You are on page 1of 26
SUMARIO Misterio, : 2 La Tumba de Jacobo! Molay. e La mejor propaginda Jello Munizaga Ossandén: 11 bgua de los potas, FIGURAS DE LA LOGIA: Los Vigilantes, NOTICIAS Masonicas MASONES 111: ‘RES DE CHILE: Renicio Alamos Gonzéter EI Mundo de lds Imagenes, El hermano Ernesto Levi Poeta y masén ilustre, EI Testamento de un masén, ; TIBLIOGRATA: “Vanguardia Protestant” Sobre fas Ruinas” TMP. UNIVERSO—Abumada 32-—Sentiago (Chile). ARAL SGA BAR AAERAY UREAUAR APRA URARALAD CASILLA. 2867 MISTERIO FED" Wwe Tanoran uestras esposas, nuestras hermanas, nuestras hijas que somos ma- é Fa sones? ePor qué no ingresan nuestros hijos a la Franc-Masoneria? Preguntas son éstas que muchos masones no sabrian responder satisfactoriamente. No se divisa, en efecto, la causa que ha de movernos a mantener a nuestras familias ignorantes del hecho de que pertenezcamos a la Orden. Sélo se explica por la incomprensi6n o por la comprensién deficiente de sus ideales y fines. = La Frano-Masoneria es una tnstitucién que persigue el mejoramiento fisico, moral e intelec- tual de sus adeplos y, como consecuencia del ejemplo y de la accién de cada uno de ellos, el de la sociedad profana en que viven. Procura alcanizar estes objetivos por medio de la investigacién dela verdad y de la préctica de las virtudes, haciendo que cada uno de les hermanos haga una vida ‘ms pura y tenga una idoalidad més alta que la del comin de los hombres. Respeta sinceramente la fe religiosa y las simpaties politicas de sus miembros y las de los pro- fanos y no pretonde alcanzar el perfeccionamiento inculeando determinada doctrina, sino haciendo ue los hermanos se sometan constantemente a un proceso de estudio y de meditacion sobre los fenémenos internos del hombre y externos do la naturaleza. Sus ¢imbolos son medios de inducir- los a buscar la verdad ya alcanzar la parte de ella que cada cual sea capaz de descubrir por su propio estuerzo {Los actos de! masén han de llevar siempre ol sello del honor y de Ia virtud y su vida ha de ser {una sucesién ininterrumpida de acciones meritorias. Si cada hermano es un convencido de la bondad de las doctrinas y de las practicas de la Franc- Masoneria, debe comenzar por llevarlas a su hegar y realizerias en dl; y cu esposa, sus hermanas, Sus hijas, han do verlo ejemplo vivo de la tolerancia, de la equidad, de la idealidad.* No so comprende que la familia ignore nuestra calidad de masones si es que lo somos de ver- ‘ad y si es que podemos exhibirnos. como tales sin desmedro de las altas ensefianzas que nos da 'a Franc-Masoneria. | ~rreerrag prorey comprenda de una vez mente es la Masoneria y nunca conseguiremos ose fin si Ruestros ideales y confianza bastante en la hore Para siempre lo que real "no comenzamos por tener fe suficionte en dad de nuestros actos como para mostrarnos Como masones ante los de nuestra propia sanaro No hay que confundir ol secreto que eneierra la Masoneria con el hecho de quardar en temeroso ‘ad de masones. Lo primero es algo de un orden su. uede explicarnos y decirnos si no somes capaces de descubrirlo nosotros mismos, de la intolerancia y de 1a supersticién hizo no. anddo poco a poco en el alvido det tiempo. “ones compenetrados de los verdaderos ideales de la engan ajenos a sus enseitanzas y a su accion. Nocesi- Hombres puros, sedientos de verdad y dispuestos a "}? Barto homos de encontrar mejores elomentos que Secreto, nos atreveriamos a decir, nuestra cali perior que nadi Lo segdndo es una consigna que las persecucior cesaria y que nuestra propia accién ha de ir sepul Menos comprensible resulta atin que mas Orden no procuren evitar que sus hijos se man: tamos que s6lo se incorporen a nuesiras filas trabajar por el bien de la humanidad. En ning on nuestros propios hogares, Con frecuencia nos quojamos de fo mal qu no nos detenemos a pensa ¥ a que ni siquiera en nue: nientes de viejas consejas. Si queremos la luz, debemos buscarla y Producitla nosotros mismos, como nos ensefia la Masoneria. Seamos masones de verdad, pongamos en nuestros actos of sello del honor y de ta virtud y ten Samos la certeza de que seremos masones respetados an nuestro hogar y en la sociedad toda Quill, 289} OS extravios y exceros de la revolucion & francesa fueron wa mal, aunque pasa- jero, para Ia Masoneria, Muchos folle- ‘os ee publicaron. Ilenes en su mayor sarte de hechos inexactos, falsos y calumniosos Ptcibuyendo aquellos excesos a la Institucién La mala fe que por tantos medios habian procurado en va- de los enemigos de la Masoneria fro destruirla, dié ocasién a esta rada eruzada jyue tomd mayores proporciones por la ligereza f= itrcflexién de otros czeritores, que acogieron nin examen y propalaron los falsos hechos impu- tadog ala Masoneria.sin conocer a esta sociedad y sin tomarse el trabajo de estudiarla. No con-_ tribuyé poco a aumentar el raide que en aquelle epoca se hizo contra ella, ef interés de algunos encritores, gue con objeto de Hamarls ate jonando vivamente al pitblico y excitando impr au curiosidad, acogieron todos los absurdos e inverosimilitudes que circulaban respecto a lx Manonesia, y los comentaron y adornaron de rill modos, afin de obtener el resultado apete- cide. De este yénero ha sido la estupenda obra titu- luda “Tumba de Jacobo Molay™, euyo autor, Cadet de Gassicourt, solicits més adelantelaini- iaciGn. confesando que cuando habia escrito eu ‘obra, ni conocia la Sociedad Maséniea, ni habia hecho otra cosa que exponer los mismo hechos ‘ue habian narcado Lefranc y Robinson. procu- rando darles por el estilo y Ia exposicion. inte- Que la Masonerfa ha contribu per verante propaganda ala revolucidn francesa. es indudable. Pero ha contribuido on el sentido de JPropiciar esa transformacién Hevad. 2 cabo con ‘fentitud, pero con enérgica perseverancia, en las LA TUMBA DE JACOBO MOLAY. costumbres, en las ideas y. por conscewencia, en Y no deben confundirse estas profundas transformaciones con esas revolucio- Jas instituciones, nes de influencias pasajeras que se fian a un golpe de mano. al azarde una batalla 0 la accién momentinca de las pasiones populares. "Si echamos una mirada retrospectiva, dice Rebel, sobre el conjunto de los trabajos de la Francmasoncria durante los treinta aos que precedieron a la revolucién, vemos operarse un cambio notable ch las ideas de la clase media y aun en las del clero y de los oficiales inferiores del cjército. A posar de lo abigarrado de los dife- ventes sistemas masinicos practicades, a pessr de Ia falsa via porque marchaban algunos de ellos. todas las logias estaban conformes en la manifestaciin de sus principios, todas predica- ban In igualdad, la Itbortad y fa fraternidad: sus dogmas se confundian en un desprecio igual cia las instituciones absolutistas que existian en- tonces en Europa. Proclamando la igualdad, dan- do en au seno lat imagen de aquella libertad que reclamaban para todos, predicando la fraterni- dad universal, mostraban las Logias que los dog- mas de la Masoneria tendian a la democracia. Condenando el fanatismo y la supersticion en que al clero mantenia los pueblos, procuraba ube trace a éstos de tan porniciosa influencia y eman- ciparlos. Ya la gran mayoria de la nacién soli- citaba mejoras y protestaba en secreto contra el estado de cosas. pedia Ia supresidn de los privilegion que dividian ala sociedad. La mayor parte de los francmasones pertencefan a la clase media: el bufete. cl comercio, los artistas y los bios, formaban sus clementos principales, aun cuando tambign contaba en su seno algunos per sonajes de la alta noblesa y alytunos jefes supe- Fiores del ejército. Mas de ockocientas logins cus brian entonees el suelo de Francia. Sus miembros Hevaban al geno delas familias, a los cireulos,a las reuniones intimas, los principios que « tantemente predicar en el seno de loa Tallercn, ai, es105 principios sc extendian poco a poco ene tre el pueblo, donde semejante semilla no podia menos de fructificar. Que se recucrden, ademis, los esfucrzos intentados en al siglo XVII po. fos filosofos para emancipar al pueblo, para dese truir los errores y las preocupaciones que divi= dian al género humano: que s¢ piense que la ma- yor parte de estos sabios formaban parte de Ine Lowias: que les Voltaire, los Franklin, lox La- Jande, los Helvetius, lon Lafayette y tantos otros hombres no menos distinguidos, prestaron su concurso ai triunfo de las verdades masonicas, y nadie se admirara ya que la propagacién de estos principios haya preparado la transformacién pro- fonds que ha revenerado ala Francia y ala Buro- pa enters.” Que la Masoneria, que tanta influencia evo lo XVIII inguna en los exeesos del terror, que tanto dificultaron el triunfo de fa lib en la transformacién delas ideas en els tad, opo- niendo a su marcha majestuosa un dique de ea- daveres. se prucha de una manera muy ficil, Apenas iniciada la gran borrasea revoluciona- F ron muchas Lo autoridades prohibieron en easi toda ‘ncia Ino reuniones de la Masoneria, dispere 9. cerraron muchos Taller ¥% por fin. numerosos miembros de Ia Socicd ¥ de los ais influyentes, como Tassin, Preside te de fa Cima la yuillotina. Otros emigraron para salva del Gran Oriente, perecicron « vida: y alyunos sufricron largas prisiones. Los enemiyos de la Masoneria tampoco est vex consiguicron su objeto, que cra acabar d todo y para sicmpre con Ia sociedad, pues «i 1 iesuitas, llamados a Rusia por Pablo I, tu viero inmediatamente el cuidado de ibiese la Mz hacer que se pre mneria, tan extendida y florecient Por In protceeitin de que habia sido objeto: si « los demas paises ca que preponde: io cierto fud qu clero ejereta una yrs se excité una persecueién crue en muchas otras naciones nad pudicron conseguir. En vano el emperador Pras cisco IT se propuso suprimir la Masoneria ca t dela Confederseisin 9puso enérgicamente a sus pretensiones. En i dos sus dominios: la Di més fucrte, precisamente, del terror, Dinama Feconocié la cxistencia logal dela Institueién otros muchos paises siguid, sin sor inquictada lo mis minimo, sus trabajos civilizadores y hu ODO el mundo juzga ala Masonesta ‘por el cardeter de los masones. En una Eemunidad donde cl personal es de alta Sctegoria, [a Fraternidad tiene muy juuna reputacion, La calidad de los_masones, como miembros do la sociedad en ave. vivens fla mas a fa gencralidad de los hombres que bla bro 2c refiere a la Orden en on Ingar donde los masones no gozan del scanete del pablico, la Masoneria no tiene pro- [aviidades de ser aceptada como un bello sic ana de moral. La reputacion de la Fraternidad Teponde de la reputacion de eada uno de sus ‘numbeas. En las manos de cada mason esta cl meatigiar o deprimir a la Orden, ya que el pabli- Ue poco lee libros imparciales referentes a ella gnora la filosofia mazénica, No tienc ides def- Wala acerea de la Fraternidad. y la siniea base ara jusgar acerca de ella consiste en el examen de los Wviduos a quiicnes ec supone poniendo em prictica sus enseiianzas. Bl publica poco lee Tibos masénicos: pero en cambio sabe leer lo que es la Mavoneria extudiandolos porfiles de los Til masén indigno desacredita ala Orden. Guan- do un mason se ocupa de un asunto deshonesto. al piblico supene que la Masoneria, a pesar de ‘sistema de moral, © consiente esa mala accién 0 es muy I bil para evitarla. EI masén que cumple con todos los compro- minos contraidos en ous diversos juramentos, no silo yoza de buena reputacién en la Orden, sino tambign entre todos aquellos gue lo conocen ¥ ue no pertenceen a Ia Hermandad. Sord juz- gedo nor todos como un ciudadano ejemplar. dri no ser miembro de wna iglesia determina- niestar adherido a eredo algumo: pero. 050 tendri fe » confianza en Dios. Procederi ho- norable, justa y honradamente con sus vecinos: terd leal con ou familia y Megara hasta el sacri ficio por los auyos. si necesario fuere. Sera ciu- dadano correcto en sus transacciones ¥ sabré hhacer honor tanto a ou palabra como a su firma Sera cortés y considerado con sus semejantes. ¥ cetaré presto para ayudar cuando y donde sea necesario. Mostraré au disciplina moral evitando clado en asun- tos contenciosos o de naturaleza inmoral {Qué bello seré que cl comerciante digal: “He tonido difcultades en mis negocios, pero nunca con un individuo afiliado a la “Eseuadra y el Compas’ zy quetl elérigo exelame: “No sé nada de las ercencias seligiosas de los masones. pero jamas los he ofdo hablar mal de la religion”. Quo todo el mundo osté de acuerdo en decir que Jos masones jamés andan complicados en asun~ to alguno escandalozo. Que el jucz pueda ase- verar: "Nunca he conocido disputas entre dos mnasones; parece que ellos arreglan sus disputas particularmente”. Que la parte buena de la so tiedad no mas6nica diga: "Hemos asistide 2 al. gunas de las fiestas masdnieas. y suaque no co nocemos nada de la intimidad masénica, las muestras gue nos han dado de sus buenas in- tenciones y de su sociabilidad nos inducen a creer que sus ‘ensefianzas dben scr buenas \ Y que. las mejores clases de la sociedad estén acondes en manifestar: "No comprendemos nin- guno de los omblemas masdnicos, pero entende~ mos que sélo los llevan los caballeros, porque Rempre que hemos tratado con alguno auc low tsa, éste ha resultado ser un perfecto eaballero, Bl mejor argumento en favor de la Masone- que sa nombre se encuentre ms “tun buen mason” El peor, ox “wn mal ; | JULIO MUNIZAGA OSSANDON | en Limache en 192% Reeibié la gia “Deber y Constancia de 1919. 6 on Vicuiia cl 11 de Julio de 1888. Ba en la Respetable Lo- Ne @, el 92 de Junio Se obra “poética, interrumpida brascamen por la muerte cuando el pocta contaba apen EL AGUA DE LOS pozos, iEL ayua de los pozos! Las linfas Henas de ansias ete que sucfian con rumores y alborozos en el fondo de las cisternas! Las aguas tristes y dormidas que sufren el tormento de la quictud. sumid on la mazmorra del estancamicnto! Aguas dolorosas bajo cuya infecunda ealma ducrmen las ondas tumultuosas como los suetos en el alma Aguas hondas y dolicntes, aguas taciturnas y ensombrecidas como las siniestras frentes de Ins poetas suicidas! Aguas nostilgicas y mudas, aguas estancadas, tencbrosas como las dudas ce almas laceradas. Aguas donde el azul se copia como un sucio cromo viejo ¥ que su tristeza propia muestran en su reflejo. sohtuas indolentes ¥ serenas dormidas bajo los espacios, donde verdean lamas y cuglenas y Tetanias los batracios Aguas que fecundan les protoplasmas, donde palpits la vida inerte. y donde bullen los miasmae que van refando la muerte! Aguas que suciian ser empuje ¥ ser torrente desbordante eee eee y ser visién alucinante!. oe sucha scr candor an Ins espumas, nivea albura en las eumblen, uct slado en las branes iriy en las vislumbres. Blanco en las tubecrosas, oro en los pistilos, rosa en las rosas, verde en los eloroflos Aguas enfermas de no amar, aguas enformas de no ir hechas gorjco, hechas cantar, bajo los ciclos de zafel En su estéril quietd las aguas muertas de los aguardan el declive del talud para ser vida y luz en los campos gloriasos, Porque en el fondo de lo inerte se halla siempre cscondida en la vida la muerte, en la muerte In vidal Ab, las almas que viven en cternos soporce que no vibran, ni hichan, ni euchan. gon inertes remansos que no tienen rumores ni en torrentes de anh Ab, los yertos esp: is, quictos ue no sahen de impetus ni de arranques. son afuas que se pudren lentamen te en la inmovilidad de los estangues! FIGURAS DE LA LOGIA LOS VIGILANTES CGV alan ears eceyan frase ramente decoratives en Logia: ni. co- mo mal lo imaginan algunos, tienen or Ginica mision repetir en cualquier ee atordeaes da Vee oeeee le luego, resulta de su deber ayudar al ee lo en sus ausen: Para cumplir con esta obli- ecita, deben estar al tanto do las diversas ac. ie dads ide lee) ennipalect RG eee teresan a la Logia. Sin hacer esto a conciencia, mal pueden ser elementos de gobierno ilustrado, 0 sea, servir, sein los casos. de colaboradores @ de conacjeros del Venerable Macotro. Al ecfialar eta participacidn en el gobierno de la Logia a los Vigilantes, han sido muy atinadas nuestras leves. porque. comprendiendo sus au. fores Is magnitud de la tarea que pesa sobre el Presidente del Taller y teniendo en vista las nu- merosas aptitudes que debe reunir quien dirige wna Logfia, han queride que tan pesada labor. para su completo desempefio, no gravite sélo en una persona, a Is vez que han descado que las deficioneias naturales de un hombre las u- plan otros dos, tan bien inspirados y tan pre- parades como él No estén, pues. en lo justo, los Venerables acstros que prescinden de sus colaboradores en la direcciém de la Logia; ni menos lo estan o8 pire A sélo sc acucrdan de que tie~ nen tal titulo y dignidad cuando se encuentran on Tenida e y Si los Vigilantes, con cireunspeccién, toman a teria su cargo, no necesitan invadir la_csfera Tres del Venerable Maestro, y pueden su- thelo gin desmedro en toda oportunidad, a Ia FS 0 se preparan para reemplazarlo cuando cato llega, sin noviciados preliminares. que ‘siempre son perjudicial pasando a otra motaremos que ti es para la Loyia, obligacion de los Vigilantes, : nen la de velar por ef orden seigtitlina de sus columnas durante la tenida 0 sion. Semejante taren oo relativam Ila, ya que'ae trata de vigilar a gente cults. que salvo casos que rara vez ec presentan en Lovias bien organizadas, no necesitan de amonestacio-! nes pata conducizse com soreceién. Pero la vigilancia inmediata de las coltran: upone conocimientos masénicas ya que no ale importa mantener el orden formal, sino que tam- bign la responsabilidad sobre cl conocimiento | ic las practicas y doctrinas de la Masoneria en | cada hermano. El Vigilante debe adoctrinar a quicnes le estén aubordinadoe, ei no quiere verse obligado a responder por ellos, como eat pros, crito on nucstros'Estatutos, 0 dar. eon la tgno- | rancia de su columna, testimonio de la propia, Dejar que la instraccién masénica esté a car, go de cualquier alentado sree © que Ia rcemplace por discursos propios de atenco: ~Hiterarios o de academias ciontiheas © flosshen acusan en los Vigilantes abdicacién_ del magi: terio masénico que los Rituales y Estatutos les| encomiendan y que nadie debe entregar basa pena de declararse perezoso o incompetente. Llegamos a una tercera atribucion de los Vi- gilantes, que constituye uno de sus deberes de mayor importaneia, aunque en la précties ne siempre eo entionda ast: cellos, en'closto. co rresponde proponer los aumentos de grado. | Es cierto que nuestros Estatutos autorizan Venerable para hacer peticién de aumentos: pero’) ¢5 preciso entender que los Estatutos han que- | rido con esto prevenir los efectos de las enemis- | flentotepe escaseie vet sglan fates oma gen here La regla es que el aumento de grado debe so- Leitarlo de la Logia el Vigilante titular res; tivor ¥ #0 procede co manthests incorrection cuando un Vigilante accidental pide un aumento. siendo mayor la incorreceién cuando se espera, © provoca In ausencia del Vigilante titular para acordar un aumento con la sola peticion de u auplente. En Logins que sc respetan. tal cosa r debe ocurrir : Confirmando lo expuesto ¥ para que se co, waue aesaTrouar algunas observacioncs punto. Al Vigilante no puede bastarle noticiarse de si el hermano que puede ascender ha eumplido cl plazo correspondiente » si ha satisfecho con puntualidad las obligaciones que le ha impuesto la Logia. Tiene el deber de pon netrarse de las condiciones masgnicas profs: 0, a fin de asegurar- se de que sera respectivamente compaiero o nas del aprendiz 0 compan maestro esindioso, circunspecto y honorable. Pa. 72 esto no ic es suficionte la atencion que pueda prestar a cada hermano durante las tenidas, por. gue corre el riesyo de que la nulidad de unos le parezca prudencia y el tropicalismo verboso de otros, devocién por la Orden. Desde este punto de vista, dentro de Ine te- nidas hay de ordinario estrecho campo de ob- servacién. La individualidad de cada hermano hay que contemplarla on au hogar, en la amistnd en los negocios, en donde, por fin, el hombre procede en vbediencia a sus libres impetus, Si ali se demuestra verdaderamente mason, debe Al Vigilante precurarle el pronto ascenso on la arrera ins 1er0 Bi nO sigue con solicitud ‘os pasos de cada hermano. si le juzga por in= fompletas exteriodidades. si esté en ignorancia ‘Ye ens defectos y buenas eualidades y i, todo ssto no obstante, le procure el aumento. procede 1 olvido de impertantisimos deberce Esta dicho que la aecién de Ia Masoner‘a no se desarrolia con facilidad y provecho i los in- dividuos que le componen ostin dinicamente do. fados de fa honradez ordinaria: ay que velar porque eada masin sca enlo po. “thle espejo de bondades en dendequicea que, se ectoventze. Los Vigilantes son los Hamados a lle- de moda gue Seros y ol Venerable Maestro sobre todos los Siekoe de bo Faas ara que los Vigilantes eumplan con estos heres, necesitan ser como lérmula marresce de ejentpl aquellos cu correcta conducts han de velar. Neswaitiey ook mis, oer personas de juicis sorsao serine jee ignoran lo que es el océano del corazé humano, ‘in vietimas de perfidias © hipocr Necesitan. finalmentes encontrarae sien] pre en condiciones tales que no tengan que ri su obediencia. Ahora, para torminar, reeordaremos el simb Fismo que encierrs In col Venerable Macstro y de los Vigilantes. Ee: dignatarios oeupan ahi los tres puntos princip les del w con respecto a la tierra en eolinena maséniea ha de poner ae con vigor al trabsjo. apogeas cn el setinny auc indica plenitud de actividad para todos los obreros. sin distinciin de grados: oeaso. on ll poriente, que envia lon Gltimos rayos de lus » del tividad a los masones antes de que se dispon-| nal deseanso, tan necesario como el tra mismo para le vida normal. ie cs dignatarios son los que deben. y accién la vida del Taller: ateaceidn, eclo. con sje, impulso y disciplina, dehen personificarse] por igual en el Venerable Macstie y cn cada Vi fecundar con eu doctrina NOTICIAS MASONICAS Aniversario de Enero. Benjamin Franklin, patriota y revolucionario, acié en Boston, Massachusetts, el 17 de Ene. de 1706. Fué varias veces Gran Macstro de ja Gran Logia de Pennsilvania Federico el Grande, Rey de Prusia, reforma- jor de las Grandes Constituciones Masénjeas lel Rito Escocés, Antiguo y Aceptado, nacié el }4 de Enero de 1712. Santiago Anderson, historiador masénico y pitor de las Constituciénes de Francmasonerta ue llevan su nombre, fué elegido Segundo Gran igilante de la Gran Logia de Inglaterra el 17 je Enceo de 1723, Antonio Sayer, primer Gran Maestro de la ran Logia de Inglaterra, murié el 1.+ de Enero je 1742. Roberto Burns, primer pocta laureado de la ranemasoneria, nacié ol 25 de Enero de 1759 1 Ayr, Escocia. El General Alberto Pike fué cleyido Gran “mendador del Supremo Consejo de la ‘sin Sur de los Estados Unidos, el 9 de le 1859) Juri Enero Teodoro, Roosevelt, He los F Ne vigésimovsexto Presidente Estados Unidos, {ué iniciado en la Logia ‘Tinseock N+ 806, de Oyster Bay. N. Y., el 2 de Enero de 1901. Murié el 6 de Enero de 1919 en ou casa de Oyster Bay. Warren G. Harding. vigésimo-noveno Presi« dente de los Estados Unidos, fue recibide en el Rito Escocés, en Columbus, Ohio, el 5 de Ene- ro de 1991. El Principe Arturo de Conanght, Gran Maes- tro de a Gran Logia de Inglaterr: nacié en Londres, el 13 de ‘Enero de 1883.” Gustavo V. Rey de Suesia, celebré au cincuea- tonario como francmasén el 13 de Enero de 199”, Presidentes Masones. De los teinta Presidentes que ha tenido Es: tados Unidos, 11 han sido masones. He aqui sus nombres por orden alfabético: Buchanan, Garficld, Harding, Jackson, John- son, Mac Kinley. Monroe, Polk, Roosevelt, Taft y Washington. JOEL ROBERTS POINSETT Este distinguido hermano nacié en Charleston 5. C. en 1779 y fue miembro de la Logia Salo- mén Ne 1 de esa ciudad. Después de viajar cua- tro afios por Europa, el Presidente Madison lo envid aSud América a establecerrelaciones amais- tosas, Su talento como militar ae demostré evans do a la cabeza de fuerzas proporcionadas por Jas autoridades republicanas de Chile atacé a los cepaoles y reenperé los buques mereantes Ame- rieanos que habian sido tomados ante los ru- mores de guerra entre Estados Unidos y Espa- fia. Estaba cn Valparaiso durante el encuentro entre cl Essex, Phoche y Chemb y, como las autordades navales Britdnieas le impidic- ran embarearse, cruzé los Andes y Hegé a eu pa tia después de la deelaracién de paz. Fue un gran amigo. protector y conscjero del caudillo de nuestra independencia Don José Mi- vel Carrera, GERARDO MACHADO Y MORALES Delos cinco ilustres eubanos que han ocapado la Presideneia de la Repiblica desde su inicia- cién en 1902, Tomas Estrada Palma, José Mi- siuel Gomez, y Gerardo Machado Morales, el actual jefs del Ejecutivo, han sido masones, Machado, acids en Santa Clara, Guba, en 1871, cs miembro regular desde hace mas de 20 aos de la Logia “Progreso”, de su ciudad na- tal, y poco después de su. cleceién coneurris una brillante recepeién que en eu honor se di Dorante la en ese Taller. ceremonia, de‘los adistentes hizo indicacién para que colocara una placa de bronce a la entrada d Templo, para conmemorar la del ento: cos Presidente electo de la Republica de Cul a su logia madre (Diciembre 29 de 1924). El Presidente pidié la palabra y dijo: Vew rable Maestro: Aunque profundamente ag decide al hermano que ha hecho Ia indicacis pido que se la someta a discusién de aqut cuatro aos més. Si durante mi pertode reali: fielmente el programa que me ha Mevado a Presidencia de la Reptblica. si gobierno hone ta y honradamente y si mantengo el orden y justicia a través de todo el pais, entonces hab tiempo para considerar el asunto de la coloc eién de una placa de bronce. Pero si, por el co: trario, no cumplo fa palabra de honor que | ‘empefiado con cl pueblo y ¢i nuesteas esperanz: confianza en mi resultan defraudads estonces, 5 coresponderi expulsarme de las ede la Fr ternidad Masénica por haberme compartado & fad por mal ewbano y separas mo un indigno asin”. > | ILUSTRES MASONES LE CHILE BENICIO ALAMOS GONZALEZ SS oy egieleraeiaaneta tee tece LA, de Is Maconesa chiens, nasié on San- E Gayo ea iessasoed see ewal eeaeaee Nacional hasta graduarse de abogado. Javier cemeall ara cerec mate eer areal las luchas de la prensa y de la polftica, muy es- ade 1859. Habigndose mezelado on cl movimiento de San Felipe, se en- pecialmente en la revoluei contrd en la rendicién de Putacndo. cuyo pueblo clevade patriotismo durante eu las fuer fobernd con Ver sida, partis. al destic- eo, rndicdndase on Lic mon. En Is capital Pera continus dando expansign a sus inchie neciones de publicista La ley de amistia de 1862 le permitis vol ver a le patria, Al aio siguiente ae radies en Val de lon primeros redac- foren del diasio “La y fué uno Patrin” En 1866, labors en of diario de faatings “La Vor de Chile Mabia sido uno de foe fundadores de la Sociedad de Instracciém Primaria de Santia- fo, en 1858 Cuando Ia libertad de asociacin estavo a punto de naufragar escribié brillantes articu- lov defendiendo ese derecho. Als treinta afios de edad . e119 de Octubre de 1864, en la Logia “Unién Fraternal” Ne 1, de Valparaiso, habiéndole servido de padrino el herntano Isidoro Errazuriz y siendo ea compafiero de jor- nada José Francisco Vergara. Luego cl aprendiz Alamos Gonséler ale canzé el tercer grado simbélico: y muy pron- to su Logia le aetials el puesto de Orador como campo de su trabajo masénico. Losirvishas- ta Diciembre de 1867, fecha en que, como Ve- nerable Macstvo, pasé @ dirigir les destinos del Taller por cuatro aiios consceutivos, on tal forma, que poco des- pués la Logia le esigns lugar preferente entre sus miembros honora- La actividad brillan- te del hermano Ala mos Gonzélez en los Puestos masonicos que dejamos indicados. le abris las puertas de la Gran Logia de Chile, la cual, cl 1." de Junio de 1868 ya lo designaba Gran Orador Adjunto, sisndo el titular el her- mano Guillermo Matt EL 12 de Junio de 1872 ora eleyido Diputado Gran Maestro en reemplazo del hermano Javier Villanueva, quien, a su vez, sucedia en la presi dencia déia Gran Loyia de Chile al hermano Juan de Dios Aslegui El hermano Villanueva no terminé el perfodo de su gobierno: y el hermano Alamos Gonzéles fué clogido para sucederlo el aio 1874. En Junio de 1875, por haber expicado el mandato de la Ofeialidad instalada tres aiios antes, recligi¢ Is Gran Logia al hermano Alamos Gonzéle: en el caryo de Gran Maestro, Pocas veces la Masoneria Chilena ha presene ciado en ous filas un ascenso tan répido desde Jae columnas de la Logia al gobierno de la mis. ma y después al de toda la Orden como el d, hermano Alamos Gonzéles: y el caso se explica, ne porque en cl decenio de 1864 a 1874 hubiers en los cuadros masénicos escasos varones de mé- tito, pues era brillantisima la pléyade de inte- lgencias y caracteres al servicio de la Orden: sine porque este hermano poseia vasta y slide cultura intelectual, abnegacién ilimitada para servis log ideales de progreso social, verbo elo. euente para mover las voluntades y vastas vine culaciones sociales y politicas con la juventud Progresista de aquellos Antes de llegar a Ia Logia, durante sus viajes hhabia grabado en su expfritu las fecundas impre. siones con que favorece el estudio de los focos de cultura y el trato con hombres superioren, habia eolaborado cn la més efectiva delas obras do redeneién social, en cuanto fundador de le Sociedad da Insteuccién Primatia de Santiago: habia difundido eus ideas politiens, yaenla pron. sa. ya en Ia asamblea popular, Y por su triunfo hhabta peleado en los campos de batalla: heb, saboreado loe amarguras de la peraccucin » del destierro en defensa de su ideal politicos y mer ced « su aber, se le habia encomendado més de. un puesto pablico, j Su ingreso‘en una Logis, vino, pues, a ser laf solemne consagracion del apostolado de cultura social y de 1eforma politica que prendido; ya hakia em. ¥ asf no es raro verle alcanzar el més alto puesto dentro de nuestra Orden a los dies afios después de iniciado. Como Jefe dela Masoneria, cupoalGran Mace- tro Alamos Gonzélez perfoccionat la obsa de sua antecesores, en cuanto definié el spirit que debfa animar a Ia Institueiin y ‘als concre- tamente las obras que necesitaba realizar enton- ces y durante muchés afios de los masones chile- Dos folletos, publicados ambos el aito de 1875 nos dan bastante luz sobre gl particular, Se ine stulan “Manual Masénico” y “Nuevo Plan de Trabajos Masénicos". El primero, conticne = manera de prélogo, una exposicin de principios, y. en sequida, un ritual de inieiacion. El Plan de Trabajos Masénicos"” extensa disertacién preliminar mente dicho “Nuevo consta de una y el plan propia Quiso Ie mala fortuna que el Gran Maestro Alamos Gonséles emprendicra viaje al Peri en 1875 y permanecicra algéin tiempo en esc pais, en desempefio de una misién diplomética encos mendada por el gobierno, dejando con esto ine conelusa eu obra doetrinaria“y reformista, sin aue otros pudieran proseguisla como él lo hun biera hecho, En el Perit, el hermano Alamos Gonzdlez pro- iguié ou labor masénica, ganindose con ello ol afecto ylas distinciones do la Masoneria Peruana. El Gran Oriente del Peri lo designs su Garante de Amistad ante la Gran Logia de Chile; dis tneiin que también le etorgaron otros Pedercs Masonicos extranjeros on eu dilatada actuacioa | | dentro de la Orden | Yaclto # Chile, la politica primero y atrajeron todas sus energias: mea vn toda su vida publica los prin- ue él mismo ules para el desarrollo de eu bienhecho- scfalara a 1a Masoncfia cipios 9 ra inflve Acreditado nuevamen ion de Chile antecl gobiemo del Pers, permane- va la Repiiblica hermana hasta el ao 1891 mneia politica y social. con la reprosenta- onfata ex, pudiéramos decir, la primera otapa dela vida masénica del hermano Alames Gonsé- Jez. No debemos olvidar de mencionsr aqui, aun que-élo 6ca de peso, la memoratle campaia pen wrodistica en que tomé parte durante el aio 1872, para defender los principions masinicos. injus- tamente atacados por cl Gobernador Ectesisti- code Valparaiso. a propésito del funcionamiento de [a Escuela Blas Caceas. Coren los afigs: auestro hermano ha pasado de lus sesenta: pero Benesio Alamos Go: cual ai estuviera en plena juventud, en 1894, vuelve a las Logias y trabaja en elles con mencin, para reconstruir cl edificio que mil vie ritudes tionen agrietado y reinoso. 1125 de Mayo de 1894, el hermano Alejo Palma Guzman, toma la Gian Maestefa. A su lado figues Alamos Gonzilez: es el Gran Orador de ln Gran Logia, que acompatiars durante ecis aiion al G Pero wus actividades no sc limitan al desempefio Maestro con lealtad y entusiacmo. de mus altas funciones dentro de la Gran Log En Mayo de 1896, unido a otros mas buena ley. funda la Logia ¥ convierte las sesiones del nucve Tall ws asambleas, en las cual Mle pecparacin y acierto. ventud cierto. ensefia a una juventu horiosa y pjante, E129 de Junio de 1900 la Gran Logta lo ins- talaba en cl cargo de Gran Macstro, en reempla~ za del hermano Palma Guzman. quien ya en 15 de Enero lo habia nombrado Gran Macstro Adjunto. En esa fecha, explayaba una vez més suis ideas sobre 1a vastisima e importante mi- sién de nuestra Orden y sobre los principios car digales que le sirven de fundamento: y on sojui- da, con Incidez, erudicién, espirity masénico ¥ eriterio filossfico, trazaba a la actividad de los mazones un programa de trabajos. Este diseur- so-programa fué publicado en Valparaiso el min mo aio ¥ repartido a todas las Logias chilenas © Los propésites fundamentales de 1875 se man- tienen intactos a través de veinticineo aoe: pero ahora el Gran M: picia una distribucién de los elementos eficientes estro Alamos Go = prom de la Masoneria en forma distinta de In que propuso en 1875: ahora estima que cl sistema mis beneficiosa. es distrib treinta y tres grados de que consta el Rito Es- cocés Antiguo y Aceptado. Era neeesario. pues, les trabajos en los suiar el desarrollo paralelo de las actividades de la Gran Logia » del Supremo Conacje. reciente- mente vuelto a establecer en Chile por Eduardo de Sa Barra, En esta obra desplegé feli cistivas desde el seno del Supremo Consejo y desde el seno de le Gran Logia. Cuondo mejor encaminadas ban estas labores. .é nombrade Mi- nistro de la Carte de Apelaciones de Valparaiso, yel 24:de Abril de 1902, envié a l> Gran Logia la ronuncia del cargo de Gran Maestro, “a fin de el hermano Alamos Gonzél: dar confianza de reetitud ¢ impareialidad a to- dos los que acudicran a pedir justicia al Tribunal doqueformabs parte”, syiin sus propias pala- bras: y persue, en todo caso, no hay fuerzas hu manas capaces de sobrellevar eumplidamente y cmpo las tareas de Ministro de una Corte de Justicia y de Gran Macatro dela Gran Logia de Chile. E193 de Mayo la Gran Logia acepté esta re- nuncia: lamentando verse obligada a ello y ha- ciende constar los servicios eminentes que el re~ nunciante habia prestado a la Orden. En Julio de 1907, una Ley de la Repablica concedia al Ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaiso. don Benicio Alamos Gonzilez, la geacia de jubilar con ocho mil pesos de renta al aii. Nuevemente pudo la Masoneria scrvirse de sus consejos y de ou experiencia No volvieron las Logias ni los Conscjos de la Orden a contarlo entre sus asistentes: pero tanto al jefe del Supreme Consejo como de la Gran Logia obtuvieron su opinién y sus buenos ofi- cios para resolver més de un problema impor- tante para la Masonerfa. Mientras sus fuerzas fsicas se lo permitieron, varias tardes llegé has- ta las Oficinas dela Gran Logia de Chile para tratar asumtos masSnicos y siempre se mantuvo vinculado a la Masoneria, que habia contrib do a organizar. Lentamenie, sombreada por los afios y lag enfermedades, su existencia vid trascurrir sug Ultimos dias? hasta extinguirse el 21 de Sep. tiembre de 1915. Después de a muerte, se ha pretendido pre- | sentarlo como un renegado de nuestra, Orden. Entre tanto, In Masoneria Chilena se enorgulle- ce de las enseianzas que de él recibié y con pro-| funda gratitud eo venera vu memoria en todos. os Talleres, Sus restos reposan en el Cementerio Catélico de Santiago. iI EL MUNDO DE A filosofia y Ia psicologia moderna han deserito siempre las imagenes como un turbién de polvo brillante, de dtomos pensantes. agrupados en el cuadro ine determinado de una facultad abstracta: Ia ima So aiseat" Les sdexety le stealer “ideologta’ Desde hace una cincuentena de afios, han sido cuyo estudio se Hama entonces consagrados numerosos trabajos a Ia asociacién delas ideas. Elespiritu humano esti considerado cn ellos como wn tejedor infatigable—vigilia y eveiode lana y sadas de calor. euyos hilos, reuniéndose, dibujan figuras que forman Ia tra- ma de la vida, las obras, los descubrimicntas cientificos y artisticos. Una idea, una palabra, tuna frase, una seneacién, una reflexién, Hlaman a oten idea, a otra palabra, a otra frase, a otra sen- otra reflexién que au ves atracn a otras por Is afinidad, la analogia, el contraste o Is simple yuxtaposicion. ¥ asi eucesivamente. Dest dle el nacimiemo hasta la muerte, el carrete se dleaarrolla de esa mancra para comenzar en Ia encracién siguiente, sin lazo hereditario visible © aupucato, Concepeién infantil yseneilla queha pesado co- ‘mo un peso continuo sobre los métodos y traba- ioe analiticos y sintéticos de 1850 hasta nuestros ‘lias, Se ha perfeceionado la investigacién. Se ha f ‘Iciado a wn lado el instrumento mismo de Ia {hvestivacign, el mecanismo de la inteligeneia, y He rewultado en el campo filoséfico una extraiia Bf c*tcrlidad. Ni la filosofia, ni la psicologia har H svanzado un paso después de los trabajos de Claude Berard y le titles observacionce de Revniseen’ »/dz(Lachcliex Tae onsite tosis LAS IMAGENES ingeniosas, pero déhiles de Bergson, por el con- torno de Ia insensibilidad y del intuitivismo nos llevan al inconsciente germénico y al debilita- miento emotive de la inteligencia en el cual lac fantasias reemplazan a Ia razin. Este cstancar miento es peligeoso en cuanto all porvenir por varios motivos, de los euales el principal es que conduce al ayotamiento por falta de perspecti- vas interiores. La eiencia y ol arte se desenvucl- ven a saltos, cuyo puntode partidaes tan pronto tuna concepeiémfeneral del universo, tan pronto tuna coneepeién general de lo que concibe el uni- verso. La introspeceidin se encuentra al origen de todos los perfescionamientos humanos. Es eldepésito del descubrimiento, y ereo firmemente ane bien reglada puede llegar a cer el mecanismo del descubrimiento de Ia voluntad. El gnoté Seaton es el fundamento del conocimiento dela verdad. Examinando las imagenes que se suceden en el pensamiento de cada uno de nosotros, conside- rando como se,encadenan en el longuaje, la Iie teratura y las diferentes artes. lo mismo que las ciencias que afcctan al hombre y a su constitu cin, he Hegado a le conclusién de que forma idwal conjuntos. figuras, formas, lo que yo Hamo per para un mismo momento de la vida in sona-imagen, Son estas imagenes, flotantes y méviles. como prendas de dishaces ancestrales que reviston continuamente, sucesivamente nuestro él co- mo fragmentos de nuestro yo diversos. No son solamente los aspectos fisicos. morales. las inclie naciones y hébitos de nuestros ascendicntes. los ‘que reviven en nosotros porextensas ondasa la som mejanza y en prolongacién de esos ascendientes, a0 Son también sus sistemas verbales. visuales, au- ditivos, sexuales y las imégenes euependidae de estos sistemas como los frutos lo estan de los Arboles, Lo que nosatres tomamos por aspectos separados, scnsaciones separadas. fugitivas, eo tables w obsedantes, no son aino partes ¥ restos 9 reflejios de personajes resucitande en nosotros los padres o ascendientos. Asociaciones de ideas, si se quicre. pero como la piel de nuestra mano est asociada a la de nucstra cara, como el ojo derecho esté asociado al ojo izquicrdo, Nosotros no imaginamos nada fragmentariamente. Ima- finamos por sistema hered io, por personaje interior, por antepaeado. a gusto del él evocador y rogulador, que llama, utiliza x después exor ciza el fantasma convocado asi, destacando de él tales particulas brillantes que vuelve en seguida ala penumbra o las tinichlas momentincamen- te 0 para siempre Bien me doy cuenta de la dificultad inmediata que existe para substituir esta concepeién nuces de las imagenes a la antigua, en la cual clespirivu humano era considerado como un simple kale doscopio, Vidrios brillantes y colocados en varie dad, tomaban en 1] por el movimiento yira- torio figuras geométricas. variadas e incstables. Pero, aparte de que el cerebro no es come arable a un tubo Heno de vidrios dispucstos entre secciones deespejos, hay para todo ser sano y moral una armenia, ura eadencia y un reposo de la vida interior, aunque sea activa intensa, que supone otras leyes que las mecinicas y otras figuras que las materiales. La velocidad de los personajes hereditarios gravitando en nosotros es infitita: la amplitud y cl ndimero de las imasfe~ nes que los componen son igualmente infinitas: las interferencias, los eneuentros, los quebranta- micntos y desparramamientos de iméyenes son frecuentes. Sin embargo, la menestado de vie tilia no es oscurecida ni desviada por estas apa riciones y reapariciones repentinas y la loyiea marcha a su objeto a través de estox fucgos de artificio, sin ser ni atin ligeramente pertur dada. De cétas imégenes que participan en la tramal moral y corporal delos personajes que recorremas; unas son traducidas en lenguaje exterior 0 expre-] sado, es decir en imigenes segundas; as otras en en estade vaporoso y nebuloso continuando lo que se llama estados de alma, gf estados orginicos o fisicos. pale eet rata eel eceaeettetc aero lo incxpresado es inmenso. Un Platon, un Plo, tino, un Epicuro, un Montaigne, un Pascal, un| Descartes, un Shakespeare. wn Pasteur, un May Harmé, ote, han lle¥ado por adquisieién de ver-| ho o por curiosidad eientifiea do wna rara com. lad a aprchender aqui y alla Io inaprohen- dible y a pescar alygunos peces en las profundiday des mentales y del sueko. Pero la mayoria de los eseritores, sabios y poetas no han ido muchd que Is mondadura de las personae-| mis lejos En psicologia como on matemiticas, cl instrumento del anilisis y de la sintesis, de la diferencial y de la integral. ha permanecido ru dimentario, La vista no se extiende mucho més alla di extreme promontorio del leaguaje in es como el mutism Iicido del lenguaie articulado. Algunos, tales como Beethoven. has] ensayado la miisiea para extender ef cam po deli introspeceién: pero como la miisica tiene todad sus ondas sobre el plano de suefio, earece de pers} reetiva entre lo real y el sucfio ¥ conduce bier pronto al torpesimicnto intelectual que se un¢ al placer fisico. Se ve hasta qué punto el proble| ma de la penetracién mas adelante, mas alli de las palabras. es dificil. Pero debemos. sit embargo. abordarlo si nos queremos dar cuent aproximada del desenvolvimiento y envolvimier| to en nosotros de las personasimayfenes, de lof fantasmas que hacen nuestra vida pongamos que pronunciais Ia palabra “es era”, que legis en un buen autor uaa descrip| cidn de los desérdenes de la edlera. En ea ce prosentarin en tropol a vuestra memoria lor “f nordos de Iss circwnstancias en que os hax Lge encolerizado y por ol juego del contraste Ine estados tranquilos, plicides, sonrientes de veestra personalidad. Recuerdos y estados se Traducen cn vuestro espiritu con ayuda de |: palabras, primero espontineas, después apli: fas, Segvidamente llega un momento en qui ‘uae difumina, oe obscurece y en auc queda en ‘I fondo de vuestto pensamiento redivive un Scsiduo que forma parte de Ia persona-imagen soya vuelta provoca los acceros. Tratad de ime pedir de removersecl residuodelante de Ia lupa de la introspeccién. Con un poco de costumbre ydecontencién lo loyharéis, Bawaa inpulaividad Andloga a un grito todavia no pronunciado, a un wdaculo aun no vendado, pero a punto de scrlo, aie re eeee eee ponder al llamamiento hereditario o personal de imayones violentas. Pero mientras aquila atmésfo- rx moral de preedlera y dela ruptura dela se: dad incotable pormanece sensible a eada uno de nosotros con sus ojos inyeetados y el sabor metie lico y ealido en la boca y su erispacién muscular teneralisada, aqui el verbo comienza a scr dese (ullecivate y la expresién se desliza y huye en tore no dela imagen. Recordad cn vor alta y despuéa baja la palabra “avaricia™. Si posetislee- (uray vendein en ayuda de yucstra experiencia y de vucstro conocimiento personal del ran vicio paralizador y destructor de la vida, Plawto, Moligre, Ben Jonson mezclan sus imagenes a eu que vosotros os forméis de Ia sed insaciable de oro o del furor (porque es un furor lento) de 0 gastarlo (avaricia propiamente dicha). A Mamamiento se desenvuclven en vosotros sonas-imagenes de ascondientes que poselan os- ta mania, superpucstos. reforzados o diversifica- do’, que os sumergen pronto en una especie de onda avariciosa donde ee 08 representan todos loscrecipientes y excondrijos que ocultaban los tesoros ¥ donde vibran todos los estigmas de Ia forma,lamés dura, la mas poseyente del egofsmo, Esto hasta el momento en que por el uso del ver bo concomitante no queda ante la conciencia mas que una especie de impulsién rapaz y rastrera, ligeramente colorcada. ligeramente gustativa y téetil, casi innominada. Este mismo ensayo mental puede ser reco- menzado con wn resultado analog sobre muchos estados, lentos y répidos. violentos 0 atenuados. jel espivitu sensibilizad por la imagen, por mux chas representaciones morales © intelectuales, La mejor hora para estos ejercicios es la que precede al euct dados 0 proyectos del dia, y caemos en una espe . ewando nos liberemos de cui- cie de vida de indiferencia del alma. Atadiré que estos ejercicios son una buena manera de borrar esos cuidados, remontindones hasta Ia influen- cia que toman sobre una personacimagen Es una antigua observacién filossfica que nucstras inquietudes, nucstras angustias, nucs- teas melancolias, cencillac 0 complieadas, de- penden de la intensidad de la imagen que de ellas nos formemos. Esta intensidad disminuye mucho cuando, cxaminando esta imagen. nos damos cuenta que forma parte de un fantasma, de una reviviscencia hereditaria. que puede eeder pronto su sitio otra 0 adelgazarse hasta la rup- tura, tomando colores cambiantes cada vez més irisados a Ja manera de una burbuja de jabon. EL HERMANO ERNESTO LEVI (13 de Abril de 1876 Incayeradamente y cuando nada hacia pre- sagiar tan doloroso trance, ha fallccida el 91 del presente mes de Enoro, el querido hermano Emesto Levi, Venerable Maestro recién clestde dels Respetable Logia “Giordano Bruno” N" 17 de este Oriente Este querido hermano, Hamado por Ia und- nime voluntad de sua hermanos de la I? a cme afar el mallcte de Venerable. habia evidencindo desde el dia de su iniciacion masénica, 29 de Julio de 1919, las mas altas dotes intcleetuales el més sdlido cntusiasmo y, sobre todo. esas nobles virtudes personales, que tanto aprecion Jos masones. Abierto un nucvo horizonte a ou espiritu por fa lus de Ia iniviacidn, desploys todas sue mero res encrvias en los trabajos de eu logia. la como juste reconccimionto de sus afancs y de yelos. le conferia el segundo yrado simbélica ol 29 de Junio de 1920 y lo investia de la plenitud de sus derechos el 12 de Mayo de 1921. otoryan- dole el yrado de Maestro. Durante cerea de dos lustros, el hermano Levi ha sabido cumplir sus deberes masonicos en for. ma de haberse convertido en un ejemplo vi viente de entusiasme y abnegacidn. a Golectividad Laliana, de que formaba parte, pierde con Ia muerte del hermano Er- nesto Levi a uno de sus mejores clementos. Presidente del Centro Democratico Italiano durante cinco perfodos, habia merecido, por su abnegada labor, el titulo de Presidente Honorario. 21 de Enero de 1999) Micmbro fundador de la L1.* Compaiia dk Bomberos-Bomba Talia, fue Sceretario. Dies tor y Capitén: y de tal modo vinculd su exis tencia a ls de esa institucion altewista, que com: Partié con sin igual intensidad gus horas de re vocijo y de abatimiento. Precisamente, horas de dificultades, fue donde evideneid a carifio y su anhelo de ser atil, aportando sicm Pre su contingenté material o moral Darante dos perfodos dirigié también los des: tinas del “Audax Deportivo Taliano™ 9 eon colectividad debe muchos de sus progresos al entusiasmo y a la labor mfatigable sidente Levi Fallecido en la plenitud de su vida, cuando apenas habia trasmontado el medio siglo de existencia, deja en las diversas colectividades de que formaba parte una huelia imborrable de Taboriosidad y de altrnismo. de su pre- Coma mason, fué siempre un ecloso cum plidor de sus deberes: y fiel al lema de nuestra Orden, aue recomiends cl trabajo como una de las leyes imperiosas de la existencia, consayd 2 él todas lee enetgias y en todas partes deja un recuerdo de su levantada actuacin. Que la memoria del querido hermano Exnesto Levi sca un simbolo viviente en que inspiren su accidn de masones y de citdadanos los hermanos de la “Giordano Bruno” N.° 17. a la que pro. sontamos nuestra mds sentida condolencia por la muerte de su digno Venerable Macstro. HP padre, VISTA MASONIOK DB CLE 43 MASON Y POETA ILUSTRE L bardo escocés Roberto Burns, nacié B en las cercanias de la aldea de Ayr, el 25 de Encro de 1759. Pasésus primeros aos en el eampo. cultivando Ia ticrra entregandose a la contemplacién de la natura- ewe as fué la primera fuente de sus brillantes Seigiseloact, Con le'espontnacudad "eon! gue crecen las flores en las fértiles campiiias, Ro- iceto Burns producia versos en su lengua natal Iy los cantaba _imitando los rumores del campo y el canto de las aves. De noche, junto al hogar, escuchaba a una an- eiana de la aldea contar afiejas tradiciones, le- yendas fantisticas de gigantes, brujas y apa> revidos, castillos eneantados, damas enamoradas, Pivromantes y ecaballeros: y todo esto infla- maha ou infantil imaginacién y lo preparaba al eultivo del género maravilloso y al empleo de los recursos extraordinarios en sus baladas y can- Apenas uno que otro dia pudo asistir a la es lel pucblo vetino de Kirkoswald: y esto rant para que amara la leetura y buscaraafano- joamente los libros que le sirvicron de macsteos y perfeccionaron au gusto. Aprendié en la escuela algo de matemiticas v de ngrimensura y agi legé a los veinte aos, vendo a Irvine sloade jeweled @ aprender el arte de hacer teji- lana. El incendio de la fab ha empleado, sn quae esta lo dejé sin trabajo y sin recursos pecic. Por aquel entonces ya habia “ile reeibido como hermano masén en el grado halgnrendiz en la Login de Saint James de Tar- ‘oni ¥ asi tuvo serenidad para sobrellevar el pesettunia fans 2aragnc tei Rea aN El joven Roberto tayo que atender a la sub- sietencia de ow madre y de sus hermanas ¥ se dedieé a la agricultura, eultivando la tierra con sus propias manos. Sobrio y frugal en ou vida, modesto y sin te- ner siquicra a quien leer aus admicables compo- siciones. empleaba las noches en estudiar y ex eribir, sin sospechar Ia cclebridad a que estaba Hamado, Sus poesias cran deseriptivas y sentimen tales. Enérgico para luchar con la adversidad, exha- labs en sus versos Iq ternura de au alma, y. co- mo dijo cien afios més tarde otro pocta al clo- iarle: "Era varn grande y fuerte, eon alma de mujer y corazén de nifio.” En Tarbolton, ademés de Ia Logia de Saint James, sc formé otra llamada de David y a ella pertenccié Burns, que llegé al grado de Macotro, asistiendo reyularmente a todas las tenidas y comenzando entonces a componer algunos him- nos masénicos que llamaron la atencién de los hermanos y sirvieron, sin duda, para inducirlos «@ publicar las obras del gran poeta: Diversas circunstancias lo obligaron pasar a Ia isla de Jamaica on busca de trabajo, Enton- ces fué ewando eseribié ou Oda de despedida sus hermanos masones, que ha sido tan admira- da por éstos y por los literatos. Pero antes de partir decidié hacer una edicion de sus pocmas. El volumen publicado alca 1a mayor popularidad: y cuando Burns se dispo- nia a partir de eu tierra natal, reeibié wna carta del doctor Blancklock, escritor eminente, Ila- mandole a Edimburgo, a continuar sus trabajos literarios. Burns acep t6 la invitacién y se puso en marcha para Ia capital de Escocia. Gozaba ya de mucha fama, aunque no tenia un traje decente con qué presentarse ante sus admiradores. Sus cantos. seqiin efirma un escritor de aquella época, eran cantados por los pastores, recitados en los salo- ei dos por los ancitnos y aprendidos de z or los nit memorit po Alsalis de su aldea, asistis a su Logia y reeité un nuevo canto masinico, en honor de los mister sios y de lac dectrinas de la featernidad Desvalide, deseonocido, recorris las calles de Edimburgo: visits sus monumentos, ord ante la tamba del pocta Ferguson: y sus penas no hu- nide término, si no hubicran acwdido en 50 auxilio hermanos tan ihistrados como Dahym ple y Enrique Erskine, que le favoreeieron y pu- sieron en contacto con los cireulos literarios de mayor celcbridad. Los closfios del doctor Macken zie, publicados en una revista muy estimada, allanaron el camino al jover poeta. queencontrs editor para una nueva edicidn de sus poemas. que por fin aparecicron en 1187 y le produjeron una utilided de mas de quinientas libras, Su asisioncie » Jas Logias era para él fuente de nucvis inspiraciones, y en ellas hallaba dignos protectorcs que sabian favorecerle. En le Gran Logia de Edimburyo se propuso un brindis por "Roberto Burns. el bardo de Cav ledonia” y Ja Logia de Koening le nombré pocta lauresdo, coronandole con la mayor solemmidag| En atcneiin a su genio postico, dicen las act, se ledispensaron los dereeh, de admisiin. cus salto veurriendo esto cuando Heg6 a la dignidad ¢ Real Arco. Burns reyresd a en aldea, hizo varios viaj do reeibié yrados n y produje nuevas obras de mucho mérite, qu alea ron sineeras alabanzas del hermano Wal ter Scott y de Mr. Jameson. De uno de fos pass jes de sus obras potticas, diee el ilustre novelist escocés que “vale por mil romanecros™. El célcbre bardo siguis con affin sus trabajel liter rios y jamas se scpar6 de Ia Masonerfy Se unié cn matrimonio con Ia hija de un macste Juans Armour sunque répida, fue bien empleadd ‘Abnil'de 1796 fué el sltimo dis que asi 56 una Logia; dejé de existir ol 21 de Julio d ese afio. en Dumfries. Sus fanerales fscron imps lo un nombre eélebre on la repablied de las letras y una grata memoria en la Masone Pucde afirmarse que las doctrinas masénice inflamaron su imaginacién y en inteligencia que de ellas se derivan, en gran parte, el encantol vy el brillo, la ternura y la melancolia de sus obra inmortales, e EL TESTAMENTO DE UN MASON 4OMO informamos en nuestio niimero ane terior, en el curso del mes de Diciem- bre recién pasado, Ia Masoneria Pore igucen perdi a su Gran Maestro, cl ilustre grmano Sebastiin Magalhaes Lima Fug en vida, en una vida integralmente ,énica, una de las figuras mas conocidas, res etables y autorizadas de la institucién cn Eu- . Su muerte consagra los fervores ¥ anhelor Jo la exiatencia. Guanto pudiéramos decir eoté vayatficamente oneerrado en su testamento. E én que ln moral mas6nica palpitando, leecién Je conas que ha de colmar el alma: “Yo, Sebastién Magalhaes de Lima, hijo de Bobastiin Carbalho Lima y de Leocadia Ro- Ueiywez de Magalhaes, nacido en Riojanciro el WW de Mayo de 1850, eiudadano portugues, Lis gececindo en Derecho por la Universidad de imbea, en pleno uso de mis facultades, sin ‘ones, hago mi testamento y dispongo mi ‘ltima voluntad como sigue: He profesado en mi vida el ideal republicano socialista y de libre- ade los bancos de las cscuelas; por él he su- ido calumnias de adver ape ee ar Hevcrencias de k los propios correligionarios: no tante, todo e:0 lo olvido y lo perdono, asi ‘vmo perdono y olvido todos los agravios y Bf i las injurias de que he sido vietima. Odiae Io por 4 her In reaeciin clerical y persoguide por los enemigos seculares de la Masoneria, he soportae do el castigo y mas de una vez la prision, en las condiciones més afrentosas, por amor a los prine cipios de libertad, a les que he querido apasio- nadamente, Pero he sequido mi camino en linea recta: sin titubeos ni desfallecimientos; de nada tengo que arrepentirme; he cumplido con mi deber, he procurado ser coherente ¥ consecuente cen todos los actos de mi vida, eneaminados siem- pre al mismo objetivo supremo, de mantener integra mi unidad moral. Nunea he sentido va~ “nidades ni ambiciones de ninguna especie: no he alimentado envidias hacia nadie: en el aplau- s0 de mi conciencia eneoatré fuerte compensa cin, Muero con la conviecién de no haber he- cho mal, de haber esparcide el bien que pude. Los earyios y honores, asi como las lisonjas y ovaciones, nunca‘logsaron embaucarme ni ene turbiar mi entendimiento: diré que ni siquicra me deslumbraron, En Ia convivencia con los hombres y en el conocimiento de las cosas, he aprendido a ser muy tolorante. Demécrata por temperamento ha sido siempre mi encanto Ia sencillez y fa mo- destia. Son estas las dos grandes virtudes de una verdadera demoeracia. En el amor del pue- blo me eduqué y me fortaleet. En él, y solo en al he encontrado el civismo, la escuela del sacrifi- cio que debe caracterizar a loa servidores de la Patria. Por exo dejo aqui consignado mi profun- doc inolvidable reconocimiento al grande y he- roico pueblo portugnés, al que tanto he amado y que tan fiel me fad en todas las vieisitudes de mi existencia En micalidad de republicano, me he congfratus ado Je haber asistido en vida al triunfo de los ideales, a los que dediqué una propaganda inin- terrumpida, sincera y desinteresada, de mis de eineuenta aiios, la mayor y mejor parte de mi juventod. Mas alta compensacién no podia am bicionar un apdstol que, si no encontss on la tierra Ia vealizse! in completa de sus sucios, no obstante, con la conviecién de que la libertad no es una palabra vana, y que la fe v le confianza son las mas sélidas bases del alma bien formada Exhorto a mis amigos y correligionarios a que enous trabajos de propaganda se interesen prine cipalmente por la auerte de los pequefios mildes, por la emancipacién de los que cul y viven esclavizados. Inchando sin tregua ni oso pars que cese cl estado de guerra en g hemos vivide. Como libre penssdor, quiero determina que mi entierso sea hecho civil Deja su principal patrimonio, su here « instituciones laieas, benéfieas y docentes, trocinadas por la Masonoria Portuguesa. Hizo, pues, eu testamento y firmé. {Qué mis? Le fué ofrecida la Presidencia de la Repl de Portugal, sin otra condicién que renunciay la Gran Maestria, y prefirié vivir y morir cor feanemasén, ostentindola como la mis prec da exaltacion humana, “YANGUARDIA PROTESTANTE Grave peligro para los paises latino-ame- ricanos, por el PBRO. D. JUAN LUIS ACEVEDO CARO, Profesor del Seminario de Valparafso, 1928. El fin de este folleto, eegiin lo declara el autor en el Prélogo, seré demostrar el peligro que ene tierra el desarrollo alcanzado entre nosotros por fe Arociacitn Cristiana de Jévenes (Y. M. C A), pPor qué es peligrosa dicha Asociacién? He aqui lo que ol autor del folleto nos dice: (Phy. 44). "Porque no solo es protestante, sino netamen= "Porque abre sus pucrtas a los libse-pensado- ton, lon eatslicos, a los protestantes, a cuantos so prcnonten: porque desarrollan su accién inde~ pendicntemente de cualquiera institucién ecle- site porque su propésito es dar una amplia itn de Ia vida verdadera: por organizar es tudion y conferencias sobre problemas espiri- tualee y religiosos, inspiréndose en la mis ab- solute libertad de ideas y en Ia més completa lolerancia, alejada ¢ independizada de toda igle- sin 0. conlesién, entendiendo demostrar que el amo no se condensa en una formula es tublecida ni se reduce a determinado rito, sino aus debe acr cl eupremo ideal de todo estuerzo" (Pay. 46), Min adclante agrega: “Todos los sacerdotes y especialmente los de la ciudad. deben valientemente este peligro: denun- Pérrocos, denuneiar ciarlo la buena prensa: y nucstras asociaciones satdlicas no se muestren indiferentes 0 inactivas ante el trabajo que desarrolla He aqui cus i Te aqut euéles 6on esos trabajos dignos de ser BIBLIOGRAFIA ee denuneiados, segin la deseripeién que de ellos hace el propio autor de este folleto (Pag. 50). “Actividades de la Y. M. G. A. portetia. En 1915 empezaron las conferencias para obreros. Después abrieron una escuela nocturna para mu jeres obreras. En 1916 abrieron escuelas noc~ turnas, usando las escuelas pablicas ¢ interesan- do a los profesores, estudiantes ¥ otros j6venes no socios, Con la ayuda del Prefecto de Policia Don Luis Vargas y la ayuda financiera de Ia se- fiora norteameritana Ana Page de Smith, esta- Dlecieron cl Hogor de Nios (vagos) que hoy funciona en el Cerro Barén, ealle Lecheros: actualmente ochenta nifios vagos estudian de noche, aprenden oficios cle carpinteros, zapa\ r08, peluqueros; se les proporciona alojamiento y se dedican al deporte. En el patio del mismo Hogar de Nios juegan después de las horas de escuela, mas de cien nifos del barrio. En el 2 Troy” Ja Y.M.G. A. tiene una escuela elemental mixta, una biblioteca, una conventillo enfermera, clases de gimnasia, lavatorios, ba- fios: hay més de cincuenta nifios”. En realidad, una asociacién que hace semejan- tes obras de cooperacién social, es un peligro pablico y debe ser combatida “SOBRE LAS RUINAS™ por A. J. JORQUERA VILLARROEL Chillin, 1998. Conmovedora deseripcién de los lugares des- vastados por el terremoto del 1.° de Diciembre pasado, especialmente Talea, Constitucién y Chillin. Guadros palpitantes de realidad y de 48 REVISTA MABONTCA DB CML dolor, en que se ve toda la maynitud de In ea- thtrofe, Una caravana periodistiea recorre lag ciudae des en ruinas y de entre los montones de eacom- bros va extrayendo observaciones, datos. apun- tes, que apesadumbran el animo, pero que, por reaccién, estimulan el noble desco de enjugar las lagrimas de las victimas y el anhelo de re- mediar pronto tanta desolacién He aqui la ltima pagina de la obra, pagina de verdadera psicologia social: “Ae atin nadie ee aventuraba por las calles: atin na nadie se quitaba el pafiuclo de los ojos: dic sabfa ni contaba con los que eran en realidad en la noche del 1.° de Diciembre: atin nadie bia si conservaba la fortuna que habia acomul do en aiios de trabajo y ya lefamos que, en v de pedir para los menesterosos, para los que hl bian sed de socorros materiales apremiant para auxiliar a los que en las ciudades veeinas en la nucstra sufrian en carne propia los hi rribles destrozos del terremoto, se pedia para reconstruceién de un templo; antes que dar al vio a los que habian sed de él, se les tendia mano para pedirles una limosna, limosna ee bia “con Langu . que se esperaba “con lal dueza", que se sofiaba ” “con largueza™

You might also like