You are on page 1of 65
; ane Pret or Petey wee dda) Lat ve Phe ha Josh McDowell pensaba que los creyentes estaban fuera de si. El les refutaba y les discutia su fe. Pero con el tiempo vio que gus argumentos no tenfan validez. Jesucristo en verdad era Dios én la carne. Josh comenz6 a dictar conferencias en universidades lanzando retos a todos aquellos que eran lan escépticos como él. En Mads que un carpiniero el autor nos presenia la persona que transformé su vid desucristo, Es un libro de argumentos convincentes para los escepti uanto ala deldad de Jess. su resurrecci6n y sus reclamos como Sefior en las vidas de ellos. El autor es graduado del Wheaton College con el iftule de bachiller en Artes del Seminario Talbot con él titulo de Licenciado on Divinidad. Desde el aho 1964 ha viajado dictando conferencias en diversos paises, Otro de sus libros es Evidencia que demanda un veredicto. GUNiLT Producto 407670 Categoria: Apologetioa NOTA DEL EDITOR A peticion del autor, publicaciones importantes y de origen espaitol, han sido adaptadas al material biblic rece al final de algunos capftulos. Segunda no 1997. Versién corregida y editada por ¢l Ministerio Hispano de Cruzada Fistudiamtil y Profesional Para Cristo, Guillermo Luna, editor. Publicado por Raitorial Unilit Miami. Fl. 33172 Publicado anteriormente por Editorial Betnia Nueva edicién (Unilit), 1997 Copyright © 1997 por Tyndale House Publishers Wheaton , filingis Publicado en inglés con el titulo More Than « Carpenter Todos los derechos reservados. Se necesita permis eserita de los editores, para la reproduccion de porciones del libro, excepto para cttas breves en arliculos de andlisis ertlico. “tas Biblicas tomadas de la version Reina Valera, Revisign 1960 © Sociedades Biblicas Unidas, Usada con permiso Producto 497678 ISBN - 0 - 7899 - 0356-3 Impreso en Colombia Printed in Colombia Contenido 1. ,Qué hace a Jestis tan diferente? . ,Sefior, mentiroso, o lunatico? - {Qué dice la ciencia? 2. a 4. (Son confiables los documentos biblicos? 5. ,Quién morirfa por una mentira? 6. {Para qué sirve un Mesfas muerto? 7. (Se enteré de fo que ie ocurrid a Saulo? 8. Se puede aplastar aun hombre bueno? 9. Que se identifique el verdadero Mesias 10. .Es que no hay otro camino? 11. El cambis mi vida (Ha ofdo usted las Cuatro Leyes Espirituales? 105 110 122 —eeeeeeEeEeEeEeEeEeEeEEeEEEeEeEeEeEeEeEeEeEEEEEeEeE=n Prefacio DEDICADO A Dick y Charlotte Day. ctiyas vidas siempre han sido reflejo de que Jesus tue mas que un carpintero Hace aproximadamente unos 2.000 anos. Jestis entré ala raza humana, en una pequena comunidad judi: Fue miembro de una familia pobre. de un grupo mino- ritario, residiende en una de las naciones mas peque def mundo, Vivi aproximadamente 33 afios, de [os cuales solo fos Ullimos tres los dedic6 al ministerio | ptiblico. | Sin embargo. en todas partes del mundo la gente | todavia le recuerda. La fecha en nuestros periddicos i matutinos y en Ja declaracion de derechos de autor en | los textos universitarios dan testimonio de que la vida | de Jestis ha sido la mas extraordinaria que haya exis i tide en este mundo. Al preguntar a H, G, Wells, el renombrado histo dor, cudl ha sido la persona que ha dejado la impresién mas perdurable en la historia. replicé que. grande: juzgamos la a de un personaje segtin su influencia en fa : "De acuerdo a esa prueba, Jestis es ef primero”. \ 5 Prefacio 1 | istoriador Kenneth Scot! Latourette dijo: “Con ©! fied de los siglos se acumula la evidencia de que, gin el efecto que sigue produciendo en la historia, ta vida de Jests es la mas revolucionaria en este planeta, y esta influencia parece ser cada vez mayor”. De Ernest Renéin citamos la siguiente observacién: “Jestis fue el genio religioso més grande que ha exis- tido, Su belleza es eterna y Su reino nunca tendré fin. En todo los aspectos, Jestis es tinico y no hay nada que pueda compararse con FI. Toda 1a historia es incom prensible sin C Qué hace a Jest tan diferente? Recientemente. conversaba con un grupo de personas en la ciudad de Los Angeles, y les hice la pregunta: “En su opinién. ,quién es Cristo?” Ellos respondieron que fue un gran Hider religioso. Estuve de acuerdo. Jesueristo fue un gran lider religioso. Sin embargo. creo que fue mucho mas que eso. Los hombres y las mujeres a través de los siglos han tenido opiniones divididas con respeeto al significado de esta pregunta: “yQuién es Jestis?” ¢Por qué hay tanto conflicto sobre este personaje? {Por que su nom bre. mas que el de cualquier otro lider religiose, causa irritaciGn? ¢ Por qué usted puede hablar de Dios y nadie se disgusta. pero tan pronto come menciona a Jestis. la gente suele evilar la conversacicn? O si no se ponen a la defensiva. Una vez, estande en Londres, le mencio- né aun taxista algo acerca de Jestis, ¢ inmediatamente él me respondid: * No me gusta discutir sobre religion y mucho menos acerca cle Jestis™ ~ 8 MAS QUE UN CARPINTERO 4En qué sentido es Jestis diferente de otros lideres religiosos? ¢ Por qué la gente no se ofende cuando oyen los nombres de Buda, Mahoma o Confucio? La razén es que ninguno de estos declaro ser Dios, pero Jests sf es ce} motive por lo cual El es tan rente de los demas Iideres religiosos. No transcurrids mucho tiempo para que las personas que conecieron a Jestis se dieran cuenta que El estaba haciende aseveraciones sorprendentes con respecto a Sf mismo. Estaba claro, sin duda alguna, que sus declaraciones le identificaban con alguien que era muchisimo mas que un simple maestro o profeta. Era obvia la afirmacién de Jestis de ser divinogSe presen- taba como la tinica Via para la comunién con Dios, la unica Fuente para el perd6n de los pecados y el tinico Camino para la salvacisn, Para muchos. esto es exclusivista y demasiado res- tringido, esa es la raz6n por la que no quieren creer. No obstante. el meollo del asunto no estd en lo que nosotros pensemos 0 creamos, sino en la afirmacién de lo que Jestis declaro ser (Qué nos dice el Nuevo Testamento referente a Jesucristo? A menudo ofmos la expresién: “la Deidad de Cristo”. Esta significa que Jesucristo es Dios. EF] obispo evangélico espanol, Juan Bautista Cabre- ra. en su tratado Manual de Doctrin a y Controversia. plantea la definicién de Dios como; * Espiritu supremo istente por si mismo, e infinito en todo género de perfecciones . .. Como nadie lo ha creado, El es la causa de todo”.! Esta definicién de Dios es conveniente para todos los teistas, ineluyendo a los musulmanes y alos judfos. El tefsmo nos enseiia que Dios es personal y que el universo fue concebido y creado por Fl. Dios lo sustenta y lo gobierna en el presente. El teismo ex {Qué hace a Jests tan diferente? g cristiano afiade una nota a esta definicién: “y alien llegé a encarnarse conio Jestis de Nazaret” Jesucrisio es realmente un nombre y un titulo, 1 nombre, Jestis. se deriva de la forma griega del nombre Josué, cuyo significado es Jehova—Salvador. o el Sefor salva. El titulo Cristo se derivé de la palabra griega que traduce Mesfas (o de la palabra hebrea Mashiach— Daniel 9:26), y significa el Ungido. El Utulo “Cristo”. incluye dos funciones: la de rey y la de sacerdote, Su titulo afirma que Jestis es el Rey y¥ Sacerdote prometide en las profecias del Antiguo Tes- tamento. Esta afirmacion constituye uno de los aspec- tos decisivos para la comprensién correcta de Jestis ¥ de la fe cristiana. El Nuevo Testamento presenta categéricamente a Cristo como Dios, Los nombres que se le dan en el Nuevo Testamento son de tal naturaleza que solamente pueden ser atribuidos apropiadamente a Dios. Por ejemplo, a Jestis se le lama “Dios” en la siguiente declaracion: * aguardando ja esperanza bienayentura- da y la manifesta oriosa de nuestro gran Dios y Salvador Sesucristo” (Tito 2:13 comparese con San Juan 1:1; Hebreos 1:8: Romanes 9:5: 1 Juan 5:20, 21). Las Sagradas Escrituras le atribuyen caracteristicas que sélo son ciertas en cuanto a Dios. Jests es presentado como un Ser existente por St mismo (San Juan 1:4:14:6); omnipresente (San Mateo 28:20: 18:20): omnisciente (San Juan 4:16: 6:64; San Mateo | 7): ommnipo- tente (Apocalipsis San Lucas 4239-55; 7:14, 1 San Mateo 8:26, 27); y como Uno que posee vida eterna (1 Juan 5:11. 12, 20: San Juan [:4). Jesus recibid la honra y adoracién que sélo se le rinde a Dios. En un entrentamiento que tavo con Sata Jestis le dijo: * 5 Sefior tu Dios adoraras. y a 4) solo servir’ (San Maieo 8 MAS QUE UN CARPINTERO jEn qué sentido es Jestis diferente de otros lideres religiosos? jPor qué la gente no se ofende cuando oyen fos nombres de Buda. Mahoma o Confucio? La tazén es que ninguno de estos declaro ser Dios, pero Jestis si lo afirmé. Ese es el motivo por lo cual El es tan diferente de los demas lideres religiosos, No transcurrié mucho tiempo para que las personas que conocieron a Jestis se dieran cuenta que El estaba haciendo aseveraciones sorprendentes con respecto a Sf mismo. Estaba claro, sin duda alguna, que sus declaraciones le idemtificaban con alguien que era muchisimo mas que un simple maestro o profeta. Era obvia la afirmacidn de Jestis de ser divinogSe presen- taba como la tinica Via para la comunidn con Dios, la unica Fuente para el perd6n de los pecados y el tinico Ce amino para la salvaciéne ura muchos. esto es exclusivista y demasiado res- tringido, esa es la razon por la que no quieren creer. No obstante, el meollo del asunto no est en lo que nosotros pensemos o creamos, sino en la afirmacién de Jo que Jestis declaro ser. (Qué nos dice el Nuevo Testamento referente a Jesucristo? A menudo ofmos ta expresién: “la Deidad. de Cristo”. Esto significa que Jesucristo es Dios. El obispo evangeélico espatiol, Juan Bautista Cabre- ra. cn su tratado Manual de Doetrina y Controver: plantea la definicién de Dios como, * Espiritu supremo existente por si mismo, e infinito en todo género de perfecciones . . . Como nadie lo ha creado, El es la causa de todo". Esta definicidn de Dios es conveniente para todos los tefstas, incluyendo a los musulmanes y alos judios. 1 tefsmo nos ensena que Dios es personal ¥ que el universo fue coneebido y creado por Fl, Dios lo sustenta y lo gobierna en el presente, El teismo (Qué hace a Jestis tan diferente? 9 cristiano afade una nota a esta definicién: ~y quien lleg6 a encarnarse como Jestis de Nazaret”, Jesueristo es realmente wn nombre y nn titulo, EL nombre, Jes e deriva de la forma griega del nombre Josué, cuyo significado es Jehovd—Salvador, © el Sefior Fl titulo Cristo se deriv de la palabra griega que traduce Mesias (o de la palabra hebrea Mashiach Daniel 9:26), y signi el Ungido. El titulo “Cristo”. incluye dos funciones: la de rey y la sacerdole, Su titulo afirma que Jesus es el Rey y acerdote prometido en las profeefas del Antiguo Tes- tamento. Esta afirmacion constiiuye uno de los aspee- tos decisi para la comprension correcta de Jestis y de la fe cristiana. EI Nuevo Testamento presenta calegéricamente a Cristo como Dios. Los nombres que se le dan en el Nuevo Testamento son de tal naturaleza que solamente pueden ser atribuidos apropiadamente a Dios. Por ejemplo, a Jestis se le Lama “Dios” en la siguiente declaracion: “ ... aguardando la esperanza bienayentura- da y la manifestacion gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo” (Tito 2:13:comparese con San Juan 1:1, Hebreos 1:8; Romanos 9:5; { Juan 5:20, 21). Las Sagradas Escrituras le atribuyen caracteristicas que sdlo. son cierlas en cuanto a Dios, Jestis es presentado como un Ser existente por Si mismo (San Juan 1:4:14:6): omnipresente (San Mateo 28:20; 18:20): omnisciente (San Juan 4:16: 6:64: San Mateo 17:22-27): omnipo- tente (Apocalipsis 1:8: San Lucas 4239-55; 7:14. 15: San Mateo 8:26. 27); y como Uno que posee vida eterna (1 Juan 5:11, 12, 20; San Juan I:4) Jests recibié la honra y adoraci6n que sélo se te rinde a Dios. En un enfrentamiento que tuve con Satanas, Jestis le dijo: “Vete Satanis, porque eserila esti: Al Sefior tu Dios adoraris, y a 6! solo serviras” (San Mateo 10 MAS QUE UN CARPINTERO 4:10). Sin embargo, Jestis recibié adoracién como Dios (San Mateo 14:33; 28:9), y en ciertas ocasiones exigid que se le adorara como Dios (San Juan 5:23: comparese con Hebreos 1:6: Apocalipsis 5: 8-14). La mayorfa de los seguidores de Jestis eran judios devotos que crefan en un Dios verdadero. Eran mono- lefstas convencidos. no obstante. le reeonocieron cor.) e] Dios encarnado, Debido a su vasta preparacién rabinica, Pablo no estarfa en la disposicién de reconocer la deidad de Jestis, ni rendir adoracién a un simple carpintero de Nazaret. y mucho menos a Ilamarle “Seto Sin embargo. esto es lo que Pablo hizo, Le confesé como el Cordere de Dios. y como Dios, cuando dijo: * Por tanto, mirad por vosotros, y por Lodo él rebafio en que el Espfritu Santo os ha puesto por obispos, para apa centar la iglesia del Sefior, la cual él gano por su propia sangre” (Hechos 20:28.) Pedro, después de que Cristo le pregunté: “Y voso- tros, ,quién decis que soy yo?", confess: “TH eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” (San Mateo 16:15, 16). Jestis no corrigid la eonelusion del disefpulo, sino que reconocid la validez y el origen de dicha conclu- sién y dijo: * Bienaventurado eres, Simén, hijo de Jonas. porque no te lo reveld carne ni sangre, sino mi Padre que esta en los cielos" (San Mateo 16:17), Marta, una segui dora de Jestis, le dijo: * ... yo he erefdo que tt eres el Cristo. (el Mesias) el Hijo de Dios, que has venido ai mundo” (San Juan 11:27), Ademas esta Nat quien pensaba que de Nazaret no podia salir al bueno. El reconocié que Jestis era” el Hijo de Dios: ef Rey de Israel” (San Juan 1:49), Cuando Esteban estaba siendo apedreado, caba y deci: Senior Jestis, recibe mi espfiritu’ (Hechos 7:59), EL eseritor del libro de Hebreos Hama a Cristo. invo- {Qué hace a Jestis tan diferente? ll Dios, cuando escribe: ” Mas del Hijo dice: Tu trono, oh Dios. por el siglo del siglo” (Hebreos 1:8). Juan el Baulisia anuncié la venida de to diciendo: * ... y descendio el Espiritu Santo sobre él en forma corporal, como paloma. y vino una voz del ciclo que deefa: Ta eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia™ (San Lucas 3:22). También tenemos la confesié6n de Tomas, mejor conocido como “el incrédulo” . Quizas é1 fue un estu diante praduado, El dijo: “Si no viere en sus imanos la sefial de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no cree ré”. Yo me identifico con Tomas. Lo que dijo fue algo asi como esto: No todos los dias se levanta alguien de entre los muertos, 9 afirma ser el Dios encarnado. Necesito evidencias”, Ocho dias mas tarde, después que Tomas habia compartido sus dudas con respecto a Jestis, con los demas discipulos. * Llegé Jestis, estando las puertas cerradas y se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros: Luego dijo a Tomas: Pon aqui tu dedo, y mira mis manos: y acerea tu mano, y métela en mi costado: y no seas incrédulo, sino creyente", Tomds le contesté: * {Sener mio, y Dies mio!” Jestis le dijo: “Porque me has visto, Tomas, crefste: bienaventura- dos los que no vieron, y creyeron” (San Juan 20: 260-29), Jesus acepté el reconocimiento que Tomas le hizo de sudivinidad. Le reprendié por su incredulidad. pero no por su adoracién. En este punto, un eritico pudiera interponer la obje- ci6n de que todas estas referencias se toman de lo que otros dijeron acerca de Cristo y no de lo que El dijo con respecto de Sf mismo. La acusacién que se hace en el aula universitaria es que las personas que se relacionaron con Cristo lo entendieron mal, asi como nosotros seguimos entendiéndolo mal todavia. Dicho 12. MAS QUE UN CARPINTERO. esto en otros términos equivalentes: Jestis nunea afir- m6 categéricamente ser Dios. Bueno, yo pienso que Fl hizo esta afirmacién, y creo que aquello que se relaciona con la deidad de Cristo procede directamente de las paginas del Nuevo ‘Testa- mento. Son abundantes las referencias que se hacen a esta verdad, y su significado es claro. Un hombre de negocios que escudrifiaba las Escrituras para compro bar si Cristo declaré ser o no ser Dios, dijo: * Cualquie- ra que lea e] Nuevo Testamento, y no Hegue a la conclusién de que Jestis afirmé ser divino, esta tan ciego como aquel que en un dia claro diga que no puede ver el sol”. EF] Evangelio segtin San Juan describe una acalorada discusi6n que se produjo entre Jesus y algunos judios. porque Jestis sand aun cojo el dia sibado; le dijo que se levantara, tomara su lecho y anduviera, * Y por esta causa los judios persegufan a Jestis, y procuraban matarle, porque hacia estas cosas en el dia de reposo. Sinembargo, Jestis les respondio; Mi padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. Por esto, los judios atin mas procuraban matarle. porque no slo quebrantaba el dia de reposo, sina que tambien decta que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios” (San Juan 5:16-18), Usted podria decir: “Mire. Josh, yo puedo decir: ~ Mi padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo’. ¢Y qué? Eso no prueba nada”. Cuando estudiamos un docu- mento. hemos de tener en cuenta el lenguaje, la cultura y especialmente la persona o las personas a quienes se dirigid. En este caso, la cultura era la judia. y las personas a quienes se dirigi6 eran los dirigentes reli- giosos. Veamos come entendieron los judfos lo que | dijo Jestis hace 2.000 afios en su contexto cultu “Por esto, los judios ain mas procuraban matarle, ae Qué hace a Jestis (an diferente? 13 porque no sélo quebrantaba el dia de reposo, sino que también decfa que Dios era su propio Padre, haciéndo- se igual a Dios” (San Juan 5:18). Por qué esa reaccion tan dréstica? Porque Jests dijo: “mi Padre”. no dijo “nuestro Padre" : y luego agregd: “hasta ahora trabaja” . Estas dos expresiones que Jestis usé lo hacen igual a Dios, obrando en el mismo nivel de actividad que Dios. Los judios no se referjan a Dios por medio de la expresién “mi Padre”. Cuando Io hacian, le agregaban la modi- ficacin “que esté en el cielo”. Sin embargo, Jestis no se expreso de esa manera, El hablé de modo que los judios no podian interpretar equivocadamente cuando El llamo a Dios “mi Padre”. Jestis también implicd que mientras Dios trabajaba, El, el Hijo, también esta- ba trabajando, Los judios yolvicron a entender la im- plicaciGn de que El era Hijo de Dios. Como consecuen- cia de esa declaracion, el odio de los judios aumenté. Hasta ese momento ellos trataban principalmente de perseguirlo, pero fue entonces cuando comenzaron a desear matarlo, Jestis no sélo afirmé ser igual a su Padre, sino que también sostuvo que era tno con el Padre. Durante la fiesta de la Dedicacién en Jerusalén, algunos dirigen tes judios se le acerearon para preguntarle sien verdad El cra el Cristo. Jestis concluyé su respuesta con las siguientes palabras: * Yo y ef Padre uno somes” (San Juan 10:30). “Entonces los judios volvieron a tomar piedras para apedre Jestis les respondio: Muchas buenas obras os he mostrado de mi Padre: gpor eudl de ellas me apedredis” Le respondieron los judios, dicien: do: Por buena obra no te apedreamos, sino por la porque tu, siendo hombre. te haces Dios (San Juan §0:21-33). i EnnnGiaiiiiiaiin dele eeeean Id MAS QUE UN CARPINTERO Podriamos preguntarnos por qué se produjo una 216n tan violenta cuando Jestis dijo que era uno con el Padre, Una implicacisn por demas interesante surge de esta declaracién cuando se estudia en el texto grie- go. El erudito en griego hiblico, A. T. Robertson, escribe qué la palabra “uno” en griego, es de género neutre, no masculino. y fo indica gue son une en persona 0 en propésilo, sino une en ~esencia 0 natura leza”. Luego agrega Robertson: “Esta categérica de- claracién es el climax de fas afirmaciones de Cristo con respecto a fa relacion entre el Padre y El (el Hija). Dicha afirmacién despertd en los fariseos una ita in- controlable” .* Fs obvio que en la mente de quienes oyeron la declaracién de Jestis, no habfa duda de que El estaba afirmando que era Dios. Asf, por ejemplo. Leon Mo- rris, director del Ridley College. Melbourne, dice que: “Jos judfos sdlo podfan considerar Jas palabras de Jestis como blasfemia. y procedieron a temar el juicio en sus propias manos. Estaba escrito en la ley que la blasfemia contra Dios debia ser castigada mediante Japidacién (1evitico 24:16). Sin embargo, estos hom bres estaban impidiendo que el correspondiente proce- so de la ley tomara curso. No estaban preparando una acusacién formal para que la autoridad ejecutara la accién necesaria. Como consecuencia de su furia, se estaban disponiendo a ser jueces y verdugos ala vez” * A Jestis lo amenazaron con apedrearlo por causa de su “blasfemia”. Los judfos entendicron claramente su ensefanza, pero, podriamos preguntarnos, {se detu vieron a considerar si Sus afirmaciones eran ciertas o no? Jestis se expresd continuamente de Si mismo en cl sentido de que FE] era uno en esencia y naturaleza con Dios, El afirmo osadamente: “si a mi me conocieseis, Qué hace a Jestis tan diferente? Le también a mi Padre conoceriais” (San Juan 8:19): “e que me ve, ve al que me envi” (San Juan 12:45); “FE que me aborrece a mi. también a mi Padre aborrece” (San Juan 15:23); *.. . para que todos honren al Hiic como honran al Padre. El que no honra al Hijo, n¢ honraal Padre que le envi6” (San Juan 5:23): etc. Estas citas indican claramente gue Jestis se considerd mas que un hombre: El es igual a Dios. Los que dicen que Jestis estuve mis cerca 6 en mayor intimidad con Dies que otros, deben considerar Su declaracidn: “EL que no honra al Hijo. no honra al Padre que le envid”. En una ocasion, mientras daha una conferencia en una clase de Iiteratura en la Universidad de West Virginia, un profesor me interrumpié diciendo, que el Gnico Evangelio que dice que Jestis afirmé ser Dios es el Lvangelio segtin San Juan. y éste fue ¢! tltimo que se escribid, Luego agregé que el Evangelio segtin San Marcos, el primero que fue escrito, no menciona ni una sola vez que Jestis haya afirmado ser Dios, Era obvio que este hombre no habsa lefdo el Evangelio segiin San Marcos. y si lo habia hecho, no habia puesio mucha atenci6n en su lectura, Para responderle abri dicho Evangelio, Alli se nos dice que Jestis alirmé tener Ja potestad para perdonar pecados; “Al ver Jestts la fo de ellos, dijo al paralitico: Hijo, tus pecados te son perdonados” (San Marcos 2: véase tambien San Lucas 748-30). Segtin la ley judi esto era algo que solo Dios podia hacer, En [safas 43:25 se limita est prerrogativa Unicamente a Dios. Los scribas preguntaron; * Por qué habla éste asf? Blas- femias dice, { Quién puede perdonar pecados, sino solo Dios?” (San Marcos 2:7). De inmediato Jestis presun t6 qué seria mas fieil: “zdecir al paralitico: Tus peca- dos te son perdonados, o decirle: Levantate, toma tu lecho y anda?” 16 MAS QUE UN CARPINTERO Guiu M, Camps comenta estas preguntas en los siguientes términos: “ Aqui, JesGs comienza perdenan- do los pecados, y ademas de demostrar su poder diving, manifiesta que ha venido para salvarnos del pecado.... Sélo Dios puede perdonar los pecados ... Jestis no quiere decir que perdonar los pecados sea mas facil que hacer caminar aun paralitico. Si solamente dijere “Tus pecados te son perdonades’, sus oyentes no podrian comprobar si sus palabras se habfan cumplido, pero st ademas dice al paralitice: “ Levantate, toma tu lecho y anda”, todos podian comprobar que, efectivamente, tenia el poder para realizar lo que dijo, es decir, perdo- nar los pecados”.* Esta fue la causa por Ja cual los dirigentes religiosos lo acusaron de blasfemia. Lewis Sperry Chafer escribe: “Nadie en la tierra tiene auto- ridad ni derecho de perdonar pecados. Nadie podria perdonarlos, excepto Aquél contra quien todos han pecado. Cuando Cristo perdoné pecados, El los perdo- né verdaderamente, no estaba ejerciendo una prerro- gativa humana. Puesto que nadie que no sea Dios puede perdonar pecados, queda demostrado categori- camente que, al Cristo perdonar pecados, El es Dios”.° Este concepto de perdén me molesté durante mucho tiempo porque no le comprendia. Un dia, en una clase de filosofia, al responder una pregunta acetca de la deidad de Cristo, cité los versiculos que acabo de mencionar del Evangelio segtin San Marcos. Uno de los graduados asistentes desafié mi conclustén, de que él hecho de que Cristo perdoné pecados no necesaria- mente era una demostracion de su deidad. Dijo que él podia perdonar a alguien, y eso no demostrarfa que estaba afirmiande ser Dios. Mientras pensaba en lo que el asistente me estaba diciendo, me Hego de repente la razén por la cual los dirigentes religiosos reaccionaron contra Cristo. Si, uno pedria decir: “Te perdono” , pero 4 Qué hace a Jesiis tan diferente? 17 eso s6lo puede hacerlo la persona contra la cual se ha pecado. Dicho esto en otros términos equivalentes, si ti pecas contra mi, yo puedo decir: “Te perdono”. Sin embargo, eso no era lo que Cristo estaba haciendo. El paralitico habra pecado contra Dios el Padre, y luego Jests, mediante su propia autoridad, le dijo: “Tus pecados te son perdonados”. Si, nosotros podemos perdonar ias ofensas cometidas contra nosotros, pero de ningun modo podemos perdonar los pecados come- tidos contra Dios; eso sdlo lo puede hacer Dios. j|Eso fue exactamente lo que Jestis hizo! No nos extrafie, pues, que los judios reaccionaran de esa forma cuando un carpintero de Nazaret hizo tan osada atirmacidn. Este poder de Jestis para perdonar pecados es un asombroso ejemplo de cdmo EL ejercié una prerrogativa que sdlo ie corresponde a Dios. También en el Evangelio segtin San Marcos tene- mos el jutcio contra Jestis 14:60-64). Aquellos proce- dimientos judiciales constituyen una de las mas claras referencias al hecha de que Jcstis afirmé ser divino. “Entonces el sumo sacerdote, levanténdose en medio, preguntéa Jests, diciendo: ;No respondes nada? , Qué testifican éstos contra ti? Mas él callaba, y nada res- pondia. El sumo sacerdote le volvié a preguntar, y le dijo: ,Eres tu el Cristo, el Hijo del Bendito? Y Jestis le dijo: Yo soy; y veréis al Hijo del Hombre sentado a Ja diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo. Entonces cl sumo sacerdoterasgando su vestidura, dijo: ;Qué mis necesidad tenemos de testi gos? Habéis oide la blasfemia; {qué as parece? Y todos ellos le condenaron, deciarandole ser digno de muerte”. Al principio, Jess no quiso responder, de manera que el sumo sacerdote lo sometid a juramento. Estando bajo juramento, Jestis tenfa que contestar (y me agrada 20 MAS QUE UN CARPINTERO (esta citando a San Juan 10:33). (El doctor Gaynor se refiere al hecho de que Jestis “se hizo igual a Dios” . no a lo que El dijo con respecto al Templo.) En la mayoria de los juicios, a la gente se la juz por lo que ha hecho; pero esto no ocurrié en el caso de Cristo. Jestis fue juzgado por quien era. El juicio de Jesiis debiera ser suficiente para demos- trar convincentemente que EI confesé su divinidad. Sus jucces atestiguan sobre eso. Asimismo, el dia de su crucifixidn, sus enemigos reconocieron que El ha- bia afirmado que era Dios venido en carne. “De esta manera también los principales sacerdotes, escarne- ciéndole con los escribas y los fariseos y los ancianos, decian: A otros salv6, a Sf mismo no se puede salvar; si es el Rey de Israel. descienda ahora de la cruz, y creeremos en él. Confié en Dios; librele ahora si le quiere: porque ha dicho: Soy Hijo de Dios” (San Mateo 27:41-43). nnn ——————_E— (Qué hace a Jestis tan diferente? 21 CITAS BIBLIOGRAFICAS: CAPITULO 1 Juan Bautista Cabrera, Manual de Doctrina y Contro- versia (1D, Madrid, pp. 9.19. Archibald Thomas Robertson, Word Pictures in the New Testament (Cuadros hechos con palabras en ef Nuevo Testamento), Nashville. Broadman Press, 1932. Vol. 5, p. 186 Leon Morris, “The Gesped Accordmg to John” (Fl Evangelio segtin San Juan), The New international Commentary on The New Testament (El nuevo conen- tario internacional sobre el Nueyo Testamento), Grand Rapids, William B. Eerdmans Publishiag Co.. 1971, p. S24 Guiu M. Camps, LA BIBLIA (XVIII/L. Evangelio se- gons sant Mateu (Monestir de Monserrat. 1963), pp. 127,12 Lewis Sperry Chafer, Teologra sistemdliea, Traduccion de M. Francisco Liévano R., José Marfa Chicol y Ro. dolfo Mendieta, Publicaciones Espaiiolas, Dalton, Georgia. 1974, Tomo IL, p. 469. Robert Anderson, The Lord from Heaven (El Seior del cielo), Londres. James Nisbet and Co., Ltd., 1910, p. 5 Henry Barclay Swe The Gospel According to St. Mark (E) Evangelio segtin San Mareos), Londres, Mac millan and Co., Ltd.. 1898), p. 339 Irwin H. Linton. The San Verdict (El veredicto del Sanedrin), Nueva York. Loizeaux Brothers, Bible Truth Depot, 1943, p. 7. Charles Edmund Deland, The Mis-Trials of Jesus (Los juicios nulos contra Jestis), Boston, Richard G. Badger. 1914, pp. 118, 119, | {Sefior, mentiroso, o lunatico? Las claras afirmaciones que hizo Jess en cuanto a que Fl era Dios eliminan el complot muy generalizado de los eseépticos que consideran a Jestis solamente un buen moralista o wn profeta que hablé muchas cosas profundas. A menudo esa suele ser la tinica conclusién aceptada por los eruditos. 0 el resultado obvio del proceso intelectual. El problema radica en que muchas personas mueven su cabeza en sefial de asentimiento, y jamas se percatan de la falsedad de (al razonamiento, Para Jestis, era de suma importancia saber quién crefan los hombres y las mujeres que era El. Por el sélo hecho de decir lo que Jestis dijo y afirmar lo que El afirmé con respecto a Si mismo, uno no podria Hegar a la conclusién de que El fue precisamente un buen moralista o profeta. Esa alternativa no se le ofrece aun individuo, y Jestis nunca tuvo esa intencién. C.S. Lewis, quien fuera profesor de la Universidad de Cambridge y quien en un tiempo también fuera agnéstico, comprendid esto claramente. [il escribe: Aqui estoy tratando de evitar que alguno diga la gran 22 eflor. mentireso, o lundtica? 23 ‘ tonterfa que Ja gente a menudo dice de El: ‘Estoy dispuesto a aceptar que Jestis fie un gran maestro de moral, pero no acepto su declaracién de ser Dios.” Eso eS precisamente lo que no debemos decir. Un hombre que hubiera sido sGlo un hombre, y hubiera dicho ta elase de cosas que Jestis dijo. no hubiera sido un gran maestro de moral. Hubiera sido un loco del mismo nivel del que dice que es un huevo cocido—. 0 el mismo diablo del infierno. Uno tiene que decidir. O bien este hombre fuc. y es, el Hijo de Dios. o de lo eontrario fue un loco o algo peor”. Y afiade Lewis: * Puedes encerrarle por ser un tonto, puedes escupirle y matarle por ser un demonio; 0 caer asus pies y Hamarle Senor y Dios. Sin embargo, no salgamos favoreciendo la necedad de que El fue un gran maestro humane. 1] no dejé eso para que nosotros lo decidamos. No tuvo esa intencién” .! A. Hort. quien paso haciendo unestudio eritico del texto del Nuevo Testamento. eseribe: * Sus palabras (las de Jestis) fueron tan completamente parte y expresiones de Si mismo, que no tendrian ningun significado como declaraciones abstractas de verdad pronunciadas por LE] come un oréculo divino o profeta. Quitémosle a El como tema primario (aunque no final) de cada una de estas declaraciones, y se bardn aflicos”.’ Segtin las palabras de Kenneth dt Latourette, historiador del cristianismo en la Universidad de Yale: “Lo que hace tan notable a Jestis no son sus ensefian- vas, aunque éstas serian suficientes para darle distin- cion. Es una combinacién de las ensefianzas con el hombre mismo. Estos dos clementos son insepara- bles”. “'Tiene que ser obvio". concluye Latourette, para cualquier lector reflexivo de los relatos del lio. que Jestis considerd que El y su mensa’ 24 MAS QUE UN CARPINTERO eran inseparables, [J fue un gran maestro, pero fue mas que eso, Sus ensefianzas acerca del reino de Dios. acerca de la conducta humana y de Dias fueron impor- tantes, pero desde el punto de vista de Jestis, no se podian divorciar de su Maestro. sin ser adulteradas”.” Jestis afirmé que era Dios. No dejé abierta ninguna otra opeién. Su afirmacién tiene que ser cierta o falsa. De modo que es algo que debemos considerar seria mente. La pregunia de Jestis a sus discipulos: “Y vosotros, .quién deecfs que soy yo?” (San Mateo 16:15) tiene varias alternativa En primer lugar, consideremos la posibilidad de que esta afirmacion, de que El era Dios, sea falsa. Si fue falsa, entonees no nos quedan sino dos alternativas: O El sabfa que era falsa tal afirmacién o no lo sabia. Consideraremos cada alternativa por separado y exa- minaremos las evidencias. FUE EL UN MENTIROSO? Si cuando Jestis hizo sus afirmaciones, sabfa gue El no era Dios. entonces mentia y engafiaba deliberada- mente a sus seguidores. Sin embargo. si El fue menti roso, entonces también fue hipécrita, puesto que les dijo a otros que fueran honrados a cualquier costo. aunque El mismo ensefié y vivid una mentira desco- munal. Aun mas, El fue un demonio, pues les dijo a otros que confiaran en El con respecto a su destino eterno. Si El no podfa respaldar sus afirmaciones, y lo sabia, entonces fue inexplicablemente malyado, Final mente, también hubiera sido un tonto, pues por afirmar que era Dios, fue crucifieado. Muchos dirfan que Jestis fue un buen maestro de moral. Seamos realistas. ,C6mo pudo El haber sido un gran maestro de moral y con conocimiento de causa {Sefior, mentiroso, © lunatico? 25 engafiar al pueblo en el aspecto mas importante de su ensefanza: su propia identidad? Tendriamos que concluir Iégicamente que El fue deliberadamente un mentiroso, Este concepto acerca de Jestis, sinembargo., no coincide con lo que sabemos, ya sea acerca de Fl, 0 de los resultados de su vida y ensehanzas, Dondequiera que ¢l nombre de Jestis ha sido proclamads, hay vidas que han cambiado hacia el bien, naciones gue han cambiado hacia lo mejor, la- drones que se han convertide en hombres honrados, aleohdlicos que vuelven a la sobriedad, individuos Hlenos de odio que han Hegado a ser canales de amor, personas injustas que han Hegado a ser justas. William Lecky, uno de los mas notables historiado- res de la Gran Bretafia y decidido oponente al cristia- fismo organizado, escribe: “Le estaba reservado al lianismo presentar al mundo un personaje ideal que & wavés de los cambios de 18 siglos ha inspirado los eorazones de los hombres con un amor apasionado; se ia manifestado capaz de actuar en todas las edades. las tciones, los temperamentos y las condiciones: no s6lo ha sido el mis sublime ejemplo de virtud, sino el mas fuerte incentiyo para la pradctica de ella... El simple resumen de estos tres cortos anos de vida activa ha hecho mas para regenerar y suavizar a la humanidad que todas las discusiones de los fildsofos y las exhor- laciones de los moralistas”.” El historiador Philip Schaff dice: “ Bste testimenio, sino es cierto, tiene que ser una absoluta blasfemia o una locura. La primera hipdtesis no puede permanecer ni un momento ante la pureza moral y dignidad de Jestis, reveladas en cada una de Sus palabras y obras, y reconocidas por el consenso universal, El autoen- gane en una cuestién tan importante, y con un inte- lecto tan claro en todos los aspecios, ¥ tan sano, estd 26 MAS QUE UN CARPINTERO igualmente fuera de toda cuestién, ¢Cémo podia ser un entusiasta 0 loco uno que nunca perdié la calma. que nayegé serenamente por encima de todas las afliccio hes v persecuciones. como el sol sabre las nubes. que siempre contest6 de la manera mas sabia las preguntas tentaderas, que calmada v deliberadamente predijo Su muerte en la cruz. Su resurreccién al tercer dia. el derramamiento del Espiritu Santo, la fundacién de la Iglesia. y la destruccién de Jerusalén, predicciones que se cumplieron literalmente todas? Un Personaje tan original, lan completo, tan consistente, tan perfecto, tan humano y, sin embargo, tan superior a toda la grandeza humana, no puede ser un fraude ni una fic- cién, Fl poeta, como bien se ha dicho, en este caso hubiera sido més grande que el héroe. Se necesitaria mis que un Jestis para inventar a Jestis En otro de sus escritos, Schaff nos ofrece un argu mento convincente contra la posibilidad de que Cristo hubiera podido ser un mentiroso: “En nombre de la IGgica. del sentide comin y de la experiencia, {como hubiera podido un impostor, que es un hombre enga fioso, egofsta y depravado, haber inventado y mante- nido consistentemente desde el principio hasta el fin, el cariicter mas puro y noble que se ha conocido en la historia con el mas perfecto aire de yerdad y realidad? ¢Cémo hubiera podido E! concebir y desarrollar exi- tosamente un plan de beneficencia sin paralelo, de magnitud moral y de sublimidad, y sacrificar su propia vida por él, en presencia de los més vigorosos prejui cios de su pueblo y de su época?” Si Jestis quiso que el pueblo lo siguicra y ereyera en El como Dio por qué se presenté a Ja nacién judia? (Por qué tenia que ir como un carpintero nazareno a un pais tan pequefo en (amano y poblacién y tan absolutamente adherido a la unidad indivisible de (Sefior. mentiroso, o lundtico? 27 Dios? Por qué no fue a Egipto 0, aun mejor, a Grecia, donde crefan en varios dioses y en sus multiples ma- nifestaciones? Alguien que viva como Jestis vivi6, que ensene como Jests ensenidé, y muera como Jestis murié no puede ser un mentiroso. (Cuddles son las otras allerna- tivas? FUE JESUS ACASO UN DEMENTE? Si es inconcebible que Jesus hubiera sido un menti- foso, entonces. Zo hubiera podido El pensar de Si Mismo que era Dios, pero equivocadamente? Al fin y al cabo, es posible ser sincero y a la vez estar equivo- eado. Sin embargo, tenemos que recordar que el hecho de que alguno piense de sf mismo que ¢s Dias, espe- cialmente en una cultura ferozmente monotefsta, y Juego decirles a otros que su destino eterno depende de creer en Fl, no es un leve vuelo de la fantasia, sino el pensamiento de un leco en el sentido mas amplio de esta palabra. jue Jestis un demente? Eso de ercer alguno que es Dios puede sonarnos como sien la actualidad alguien creyera que es Napo- leon. Estarfa teniendo alucinaciones. se engafiaria a si mismo, y probablemente seria necesario encerrarlo para que no se hiciera dano. ni se lo hiciera a otros. Sin embargo, en Jestis no observamos las anormalidades ni el desequilibrio que puede notarse en los dementes. Su equilibrio y compostura ciertamente hubieran sido asombrosos si El hubiese estado loco. Noyes y Kolb, en un interrogatorio médico, deseri- ben al esquizofrénico como una persona que es mas abstracta que realista. E] esquizolrénico desea escapar de la realidad. Enfrentémonos a esto: el hecho de 28 MAS QUE UN CARPINTERO creerse Dios ciertamente hubiera sido huir de la reali dad, A la Juz de Jas otras cosas que sabemos acerca de Jestis, es dificil imaginar que El estaba mentalmente perturbado. Aqui tenemos a un Hombre que hablo algunas de las verdades més profundas de que se tenga noticia. Sus instrucciones han liberado a muchos indi- viduos que se hallaban en eselavitud mental. Clark H. Pinnock pregunta: ~ {Fue El un alucinado con respecto a su grandeza, un paranoico, un engafador sin mala intencidn, un esquizofrénico? Repetimos. fa cordura y profundidad de sus ense- Nanzas slo sirven para apoyar el argumento que favo rece su total sanidad mental. ;Qué maravilloso seria ser tan cuerdos como lo fue HI!”* Un estudiante de una universidad de California me dijo que su profesor de psicologia habia dicho en clase que “Lo tinico que é] tiene que hacer es tomar la Biblia y leer a muchos de sus pacientes porciones de ella. Ese es todo el consejo gue ellos necesitan” . | psiquiatra J. T. Fisher declara: “Si tomaras la suma total de todos los articulos autorizados que hayan escrito los mas calificados psicélogos y psiquiatras sobre el tema de la salud mental. si los combinaras y refinaras y les sacaras el exceso de verbalismo, si les sacaras toda la sustancia y desecharas los adornos. y si estas partes de puro conocimiento cientifico no adul- terado fueran expresadas concisamente por el mas capar de tados los poctas vivientes, tendrias una des: proporcionada ¢ incompleta suma del Sermén del Monte. Al comparar esa suma con las palabras de Jestis. la primera saldrfa grandemente perjudicada. Durante casi dos mil afios, el mundo cristiano ha tenido en sus manos la solucién completa para sus intranqui- los e infructiferos anhelos. Aquf ... se presenta el plano {Sefior, mentiroso, o lunatico? 29 para una vida humana exitosa, llena de optimisma, Salud mental y contentamiento” .” C.S. Lewis eseribe: “Es muy grande la dificultad histérica para dar a la vida, a las palabras y a la influencia de Jestis cualquier explicacién que no sea mas dificil que la del cristianismo. La discrepancia entre la profundidad y la sanidad de su ensefanza moral, y cl exubcrante delirio de grandeza que tuvo que haber detras de sus ensefianzas teologicas. a menos que El en verdad sea Dios, jamas se han explicado Satisfactoriamente. Por lo tanto, las hipdtesis no eris- linnas se suceden una iras otra con la tntranquila fert- lidad de Ja estupefaccidn” ."" Philip Schaffrazona: *; Esta inelinado un intelecto de esta naturaleza, (claro como el cielo, fortificante como el tire de la montatia, agudo y penetrante como una espada. completamente sano y vigeroso, siempre dispuesto y siempre duciio de si mismo), a un radical y absoluta- Mente serio engafio con respecto a su propio caracter yasu propia misién? Absurda imaginacién!” .FUE JESUS EL SENOR? Personalmente no puedo Ifegar a la conclusidn de que Jestis fue un mentiroso ni un loco. La tinica alter Nativa que queda es la de aceptar que FI fue el Cristo, | Hijo de Dios, tal como lo afirms, Cuando trate esto con personas del puchlo judio, la mayoria de las veces es interesante lo que ellos respon den. Por lo general, me dicen que Jestis fue un dirigente religioso, recto, un buen hombre. 6 alguna clase de profeta. Lucgo les hablo acerca de las declaraciones que Jestis hizo con respecto a Si mismo y les presento Jos argumentos que expongo en este capitulo sobre las | 4) MAS QUE UN CARPINTERO tres allernativas mentiroso. demente 6 Sefior). Cuando. les pregunto si creen que Jestis fue un mentiroso, ln respuesta es un rotundo: “;No!" Luego les pregunto; “(Creen que fue un demente?” Entonces viene la respuesta; “Por supuesto que no”, “;,Creen que E] es Dios?” Antes que yo pueda respirar de lado, ya esta la respuesta resonante: “No, en absoluto”. Sin embargo, tno no cuenta con muchas opciones. E] asunto importante en estas tres alternativas no es cual de ellas es la posible, ya que es obvio que todas son posibles. La pregunta es: *:Cudl es la mas probable?” Sin embargo. su decisién respecto a lo que Cristo es, ho tiene que serel fruto de un razonamiento intelectual sin fundamento. No puede usted colocarlo en la galeria como un gran maestro de moral. Esa no es una opcién valida. El es un mentiroso. 0 un demente, o bien. el Sefior y Dios, Usted ha de decidir. Como dijo el apésial Juan: “Estas (sefiales) se han eserito para que credis que Jestis es el Cristo. el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengdis vida en su nombre”; esto tiltimo es lo mas importante (San Juan 20:31), Las evidencias estan claramente a tavorde que Jestis es el Sefior, Algunas personas, sin embargo, rechazan estas claras evidencias, por causa de las implicaciones morales que conllevan. No quieren enfrentarse a la responsabilidad ni a Jas implicaciones de llamarlo Sefior. 2 F.I.A. Ho 4, Kenneth Seott Latourette. A History of Christianity iSefor, mentiroso, o lunético? 31 CITAS BIBLIOGRAFICAS: CAPITULO 2 BC. Ss. Lewis, Mere Christianisy (Cristianismo y nada mas), Nueva York, The Macmillan Company, 1960, pp. 40,41, : A Way, Trash, and the Life (Camino, verdad y la vida} Nueva York, Macmiltan and Co., 1894 p. 2¢ (Historia del cristianisme). Nueva York, Harper and Row, 1953. pp. da, 48 4. William 5. Lecky, History of European Morals rom w 10, Augustus to Charlemagne (Historia de las morales eu- ropeas desde Augusto hasta Carlomagno), Nueva York D. Appleton and Co., 1903, Vol 2. pp. 8.9 Philip Schati, History of the Christian Church (Historia de la Iglesia Cristiana), Grand Rapids, William B. Eerd- mans Publishing Co, 1962. Re-impresidn del ori ginal publicado en 1910, p. 109, Philip Schall. The Person of Christ (La persona de Cristo), Nueva York, American Tract Society, 1913, 6a Pp. 94-95: 6b p, 97, » Arthur P. Noyes y Lawrence C. Kolb, Modern Clinical Psychiatry (Psiquiatria clfni | moderna), Filadelfia aunders, 1958, Quinta edicion Clark H. Pinnock, Ser Forth Your Case lablezea su gumento). Nueva Jersey, The Craig Press, 1967, p. 62. J.T. Fishery L$, Hawley. A Fev Buttons Missing (Los Poees botones que faltany, Filadelfia. Lippincott, 1951, p. 273 C.S. Lewis, Miraeles: A Pre lintinary Stiey (Mi ; LOS Un estudio preliminar), Nueva York, The Maemillan Company, 1947, p. 113 (Qué dice la ciencia? Muchas personas tratan de aplazar su dedicacién per sonal a Cristo, al divulgar la hipdtesis de que, si no se puede probar algo cientificamente, tal cosa no es ver- dad ni digna de aceptacién. Puesto que la deidad y la resurreeci6n de Jestis, no se pueden probar cientifica- mente, las personas del sigle veinte concluyen equivo- cadamente que no pueden aceptar a Cristo como Salva- dor ni creer en Su resurreccidn. Es frecuente que en una clase de filosofia o de historia me enfrente a este desafio: “Puede usted probarlo cientificamente?” Mi respuesta sucle ser: “Bueno, no, no soy cientifico”. Inmediatamente se pueden escuchar risitas en la clase ¢ invariablemente se oyen voces que dicen: “ Nome hable acerca de eso”: “:Se da cuenta? Uno tiene que aceptarlo todo por erefieren a una fe ciega.) Hace poco tiempo. en un vuelo a Boston, le estaba hablando al pasajero que viajaba a mi lado del porqué ereo que Cristo es lo que El afirmé que era. EI piloto, que pasaba cerca de nosotros saludando a los pasaje ros. oyd parte de nuestra conversacién, —Usted tiene un problema —1me dijo. 32 gue aice 1a crenciay oo {Qué problema? —le pregunté. Que no puede probar eso cientificamente —-me responds. Es sorprendente la mentalidad a la que ha deseen- dido la humanidad moderna. De algtin modo, en la wetualidad tenemos muchisimas personas que susten- ton la opinién de que, si algo no se puede probar sentificamente, no es verdadero. Bueno, ;eso no es verdad! Existe un problema para probar cualquier cosa relacionada con una persona 9 un acontecimiento his- (érico, Debemos entender la diferencia que existe entre la prueba cientifica y lo que Hamo la prueba histérica legal. Déjenme explicar estas dos clases de prueba, La prueba cientilica se basa en la demostracién de que algo es un hecho mediante la repetigién del mismo @ presencia de Ja persona que lo cuestiona, Hay un wmbiente controlado en que pueden hacerse las obser- vaeiones, deducir datos y verificar empiricamente ta hipotesis. Ramon Canal, Licenciado en Filosofia y Letras explicando las pruebas cientificas dice: “Toda ciencia whliza para su trabajo teGrico un mélodo objetivo. Este Método consisie en un conjunto de criterions especificos que Genden a determinar decisivamente la validez de la teorfa. Estos procedimientos de v vaciGn reciben la denominaci6n general de experimentacién. La ex- Perimentacién consiste en una institucion sistematic ile experiencias; es la construccién eontrolada de si- tuaciones nuevas destinadas a contrastar materialmen: fe las hipétesis y resultados de una teoria cientifica. Peta, por lo tanto. articulada con la teorfa: experimen- taei6n y teorfa son los medios de trabajo que constitu- yen da condiciGn misma de una investigacién cientffi- ea MM MAS QUE UN CARPINTERO La prueba de la verdad de una hipstesis mediante el uso de experimentoes controlados es una de las claves idenicas del moderno método cientifica. Por ejemplo. alguien dice: “El jabon marca Ivory no Nota”. Llevo, pues, ala persona a ba cocina, vierto 20 centimetros de agua en el fregadero de los plates, a una temperatura de 82.7 grados I’. y dejo caer alli el jab6n. Se hacen las observaciones, se sacan los datos. y con esto ha sido yerificada empiricamente una hipotesis: El jabon mar- ca Ivory flota. Ahora bien, si el método cientifico fuera el dnico método para probar algo, no podrias prebar que estu- viste presente en tu primera hora de clase esta manana. © gue hoy almorzaste. No hay modo de repetir esos eventos en una situacion controbada. Esto es lo que se ha llamado la prueba histartea legal, que se basa en demostrar que algo es un hecho que esta fuera de toda duda razonable. En otros termi- nos, se [lega a un veredicto basado en el peso de las evidencias. Esto. quiere decir, que no haya base razo- nable para dudar de la decisidn. Esta prueba depende de tres tipos de testimonio: el testimonio oral, el tes- timonio escrito y la exhibicidn de objetos (ales como un rifle. una bala. una libreta). Si usamos el método legal para determinar lo que oeurnd, podemos probar muy bien, fuera de cualquier duda razonable que estu- yimos en clase, esta mafiana: Jos amigos nos vieron. tenemos los apuntes que fomamos en clase, ¢! profesor nos recuerda. BE} método ciemifico sdlo puede usarse para probar lo que se puede repetir. Na es adecuado para probar o desaprobar muchos asuntos con respecto auna persona © aun evento histérico, El metodo cientifico no es apropiado para responder a preguntas como éstas: Vivid Jorge Washington?” “(Fue Martin Luthe ee {Qué dice la ciencia? King un dirigettte que defendis los derechos civiles?” © Quién fue Jestis de Nazaret’?” “ ;Fue Roberto Ken- wedy procurader general de los Estados Unidos de Norteamérica?” “(Resucité Jesucristo de entre los muertos?” Las respuesias para estas preguntas estan twerade la estera de la prueba cientifica, vy tenemos que eoloearlas en el Ambito de la prueba legal. En otras palabras, el método cientifico, que se basa en la obser- yaeion, laacumulacién de datos, la hipotesis. la deduc- ony Ja verificacién experimental para haflar y expli- et las regularidades empiricas de fa naturaleza, no tiene las respuestas finales para preguntas como éstas: © Se puede probar la resurreccién?” “Se puede pro- har que Jestis es cl Hijo de Dios?” Cuando los hombres y lus mujeres confian en el método historico legal. tienen que examinar la veracidad de los testimonios. Una de las cosas que mas me ha llamado la atencidn es que la fe cristiana no es una fe ciega e ignorante, sito mas bien una fe inteligente. racional. Cada vez que en Ja Biblia se invita a una persona para que cjerza la fe, se trata de una fe inteligente. Jestis dijo en San Juan conocer¢is la verdad”, no dijo: la ignora- mis. A Cristo se Te pregunts: © cud! es el gran manda- miento en la ley?” El respondié: “ Amards al Setior tu Dios con todo tu corazén, y con toda... ta mente”, El qwoblema que Genen muchas personas es que aparen- femente se quedan en lo relacionado con el coraz6n. Los hechos relacionados con Cristo nunca les Hegan a la mente, Dios nos dio una mente que ha sido renovada por e! Espfritu Santo para que conozcamos a Dios. ¥ también un corazdn para amarle y una voluntad para eseogerlo. Necesitamos funcionar en cada uno de Jos {yes aspectos para tener una maxima relaciGn con Dios y glorificarlo, No sé lo que te pasa a ti, pero con respecto ami, mi corazén no puede regocijarse en lo 46 MAS QUE UN CARPINTERO que mi mente ha rechazado. Mi corazén y mi mente fueron creados para trabajar conjuntamente en armo- nia, Nunca ha sido Namado un indivicluo para que cometa el suicidio intelectual al confiar en Cristo como Salvador y Sefior, En los siguientes cuatro capitulos expondremos las evidencias que nos demuestran la confiabilidad de los documentos escritos. y la credibilidad del testimonie oral y de los informes de los testigos oculares con respecto a Jestis. CITAS BIBLIOGRAFICAS: CAPITULO 3 I. Ramén Canal, Diccionario Enciclopédico Salvat Uni- versa (VILCIENCIA), Salvat Editores, S. A., Barcela na, 1969). p. 29s, Son confiables os documentos biblicos? 1) Nuevo Testamento es la principal fuente histérica «tie nos provee informacién acerca de Jestis. Debido a emt, durante los siglos XIX y XX. muchos criticos. han atacado la confiabilidad de los documentos bib! eo. Tal parece que hay una constante oleada de acu- welones que no ticnen fundamento histérico. 0 que han sido descartadas por la investigacion y por les descu- Hiimientos arqueoldgicos. Ma clerta ocasidn, mientras daba unas conferencias ey la Universidad del Estado de Arizona. un profesor «ue habia lHevado a su clase de literatura aescucharme. © me acercd, después que conelut une eharla al aire libre y me dij Sefior McDowell, usted esti basando es afirmaciones con respecio a Cristo en un documen- fo secundario el cual es obsoleto, Hoy demostré en mi elase que el Nuevo Testamento fue escrito mucho 37 aR MAS QUE UN CARPINTERO tiempo después de Cristo: por lo cual, lo que alli se registra no puede ser exacto.” Yo Je respondi: “Sus opiniones o conclusioncs, con respecto al Nuevo ‘lestamento ticnen 25 afios de atraso.” Las opiniones de ese profesor con relacién a los docu. mentos que haven referencia a Jestis tienen su origen en las conclusiones del critico aleman, F.C. Baur. Este supuso que la mayorfa de las Escrituras del Nuevo Testamento no fueron escritas sino casi al final def siglo segundo A.D., y Hegd ala conclisidn de que estos manuscritos procedian basicamente de mitos o leyendas desarrollados durante el periodo transcurrido entre la vida de Jestis y el tiempo en que los documentos fueron escritos, Sin embargo, en el siglo 20, los descubrimientos ar- queoldgicos han confirmado laexactitud de los manuseri tos del Nuevo Testamento, Hl descubrimiento de los anti guos manuscritos (el manuscrito John Ryland, 130 A.D.; el papiro Chester Beatty, 155 A.D. y el papiro Bodmer IL. del ano 200) sirvie de puente entre el tiempo de Cristo y Jos manuscritos existentes de fecha posterior. Millar Burrows de la Universidad de Yale, dic “Otro resultado de comparar el Nuevo Testamento eriego con el lenguaje de los papiros (descubiertos), es el] aumento de confianza en la exacta transmision del texto del Nuevo Testamento”, Descubrimientos de esta naturaleza han acrecentado la seguridad de las eruditos en la confiabilidad de Ja Bibli William Albrighi, considerado el mas destacado ar- quedlogo biblico a nivel mundial, escribe: “* Podemos afirmar con absoluta seguridad que ya no hay ninguna base solida para determinar el tiempo en que se escribio el Nuevo Testamento en fecha posterioral atio 80. A.D. Esto quiere deeir que fue escrito dos generaciones antes de las {i (Son confiables los documentos biblicos? 39 per los criticos contemporaneos mas radicales del Nuevo festamento, las cuales son los afios 130-y 150° 2 El reitera ete concepio en une cuirevista concedida a la revista Christianity Today (Cristianismo Hey): ” En mi opinion, eada uno de los libros del Nuevo Testamento fue escrito por un judio bautizado entre el aio 40 y ef 80 det primer siglo A.D. (és muy probable que haya ocurrido entre el afio 50 y el 757" 5 Sir William Ramsay es considerado uno de fos arques: logos de mas renombre en la historia. Estudio en una esevela alemana de historia que ensefaba que el libro de Los Hechos fue producto de la mitad de] siglo segundo AD.. ¥ no del primer siglo, como el libro parece dar a entender, | ,uego de leer Ja critica madera acerea del libro de Los Hechos, legs al convencimiento de que ése no era wa documento fidedigno con relacién a los acontecimien- fos de ese periodo de la historia (el ao SO.A.D.) ¥ que por fo lanto, no rerecta que lo tuviera en consideracién un Historiador, Ast que. en su investigacién sobre la historia del Asia Menor, Ramsay Je puso muy poca alencién al Nuevo Testamento Sin embargo, con cl transcurso del tiempo, su investi- paeidn lo oblig6 a considerar los eseritoes de Lucas. Obser. v6 la meticulosa precision de los detalles historicos, y faulatinamente empez6 a cambiar su actitud hacia el libro ile Los Hechos. Se vio torzacdo a coneluir que “Lucas ¢s Wh historiador de primera categoria ... este autor debe ser eolocado al lado de los mas grandes historiadores”’ “Como eensecuencia de [a exactitud de Jos detalles, Ramsay acep- 6 al fin que Los Hechos no era un documento del siglo segundo sino del primero. Muchos de Jos criticos modernistas se estén viendo obligados a considerar que el Nuevo 'Testamento [ue escrito 40 MAS QUE UN CARPINTERO en una fecha anterior a Ia que antes habian fijado. Las conclusiones del doctor John A. T. Robinson, en su nuevo libro Redating the New Testament (donde se establecen nuevas fechas para la escritura del Nuevo Testamento),son asombrosamente racicales. Su investigacién lo condujo a la certidumbre de que todo el Nuevo Testamento fue escrito antes de la caida de Jerusalén, hecho que ocurrié en el 70 A.DS Hoy los criticas de “Ia forma” dicen que el material fue divulgado oralmente basta que fue escrito en la forma de Evangelios, Aunque el perfode fue mucho mas corto de lo que antes se crefa, concluyen de que los relatos del Evangelio tomaron Ia forma de a lite- ratura popular (leyendas, cuentos, mitos y paribolas). Una de las objeciones mas grandes contra la idea del desarrollo de la tradicién oral, que sustentan los criticos de Ja forma, es que el periodo de la tradicion oral (tal como lo definen los criticos) no tiene la suliciente duracion para permitir las alleraciones que estos eriticos alegan. Con respecto a la brevedad del factor Gempo en relacién con la escritura del Nuevo ‘Lestamento, Simon Kistemaker. pr fesor de Biblia en la Universidad de Dordt, escribe: * Nor- malmente, la acumulacién del folklore entre los pueblos de culturas primitivas tomé muchas generaciones; es un proceso gradual que se extendié a través de muchos siglos. Sin embargo, de acuerdo a lo que dice el pensamiento de la critica de la forma. debemos concluir que los relatos de los Evangelios se produjeron y coleccionaron en un tiempo menor que el de una generaci6n. Segtin los términos del enfoque de la critica de la forma, la formacién de las unidades individuales del Evangelio tiene que ser entendi- da come un proyecto comprimido con un acelerado curso de accién”? . Son confiables los documentos biblicos? 41 H. MeNeile, ex Profesor de Divinidad en la Uni- 1de Dublin, desafia el concepto de la tradicién (we sostienen los Criticos de la Forma. Senala que Writicos de la Forma no tratan Ja wadicion de las = de Jestis tan rigurosamente como debieran. idadoso estudio de 1 Corintios 7:10, 12, 25 Westra la esmerada preservacién y la existencia de Penuina tradicion de escribir estas palabras, En la On judiase aeostumbraba que el estudiante apren de memoria las ensefianzas de los rabinos, Un alumno era como “una cisterna recubierta que no una gota” (Mishna, Aboth, ii, 8), Si confiamas la teoria de C.F. Bur ney en su obra The Poetry of Lord. (“La poesia de nuestro Seftor”, 1925), Jos asumir que mucha de la ensenanza de nuestro ior fue dada en Ja forma poética del arameo, con lo etal se hacia fécil memorizarla.’ Paul L. Maier. profesor de historia antigua de la Uiliversidad de Oceidente del Estado de Michigan, Metibe: “Los argumentos segun los cuales el cristia- Maio Cred su mito de la resurreecién a lo largo de un fiefodo de tiempo, o que los documentos originales fiefon escritos muchos anos después del aconteci- Mento, simplemente no son objetives”* Al analizar Ia Critica de Ia Forma, Albright eseribié: “Sélo los fiticos modernos, que carecen de métoda ¥ perspec- five hist6rica, pueden tejer una red especulativa como diella con la que los Criticos dela Forma han rodeado fi tadicion del Evangelio™ . 1a conclusién personal de Albright fue que “un pertodo de 20 a 50 afios es tan Weignificante gue no permite ninguna corrupeién “preeiable del contenido esencial, ni siquiera de las Mwilubras especificas de las declaraciones de Jestis”? a MAS QUE UN CARPINTERO A menudo, cuando hablo con alguien acerca de la Biblia, sarcdsticamente responde que no puede vonfiarse en lo que dice la Biblia. {Por qué? Porque fue escrita hace casi dos mil afios. Abundan los errores y las diserepancias. Respondo diciendo que puedo confiar en las Sagradas Escrituras. Pn seguida, presento un incidente que oeurrié durante una conk rencia en una clase de historia. Yo aseguré que perso nalmente crefa yue habia mas evidencias que respal- daban la confiabilidad del Nuevo Testamento que las exisientes en favor de cualquier grupo de diez obras de Ja literatura cldsica en conjunto. Fl profesor de la clase de historia, se sent en una esquina con una sonrisita burlona, como si estuviera diciendo: * |Caramba! jVaya, wayal” Yo le prepumte: * De qué se rie usted “De la audacia suya al hacer la deelaracién, en una clase de historia. de que el Nueyo Testamento es confiable”.. respondid, * Eso es ridicule.” Bien, realmente aprecio cuando alguno hace una declaracién como ésa, porque siempre me gusta hacer la siguiente pregunta. la cual nunca me han contestado en forma positiva: “Divame, sefior. desde su perspectiva como histo riador, zcudles son las pruebas que usted aplica a cualquier obra literaria o histérics para determinar si cla o fidedigna?™ Lo sorprendente fue que é| no tenia ninguna prueba. Inmediatamente le dije: * Yo sf tengo algunas pruchas.” Soy de la opinisn que la confiabilidad histérica de las Sagradas Escrituras debe ser probada vlilizando los mis- mos criterios con fos cuales son probados los documentos histéricos. [I historiader militar C, Sanders enumera y es {Son confiables los documentos biblicos? 43 explica los tres principios basicos de la historiologia. Son la prueba bibliogréfica, 1a prueba de las evidencias internas y lt prueba de las evidencias externas.” LA PRUEBA BIBLIOGRAFICA 1a prueba bibliografica es un examen de la transmi- ion textual mediante la cual los documentos Hegaron Hasta hosotros. En otras palabras. al no tener los docu- Mentos originales. ;cudn confiables son las copias que tenemos en relaci6n con el mimero de manuscritos (MSS) y el intervalo de tiempo transcurride entre el Ofiginal y la copia existente? Podemos apreciar la tremenda riqueza de autoridad Wel manuscrito del Nuevo Testamento, al compararlo von material textual procedente de otras fuentes anti- guas notables. T enemos a nuestra disposieion la historia escrita por ‘Tucidides (460-400 A.C.) la cual se basa sélo en ocho Manuseritos que datan del aio 900 A.D., es decir, de 1,300 afies después que él escribiera. Los manuseritos de la historia de Herodoto son de una fecha igualmente fosterior y escasos, sin embargo, como lo dice F. F. Bruce, “Ningtin erudito en literatura clésica estaria dispuesto a escuchar e] argumento de que la autenti dad de Herodoto o de Tucfdides sea puestaen duda por el hecho de que los manuscritos més primitivos de sus obras que podemos leer fueron escritos 1.300 afos después de escritas las obras originales” ."! Arist6teles escribié su obra Poética alrededor del 343 AC, Sin embargo, la més antigua copia que tenemos de ella data del 1.100 A.D. Eso quiere decir que entre el 44 MAS QUE UN CARPINTERO original y esta copia hubo un perfodo de cerea de 1400 uios, Sélo existen cinco manuseritos de esta obra, César compuso su Historia de las guerras galicas entre el 58 y el 50 A.D. La autoridad de su obra, er lo que se refiere a manuscritos, se basa en nueve o diez manuscritos escritos mil anos después de su muerte. Cuando Hegamos a la autoridad del Nueyo Testament en lo que a manuscritos se refiere, en contraste, la abun- dancia de material es casi deseoncertante. Despucs de los descubrimientos de bos antiguos manuseritos en papiro que sirvieron como puente entre los tiempos de Cristoy el siglo segundo, otros manuscritos cu abundancia salicron a la luz. Hoy existen mas de 20,000 copias de manuserites del Nuevo Testamento. De la I/éecda, por ejemplo, existen 643 manuscritos. y es la obra que ecupa el serundo lugar en cuanto a autoridad de manuscritos, después del Nuevo Testamento. Sir Frederic Kenyon quien fuera director y principal bibliotecario de] Museo Britanico, y cuya autoridad es indiscutible. al inves r sobre el valor de los docu- mentos, concluye: “Tl intervalo entre las fechas de} composicion original y la mas primitiva evidencia existemte es tan pequefo que, verdaderamente, es in- significante. De mode que. el ultimo bastién para dudar en cualquier forma de que las Escritucas nos han Hegado tal como fueron escritas. ha sido destruido Tanto la autenticidad come la integridad general de los libros del Nuevo Testamenta pueden considerarse como definitivamente establecidas™ .'* El erudito en Nuevo Testamento griego. J. Harold Greenlee, anade: *Puesto que Tos eruditos aceptan como generalmente [idedignos los escritos de los antiguos clasi- Cos, AUNque SUS Manuseritas Mas antiguos fueron es y Son confiables los documentos biblicos’? 1s Wsitno Hempo después que los originales, y el numero Hiserilos existentes es cn muchos casos minimo, elaro que la fidelidad del textode! Nuevo'Testamen- igualmente contirmada” . aplicacién de la prueba bibliogréfica al Nuevo ento nos confirma que, en lo que a manuscritos fiere, tiene mas autoridad que cualquier obra de la . Si agregamos a esa autoridad ef de que durante mas de 100 afios se ie ha hecho intensa critica textual al Nuevo Testamenta, une concluir que se ha establecido un auténtico texto Nuevo Testamento. PRUEBA DE LAS EVIDENCIAS INTERNAS ir Lo tinico que ha determinado la prueba bibliog ri WS ue el texto que actualmente tenemos es ef que Wiginalmente se escribis, Todayia queda por determi ar si ese documento es creible y hasta qué punts, Esto ica sorresponde a la eritica interna, que es la segunda (yieba que C. Sanders plantea sobre historicidad, Bn este punto, la critica literaria todayfa sigue la Maxima de Arist6teles: “11 beneficio de la duda se le debe atribuir al documento mismo, no al critico”. Dicho de ota manera, ¥ tal como John W. Montgo- fiery lo resume: * Uno tiene que ofr jas afirmaciones del documento que esti analizando. y no asamir que Nay fraude o error, a menos que e] autor se descalifique @si mismo mediante contradicciones o aspectos ine- Maetos conocidos con respecto a los hechos” ,“ Pl doctor Louis R. Gottschalk. ex profesor de historia em la Universidad de Chicago. esquematiza su método historico en una gufa que muchos usan én la investigaci6n 4G MAS QUE UN CARPINTERO hist6rica, Gottschalk sefala que la “capacidad para decir la verdad™ del escritor o del testigo le es Gti al historiador para determinar la credibilidad, “ aunque el testimonio de esta ‘capacidad’ se encuentre en un documento obtenido por fuerza o mediante fraude. 0 en cualquier otro sentido censurable, 6 se base en testimonios de referencia, o proceda de un testigo interesado” .'* Esta “capacidad para decir Ja verdad” est4 intima~ mente relacionada can la proximidad del testigo. tanto geoerifica como cronoldgicamente, a los aconteci- mientos que eseribe, Los escritos del Nuevo Testa mento sobre la vida y la ensenanza de Jesus fueron redactados por hombres que habian sido testiges ocu- lares de los eventos reales y de las ensehanzas de Cristo, 0 por personas gue relataron lo que les dijeron directamente los testigos oculares. Lucas 1:1-3: *Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre noso. tres han sido ciertisimas. tal como nos lo ensefaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministvos de fa palabra, me ha parecido también a mi. después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribirtelas por orden. oh excelenti- simo Tedfilo” 2 Pedro [:16: “ Porque no os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Sefior Jesucristo si guiendo fabulas artificiesas. sino como habiendo visto con Auestros propios ojas su majestad ~ 1 Juan 1:3: ",.. fo que hemos visto y ofdo, eso os anunciamos. para que también vosotros tengais comu- nioncon nosoiros; y nuestra comunién verdaderamen te es con el Padre y con su Hijo Jesucristo” 450n confiables los documentos biblicos? 47 sana 19:35: *Y el que Jo vie da testimonio, y su testimonio es verdadero: y él sabe que dice verdad. para que vosotros también credis” San Lueas 3:1: Enel afio decimoquinto del imperio de Tiberio César, siendo gobernador de Judea Poncio Pilato, y Heredes tetrarca de Galiiea. y su hermano Felipe totrarca de Tlurea vy de La provincia de Traconite y Lisanias tetrarea de Abilinia sta proximidad a los acontecimientos que se eseri bieron es un medio muy efectivo para certificar {a exactitud de lo que retiene el lestigo, El historiador, sin embargo, lambién tiene que hacer frente ai testigo ocular que comseiente o tneonseieatemente dice false dades, aunque haya estado cerea del evento y sea competente para decir la verdad. Los datos que da el Nuevo Testamento acerca ue Cristo estaban en cirewlacidn durante ta vida de aque flos que vivieron cuando Cristo estuyo en la terra Bstas personas, realmente podian confirmar o negar ha exactitud de los acontecimicntos, En defetsia ce att argumento a favor del Evangctio. fos apdstoles hablan acudido al conocimicnto comiin que se tenia de Jess, aun al enfrentar a sus més implacables oponentes. ‘oe no sdlo dijeron: * Miracl, nosotros vitnos esto” “Nosotros ormos que... .””; sino que les devolvieron elt y justo frente a sus criticos mas severos dijeron: *Vosotros también sabéis acerca de estas cosas...” *Vosatres las visteis: vosotras mismos sabéis acerca de ello”. Es mejor que uno tenga cuidado cuando les dice a sus opositores: “vosotros mismos lo sabéis” pues si no tiene raz6n cn lo que dice y si no es exacio. es rechazado inmediatamente y se lo echarin en cara. 48 MAS QUE UN CARPINTERO Hechos 2:22: “Varones israelitas, ofd estas palabras: Jestis navareno, var6n aprobado por Dios entre vosotros con las maravillas, prodigios y sefiales que Dios hizo entre vosotros por medio de él, como vosolros mismos sabéis . _.* Hechos 26:24-28: “Diciendo é1 estas cosas en su defensa, Festo a gran vor dijo: Fstés loco, Pablo; las muchas letras te vuelven loco. Mas él dijo: No estoy Loco, excelentisimo Fest. sino que hablo palabras de verdad y de cordura. Pues el rey sabe estas cosas, delante de quien también hablo con toda confianza. Porque no pienso que ignora nada de esto: pues ne se ha hecho esto en algun rincon, ¢Crees, oh re Ag a los profetas? Yo sé que crees, Entonces Agripa dijo a Pablo: Per poco me persua- des a ser cristiano”. Con respecto al valor de la fuente primaria de los documentos del Nuevo Testamento. F, F. Bruce dice: “Pero los predicadores primitives no s6lo tuyieron que vérselas con testiges amislosos: hubo otros que estuvieron menos dispuesios pero que también estaban enterados de los hechas mas importantes del ministerio y de la muerte de Jestis. Los disefpulos no podian exponerse a la presentacién de datos inexactos, mucho menos a la manipulaci6n maliciosa de los hechos, pues habrfan sido descubiertos de inmediato por quienes se hubiesen sentido satisfechos de poder hacerlo. Pero sucedié todo lo contrario: uno de los puntos fuertes que surgen de la predicacidn inicial de los apostoles, es La confianza con que apclan a los conocimicntos que tenian aquellos que los escuchaban. No sdlo dijeron: “Nosotros somos testigos de sino que (Eechos 2). Si hubiese habido cualquier tendencia a tar se de los hechos en cualquier sentido, la presencia de ¢Son confiables los documentos biblicos? 49 posibles testigos hostiles en e] auditorio habria servido posieriormente de correctivo.!® kmesto Trenchard, durante unos cineuenta aiios, ensefid exégesis en Espaiia y su magisterio ha Tlegado a formar “escuela”. Sus libros sobre esta materia son conocidos en la América Latina, Comentando los frag- Mentos correspondientes a Hechos 2:22 y 26:26-29, destaca las amplias repercusiones que las obras de Jess tuvieron en circulos nada sospechosos de influen- cia cristiana: “.., las caracteristicas principales del mi nisterio de Jestis eran conocidas por el reiterado testimo nio de muchos testigos, favorables o contrarios. Uno que se Hamaba “Jestis Nazareno” habia vivido entre ellos y en los estrechos limites territoriales de Palestina habia Ilevado a cabo un ministerio extraordinario, Los milagros eran innegables y formaban parte de la con- versacion en miles de hogares y puntos de reunidn de los judios. Pedro declara que estas obras eran las “credenciales” que Dios dio a este Varén conel finde que todos supiesen que Su misién era divina. “EL ministerio de Jesucristo habia dejado honda huella en la memoria de Jos habitantes de Jerusalén, y aun los incrédulos en cuanto a la misién mesidnica de Jesis reconocen que alguien *poderose en palabra y hechos” habia recorrido los caminos de Galilea y de Judea, y que extranos acontecimientos que nunca se habian explicado satisfactoriamente, acontecieron cn Palestina. E1 testimonio de Jesueristo y de sus apdsto- les no se [lev6 a cabo en ‘algtin rincén” sino a la vista de todo el pueblo, desde los grandes hasta los peque fos”. Will Durant. quien se preparé para la disciplina de la investigaci6n historica. y pasé su vida analizando docu- 50 MAS QUE UN CARPINTERO mentos de la antigtiedad, escribe: “A pesar de los prejui- cios y de los conceptos teolégicos preconcebidos de los evangelistas, ellos registran muchos incidentes que, si s6lo hubieran sido inventores, los hubicran encubierto; la com- petencia entre los apostoles para lograr los primeros pues: tos en el reino, la huida de ellos luevo del arresto de Jestis, la negacidn de Pedro, el heeho de que Cristo no hizo milagros en Galilea, las referencias que algunos de sus oyentes hicieron ala posibilidad de que Jestis estaba loco, la incertidumbre inicial de Jestis con respecto a su mision, la confesién que El hizo de ignoraneia con respecto al futuro, los momentos de amargura que experiments, cl clamor desesperado que expres6en la cruz, Nadie que esté leyendo estas escenas puede dudar de la realidad del Personaje que hay en ellas. Que unos pocos hombres sencillos hubieran inventado en una sola generacién una Personalidad tan poderosa y atravente, tan excelsa yetica, y (an inspiradora de una visién de hermandad humana. hubiera sido un milagro mucho més increible que cual quicra de los que se registran en los Evangelios. Luege de dos siglos de alia critica, los bosquejos de la vida. el cardeter y Ta ensenanza de Cristo permanecen razonable mente claros, y constituyen el més fascinante rasgo de la historia del hombre occidental”, LA PRUEBA DE LAS EVIDENCIAS EXTERNAS La tercera prueba de Ia historicidad eg la de las evidencias externas. Lo que se discute en este caso es si otro mate histérico confirma o niega el testimonio interno de los docu Mentos en cuestion. En otras palabras. {cuales son las fuentes que existen, fuera de la literatura que se esté analizando, que comprucban su exactitud, confiabilidad y autenticidad? I IISN'S'S'!'SSS FF ¢50n confiables los documentos biblicos? 5] Gottschalk argumenta que “la conformidad o el acuerdo con otros hechos conocidos, histérigos 0 cien- tificos. es 2 menudo la prueba decisiva del testimonio. bien sea de uno o mas testigos™."* Dos amigos del apéstol Juan confirman la evidencia interna de los informes de Juan. Elhistoriador Eusebio Pfeserva eseritos de Papias, arzobispo de Hierdpolis (130. A.D.) “El Anciano (el apéstol Juan) acostumbra- ba decir también esto: “Y el Presbitero (el apdstol Juan) decia esto: Mareos, habiendo sido ei Intérprete de Pedro, escribid con mucha exactitud todo lo que él (Pedro) mencion6é acerca de lo dicho y heeho por Cristo, aunque no ordenadamenie. Porque Marcos no habia oido al Sefior ni lo habia sepuido, sino, coma dije, a Pedro, | cual ajustaba sus ensenanzas segtin las hecesidades y no come si estuviera haciendo una com. Pilacién de los dichos del Hor. Por lo tanto, Marcos no cometio errores al escribir las cosas tal como las menciona; yes que puso atencién en una sola cosa: no omitir nada de cuanto habia escuchado ni incluir nin- guna declaracion falsa entre tado ellp” 18 Treneo, obispo de Lyon (180 A.D. Ireneo, fue discipulo de Policarpo, arzobispo. de Esmirna, quien habia sido cristiano durante 86 itios, y fue diseipulo de Juan el apdstol), eseribis: “Mateo publicd sui Eyangelio entre los hebreos (es decir, judios) en su propia lengua. cuando Pedro y Pablo estaban predicando el Evangelio en Roma y fortaleciendo a la iglesia allf. Después de su partida (es decir. su muerte, que una sdlida tradicién coloca en el tiempo de la persecucin neroniana en el aio 64), Marcos, el discipulo ¢ intérprete de Pedro, personalmente nos entregs por escrito la sustanciade la predicacion de Pedro. Lucas, el compafiero de Pablo, escribié en un libro el 52 MAS QUE UN CARPINTERO angelio predicado por su maesto. Entonees Juan, el disefpulo del Sefior, el que se reeost sobre el pecho de Jestis (ésta es una referencia a Juan 14255 21/20), produjo su propio Evangelio mientras vivia en Eleso, en Asia” ”’ La arqueologfa ofrece frecuentemente un poderoso testimonio externo. Contribuye a la eritica biblica, no en sentido de la inspiraci6n y de la revelueién, sino por el hecho de las evidencias que provee sobre la exacti- tud de los acontecimientos que se nurran. El arquedlo- go Joseph Pree escribe: “1a arqueologia ha confirma- do innumerables pasajes que han sido rechazados por los criticos por considerarlos antihistérieos 0 contra- dictorios de los hechos conocidos” ."! Ya vimos que la arqueologia hizo que Sir William sey cambiara sus convieciones, al principio nega- tivas. acerca de la historicidad de Lueas, y Negara ala conclusién de que el libro de Los Hechos era exacto en su deseripcién de la topografia, lay antigtiedades ¥ la sociedad del Asia Menor. F.F. Bruce dice que “donde se ha sospechado que Lucas fue inexacto, y la exactilud ha side vindicada la evidencia de alguna inscripeidn (evidencia extemma), se puede decir legitimamente que la arqueologia ha con- firmado los datos del Nuevo Testamento™ 2 A. N. Sherwin-White, un historiador clisico, escribe que “ para el libro de Los Heehos, la confirmacién de su historicidad es abrumadora”, Contintia diciendo que “cualquier intento de rechazar su historicidad basica. aun en materia de detalles, ahora puede parecer absurdo. Los historiadores romanos hace mucho tiem- po que lo consideran veridico™ 24 Despucs de intentar personalmente aniquilar la his- loricidad y la validez de las Sagradas Eserituras, he 4Son confiables los documentos biblicos? 53 Hegado a la conclusién de que son histéricamente fidedignas. Si alguna persona descarta la Biblia, por no eonsiderarla veraz en este sentido, tendré que des- cartar casi toda la literatura de Ja antigtiedad. Uno de los problemas que constantemente enfrento, es la in- teneién de muchos, de aplicar un patrén o prucba a la literatura secular, y otra a la Biblia. Tenemos que aplicar la misma prueba, sila literatura que se investiga es secular 0 religiosa. Habiendo hecho esto, creo que podemos decir: “La Biblia es fidedigna, y su testimo- nio acerca de Jestis es cierto : FE] doctor Clark H. Pinnock. profesor de teologia siste- mitica en la Universidad Regent. refiriéndose a la Biblia declara: * No existe un documento del mundo antiguecuyo iestimonio sea un conjunto textual ¢ histérico tan coherente y espléndido. que ofrezca una combinacién tan monmumen- tal de datos histéricos, los cuales permiten hacer una decision inteligente. Una persona intelectualmente hones ta no puede desechar una fuente de esta clase. El escepli- cismo con respecte a la denciales hist6ricas del cristia- nismo se basa en un prejuicio no razonable, que se opone a todo lo sobrenatural.”" CITAS BIBLIOGRAFICAS: CAPITULO 4 1. Millar Burrows, What Meun These Stones ( {Qué sig }. Nueva York, Meridian Books. nifican estas piedras 1956, p. 52. . 2, William F. Albright, Reeent Diseoveries Bible Lands (Descubrimientos recientes en las tierras biblicas), Nueva York, Funk and Wagnalls, 1955, p, 136 54 “ . C. Sanders, Introduction to Researeh in SO Se eee MAS QUE UN CARPINTERO William F. Albright, Cfristianity Today, Vol. 7, 18 de enero de 1963, p. 3 Sir William Ramsay. The Bearing of Recent Discovery on the Trustworthiness of the New Festament (Testimo- nio de los descubrimientos recientes sobre la veracidad del Nuevo Testamento). Londres, Hodder and Stough- ton, 1915, p. 222, John A. T. Robinson, Redarting the New Testament (Se establecen nuevas fechas para la eseritura del Nuevo Testamento}, Londres, SCM Press, 1976, Simon Kistemaker, 7he Gospels in Current Study (Los Evangelios en el estudio actual, Grand Rapids, Baker Book House, 1972, pp. 48, 4% A.H. MeNeile. An Introduction to the Study of the New Testament (lntroduecién al estudio del Nuevo Testa mento), Londres, Oxford University Press, 1953, p. 54 Paul L. Maier, First Easter: The True and Unfamiliar Srory (El primer dia de resurreecian: La historia verdadera y rara). Nueva York, Harper and Row, 1973.6, 122. William F, Albright. Fram the Stone Age to Christianin (Desde la edad de piedra al cristianismo), segundaedicion. Baltimore, John Hopkins Press, 1946, pp, 297, 298, nglish Lite rary History (ntroduccion a la investigacién de la his: toria literaria inglesa), Nueva York, Macmillan Com- pany, 1952, p. 143 y siguientes, FP, Bruce, The New Testament Documents: Are They Retialble? (Los documentos del Nuevo Testamento: (Son confiables?), Downers Grove. Illinois 60515; In- lorVarsity Press, 1964, p, 16 y siguientes: p, 33. Sir Frederic Kenyon, The Bible and Archaeology (La Biblia y la arqueologia), Nueva York, Harper and Row, 1940, pp. 288, 289. 13. J, Harold Greenlee. Mntroduetion to New Testament Textual Critic: m CIntroduccién a la critica textual del 16. on i {Son confiables los documentos biblicos? Nuevo Testamento), Grand Rapids, William B, Eerd- mans Publishing Company. 1964, p. 16. John Warwick Montgomery, History and Christianity (Historia y cristianismo), Downers Grove. Minois, In- ter Warsity Press, 1971, p. 29. Louis R. Gottschalk, Understanding History (Com- prensién de la historia), Nueva York, Knopf, 1969. segunda edicién, pp. 150; 161: 168 ‘on fidedianos los documentos del Nuevo Festementa? ‘Vraducide al castellano por Daniel Hall. (Editorial Caribe, San José, Costa Rica, 1957), p.47. om sto Trenchard, Los Heehos de los Apostoles: Un Comeniaria, Biblioteca de Cursos de Estudio Biblico (Literatura Béblica, Madrid, 1964), pp. 70 y 546. Will Durant, Caesar and Christ, en The Story of Civitize- tion Vot 2, (César y Cristo, en La historia de la civiliza- cién), Nueva York, Simon & Schuster, 1944, p, 5 Eusebio de Cesarea. Historia E 15, Texio Versidn espanola, introduccidr y note f miro Velasco Delgado, O. P, (B.A.C., Mac 1972), Lp. 194 Ireneo, Contra herejias 32L1. dos: eph Free, Arc i ology end de History (Lal arqueo- Bree “Are iaeolonttal al Confir stanrent” (Confirmacion arquealé iva del oe vo Testamento), en la obra Revelation and the Bible (La revelacion y la Biblia), edivado por Carl Henry, Grand Rapids, Baker Book House. 1969, p. 331. A, N. Sherwin- White, Roman Society and Rome Law mi Jew Testament (La sociedad romana y la ley romana en el Nuevo Testamento), Oxford. Clarendon Press, 1963, p. 189, 24. Clark Pinnock. Set Forth Your Case (Establezea su argumento), Nueva Jersey, The Craig Press, 1968, p, 58. QL {,Quién morirfa por una mentira? Una de las areas que frecuentemente se ornite entre los retos que se le hacen al cristianismo es la transforma cién de los apéstoles de Jestis. Sus vidas cambiad manifiestan un sélido testimonio que valida las afir maciones del Senor. Siendo que la fe cristiana es historica, para poder investigarla debemos confiar fir. memente en el testimonio, tanto escrito como oral Hay muchas definiciones de historia, pero la au prefiero es ésta: “es un conocimiento del pasado basa- do en el testimonio” . Si alguien dice: “ Yo no creo dae esa sea una buena definicién”; le pregunto: “ ome usted que Napoleén vivid?” La respuesta ¢ am es: “St . “(Lo ha visto usted?” Y se me responde que no." iEntonces, c6mo lo sabe?” Bueno, sencillament S estd confiando en el testimonio. . . Esta definicién de historia tiene un problema inhe rente. El testimonio debe ser confiable, pues de 18 contrario, quien lo oiga estard mal informado. ° El cristianismo implica conocimiento del pasado que se fundamenta en el testimonio: de manera au 56 jempre {Quién moriria por una mentira? ST podemos preguntar: iFueron fidedignos los testimo- nios orales originales acerea de Jestis? {Se puede con- fiar cn que ellos transmiten correctamente lo que Jests dijo e hizo?” Yo creo que si, Puedo confiar en el testimonio de los apéstoles porque, de aquellos 12 hombres, 11 murieron mirtires por causa de dos cosas: la resurreccién de Cristo y su fe en E] come Hijo de Dios, Eos fueron torturados y flagelados. y finalmente se enfrentaron a la muerte. la cual se les aplicd por medio de algunos de los métodos mas crueles entonces conocidos: 1) Pedro, crucificado. 2) Andrés, crucificado. 3) Mateo, a espada. 4) Juan, murié de muerte natural. 5) Santiago, hijo de Alfeo. crucificado, 6) Felipe. crucificado. 7) Simon, crucificado. 8) Tadeo, asesinado por las flechas enemigas. 9) Santiago, el hermano de Jestis apedreado. 10) Tomas, con una lanza. 11) Bartolomé, crucificado. 12) Santiago (Jacobo), hijo de Zebedeo, a lilo de espada, La respuesta que suele ofrse detras de todo esto es: “7¥ eso qué, si mucha gente ha muerto por defender una mentira: de manera que, qué prueba ese hecho? Si, mucha gente ha muerto por defender una mentira, pero porgue pensaban que era Ta verdad. Ahora bien, si la resurreceién nunca hubiera ocurride (si esto hubiera sido falso), los disefpulos lo hubieran sabido. No en- cuentro la manera de demostrar que ellos hubieran podi- do estar enganados. Por lo tanto, estos once hombres 58 MAS QUE UN CARPINTERO no solo hubieran muerto Por tna mentira (aqui esti el meollo del asunto), sino que también sabian que era una mentira, Seria dificil hallar un grupo de 11 perso- nas en Ia historia que hayan muerto por defender una mentira, sabiendo que era mentira, ‘Tenemos que estar enterados de varios factores a fin de poder apreciar lo que ellos hicieron. Primero, cuan- do los apdstoles eseribieron o hablaron, lo hicieron como testigos oculares de los acontecimientos que deseribian. *edro dijo: “ Porque ne os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Sefior Jesucristo siguien do fabulas artificiosas, sino como habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad” (2 Pedro |: 16). Los ap6stoles indiscutiblemente sabéan la diferencia entre mito, leyenda y realidad. Juan destae6 fa importancia del testimonio ocular para los judios: “Lo que era desde el principio, lo que hemos oido, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, Y palparon nuesiras manos tocante al Verbo de vida (porque la vida fue manifes- tada.y la hemos visto, y lestificamos, y os anuneciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, nos manifesto); lo que hemos Visto y ofdo, eso os anuncia- Mos, para que también vosoiros tengdis comunién con Nosotros: ¥ nuestra comunién verdaderamente es con el Padre. v con su H JO Jesueristo” (1 Juan 131-3). Lucas dijo: *Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre noso- tros han sido ciertisimas. tal como nos lo ensefiaron los que desde el principio lo vieron Con sus OjOs, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mi. después de haber investi lo con diligenciatodas las cosas desde su origen, escribirtelas por orden, oh excelenti- simo Teofilo” (San Lueas [:1-3). (Quién morirfa por una mentira? 59 Del mismo modo. en el libro de Los Hechos, Lucas describis cl perfode de 40 dfas después de la resurrec- cidn, cuando los seguidores del Sefior lo observaron muy de las cosas que Jestis comenz6a hacery a ensefiar, hasta el dia en que fue recibido arriba, después de haber dado mandamientos por el Espiritu Santo a los apostoles que habia escogido: a quienes también, después de haber padecido, se presenté vivo con muchas pruebas indu- bitables. apareciéndoseles durante cuarenta dias y ha blindoles acerca del reino de Dios" (Hechos 1:1-3). Juan comienza la tiltima parte de su Evangelio di- ciendo “Hizo ademés Jestis muchas otras sefiales en presencia de sus disefpulos, las cuales no estan escritas en este libro” (Juan 20:30). El contenido principal de estos testimonios oculares estaba vineulado con la resurreecién. Los apdstoles fueron testigos de la vida resucitada del Senor: San Lucas 24:48 Tleehos 3:15 San Juan 15:27 Hechos 4:33 Hechos 1:8 i Hechos 2:24.32 Hechos 10:41 1 Juan 1:2 Hechos 13:31 Hechos 22:15 | Corintios 15: Hechos 23:11 | Corintios 15:1 Hechos 26:16 En segundo lugar, los apéstoles mismos tenfan que estar convencidos de que Jestis habfa resucitado de los muertos. Al principio, no lo ereyeron. Habian huido y se habfan escondido (San Marcos 14:50). No fitubea- ron en expresar sus dudas, S6élo creyeron después de tener amplias y conyincentes evidencias. Es lo que ocurrid con Tomas, quien dijo que no creeria que 60 MAS QUE UN CARPINTERO Cristo habia resucitado de los muertos hasta que pu- siera el dedo en fas mareas de los ¢lavos. Posterior- mente, Tomas murié como mirlir por la causa de Cristo. {Estaba 61 enganado? E aposto su vida a que no estaba enganado, Veamos ahora a Pedro El negé a Cristo varias veces. mientras el Sefior era juzgado, Finalmente, abandons a Jestis, Sin embargo, algo le sucedié a este cobarde. Poco tiempo después de la crucifixion y sepultura de Cristo. Pedro se presento publicamente en Jerusalén a pesar de las amenazas de muerte, predican- do intrépidamente que Jestis era el Cristo y que habia resucilado, Finalmente. Pedro fue erucificado con la cabeza hacia abajo. jEstaba él engahado? Qué le habia ocurrido? ¢.Qué era lo que lo habia transformado en forma tan dramética en un osado ledn por Ja causa de Jestis? 7 Por qué estaba dispuesto a morir por Cristo? La tiniea explicacién que me satistace esta en 1 Corin tios 15: 5: “y que aparecié a Cefas (Pedroy” (véase San Juan . Un ejemplo clasico de un hombre convencide contra su propia yoluntad fue el de Jacobo, el hermano de Jestis (véase San Mateo 13:55: San Mareos 6:3), Aun- que Jacobo no fue uno de las doce apéstoles originales (San Mateo 10:2-4), fue posteriormente reconocido como tal (Galatas 1:19), como también lo fueron Pablo y Bernabé (Hechos 14:14). Cuando el Senior estaba vivo, Jacobo no creyé en su hermano Jests como el Hijo de Dios (San Juan 7 5). Tanto él, como sus hermanos y hermanas, pudo haberlo despreciado. “ {Quieres que el pueblo crea en ti? Bien, {por qué no te yas a Jerusalén y haces alli tus obras?” Para Jacobo tuvo que haber sido humillante el hecho de que Jestis andaba por los alrededores trayéndole ridfculo a la familia mediante sus afirmaciones (“Yo soy el cami- ¢Quién morirfa por una mentira? ol no, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre sino por mi”. San Juan 14:6; “Yo soy el buen pastor; ... y ... mis ovejas ... me conocen™ , Juan 10:14), Sin embargo, algo le ocurrié a Jacobo. Después que Jestis fue crucificado y sepultado, hallamos a Jacobo predicando en Jerusalén, Su mensaje era que Jestis murio por los pecados, resuvité y esta vivo. Con el tiempo, Jacobo Hegé a ser una de las columnas de la Iglesia en Jerusalén, v escribié un libro: La epéstola universal de Santiago. Lo comenz6 de la siguiente manera: “Santiago, siervo de Dios y del Sefior Jesu cristo”. Se referfa a su Hermano. Posteriormente, San- tiago murié como mirtir, apedreado por orden de Ananias el sumo sacerdote (Josefo). ,Estaba engaiado Jacobo? ;No! La tinica explicacién posible se halla en ? Corintios 15:7." Después aparecié a Jacobo” . Si la resurrecci6n fue una mentira, los apéstoles lo hubieran sabido. ;Estaban ellos perpetuando un fraude colosal? [sa posibilidad es incompatible con lo que sabemos acerca de la calidad moral de sus vidas. Ellos condenaron personalmente La mentira y dieron importan- cla a Ja veracidad. Animaron al pueblo a conocer la verdad. [1 historiador Edward Gibbon. en su famosa obra The History ofthe Decline and Fall ofthe Roman Empire (Historia de la decadencia y caida del Imperio Romano), da como una de las razones del rapido éxito del cris- tianismo, “la mis pura y austera moral de los primeros cristianes”. Michael Green, rector de la Universidad de San Juan, en Nottingham, observa que la resurrec- cién “fue la creencia que cambidé Jos corazones que- brantados de los seguidores de un rabino crucificado, en unos valerosos testigos y méartires de la iglesia primitiva Esta luc la confesién que separé a los seguidores de Jestis de los judios, y los transformé en la comunidad de la resurrecci6n, Los podian poner en la cércel, flagelarlos. tn 62 MAS QUEUN ¢ ARPINTERO- matarlos, pero no podian hacer que ellos negaran su conviecién de que al tercer dia, El resucits "3 En tercer lugar, la intrépida canducta de los apésto- les, inmediatamente después que se convencieron de la resurreceion. hace improbable que todo ello fuera un fraude. Se convirtieron el personas decididas casi de la noche a la mahana, Pedro, quien habia negado a Cristo, se puso en pie, y aun ante las amenazas de muerte, proclamé que Jestis vivia después de haber resucitado. Las autoridades arrestaron a los seguidores de Cristo y los azolaron; sin embargo, los azotados pronto volvieron a Ia calle para hablar nuevamente de Jestis (Heehos 5:40-42), Los amigos de ellos les nota- ron el dnimo que tenian, y sus enemigos se dieron Cuenta del valor que demostraban, Ellos tampoco pre- dicaron en un pueblo pequenio y olvidado, sino en Jerusalén, Los seguidores de Jestis no hubieran podido enfren- tarse ala tortura ya la Muerte, a menos de que hubiesen estado absolutamente convencidos de la resurreccién de Jestis, La wnidad de Su mensaje y el desarrollo posterior de su conducta fue sorprendente. Cabe la Posibilidad de que haya discrepancias en tin grupo numeroso: sin embargo, todos ellos estuvieron total- mente de acuerdo en cuanto al hecho de la resurree- cion. Si ellos estaban engafiados, es dificil explicar por qué ninguno de ellos cedié al estar sometido a presién, Pascal, el filésofo francés, escribié: “EI argumento segtin el cual Jos apéstoles fueron Inpostores es abso- lutamente absurdo, Sigamos esta acusacién hasta sw conclusion légica: Imaginémonos a aquellos once hombres reunidas luego de la muerte de Jesucristo, haciendo la decisién de conspirar para decir que Ei] habfa resucitado. Eso hubiera constituido un alaque tanto contra Tas autoridade: Civiles como contra Jas (Quién moriria por una mentir: 63 religiosas. El corazén del hombre esta extraflamente inclinado a la inconstancia yal cambio: las promesas lo hacen vacilar; las cosas materiales lo tientan alguno de esos hombres se hubiera rendido a tentacio hes tan seductoras. 6 se hubiera entregado a los mis apremiantes argumentos de la prisién y Ja tortura, todos se hubieran perdido” “ “Como se cambid, casi de la noche a la mafiana”’ pregunta Michael Green, “este grupo de entusiastas que desafiaron la oposicién, el cinismo, el ridiculo, las penurias, la prisién y la muerte en tres continentes, as en todas partes predicaban a Jestis y la resu mient rreecién? Un escritor deseonocido narra descriptivamente los cambios que ocurrieron en las vidas de los apostoles; “El dia de la crueifixién estaban Henos de tristezay ¢] primer dia de la semana, de ilegria. En la crucifixién estaban sin esperanza: el primer dia de la semana, SUS corazones se iluminaron de certidumbre y esperanza, Cuando les Ilegé por primera vez el mensaje de la resurrecei6n, se manifesiaron incrédulos y fue dificil convencerlos, pero tan pronto como Hegaron a estar seguros de este hecho, nunca volyieron a dudar de él. éCual seria la explicacion de tan sorprendente cambio en estos hombres en un tiempo tan corto? El s6lo hecho de que el cuerpo haya sido removide de| sepulero hunca hubiera podido transformar sus espiritus y ca- racteres. Tres dias no hubieran sido suficientes para que brotara una leyenda que los afectara tanto, Se necesita tiempo para un proceso de crecimiento legendario. Lo que a ellos les sucedié es un hecho psicolégico que demanda una completa explicacién. Pensemos en el carécter de los tesligos: hombres y mujeres que le dieron al mundo la ensenanza ética mas nas se haya conocido, ¥ que, segdn el elevada que 64 A i UN CARPINTERO testimonio de sus enemigos, la pusieron en practica en sus vidas. Pensemos en el absurdo psicoldgico de imaginarnes a un grupito de individuos deprimidos. que un dia estaban encogidos de miedo en el Aposento Alto, y unos pocos dias después se transformaron en una compania que ninguna persecucién pudo silenciar: ¥ luego tratar de atribuir este dramatico cambio a nada mas convincente que una invencién que ellos estaban tratando de imponer al mundo. Simplemente, eso ca- rece de sentido”. Kenneth Scott Latourette eseribe: “Los efectos de la resurreccién y de} descenso del Espiritu Santo sobre los disefpulos fueron ... de suprema importancia, Hom- bres y mujeres desanimados y desilusionados que tris- temente recordaban los dias en que ellos habian espe- rado que Jesis era el que habia de redtmir a Israel, se conyirtieron en una compafifa de entusiastas testi- gos’ 4 Paul Little pregunta: “Estos hombres quienes ayu- daron a transformar la estructura moral de la sociedad, {fueron mentirosos consumados o dementes fascina- dos? Es mas dificil creer en estas alternativas que creer el hecho de la resurreccin, y no existe ni una pizca de evidencia que las apoye”.* La firmeza de los apéstoles, hasta la muerte, no se puede explicar de cualquier modo. Segiin la “Encyclo- pedta Britannica” (Enciclopedia Briténica), Orfgenes registra que Pedro fue crucificado con la cabeza hacia abajo. Herbert Workman describe la muerte de Pedro: f Pedro, como nuestro Sefor habia profetizado, fue cenido por otte y llevado a morir en la Via Aurelia, en un inclemente lugar que estaba cercano a los jardines de Ner6n sobre la colina del Vaticano, donde muchi- simos de sus hermanos ya habian sufrido una muerte cruel, Por peticién propia. Pedro fue crucificado con ¢ Quién morirfa por una mentira? 65 la cabeza hacia abajo, pues se consideré indigno de sulrir como su Maestro” Harold Mattingly, en su texto de historia, escribe: “Los apéstoles San Pedro y San Pablo, sellaron su testimonio con su propia sangre™.’ Tertuliano eseribié que “ningtin hombre estaria dispuesto a morir a menos que estuviera seguro de poseer la verdad” > Simon Greenleaf, profesor de leyes de la Universidad de Harvard, hombre que durante anos dicté conferencias sobre como quebrantar a un testige y determinar si esta mintiendo o no, concluye: “ Dificilmente nos ofrecen los anales de las guerras un ejemplo igual de constan- cia heroica, de paciencia y de intrépido valor, Ellos tuyicron todos los motives posibles para revisar cuida- dosamente los fundamentos de su fe y las evidencias de los grandes hechos y verdades que ellos mismos afirmaban”.* Los apéstoles se sometieron a la praca de ba muerte para confirmar la veracidad de lo que proclamaban, Creo que puedo confiar en este testimonio mas que en el de la mayorfa de las personas que encuentro hoy, individuos que no estin dispuestos ni siquiera a pasar al otro lado de la calle en apoye de lo que creen y, mucho menos a morir por ¢sa auSa. 66 be 6. MAS QUE UN CARPINTERO CITAS BIBLIOGRAFICAS: CAPITULO 5 refacio del Editor” en George Eldon dd! Believe in the Resurrection of Jesus (Creo en la resurreeciGn de Jestis), Grand Rapids, William B. Eerd- mans Publishing Co., 1975 rt W. Gleason (Editor), The Essential Paseal (El esencial Pascal). Traducido al inglés por G. F. Pullen Nueva York, Mentor-Omega Books, 1966, p. 187. Michael Green, Man Alive! ( ; Hombre vivo!), Downers Grove. Illinois, InterWarsity Press, 1968, pp. 23, 24. Kenneth Scott Latourette, A History of Christianity (Historia del cristianismo)., Nueva York, Harper and Brothers Publishers, 1937, Vol. 1, p, 59. Paul Little. Know Why You Believe (Entiende por qné trees). Wheaton, Illinois. Scripture Press Publications. Ine.. 1971, p. 63. Herbert B. Workman, The Mertyrs of the Early Chur (Los mértires de la iglesia primitiva), Londres, Charles H. Kelly, 1913. pp. 18, 19. Herold Mattingly, Roman Imperial Civilization (La civilizacién imperial romana), Londres, Edward Ar noki Publishers, Ltd.. 1967, p, 226, Gaston Foote. The Transformation of the Twelve (La transformacion de los doce). Nashville, Abingdon Press 1958, p, 12 Simon ¢ the Four Evangelists by the Rites of Evidence Adminis tered ix the Courts of Justice (Examen del testimonio de los cuatro evangelistas segtin Jas normas que se aptican a los testimonios en los tribunales de justicta) Grand Rapids, Baker Book House, 1965, reimpresion de la edicién de 1874, Nueva York. J, Cockroft and Co., p. 29. cnleaf. An Examination of the Testimony of (Para qué sirve un Mesias muerto? Muchos han muerto por una causa justa. Considere- mos al estudiante de San Diego, California, quien se prendio fuego, suicidandose en protesta contra la gue- trade Vietnam, En la década de los 60, muchos budis- tas se quemaron con el fin de Hamar la atencién del mundo hacia la region sur-oriental de Asia. El problema que veurrié con los apéstoles fue que su buena causa murié en la cruz. Ellos ereveron que Jestis era el Mesias. Jamads pensaron que El podia morir, Estaban convencidos de que el reino de Dios seria establecido por El, y que reinaria sobre el pueblo de Israel. A fin de comprender la relacign de los apdéstoles con Cristo, y entender por qué la cruz les resuliaba incom- prensible. debemos captar la actitud que habfa hacia el Mesias en el tiempo de Cristo, La vida y las ensefianzas de Jestis estaban en serio confliclo con la especulacién mesiénica de los judios de ese entonces, Desde la infancia, se le ensefiaba al 67 68 MAS QUE UN CARPINTERO judio que cuando el Mesias viniera, serfa un Ifder dominante. victorioso ¥ politico. EI libertarfa a los Judfos del poder extranjero, y restauraria a Israel al lugar que le correspondia, La nocién de un Mesfas sufriente era “completamente extraia ala concepeién Judia del mesianismo”, Scott nos da su explicacién con respecto al tiempo de Cristo: “Fue un bertodo de intensa excita ci6n, Los lideres religiosos se dieron cuenta que era casi imposible reprimir el fervor del pueblo, que en tadas partes esperaba La aparicion del Libertador pro metido. Esta esperanza, sin ninguna duda, habia au Mentado por los recientes sucesos historicas. “Durante mas de una Zeheracion, los romanos se habfan inmiscuido en la vida del pueblo judio, y sus medidas represivas incitaban el espiritu patridtico ha- cia la revolucion. El suefio de una liberacién portento- sa, y de un Mesfas rey que la ejec ia, adquirié un Nuevo significado en ese tiempo eritico. Sin embargo, eso no era nada nuevo, Detras del fermento del cual fenemos evidencia en Los Evangelios, podemos dis- cernir un largo periodo de creciente anticipacion, “Para el pueblo en general. el Mesias seguia siendo Jo que habia sido para Isafas ¥ Sus contempordneos: el Hijo de David que traerfa victoria y prosperidad a la naciGn judfa. A la luz de las referencias del Evangelio, diffeilmente se puede dudar de que la concepcidn popular que se tenia del Mesias era principalmente hacional y politica” ¢ Eb erudito judio Joseph Klausner escribe; “El Me- 8 lleg6 a ser cada vex més. no sdlo un prominente Jefe politico, sino también un hombre de prominentes cualidades morales” (Para qué sirve un Mesias muerto? 69 Jacob Gartenhaus refleja las creencias prevalecien- tes entre los judios del tiempo de Cristo: “Los judfos esperaban al Mesias como aquel que los libertaria de la opresi6n romana ... la esperanza mesidnica era, bésicamente. una liberacién nacional La Enciclopedia Judia declara que los judios “ an- helaban al prometido Libertador de la casa de David, que los libertarfa del yugo del bominable usurpador extranjero, y pondria fin al impio dominio romano, y en su lugar establecerfa su propio reino de paz y justicia” “En ese tempo, los judfos se refugiaban en el Mesias prometido y los apéstoles tenfan Las mismias ereencias del pucblo que los rodeaba, Como dice Mi- ller Burrows, “Jestis era tan diferente 2 lo que todos esperaban que fuera el hijo de David, que sus propios discipulos estimaron casi imposible conectar la ide del Mesfas con 1I".° Las graves informaciones que Jestis les dio con relacién a su crucifixion no fueron bien recibidas por sus disefpulos (San Lucas 9:22) “Parece haber existido la esperanza”, observa A. B. Bruce, “de que b1 tenia un punto de vista muy depri mente de la situacidn, y que sus temores resultarian sin base ... un Cristo crucificado era un esedndalo y una contradiccién para los apdstoles; exactamente como continud siéndolo para la mayorfa del pueblo judio después que cl Sefior ascendid a la gloria”. . Alfred Edersheim, quien fue catedratico en Grin- field sobre la Versién de los Setenta en Oxford. tuvo- ia conclusién de que “lo més disfmil raz6n al Hepa en torno a Cristo fueren sus propios tiempos” . Uno puede detectar en el Nuevo Testamento ta actitud de los apéstoles hacia Cristo: su expectacion de un Mesias reinante. Después que Jestis les dijo a sus 70 MAS QUE UN CARPINTERO discfpulos que tenia que subir a Jerusalén y padecer, Jacobo y Juan le pidieron que les prometiera que en su reino ellos podrian sentarse, uno a su derecha, vel otro a su izquierda (San Marcos 10:32-38). glin qué tipo de Mesias estaban pensando ellos? @Einun Mesias sufriente, crucificado? Por supuesto que no, sino en un jefe politico, Jestis les explieé que habjan entendido mal lo que El habia venido a hacer: no sabfan lo que estaban pidiendo. Cuando Jestis predijo sus sufrimientos y crucifixion, los doce apOstoles no pudieron ni siquiera imaginarse lo que queria decir (San Lucas 18:31-34), Debido a sus tradiciones y¥ formacion religiosa, los apéstoles crefan haber dado con Ja solucidn de sus problemas. Luego lleg6 el Calvario. Se diluyeron todas las esperanzas de que Jestis fuera su Mesias. Desanimados, regresaron a sus hogares. | Habfan perdido todos esos afios! EI doctor George Eldon Ladd. profesor de Nuevo Tesiamento cn el Seminario Teolagico Fuller, en Pa sadena, California, escribe “ Esta fue también la razon por lacual sus disefpulos lo abandonaron en cuanto fue arrestado. Sus mentes estaban totalmente persuadidas con la idea de un Mesias conquistador, cwyo papel era el de someter asus enemigos. Sin embargo, cuando lo vieron aparentemente vencido y derramando sangre bajo Ia furia de los latigazos, como prisionero indefen- so en las manos de Pilato, y que después fue sacado de \acindad, se despedazaron todas Jas esperanzas mesia- nicas que habian puesto en Jestis. Es un hecho psico- l6gico que sélo oimos aquelle que estamos preparados para comprender. Las predicciones de Jestis con res- pecto a sus sufrimientos y muerte cayeron en ofdos sordos. Los discipulos, no obstante las continuas ad- un Mesfas muerto? 7 vertencias de EL no estaban preparados para compren- der la magnitud de su aleance ..."” Unas pocas semanas después de la crucifixién, a pesar de sus dudas anteriores, los diseipulos estaban en Jerusalén proclamando a Jess como Salvador y Sefior, como ef Mesias de los judfos. La dnica expli- cacién razonable que puedo ver en este cambio, se hallaen | Corintios 15:5: *... aparecio ... después a los doce”. ,Qué otra cosa habria producido que los desa- lentados disefpulos se lanzaran a testificar, suirir. y morir por un Mesfas crucificado? Indudablemente tuvo que ser cierto que El “se presents vivo con muchas pruebas indubitables. apareciéndoseles duran te cuarenta dias y habléndoles acerca del reine de Dios” (Hechos 1:3). Si, muchas personas han muerto por una causa buena, pero la causa noble de los apdstoles murié en la cruz, Sdlo laresurreccién y el posterior contacto con Cristo convencié a sus seguideres de que Fi era el Mesias. De esto dicron ellos testimonio. no sélo con sus labios y sus vidas. sino con su propia muerte. ra qué sir nw ta Gs MAS QUE UNC ARPINTERO CITAS BIBLIOGRAFICAS: CAPITULO 6 yclopacdia International, 1972, Val, 4, p. 407. Emest Findh Scott, Kingdom and the Messiah (6 reino y el Mesias), nburgh. 'T. & T, Clark, 1911, p. - Joseph Klausner The Messianic Ideq in Israel (La idea Mestinica en Israel), Nueva York, The Macmillan Co., 1955, p. 23, Jacob Gartenhaus, The Jewish ( ‘onception of the Mes- siah” (“EL con epto judio del Mesias” ) Christianity Yoday, 13 de marzo de 1970, pgs. 8-10, The Jewish Encyclopaedia {Enciclopedia judfa), Nueva York, Funk and Wagnalls Co, 1906, Vol 8, p. 508. Millar Burrows, More Light on the Deud Sea Serolts (Mas tuz sobre los rollos del mar Muerto), Londres, Secker & Warburg, 1958 p. 68, A. B, Bruce, The Training of the Twelve (La prepara- On de los doce), (original Publicado en 1894), Grand Rapids, Kregel Publica ions.1971, Pp. 177, Alfred Edersheim, Sketches of Jewish Social Life in the Days of Chri la vida social judfa en los dias de C ), Edicion reimpresa, Grand Rapids, Wi- lam B. Eerdmans Publishing Co., 1960. p, 29, George lon Ladd, J Believe in the Resurrection of Jesus (Creo en la resurreccion de Jestis). Grand Rapids, William B. Eerdmans Publishing Co,, 1975, p. 38, ¢Se enteré de lo que le ocurri6 a Saulo? Jack. un amigo mio que ha dado conferencias en muchas universidades, se qued6 muy sorprendido un dfa cuando Hegs a una de ellas, Se pereaté. de que los estudiantes habian hecho los Ureglos para que aquella noche tuviera una discusion ptiblica eon un “ateo Universitario", Su oponente era un elocuente profesor de filosofia, ¥ Opositor recalcitrante de la fe cristiana, A Jack le tocé hablar primero. FI presenté di {rsas pruebas sobre la Tesurreceién de Jestis, Ja conversion del apéstol Pablo, Y dio su testimonio personal de como Cristo habia cambiado su vida siendo é] un estudiante universitario. Cuando Te I el momento de hablar al profesor, estaba muy nervioso, No pudo rebatir las evidencias de la resurreccién, ni el lestimonio personal de Jack. de manera que se dedicd al tema de la conversién radical de Pablo al cristianismo. Utilizé el argumento 73 74 MAS QUE UN CARPINTERO de que “con frecuencia, las personas pueden estar tan envueltas psicoldgicamente en aquello que combaten que terminan abrazindolo” En este punto mi amigo sonrid con actitud gentil. y respondi6: “Es mejor que tenga cuidado, sefior, porque corre el riesgo de Negara ser cristiano”. Uno de los testimonios mas influyentes dentro dv. cristianismo lo constituyé eb hecho de que Saulo de Tarso, quizds el antagonista mas encarnizado del cris- lianismo, Iegara a ser el apéstol Pablo, Saulo era ua hebreo fanatico, un lider religioso. El hecho de haber nacido en Tarso fe dio Ja oportunidad de estar en contacto con la cultura mas avanzada de su tempo. rso era.una ciudad universitaria que se destacaba por su cultura y sus fildsofos estoicos. Estrabo, el famoso gedgrafo gricgo, alabé a Tarso por estar tan interesada en laeducacidn y la filosoffa.! Pablo, como su padre, tenia la ciudadania romana, un privilegio muy distinguido. Pareefa estar bien ver- sado en Ja cultura y ene! pensamiento helénico, Tenia gran dominio de la lengua griega y desplegé su habi lidad dialéctica, Pablo, cit6 palabras de los poetas y filésofos menos conocidos: Heehos 17:28: “Porque en él vivimos, vy nos move- mos, ¥ somos; como algunos de vuesiros propios poe- las también han dicho; Porque linaje suyo somos” (Arato, Cleanto). 1 Corintios I: “No erréis: fas malas conversaciones corrompen las buenas costunbre Menandro). Tito 1:12: “Uno de ellos, su propio profeta., dijo: Los crefenses, sienpre mendrosos, Malas bestias, glotones ociosos” (Epaminondas), {Se enterd de lo que le ocutrié a Saulo? 75 La educacién de Pablo fue judta y la recibié bajo la estricta docirina de los fariseos. Cuando tenia alrededor de I4 afios de edad. fue enviado a estudiar bajo la direccién de Gamaliel, uno de los més grandes rabinos de su tiempo, el nieto de [Tillel. Pablo afirmaba que élno sdloera fariseo, sino hijo de fariseo (Hechos 23:6). El se podia jactar: “ y en el judaismo aventajaba a muchos de mis contempo- raneos en mi nacién, siendo mucho més celoso de las tradiciones de mis padres” (Galatas 1:14). Si uno ha de comprender la conversién de Pablo, es necesario que entienda por qué era tan vehementemen- le anticristiano: la razén era su devocién a la ley judia, y esto fue lo que provocé su tremendo odio a Cristo y ala Iglesia primitiva. “Pablo se sentia insultado con el mensaje cristia- no”. nos dice Jacques DuPont, “no por causa de la afirmacion de que Jestis era el Mesfas, (sino}, ... porque le atribuia a Jestis el papel de Salvador, con lo cual se le quitaba a la ley todo valor en el propésito de la salvacion .., (Pablo fue) violentamente hostil a la fe cristiana, como resultado de la importancia que él le acreditaba a la ley como camino de salyacion”.* La Enciclopedia Britanica declara que la nueva secta del judaismo, cuyes participantes se autedenominaban cristianos, golpeaba la esencia de la formacién judia de Pablo y suis estudios rabfnicos. El exterminio de este seeta [leg6 a ser su pasién (Galatas 1:13), De modo que Pablo comenzé su persecucién a muerte contra ~ cl nombre de Jestis de Nazaret” (Hechos 26;9-11), Literalmente. Pablo olaba la iglesia’ (Hechos 8:3), Se marché a Damasco con las credenciales que Jo autorizaban para arrestar a los seguidores de Jess y levarlos prisioncros para luego someterlos a juicio. 76 MAS QUEUN CARPINTERO Después, algo le ocurrid a Pablo: “ Saulo, respirando atin amenazas y muerte contra los discipulos del Sefor, vino al sumo sacerdote, y le pidié cartas para las sinagogas de Damasco, a fin de que si hallase algunos hombres o mujeres de este Camino, los trajese presos a Jerusalén. Mas vendo por el camino, acontecié que al llegar cerea de Damasco, Tepentinamente le rodeé un resplandor de luz del cielo; y cayendo en tierra, ové una voz que le deeja: ‘Saulo, Saulo, {por qué me persizues?* E] dijo: *;Quién eres, Sefior? Y Je dijo: “Yo soy Jestis, a quien it persigues; dura cosa te es dar coces contra el aguijén,’ El, temblando y temeroso, dijo: ‘Sefior, équé quieres que yo haga?’ ¥ el Sefior le dijo: “Levaniate y entra en la ciudad. y se te dira lo que debes hacer’, Y los hombres gue iban con Saulo se pararon aténitos, oyendo a la verdad la voz, mas sin ver a nadie. Entonces Saulo se levanté de tierra, y abriendo los ojos. no yeta a nadie; asi que, levandole por la mano, le metieron en Damasco, donde estuyo tres dfas sin ver, y no comié ni bebid, “Habia entonces en Damaseo un discipulo Hamado Ananias. a quien el Sefior dijo en visién: ‘Ananias’. Y él respondié: ‘Heme aqui, Sefior’. Y el Sefior le dijo: ‘Levantate. y ve a la calle que se llama Derecha. y busca en casa de Judas a uno Hamado Saulo, de Tarso: porque he aqui, él ora, y ha visto en visi6n a un varén Hamado Ananias, que entra y le pone las manos encima Para que recobre la vista’ ” (echos 9:1-12), Es aqui donde podemos apreciar por qué los cristia- hos temian a Saulo. Entonces Ananfas respondié; “ Se- hor, he ofdo de muchos acerca de este hombre, cudntos males ha hecho a tus santos en Jerusalén; y aun aqui tiene autoridad de los principales sacerdotes para pren- ES éSe enterd de lo que le ocurrid a Saulo? T der a todos los que invecan tu nombre’. El Sefior le dijo: “Ve, porque instrumento escogido me es éste, para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel; porque yo le mostraré cuanto le es necesario padecer por mi nombre’. Fue entonces Anunfas y entré en la casa. y poniendo sobre él las manos, dijo: ‘Hermano Saulo, el Seftor Jestis, que se le aparecié en el camino por donde venias. me ha enviado para que tecibas la vista y seas Ieno del Espiritu Santo’. Y al momento le cayeron de los ojos como escamus, y¥ recibi al instante la vista: y levan- tandose, fue bautizado. Y habiendo tomado alimento, recobré fuerzas” (Hechos 9:13-19a), Pablo dijo: “;No he visto a Jestis el Sefior nuestro?” (1 Corintios 9:1), Pablo comparé la aparicién de Cristo de la que fue objeto, con las apaticiones del Sefior a los apdstoles después de la resurreecién: “y al iimo de todos... me aparecié a mi.” (1 Corintios 15:8) Pablo no sdlo vio a Jesiis, sino que lo vio de un modo irresistible, El no proclamo el Evangelio porque no tenia otras opciones. sino por necesidad: “Porque me es impuesta necesidad: y jay de mi si no anunciare el evangelio!” (1 Corintios 9:16), Notese que el encuentro de Pablo con Jestis, y la subsecuente conversién, fueron repentinos e inespera- dos. “Pero acontecio que yendo yo, al llegar cerea de Damasco, como a mediodia, de repente me rodeé mucha luz del cielo.” (Hechos 22:6) Pablo no tenfa ninguna idea de quién podria ser ese personaje celes- tial, El anuncio de que era Jess de Nazaret, lo dejé atonito y atemorizado. Puede que desconezcamos todes los detalles, tanto cronoldgica como psicoldgicamente de lo que le sucedié 78 MAS QUE “ARPINTERO éSe enteré de lo que le ocurrié a Saulo? 79 a Pablo en ¢l trayecto a Damasco, pero sf sabemos esto: que lo que le pasé afecté re diculmente cada area desu vida. En primer lugar, el cara terde Pablo fue dramética. mente transformado. La Enciclopedia Britdnica lo des. cribe antes dela conversién comoun intolerante, amar- gado. perseouidor, y fanéitico religioso: orgullosa y temperamental, Después de su conversion, sé describe como un hombre paciente, bondadoso, sufrido y abne- gado,* Kenneth Scott Latourette dice: * Sin embargo, lo que integré la vida de Pablo, ¥ trasladé este tempe- ramento casi neurético, de la oscuridad @ una influen- cia permanente fue una profunda y revolucionaria experiencia religiosa” + En segundo lugar, se transforms la relacién de Pablo con los seguidores de Jest Y estuvo Saulo por algunos dias con los discipulos que estaban en Damasco” (Hechos 9:19). ¥ cuando Pablo fue a ver a los apéstoles, éstos le dieron “la diestra en Sefial de compaiierismo”. En tercer lugar. el Mensaje de Pablo fue transforma- do. Aunque todavia amaba su herencia judia, se habia cambiado de un amargado antagonista de la fe cristiana aun determinado Protagonista. “En sepuida predicaba 4 Cristo en las sinagogas, diciendo que éste era cl Hijo de Dios.” (Hechos 9:20) Las convicciones intelectug- les de Pablo habian cambiado, La experiencia que habia tenido Io obligaba a reconocer que Jestis era e] Mesias. lo cual estaba enconflicto directo con las ideas Mestanicas de los fariseos, Ll nueyo concepto que é| tenia de Cristo Significaba una revolucién total para su Pensamiento.’ Jacques DuPont observa con mucha berspicacia que después que Pablo “habia negado vehementemente que el hombre que habfa sido cruci- ficado pudicra ser el Mesias, reconocié que Jestis en realidad era el Mestas, y, como ce NSCCUENCIA, LUVO que volver a formular todas sus ideas mesidnicas” ” También, ahora podia comprender que la muerte de Cristo en la cruz, la cual habia parecido como una mali ciGn de Dios y el deplorable fin de una vida, fue realmente el medio por el cual Dios, a través de Cristo, estaba reconeiliande al mundo consiga mismo. Pablo legs a entender que, por medio de la cr ucifixién, Cristo llega a sermaldician Por nosotros {Galatas 3:13), yque (Dios)" Jo hizo pecado, para ue nosotros fuésemos hechos justiei de Dios en él.” (2 Corintios 5:2 | ) En vez de ser una derrota, Ja muerte de Cristo fue una gran victoria, cozonada par la resurrecciGn. La eruz ya no era una “piedra de tropiezo” , sino la esencia de ta redencién mesidnica de Dios, | 4 predicacion evangelizadora de Pablo se puede resumirdel modo siguiente: “declarando Y exponiendo por medio de las Escrituras, que era hecesario que el Cristo padeeiese, y resucitase de los muert Y que Jestis, a quien yo os anuncio, decia él, es el Cristo.” (Hechos 17:3) En cuarto lugar, la mision de Pablo fue transforma da. Antes era uno que odiaba a los gentiles y llego a ser un portavez del Evangelio a los gentiles. Dejo de ser un judio zelote, para ser un predicador a los genti- les. Como judio y fariseo que cra, consideraba a los despreciables gentiles como inferiores al pueblo esco- gido por Dios. La experiencia de Damasco lo convirtid en un dedicado apéstol, y Ja meta de su misi6n era la de servira los gentiles. Pablo comprendié gue el Cristo que le habia aparevido a él era e| Salvador para todos los pueblos. Pablo dejé de ser un fariseo ortodoxo cuya misin era lade preservar el estricto judafsmo, Para ser un propagador de la nueva secta radical Hamada cris- lianismo, a [a cual 61 se habia Opuesto tan violentamen- 80 MAS QUE UN CARPINTERO te, Hubo tal cambio en él que “todos los que le ofan estaban aténitos, y decfan: ,No es éste el que asolaba en Jerusalén a los que invocaban este nombre. y a eso vino acd, para Ilevarlos presos ante los principales sacerdotes?” (Hechos 9:21) EF] historiador Philip Schaff declara; " La conversién de Pablo no s6lo marca wn momento decisive en su historia personal, sino también una época importante en ja historia de fa iglesia apostoliea, y consecuentemente en la historia de la humanidad. Fue el evento mas fructifero después del milagre de Pentecostés, y ase- gur6 la victoria universal del cristianismo”’ ” En cierta ocasion, durante Ja hora del almuerzo en la Universidad de Houston, me senté junto a un estudiante Mientras hablabamos acerca del cristianismo, 1 hizo la declaracién de que no hay ninguna evidencia histérica con respecto al cristianismo ni a Cristo. Su especialidad era la historia, y me di cuenta que uno de sus libros era un texto de la historia romana, Reconoci6 que en el libro habia un capitulo que trataba acerca del apostol Pablo y el cristia- nismo. Luego de leer el capitulo, al estudiante le parecié intercsante que la parte que trataba acerea de Pablo comen- zara describiendo la vida de Saulo de Tarso, y terminara con una descripcién de la vida del Apéstol Pablo. En el pentiltimo parrafo. se hacia la observacién de que noestaba claro qué era lo que habfa ocurrido entre estas dos etapas en la vida de este hombre, En seguida abri el libro de Los Hechos. y le expliqué la aparicién de Cristo a Pablo después de la resurreceién, Este estudiante comprendis que ésa era la mis Idgica explicacion de la conversién de Pablo, Posteriormente, CHambicn aceptéa Cristo como su Salvador. Uhtas Andrews comenta: “Muchos han encontrado en la tansformacién radical de este ” fariseo de fari- (Se enterd de lo que le ocurrid a Saulo? 81 seos” la evidencia mas convincente de la verdad y del poder de la religi6n a la cual é] se convirtio, eomo también el supremo valor y el supremo lugar de la Persona de Cristo”.! Archibald MacBride, profesor de la Universidad de Aberdeen, escribe con respecto a Pablo: “Junto a sus hazafias ... las de Alejandro y Napole6én palidecen en cuanto a su significado,” * Cle mente dice que Pablo“ soporté las cadenas siete veces predic6 cl Evangelio en el Oriente y en cl Occidentey llegd hasta el limite del Occicdente: y murié como martir por disposicion de los gobernantes” .’ Pablo declaré vez tras vez que el Jestis viviente y resucitado habia transformado su vida. Estaba tan con vencido de la resurreccién de Cristo de entre los muer tos, que por esta fe, murid como mirtir. Dos profesores de la Universidad de Oxford, Gilbert West y Lord Lyttleton. se dispusieron a destruir e] funda- mento de la fe cristiana. West iba a demostrar la falacia de laresurreeci6n, y Lyttleton ibaa probar que Saulo de Tarso nunca se habia convertido al cristianismo. jLos dos lega- ron la conclusién opuesta de la que querian demostrar se convirtieron en ardientes seguidores de Jess! Lord Lyttleton escribe: “La conversién y el apostolado de San Pablo por sf solos, considerados correctamente, fueron en sf una demostracidn suficiente para probar que el cristianismo es unarevelacién divina’’.” EI mismo llega a la conclusién de que si los 25 afos de sufrimiento y servicio que Pablo dedicé a Cristo fueron una realidad, entonces su conversién fue cierta. porque todo lo que él hizo empezd con aquel repentino cambio. Si su conversion fue cierta, Jesucristo se levant6é de los muertos, pues todo lo que hizo Pablo se lo atribuyé al hecho de haber visto a Cristo resucitado, oy i. by wi MAS QUE UN CARPINTERO CITAS BIBLIOGRAFICAS: CAPITULO 7 The Eneyclopacdia Britannica (Enciclopedia britinica), publicada por William Benton, Chicago, Encyclopaedia Britannica, Inc.. 1970, Vol, 17, p. 469; pp. 476: 473: 46%. Jacques DuPont. “The Conversion of Paul, and its Influence on His Understanding of Salvation by Faith” La conversion de Pablo, y la influencia que ésta tuvo en su comprensidn de la Salvacion por la fe"), Aposto tic History and the Gospef (La historia apostélica y el Evangelio}, editado por W. Ward Gasque y Ralph P. Martin, Grand Rapids. Wm. B. Eerdmans Publishing Co... 1970 pp. 177: 76, Kenneth Scott Latouretie. A History of Christianity (Historia del cristianismo). Nueva Y ork, Harper & Row 1953, p. 76. WJ. Sparrow-Simpson, The Resurrection and the Chris tien Faith (La resurrecci6n y la fe cristiana). Grand Rapids. Zondervan Publishing Co., 1968, pp. 185, 186. Philip Schaff, History of the Christian Church (Historia de fa Iglesia Cristiana), Vol. L, Apostolic Christianity (Cristianismo Aposidlico), 1-100 D.C., Grand Rapids, Wm, B. Eerdmans Publishing Co., 1910, p. 296. Chambers’s Encyclopaedia (Enciclopedia Chambers), Londres, Pergamon Press. 1966, Vol. 10. p. S516. Philip Schaf!, History of the Apostolic Church Historia de la iglesia apostolica), Nueva York, Charles Scribner. 1857, p. 340, George Lyttleton, he Conversion of St, Paul (La con- versidn de San Pablo), Nueva York, American Tract Society, 1929, p. 467, ,5e puede aplastar aun hombre bueno? Me encontraba en la Universidad de Uruguay cuando un estudiante me dijo: —Profesor McDowell, {por qué no puede usted refutar e] cristianismo? —Fntonces Je respond: Por una simple razon: Hay ‘ontecimiento en la historia que soy incapaz de : la resurreccién de Jesucrisio. Despucs de mds de 700 horas de estudiar este tema 2 investigar concienzudamente sus fundamentos, lle pué a la conclusidn de que la resurreccién de Jesucris- to, 0 es uno de tos fraudes mas perversos, malignos y sin escrtipulos que jamas se hayan perpetrado, o es eb suceso mas importante de Ja historia. E] acontecimiento de la resurreccién extrae del reino de la filosoffa la pregunta: “ {Es valido el cristianis- mo?”, y la convierte en una pregunta de historia. jTiene el cristianismo una base histéricamente aceptable? ¢Hay suficiente evidencia disponible que garantice la fe en la resurreccién? 83 2 Be ce | 84 MAS QUB UN CARPINTERO A continuacién citamos algunos de los hechos mis relevantes en torno ala resurreccién: Jestis de Nazaret. un profeta judio que afirmé ser el Cristo profetizado en las Sagradas Escrituras judias, fue arrestado, juzga- do come un criminal politico, y crucificado, Tres dias después de su muerte y sepultura, algunas mujeres que fueron a ver su tumba encontraron que el cuerpo habia desaparecido. Sus discipulos afirmaron que Dios Jo habia Jevantado de los muertos y que El, se les habia aparecido varias veccs antes de ascender al ciclo. A partir de este fundamemo. el cristianismo se di- fundié por todo el imperio romano y ha continiado ejerciendo su gran inflwencia a través de los siglos. (Ovurrié realmente la resurrecci6n? LA SEPULTURA DE JESUS De acyerdo a tas costumbres funerarias de los judios. ef cuerpo de Jesus fue envuelto en un tienzo. Unas 100 libras de especias aromiticas, mezeladas hasta formar wna sus- jancia pegajosa. se aplicaron a los lienzos de tela que le fueron colocados alrededor del cuerpo, Después de gue el cuerpo fie colocado en una tumba cavada en la roca? una piedra, sumamente grande (que aproximadamente pesaba dos toneladas), fie rodada por medio de palancas, y colocada en la entrada al sepulcro.* Una guardia romana, compuesta por hombres rigu- rosamente disciplinados, fue asignada para custodiar el sepulera, El temor al castiga “ produjo una perfecta atencidn al deber, especialmente en las vigilias de la noche”.* Esta guardia colocé en la tumba el sello romano que indicaba poder y autoridad? El sello tenia e] propdsito de impedir que la tumba fuera profanada. @S8e puede aplastar a un hombre bueno? 85 Cualquiera que hubicra tratado de mover la piedra de la entrada del sepulcro habria roto el sello y, camo consecuencia, la justicia romana habrfa actuado con su severidad tradicional. Sin embargo. la tumba estaba vacia. LA TUMBA VACIA Los seguidores de Jestis dijeron que FI habia resucitade de los muertos. Anunciaron que Jestis se les apareeio durante un perfodo de 40 dias. manifestandoseles, y dando muchas “ pruebas indubitables” (algunas versiones dicen “pruebas infalibles”)° Pablo, ef apéstol. dijo que Jestls aparecié amas de 500 de sus seguidores al mismo tiempo, la mayoria de los cuales todavia vivian y podfan confimar lo que Pablo escribié.! A.M. Ramsey escribe: “Creo en la resurreeciéu, en parte porque hay una serie de hechos que son inexpli cables sin ella” * Ante el hecho de que la tumba vacia era “demasiade notorio para poderlo negar’. Paul Althaus declara que la resurreecién “no hubiera podi do sostenerse en Jerusalén durante un solo dia, ni siquicra durante una sola hora, si el hecho de que la tumba estaba vacia no sc hubiese establecido clara~ mente ante todos los interesados” .° Paul L. Maier concluye: “Si se pesan cuidadosa y justamente todas las evidencias, es justificable, segtin los canones de la investigacin histdrica, llegar ala conclusion de que Ja tumba en que Jestis fue sepultado se halld realmente vacia en la maiiana del primer dia de resurree- cién, Hasta ahora no se ha descubierto ni una pizca de evidencia en las fuentes literarias. ni en la epigrafia, ni en la arqueologia que niegue esta afirmacién” .” Nn eee eee eee eee 86 MAS QUE UN CARPINTERO {COmo podemos explicar e] hecho de la tumba vaca? {Sera posible explicarlo asignandole una causa natural’? Basados en las abrumadoras evidencias histéricas. los cristianos creemos que Jestis resucité coporalmen- te en el tiempo y en el espacio mediante ¢] poder sobrenatural de Dios. Las dificultades para creer esto pucden ser grandes, pero los problemas que conlleva la ineredulicad presentan dificultades mucho mayores. La situacién de la tumba. luego de la resurreecién. es significativa. El sello romano fue rote, lo cual significaba la erucifixién automatica con la cabeza hacia abajo de aquellos que Jo rempieron. La gran piedra fue quitada y removida, no sdlo de la entrada del sepulero. sino de toda la zona del sepulcro como tal, parecfa como si alguien la hubiera levantado y la hubiera Hevado. ;; La guardia habia huido. Justino, en su Resumen 49.16 enumera 18 faltas por las cuales un pelotén de guardia hubiera podido ser condenado a muerte. Entre éstas se incluye el quedarse dormido o dejar sin guardia la posicidn que se le asigné, Las mujeres llegaron y hallaron la tumba vacia, sintieron pinico y regresaron a contarselo a los hom- bres. Pedro y Juan corrieron hacia la tumba. Juan legs primero pero no entré en ella. Mir6 hacia adentro, y alli estaban log lienzos funerarios. un poco ahuecados, pero la vio vacia, El cuerpo de Cristo habia pasado a través de los lienzos hacia una nueva existencia. Reconocemos que esto harfa que creyeras. al menos por el momento. Las teorfas que se ofrecen para explicar la resurree- cién basadas en causas naturales son débiles; y mas bien ayudan a robustecer la confianza en la verdad de la resurreccién. {Se puede aplastar a un hombre bueno? 87 LA TEORIA DE LA TUMBA EQUIVOCADA Una teoria defendida por Kirsopp Lake asume que las mujeres que informaron que el cuerpo no estaba en la tumba, fue porque habian ido a otro sepulero, Si tue asf entonces los disefpulos que acudieron 4 comprobar el anuncio de Las mujeres también debicron equivocar se de tumba. Es evidente. sin embargo, que Jas autor dades judias, que habtan pedide que una guardia toma na vigilara el sepulcro para impedir que el cuerpo fuera robado, no se hubieran equivocade con respecto a la localizacion de la tumba. Tampoco se equivocaren los guardias romanos. pues ellos estuvieron alli. Si hubicra habido otra tumba relacionada con este asunto. las autoridades judias no hubieran perdido tiem po. sino que hubiesen exhibido el cuerpo que estaba en la verdadera tumba, silenciando para siempre y en forma eficaz, cualquier rumor acerca de la tesurreccion, Otro intento que se hace para explicar la resurree cion afirma que las apariciones de Jestis después de la resurreccidn fueron ilusiones o alucinaciones colecti= vas. Esta teoria carece del apoyo de los principios psicoldgicos que rigen a las apariciones y alucinacio- nes, Tampoeo coincide eon la situacién historica, ni con el estado mental de Los apéstoles. De modo que. gd6nde estaba el verdadero cuerpo, y por qué no fue exhibide? LA TEORIA DEL DESVANECIMIENTO Popularizada por Venturini have varios siglos, y citada con mucha frecuencia actualmente. la teoria del desvanecimiento dice que Jests realmente no muri; sino que solamente se desmayé por ¢] agotamiento 90 MAS QUE UN CARPINTERO Si ellos lo tenfan, ;per qué no explicaron exacta- mente d6énde estaba? 2 Por qué no recuperaron el cada- ver, ]o pusi¢ron en una carreta y lo Hevaron por el centro de Jerusalén? Dicha prucha ciertamente, habria destruide al cristianismo. El doctor John Warwick Montgomery comenta: “Se necesita eredibilidad para aceptar que los cristianos primitivos pudieren haber inventado la leyenda y lue- go haberla predicado entre aquellos individuos que ilmente hubieran podido refutarla simplemente ex- hibiendo el cuerpo de Jestis” EVIDENCIAS DE LA RESURRECCION El profesor Thomas Arnold, quien durante catorce anos fue rector de la Universidad de Rugby, fue autor de los tres voltimencs de la famosa obra Historia de Roma, y era presidente del Departamento de [Historia Moderna en la Universidad de Oxford, estaba bien familiarizado con el valor de las evidencias para determinar los hechos histéri cos, El dijo: “He estado acostumbrado durante muchos afios a estudiar la historia de otras épocas, y a examinar y pesar las evidencias de los que han esc ito acerca de esos tempos, ¥ NO ConozCO Ningtin acontecimiento de la histo ria de la humanidad que esté probado por las mejores y mas compietas evidencias de todo tipo, para Ja compren- sion de un investigador impareial, que la gran sefial que Dios nos ha dado de que Cristo murié y resucité de los muertos™.'° El erudito inglés Brooke Foss Westcott dijo: “ To- mando todas las evidencias en conjunto, no es mucho decir que no hay acontecimiento histérico mejor o mis variadamente sustentado que la resurreceién de Cristo. (Se puede aplastar a un hombre bueno? ol Nada, sino el presumir anticipadamente que ésta tiene que ser falsa pudiera haber sugerido la deficiencia en la prueba de ella”."” EI doctor Simon Greenleaf fuc uno de los juristas de mas prestigio de los Estados Unidos. El fue el famoso Royall Professor of Law (profesor de Derecho Real) en la Universidad de Harvard, y sucedio al magistrado Joseph Story como profesor de Derecho Danés en la misma universidad. H.W. H. Knotts, en su obra Dic cionario de biografias americanas. (Dictionary ol American Biography), dice acerea de él: * A los esfuer- zos de Story y Greenleaf se atribuye el encumbramien to de la Escuela de Derecho de Harvard, a la eminente posici6n que ocupa entre las universidades de derecho de los Estados Unidos de Norteamérica”. Mientras desempefiaba el cargo de profesor de Derecho en la Universidad de Harvard, Greenleaf eseribié un volu- men en el cual examino el valor [egal del testimonio de los apéstoles con respecto a la resurreccion de Cristo. Observé que era imposible que los apostoles “pudieran haber persistido en alirmar las verdades que ellos habian narrado, si Jests realmente no hubiera resucitado de los muertos. y si ellos no hubieran sabido jan ciertamente cse hecho como sabfan cualquier otro”.'* Greenleaf concluyé que la resurreecién de Cristo era uno de los acontecimientos mejor compro- bados de Ja historia segtin las leyes de evidencia legal que se administraa en los tribunales de justicia Otro abogado. Frank Morison, se dedicé a refutar las evidencias de la resurreccin. El pensdé que la vida de Jestis fue una de las mas bellas que jamas se haya vivido. pero cuando se trataba de la resurrecci6n, él pensaba que alguien habfa interpolado un mito en la 92 MAS QUE UN CARPINTERO historia de Jess. Se propuso escribir una narracién de los tltimos dias de Jests y. por supuesto. descartaria fa resurreccion. Fl concluyé que un enfoque de Jestis, intcligente y racional, descontarfa por completo la resurreccion. Sin embargo. al confrontar los hechos objetivamente, y auxiliado por su formacién jurfdica, tuyo que cambiar su modo de pensar. Con el tiempo escribié un libro que en su época llegé a ser el de mayor venta: Who moved the stone ? (, Quien quité Ja piedra?) FE] primer capitulo lo titulé: “EI libro que rehusé ser escrito”. y el resto de los capitulos tratan decisivamen te con las evidencias de la resurreecién de Cristo.'” George Eldon Ladd concluye: “La tnica explica- cidn racional de estos hechos hist6ricos es que Dios levanté a Jestis en forma corporal” “" El que eree en el Sefor Jesucristo hoy puede confiar definitivamente, como ocurrié con Los primeros cristianos, de que su fe no se basa en mites y leyendas, sino en el sélido hecho histérico del Cristo resucitado y de la tumba vacia. Lo més importante de todo, es que el individuo que cree, puede experimentar personalmente el poder del Cristo resucilado en su vida. En primer lugar, puede saber que sus pecados Ie son perdonados." En segundo lugar, puede estar seguro de la vida eterna y de que l mismo resueitara de entre los muertos.” ¥ tercero, que puede ser liberado de una vida yacfa y sin significado, y ser transformado en una nueva criatura en Cristo Jestis. (Cual es su evaluacién y cual es su decisi6n? ¢Qué piensa de la tumba vacia? Después de examinar las evi- dencias desde el punto de vista juridico, Lord Darling. expresidente del Tribunal Supremo de Justicia de Inglaie {Se puede aplastar a un hombre bueno? 95 rra, lleg6 a la conclusién de que “hay evidences tan abrumaderas, tanto positivas como negativas, basadis en hechos como en circunstancias, que ningtin jurade intel gente en cl mundo podria dejar de pronunciar el veredieto de que la resurreccién es un hecho histérico verdadero’ ¥ CITAS BIBLIOGRAFICAS: CAPITULO 8 San Juan 19:39, 40. San Mateo 27 :60. San Marcos 16:4. George Currie, The Military Discipline of the Romans from the Founding of the City to the Close of te Republic (La disciplina militar de Jos remanos desde ba fundacién de la ciudad hasta el fin de la reptiblien) Extracto de una tesis publicada bajo el patrocinio del Consejo de Graduados de la Universidad de Indiana 1928. pp. 41-43. 5. A.T. Robertson, Word Pictures in the New Testament (Cuadros expresados con palabras en cl Nuevo Testa mento), Nueya York, R. R. Smith, Ine,, 1931, p. 249. Hechos 1:3. 1 Corintios 15:3-8. Arthur Michael Ramsey, God, Christ and the World (Dios, Cristo y el mundo), Londres, SCM Press, 1969 pp. 78 -80. 9. Paul Althaus, Die Wahrheit des Kirchlichen Ostesglan- bens (esta obra esté en alemdn), Giiitersioh, C. Bertels- mann, 1941, pp. 22, 25 y siguientes. 10. Independent, Press-Telegram, Long Beach, California sibado 21 de abril de 1973, p. A-10. 11, Josh McDowell, Evidencia que exige un veredicto. traducido por René Arancibia Mufioz; publicado por la Cruzada Estudiantil y Profesional para Cristo, Oficina ie ee exe 94 |. Mateo 28: 1 » IN. D. And . Thomas Arnold, Christian Li » | Corin I MAS QUE UN CARPINTERO Latinoamericana: P.O. Box 883228 Miami, Florida 33283 USA, 1975, p. 224. . Samuel Vila, La Religion al alcance del pueblo (Répli- ca ala obra de tharreta, La Religién al aleanee de todos (kditorial Juan de Valdés, Madrid, 1935), p. 91ss. S. on, Christianity: The Witness of History (El cristianismo: Testimonio de la historia), copyright Tyndale Press. 1970. Usado con permiso de InterV ar sity Press, Downers Grove, Illinois, pag. 92. » John Warwick Montgomery, History and Christianity (La historia y el cristianismo), Downers Grove, Illinois, InterVarsity Press, 1972, p. 78. ‘e-lis Hopes, Its Fears, and Hts Close (La vida cristiana: sus esperanzas, sus temores y su fin), Londres, T. Fellowes, 1859, sexta edicion, p. 324. . Paul E. Little, Know Why You Believe, (Comprende por qué crees), Wheaton, Scripture Press Publications, Inc., 1967, p. 70. . Simon Greenleaf, An Examination of the Testimony of the Four Evangelists by the Rutes of Evidence Administered in the Courts of Justice (Examen del testimonio de los cuatro Evangelistas segtin las normas de evidencia admi- nistradas en los tribunale: 1874, Nueva York, J, Cockroft and Co., 1874, p, 29. . Prank Morison, Who Moved the Stone (,Quién quité la piedra?), Londres, Faber and Faber, 1930, . George Eldon Ladd, 7 Believe in the Resurrection of «(Creo en la resurreccién de Jestis, Grand Rapids. nB. rdmans Publishing Co., 1975, p. 141, 3, [ Corinties 1519-26. » Juan 10:10, 2 Corintios 3:17. Michael Green, Man Alive (Hombre vivo), Downers Grove, Illinois, InterVarsity Press,1968, p. 54. Que se identifique el verdadero Mesias (is tuvo varias credenciales para apoyar sus deel aciones de que Ll era el Mesias, el Hijo de Dios, bn este capitulo quiero citar una credencial frecuentemen- te pasada por alto, una de las mas profundas; | cui plimiento de la profecia en Su vida. Una vez tras otra, Jestis apelé a las profecias del Antiguo Testamento para validar sus afirmaciones como el Mesfas. En Galatas 424 leemos: “pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envié a su Hijo nacido de mujer y nacido bajo la ley”. Aqui tenemos una referencia a las profectas cumplidas en Jesucristo. “Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él deci (San Lucas 24:27). “ Y les dijo: Estas son fas palabras que os hablé, estando ain con vesotros: que era necesarie que se cumpliese todo lo que esté escrito de mf en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos” (San Lucas 24:44). El les dijo: “Porque si creyesels a Moisés, me creerfais a mf. porque de mi 95 96 MAS QUE UN CARPINTERO escribié él” (San Juan 5:46). También dijo: “ Abraham vuestro padre se goz6 de que habia de ver mi dia” (San Juan 8:56). Los apdstoles, los escritores del Nuevo Testamento, etc, constantemente se referfan a la pro- fecfa cumplida para demostrar sus afirmaciones de que Jestis era el Hijo de Dios, el Salvador, el Mesias.“ Pero. Dios ha eumplide asf lo que habfa antes anunciado por boca de todos sus profetas, que su Cristo habia de pade cer” (Hechos 3:18), Y Pablo, como acostumbraba, fue a ellos, y por tres dias de reposo diseutid con ellos, declarando y exponiendo por medio de las Escrituras, que era necesario que el Cristo padeciese, y resucilase de los muertos; y que Jestis. a quien yo os anuncio, decia 41, es el Cristo (Hechos 17:2. 3). ” Porque primeramente os he ensefiado lo que asimismo recibf: Que Cristo muri por nuestros pecados. conforme a las Escritu- ras; y que fue sepultado, y que resucité al tercer dia, conforme a las Escrituras" (1 Corintios 15:3. 4). En el Antiguo Testamento hay 60 profecias mesia- nicas principales. y aproximadamente 270 ramilica- ciones que se cumplieron en una persona, Jesucristo Hs util yer todas estas predicciones que se cumplieron en Cristo como Sus “sefiales”. Probablemente usted nunca sé ha dado cuenta de la importancia que los detalles de su nombre y de su direccién tienen, y sin embargo, estos detalles son los que le diferencian de los cuatro mil millones de personas que habitamos en este planeta. UNA DIRECCION EN LA HISTORIA Aun con mayor detalle, Dios escribid una “diree cion” enta historia para distinguir a su Hijo, e] Mesias, Que se identifique el verdadero Mesins 7 el Salvador de la humanidad. de cualquier persona que haya vivido en la historia, en el pasado, el presente, y el futuro. Las especificaciones de esta “direeeion pueden encontrarse en el Antiguo Testamento, dey cumento que fue escrito en un perfodo de mas de 1,000 afios.el cual contiene masde 300 referencias de la yenida de Jesiis. Usando la ciencia de las probabilidades, hallamos que la posibilidad de que se cumplan 48 de estas profecias en una persona, ¢s de una en 10% (dies elevado a la potencia 157). La tarea de igualar la direccién de Dios con lade wn hombre es mucho mas compleja por la sencilla FagOn de que todas las profecias ace del Mesias fueren dadas por lo menos 400 anos antes que El apareeions Algunos podrian discrepar, y decir que estas proreetin fueron escritas después del tiempo de Cristo, y [rage las de modo que coincidieran con Su vida, Bete bien podria ser factible hasta que descubramos que la Ver sién de los Setenta, la traduccién griega del Antiguo Testumento hebreo, fuc traducida entre el aho 150 y el 200 A.C, Esta traduecién al griego muestra que hubo por lo menos un lapso de 200 afivs entre el Gempo en que se eseribieron las prolectas y su cumplimiento ef Cristo. Indiscutiblemente, Dios estaba escribiendo wna" di reecién” en Ja historia que sdlo se podria cumplir en el Mesias. Ha habido aproximadamente unos 40 hom bres que han reclamado ser el Mesias judio. Sin em hargo. sélo Uno, Jesucristo, cité las profectas cumpli- das para corroborar sus afirmaciones, y solamente sus credenciales respaldaron esas afirmaciones. —$—<—<—$<<—— ee 98 MAS QUE UN CARPINTERO (Cudles fueron algunos de esos detalles? ZY qué acontecimientos debian preceder y coincidir con la aparicidn del Hijo de Dios? Para empezar. necesitamos acudir a Génesis 3:15, donde encentramos la primera profecia mesianica. En toda a. $6lo un Hombre nacié de La “simiente” de una mujer: todos los demas nacieron de la simiente de un hombre. La “simiente™ se refiere a Uno que habria de venir al mundo para deshacer las obras del diablo (“herirlo en la cabeza”). Tin Génesis 9 y 10 Dios delimit la “direceidn” aun mas. Noé tuvo tres hijos: Sem, Cam y Jafet. Todas las naciones que hoy existen en el mundo provienen de estos tres hombres. En esta declaracion Dios eliminé dos tercios de Jas naciones de Ja linea dei Mesfas, 1: Mesias vendria por la linea de Sem, Luego, pasando al afio 2000 A.C, hallamos que Dios Ham6 a un hombre llamado Abraham para que saliera de Ur de los Caldeos. Con Abraham, Dios se hizo aun mas espeeificn, al declarar que el Mesias seria uno de sus descendientes.' Todas las familias de la fierra serfan bendecidas por medio de Abraham, Cuan- do Abraham Hegé a ser padre de dos hijos. Isaac ¢ Ismael, muchos de los descendientes de Abraham fue ron deseartados cuando Dios selecciond al segundo de los hijos de Abraham, Isaac.* Isaac tuvo dos hijos: Jacob y Esai. y Dios escogid el linaje de Jacob.’ Jacob tuvo 12 hijos. y de alli se originaron Jas doce tribus de Israel. Entonees Dios escogio la wibu de Judd come tribu mesidnica, y asi desearté a once de las doce tribus israelitas. Y¥ entre todas las familias de la tribu de Juda. la familia de Isai Que se identifique el verdadero Mesias 99 fue la divinamente escogida.* Uno puede ver aqui la probable estructura. Isaf tuyo ocho hijos y en 2 Samuel 7:12.16, y en Jeremias 23:5, la Biblia dice cémo Dios excluye a las siete octavas partes de la estirpe familiar de Isai, Lee mos que el Hombre de Dios no s6lo serfa de la simiente de una mujer, del linaje de Sem. de la raza de los judios del linaje de Isaac, del linaje de Jacob, de la tribu de Juda, sino también que seria de la casa de David, Una profecia que data del anio 1012 A.C., tambien lice que las manos y los pies de este Hombre serian dados (es decir. El seria crucificado), Esta deserip cién fue eserita unos 800 aos antes que los romans emplearan este castigo. En Isafas 7:14 se predice que naceria de una virgen un nacimicnto natural de una concepcién sobrenatural, un criterio mas alld de la posibilidad humana para planearlo 6 controlarlo, Varias profectas que se regis tran en Isafas y en los Salmios®, describen el ambiente social que e] Hombre de Dios encomtraria y la respues (a que recibiria; su prapio pueblo, el pueblo judio, lo rechazarfa, y los gentiles creerfan en El. Habria un precursor ([saias 40:3; Malaquias 3:1), que serta una voz en el desierto, prepararia el camino delante del or. Este fue Juan el Bautista. TREINTA PIEZAS DE PLATA Notese. también, las siete ramificaciones de una profecfa’ que van precisando cada vez mas el drama. Dios indica que el Mesias (1) seria traicionado, (2) por un amigo, (3) que serfa vendido por 30 piezas. (4) de plata, (5) que serfan arrojadas al suelo, (6) del Templo, 100 MAS QUE UN CARPINTERO y (7) que se invertirfan en la compra del campo del alfarero. En Miqueas 5:2, Dios elimina todas las ciudades del mundo y selecciona a Belén, una ciudadela con menos de 1,000 habitantes, como el sitio del nacimiento del Mesias. Después, en una serie de profecfas, Dios incluso define el tiempo general en que Hamaré al Hijo del Hombre. Por ejemplo. en Malaquias 3:1. y en otros cuatro versiculos del Antiguo Testamento® se indica que el Mesias vendria mientras todavia estuviera el ‘Templo de Jerusalén. Esto es de gran significado cuan- do comprendemos que el Templo fue destruido en el ano 70 A.D., ydesce entonces, no ha sido reconstruido. Asi que fueron predichos: el linaje preciso, el lugar, el tiempo, y el modo como habfa de nacer; las reaecio- nes del pueblo. la traicién y cémo moriria, Os SON solo una breve seleccidn de los muchisimos y variados detalles que constituyen la “direceién” que Dios ha dado para identificar a su Hijo, el Mesias, el Salvador del mundo. OBJECION: TALES PROFECIAS SE CUMPLIERON POR COINCIDENCIA Un critice podria argumentar: * ;Por qué no podria mos decir que algunas de estas profecias se cumplieron en Kennedy. en Luther King, en Nasser, ete.2” Si. uno podria posiblemente hallar que una o dos de estas profectas se cumplen en otros hombres. pero no todas las 60 profecias principales ni las 270 que se derivan de elas. Kn efecto, si usted puede encontrar a alguien que no sea Jestis. sea que esté vivo o muerte, Que se identifique e] verdadero Me en quien se cumplan sdélo fa mitad de las pred concernientes al Mesias. las cuales pueden estudiarse en la obra “El Mesias en ambos Testamentos”, (Me: siah tn Both LFestaments) por Vred John Meldau, ta organizacion Christian Victory Publishing Company, de Denver, Colorado, Estados Unidos de Norteamérica, esta dispuesta a darle una cecompensa de mul délares, H. Harold Hartzler, de la Afiliacién Cientifica Ame ricana, en el prefacio de un libro de Peter W. Stoner, escribe: “EL manuse vito de la obra Science Speaks (La ciencia habla) ha sido cuidadosamente revisady por un comilé de miembros de la Afiliacién Cientifica Ame ricana y por cl Consejo Ejecutivo del mismo grupo, y en general se ha encontrado que es fidedigno y exacto con respecto al material cientifico alli presentado. V1 andlisis matemdtico que allf se incluye se basa en principios de probabilidad que son completamente dignos de erédito. y el profesor Stoner ha aplicado estos principios de un modo adecuade y conyincen te”? Las siguientes probabiliducdes se toman de dicho libro para demiostrar que ta coineidencia es regida por 1a, ciencia de las probabilidades, Stoner dice que. usando la eiencia moderna de las probabilidades con referencia a ocho profectas, “encontramos que la posibilidad de que en un hombre de Jos que han vivide hasta ahora se cumplicran Jas ocho profecias, seria de una en cien mil billones (10°77, Ese ntimero equivate aun | seguido de 17 ceros, Para ayudarnos a comprender esta asombrosa probabilidad, Stoner la ilustra suponiendo que “toma- mas cien mil billones de délares (10) en monedas de plata y los extendemos sobre la superficie del estado de Texas, Aleanzarfan a cubrir todo el estado formando una capa de monedas de mds de 60 centimetros de

You might also like