You are on page 1of 28
BH we REVISTA MASONICA DE GHILE CASILLA 2867 Ago VE Saxmtaco—Juuto pa 1929 Nou. 62 La Masoneria, inmutable en sus principios basicos y en su ideal fundamental, encara los problemas que, en las evoluciones sucesivas del tiempo, debe afrontar la civilizacién. El progreso material del mundo ha sido fantéstico en los diltimos afios y la complejidad de las cuestiones politicas y econémicas de las m&s poderosas naciones de la tierra, deseneadend la tormenta bélica més sangrienta que haya debido padecer la humanidad. Terminada la contienda, se presentan relajadas las costumbres y la humanidad parece deseosa de entregarse a todos los placeres de una paz que asegure el sasiego y la prosperidad econémica. Cada dia se hace més evidente la necesidad de reaccionar contra el desenfreno y Ia lujuria y de asegurar la paz entre todos los paises del mundo. La Franc-Masoneria, que estudia y practica la moral y todas las virtudes y que en todos los paises y en todas las épocas ha tratado de realizar el ideal de la fraternidad humana, no puede permanecer indiferente a esos anhelos y procura con todas sus fuerzas y con el més cons- tanta y denodado empefio el imperio de la paz y de las buenas costumbres. Desgraciadamente, su_accién carece de la eficacia necesaria. Debemos analizar cuales som Jas causas que impiden a la Orden llevar a cabo una labor més intensa. La Masoneria tiene organizaciones nacionales y carece de una directiva internacional que pueda coordinar y encauzar los esfuerzos masénicos realizados en cada dia, No se trata de contemplar siquiera la idea de variar la actual organizaci6n que permite a cada Poder Masénico nacional manejar con entera independencia sus asuntos internos, ni de- bilitar en forma alguna el amor patrio, esencial y caracteristioo de todo verdadero mason. Se trata tan s6lo de meditar en si no habria conveniencia en constituir un organismo en que estuvieran representados todos los Poderes Mas6nicos del mundo y que estuviera facultado para tomar una alia directiva gonoral de las actividades masGnicas,hoy dispersas y fragmentarias, dos- tinadas a crear un sentimiento, una conciencia piiblica y privada en todos los paises que asegure el mantenimiento de la paz; y que produzca en los dirigentes politicos de los distintos paises la conviccién de que hay que marchar franca, resuelta y efectivamente hacia el mantenimiento de la paz; y a hacerles comprender que ya no satisface una diplomacia pacifista que se reduce a elo- cuentes palabras y a bellas ideas, que no resultan reforzadas por hecho alguno. Asimismo, este organismo mas6nico internacional coordinaria las distintas iniciativas ma- s6nicas que tienden a hacer brillar algtin ideal, alguna convicci6n de un orden mas alto que suavice las asperozas de la vida material y que infunda un aliento, una esperanza a la humanidad entera, entregada con todas sus fuerzas a la lucha por la vida y por la prosperidad econémica. La Franc-Masonoria aparece hoy dia fraccionada: por un lado la Masonaria anglo-sajona, Por otro lado la Masoneria latino-curopea, y por acé, en este nuevo mundo, joven, siempre cro- ciente y ansiosa de perfeccionarse, la Masoneria Sudamericana, de la cual, modestia aparte, es brillante exponente la Masoneria chilena. En el fondo, los mismos ideales; en la apariencia, diversos afanes. Sudamérica no discrepa con nadie; pero anglo-sajones y latino-europeos tienen diferencias de expresién que los hacen mirarse como intransigentes 0 dogmaticos y rebeldes a los principios fundamentales de la Orden. 16 atte ikcoNiok ve cemte No falfan las iniciativas encaminadas a ofear este ordanismo international. Tal es, aunque en forma imprecisa, el objetivo de la A. M. I., a la que nunca han querido adherirse las grandes Logias de Gran Bretafia y de la que se retiré hace pocos afios la Gran Logia de Nueva York, que fué una de las fundadoras. La Asociacién Masénica Internacional es una reunién de potencias masonicas que célebra conventos periddicos y cuyas resoluciones carecen en la préctica, de cardcter obligatori. Se ha querido crear un sentimiento de mutua comprensién que poco a poco vaya dando fuerza a los aculer- dos adoptados por los representantes de los distintos poderes masOnicos del globo. El retraimiento de las potencias anglo-sajonas y la escasa intervencion de tas Grandes Logias Sudameéticands en el manejo de la Asociacién, le han dado un cardcter acentuadamente latino-europeo, que la priva de la amplitud y elasticidad necesarias para conseguir la unién de la accién de todas las potencias masénicas, y para encarar los problemas que hemos sefialado en estas lineas, con la fuerza y universalidad de criterio que sean eco y reflejo fiel de las aspiraciones de la frane-masoneria_ mundial. Felizmente, se nota una réatcién favorable desde qué en el Cofvento de Paris dé 1927 $8 agord6 agregar a la declaracién de prineipios de la Asociacién, ol reconocimiento de la existencia 46 un principe Supariofe ea designado generalmente con ld denominacién simbélica do G. A La aprobacién de este agregado ha de calmar un tanto la antipatia que por la Asociacién han manifestado las Grandes Logias anglo-sajonas y aumentar la confianza de los poderes maséni- cos Sudamericanos que invariablemente han reconocido al G. A. D. U. En la reunion celebrada en Paris. en Junio Gitimo, por el Comité Consultivo de la Asocia- cidn, se aprobo la idea de aumentar el namero de Miembros Permanentes de ese Comité y se con- templ6 la conveniencia de asegurar un puesto en ese organismo a las Grandes Logias de Sud América. Atribuimos grande importancia a estas dos medidas, porque con una de ellas se corsigue una posibilidad de acercamiento entre las Grandes Potencias que hoy se encuentran separadas por diferencias de apreciacién de un simbolo fundamental; y porque con a otra sé hace posible una ampliacién del miraje de la Asociacién en forma que sus decisiones encuentren mas y mas vibrante eco en los distintos lugares mas6nicos de la tierra. Otra iniciativa que merece citarse, es Ia Liga Mas6nica Internacional que tiene por objeto ‘efectuar reuniones periddicas, sin carActer oficial alguno, de masones de diversos Orientes para crear entre todos ellos una mejor comprension y una fraternidad més efectiva. No faltan otras ideas o iniciativas de menor importancia encaminadas al mismo fin; pero ‘es un hecho innegable y doloroso de confesar, el de que los masones, separados por iferencias sobre las cuales no seria diffeil producir un completo acuerdo, debilitamos nuestra accion y no cumplimos nuestra mision de salvaquardiar la moral y la paz del mundo en fa forma en que, unidos cual verdaderos hermanos, pudiéramos hacerlo. Fijémonos en fa forma en que desarrollan su acti6n los que trabajan en otfos cart meditemos en que tal vez ha flegado el momento de dar intensa vida a un organismo ico internacional que, respetando la independencia de las masonerias nacionales, coordine fa abci6n de la Fraternidad, = En cuanto a nosotros, formulamos férvientés votbs por que estos ideale’ sean Mévatlos a cabo cuanto antes con toda la intensidad y perfeccién posibles. REVISTA MASONICA DE marido de Maria Teresa, soberano catélico y hostil a la Masoneria. Ocasionalmente, una o dos logias se reunian secretamente y se dice que unos cuantos maso- nes continuaron reuniéndose privadamente on easa de algunos de ellos; pero después de unos sesenta aiios, no se volvié a saber mas de la Ins- titucién. Sin embargo, habia bohemios que se jniciaban en otros paises, y Heg6 a constituirse en Praga una logia dependiente de la Gran Lo- gia de Hungrfa y compuesta de checos y ale manes. El 26 de Octubre de 1916, justamente dos dias antes de recobrar este pais su independen- cia, 15 de esos hermanos se zeunieron y resol- yieron former uns Logia checa en Praga, y en Mayo de 1919, sicte de esos hermanos, consti- fuyeron provisionslmente Ia llamada Jan Amos Komensky. Por esa misma época un represen~ tante oficial de la Gran Logia de Italia aynd6 a establecer una logia dependiente de esta Gran Logis. y la Hamé Narod (Patria). de fecha 20 de Junio de 1920. El 28 de Octubre de ese mismo afio se fandé la logia 28 Rijen, que quiere decix 98 de Octubre (dia de la Independencia), y el 5 de Noviembre siguiente se organiz6 la Dilo (Trabajo). ambas dependientes de la Gran Lo- gia de Htalia. En Junio 25 de 1922 empez6 la Josef Dobravaky. v en Febrero de 1923 se cons tituys Ia Gran Logia Nacional Checo-cslovaca, como Poder soberano < independiente. Se ad- hiere a los antiguos landmarks, exige Ia oreen- cia en Dios y Ia Biblia ex una de sus Grandes Luees. Después se formaron nuevos Talleres, de los cuales existen hoy nucve y uno en via de formacién. Existe también una Gran Logia, que trabsja en aleman, la Grossloge Lessingdrei ingen. soberana e independiente también, y que pro~ fesa los principios, ideales y costumbres de todas las Grandes Logias requlares. Estes dos Grandes Logias estén en excelen- tes relaciones y laboran juntas por el bien gene- ral. La Gran Logia de habla alemana contiene unos 20 talleres. Si un alemén solicita la inicia- cién en un Taller checo, sc le indica una de las logins de alemanes y viceversa. Estas dos Grandes Logias constituyen un ejemplo digno de imitarse. st En los Talleres checos el plazo entre grados es de un aio y las contribuciones monetarias se fijan por el Venerable Meestro para cada candidato, en particular, por debajo 0 por enci- ma de cierta suma segiin sca que éste tenga mis o menos medios 0 mayores 0 menores caz~ gas familiares, después de una prolija investi- gacién de las cireunstancias. La razén de cata costumbre un tanto inusitada e¢ que muchos universitarios, hombres de ciencias, historiae dores, profesores, cte., que constituyea exce- Ientcs masones, pereiben escasas remuneracio- nes, y entonces sus cuotas inferiores se compen san con el mayor pago de los comerciantes o de os clementos simplemente pudientes. Se ase- gura que el sistema ha producido buenos ro sultados. Los maestros de una u otra de las dos Grane des Logias son clegibles a solicitud para los gra- dos del Rito Escooés del 4°. al 32°, sobre ios cuales tiene jurisdicein el Supremo Consejo de Checo-eslovaquia. Este fué organizado en 1922, bajo la proteccién del Supremo Conscjo REVISTA MASONICA DR CHIE de Suiza, y en cl mismo aio fué declarado re- gular y admitido a la Conferencia Intemacio~ nal de Lausanne de ese aio, también, y desde entonees ha sido reconocide por todos los Su- premos Conscjos regulares del mundo. Sus miembros activos estin limitados a 33, de los eugles actnalmente existen 16, y en total de Tos grados no tiene més de 90, Su desarrollo es lento, pero la seleccién estricta, Todo her mano tiene que escribir una memoria sobre Cel eee reste le reer erecta al guiente. La Masoneria, aunque zeciente en este pais, tiene ante si un risueiig porvenir y ya cuenta entre sus elementos con dos miembros del Ga~ binete, cuatro o cinco Ministros extranjeros, cince © scis cénsules y otros individuos promi~ nentes del Gobierno y de las esferas educacio~ nales y profesionales. No son duefios atin de un Templo Masénico, pero no esté lejano of dia ‘en que logren uno digno de ell esto con el entusiasmo, la dedicaci los anima. REVISTA MASGNICA DR CHILE UNA LOGIA MILITAR EN FRANCIA Por el He. RL. 1 ada cual tiene su lado flaco. El mfo, atinen enestiones de indole ma- sénica, ha sido siempre lo referente a estudios histéricos, pues creo firme mente en la accién bieahechora de los ejemplos del pasado para encarar con més comprensién los acontecimientos del presente. Desgraciadamente, hasta ahora, a los maso- nes de Chile nos faltaban elementos de estudio. textos, documentacion ¢ intereambio de publi- caciones. Desde la desaparicién de la valiente hoja denominada “La Verdad”, en la cual va-~ anime ela verao Cause Sg eevtasic Uieeacclee Sat cia’ lock Gwe eed ijetde Dic eal erieviiee en Jerse anya su ejemplo, nosotros te dedicamos, te consa~ fy Efe nee Wises Gee Se ee eee ae ee tencia sean por sus virtudes hombres segiin tu ee Parece que no existen documentos posterio~ iis tog Se ren 1789 sobre los trabajos Anteriormente, la mare del Taller habia sido aomseadel por el “Journal de Troyes” en 6 de Junio de 1788 en los siguien- “Variedades: Una Sociedad Mi- cencia acaba de eebleere agui, con éxito el 28 de Mayo. El sefior 3S Graceeee eesiect ae areca Pcie lon leet aoe cs eee eee para sus penas, por una distribucién bastante ececleret lek lay pees teeta ds eee corros que lleva diariamente a Ia clase indi- ee) ee lo ven los os la activi ae See a Pinna eae, ete aes lea on Uo ees acacia ee tae yes. las relaciones eran sumamente eae de kaa nientes a la admisién de profanos, el mimero de 188 miembros 20 pacaba de 30. Casi todos perte necian 2 la nobleza, pero también figuraban Se ee cee 4 eclesiéeticos. El hermano sirviente era jardic nero del Convento de los Cordeleros. Para terminar, creo que rosultaré interesan- te para mis lectores conocer algo ‘referente Ia personalidad de algunos de los hermanos que formaban “La Regularidad”, pues varios desempefiaron un papel preponderante en la Revolucion Francesa, destacindose por mu conducta reaccionaria y anticdemocratica. Joresh Bonavot, cimano de lor guardian de cuerpo, figura en al afio 1803 en cl cuadro de la Logia civil “La Unién de Ia Sinceridad” con el cargo de Hospitalario. Picrro-Guillaume de Corlicu, errestado en 1793 como sospechoso y encareelado en el Gran Seminario. Coronel de Fadato de Ssint-Geonges, des fend de eosten ec ee aa 7 eo XVI y Yer ou casa saqueada por el populacho. emigré en 1793, al Slag meee Antoine Germain, doctor en Sorbona, her mano provinci convent de los Gordcle- ros, se sometié a las leyes revolucionarias sobre REVISTA MASONICA DI CHILE ae eel A, juramento de fidelidad del clero y no eufrié en ese peri ry Claude, hermano converso del micmo convents. Sifu la misma suerte que el anterior Antoine Lefevre, vieario de Ia Iglesia de San Froberto, no quiso prestar ol juramento constitucional Auguato-JeancBaptiste Natey, capellin del de la Trinidad de Troyes, Feé micm- bro de la asamblea del clero, cclebrada el 28 de Marzo de 1789, Jean-Graticn- dice de los gwar wseph de Richemont, briga- lel ewerpo, miembro de la asamblea de la nobleza previa a los Estados Genereles del Reino. Emigré en 1789. En el aio 1814, lo encontramos implicado en una tentati- va de restauracién realista adverse a Napoleén I. Lo acompafiaha el *ex-sceretario de “La ae de Widrans arles-Antoine de Widranges, guardia del enerpo. Emigré on 1791, regresando a Francia aio 1801, dedicéndose a trabajos litera- rios. Durante la tentativa realista a que aludo més arriba, fné condenado a muerte por la jus- ticia de Napoleén y sus bienes fucron con! cados, pero logré escapar. Murié en 1829, a la edad do 78 afos. PvISTA Masduicd DE CHILE EL LIBRO Y SU INFLUENCIA CULTURAL esde tiempos més remotos, el ser huma- no ha sentido necesidad de perpetuar ou eopiritu. Testigo de sus emosiones fueron las cavernas y las rocas pre-histéricas, en cuyas paredes y caras, el hombre grabé for- mas reales y signos embleméticos que son admi- racién de la posteridad. Cuatro mil afios antes de nuestra Era, ya los mastabas, hipogeos, pirémides y templos- egipcios ostentaban grabados con leyendas his- +tbricas o religiosas. Muchas de ellas por su ex- tensién eran ya verdadcros volimenes. De los pueblos antiguos: Egipto, Asiria y Grecia son las sentencias y leyes grabadas en placas de madera o bronce. _ Mis tarde al pueblo egipeio manipulando el tallo de papirus, legs a desenbrir el papel, in- vento éste que permitié la formacién de volé- menes o libros. La generalizacién del papel permitié propa- garse con relativa rapidez, comodidad, y poco costo cuanto sabfan y pensaban los puchlos de la época. Sin embargo, el egofemo caracteris- tico del pueblo egipcio zetardé hasta el siglo VII antes de J. C., que al resto del mundo ci- vilizado, Ilegara el precioso elemento, vehiculo de divulgacién espiritual. Gil coralen le eseel yepmnm, an Ee wocrieaa permitié a Grecia dar vuelo a todas las manifes- taciones del pensamiento de sus hijos. Pronto 4 se publican libros y multiplican de claso més varia; nace en los particnlares el gusto por las colecciones y apareven las primeras bibliotecas. Al apogeo del esplendor politico y social de Grecia y Roma rivalizan el esplendor y Ia pre- sentacién de los libros. Los poderosos del dine- x0 y los principes se empefian en fundar biblio~ tecas y en organizazlas. Fueron famosas las bibliotecas de Atenas y Alejandria, Ia primera, de cardcter netamente nacionalisia y Ia segunda, enciclopédiea, acre- centada con las obras més diversas que hasta entonces produjera el humano saber. EI cristianiomo en sus primeros tiempos fué poco indulgente con el libro, principalmente, con aquel que le atacaba o se permitia dudar de sus doctrinas: a que Ia pasién religiosa siempre ha sido contraria a determinados li- bros. La Edad Media con sus invasiones bérbaras, sus conquistas, golpe de espada y fuego com- pleté In obra del cristianismo: bibliotecas en- teras suenmbicron aprisionadas en las fauces del divino Plutén. La actividad cultural de las bibliotecas y li- brerias de Grecia y Roma, en la Edad Media, pasé a manos de los ‘monjes. Los manuscritos fueron archivados en los claustros y en las Uni- versidades, claro que correspondié la prefe- rencia a aquellos que, por su contenido, cabian 00 dentro de ciertos limites, casi siempre teolégi- cos. Un fervoroso deseo de conocer, aprender. buscar, poscer aquella herencia espiritual sal- vada de las ruinas fué adquiriendo forma: ast, Io que hasta entonces habia sido eserito, y sdlo permaneeia en ocultos pergaminos iba a ser sa~ eado a luz y dado a conocer por medio de nue~ vas copias. Partiondo de Florencia y de Roma y de otros centros de cultura comenzé una verdadera caza de manusoritos. Los entusiastas iban de con- vento en convento, de ciudad en eidad. a fin, de conseguir, valiéndose de cualquier recurso, apoderarse de los eseritos o sacar copia de ellos. Se acumulan manuscritos memorables, copias recientes, obras atin existentes de todos los autores de la Antigtiedad: payanos y cristiano sabios y poetas, morales o inmorales. Este acervo de libros y manuscritos permi- 436 a principes cristianos o laicos, fundar gean- des biblioteeas. Coincidié este fervor coleccio~ nista con ol grandioso invento del genio de Ma- guncia, Juan Gutenberg. que consiguié reem- plazar a los copistas por la Imprenta. El empleo de unos cuantos tipos de fundi- cién sabiamente combinados, permitié al pro ducto del intelecto aleanzar en corto plazo, Ja necesaria difusién en el tiempo y en el es pacio. EI gran impulso que, con el invento de Gu- tenberg, recibieron todos los conocimientos hu- manos, hizo que en pocos afios aparecieran im- presos millones de libros propagéndose con la ‘escritos en todos los més corprendente rapides idiomas, y publicados ea los diversos paises ¥ REVION MCABONICA DE CHILE tan baratos, que se colorazon al aleance de toda persona que se interesara por ellos Los manuscritos, conservadores de mis de diez siglos de civilizacién y cultura, pasaron = ser objeto de lujo. Hasta aqui hemos hecho una exposicién de Ja evolucién que el libro ha experimentado « través del tiempo. Ahora, cébenos preguntar: Qué es el libro? iQué contiene? {Objet del libro? {Gémo es? {Su influencia? Libro es un pedazo espiritual de su autor, fuente de ciencia, de arte; la suma de conoci- mientos humanos. El libro nos comunica el pensamiento de una persona que esté lejos de nosotros. En aus hojas diminutas esti condensada una enorme fuerza de Inz y de acciém, que puesta en movimiento, es capaz'de trastornar a los hom- bres, arrastrar a las multitudes y hacer cam- biar la marcha de le humanidad. Desde que la imprenta eché a vuelo el pensamiento en las paginas del libro, Ia humanidad corre desenfre- nada tras de las miltiples conquistas del saber. Es que el poder de agitacién del papel im- preso, fué un auevo sol, que pronto Hlevé la luz vibrante a los Gltimos confines de la tierra. Desde entonces el movimiento de cultura hu- mana no admitié comparaciéa con el hasta entonces pesado desenvolvimiento que vinie~ va haciendo el hombre desde los tiempos pre~ histéricos. El libro es vario. tanto como autores hay: el Tibro cambia todos los ideales, todas las cien- REVISTA as6NiCA DE CHILE 101 cias; todos los sentimicntas: todos los nego cios, todas las manifestaciones. El libro construye y destruye. Bajo su in- fluencia tambalearon o cayeron tronos y pode~ xios; a su sombra se levantaron otros al nombre de libertad, igualded y fraternidad. Sin el libro isc habria hecho acaso, en época aquella, Ia Revolucién Francesa y la Indepen- deneia Americana? El libro fué el que llevé Ia chispa al cerebro del americano, fué el que le mostr la senda del deber y del derecho: fué ‘dl encrnigo ‘mds poderoto x pdligrora: que: to- viera el sostenedor de la Colonia. Por eso, con cudnta gaia y encarnizamiento se le bused. Guénta tortura debicron soportar sus ficles huéspedes. Para cudatos hombres de la antiguedad, fué 1 libro wna escuela de moral. Cuéntos hombres eélebres cuenta la historia que transformaron si vida debido a la influencia de aquél. Para el que sabe leer, los libros encierran una fuente inagotable de sabiduria, consuelo, des- canso y bienestar. EI buen libro es el amigo fiel del hombre, » el sabio consejero, que en todas las circunsian- cias de la vida sabe proporcionarle a su mente el consuclo espiritual; es el que leva la verdad y graba en el cerebro la suma de los conocimien- tos cientificos: es el que zelata los sucesos his toricos de las naciones que se han sucedido en Ia existencia del mundo, y nos da a conocer las costumbres y Ia civilizacién de los puebl el que contiene la expresién de una nacion: ded, sepresenta en =n fondo las creencias de ‘una gran familia que constituyen quizds el lazo que une més fuertemente = todos sus invidie duos; e¢ el que nos permite tratar a los artistas, poctas y hombres eminentes de todas las épo~ cas: es l que discute y avelora las doctrinas filoséficas para proporcionar al ser la ciencia de la vida. El que lee, piensa y estudia: puede divertir- se en cualquier tiempo y edad y en cualquiera situacién con el libro. Para sacar de ellos el mayor provecho y gusto es necesario saber leer, y aprender a queterlos. Tenemos ‘motivos para pensar en recomen- dar la Ieotura, como el mejor medio de conse- guir levantar nuestro nivel moral: pues, el poder magico de la lectura atrae al camino de la verdad y del deber; proporeiona goces ea pirituales y educa el razonamiento. La necesidad de aprender es imperiosa en cl hombre, para todos Jos actos de su vida dia- ria, pues, la'sociedad en que actuamos nos exide comprensién y cultura. ~ Labor importante para el desarrollo de la cul- ture del individuo 0 colectividad, es el que co- rresponde a la biblioteca. Es necesario ofrecer poner el bro cn manos del lector. Pero. no hasta tener una biblioteca ¢ interés que lea el lector, es accesario que los libros sean de inte- xés; que la biblioteca responda a eu fin, para que preste los servicios que esté Hamada a ofrecer. Para determinar las adquisicioncs ne cesarias al verdadero interés de Ia biblioteca y del lector, bien podia ayndarse el buen crite- rio del bibliotecario de un libro adjunto de pe- didos, en el eual cada lector. podria indiear los 192 titulos y autores de las obras que para la biblio~ teca le parezca necesaria. Este procedimiento permitiria al bibliote- cario conocer el interés de los lectores. Antes de comprar nuevas obras para acrecentar nucs- tra biblioteca caébenos examinar, # las obras a Som prac Heuer valec coal) mt mnastea bxbhote ca las necesita. Para acrecentarla, pensamos que ademés de Ja compra, donaciones y canje de obras repeti- das, podrian venderse aquellas, que por su na- turaleza, no respondan al fin de la biblioteca, San RB Gee eee naturalmente, mas stiles. Hay necesidad de un plan en la adquisicion RBVISTA MASONICA DE CHILD, de obras, a fin de que las obras de poco valor no vayan 2 imperar més que las veliosas. Debemos tener presente que un libro es real- mente til élo euando responde a une nece- sidad positiva de In biblioteca. Para terminar, pedimos que nos permitéis rogaros que penséis en la importancia del libro. del maestro erudite, cuando es comprendidos que la biblioteca es tan vital, que sin ella, las instituciones serfan cuerpo sin alma. Pero sf, para la cultura nada son los libros y las biblio- tecas si estos no se abren: tened presente ol viejo proverbio “Los libros eerrados no hacen letrados” Aiea 7! a

You might also like