias negativas (como sentimientos de doler, culpa, miedo, angustia, relaciones tensas, etc.) - £Qué hacemos eviando ocurre ef conflicto? Explorar nuestras. historias nos permitiré comprender por qué respondemos al conflicto como fo hacemos. Nuestra respuesta, basada en nuestras creencias, nos Nevars hacia una consecuencia, Lo primero que hay que hacer cuando advertimos que ta temperatura del confficto, indo es enfriar la situacién, tomarse un respiro, reconocer fas sensaciones y esta sul sentimlentos més Inmediatos, es decit, mantener la calma y Ia serenidad. No es posible esolver un conticto, por Importante que sea, estando furloso Pensemos en las consecuenglas. Las consecvencias, positivas o negatives, fortaleceran nuestras creencias. Esto significa que nuestro ciclo de conflicto se mantendr realimentado en forma constante. Y Ver Bjercicio N’4 en el Cuadernillo de Actividades. > Paradigmas referldos a los conflictos Es interesante analizar cuales son nuestras{creencias o paradigmas con respecto al conflicto, pues a partir de ello, como ya hemos visto, se plasmaran las respuestas. Elegimos dos posturas extremas para que la explicacién resulte mas clara. De hecho, las cosas en la vida no son de un blanco o de un negro fotal, ni totalmente negativas ni absoluiamente positivas, hay variados tonos de gris en el intermedio, pero nos parece titi reconocer dos paradigmas, a efectos de una mejor comprensién. Fodemos ver el contlicto como si tuviera dos caras. Una puede conducir a un cambio positivo, olra se encamina a la destruccién Sj un conflicto es considerado PELIGROSO entonces: Si el conflicto 68 visto como UNA OPORTUNIDAD entonces: \ Deberia ser suprimido o evitado. Los,dasacuerdos que llevan a un conflicta deberdn ser allanados Las emocionges fuertes deberan ser controladas, caer en eee Desacreditar a la otra persona me a yeidarla a ganar. Lo peor que puedo hacer es Cooperar con mi oponente, Mejor deberia Jratar de relener informacién Causa exceso de esirés y crea desavenencias La presencia de un desacuerdo o conflicto significa que hay un probiema por resolver Alencion a las emociones| éstas nos proporcionan informacién importante Cada ung tiene derecho a élegir su reaccién frente los contlictos Hay muchas soluciones posibles. El dnico limile es el que establece la creatividad al disefar una solucién. | ary solucionar problemas acrecienlan Ja habilidad Las destrezas para comuil para resolver conflictos. Es posible encontrar una solucién en la que'ganen las dos partes en disputa. Esto no es lo mismo que llegar a un acuerdo, pero representa una Salida eiBalival y grata para las pa . Lo mejor que puedo hacer frente a un conflicto es trabajar a ia par con mi oponénte, encarar et conflicto en colaboracion. Mientras ms informacion es proporcione, mejor sera mi aporle para resolver el problema. Ayudara mucho si puedo ¢larificarimis necesidades y las de la otra persona, Reconocer las diferencias y escucharlas, puede ser util en la resalucion de jos problemas. Cuanto antes se haga, mejor. Y Ver Ejercicio N° 5 en ef Cuadernillo de Actividades. é t é ~ on > Crecimiento y decrecimiento Les respuestas a un conlliclo producen su crecimiento 0 su decrectmtento Reflexlonar acerca de fa mejor respuesta ante una siluackén conflictiva, nos lleva a entender las condiciones que contelbuyen a uno u otro efecto Los conflictos pueden subir o balar, agravarse o debilitarse. Algunos autores utilizan la Imagen de une escalera para desoribir la subida o la bajada de la tensién acumulada en una situaclén de conflico, teniendo en cuenta que cada paso en Ia escalera del conflicto lene sentimientos que lo scompafian. Cuando el conflicto se inlensifica, también lo hacen los sentimientos y nadie sube la escalera con las manos vaclas, Siempre tenemos delante el equipaje que traemos al conilicto. Este equipaje puede llenarse con las personas y problemas Implicados y con nuestra experiencia pasada con esas personas y problemas Implicados. En segundo lugar, estén todos los sentimientos que despierta el contlcto especitico, ast como el estado de dnimo del dia y los problemas de la diversidad y perspectiva cultural. Todo esto puede movernes hacia arriba 0 hacia abajo de la escalera y afectar al resultado. Escenificaci6n de la escalada del contlicto Hostilidad Frustracién Tension Cuanto ms alto subimos en la escalera, mas nos acercamos a Ia violencia, y mas dificil resulta bajar. Y sin embargo, es posible descender ta e&calera en cualquier momento. Esto depende de las habilidades y la conciencia de ta confrontacién no violenta. De hecho, en cualquier situacién, incluso en una situacién potenclalmente violenta, si nuestra respuesta siguiente es positiva y asertiva, tenemos la posibilidad de descender la escalera del conflicto, > Hay conductas que tienen la virtud de hacer subir la tensién del conflicto, de subir més y mds en la escalera hasta el tope final cercano a la explosién. Conviene conocer esas conductas para evitarlas 0, en el caso de estar ya activadas, para iniciar alguna estrategia que favorezca la reduccién del conflicto. 13 Enlre fas conductas que mas elevan ia temperatura de} conflicto estan la intimidacién, ¢l resentimlento, la generalizacién, el contra - ataque y la atrogancla 0 prepotencia ~~ La intimidacién es un tipo de conducta agresiva que se manifiesta en forma de acusaciones, amenazas o disparates verbales, El resentimiento es el reciiento de errores y fracasos que una persona ha podido ‘cometer en el pasado y que permiten al acusador desplazar el foco de interés del problema actual * La generalizacién consiste en ulilizar palabras coma:/Si lugar de la palabra precisa y correcta especifica de cada caso. Casi siempre se o hunca, en mpre, todo uiliza con un enunciado que comienza con la expresion “Usted ...0 vos El |contraataque permite atacar a la persona en lugar de centrarse en él problema * que se esta abordando. Se lanza un puflado de juejas Sonira.und AarSofialen lugar de escuchar y conocer su punto dé vista sobre el contflicto. % La arroganeia (0 prepotencia) no hace nada por resolver el problema, Se esta por Encinia de todo, especialmente por encima de esos “despreciables” problemas. La subida del conflicto se asemeja a la de la temperatura. De la misma manera que hay instrumentos para medir la temperatura corporal, también hay instrumentos o escalas que permiten medir la temperatura de un conflicto, Una escala habitualmante utitizada para medir la tensién en una situacion dé conflicto consta da 5 6 6 intervals @ los qua se les aplica una lista de adjetivos Por ejemplo, la escala puede comenzar en el punto mas bajo con “molesto” y terminar en et punto mas alto con “rabioso ". Los grandes intermedios y de menos a mas serian los de Infitado, enfadado y turieso (molesto, ivrilado, enfadado, furioso, __ Fabiose). Un pequefio cuestionario aplicado a diferentes situaciones conflictivas de la vida puede medir el nivel de temperatura que esas situaciones de tensién provocan en una persona determinada » Un contlicto tondra mas probabilidad de crecer cuando: Olras personas se involucran en la disputa y toman partido. Una © ambas personas de sienten amenazadab por el otro. No hay interés en (mantener ia relacién, o existe alguna historia de contlictos hagalivos 0 iniproducivos enirs ias partes Se Incramentan manifestaciones Indirectas dé\h No existen fas habilidddes necesarlas para llegar a un Acuerdo pac full de conciencia acerca de jas habilidades que las partes poseen. Wia\\temor o frustracion. 9, © hay una my NY HO fe } ? SE LS ON > Un contlicto decrecers cuando: ©. Los involucrados se{centren en el problema y no en el ofro como parte = Las emociones dq furia, temor y frustracién sean expresadas/directamentia - - Laslamenazas se feduzean 0 eliminen, - Las personas livolucradas cooperen productivamente en la disputa. “ - Lasjnecesidades sentidas puedan ser habladas con claridad. . ~ Las personas involucradas encuentren el modo de utiizat las habilidades que a poseen pata llegar a un acuerdo pacifico, 0 bien reciban la ayuda adecuadd para hacerlo, } w% Ver Bjercicio N’ 6 en el Cuadernillo de Actividades > Tipos de conflictos El conflicto puede educarnos y hacernos mejores de lo que éramos antes. Pensamos con frecuencia que esta es algo que no podernos controlar y nos deja, de alguna manera indefensos frente a él. Sin embargo, desde el punto de vista de la mediacién se puede asegurar que todos tenemos, 0 podemos tener, habilidades suficientes para afirmar nuestras posiclones de manera no violenta y, de esta forma, conseguir objetivos plenamente justificados, superando lejanas tentaciones de poder 0 viejas experiencia negativas que nos invitan a ta confrontacién y al entrentamiento permanente. Si potenciamos nuestras habilidades personales, podemos enriquecef nuestra pomunicacién y afrontar el conflicto de da, La resoluclén pacifica, no violenta del conflicto se puede aprender. manera civil Descansa en un repertorlo de estrategias que, debidamente conocidas y trabajadas permiten abordar con éxito las diferentes situaciones de la vida, especialmente las de 4 cardcter interpersonal. a Un paso para fa comprensién de esta problemdtica consiste en tomar conciencia me sobre los distintos tIpos de conflctos. Presentamos aqui una clasificaclén que puede a? resultar Uti! a fa hora de procurar entender una situacién conflictiva, atendiendo a las partes Involucradas, > Los conflictos intrapersonales 0 Internos Son los que curren dentro de la persona misma. Se dan cuando una persona tiene dos 0 mas intereses o necesidades simultaneamente y no puede satisfacerlas al mismo tiempo. Es el caso de aquél que duda entre dos vooaciones a la hora de elegir una carrera, © el que desea salir de vacaciones pero no puede decidirse entre dos 0 tres lugares posibles. Todos podilamos aportar buenos ejemplos de conflicies intrapersonales, por haberlos experimentado en mds de una oportunidad. Adquieren caracterislicas muy severas para la salud cuando se Wala de problemas que atentan contra el equllibrio emocional, como sucede cuando alguien se debate entre dos posiciones igualmente importantes, pero incompatibles. Una actividad incompatible es la que impide, bloquea o interfisre la presencia de otra actividad y puede originarsé no sélo dentro de una persona, sino también entre dos 0 mas personas y entre dos o mas grupos. Cuando el contlicto es intrapersonal, la terapia es lo indicado y no la mediacién > Los contlictos interpersonales “San aquellos que se dan entre dos 0 mas individuos, dos o mas personas ligadas por ve un objetivo en comtin y con intereses incompatibies. “ Abarcan una amplia gama que va desde la disputa familiar por el yso del automévil o la eleocién de un programa de T.V. hasta los mas severos que surgen cuando, por ejemplo, un Director toma una decision que lesiona tos inlereses individuales de un profesor : Los conflictos interpersonales (como los intergrupales) son una de las fuentes de angustia humana. Aparecen siempre los intereses divergentes con respecto a un mismo asunto, jos individuos compiten por una mayor cuota de poder dentro de ia institucién bien sienten que sus intereses o sus necesidades no son tomados en cuenta frente @ los de otras personas o grupos. Una actividad incompatible es la que Impide, bloquea o interfiere la presencia de otras actividades y puede originarse dentro de una, dos o mas «s, personas y entre dos o mas grupos, » Los conflictos intragrupales it Se dan enire (os individuos pertenecientes a un mismo grupo. Esto es comun en las instiuciones escolares. Todos conocemos e “dentro del equipo directivo, tas competencias en un mismo turno, las discrepancias entre profesores de un mismo departamento, Jos recelos en el conjunto de preceptores, ta Jas disputas : permanente puja entre el personal administrative y el docente, sobre todo cuando se irala de proyectos pedagdgicos que requieren un amplio apoyo de ese sector y tantos owros. 16 ES) 2 ) Uw & > Los confiictos Intergrupates. Ocurren entre grupos de tamafios y caracterlsticas varlables, Podrlamos citar tas disputas entre alumnos de coleglos cercanos, que a veces llegan a limites diffeiles de comprencer, las acciones de violencia entre adherentes de clubes rivales, las peleas entre lideres de los partidos politicos y los conflictos que ,culturales, etc. surgen en distintos pueblos por razones étnicas, econdmi En sociedades mulliculturalés como Ia nuestra, fos conflictos aparecen con mayor frecuencia cuando fa genté no posee capacidades suficientes para vivir en medio de las diferencias de cullura y de valores En resumen: Si bien pueden existir connotaciones negalivas acerca de! conflicto, por mensajes familiares, sociales o culturales, el conflicto por s/ mismo no e8 ni negative ni positive. Lo fundamental es ta forma de resotverio. El conflicto puede ser destructivo cuando no es resuiello o cuando crece | fomentando violencia, en cambio puede ser positiva y constrictive cuando aprendemos a reconocer nuestras diferencias y damos vn paso adelante pare resolvertos. wy Ver Bjercic jo N°7 en cl Cuaderilio de Actividades > Actitudes frente al conflicto En general, cuandg las personas se encuentran frente a un conflict muestran conductas que se repiten y que podrlamos afirmar que son estilos caracteristicos de respuesta. Results mas claro_ para explicar por qué actuamos de una delerminada forma s lo hacemos @ partir de un gréfico con 2 ejes, un eje X qué representa Ja Importancia de ta roldcténi y olro ef ¥ que representa la Importancla de fos objetives. En ambos casos el esquema muestra cuales son los elémentos que se privilegian y cémo juegan a la hora de enfrentarse con el conflicto. Aparecen as! cuatro estilos que pasamos a describir: 17 Las objetivos son muy importantes Larelacion La relacion NO as dumasiade es niuy importante: imponanta - GQ Competictén (yano/ pierdes) Nos encontiamos arile La siluagién en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis objetives, mis melas, es lo mas imposlante, no importa que pata ello tengo que pasar por ericima de quien sea. La retacién no me importa. El individuo busca satisfacer Suis proplas inquietuaes a costa de la otra persona, el modelo de la cimpelicin tlevada hasta las tihimas consecuencias lo importante es que yo gane, para ello lo mas facil es que los demas plerdan, Esto Jo venius constantemente en ef Ieporte, por ejemplo. En ocasiones, ese perder se traduce no ya en que la ova person. ne consiga sus objetives, sino en qua sea eliminada o destnuiida (a muerte, la anulacién...) En el terreno pedagégica, buscamos la eliminacion de la olfa paite no Gon ta mue.te, pero sf con ta exclusién, la discriminacién, la expulsion, alc. Frente al conflicto, hay pe/sonas que séto admiten salir vencedores, la compelencia es para ellas su forma de vida, Ejercen fueite presién sobre los mas débiles y sobre aquellos que no soportan as situacionas contlictivas. Q —_ Acomodacisn (pierdo/ganas) Es lo opuesto a la competencia. Cuando se adapta, el individuo descuida sus propios objetives a fin de salisfacer los de la olra persona, Hay personas que se pliegan faciimente a fos desees de otros porque no admiten el desorden y temen los cambios. Muestran tipicas acliludes de asentimiento, “dispuestas al sactificio”, con generosidad y cierta cuota de disponibilidad. Can tal de no enfrentarse ala ola parte, no hacen valer sus objetivos, a veces ni_siquiera los plantean £8 un modelo tan extendide o mds que la compelicién, a pesar de que creamos lo contiario, A menudo confundimos el respeto, Ja buena educacién, la prudencia, con el hecho de no hacer valer nuestros derechos porque eso puede provocar tensién o malestar. Vamos aguantandonos hasla que no podemos mas, y entonces nos destruimos 0 destruimos ada olra paste 2 0 “3 “ fs é Negactén o evasiin (plerdof plerdas) Cuando alguien se encuentra en una situacién conflictiva, en vez de hablar de su problema, de su preocupacién, de su angustla, elige callar, pretendiendo que el contflicto no es tal, A veces lo hace por pudor, otras por lemor a no ser comprendido, o por pensar erréneamente que asi salvaguarda su intimidad. Con frecuencia sugiere dejar que los problemas se solucionen por s! solos, con el tiempo, lo cual no es exacto. En las instituciones, es cldsico escucharlos proponer la formacién de "comisiones” para estudiar e! problema. En realidad no se enfrenta el conflicto. La evasién puede tomar la forma de un diplomatico apartamiento del tema, de una postergacién hasta una mejor oportunidad © simplemente ef alejamiento de una situaclén amenazadora. Ni {a relacién ni los objetivos salen bien patados, ent realidad no se consiguen ninguno de los dos. Colaboractén, compromiso, negoclacién (gano /ganas) Estas son posturas tipicas eri ef liderazgo democratico cuando se Intenta solucionar os conflictos mediante la negociacidn y el consenso entre las partes. En este modelo, conseguir los propios objetivos es muy importante, pero Ia relacién posee mucho peso. Tiene mucho que ver con algo intrinseco a la filosofta * no viofenta” la coherencia de los fines y los medios. Es ef modelo hacia el que vamos a intentar encaminar el proceso educalivo. En 4! sélo sirven las soluciones de tipo gano ~ ganas, se trata de que todos y todas ganemos. Pero como llegar a la cooperacién plena es muy diffel, sé plantea otro modelo. Se trata de que ambas partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden llegar al 100%. Hay gente que cuando habla de negociacién, en realidad esté pensando en una mera taclica del modelo dé. competicién, Si una de las dos partes no se va con la sensacién de que ha ganado fo fundamental nos encontramos en el modelo de la competicién ¢ la acomodacién, de ninguna manera en éste Es muy fAcil confundir cooperar con lo que llamamos ser buena persona, y también con acomodarse. Cooperar no es dcomodarse y no es renunclar a aquello que estimamos fundamental para nosotros, Es mas: sin ceder se puede llegar a negociar, de hecho, no hay que ceder en lo fundamental, pero es diferente si sabemos que se puede cedar en lo menos importante. Por cierto no podemos decir que ninguna de estas actitudes se dan de una forma pura y Unica en ninguna situacién ni persona. Tampoco es nuestra infencién plantear que existen actitudes inadecuadas para {odas las situactones, y otras buenas para todas ellas. El proplo esquema nos brinda algunas pistas sobre esto. En circunstanclas donde lo que est en juego no tiene Imporlancla para nosotros, y la persona con la que se esta en juego es alguien que apenas conocemos y con quien tenemos sscasa relacién, probablemente fa mejor opcién sea algo que en principio nos podila parecer muy negativo, corno es el evitar el conflicto. ‘Sin embargo, este esquema también nos plantea algo fundamental, y es que cuanto més importancla posean los objetivos y Ia relacion, mas importantes seré aprender a cooperar, En esas clrcunstancias, los modelos pierdo ~ ganas y gano ~ pierdes, a medio y corte plazo, ho nos servirdn y nos [levardn a una situacién en la que todos perdemos & Actividad N° en el Cuadernilto de Actividades 19 » Valoracién positiva del conflicto Creemos que el conflicto es consustancial al ser humgna como ser social en Interaccién con otras personas con las que va a discrepar, a tener intereses y necesidades contrapuestas. Pero el conflicto, ademas de ser ineludible continda su dindmica, por mucho que cerremos los ojos 0 fe evilemos. Es algo vivo que sigue su curso a pesar de nuestra hulda, haciéndose cada vez mas grande y dificil de manejar. Pero vayamos incluso mas alla, considerando qus 61 contlicto 6s positivo, Para reforzar esta idea, se podrlan dar muchos motives, pero resaltamos dos de ellos: Consideramos la diversidad y la diferencia como un valor. Vivimos en un sole mundo, plural, en el que Ja diversidad desde la cooperacién y la solidaridad 8s una fuente de ereciniento y enviquecimiento mutuo. Convivir en esa diferencia conlleva él contraste y, por tanto, Jas diveryencias, disputas y conflictos Asimisino, considerainos qué solo al entrar en confiicto con las estructuras injustas y/o aquellas personas que las mantienen, ta sociedad puede avanzar hacla modelos mejores. Es decit, consideramos el contticto como la principal patanca de transtormacién Sosial, algo qué coino educadores y educadoras por la paz debe ser, precisamente, uno “de nuestros objelivos basicos. Eleto que se nos plantea sera cémo aprender a enfrenlar y resolver los conflictos de una manera constructiva, “no violenta’, Esto implica a su vez comprender qué es el contlicto y conocer sus componentes, asi eéme desarrollar actiludes y eétrategias para resolverlo. Y enlendemos por resolver os confliclos el proceso que, a diferencia de mangjarlos o gestionarlos, nos conduce hasta sus causas profundas No obstante, la resolucién de un coniticte no implica que a continuacién no surjan olros. En la medida en que esiainos vivos y seguimos en permanente interaccién ereciendo, seguirén apareclendo confligios que nos daran oportunidades para avanzar 0 relroceder, segtin camo los encaremos y regolvamos Por tanto, desde fa Educacién para la Paz vemos el conflicto como algo positive e ineludible que debe constituir-el centro de nuestro trabajo. Para ello vabajaremos con aquellos que cotidianamente tenemos mas cerca (interpersonales, intragrupales, etc.) en lo que llamamos “microandillsis", y con los grandes conllictos (sociales, comunitarios, pacroanalisis™ internacionales...) en lo que lamamos las primeras edades nos quedaremos en el anbito del microandlisis y las A felaciones inlerpersonales, mientras que en los cursos superiores, sin descuidar este aspecto, trabalaremos cada vez mas los conflictos sociales ¢ internacionales Nuestra concepcién del conflicto 9s, en principio, positiva. Su existencla es una consecuencla de Id diversidad de posibilidades del set humano y, desde abl, el confliclo actia como promotor del cambio personal y social Gracias ala diveraidad, hay confilcto. El conflicts no es antagénico de la paz, sino mas blen el camino para alcanzaria. Hablamos de “tiempos de paz" como contraris a ‘tiempos de guerra", porque vemos a la paz sélo como ausencia dé victencia directa. Pero también hay olros tipos de violencia, que podrfamos denominar violencias estructurales, tas que persisten ain cuando no haya guerras, Cuando hablamos de paz, nos referimos al proceso dindmlco que desoubre la violencia, busca reducla al minimo y procufa llegar a la maxima expresién de justicia. Por es0, cuahdo en este médulo nos referimas 4 la tesoluctén de coiiilletos, _ontendemos por ello que no procuramos eliminar ef conticto, sino que queremos transtormarlo y ilevarlo en esa transformacién, hacia formas mas constructivas. Desde nuestra mirada de la vida cotidiana, podemos admitir que El conflicto es necesario y normal eh una sociedad pluralista, participaliva y democratic. Forma parte de la vida y del desarrollo, El conflicto procura manifestaciones de crecimiento, de vida y de cambio que , generan temores e incertidumbres. ' - La resolucién pacifica, no violenta de conflictos se puede aprender Los conilictos implican con frectiencia luchas por la posesién y usos de los recursos y del poder. Los conflictos acumulados y no resueltos pueden destruir al grupo y ser perjudi para fa institucién, iclales = Si potenctamos nuestras habilidades personales, podemos enriquecer nuestra comunicacién y afrentar el confiicto de manera clvillzada ie Como hemos visto, el conflicto es una construéclén soclal y una creaclén humand que pueds ser maitejada y superada, Por ello todo proceso de interpretacién del confliclo esté basado en {a cultura de fos intérpreles o dé las partes en el conflcto, en consecuenéla, Interpretar el conflicto depende de fa cullura de los mismos. Las diferencias 8 principios basicos de vida, trabalo, cutturates crean a menudo orientaclones opuastas a objetivos y valores de los protagonistas del contilcto Los confllctos son desagradables y réaparecen permanentemente en fa familia, en las organizaciones, en las empresas o en las instituciones, y atin cuando hayan sido resueltos anterlormente, slempre aparecerd uno nuevo; debemos asumir que vivir en conflicto permanente es normal. 2 El confliclo surge a partir de un proveso de interaccién enlre parles a grupos; durante este proceso, cada parte a grupo interpreta al otro, y cada uno ds ellos utiliza sus propios est4ndares culturales para valorar las acciones de la‘olra parte o grupo, los qué en general no son coincidentes, Para lograr un adecuado andlisis del conflicto es necesario reconocer las diferencias culturales y sus modelos o creencias, Los conflictos, consecuencia de fa diversidad cultural, no se advierten en general en forma inmediata y requieren para su comprensién una mirada amplia. Conocer las castumbres de otros grupos significa conocer su historia, su politica, su ideolagia, sus creencias, todo Jo que permita a las partes comunicarse. mejor No estamos pensando solamente en diferencias entre Oriente y Occidente, o en diferencias étnicas o comunitarias, Las diferencias culturales se dan dentro de un mismo. pais, ene personas que desempeiian dislintas actividades profesionales u ocupacionales, como por ejemplo entre docentes y directives, También pueden darse diferencias generacionales, como las que aparecen enire padres e hijos El modelo de cada cultura incluye creencias, acciones, herramientas y seritimientos Si podemos damnos cuenta que las raices del conflicto estan basadas en diferencias cullurales, esto nos brindara una plataforma importante para comprender la persistencia & intensidad de fa discordia, El proceso de} conflicto puede ser descripto, como dice Dubinskas, como un proceso natural de interpretacion dande hay dos grupos antagdnicos, proceso en el cual cada una de las pastes “pinta al cuadso del ol/o usando los colores de la paleta de su propia cultura.” Si pretendemos comprender y ayudar-a resolver el conflicto, no debernos borrar las diferencias, sino coordinar la tarea en forma tal que, a través de esfuerzos conjuntos y desde una plataforma cultural basada en el conacimiento, la pracica, la emocién, el respeto mutuo y la comprension de fas diferentes percepciones, nos permila llegar al acuerdo. Las situaciones conflictivas son también depositarias de oportunidades positivas en la medida en que favorezcan, procesos de loma de conciencia y patlicipacién, facilitande la transformacién de una situacién iniciat negativa en atra de signe pasitivo. El aporte del Community Board Program dé San Francisco’ es interesante cuando, al respecto, sefiala » El conflicto tiene valor positivo: En todo conflicto hay elementos para su resolucién, Es necesario buscar cuales son jas fazones da] desacuerdo y jas emociones asociadas al mismo. » La expresién pacitica del contflicto tiene un valor positive: Las diferencias entre las personas abundan-por demas Por esto es imprescingible promover e incentivar nuevas y electivas formas de comunicacién y expresién “ > La resolucién voluntaria de los confilctos es positiva: Cuando un conflicto se resuelve en forma voluntarla se constituye en fa expresién de libertad y aulonomfa entre fas partes. Si se asume la responsabilidad de resolver una disputa, o bien, si se recurre a un.mediador, es posible obtener un buen contra! del conflicto. > La diversidad es un valor positivo: Buena parte de los conflictos surgen por dificultades en la comunicacién Y muchos problemas de comunicacién se deben a diferencias individuales y al uso de ‘ cédigos no compartidos. Escuchar y comprender son dos habllidades muy dificlios de ) alcanzar. Los prejuicios y las presunciones abundan cuando se suma la diversidad. En este aspecto, el conflicto es una oportunidad para aprender acerca de los demas y de nosotros mismos Descubrir fo vatioso de una situactén confiletiva, permite encontrar alternativas tha su resoluctsi En sintesls, entendemos que e! conflicto forma parte de la vida en sociedad, E) conflicto no es en si mismo positive © negativo, sino que, segtin como se afronte puede “resultar beneficioso a no para fas partes. - > Valor potencial del conflicto ién RESOLUCION DE GONFLIGTOS, se ha convertido en el rélulo que dos para abordar fos conflictos ya sea en la La expr sefiala las ideas y procedimientos uti comunidad, en émbitos laborales 0 escuelas. Se basa en la idea de que el conflicto tiene un ) valor positive, como ya se ha visto en este médulo en forma reiterada J Si se maneja constructivamente, ef conflicto puede ayudar a: ~ Aprender nuevas y mejores maneras de responder a los problemas. Construir mejores y més duraderas relaciones - Aprender més sobre fos demés y sobre nosotros mismos n de conflictos, Una vez que hayamos experimentado los beneficios de la resoluc tendremos més posibilidades de alcanzar resoluciones positivas en fuluras oportunidades. ion de conflictos no es, en manera alguna, la varita magica 3 Conviene aclarar que la resol que fos elimina. Tampoco alienta la esperanza exagerada de que pueden llegar a 4 desapareter. Como somos realistas, sabemos que esto no es asi, Pero lo que si es cierto : es que la resolucién de conflictos ayuda a evitar respuestas equivocadas y mejor atin, transmite algunos conocimientos y algunas pautas de conducta para que les personas i. puedan tratar cooperativamente los contlictos, Esto puede beneficiar tanto 4 grupios enteros como a individuos. A través de positivos acercamientos al coniliclo, !as relaciones entre los miembros de un grupo se fortalecen, la Identidad del grupo se aflanza y el sentido de oe comunidad crece 23 3. EDUGAR EN Y PARA EL GONFLIGTO EN LAS INSTITUGIONES , > Las institueiones educativas y el conflicto. Tal como lo hemos visto, et conflicto es normal en las relaciones humanas. Eb elaciones entre los miembros de la delicado equilibrio que _constituyen comunidad educativa, es por lo general inestable debido a las. situaciones 7 contictivas que lo afectan: padres, alumnos, docentes, directives, son sélo algunos de los aciores en conflicto en una institucion educaliva. Este proceso natural que se manifiesta en cualquier institucidn, se agrava en la escuela porque incide negalivamente en él desampefo de docertes y alumnos y en el clima institucional que se genera Los docentes sabemos que nuestras aulas no son precisamente un remanso de : paz én estos tiempos de violencia, También sabemos fo peligroso que resulta, en una institucién, que nunca ocurra pada. Las escuelas donde nunca pasa nada tienden a estancarse, a encerrarse en esa supuesta tranquilidad y finalmente, entran en regresion, o bien un dia se produce una explosion incontrolable, porque los conflictos existian y no fueron atendidos debidamente. z Prueba de ello son Jos anuncios un tanto espectaculares que aparecen en los medios de comunicacién, ds tanto en tanto, acerca de agresiones enire alumnos de distintas Aaa de escualas préximas, alumnos con armas gn las aulas, dafios considerables en edificios, roluras de bancos y hasta tentativas de incendio, La vida escolar planiea una serie de problemas salisface a todos y también como sefal de que hay algo que no funciona correctamente. Por lo tanto, el conflicto se presenta como una sefal de alarma y si es encarado a de consecuencias, en cuanto a las rélaciones come sintoma de algo que no ) liempo nos evita un desasire interpersonales, Ja disciplina, la imagen de la escusta. Como ya se ha visto antes, tomando los aspectos positives de la situacién, el conilicte aparece en Ia institucién escolar como una oportunidad para progresar y abvir el didlogo, orlentandolo en una direccién constructiva Por qué no peraibirlo entonces, como una contribucién para el cambio y para : ee ae, LY HH inejorar fa convivencia en la comunidad educativa? El verdadero prablema no esta en la presencia de un conflicto, sino en ta respuesta que le damos; evilar la aparicion de conductas erréneas es un avance importante on ef camino de ta solucisn. Thomas (1) describe la conducta de una pérsona frente al conflicto, en relacién con dos dimensiones bésices a) Asertividad (afirmactén) en la medida en que al Individuo trata de sallsfacer sus propias inquietudes y b) Cooperacién: en ta medida en que el individuo trata de salisfacer las Inquletudes de los demas. Estas dos dimensiones basicas de conducta explican, segtin el autor, tos estilos para manelar los confilctos. > La escuela y sus paradojas La escuela es una institucién en la que juegan en forma permanente dos tendencias: una conservadora y otra Innovadora. Esa Ha sido su matriz histérica do origen La primera es una de las instancias basicas de reproduccién social de los valores y conductas que una sociedad requiere imprescindiblemente para su continuidad. Desde esta perspectiva, la escuela debe atender d la permanencia del orden social Instituldo, Pero esta misma sociedad cada vez que requiere un cambio profunda, sefiala que Este debe comenzar por la educacién. Pareciera qiie es alll donde se ubican las expectativas dé cambio social. La escuela por consiguiente adquiere un cardcter Instituyente que niega la validez de lo instituido. La paradoja resulta de este doble cardcter simulténeo de la escuela que por un tado afirma lo instituido y luego Io critica, pretendiendo modificarlo, Este interjuego tiene una naturaleza dlaléctica; fa escuela es, a un tlempo, el lugar de fa Invariancia y la afirmacién y también el lugar de fa critica y del cambio. En fa dctualidad, este cambio ejerce una fuerte presién desde afuere y su consideracién dentro de la escusla muestra cierto retraso en relacién con los acontecimientos que fo originaran. La dindmica que se da en funcién de estas dos tendencias genera un estado de tensién permanente; un campo propicio para los contflictos. Y alll, en ose contexto particular, aparece hoy dia Ii medinelén, como un intento de sustitucién de modo tradicionales de resolucién de conflictos que ya no furicionan en las instituctdnes. 25 » La escuela como organizacién ~ Antes de implamentar la mediacién escolar, conviane tener presente una serie de aspectos que, segin Leonardo Schvarstein, definen a [a instituclén educativa en cuanto a su organizacion 1 La escuela es un lugar en el que los alumnos permanecen obligajoriamente, durante un periodo prolongado, en un espacio donde se alternan tlempos de estudio y de fecteacién. Eale tipo de convivencia gs aplo par Ia insielaciin de vinculs afectivos a muy fuertes entre pares : Al mismo tiempo, en fa institucién conviven mundos distintos: ei de los adultos y el de w¢ los alumnos. Ambos tienen sus propias formas de expresién, incluyendo alli desde los oe longuajes hasta las vestimentas que por supuesto, no siempre son coincidentes La relacién entre estos dos grupos es jerarquica Los que detentan el saber, algo . valorado socialmente, son los que tienen el poder. 1 Los alumnos tienen frente al poder de los que saben un consentimiento moral, lo aceptan. Pero si este poder se ejerce en forma represiva, el consenlimiento es de alienacién. La escuela oscila entre estas dos formas de consentimiento y de hecho, no se muestra de acuerdo con los ambientes alienados, donde se ejerce la cuercidn, ‘1 En esta relacién entre docente y alumnos hay un elemento mas: los padres, que eslén siempre presentes, ya sea porque inlervienen activamente én la inslitucion o por omisién, GLa disciplina escolar es una perramienta que se aplica alos ajumnos. En la escuela tradicional no es objeto de reflexién ni tampoco de aprendizaje curricular. Los alumnos sé ubican en una posicion pasiva y reactiva, Pero esto mismo consstituye una instancia de aprendizaje no formal en este Iransito de Ja socializacién primaria, que se fe da en la familia, a una socializacion mas compleja que tiene lugar en el mundo adulto ~ (La adopcién de programas de mediacién escolar se ubica dentro de estos aprendizajes no formales altamente significatives para los alumnos. Estén guiados é por la intencionalidad de utilizar el conflicto y la resolucién de las disputas con un *y enfoque positive, superando las contradicciones que ostenta el modelo educativo tradicional . La introduccién de la mediacién en la escuela se inscribe del lado de to instituyente S antes que de lo instituldo, Impone una modificacion de los roles en los acloyes instilucionales, en los docentes, los no decentes y los alumnos y también cambian fap. _ felaciones de poder que entre ellos se estabiecen. Cuando se estimula a los alumnos para que puedan resolver sus propias disputas sin la inlervencidn directa de las auloridades, se esta reconociendo la necesidad de una nueva farmulacién det papel de Jos docentes y no docentes en fos procesos de ensefianza — aprendizale, esto es, se legitiman los saberes de los alumnos en cuanto a sus propiag necegidades y se reconoce también el valor de Jos aprendizajes entre pares 26 5 > Los conflictos en la escuela En las Instituciones escolares, surgen conflictos de distinto tipo, pero bésicamente podrlamos sefialar dos categorlas: Los confliclos previsibles, aquellos que pueden anticlparse porque aparecen reileradamente, Por ejemplo, los que surgen de la matriculacién, de la organizacién de fos horatios de los profesores, los que provoca fa recepcién de los alumnos nuevos 0 de los primeros aftos, la recepcién de exémenes libres, etc. Otros en cambio, spn Imponderables. Resultan novedosos y no pueden preverse. Ocurren en un momento determinado y aparecen en forma inesperada en la Institucién. Cuando son vividos muy negativamente generan deseos de retornar a la calma, a formas antiguas dentro de la historia institucional, Pero si son controlados en forma adecuada, pueden dar lugar a proyectos innovadores La gama de este tipo de situaciones problematicas es ampllsima. Vamos a presentar, a titulo de elemplo, dos casos tomados de la experiencia directa en las Instituclones + La llegada de un alumno del Interior ha provocado un auténtico sismo-en el aula de 2° Afio (ahora 9° de E.G.B.). Los varones, en minerfa, lo perciben como un rival que atrae fa atencién de las chicas, rompiendo la armenia existente hasta ese momento. Algunos compafieros se acercan més o menos amistosamente al "nuevo", otros encaran a las comparieras por sus actitudes y dos 0 tres, en franca rebeldia, adoptan actitudes que pasan por insultos, agresiones verbales, pequefias violencias. + Un profesor utiliza con sus alumnos adolescentes, expresiones un tanto irdnicas respecto de sus actitudes y rendimientos, fo cual genera resistencias pasives en unos @ indiferencia en olros, que consideran a la maleria como {olalmente irrelevante para su vida, sobre todo por la actuacién del docente. Los alumnos se han quejado en distintas oportunidades ante el preceptor y los directivos, pera sin obtener respuestas, no se sienten escuchedos. Un dia, ante un comentario muy hiriente de! profesor con respecto al rendimiento de un alumno en una pitieba, éste que nunca habla tenido conductas violentas, se descontrolé y protagonizé un episodio serio difundido ampliamente en ta comunidad educativa lo cual originé enfrentamientos y por suptiesto, nuevos conflictos. ' a7 Respuestas mds comunes frente a los conflictos escolares También en el dmbito escolar encontramos una nuulliplicidad de formas, de posibilidades de reaccién tanto en lo individual como en lo grupal que van desde ia aceptacién hasta fa negacién def conflicto, segtin el posicionamiento de los actores frente al mismo. Menclonaremes algunas modalidades de enfrentarse al conflicto, que ya hemos presentado en un punto anterior de este modulo. En este caso, hemos Jocalizado nuestra mirada en el Ambito escolar u El conflicto es ignorado Aqul incluimes problemas o dificultades que no son percibidos con caracter negativo por jos actores instilucionales pero-que tienen que ver con la calidad de la educacién que ofrece la escuela, Por ejemplo, las cusstiones referidas a la repilencia en determinadas areas 0 cursos, las derivadas de las ausencias de alumnos y profesores, (as referidas a los aplazos relterados en determinadas areas de contenidos, las que surgen del cumplimiento del PEI. , 0 la posicién adoptada al considerar la respuesta de la comunidad frente a los problemas de la instilucidn, etcétera, Ej conflicto se elude: En este caso, el confijcto es percibido y reconacido come tal por les actares, pero no existen deseos de enfrentarlo. Entonces, surgen y proliferan muchas situaciones de malestar, las Comunicaciones circulan por canales informales, dando lugar a las "camavillas’, rumores y chismes. De todos modos las siluacionés conflictivas siguen su curso y se incrementan con el paso del tiempo, interfiriendo en la tarea_y en el clima de la institucién. Estas actiludes constituyen severos obstéculos para el logro de buenos aprendizajes en los alumnos y atentan contra el profesionalismo de fos docentes, \ + Elconflicto se reconoce y hay voluntad de superarto: Esto se da cuando el problema pierde el cardcter catastréfico que hubiera alcanzado, deja de obstaculizar la tarea y, en general, la situacién evoluciona con calma dentro de la escuela. Las personas y los grupos se rednen y pueden establecer acuerdos en funcion de objelivos compartides. El conflicto se elabora y se resuelve: Este caso esta muy ligado al anterior, si blen lo supera porque aqui se wata qe construir situaciones de aprendizaje institucional, anticipande y disefiando accionas alternativas, modos de respuesta més flexibles y creatives, ranejanda los conflictos como problemas antes de que se conviertan en dilemas. A Vee Hjercicio N °8 ea ef Cuadernillo de Actividades La personalidad del director y también Ia forma de encarar y resolver sus propios conflictos internos y personales, condicionan su capacidad para intervenir en los problemas de la inatituctén educativa Existen numerosos problemas institucionales que surgen cuando: No estén claras Jas funciones que cada uno debe desemportar, a Las fuentes de poder, el proceso de toma de decisiones y la ejecuicién de las mismes se encuentran delimitadas en forma débil 0 confusa. EI mansjo de los medios de control de los recursos 0 la posesién de fos recursos econdmicos se encuentra en una zona de Incertidumbre. La interpretacién del proyecto institucional en to referente’a la educacién en valores, conductas sociales, humanas, no es compartida por los actores. Las formas de ejerver el control no son reconocides como vélidas por los actores instilucionales. > Los equipos de conduccién en {a gestion institucional de los conflictos El verdadero papel que compete a los equipos directivos de las escuelas en la gestién institucional, es promover la transformacién de fa ensefianza apuntando a Ia calidad educativa., Ya vimos que en las Instituciones, la tensién generada entre las dos fendencias que juegan permanentemente, por un lado la consetvadora y por olro la innovadora, da lugar a conflictos, pero también otorga a cada escuela una seculiaridad como organizacién y como institucién responsable de educar Los equipos directives se constituyen entonces, en un marco facilitador del desarrallo de un proyacto educativo de calidad, que debe favorecer también el desarrollo profesional de fos docentes y fodo ello dentro de_un clima instituclonat donde las dos premisas anteriores ptledan darse. Es cierto que la mayor parte de las funciones de fa direccién escolar tienen una alta implicacién personal y que siempre deben observarse desde una dimensién institucional. Esta dimensién adquiéra tare fen el inbmento en que permite ef encuentro, la patticipacién y colaboldbibi ‘dd! {bdos tos miembros de la comunidad educative en ef quehacer de cada escibla y aul dindmica, Pero la configluracién del papel de conduiccién sobrepasa las cuestiones técnicas, procedimentales y organizacionales. Si bien todas ellas on aspectos que hacen al desempefio del rol no deben olvidarse las variables sociales, pollticas y culturales del entorno extra escolar que Inciden en el Iiderazgo del equipo de conduccién y en cada uno de sus integrantes. 29 Una manera eficaz de ejercer ese liderazgo por parte del equipo diractiva exige un marco arganizador de fa tarea, acuerdos para establecer grados de responsabilidad delegaciones y responsabilidades en el control de las mismas, es en este sentide que los directivos pueden ir abriende caminos para que loda la comunidad pueda tener una percepcién posiliva frente a los conflictos que vayan surglendo. La tarea es exactamente ol organizador Instilucional y 6s en torno a olla que el [ equipo de conduccién configura su estilo de trabajo | Esto supone también acordar criterios acerca del tratamiento de jos rc conflictos que puedan presentarse en la institucién y del estilo de respuestas ( frente a los mismos. En la actualidad, pueden advertise distintas formas de responder frenta a la ‘ presencia dé conflictos, que configuran verdaderas tipologias, si bien los rasgos ¢ dominantes que aparecen en’cada Una no se presentan en la realidad, ni tan puros ni tan .. definidos: - Los directives ignoran el contlicto: En principio, este lipo de directive ejerce un liderazgo centrado en sl mismo. i Plerde de vista a los demas y no le Inleresan ni sus necesidades, ni sus problemas, | en tanto no le afecten directamente Se trata de IIderes aulocralicos, generalmente con clerto carisma, que lagran , conformar un marca normativo muy rigido, sin discusiones previas ni busqueda de . i opiniones, aun cuanda la aimésfera pueda resullar cordial en el trato cotidiana. Claro que nada dura demasiado tiempo y los problemas se precipitan cuando el directivo pretende solucionar todo por s{ miso, sin admitir alternativas ni fundamentar paulas, E avanzando sobre las posibilidades individuales «de los docentes. A veces llegan a plantear soluciones pero al no contar con quienes deben cumplirlas, 8610 oblisnen pobres adhesiones, porque los roles no se perciben en funcién de la realidad y las i relaciones se distorsionan Se dan ocasiones en que aplican la norma impulsivamente, muchas veces en forma persecutoria, con el solo objeto de encontrar errores, culpables y proponer castigos. Son lideres imprevisibles en su conducta, generadores de conflictos que se i Incuban lenlamente hasta que estallan 2.- Los directives eluden el conflicto: | Es el caso muy conocido de jos directives que presenian dificultades para } asumir é| rol de autoridad que les corresponden. Como agravante, es comtin que a su “lalsser — faire” afladan una Incompetencia profesional mas o menos seria. y evidenie. Para un lider de este lipo, los conflictos Se solucionan por si misinos: "Hay que darlas tiempo", susten decir. Escuchan a todos pero... no toman medidas, no resuelven, no promueven acercamiento ni planteos clacas. Prefieren dejar “que lodo siga as? dejanclo que lag problemas se enquisten y finalmente "se pudran’. Optan por hacer oldos sordos a las dificullades, antes que ocuparse de ellas. El perfil impreciso de su rol provoca confusiones entre los que desempefian otros roles én la Institueién. Por ejemplo, el director no sefala notmas de manera precisa y fampoco controla 0 supervisa, Pero cuando.una tarea est4 mal realizada, el enojo y 13 frustracion se transforman en acciones que puede sor tomadas como venganzas, aplicando sanclones en forma injusta y arbitraria, o blen estas persorias se mimetizan con algunos de los grupos (profesores, par ejemplo) diclendo que es “uno mds de ellos", lo cual vacta de contenido su propio rol. As! frente a un conflicto, este lider burocratico emprende veloz hulda, aunque algunos puledan decir "era un buen hombre’ 3.- Los directivos reconocen ef conflicto y colaboran en su soluclén. Este caso supone el encuentro con un Iider equilibrado, que posee una buena formacién y atiende a su propia capacitactén. El director conoce la importancia de su rol, usa el poder en forma justa, sin abusar de su autoridad, y sin desestimar su ejercicio. Con esta actitiud desalienta fantasfas equivocas sobre la necesidad © no de Ja autoridad y evita frustraciones, dado que los docentes lo ven como un gula continente y respetable. En general, estos directivos proponen formas de resolucién constructiva en ~ los confliclos que aparecen y con frecuencia fo logran. Asi se advlerte en la institucién la creacién de un clima positivo y la aplicacién de un conjunto de estrategias adecuadas para pautar las respuestas. Los actores pueden delimitar el problema reconoclando sti naturaleza y posibilidades y el director llega a prestar ayuda a los afectados cuando cansiguen elaborar distintas alternativas de soluclén factibles de ejecutar. V2 Ver Kjercicio N” 9 en ef Cuadernillo de Actividades. > La mediacién en las instituciones educativas EI campo educativo ha comenzado a utilizar fa mediacién como recurso para la resolucién de contlictos. De hecho, la institucion escolar por sus especiales caracteristicas, su dinémica y especi producen conttictos. A esto hay que agregarle el incremento de fa violencia como fenémeno social, que por supuesto repercute en fa vida de docentes, padres ¥ alumnos. EI mediador escolar debe ser una persona capacitada, que pose conocimientos, tScnicas y estralegias adecuadas para encarar los conflictos que se presentan en las instiluciones que muchas veces no se resuelven porque se eluden o minimizan, 0 bien, se agravan y adquieren dimensiones no queridas 7 La madiactén escolar tlene una proyeccién fija hacia of futuro, hacta la vida. 34 idad, es un espacio con miltiples actores, donde se generan tensiones y se Uno de sus objetivos prioritarios es lograr un camblo de percepciones y actitudes hacla las sltuaciones problematicas escolares creando ambientes adecuados para que el abordaje del conflicto se realice en forma pacifica, eliminande cualquier atisbo de violencia, El medlador debe considerar estos aspectos en forma prioritaria, para poder realizar su tarea. + Reconocer y valorar las cualidades positivas de cada persona. + Estimular el compromisp personal en la busqueda de soluciones al conflicto + Fomentar la confianza en las propias posibilidades y en la ayuda del otro. + Alentar e| deseo de distrutar de la vida sin exagerar los problemas. La empresa por acometer noes nada facil. Tal como ya lo dijéramos anterlormente, hay que revisar creencias, paradigmas y prejuicios, abrir la mirada, el pensamiento y jentos, para que una atmésfera de comprensién y ima vision més amplia log senti nos permita reconocer al otro, respetarlo y valorarlo. alizarse en el contexto de la propia instilucién educativa ~ El conflicto siempre debe an Para esta tarea hay puntos de partida ingludibles, como el conocimiento cabal de la dindmica de Ia institucién, su estiio de gestion, los canales de comunicacién que utiliza, la forma en que aborda los contlictos y las estrategias de intervencién. La convivencia en las escuelas presenta setias dificuitades tanto por la funcién que la sociedad les encomienda como por la cantidad y helerogeneiciad de los actores que intervienen en ella a lo que debe agregarse la diversidad de los intereses. Como es de suponer, la institucién educativa se presenta como una fuente constante de confrontaciones y conflictos. Incorporar la mediacién como camino, requiere feconocer la existencia de situaciones problematicas y aceptar que él conflicto es una oportunidad para crecer y crear Dia a dia los educadores mismos estamos descubriendo Ia utilidad de una buena comunleactén y las ventajas de ejercitar habilidades para Ja resolucién de conflictos 32 “ A modo de cierre: Llevando a cabo este trabajo con docentes y alumnos, nos . embarcamos en una fara potanciahnenta onriquecedora, Es posttvo cambiar los comportamientos frente al contlicto, pero esto no es técil f Muchos conflictos no pueden ser resueltos répidamente, otros fal vez : nunca se resvelvan. Pero, reconéciendo cuéles so” las cauisas que fos i 5 originan y descubriendo fas necesidades insatisfechas, eprendiondo algo i fy més sobre nosotros mismos y sobre los otros, of esfuerzo puede resultar : més que vélido. Adn cuando los resultados parezcan minimos y los esfuerzos muchos, esto fa de significar un fuerte impacto sobra nuestras vidas y nuestra actividad y también en las de nuestros colegas y alumnos. =) Ver Actividad Final en el Cuademillo de Actividades ' Lederach, Pablo: 1998 "Construyendo la paz: reconciliacién sostenible en socledades dividides", “ Justanaz, Bogotd, Colombia, * Sede: 1540 Market, Sulte 490, San Francisco, CA 94402, tel. 4158/ 662 ~ 1250, Fax: 418 1638 ‘Thomas KW. 1984 Conflic! and Contict Management: Handbook of Organizational Psichology, Rand 4 McNally & Co, Nueva York a3 BIBLIOGRAFIA GENERAL 0) Acland, Andrew F.,1993. Como utilizar la mediacién para resolver contlictos en las organizaciones, Barcelona, Euilorial Paidos. {1 Alcaide S., Ravenna A., Gvala M, 1998. La medlacién en la escuela, Buenos Aires, Homo Sapiens. Ua Alvarez Chavez, V.: Mediacién y conciliacién. Ley 24.573, coleccién *Lagislacién conventada’. Arrieta, L. Y Moresco, M,1992. Educar desde el conflicto, Madrid, CCS (1 Bandler, R y Grinder, J., 1975. Estructura de la Magia |, Santiago de Chile, Cuatro Vientos. 10 Bandler, R. Y Grinder J.,1982.De sapos a principes, Santiago de Chile, Cuatro Vientos. 1) Barreiro G. (coordinador), 1998, Cémo dar respuestas a los conflicts, Barcelona, a a B Grao. Bateson, G., 1972, Steps to an Ecology of Mind, Ballantine Books, New York. Beavin Bavelas, J; Jackson, D.D.; Watzlawick, P., 1989. Teoria de la comunicacién humana, Barcelona, Herder, séptima edicién, (Pragmatics of Human Communication, W.W. Norton & Company,’ Inc., New York, 1887) 4 Beavin, P., Jackson, D y Watzlawick, P.,1987.Teoria de la comunicacién humana, Barcelona, Herder. = £41 Bianchi, Roberto, 1996: Mediacion prejudicial y conciliacién, Buenos Aires, Zavalia. £2 Bratt, J., Goldberg, S. y Ury, W., Cémo resolver disputas, Rubinzal, Culzoni (i Bush y Folger, J., La mediacién transformativa, México, Lumisa (2) Bush, Baruch, 1996. La promesa de la mediacién, Buenos Aires, Granica. €Q Conflict Resolution Unlimited, Training Handbook, High School, 1987. (0 De Bono, E., 1994. EI pensamiento lateral, Barcelona, Paidés (2 Duty, KG. y otros, 1996: La mediacién y sus contextos de aplicacién, Buenos Aires, Paidés LU Fisch, R, Watzlawick, P. y Weakland, J, 1988. Cambio, Barcelona, Herder 1) Fisher, R, 1996. Mas alla de Maquiavelo. Herramientas para afrontar conflictos, Barcelona, Granica. \ 4 Fisher, Roger, Ury, William y Patton, Bruce,1995: Sf... jde acuerdol, Bogolé, Grupo Editorial Norma. 41 Foger, J. y Jones, T., 1997. Nuevas direcciones en mediacién, Buenos Aires, Paidés (0 Folberg, Taylor, 192; Mediacion. Resolucién de conflictos sin litigio, México Limusa y Notiega Editores. {0 Garber, Carlos, 1996; La medlacién funciona. Buenos Alres, Abeledo Perrot. £1) Gergen, K, 1896. Realldad y relaciones, Barcelona, Paidés. (2 Gémez-Pomar, J., 1991 Teoria y técnicas de negociacién, Barcelona, Ariel. 4 Gottheil, J. y Schiffrin, A., 1996, Mediacién: una transformacién en [a cultura, Buenos: Aires, Paidés. {1 Grasa, R.,1991. “Resolucién de conflictos”, en Martinez, M y Puig, J. (compiladores), La educacién Moral, Barcelona, Gras, (0 Grover, K., Grosch, J.W., y Olczak, P.W., 1996. La mediacién y sus contextos de aplicacién, Barcelona, Pajdés. 4 Hicks, D. (comp),1993. Educacién para la paz, Madrid, Morata/MEC. £1 Highton, Elena y Alvarez, G,1995: Mediacién para resolver conflictos, Busnos Aires, Ad. Hos. Li} Jonnson D. y Johnson R., 1999. Cémo reducir la violencia en las escuelas., Ecuador, Paidés : . LL Johnson, My Lakoff, G., 1991. Metaforas de la vida cotidiana, Espaiia, Catedra 1 Judson, S 1986. Aprendiendo a resolver conflictos, Barcelona, Lerna. 34 AO ER RB @ Kolb, D., 1996. Cuando hablar da resultado, Buenos Aires, Paldés @) Lederach, Juan Pablo, 1996. Construyendo fa paz, reconcillacién sostenible en sotledades divididas, Bogot4, Colombia, Justapaz £0 Linck, D., 1997. El valor de la mediacién, Buenos Aires, AD-HOC. 2 Lovenheim, Peter, 1989. Mediate, don’t litldate, Nueva York. £2 Melero, JM, 1993, Contllctividad y violencla en los centros escolares, Madrid Siglo XXI @ Moore, C., El proceso de In mediacién, Buenos Aires, Granica (0) Pearce, B., 1994. Interpersonal Communteation, New York, Harper Collins College Publishers 1) Porro Barbara, La resoluctén de contlictos en el aula, Ecuador, Paldés, 1 Puig, J.,1995. La educaclén moral en ta onseftanza obligatorla, Barcelona, ICE/Morsorl, pp. 241-251. ©) Robbins, A.. 1987. Poder sin flmites, Buenos Altes, Grijalbo S.A {D Segal, L, 1995. Sofiar la realidad, Barcelona, Paidés {© Seminario de Educacién para la Paz. Educar para ta paz, 1994, Los libros de la Catarata, Madrid. {1 Singer, L.,1998. Resolucién de conflicts, Barcelona, Paidés. (Q Sialkeu, Carl A.,1996, Para que la sangre no Ilegue al rlo. Una gufa practica para __ resolver confifctos, Barcelona, Granica. M Suares, Marinés, 1996, Mediaclén. Conducclén de disputas, comunteaclén y técnicas. Buenos Aires, Paidés {© Ury, W.,1998. Supare el no. Cémo negoclar con personas que adoptan posictones obstinadas, Bogola, Norma 1) Vinyamata, E.,1998. La resoluctén de conflictos, Barcelona, Cuademos de Pedagogla 7246, pp.89-91 (D Watzlawick, P, 1980. EI enguaje det camblo, Barceléna, Herder. © White, M. y Epston, D., 1993. Medios narrativos para fines tarapéuticos, Barcelona, Paidés. BIBLIOGRAFIA DEL MODULO 14 @ Burguet Marta 1999.E/ educador como gestor de conflictos. Ed.Desclée De Brouwer. Espaiia {11 Caécén Soriario Paco, 2000. “,Qué es bueno saber sobre ef confficto?”, Barcelona, Cuadernos de Pedagogfa N° 287. Palacios Garrido José Antonio, 1999, Programa Convivir es vivir- Madrid, Ministerio de Educacién y Cultura. (Q) Thomas KW. 1984.Conflict and Conflict Managemenl: Handbook of Organizational Psichology, Rand McNally & Co, Nueva York. {) Xestis RJares 1982 - Educacién para la Paz — su teorfa y su prdctica. Editorial Popular. Espafia ——— : CUADERNILLO DE ACTIVIDADES A modo de Introduccion Si nosotros queremos ensefiar alos alumnos a resolver conflictos, es importante que examinemos nuestras propias creenclas y reaccionos frente a ellos Por ejemplo, yodmo respondemos cuando hay algéin confliclo en el aula? Eintentamos detenerlo separando a los estudiantes? Lo ignoramos? JReprendemos a los alumnos involucrados?z Los motivamos para hablar sobre eflo? Muchos docentes han reacclonado de todas las formas mencionadas en diferentes momentos, dependiendo de cada situacién. Sin embargo, hay estilos 0 actitudes que cada docente suele utilizar mas a menudo. . Es importante tener en cuenta nuestro comportamiento frente al conflicto y también questra reaccién interna. {Qué sentimientos nos evoca la aparicién de un confliclo en el aula? {Lo vemos como una oportunidad de aprendizaje o como un problema a enfrentar? Examinando estas cuestiones, es util ver nuestro comportamiento individual frente a siluaciones de contlicto y por eso hemos incorporado ejercicios para detectarlo Pro - ocuparse acerca del conflicto le permilird ocuparse mas del aprendizaje 36 Ejercicio N° 4 Después de haber leldo la Introduccién al Médulo 1, usted ya sabe que ef conflicto es un hecho cotidiano, donde estén preséntes los sentimientos, los pensamientos y les acciories. Piense en un conflicto que haya experimentado la semana pasada, Puede ser una situacién familiar o de! Ambito profesional. Ahora le pedimos que anote las palabras que describan suis sentimientos durante el conflicto, luego las que describan sus pensamientos y finalmente las que expresen las acclones que realizé. SENTIMIENTOS ~~ PENSAMIENTOS ACCIONES *Describa brevemente el conflicto(1)... ee Guarde estas notas, podrd utiizartas més adelante. a7 Ejerciclo N° 2 y Cuando escuchamos Ia palabra “conflicto” se nos ocuren muchas ideas. Es A continuacién, encontraré en un cuadro, una serie de palabras que pueden ayudar en nuestro proposit. 1. Lea estalista y sefiale, segtin su criteria = Gon + las palabras que tienen caracter positivo. Con - aquolias que le parezcan negativas. Gon N las que aparezcan con un sentido neutro. | diferencias | “pT astimad # i ~~ | ganariperder injusto [normal : “culpable | correcta | | désactierdos : chaque violencia pelea | ~~ “gente ~~ aprendizaje Incortacto - contra ideas “acuerdo Reflexione acerca de las palabras que resultan més significativas para usted [ 2Qué signo prevalece? FS Guaide estas nolas. Podra retomarlas mas adelante, relacionandolas con el lema de Creencias y Paradigmas. Ejercicio N°3 El objetivo de este elercicio es trabajar sobre Un confliclo @ identificar los elementos del mismo. Para ello |e solicitamos que observe un contlicto, preferentemente uno de los que se ) 3 presentan en Ia escuela. |Atenclén! No utitice el que describié en el ejerciclo No.t » ) 1. Observe lo que sucede y escuche cuidadosamente fo que dicen fas partes, tratando ) de no tomar partido sobre quién tiene raz6n y quién no, Anétetlo, 1 i i : “y 6 2. Luego responda a estas preguntas sobre el conflicte observado: a) zDe qué se trataba el contiiclo? Seale cuales fueron los hechos. Lea b)_ZCémo se sentian las personas involticradas? Me ¢) {Cémo termind el contlicto? i zHubo algiin cambio en [a situacién planteada? te > Sifue asi, 2qud ocurtié y cémo? ie Sino se produjaron cambios, ¢, por qué no? LO d) 2Piensa usted que pudieron darse otras formas de resolver e! contlicto? Indique AS alguna de las que ha pensado 2 a) RO 3 FE some hota de lo observado y de sus propuestas a fa manera de un bloe de ° notas. Lé fesullaran de utilidad mas adelante. a3 Ejercicio N® 4 ~ Retome uno de los conflictos trabajados en los ejercicios anteriores y en los que usted haya participada, Valveremos sobre é] para analizario. %& _intente dar respuestas a la guia que figura a continuacién. No tema equivocarse. a El error forma parte del proceso de aprendizaje. 1 Por qué los hechos ocurrieron de esta manera? : HL _¢Cual fue mi intervencion? 2Qué consecuencias tuve sobre e) desarrollo del contlicto? Ul. 2Qué podria haber hecho para que lag consecuencias fueran distinlas? é W. Este es un patron de comportamiento comin en mi ante un conflicto? V. _eQué partes de mi sistema de creencias contribuyeron para que él confliclo s& desarrolle como lo hizo? a Ejercicio N° 8 Dijimos que el contlicto es algo due nos acompafia a to targo de toda ta vida. A medida que vamos oreciendo, recibimos mensajes verbales y no verbales sobre el conflict que nos ayudan a desarrollar actitudes y sentimientos al respecto. Ahora fe pedimos que rectierde y esctiba ejemplos de mensajes que haya recibido sobre el conflicto durante 9u intancla. Los mensajes pueden ser premisas como las sigulentes: “Las nenas lindas no pelean”. "A golpes se hacen los hombres.” ‘Pelear nunca solucioné nada’ Indique de dénde provienen fos mensajes (padres, medios de comunicacién, docentes, amigos, etc.) y procure responder a las sigulehtes preguntas a) 1Qilé nos aportan estos mensajes acerca del conflicto? b) 4Cémo le han afectado estos mensajes? & Retome sus notas del Ejercicio N° 1 y relaciénela con sus respuestas. zLe resulta util trabajar sobre su propia concepcién del conflicto? Anote sus reflexiones Ejercicio N°6 Esta es una actividad para analizar |a escalada del conflicto, utilizando la metafora de la escalera 1. Lea la situacién contlictiva que se plantea @ continuacion. “Dos compafieros Manuel y Alfredo han decidido ir juntos al cine y se encuentran en un bar un rato antes: Manuel: Ya estoy aqui, nos vamos? Alfredo: Buena, la verdad, no tengo muchas ganas. Manuel: {Qué? {No hablamos quedado en que Ibamos hoy? Lo decidimos hace una semana Alfredo: Bueno, antes dije que si para que no te enojaras. En realidad, no me diste opcién, siempre me estas presionando Manuel: ...y siempre me hacés lo mismo, te echés alrés. a ultimo momento. No puedo ~ confiar en vos. Alfredo: Lo que pasa es que siempre querés salirle con la luya, nunca puedo ser yo él que decida Manuel: Estoy pertiiendo el tiempo con vos. De aqui en mas ya sé a qué atenerme. Aliredo: Y yo digo to mismo. Manuel: No contés mas conmigo, me voy. Alfredo: Chaulllt 2 Después de la lectura, analice: = gQué pasa con [a conducta de Manuel a medida que avanza e} didliogo? Imaginelo en relacién con la “escalera’ - ¢ Cudles son las expresiones de Alfredo que acrecientan el canflicto? - ¢Cudles fueron las consecuencias? ®& Tome nota de sus conclusiones, 42 rer mer ey Ejercicio N°7 En este eferciclo usted podra distinguir tipos basicos de conflictos, para poder analizarlos luego: Lea con atencién los ejemplos siguientes: a) Daniela cursa 8 ° afio de E.G.B. y se prepara para rendir prueba de ‘Matematica, decisiva para aprobar la materia. Marina, st amiga le comenta que puede conseguir las respuestas correctas de los eerciclos y problemas y se las ofrece, Daniela desea obtener una ouena calificacién, pero sabe que copiarse no esté bien b) Dos hermanos, Joaquin y Matias comparten la misma habitacién. Matfas sigue un partido por tele con el aparato a todo volumen, mientras su hermano intenta concentrarse en fa lectura de un libro porque al dla siguiente debe rendir una prueba, : Joaquin a los gritos pide a Matias que apague ia tele y éste reacciona gritando Ahl comienza una agria discusién. ©) Un grupo de estudiantes del tumno mafiana suele utilizar una parte del campo de juegos para reunirse y practicar. En ese mismo espacio, los estudiantes dol turno tarde deciden jugar e la pelota cuando concurren en contraturno, porque este es ef espacio del que disponen por la tarde. Los estudiantes del primer grupo se sienten desplazados y expresan su enojo a los del segundo grupo que sienten que estan en su derecho La situacion se vuelve cada vez mas tirante Le solicitamos que, para cada uno de los casos expuestos anteriarmente, responda a las preguntas siguientes. a) 2Qué tipo de conflicto es y entre quiénes se produce? b) ¢Cudles son las causas de Ja situacién confictiva? c) ZCudles son los mogios para llegar a une solucién? 43 Ficha para enviar al tutor, junto con la actividad final, por correo Apellido y nombre: Cédige de insoripeién’ Curso: Médulo: Fecha DX) activiaad Nod BENGE! objetivo de esta actividad 8 ayudarle a tomar conciencia de su estilo @® predominante de resolucion de contictos Es importante ser consciente de cémo nos sentimos y respondemes cuando estamos en confliclo para poder cambiar las cosas si nuestras respuestas no estan furclonando bien. Esto nos permitiré manejar nuestro comportamiento de manera més efectiva, y trabajar con otras personas de forma tal que leguemos a una resolucién positiva del contlicto. Seguramente usted ha podido observar distintos conflictos en la escuela durante la semana pasada 1, Consider uno de ellos en ef que haya estado involucrado, a) Relate brevemente la situacién conflictiva b) Indique luego: {Cual fue el tema central, el motivo del contlicto? LQué causas reconoce la situacién? {Quiénes fueron Jos actores involucrados, ademas de usted? Pudo decirle a fa otra persona lo que pensaba y c6mo se sentia? {Como $e sinlid luego?" Mejor? LPeor? {Por que? ©) En la mayorla de Jos contlictos que usted ha tanido tiltimamente, cémo se sintié luego de cada uno de ellos? Descilbalo brevemente d) En la mayorla de esos conflictos, gresulté que ambas partes sintleron que ganaron, 0 bien sintieron que perdieran, o 1a otra persona gané y usted perdié o viceversa? 2) eCémo maneja generaimente tas situaciones contlictivas? gLas ignora? yPelea? Se acomoda? {Trata de hablar? {Procura colaborar? Negocia con su oponente? ) Su estilo de manejar conflictos, lo conduce a una situactén de ganar/ganar, ganarlperder o perdet/perder? 2. Ahora, responda a estas cuestiones, sinceramente: En una discusién, me enofo cuando. Respondo mediante Cuando quiero mejorar la situacién, yo Fecha de devolucién: Tutor: Observactones: Ejercicia N°8 Este ejercicio se ofrece como una practica de observacién de jos estilos de resolucién de los conflictos que nos rodean, para reconoceitos y determinar cémo . nos afectan. Puede ser una tarea interesante para compartir con alguno de sus . colegas que esté interesado en el tema. a ~ 1. Vusiva a leer jos estilos de regojucién de confiictos que hemos trabajado en el apartado anterior. ‘ 2. Recuerde comportamientos tipicos y declaraciones que ejemplifiquen los estilos. Por ejemplo, + Desir “ Eso no tiene importancia” o “Sucede en todos lados", son dsclaraciones que ejemplifican fa negacion, pasa por ignorar el problema como tal + Decir "No ie fables de eso" es ocultar el problema, no enfrentarlo, puede ser posponerlo. . + Demostrar interés por ef bienestar de una relacién, o querer hablar de un : problema de manera cooperaliva, son comportamientos utilizados cuando { @| estilo es el de reconocer el conflicto y/o elaborarlos y resalverlos &_Luego complete el cuadro de observaci6n siguiente’ © {El conflicto... ‘Comportamiento [Efectos sobre los | 2Fue efectivo esta | ? 8 tipico demas compostamiento? 1 2Por qué? f 1 é if peeee 5 |Selanora 8 |Seelude & e a : e € 8 | Se reconace oo ‘ t u é © ; € ° é " . : ~E 86 “Giabora i resuelve . 3. Comparta sus conclusiones con sus colegas. 46 EjercicioN?9 EQ) En esta actividad abordaremos un confliclo bastante comtim en nuestros establecimientos. Analicemos el caso de dos alumnos, desde la éptica de tres estilos directivos diferentes: Caso A: Carlos y Marcelo son alumnos de 8° afio y bastante amigos. Carlos es un entusiasta coleccionista de revistas de historietas y Marcelo tiene un hobby: armar avioncitos en escala Un dia, en casa de Marcelo, Carlos admira fos aviones de su amigo y le propone un (rueque: cambiar dos revistas por una maquiela que esta a inedio armar y que parece dificil de resolver. Marcelo acepta sin mucho convencimiento. Una vez en su casa, Carlos consigue con mucho esfuerzo terminar el trabajo que queda muy blen. Aldia sigulente, en la escuela, Marcelo quiere deshacer el trueque y recobrar su avin pero Carlos se niega. Furloso, Marcelo tira al suelo las clos revislas, rompiendo antes tas tapas Los dos chicos se trenzan en una pelea en el aula y caer al suelo, en medio de gritos e insultos En ese momento, aparece el director del establecimiento. 1. Vamos @ peditle que se ponga en Ia piel de un Ider autocrat co. .cémo procederla? .Cudles serfan las consecuencias? 2. jAtenciént Cambie usted de piel. Vea ahora el caso "Carlos ~ Marcela” desde la perspectiva de quien elude el conflict. Sefiale brevemente su proceder y eventuales consecuencias. 3. Ultimo momento! Y ultima transformacién también. Es usted un lider las ac so que equilibrado. Enu jones que emprenderla para resolver el estamos tratando. 4. Queremos su opinion. JEh qué "pellejo” se sintié usted mejor? 2Qué actuacién le produjo menos tensin? ,Por qué? ee AUTOEVALUACION Luego de la leclura del Médulo y después de haber realizado los ejercicios y las ndiciones de rellexionar sobre s: actividades que le hemos propuesto, usted esta 1 abajo y autoevaluarse. Procure dar respuesta a Jos items siguientes, Anole sus dificullades y vuelva a consullar e] material todas las veces que estime necesario hacerlo, & Qué entiende por conflicto? 4Qué valor fe asigna? ¢Por qué? ePodria explicar gréficamente el ciclo del conflicto? Sefiale los tipos de conflictos que aparecen con mas frecuencia en su escuela {Qué formas de enfrentarse al conflicto utiliza usted habituaimente? Establezca relaciones entre gestion institucional y gestion de conflictos ohoeN a _Cual es la respuesta habitual frente a los conflictos esoolares en la institucién donde trabaja? 7. 4Cudles son las actitudes del equipo de conduccién que favorecen la resolucion de 8 ¢Cémo Imagina usted el rol del mediador en ta institucién educativa? ‘Tomese un tiempo y redacte por escrito las respuestas que ha encontrado para los items jonados. Si est realizando este curso con colegas, comente con ellos los y certezas selec resultados que usted ha obtenido, compartiendo dudas Cumplic con este momento de la tarea, lo prepara para la evaluacién tinal. | SRARAAARAANARAATRAT RRR RRR ERE enenercccennnce.... Ficha de envio al tutor Apellide y hombre - Cédigo de inscripotén Curso: Fecha Para conclulr los trabajos del Médulo 1, le proponemos Ilevar durante cuatro dias un Diarlo de Confilctos. Cada vez que tenga un conflicto (o un desacuerdo), en el Ambito profesional o personal, anételo. Le sugerimos que realice sus anotaciones diarlamente a fin de no olvidar ningtin aspecto importante, 4, Tome en cuenta los siguientes aspectos a) Personas involucradas b) Problema ©) Tipo de conticto d) Causas que lo otiginaron. €) Su propia respuesta f) Consecuencias. @) Crecimiento 0 decrecimiento del contlicto. 2. El quinto dla complete los datos que falten Dispéngase a hacer un analisis de los hechos observados. Con respecto a Ia tolalidad de fos confictos: = LEn qué proporcién expresé su desacuerdo? = UCvanias veces mostré su enojo? - 4Cuéntas veces pudo éticaminar a kituacién én forma positiva? 3. Sefiale en qué medida los conocihientos adquitidos a través del Médulo y los trabajos realizados le ayudaron a revisar posiciones y reflexionar sobre stis, 2 propias actuaciones, . 4. En la obsérvacién de los conflictos, 2ha visto formas de manejo de las distintas situaclones que le’ gustaria adoptar? Por qué las Incorporaria a su repertorlo? z : . eaves | | 5. Situvlera que organizar una capacitacién para su personal docente sobre el tema de contlicto Qué aspectes abordaria? 4Cémo los seleccionarla? {Qué secuencia de presentacién alegirla? mates - LQué actividad propondria? Fecha de devolucion: Tutor: } Observaciones RARARKAARRERKRAKRAKKREKRERRKRKRKRARRARRRRARARRK ENTIRE TE r Programa de Educaci6n a Distancia Negociacion y Mediacion para la convivencia escolar Contenidos académicos: Dr. Rubén O. Veiga Procesamiento didactico y correccién de estilo: Prof. Martha Silvina Sarceda Secretaria Administrativa: Maria Julia Paiva Mariela Aragona HRERPRRO PPP POP PHP PHP PP PEraRRRResaonaa Se ha hecho el depésito que marca la ley 11.723, Estan prohibidas y penadas por ley la reproduccién y la difusién total o parcial de esta obra en cualquier forma, por medios mecanicos 0 electronicos, inclusive por fotocoplas, grabacién magnefofonica y cualquier otro sistema de almacenamiento de informacién sin el previo consentimiento de los autores. NEGOCIACION Y MEDIACION : encuadre tedrico INDICE OBJETIVOS INTRODUCCION 4. 4 5. 6. MEDIACION Y NEGOCIACION = Conflicto, violencia y educacién - Mediacién y Negociacién - 4 Cuiéles son las principales caracteristicas de la mediacin? - Ventajas de la mediacién Los modelos de mediacién = UCudndo comienza y cuando finaliza la mediacién?: - La mediacién en la resolucién de conflictos. + Conflictos mediables y no mediables, MEDIACION Y MEDIADOR - Elperfit del mediacor. = Garacteristicas del rof de! mediador. = Objetivos de! mediador. = Las herramientas del mediador. EL PROCESO DE MEDIAGION Y SUS ETAPAS, = Elapa 0: Preliminar 0 de Alistamiento - Elapa 4: Roles y Reglas - _ Etapa 2: Escuchar la historia/recopilar la informacion - Etapa 3: Comprensién de diferentes puntos de vista - Etapa 4: Busqueda de soluciones + Elapa 5: Acuerdos y reconocimientos METODOS 0 MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS(MARC) - Negociacion = Conciliacién - Atbitraje Suicio UN POCO DE HISTORIA Y OTRO POCO DE DERECHO La Ley Nacional de Mediacién N° 24.573 y su decreto reglamentario 1021/95 LA MEDIACION EN EL AMBITO ESCOLAR, - Soportes legales = El dacente y la convivencia escolar: un nuevo rot - Mediacién entre pares alumnos ANEXO DOCUMENTAL CUADERNILLO DE ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA NEGOCIACION Y MEDIACION : encuadre teérico OBJETIVOS © Interpretar la funcién de ta mediacion en él contexto de ul moderna, sociedad democratica © Reconocer las caracteristicas de los procesos de negociacion y de mediacidn sus ventajas y posibles inconvenientes. a nivel nacional, provincial y local - © Conocer algunos de los documentos oficiales referidos ala mediacién educaliva. © Apreciar la importancia de la mediacién educativa en et desarrollo de una convivencia escolar arménica INTRODUCCION Este es el Segundo Médulo. Seguramente les habran quedade dudas e inquietides del estudio del primero qué son propias de todo sistema de educacién a ome del distancia, No olvidemos que ésta modalidad promueve et ejercicio autén aprendizaje, y ef cambio en las formas de jlevar a cabo Ia tarea de aprender genera, en los primeros momentos, (emores y ansiedades. Pero poco a poco, ustedes adveriiran como se autopotencia él desarrollo de multiples caminos para el aprendizaje rporan nuevas \écnicas y estfategias de capacitacién. Es nuestro @ medida que in propésito acompaiiarlos en este proceso, ayudandolos a revalorizar los sabares que sobre estos lemas han adquirido, por experiencia de vida y por la practica profesional, para que pusdan visualizarlos como un material valioso y un puente hacia la apfopiacion de nuevos conocimientos y. actitudes En este Modulo vamos a volver reileradamente al tema del conflicto, que ya han visto en el médulo anterior, El conflicto es ealmenta el nlcleo central de ta Mediacién y as por ello que constituye el primer objeto de estudio en este curso. Ahora licas de abordarenies fa negociacion y fa mediaion, analizaremus las caracter ambas y su encuadra legal, Nos delendiemos en et rol del mediador antes de plantear la problematica de la convivencia escolar y la insercion de la mediacion educativa en el context de una escuela como comunidad paiticipativa y democratica 1, MEDIACION Y NEGOCIACION e * Confflicto, violencia y educacién ee Construlr y mantener una sociedad democritica sana y 2a esforzada y exigente cuando el entomo social muestra indicios preocupantes en sus fuerte oma tiempo y trabajo, pero la tarea resulta mucho mas comportamientos y normas de convivencia, Por diversas causas, cuyo andlisis excede ef alcance de nuestra propuesta, los miembros més Jovenes de nuestras comunidades entre fos nifios y jvenes nos crea la estdn viviendo en conflicto. La creciente violenci sensacién de un progresivo debilitamiento de nuestro tejido social. Resulta dificil asumir que nuestros chicos sean “cautivados" por ta violencia en proyecciones crecientes, El fenémeno no es local y las estadisticas intemacionales mAs serias confirman lamentablemente los episodios que vienen conmoviéndonos a través de los, medios masivos de comunicacién. Precisamente, una encuesta recienlemente publicada en U.S.A. revela que cuatro de cada cinco nifios reconocen haber llevado - por fo menos una vez - un arma a sus escuelas, sencillamente | alarmante! Por eso nos anima esencial y pritriordialmente, emprender desde ahora, desde sus primeros sintomas, la lucha contra este fenémeno estremecedor de la violencia infantil y juvenil, antes que fa reiteracién sistemética de casos nos otorguen el triste “privilegio” de ocupar lugares relevantes en Jas estadisticas internacionales de este flagelo. En este esplritu entendemos que Ia escuela, debe asumir el protagonismo de fiderar la educacién para la prevencién de la violencia, para la busqueda de la soluctin fos que involucran a los menores, para disminuir los indices dé pacifica de los conti agresién que se manifiestan en nuestra vida cotidiana, para generar y mejorar el intercambio de telaciones sociales y formar a los miembrds de la comunidad educativa como efectivos madiadores en las disputas provocadas en su entomo. Es evidente que el problema tiene ralces profundas de orfgenes muy diversos y hasta parecen confusos y contradictorios los fundamentos esbozados respecto de sus caUsas; sin embargo st podemos desde nuestra formacién @ incumbencia protestonal, trabajar sobre la prevencién, colaboranda en ta generacién de espacios donde los conflictos puedan resolverse sin violencia, implementando metodologias que permitan mejorat fa comunicacién y la convivencia en el Ambito escolar y comunitario, pero con vistas a una" proyeccién mas ambiciosa atin: la de una sociedad inlegralmente cotnprametida en fa no violencia Por ello, la educacién no puede mantenerse al margen del conflicto. La escuela, Wabajando con {a familia y las insliluciones relevantes de la comunidad, puede preparar a la gente mas joven para la participacién responsable, basada en el respeto de las diferencias y en la conviccién de la existencia de soluciones pacificas a wy io N ° ten el Cuadernillo de Actividades * Mediacién y Negociacién La mediacin es un melodo de esolucion de contictos en 3} el que las dos partes entrentadas reeurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, e! mediador, parar llegar a un acuerdo le las mismas partes salisfactolio. Se trata de un proceso cooperative don iador colabora, @ partir de la generacién de “auto opciones crealivas y legilimas, para que, por si mismos y omponen” sus acuerdos y el m onjuntamente logren las soluciones que satistagan a todos Otra de sus acepciones presenta a la mediacién como una negociacién cooperativa, en la medida en qué promueve una solucién en la cual las partes implicadas ganan u obtienen un beneficio, y no sélo una de elas, evitando la postura antagénica de ganador — perdedor. Por este motivo, también es un método ideal para et tipo de contlicios en el que las partes enfrentadas deben continuar trabajando en un misino ambilo o desean continuar la relacién. Diremos también que constituye una de las formas de negociacién existentes, probablemente la mas difundida dltimamente. Casi todas las personas “negociamos" permanentemente, todos los dias, a cada momento Una situacion habitual es tener que “negociar con uno mismo” cuando el tiempo o {os recursos disponibles obligan a otorgar prioridades, postergar, compatibilizar objetivos, necesidades o deseos. la relacién con otros, se tiende a entender la negociacién principalmente como una competencia Sin embaryo, su esencia es la biisqueda de cooperacidn de la ola paite para poder alcanzar los objetivos. Se corre el riesgo de avanzar sobre lo que separa, en lugar de inventariar lo que hay en comun. Los docentes tenemos experiencia en esto, Recuerden algunas reuniones de elaboracién de proyectos con su equipo ile trabajo en las que los objetives communes quedan diluidos por el espacio que ocupan las discusiones pergonales Para comprenderlo mejor, Negoclar es aceptarideas | deberemos esforzarnos por ampllar la afenas y conseguir que ofro, | tradicional_y_estrecha acepeién de la acepte las propias. expresién —mercantilista del_—_férmino negociar. Hoy dia negocian dos primers mandatarios por una cuestién de geopolitica, pero también Jo hace una pareja para definir la salida del proximo fin de semana, Para negociar es suficiente con las partes, generalmente dos, en cambio para mediar hace falta, como minimo, uno mas: el mediador. A partir de entonces quedaré claro que el proceso de mediacién siempre Incluye a la negociacién, pero no a la inversa En tal sentido, definiremos la mediacién como: “El proceso de negociacién asistida por un tercero (mediador) en una disputa que mantienen dos o mas personas.” La mediaci6n, en esta nueva concepcién, es una herramlenta bastante Joven que, como tal, no pertenece exclusivamente a ninguna disciplina clentifica en particular, pero que recibe aportes permanentes de las més diversas dreas del saber, tales como el derecho, la psicologla, la sociologia, la psicologia social, la teorta de = sistemas, ete > Para que el proceso de mediacién sea posible, es necesario que las partes 3 estén motivadas, Deben estar de acuerdo en cooperar con el mediador para resolver a su disputa, respetarse mutuamente durante y después del proceso, y respetar los acuetdos aleanzados. Estos acuerdos stielen tener un alto indice de cumplimiento dddo que son lot mismos interesados los que han propuasto las soluciones y se han comprometido con éllas > * aCuales sort las principales caracteristicas de la mediacién? ee) © Es tn proceso volintario: Hl Son las mismas parles las que deciden involucrarse y, como tal, pueden ponérle tin en cualquier momento. Cabe aqui formular una _ salvedad: en é! texto de la Ley de Mediacién N? 24.573, de la que nos ocuparemos més adelaril8, 8e estipula fa mediacién "obligatoria” como requisito para la Inictacion de clarlas demandas y ello puede ser apreciado como una aparente contradiccién cori Ia estrategia de Mediacién que nos ocupa y que es voluntaria ; Sin embargo, tal obligatién s6lo se restringe a la exigencia de concutrir a la ° primera reunion dé mediacién, pudiendo las partes desistir de Inmediato de! ) proceso, raciipsrando, de tal suerte, su voluntariedad © Es informal y flexible: La mediaciéa cuenta con una estructura determinada y algunas regias minimas que podran aplicarse oon libertad y es convenisnte que sean observadas. A modo de ejemplo, citaremos las pautas que se indican para cada una de las etapas de} - provaso, como fa explicacién dal mismo, las reglas de juego, el rol que cumple el mudiador y el papel que cabe a las partes. A todas estas cuestiones se las denomina “primaros acuerdos": Los veremos con mas detalle en este mismo midulo y en el proximo. © £s absolutamente confidenciat Est es requisilo indispensable para que las partes puedan explayarse con total ~ libertad. Muchas v. en una reunién de mediacién surgen cuestiones ‘ personales que merecen discreciOn y reserva. De no garantizarse seriamente la - confidencialidad, es probable que estos temas obstaculicen el desarrollo de} proceso, impidiendo que se oblengan los resultados que se esperan. En todo caso, el Gnico limite a este principio pasa por la obligacién del mediador de denunciar r aquellas conduclas tipificadas como delilos en nuestra ley. En estos supuestas, el ; mediador est legal y moralmente autorizado a transgredir la promesa de la confidencialidad © Es participative ‘ Cada uno podra ofrecer, aceptar y/o sugerir soluciones para sus propios diferendos. < Ya no se espera que “alguien” se encargue de nuestros problemas, sino que % decidimos hacerlo a instangias de la Mediacién . Desde siempre se ha intenlado - hacer desaparecer el conflicto, esto es berrarlo, eliminarlo, suprimirlo, disfrazarlo é mutarlo...pero como bien sabemos, ello resulta imposible, toda vez que el nflicto es inherente a los sees humanos. Una de las bondades que ofrece la nuudiacién es la posibilidad que ahora tienen las partes, protagonistas del conflicto, < de reflexionar sobre él, modificarlo, allerar su curso natural y reconstruirlo en . presencia dei mediador. dis * Ventajas de fa mediacion De acuerdo con lo que hemos visto hasta el momento, parece necesario detenerse y réfiexionar acerca de las ventajas que esle proceso de mediagién implica en cuanto al tratamiento de Jos contlictos. >» Se trata de evitar que haya perdedores y ganadores. Esto redunda en beneficios para las relaciones futuras de las partes, sobre todo si : contindan trabajando en un mismo Ambilo ( por ejemplo, la escuela, una oficina, Como la mediacién inicia una negociacién, detiene la pelea, favorece el didlogo y é la reconciliacion entre las partes. ROR EMPPNTOR TE Enero, meer eS ry —r R Promueve la creatividad. Como no hay limitaciones exteinas, se dispone de una fldxibllidad muy amplia y existe la posibilidad de incorporar propuestas novedosas de las partes para la solucion de fos conflictos, facililando la resolucién de disputas. > Auitenta ef protagonismo En el proceso de mediacién el protagonismo de las parles aumenta en forma significativa y patalelamente aumenta también su responsabilidad. Por ello, los acuerdos que se logran tienen efecto durante lapsos mas prolongados; las partes reconocen que han sido co - auuloras de! acuerdo a través de bu participacién, sin detegar el resultado en un tercero > Se produce una rica transferencia de aprendizafes: AI Irabajar en ta solucién de un contlicto, tas partes adauieren clertas habilidades que pueden utilizar cuando enfrentan nuevos conflictos en otras 4reas. Estas capacidades proporcionadas ‘por las experiencias de mediacién en las escuslas redundan en beneficios de los propios estudiantes que han estado involucrados en ellas, segtin recientes investigaciones realizadas ptimordialmente en Estados Unidos, 2 Ver Ejercicio N° 2 en el Cuadernillo de Actividades. @ = Los niodelos de mediacién Aclualmenté podemos reconocer tres modelos de mediacién bien de la mediacién es un acto diferenciados. Si tomamos en cuenta que ol esencialmente comunicacional, las diferencias aparecen en fa forma de conceptualizar la comuntcacién (tema que se vert con proftindidad en el Médulo 4) y en la Importancia atribuida al acuerdo Veamos ahora las caracteristicas de estos tres modelos: .cién de la Universidad de Harvard \ El Modelo Ttadiclorial del Proyecto de Neg: (Fisher-Ury-Patton) Su fundamentacién reside en el conceplo de comunicacién enlendida en un sentido lineal. Cuando dos personas se comunican, uno expresa ef contenido de su discurso y e/ olfo escuchd, 0 no. La furicién del Mediador es Ja de facilitar la ' 8 nena Meine ale comunicacién para lograr un diéiogo, entendide como una comunicacién efectiva ents las paries En este modelo se sosliene que el conflicta tizne una causa, que es el desacuerdo, sin tamar en cuenta olros aspectos que pueden ser causales del niismio, Por ejemplo, no se considera ef contexta en el que el conflicto se produce, se procura eliminar lus percepciones que pudioran surgir acerca de errores del pasado, que impicen la comprensién del tiempo presente y la construccién de acusidos en 6! futuro. Ademas se (oman las persorias como un todo, sin tener en cuenta los faclores que enlian en juego. La meta propuesta es lograr un acuerdo. Para ollo, los seguidores ue esta teoria sostienen que es necesario disminuir fas diferencias que presentan las partes, puesto que los conflicios aparecen cuando las personas tienen diferencias. La disiminucion de éstas 0 su anulacién lisa y lana, conchuiran con la siluacién, 0 al menos, producirén un notorio alivio. Lo mismo sucede si so toman en cuenta las semejanzas, los intereses similares y los valores que colaboran en la extiacién del conflicto. En sintesis Podriam acuerdo, no toma en cuenta Jas selaciones entre fas partes sino que se decir que el Modelo Tradicional estd enfocado hacia el . centia en él contenido de la comunicacién, por lo tanto no intenta modificar jas retaciones entre ellas. \, e1modelo Transformative (Bush y Folger) Su fundamentacion parte de tos nuevos modelos comunicacionales, prestancio mucha atencién al aspecto de las relaciones, al feedback 0 relro-alimentacion, as deoir una causalidad circular Trabaja para lograr, funidamentalmente ef potenciamiento def protagonismo de tas parles, 0 Sea rescala y polencla aquellos recursos de las personas que les parmuite ser actores de su propia vida , al mismo tiempo que se “hacen cargo" responsablemente de sus acciones. Al reconocer ef valor del offo como parte del conflicto (ainbién se produce una valoracién del co-protagonisino de fa otra parte. La meta es fa modificacién de fa relacion entre las partes, es decit, producir una lransformacién relacional, sin impoitar demasiado si se llega 0 no a un acuerdo. En sintesis, Podemos dacir que este modelo se diferencia del Tradicional porque no se centra en el logro del acuerdo y sf focaliza su atencién en la lransformacién de las relaciones, 4 El Modelo Circular Narrativo propuesto por Sara Cobb" En su fundamentacion la comunicacién acdquiere una enorme imporlancia Ep entendica como un todo en ef cual estén dos 0 ms personas y el wsnsaje que su franstnite. Inclay@ los elenientos verbales que lienen que ver con of contenido, y Jos elementos paraverbules (corporales, yestuales, elcdtora ) que lienen que ver BGSECUOS con fas refaciones. Al tomar Ja comunicacién como un todo, fas partes no pueden “no comunicarse Desde un punto de’ vista metodolégico no se propone borrar ni disminuir tas diferencias, sino permilir que se manifiosten Los sequidores de este modelo consideran que la gente llega a la mediacién en una situacién de ‘orden’, es decir, se coloca en una posicin de tigidez tal, que le impide encontrar allerativas. Es menester pues, introducir elementos de “caos que permitan floxibilizar ef sistema y dar lugar a Ia aporicién de nuevas estricturas para que sujan otras posibilidades que ni siquiera hubleran podido ser previstas por las partes, pero que permiten llegar a un nuevo “orden Apamce as! una legitimacién de las personas y un cambio de significados, Esta e: una ardua tarea para el mediador que permite cambiar ta historia que las partes traen a la mediacién, y construir cooperativamente, co-construir una historia altemativa que permita ver el problema desde otros éngulos en funcién de una saluci6n, En sintesis, Se propone una rellexin que posibiliia un cambio de significados. La historia que las partes traen a la mesa de la mediacion est expresada de forma tal que no tiene salidas, Durante el proceso se genera. un nuevo enunciado que permite diferentes opciones postbilitando el fogro de wm acuerdo, aunque éste no sea el objetivo fundamental. Antes bien, el acuerdo es el producto de un proceso durante el cual se han obtenido modificaciones sustanciales a nivel de a narrativa y de la relacién Conclusiones sobre los modelos No queremos presentar estos modelos valorizando unos y descartando otros. Cuando avancemos en nuestros conocimientos sobre mediacién veremos cémo en algunos casos cdncretos se impone utilizar Uno U otto y an pensar en Una combinacién de ellos. Por ejemplo, e! Modelo Tradicional de Harvard ha resultado apropiado para la conduceién de conflictos en area de empresas, en tanto que el Modelo Transformativo es recomendable en todos aquellos casos en los cuales estén muy involucradas las relaciones. E] Modelo Circular — Narrativo tiene mayores posibilidades de aplicacion al centrarse tanto en {as relaciones como en los acuerdos. a la Mediaclén? # 4Cuatido comienza y cuando fina La medidcién comienza cuando las partes intentan transferir_al mediador la fespohsabilidad de resolver fa disputa y finaliza cuando ef medlador ellos ~ dévulélve, parte por parte, el problema a quienes lo crearon para que encuentren Ia Solticldtt, Parecetia que el punto final de un proceso de mediagién es la firma del acuerdo por las partes y por el mediador. Pero ya vimos que para algunos aulores no es el Unico objetivo 0 meta de la mediacién, Sara Cobb dice que la importante es fomentar la reflexion, aumentar el protagonismo, cambiar la historia que traen a fa sesiériy, de ser posible, legar a un acuerdo, aunque si se dan los puntos anteriores se avibaré més faciimente @ él, Para el Modelo de Mediacién Transformativa, lo central es el cambio en las relaciones, Ya hemos apuntado que una de las caracteristicas esenciales de la mediacion 28 su calidad de voluntaria, 0 sea que las partes por su propia decisibn comienzan este proceso, se mantienen en 6! hasta que finalice con un acuerdo fismado por elas y el mediador o los mediadores, o pueden también retirarse del proceso voluntariamente en cualquier momento. No solamente las partes pueden abandonar el proceso de mediavi6n. Algunos madiadores sostienen que ellos también pueden decidir concluitio, por ejemplo cuando estiman que han llegaco a un punto donde no hay avances posibles, cuando consideran que se estén violando derechos esenciales de las personas involucradas o porque - en forma seilerada ~ una o ambas partes (mediantes) no respetan las regias del proceso. Recordemos: La Mediacién es una herramienta nueva: |] > No deben esperarse resultados espectacutares inmediatos. i Gi |] > Es necesario recibir y comprender crilicas. ye % No resulta aconsejable copiar otias experiencias. Inexorablemente, deberemos hacer la nuestra = La mediacién en la resolucién de conflictos En casi todos los trabajos sobre negociacién y mediacién aparecen dos relatos cidsicos: e! caso de jas naranjas y el caso de los camelios, Vamos a presentar cada uno de ellos, Q Primer caso: “Las naranjas” - > Version "A" Dos hermanas se encuentran por la mafiana, a la-hora del desayuno y una pregunta a la otra = gQué hacés en fa cocina? . Vantaa ver si quedaba alguna naranja. ” Qué coincidencia, yo también venta buscando fo mismo. ‘Abren la heladera y se encuentran con que sdlo queda una. 4Cémo resolver el problema? {Cudles serlan las soluciones posibles? * Aqul adelantamos algunas. a) Corfar la fruta por fa mitad =) . b) Sortearla entre las dos hermanas. ) c) Decidir quién la necesita mas. 3) Que una ceda esta vez, pero con la condicion de que en una proxima ocasién 2 cederd la otra. 2 En los casos a) y b) las dos hermanas plerden algo (Esquema perder — perder). 4 En los casos c) y d) una pierde y la olra gana (esquema perder — ganar) El nivel en el que esta planteado ef conflicto tiene como presupuesto la tenencia fisica de la naranja, y la relacion de objetivos es la competencia. Las aparentes soluciones evidencian un fracaso. Para ello debemos analizar la sitacién, necesidades y deseo de las partes. Volvamos a la cocina. ZY si preguntamos a cada parte para qué necesita la naranja? ~ Tengo sed y querla hacerme un jugo de naranja esta maftana. Yila otra: Yo la quiero pars echar unos trocit preparé anoche. de la céscara en el arroz con leche que Aqul se austituye la relacion de competencia por la de cooperacion. Ambas hetmanas ganan (Esquema ganar ~ ganar) El ejempld muestra a dos personas que quiefen to r ¥ ismo por diferentes > razones fas Esto no os sorprendente. Las diferencias de personalidad, de gustos, de - intereses, crean constantemente una divergencia de necesidades que no siempre se perciben féclimehte : Cuando Una persona quiere el jugo y la otra la cAscara de una naranja, ta respuesta ea obvia, ya que cada una puede tomar lo que quiere, A veces las soluciones son {avlles, es cuestin de comuhicarse, pero en otras ocasiones no - resultan tan simples. 12 La mediacion pretends ayudar a las partes en un copflicto para que se comuniquen, expresen sus necesidades al otro y Wraten de llegar a acuerdos gatisfaciorios para ambos, sustiluyendo la relacin de competencia por Ja de cooperacion. » Versién “B” Aqui nos encontramos a las dos hermanas, ambas casadas y con familia numerosa, encargadas de la’ limpieza de un salon donde se habla celebrado una reunion. Al entrar al salon vacio, la menor de fas hermanas, a la que lamaroinos Ana Vio sobre una fuente diez redondas naranjas. Como sabla que nadia las jeclamaria, pensd en llevarselas, para preparar un buen jugo de naranja esa noche, en su casa. La nermana mayor, Mercedes, que entraba en ese momento, al ver 1a frula exclainé. --Qué bien, nos han dejado naranjas!. ‘ana rapidamente aclaré: ~ ,Qué es 250 de que nos han dejado? Me dejaron a mi diaz naranjas nis que lo vas a quedar con todas?, pregunté Mercedes, asombrada “Jolar que sil Al qua madruga Dios fe ayuda. Yo legué primero, la frula me corresponde.—afirmnd Ana. “AY para imi, nada? —-dijo Mercedes —No me parece justo ¢Acaso te parecerla bien si yo hubiera sido la. primera y prelendiera quedarme con todo? ee Bueno, harmaiia, no le enojes. Claro que puedo darte un par de naranjas ~Se corrigié Ana La discusion siguid por un buen 1a(0. Finalmente Mercedes recibid cualro naranjas y Ana se quedé con las sais restanles. ea noche, Ana preparé un delicioso jugo de naranja y lo compartié con su familia durante la cena, pensando que abla sido afortunada al haber encontrado las diez naranjas y quedarse con seis de ellas. Terminada la cena, tind las cdscaras a la basura Mercedes ilegd a su casa, peld finamente las naranjas, y con las cascaras * prepard un dulce exquisito para ef posire. Mientras fo saboreaba con su esposo y sus hijas, ponsaba en lo aforlunada que era al haber encontrado las diez haranjas y quodarse con cuatro dle ellas. Terminada la cena, arrojé la pulpa de Jas naranjas 4 la basura. Analicemes ahora esta version de la historia de las naranjas. En este caso, Ja mejor solucién se hublera podido lograr en la medida en que, fal menos una de las partes se decidiera a explorar el por qué ylo ef para qué de las propuestas de su contraparte En otras palabras, resulla fundamental encarar la busqueda de los Inlereses y necosidadies de las partes, para actaratlas y encontrar formas de abrir caminos que faciliten la construccién de acuerdos satisfactorios para ambas. 3 beth Quedan en evidencia, con esta historia, algunos elementos fundamentales que se observan con frecuencia en las negociaciones reales: escasa habllidad para comprénder los intereses de la otra parte, asumir los intereses de ta contrapatte de una manera simplista. manifiesta insensibilidad frente a los intereses def otro. Segundo caso I conflicto de los camelio: Esta es una de las versiones extraldas de “E! hombre que caleulaba" de Malba Tahan, texto en el cual usted podré encontrar mas ejemplos muy interesantes: “Tres hermanos discutian en el desierlo. Pasaba en ese instante, montado en un camello, un anciano que tenfa fama de sabio y al ver aquella escena les pregunté ~ "2.Qué ocurre aqut, por qué pelean de esa forma?” “Mis hermanos y yo disculimos por aquellos camelios", dijo uno de:elios, mientras sefiataba la manada bajo unas palmeras. Inlervino ef segundo: “Tenemos que repartimos los animales entre nosotros tres, y yo insisto en que no es posible, a no ser que alguno de nosotros se perjudique, ya que no vamos a cortarlos en pedazos", El anciano fruncié el entrecejo dando sefias de no comprender. "Deja que te explique mejor’, terci6 el altima hombre, quien parecta ser el mayor de los hermanos ‘Nuestro querido padre ha muerto y fue su deseo que nos repartigramos su. hacienda, aquellos diecisiete camellos, asf; la mitad de ellos serlan para ml, la fercera parte para mi hermano. A Jassim, mi hetmano menor le corresponderta la novena parte. El viejo sabio sonrefa mientras se frotaba la barba .Entonces dijo ausadamente: "Ya veo, ya veo...sé como podemos solucionar este problema de forma tal que cumplan con la voluntad de su padre y no sacrifiquen ningun animal, tratando de ser equitativos entre ustedes" Y bajindose de su camallo, agregé “Les ofrezco este hermoso animal: imi mas preciada Joyal” Los hermanos se miraron entre sf, ahora eran ellos los que no entendfan Luego dirigieron sus miradas a los pldcldos camellos en el oasis y finalmente al viejo sabio, quien agrego: "Siondo dieciocho, td podras tomar fa mitad, 0 sea nueve; tu otro hermano recibiré fa tercera parte, es decir seis; y al muchacho a quien le corresponde la novena parle, s@ llevaré dos camellos’ ¥ como los tras hablan quedado mudos, finalmente dijo “Tomen cada uno de sus camelios, nueve para ti, sois para él y dos para Jassim, y tendrén los diecislete cametlos que lés dejé vuestro padre, y permitanme que me tleve a mifiel amigo, ya que su montura y compafiia me permniten alravesar las ardientes dunas casi sin darme cuenta de su inmensidad”, Dicho esto, monts y se alejé sin prisa. Los tres hermanos se abrazaron y rieron,” Y Ver Ejercicio N° 3 en el Cuadernillo de Actividades u * Conflictos mediables y no mediables {Todos los confliclos son mediables? Si respondiéramos afirmativamente estarlamos frente a una falacia, 0 bien, a una mera expresion de deseos, Lo cierto es que lo mediable y lo na mediable no s6lo tiene que pasar por el “calibre” del conflicto (aspecto objetivo), sino que caracter|sticas personales de quienes |o traen (aspacto también puede hacerlo por ta subjetivo) i A menudo, como bien dicen Fisher, Ury y Patton,(1996) el problema “es” la misma persona, En consecuencia, la desavenencia que para uno puede resultar facil de ser resuella en una mediacién, para otto puede ser considerade como un imposible. Por ejamplo, adelantamos aqui que la Ley Nacional 24.573 tipifica taxativamente los asuntos no mediables, pero habré que evaluar oporiunamente qué as de los sucede en cada caso’ con respecto al proceder de las partes protagoi conflictos mediables, segun la misma ley 2 MEDIACION Y MEDIADOR El perfil del mediador Zavisnes pueden ser mediadores? Como &ste es un campo nuevo su 42 — ejercicio atin no corresponde a una profesidn en particular. Desde esfera aa (Art. 21 del Decreto Reglamentario de la mencionada Ley 24.573) esta restingido, hasta ahora, slo a quienes posean el titulo de abogado Sin embargo, en los ambitos sociales y comunilarios (inclyye el’ educative) cualquier persona que sesponda al perfil deseado para un mediador puede serlo, siempre que ests dispuesto a estudiar, capacitarse, entrenarse. Pero no sélo eso. Es importante tomar en cuenta las cualidades, tales como la credibilidad, la sensibilidad, la ayectoria ética, las aptitudes que favorezcan la comunicacién, ete. Para el desemperio de este rol son necesarios algunos rasgos o caracleres personales que, con la capacitacion y el entrenamiento permanente pueden permilir el \anejo del proceso de mediacién con un alto grado de idoneidad Un grupo de élile de mediadores confeccioné una lista de técnicas y habilidades recomendadas para quienes se dssempefien como tales. Veamos = Habilldados | Técnicas adecuadas para =" Mangjar el enoje, scuchar Desarrollar fa confianza y el entendiniento. |- Salir de un alclladero (punto muerto en las Evaluar répidamente intereses y negociaciones - "impasse" hecesidades, Redactar acuerdos. - Ensayar la realidad ~ Desarrollar jas reglas de la mediacion + Negoclar : - Fijar metas y planilicar - Uillizar adecuadas estrategias Dusiurratiar creuibindadl Otros autores sefiaian que Ias cualidades doseables podrian ser las | siguiontes: . | + Ser paciente, creativo, atento y predispuesto 1 Ser neutral, mparcial y buen negoctador durante todo el tiempo | * Disponer de formidable sentido del humor | © Esouchar activamente | + Planiticar estrategias 2 {5 Greararmonia | Generar opciones % I Saber manejar distintas habilidades tales como: ! equiparar el poder, 1 ' 1 1 ' 1 i afianzar canales de comunicacién romper situaciones de estancamiento ("impasse" manejar el enojo, evalvar posiciones, inlereses, necesidades, creehcias y valores + Recordar permanentemente las incumbencias profesionalas del rol y obrar en consecuencia. : = I Desde una mirada humoristica, es oportuno recrear un listado, elaborado por Walter Maggiolo en su ensayo "Técnicas de Mediacién’, refiriéndose a todo lo que un buen mediador debe poseer. Analicémoslo con una sontisa | + Lapaciencia de Job + La sinceridad, heroicidad y terquedad del inglés. + El ingenio del irlandés + Laresistencia fisica del corredor de maratén. + La habilidad de eludir, en el campo de juego, de un defensor de centro. ' i \ La astucia de Maquiavelo, 1 La habilidad de sondeo de personalidad de un buen psiquiatra. i 1.a caracterlstica retentiva de secretos de un mudo. 1 La piel de un rinoceronte. I La sabidurla de Salomén 1 Demostrada infegridad e imparciatidad i Conocimientos basicos y creencias en el proceso de negociacién colectiva, | 1 1 i \ 1 ' 1 1 1 Fe firme en ef voluntarismo, en contraste con of mandato, Creencia fundamental en los valores humanos y su potencial, alemperado con la habilidad para evaluar debilidades personales tanto como fortalezas. + Habilidad para analizar de manera realista lo disponible en contraste con fo deseable, ienle empuje personal y ego, calificado por el deseo de ser humilde. + Sufi 16 EEE E = Caracteristicas del rol del mediador El rol del mediador podré variar segiin s@ atienda a su propia personalidad, ala capacidad que demuestren las partes para resolver sus diferencias y también a las. caracterfsticas especificas del confticto del que se trate, No obstante, en lineas genorales el mediador podré dar distinlos matices a su rol, sin resultar estos exclusivas 0 exchiyontes, fundamentalmente como factlitador de fos canales de comunicacién, y participando en la negociacién y resoluciin det conflict. También encontramos a quienes asimilan Ia figura del mediador Saesnic tape te que, teniendo mas claro que nadie Jo que se ha propuesto, se encargaré de conducirla profesionalmente sin disonancias en ningiin instrumento * Los objetivos del mediador ivos son los orientadores de la tarea y marcan la Los abjel n de fa misma. Planteamos aquil una serie de objetivos que direcci consideramos ptimordiales; - Analizar ef contlicto que se presenta Transmitir a las partes el reconocimiento de sus diferendos y comprenderlos para ayudarlos. Crear dudas acerca de Ia validez de las posiciones de las partes, sobre todo cuando éstas aparezcan como demasiado sigidas e inflexibles. Colaborar con las alternativas que surjan a fin de restablecer a comunicacién y, de resultar posible, alcanzar un acuerdo. medi Hay una pregunta que es necesario formutar: ¢Cémo NO debe proceder | Py Unmediador no debe: | + Favorecer a una parte sobre a otra, rii obligarias a hacer 1 concesiones. | ° No puede presionar, para llegar a un acuerdo y tampoco | Hacer pravaltecer su voluritad antes que las de las pastes. | + Traicionar el pacto de confidéhcialidad, { + Desatender la conduccién dal bided4d ) 8 propio tol 1 1 1 1 1 1 \ + Actuar como si fuera un judd}! y8 ain 6 esta para juzgar el conflicto ni a sus | protagonislas: ni como un 4BSga06, Bélgue no daberd asumir 1a defensa, ni | ia fiscalla de nadie, ni come un lerapeula a qulen las partes acuden para | tratarse, 1 Asumir incumbencigs de investigador, toda vez que tampoco se trata de | i determinar tesponsabilidades | * Las herramientas del mediador Lu principal nerramienta con que cuenta el mediador es el proceso A través del desarrollo de sus distintas etapas, el mediador como conductor u organizador del proceso, ira determinando las caracteristicas del conflicto, asl como las caracteristicas de las personas que lo mantienen (partes 6 mediantes). Alanlo a estas cuestiones, ei mediador escogera dislintas heframientas qua le servirdn para sustentar y darle continuidad al proceso (herramienla principal). Asi podré colaborar en el sestablecimiento de la comunicacién interrumpida y en el logro de un acuertie juste y fecundo, en la medida que resulte posible. 3. EL PROCESO DE MEDIACION Y SUS ETAPAS No hay un critetio Gnico en cuanto a definir cuales son las elapas de este proceso, No obstante, nos parecié oportuno rescalar y adaptar las lecciones del New México Center del afo 1998 (Albuquerque, U.S.A.) por su vinculacién con @) Ambilo educative, y por lo didacticas que resultan a ia hora de llevarias a la practica A continuacién le presentamos bravemente las etapas que constituyen el proceso de Mediacién que veremos en forma detenida en el Modulo 3 \ Etapa 0: Preliminar o de Alistamiento Se utiliza para preparar a las partes para la mediacién, Esta etapa lleva la identificacion "0" porque es optativa. Tiene por objetivo fundamental recibir a las partes, preparar y también optimizar el Amnbilo en el que se desarroliard el proceso, disipar el enojo cuando las pastes tienen preocupaciones muy intensas o estan indignadas con el conflicto 0 con su par 4 Etapa |: Roles y Reglas Este es el momento en que se explica en qué consiste el proceso de mediaci6n, cudles son sus reglas y los roles de cada uno ("primeros acuerdos"), una vez ubicadas las partes en la “mesa de las negociaciones” etapa it: Escuchar la historia / Recopilar la informacion En este segmento se pide a los madiantes, uno por uno, que cuenten qué | les sucede y manifiesten lo que sienten. Se podrén hacer aqul algunas preguntas generals y ‘paratrasear’ (filvar, aclarar y sintetizar lo mas relevante de lo que se dijo), etapa it: Comprensisn de jos diferentes puntos de vista Esta etapa est muy ligada con la anterior. Se pretende que cada parte pueda llegar a comprender como se siente la otra frente al conflicto que las aqueja. Tiene como finalidad permitir a los participantes comprender mas y mejor los sentimientos y puntos de vista del otro. etapa: Bisqueda de soluciones Ahora se hard todo fo posible para favorecer el encuentto de una Solucién justa en el problema a través de la negociacién entre las partes, Para ello, son propicias algunas (écnicas que ayudan a generar opciones tales como el “brainstorming” o torbellino (tormenta o lluvia) de ideas. \ Etapa V: Acuerdos y Reconocimientos Estos son los momentos culminantes. Es hora de redactar él acuerdo tal como fuera pactado, leerlo en voz alla y firmaito. Aqui el mediador agradece la presencia y actuacién de las paites y feconoce el asfuerzo realizado . Es de rigor el saludo de despedida. Aclaremos en principio que e/ hecho de no arribar a un acuerdo final y definitive no significa que la mediacién haya fracasadio. Tal como lo propone Sara Cobb (1998) en el Modelo Circular Narrative que hemos visto en este médulo, el primer propésito es el de restablecer la comunicacién quebrantada a causa del confliclo y es muy probable que esla condicién se haya cumpiido, adn sin llegar al “gran acuerdo" 4, METODOS O MEDIOS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE GONFLICTOS (M.A.R.G) Las estralegias mas usadas hoy en dia para resolver conflictos en las a organizaciones, son la negociacién, la conciliacién, la mediacion, el arbitrajo y el procedimiento formal o juicio. Como rasgo comin, todos estos mélodos o técnicas, salve la negociacién, implican la patlicipacién de un tercero que r OR Pope pe Ee oe pr pr S8O5SO5e ayuda a resolver el contlicto y que dejan la decisién final del problema en manos de las parles implicadas, excepto en los casos del arbilraje y del juiclo Vamos a ofrecer una breve caracterizacién de cada uno de estos modelos: © La negoclacién se entiende como un proceso voluntario de resolucién de problemas 0 tratativas de las partes (negociantes) en dispute. Eh objetivo es aleanzar un acuerdo que beneficie a ambas partes y puede alcanzarse de manera informal o formal, © La conelliacién, es similar en sus propésitos a la riegociacién voluntaria, pero aqul aparece la figura de un tercero que reune a Jas partes para hablar 0 transmitir informacién de una a otra, Por fo general, se maneja informalmente Por ejemplo, cuando dos doventes disputan y un tercero, que puede ser un integrante de! equipo de conduccién, es convocado por tas partes para facilitar un acuerdo, la participacién voluntaria. Es un procedimiento © Ls medlacién implica estructurado, informal, en el que un tercero neutral ayuda a las partes (mediantes) a identificar sus intereses y resolver sus diferencias, © El arbitraje es un procedimiento formal que incluye un tercero, ef Arbitro; a diferencia de las otras estrategias, es é! quien toma la decisién final (laudo arbitral ) y las partes se obligan a aceptar su determinacién. © El procedimiento formal o juicio: implica una intervencién de tipo legal o normativo. Es el juez el que resuelve a través de fallo o sentencia. Vamos a prestar mayor atencién a la negociacién y la mediacién que propician una cultura de colaborscién en la institucién y provocdn un fuerte impacto en la construccién da nudvas formas de gastién en las organizaciones i6n y ta conciliacién encontramos mas similitudes que Entre ta medi diferencias; en todo caso, el perfil del_rol mas 0 menos activo del conductor de cada proceso marcaré el encuadra en una u otra figura, si es que fa nomenclatura legal y/o institucional ya no fo ha hecho Para organizar de una manera gréfica desarroliados fos contenidos utilizaremos el siguiente cuadro comparativo: 20 ea Dos o mas No se utiliza una [Los disputantes | Es importante personas disculen |tercera persona, [encuentran su | planificar y | jon | dicectamente Sin costo, propia solucién, | conocer los objetivos de ambas partes. . sobre el tema, Inleriene una | Elmediador 6 |Los disputanies | Proceso informal . Mediacion y/tercera persona | conelliador encuentran su | GANARIGANAR. neutral faclita la propia solucién, comunicacién, | sobre la base de ___|Gosto minimo. _|susintereses. Se ulliza auna [El drbitro tiene et | Las partes Proceso formal. El 5 tercera persona | poder de decidir | aceplan la abitro es elegiaa neutral y proponer or tas partes, solucién. s GANAR / (LADO) en base al PERDER, Mas onerose, | DERECHO/ _ _ _[gquipap | Pariicipa un Tadacision la |Ladacisién se | Proceso formal tercero neutral. | toma ei juez. toma én base al | Depende de la ‘Mas oneroso en | derecho vigente. : tiempo y dinero. Conciliacion yy” Ver Actividad N° 1 en el Cuadernillo de Actividades 5. UN POCO DE HISTORIA Y OTRO POCO DE DERECHO La filosofia de la Mediacién reconace dos posiciones no excluyentes: 1) revalorizacion y reconociniento de las personas, 2) trabajar para el acuerdo ea Veamos como juegan estas dos posiciones desde una vision histérlca & = internacional de la Mediacion: China tiene hoy mas de tres millones de mediadores (Comitées Populares de Conciliacién), pero ya desde antigo se utilizaban esas estrategias para solucionar desavenencias, e 1 Japén tiene una cultura similar a China en este sentido, a tal punto que se espera . que el lider de un pueblo, naturaimente deberd ayudar a sus miembros a resolver ~ sus diferencias. De alli que existan tan pocos abogados en proporcién con la 2 densidad demografica. ABBR, a 1 En algunos paises de Afrlea es una vieja costumbre de los vecinos reunirse en | asambleas o juntas para que alguno de ellos colabore con ottos, que estén en | - conflicto. . a 7 En U.S.A. la mediacién es obligatoria en varios de los Estados desde 1970. En Inglaterra se utliza desde 1980, Sélo en Londres hay més de cuarenta - "ombudsman" pertenacientes al Smbito privado que se dedican al tema (En Francta so la implementé en 1995, para ayudar a los padres en Ia solucién de i = problemas de familia, tal como los ragimanes de visitas a los hijos menores. cién existe desde entatio, prueba de ello lo constituye el 0 En Espaiia, la medi legendario “Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia" que, jueves tras jueves, siempre al mediodia, se rene en la puerta de la Catedral con Ia finalidad de x negociar el regadio de sus tierras. Por otra parte, toda Espafia actualmente * comprobé que la mediacién es itil en la farea de reorientar la conducta de los u menores que delinquen 3. En Noruoga es obligatoria para los padres divorciados con hijos menores de 16 atios. : O En México fa conciliacién estd prevista como necesaria en la mayorla de las legistaciones relacionadas con los conflictos civiles, laborales, econdmicos, etc. 1 Las distintas iglesias, superando las fronteras de las naciones, nos han ensefiado desde siempre, que el parroco, ministro 0 rabl_actuaron (y acttian) como consiliadores ante los problemas que se les presentan en sus respectivos 4mbitos, Ademds, "la mediacién es congruente con los valores biblicos del perdén, la “teconciliaci6n y la comunidad Para abordar los aspectos legales de la Mediacién, es imprescindible conocer la lay : ue la determina = Ley Nacional de Mediacién N° 24.573 y su Decreto Reglamentario 1021/95 . Argentina inicia en 1992 una prueba piloto en Mediacién. En 1995 se sanciond la Ley Nacional N° 24.573 cuyo mecanismo de mediacién prejudictal !a convierte en obligatoria para la primera audiencla concerniente a delerminadas cuestlones relacionadas con el Ambito civil y comercial. Luego conservaré el espiritu propio de la figura, as decir la voluntariedad, habida cuenta qua quien no desea hegociar tiene siempre vigente la instanofa judicial tradicional Vamos a sefialar algunos aspects generales de esta ley que es nuestra plimeia manifestacion jurldica concreta respecto del tema que nos ocupa. En consecuencia diremos que Solo s@ refiere a determinados asuntos civiles y comerciales, exceptudndose todas Jas ‘situaciones previstas en éf articulo 2° de la misma ley. A modo de ejemplo citamos: las causas penales, las cuestiones de orien ptiblico de derecho de familia, acciones de separacion legal y divorcio vincular, nulidad del matrimonio, filiacion, patria potastad, procesos de declaracion de incapacidad y rehabilltacién, accidn dé amparo, habeas corpus, interdictos, causas en que el Estado Nacional 0 Sus entidades descenualizadas soan parte, concursos preventivos y quiabras, sucasionas, etc. - Opcionalmente para situaciones de desalojos y procesos de efecucion se pueden requietir los servicios de un mediador. - Se reconoce la instancia de la mediacién privada con efectos muy similares a los de la piblica 6. LA MEDIACION EN EL AMBITO ESCOLAR E Mediacién Educativa como una cespuesta interdisciplinaria y desde los valores En tal sentido, ef Doctor en Educacién Mariano Narodowski despues de analizar 14.226 partes de amonestaciones en una escuela portefa estatal, publicé una ‘speculacion y Castiyo en la Escuela Secundaria” Al afirma investigaci6n titulada que el sistema tradicional’ no funciona como corrective, ya que (..) “hay mas amonestaciones en los Uiltinos aos de la escuela que en Jos primeros; hay mas amoneslaciones sobre él final del ciclo lective que al principio. Si el sistema siviera pava controlar la indisciplina, seria al reves." = Soportes legales Q En 1996, Ia entonces Concejala del Concejo Deliberante a poriefo, Juliana Marino presente un proyecto, denaminado “Sistema de Convivencia Institucional con ei Alumnado”, en el que se vislumbra impilcitamente la mediacion. Entre sus fundamentos podemos leer: Las amoneslaciones fueron y son un mecanisino de control, Forman parta dé una escuela que pretende dise/iar desde aluera a los jovenes eddigos Stico-morales a partir de la inposicion de normas de conducta rigidamente estructuradas, La coaccién es el principio basico de este mecanismo que impide que los adolescenles se apropien patlicipativamente, por couviccién @ inlerés propio, de criterios realistas acerca del significado de la Gonvivencia consensuada, comprometida entre lodos fos miembros de, una comunidad..." "El maico disciplinatio institucional no debe macanizar la vida de la escuela sino estinular la libre iniciativa, fa actividad creativa, al estuarzo. 23 La disciplina debe garantizar un orden voluntario para el trabajo en wn marco de libertad con responsabilidad dentro de los limites acordados por fodos los actores inslilucionales quienes se comprometen mutuarente sobre cudles serén las normas vigentes en la escuela y sobre cudles serén las sanciones que se lomen con quienes no respeten los acuerdos logrados...", “La auloridad debe ejercerse @ partir de fa parsuasién, del ejemplo, de fa accién de compartir, de colaborar y de conocer. Conviene no perdar de vista que ef desarrollo de la personalidad es un proceso de constniccién desde adentio y que las relaciones de imposicién no promuaven ta rofiexion porque impicien el surgimlento mismo de le autonomte...” "En diversas escuielas... ya se implementan Sistemas de Convivencia con muy buenos resultados..." El proyecto fue debatido y aprobado en el Concejo, pero un veto del Ejecutivo portefio paraliz6 fa norma y obligé a concretar y evaluar algunas experiencias "pitoto’ previo a la derogacién del régimen de amonestaciones imperante. 5 Poco tiempo después, el 20 de agosto ce 1997 el Consejo Federal de Cultura y Educacién de la Nacién - integrado por todos los ministros del Area de las veintitrés Jurisdicciones provinciales, de la Nacién y de la Ciudad de Buenos Altes- sanclond la resolticion N° 62/97 que aprobé el documento “Criterlos basicos para el desarrollo de normas de convivencia en las Instituclones escolares”. En ese Instrumento se menciona en forma expresa en seis oportunidades al proceso de negociacién y/o mediacién como alternative valida para favorecer Ia convivencia de las escuelas argentinas. a Una de las primeras expresiones legislativas locales fue una ordenanza, sancionada por el Concejo Deliberante de fa ciudad de Cérdoba, sobre un - proyecto de! Concejal Hugo Caparroz, en el affo 1998, que reproducimos en sus pérrafos mAs sustanciales por considerarla de interés: Art. 1°: Crear dentro del émbito de las escuelas municipales una instancia de mediacién escolar. Art. 2°: La disposicién de mediacién escolar se diseftaré conforme a las necesidades y realidades de cada establecimiento. Art. 3°: La via reglamentaria conformara las caracteristicas onyénicas, metodolégicas, funcionamiento, nivel de capacitacién y demas elementos para el funcionamienlo, control y sequimiento de la mediacién escolar. Q En Ia actualidad, contamos con importante legislacién que muestra cémo en distintas Jurisdicciones se ha pensado en implementar este tipo de métodos iciones educativas como una para la resolucién de conflicfos en las in lencia en el Ambito escolar y al reclamo de los respuiesta al aumento de la docentes que necesitan herramientas validas para _enfrentar los conflictos. En tal séntido, citamos como ejemplos: w La Ley N* 223 de la Legislatura de la Ciudad 5 Auténoma de Buenos Alres, Sistema Escolar de En el Anexo Documental hemos incorporado 6! texto completo de Ja rmayotta de tos soportes legales que fueron mencionados oportunamente. Convivencia; La Ley N° 4711 de la Provincia del Chaco, Plan Provincial de Mediacién Escolar y ja Ley N° 12.299 ~ de la Pcia, de Buenos Aires, Programa Provincial de la Prevencidn de la Violencia Escolar. En siatesh: Hemos comenzado a recorrer un camino auspicioso en cuanto de mediacién educativa se trata Muchas provincias encaran decididamente el problema de la violen ia en la sociedad y en las escuelas y piensan en la normativa adecuada para organizar acciones y promover programas comupitarios centrados en la cooperacién y la solidaridad wy : \Y Ver Ejercicio N° 5 en el Cuadernillo de Actividades * El docente y la convivencia escolar: un nuevo rol Es probable que ésté sea un buen momento para refiexionar acerca del rol del docente para la convivencia escolar. + eSeremos capaces de ceder protagonismo sin sentinos “exiras"? + ¢Sabremos compartir la autoridad sin pensar que nos han desaulorizado? + Nos animaremos a renunciar a “nuestro modelo histérico” de disciplina para comenzar a implementar estos otros nuevos...? * ZNos costara mucho cambiar el “parte de amonestaciones* (sismpre tan expeditivo y tentador) por la posibilidad de una gestién conciliadora, reflexiva, reparadora...? Podilamos pensar que 6s por aqui por donde pasa el gran desafio. ubrimiento de Lo que no es licito, es creerque con una ordananza 0 con el d la Mediaclon lode se resuelve de inmediato. Nada de eso. Las soluciones magicas no existen Sin embargo, mas que los dichos, las experiencias son las que cuentan, O # x 2 @ P a ® 860 aN = Mediacién entre pares alumnos é De una crisis se puede salir fortalecido. De un contlicto pasando por lina instancla de encuentro - acuerdo, se pueden tlegar a mejorar y profundizar las relaclones humanas; esto se conoce como “cambio de valencia * del contlicto: deja de ser negativo para adquirir un signo positivo. Ahora bien, en el caso de la escuela, si el que faclita estas gestiones es un alumno (mediador), entonces la experiencia puede convertirse en fascinante: sea desde el punto de vista personal, con su auto - valoracién (protagonismo, atribucién de poder, etc.), como desde ta éptica social (contacténdose con la realidad, coneciendo y to se fo conoce hoy comprendiendo al otro, aprendiendo de sus diferencias, etc.). A como “mediaclén entre pares" Los pares, en general, comprenden mejor que nadie los conflictos de sus da esfuerzos maytisculos y les facilita la colaboracién los jévenes hablan un compatieros. Esto no les dema necesaria para encontrar soluciones al problema, Ademas, fenguaje comun, utiizan idénticos cédigos y, muchas veces, como no se los relaciona directamente con las autoridades escolares, permiten una relaciin de mayor confianza y sinceramiento esponténeo. Y qué decir de las partes, cuando en verdad son las primeras y mayores beneficiadas: pudieron sentirse valoradas , escuchadas, respetadas, invitadas a reflexionar... en fin; jun verdadero y auténtico crecimiento! Veamos algo mas al respecto, Dado que muchas de las discusiones entre alumnos suelen ocurrir dentro de la misma clase, se puede llevar a cabo un breve proceso de mediacién en ese Ambit, teniendo en cuenta estos cinco pasos ita alumna (rediante)cventa

You might also like