You are on page 1of 37
JULIO S. SAGRERAS LAS SEGUNDAS LECCIONES GUITARRA OBRA DE ENSENANZA PERFECTA MINUCIOSAMENTE DIGITADA CONTINUACION DE LAS “ PRIMERAS LECCIONES” (ESTUDIOS ORIGINALES) RICORDI psa A ing pe | sea mtn er PROLOGO = Ts ‘Como fruto de la experiencia de mi large carrera profesional, (tengo cuarents y un aos de maestro) doy hoy a la publicidad “Las Segundas Lecciones” a la que se- guirén inmediatamente “Las Terceras Lecciones". “Las Cuartas Lecciones” y “Las Quintas Lecciones” ya también cenctuidas y “Las Sextas Lecciones" en preparacién. Creo con ello hacer obra buena, porque facilito Ia mision de los maestros y me consideraré muy satisfecho si estos nuevos métodos llegan a tener el éxito de “Las Primeras Lecciones” Es indudable que la guitarra ha adelantado enormemente tanto en su ejecucién como en el numero de sus adeptos, de treinta aflos a esta parte, Yo mismo he tenido que evolucionar respecto a la escuela, lo que hice a de venir por primera vez a este pais el insigne Miguel Llobet, hace unos veintitré: En algunas ocasiones vuelve mi imaginacién hacia los recuerdos del pasado gui- tarristico y recuerdo con cariflo mis alumnos de hace treinta o treinta y cinco afios, entre ellos muchos profesionsles y algunos de mucho valia, debiendo citar en primer término 8 Antonio Sinépoli, Carlos Pellerano, Rodolfo Amadeo Videla, Victoria Testuri * varios mds, de los cuales el primero, es hoy dia un profesional de mucha fama y bien merecida. Pero no obstante el adelanto que se ha operado en In guitarra, los métodos de enseflanza en general no estan hoy dia de acuerdo, pues aunque existen grandes obras, como Coste, Sor, Aguado y otros, ninguna de ellas esta hecha para que el alumno pueda seguir estudiando en forma progresiva y ademds, existen en esos métodos y en otros muchos, estudios con modalidades muy anticuadas con respecto # la moderna escuela de Tarrega, de manera, que aun en el caso de compilarlos en orden de dificultad, no Menarian su finalidad, sin ser previamente modernizados. Ya, vez paseda, hablamos algo al respecto con mi distinguido colega D. Domingo Prat. para hacer en conjunto un trabajo en ese sentido, pero las ocupaciones de ambos impidid que siguieran adelante los proyectos tendientes a ese fin. Como se podré apreciar en la simple lectura de “Las Segundas Lecciones”, todos sus estudios estan aignagos con una minuciosiaaa tai vez exagerada, pero de acuerdo con el refrdn de que, “lo que abunda no dafia”, creo que no se miraré mal esa exage- racién, mdxime, cuando ello economizard palabras al maestro, pués el alumno tendra mayor facilidad en la lectura de los estudios. He tratado también de hacer agradable el aprendizaje pars los alumnos, haciendo los estudios divertidos en lo posible y de caracter completamente variado, lo que ayu- dara mucho para que los alumnos tomen mds interés en el estudio, y ademas, para que aprendan a tratar los temas musicales mds diversos. En fin, se me perdonard mi poca modestia, pero creo que la publicacién de mis Nuevos métodos ayudaré a la mayor difusiin del estudio de la guitarra y lo facilitars JULIO S. SAGRERAS Buenos Aires, Marzo de 1933. LAS SEGUNDAS LECCIONES GUITARRA Por el maestro JULIO S, SAGRERAS Los arrastres que estin marcados en este estudio, son para hacer efectivo el correr de los dedos de la mano laquierda sobse las cuerdae y no para que suenen en au recorrido; son més bien, paca que el alumno se acostumbre 1 esa modalidad, que es muy conveniente. Dicha costumbre trae como resultado, que los movimientos de la mano izquierda sean mAs parejos y regula- res, pues obliga a la mano a marchar en forma paralela al mango: ademés debe recordarse esta cuestién de logica: si el dedo se levanta, para volver a pisar la cuerda en otro sitio, hay que acertar dos cosas: sitio y cuerda, y si en cambio, se corre, hay que acertar una sola: el sitio. Hay aun otra razén: par’ lea obras de caricter melédico y suave, resultan mas suaves y ligadas sus frases. Aire de Barcarola maces Apt paag eh att gg: gis E "s ary 5 0 7 > ? ee .F 1) En este estudio de octavas, puede emplearse también inicamente el pulgar y el indice de la mano derecha, pero es més coveniente le digitacion indicada LEOOION ; PS ‘Téngase presente en este estudio, hacer bien efectivas las acentuaciones marcadas y tener culdado de hacer resoltar el canto, que es todas aquellas notas que tienen palito hacia arriba y ea cambio, debe resterse fuerza al acom. patamiento que no leva nota de canto, como por ejemplo el do-mi, time golpe del cuarto compas: los dos golpes do-mi, del octavo compas, ete. ‘Tiempo de Zamba aN ai Este estudio de terceras es dnicamente para pulgar € indice de la mano derecha y debe citse algo mas fuerte 1: nota pulsada por el dedo pulgar. En este estudio, el bajo (que hace el canto) debe sobresalir netamente, a cuyo efecto no solamente se le debe dar mhz fuerza sino que también debe restarse fuerza al acompaiiamiento, SS a Ee oe 33 =i Hay que hacer destacar el canto en forma neta. no solamente dando mayor fuerza al canto cuyas notas van acen- ‘tuadas con el signo A, sino resténdole fuerza a todas las demés notas. En el compas N." | de Ia segunda parte, se presenta un caso de lo que en guitarra se llama “‘campanella”. que resulta del hecho de que una cuerda inferior, produzca un sonido més agudo que la superior. mientras sta produce 2! sonido al aire Andantino A ee we => e> a> LECCION 6 € ree Pe En este estudio, hay que tratar de hacer destacar netamente las notas acentuadas que son las que evan el signo A. sobre o debajo de las notas; para que ei efecto resalte mejor, es conveniente*restarle algo de fuerza a las demis notas que no estén acentuadas. Deben acentuarse pronunciadamente las sotas que llevan el signo A RECUION & El maestro debe ya desde este estudio melddico, que es muy fAcil, empezar a iniciar al alumno en la interpreta- sion delicada de la melodia. En Is segunda parte tendré que tener también culdado el maestro en la explicacién que deberi dar al slumno, Fespecto de Ja sincops que se inicia en el tercer comphs de Ja segunda parte, y también en recordarle, © mejor di- cho. hacerle ver que en esta parte, con pxcepcién del final, el canto lo hace el bajo y por lo tanto debe darse mis fuerza a éste, restindoselo a las notas altas que es el acompatiamiento. Una de las preocupaciones del slumno, es hallar en In guitarra Ia ubicacion de las notas que se deben tocar fuera de su sitio natural: sin embargo nada es més fAcil. Téngase en cuenta esto: de la 1 a la 2+ cuerda hay la diferencia de cinco semitonos o divisiones; de Ia 2." a la 3+ cuerda, cuatro semitonos 0 divisiones y cinco divisiones © semitonos entre todas las demas. Ahora bien. para hallar Ia ubicacién de una nota que debe ser tocada fuera de su sitio natural, si es de la prima la segunda, se suman cinco, sobre la cantidad de divisiones o semitones que tiene la nota de la prima y la suma de ambas divisiones o semitonos dard la ubicacién de la nota en la segund: Ejemplo practico: el la de la 1.* cuerda esta en “quinto” traste; pues bien: cinco y cinco, diez: quiere decir que ‘esa nota se encuentra en el décimo traste de la segunda cuerda. Ahora cuando se quiere buscar la ubicaciin de una nota de la segunda, en la tercera cuerda, se hace la misma operacidn, pero en lugar de agregarle cinco, se le agrega nada mas que cuatro, porque esa es la diferencia de divisiones 0 semitonos, entre esas cuerdas como antes se ha dicho. Como logica consecuencia, cuando una nota de la prima quiere buscarse en la tercera, al nimero de divisiones de Ia nota de Ia prima, s¢ le agrega nueve, que es la suma de divisiones 0 semitonos de la prima a la segunda y de la segunda a la tercera. En cambio, cuando una nota de Ia tercera quiete buscarse en la quinta se le agregan diez porque es la suma de les divisiones 0 semitonos que existen entre estas dos cuerdas. Pars facilitar aun mas esto busca. tengase presente, que en Ia octava alta de las notas al aire, 0 sea cuando termina el mango de la guitarra uniendose a los aros. Ja divisién es la mimero doce, de manera que si yo por ejempio quiero buscar el fa f de la Prima, segundo traste, en la tercera, sumo dos, mis nueve, once: voy directamente a la octava alta de la 3" al aire y tetrocedo una divisién. o sea traste N° Il Andante bien marcado el canto aa y by — 8 | daom pe diminuendo aa ip 7 7 ty r 7 0 fir - wi (Corranse los dedos en todos los sitios que existen arrastres). a 2 “MII , oF Hay que poner atencién en las notas acentuadas y en el empleo exacto de los dedos de Is mano derecha que festa marcados. ‘Tiempo de Vals A 4 te Th pet u Este estudio, es una especie de cancién-barcarola de cardcter suave y delicado y de acuerdo con ello deberd tratarlo el alumao. En el primer compas, el golpe la-dof deberd ser tocado un poco mas fuerte para que el sonido perdure bien hasca el golpe siguiente que es e} mi de le sexta al aire. el que deberh ser pulsado muy suave para que no moleste Ja continuacién del sonido del golpe anterior y lo mismo se hard en los casos similares, En el quinto y sexto comps, debe hacerse oir claramente el doble canto. Andante con suavidad ae e Tiempo lento de Marurka A Am mj LECCION 13° En la ejecucion de los ligados descendentes, el dedo que debe aphcar mayor fuerza, no es el dedo que hace el 1 ado, sino el dedo que queda apretando la nota inferior y que tiene que resistir firmemente para que no se mueva 1b cuerda al tirar hacia afuera el dedo de la nota inicial para producir el ligadc. En general, existe la tendencia de hacer lo contrasio en todos los alumnos, cuando empiezan a hacer ligados El -naestro debera prevenic esto al alumno, Bien acentuada la primera nota del ligado Ilincrs anstis 10" \5 , vA “a mn . J : LECCION- == oC ae ie) she r 13 Este estudio es también de cartcter melédico y deberh tocarse lento, de acuerdo al “Adagio” marcado en su comlenzo. La segunda parte especialmente deberh ser ejecuteda bien y delicadamente cantada, haciendo efectivos los arras- tues que existen “Aiegis eran a , ‘ KAS A i Pyrdendosi poco a poco A A fA A BD ih ek : te A jis at oy LECCION 16* franquilo ——altentando % ao. > Be a> 14 Hay que poner mucha atencién en hacer resaltar las notas acentuadas y en el empleo exacto de los dedos de ly mano derecha. marcados. ‘Tiempo de vals lento AAAA SN mim a> o> => => o> LECCION 15 expresién 5A acon Andante etl) as g ih <*=¥l diminuendo a suave simples bi rallent. Tiempo de marcha hasta el Fin, Nunca repetiré demasiado, por més que lo haga, la importancia que tiene en la misica de guitarra el tratar de hacer destacar bien netamente lax notas del canto, a cuyo efecto y lo repita una ver mas, no solamente deben ..cen tuarse con més fuerza sus riotas, sino que tambien debe restarse fuerza a las demas, Asi por ejemplo, en el primer compas, el “la “ y el si” altos. deben tener doble fuerza que el resto de las notas del comps. Es muy impor- tante siempre también, el correr los dedos de la mano izquierda sobre las cuerdas. cuando no es absolutamente ne- cesario levantatlos; a ese efecto v sicuiendo el ejemolo de Coste, he marcado con arrastres escs casos. Estos arras tres, no estén marcados a los efectos que suenen en su recorrido, sino paca tener Is ventaja consiguiente en cl caxm~ bio de posici6n, pues el cambio en esas condiciones resulta mAs pazejo, sienda el movimiento paralelo al mango y ademés, si se levantara el dedo en lugar de correrlo, habria que acertar cuerda y sitio y no levantindolo hay que acertar solamente el sltisno. Andante + LECCION 20" [Ih = aT tb To Le ae Le iy “es <9, om: — e t i a 18 En este estudio, el canto est en las notas intermedias que son todas aquellas que tienen el signo A De acuerdo con ello, dichas notas hay que pulsarlas con mayor fuerze y acentuarlas, En el séptimo compts de la segunda perte, hay dos notas de canto que no tienen el signo A y son “mi” de Ia quinta y “re” de la misma cuerda, las que estén marcadas con una “p"; esas notas, aunque no tienen puesto su signo de acentuacién, deben ser pulsadas un poco més fuerte por ser, como antes he dicho, notas de canto Fy A ma eS a eS imsimaimas En este estudio existen dos clases de arrastres, los que nacen de los mordentes y los que nacen de notas ordi- navias: en el primer caso, 0 sea el de los mordentes, el arrastre es rapido y la nota a la cual va, no se pulsa con la amano derecha, sine que ya se da por hecha, coma por ejemplo, el primer compas de este estudio en el que. al pulser el “do” mordente y deslizar répidamente el dedo segundo hasta el “mi” de la segunda cuerda, ésta segunda nota ya se considera ejecutada. En el segundo caso o sea el arrastre entre notas ordinarias, como en el segundo compas, que 8 un arcastre de doble nota, desde “mi” de la segunda y “do ” de la tercera hasta el “re de la segunda y de Ia tercera, estas dos iltimas notas son pulsadas por la mano derecha, En general debe observarse esta regla: cuando el arrestre por su naturaleza es r4pido, no se pulsa la nota a la cual va, en cambio, cuando el atrastre es espacio y cuando Is nota a la cusl va el arrastre esth acompafada de otra u ottas notas. la nota a la cual va el artastre debe ser pulsada por la mano derecha. Debo hacer una salvedad de arden musical, al citar la palabra mor- dente. Segin la Teoria musical de Danhouser (la mis respetable a mi modo de ver), las pequefias notitas de este estudio deben denominarse “apoyatura breve"; pues el mosdente segus la teoria nombrada, es la doble nota, pero como generalmente se denomina, mordente y mordeate doble, al de una y al de dos notas respectivamente, yo he empleado esa denominacién 20 En los primeros cuatro compases de este estudio, los acordes debea ser pulsados bien enteros, e3 decir. no deben arpegiatse y después de ser pulsados, no deben moverse los dedos de la mano izquierda, ni asentar los de Ia derecha sobre Jas cuerdas para que la duracion de sus actas se haga efectiva en todo su valor. En los cuatro compaces sic guientes, desde cl 5° hasta el 8. ambos inchusives, debe tenerse culdado de aplicar mayor fuerza en las notas acentuadas y restarle fuerza a las que no lo son. Lo antedicho debe aplicarse a todo el resto del estudio. Esta Paginita ee de un cardcter melédico y tranquilo y con gitos musicales de cardcter netamente criollo argentino. Largo § has LECCION 23" Debe observarse en este ejercicio la regularidad mAs absoluta del movimiento en el arpegio, En los casos que se presentan al principio, 0 sea cuando el arpegio va desde la prima hacia las cuerdas inferiores, la regularidad es ‘as facil de observar, aunque el arpegio es mas dificil, pero cuando el arpegio va desde la tercesa hacia la prima coma en el quinto compAs y siguientes, la regularidad del arpegio es mas dificil porque come el movimiento de la ‘mano derecha es iis facil, hay tendencia 2 apurarlo y por lo tanto, a romper la iqualdad que debe existir entre ambos movimientos Peamj pemi PREePpr Este estudio podra hacerlo ejecutar el maestro tocando ¢1, conjuntamente con el alumno, el estudio N.* 35, pues ‘aunque ambos parecen independientes, estin hechos para ser tocados en dio y a su debido tiempo, el maestro ejecu tara este estudio y el alumno el nimero 26 para empezar asi a practicar obras de conjunto y como este estudio es de un cardcter mAs bien largo y despacioso, esta préctica resultarh mas facil 23 Este estudio puede ser ejecutado 2 dos guitarras, tocando el maestro el estudio N.* 56 de “Las Terceras Lec- clones” para hacer practice de conjunto. El movimiento, como esth indicado es el de vals lento. ‘Tiempo de vals lento $s@>—¥I1 5 ree . id bg dd. x ea ¥ rT a pO OF Césranse los dedos cuando se encuentren arrastres, Allegretto comodo Hct rape te La, hd LECCION =e data, rat * 5 Te et Ce tee A if oP oF Basie A dolce : : : ‘ i 1) aio, {= » tehtasie rls, ante tisiiers ago feted Reet Sky ptr = oS Te Se See Oe 8D OD _fitardando ee " « igs bighha =o lis 1 jE eas los dedos de la mano derecha. len ejercicio para Este estudio es muy bu e (corranse los dedes en los arrastresy 2 : * Andantino grazioso LECCION 30" TJ re am piam p ajay a5 rs} Come ya Jo indiqué en el estudio N° 22, en los arrastees de estos mordentes simples (o apoyaturas breves como las denomina la Teoria de Danhauser), le nota a la cual va el arrastre, no debe pulsarse con la mano derecha ¥ por lo tanto el mordente es pulsado conjuntamente con el bajo que acompaiia aquella, En los casos de los mordentes ligados de los compases nimeros 5, 6, 13, 14, 17. 18 y 21, debe prepararse la posicién de la mano izguierda previa- mente en cada cato, pues de esta manera au ejecucién secé més perfecta. En este estudio, como ya lo indiqut en Ia parte pertinente del estudio N.* 31, los mordentes 0 apoyaturas bre- ves ligados. deben set ejecutados teniendo previamente preparadas las posiciones de la mano izquierda y los mor- dentes deben ser pulsados simultaneamente con los Sajos de las notas principales siguientes Andante cantabile ape, gee 2 } * woe diminuendo 29 Como exth indicado en el estudio N.' 26 este estudio puede ser tocado en conjunto con el citado, formando un doo que no deja de ser agradable, pudiendo el maestro mnvertir el orden en su ejecucion a voluntad, es decir, tocan- do indistintamente uno G otro con su humno, para asi practicar obra de conjunto. A ne Ghee > 119) | | ol || a] Ne | ie © ith > ‘eZ Recomiendo mucho en este estudio el preparar cada posicién antes de atacar el ligado. El mordente 0 apoyatura breve debe ser otacado con vigor aunque sin violencia y los otros ros golpes de acom- pafiamiento de cada compas deben ser tocados muy piano para que se destague netamente el canto Tiempo de “eee Hee bee J) = Mons En este estudio de mordente llamado vulgarmente mordente doble, debe pulaarse conjuntamente Ia primer nota del mordente y el bajo que acompafa la nota principal, ia que resulta ya hecha por la mano lsquierda al batic el ligado, Debe también ebservarse, como ya lo tengo dicho, el correr los dedos de la mano inquierda sin levantarlos ce Jas cuerdas, en todos. los casos que estin sefalados los arrastres, Andantino s Ady LECCION 37? ee ae geo ds jc. f En este estudio, debe tenerse cuidado de hacet destacar el canto, dando mayor fuerza al anular de la mano de- recha, que es el dedo que lo debe pulsar Andante 4 4 4 4 4 : : a ah eo mitinie ‘Tingase cuidado de las notas acentuadas y de ci Tiempo Sq: oy e & de Zamba i met ; 7) + LECCION 39° ‘hers etsumente la dptain de aman serch morn elon cn de “campus asd ‘an eopecanete en lpr coupe lo by Tal 7 “NV dee canteen edo cone de pg Alegria Tanguo EOcION 0 p Se presenta en este estudio el efecto de “campanella” no en forma simultinea como en el estudio anterior sing sucesiva, al ejecutar en el compls N.* 22 el tresilo formado por el “fa de In quinta, el “sol” de la tercera y cl "fa" de le segunda, seguido inmediatamente del “mi" de la prima al aire del comphs N¢ 30 al ejecutar el tresillo formado por el “sol” de Ia cuarta, el “do” de la tercera y el “fa” de la segunda segui- do iamediatamente del “aot” de la prima al aire del siguiente compas Tiempo de marcha 5’; 5%. ers =f marcial A 34 En este estudio de terceras con ligados debe obseivarse mis que en ningun otro el correr los dedos de la ma- fo laquierda cuando no sea necesario absolutamente el levantarlos. A ese efecto me he tomado el trabajo minucioso de marcar con arrastres todos esos casos y creo innecesario el argumentar mis sobre la ventaja que significa para el ejecutante el observar esa regla. pero se puede decir hablando en criollo, que con esa forma de ejecutar "se Teva la media accoba", En este estudio de sextas y terceras, hago la misma recomendacién que en el anterior respecto a correr los de~ dos de la mano izquierda LECCION: 4" Este estudio, como se nota en seguida, es de un corte de danza oriental, muy facil y que posiblemente sect ‘entretenido para el alumno. En ¢l se presentan los arménicos octavos en los bajos desde el comps N,* 24 hasta el N,* 32 y en los ocho com- pases finales: Aunque creo innecesario explicar au ejecucion, pues este ea la mlsién del maestro, ello no obstante la voy & poner a continuactén, Para ejecutar los arménicos octavados en los bajos, se pone superficialmente la yema del dedo pulgar de la no derechs algo de costado sobre la cuerda y némero de diviaién marcado, de manera que la parte carnosa del ‘dedo aplicada cuba un milimetso anterior y otto posterior del aimero de dicha division; hecho esto, se pulsa con ‘vigor pero sin violencia con el dedo indice de In mano derecha € inmediatamente ae saca el dedo pulgar para que puc- da seguir sonando el armonico, debiendo tener presente que en las notas que no son al aire, después de hecho lo ue antocede, no ae debe mover el dedo de Ia mano izquierda que prepard Ia nota. pues si no se observa esto. se mata el sonido. Allegretto 6 cuerda cuerda (Tiempo de danza drabe) 5 nop oe EEgsIONS f = Soe ir = | ergy fee perct b dt id H Ediciones ‘sGRARANGD: cavoun RICORDI M25. 1 ABC del Charango FLAUTA ouLce AKOSCHKY AM 3) Inieicin ala Feuta Duce Volumen Primero AM 47 Volumen Segundo AM £2 Volumen Teeare LEVIN (Autores Varios) RM 16. Melodias Populares Mexicanes JOSEPH. IRENA FM 7 Diez Canciones Mexcanes urna ANoNIMo RM 4 Pedagogia (Cuaderno de anotacin de Tos] canuun AM 10M. Volumen ¢ fuoRez MENDEZ fia 25" Bagetlas LOPEZ raMios AM 15 Eleciios de Coordination Foss! RM 11 Método para Guitarra Bajo Eléctrico ‘SAGRERAS M2. Las Primeras Lecciones FM 8 Las Segundas Lecciones FM 45. Las Guartas Lecciones MEXICO ‘www.rmusical.com PEDIDOS 52.78.43 40 olreanatrtesoon lis ‘We Sotoabia Sea tmR1-RMD

You might also like