You are on page 1of 223
EDGAR MORIN ELMETODO| & MULTIVERSIDAD ‘ww.multiversidadreal.org MUNDO Sitio Web Oficial Edgar Morin REAL Este libro y otras relacionados _ los puede descargar aqui never gt www.edgarmorin.org er meri) (3 ella e ss} ST ReCMLD diplomados y notic te ue mR Ur neues Ted Reese eT Diplomados Internacionales a Distancia de Multiversidad Mundo Real Edgar Morin www.cienciasdelacomplejidad.org www.encuentrosedgarmorin.org INTRODUCCION GENERAL El espiritu det valle eat el parodipna, 21.1 eel dl Duelo, 2.—E! impositie Imponbie, $1 a mitodo, 24--E1teuro ck, 3. De ceclo ‘on sco trwou, Ghia ence, 3. —icaeender prone, 33—cCaiante no ay omnow, fea oeasn ea SEY Sipe dt ale 3 TOMO I La naturaleza de la Naturaleza [ADVERTENCIA AL TOMO PRIMERA PARTE El orden, el desorden y la organizacin ‘CAPITULO I. EL ORDEN ¥ EL DESORDEN (DE LAS LEYES DE LA NATURALEZA ALK NATURALEZA DE LAS LEYES) 1. Laiinvasign de las desérdenes orden Rey, 4.De Is deeadacion de In ceria af dard Sone gran’ cl sutgnicta de orgnieron, S1-—El de ‘eagle, 33 deotde gen, 3-0 arden 8 4” 49 10 De la génesis al Tetritoas. El problema de origen 1a compl oii ©, La desintegracion orgonizadadora a uansormaion elds een delacomortesy 41a . Br cena ee Sea jason 8 et, El ‘Stair. 1 juego de tas imeraciones 1 gan jueo, I bucle tetraloxico El nuevo mundo: Caos, Cosmos, PAysis termodi- La artculacion del segundo principio de la ta artenide las ideas de entropia en princiDio de It complejidad fsica cipo cosmos ¥ !seaundo princi timo EL ping: Pp go puna de una cranzacn in Pins: Be eae Ds generale, #9 El ae veoh El didlogo del orden y desorden se ema t epi2 B yeiee rie i eda ar, aS vaca la ania Coma’ vee mace, 151 emo em ei trian compa Be aural. pt obveraor de mundo yt mundo del observador a peda de ceridumbre,109-—La tds de Siro, 1O-—E Le See calor contaposn, 12 as 8 " 6 4 103 109 CAPITULO TI. LA ORGANIZACION (DEL OBIETO AL SSYEMA} Lega dea wana 15, 1. Del objeto al sistema: de la interaccién a la organi- acion cee : Del objeto at sistema remade det objet stanly dea unin eemenal 117.—E dsmoronamiente de iy ne, 119-1 salves dels stems, THOME! achptago Sema, 13i—Presora Se Tov temas, 132 prme‘dficlon Ge stoma ait onan, 12 ‘De la interaccién ata organizacion concep tear organizacin SF” stem, 126 “nteresion 2, La unidad compleja organizada. Bl Todo y las partes. Las emergencias y los constrefimientos ....... Unitas multiplex Las emergencias Li emerpncas baie, 129.—Las mie-emersencns (parte nis ques pars 13t--La raid de ls emergent USL fmerpenca Je a feaidad, 154-1 emergence de a meee Los. constrehimientos: El todo es menos que las aries vere 7 ‘Los consrniminos, 136. tod 6 menos ue Is wma de as as, La formacién del todo y la transformacién de las ‘partes . des y antagonismos La diferencia y la diversidad Doble identidad y complementariedad a organic del deren La organizacién de la diferencia. Complementarieda- us uw 7 12s 18 ns 129 135 139 29 ui uw 2 El antagonismo organizacional Imterlosiin ¥ anagoni, 42 —E1 antagonism is ome: cae Sea ates ttle eaten 1, concept de sistema : is al del solirma> del reducinisme: Muto retcional Et todo no es todo EL to cy mis que et tado, todo es menos ave et todo, yl Siome eh todo sumer to meee 1 ep iio y to exes), 2 ‘La organizacién de la organizacién engin ns ge pam ee ae SET pity be deg, ge secsuet Sper oetzuinae: sca ha air evo, WOE orzo, 12 Eldasein fsico: la relacién en el tempo pris e selec fi, 158 Mis ald det formalimo del realsmo: dea Shoal enim, fel entendimento ol Paya aft satena of bjetrstoma amis ee Se! tn ts omen La complejidad de base ‘La complejidad de la wnidad compleia ‘Untas mutier e macs-cosept, 172-—Unias mules 1s eee, cig a= ano 6 compe, 73 —E1 3 aia ee rag Las cons boson ase Cvs. 1S. La complejidad de base st complejidad como ful; ilidad e insfelecia 1 recy de aera del sitema 1a us 149 Ist ss m m1 uns m8 cariruo 1 CapiTULo I PARTE SEGUNDA Organizacion (la organizacién activa) Los SERES.MAQUINA fn oti asi, 18 Organizaci6n, produecion, praxis: la nocion de ser- maquina Un ser fico organizador Praxis, wansformacion, produccién eta aso pra 185—La teva de msn de po oot [oe Tumemcinet Ymca, 1B oo Siro i coca de magn, 1, Las familias Méquinas ta arguesnioiy Sl 190 —Prooadaunsy otra J, leas palgulas as, 19a megamaguna Soca, 196 "t5s matin atte, 18 El concepto genérico de miquina ‘Un concep ic un model ance 201 inves ope ‘asap 02a geo de fr mana, 203 La pan fa Ti’ Mecano, 26. "Ft poeee de ar cuias, 206 —E concep Doteinis, 307 Avla rea dana 9 gains Je ‘vi (plinagunas). El prima del cenepandor 208--Los ‘oad dls maquina It progictsiad Ges pees generate ia) 310 LA. PRODUCCION-DESI (EL BUCLE Y LA ‘APERTURA) EI bucle: de la forma genésica ala forma generadora, Organizacion recursva y reorganizacion permanente. El bucle: de la retroacciOn a la recursion ‘el trtlino st bac 213.—La clvede- bc: reroacon¥ re Morfostaxis y reorganizacion permanente El edo esaconafio, 218 —La dindnicn etacionria: mete ‘souls, mearaesabibat, 220. ien” de remianon, Sore homens, 224-De la epson ol eur ope ‘atonal 236" La Feovpanzason permanente, 3 18 184 185 18s 201 22 23 23 27 8 “ La apertura ‘De la apertura termodindmica a la apertura orga- inigacional, de la apertura organzacional a la aper- ura exisencial : Qtanretae aaa, 2 aperora 9 esramieno, Bh ca hile Bota ited desert, 2-— El recmaciento Baber 281 ape Se ead Ja dependents eo S's La relacién ecoldgica La sutononia depen, 218 La tansovmasion enor 19. 6 La apertura de le apertura caper, 297—1o vino ob: luge den Sepp asin scree ager EE si: el ser y la existencia auténomos (el en si) EI bucle une apertura y cerramiento Elser existencial La asin di 24a cong, 25.1 isn El tierapo abierto y recerrado El desorden activo: la desorganixacin permanente sede yanagonsmos en acin,250-—La inert lt eee tt dbl ceo ds revonsons ean ees omecsas y seiegues 233. Hasn st Peniiados yatseaas anova 286-—Lot does Sethe poinay deo ev, 58a po La forma genésica y generativa owt» weratvind, 234 —La gran rede, 240—Marig Seema egatid y Eras de ena EI entreparéntesis ‘Conclusion: la maquina de-un ser y el ser de una ma quina 29 229 238 a a2 22 23 8 250 258 265 cartruLo Th. DE LA CIRERNETICA A LA. ORGANIZACION 'COMUNICACIONAL (COBERNETICA) 1. Mandato y comunicacién La comunicacion, 270,—E1 nado gorian, 272, 2, La notion de aparato, Sojuzgamiento y emanci- pacion. 7 FL sojuzgamiento artificial ‘La vida de los aparatos Sero.meciicos¥ cereromecasumes, 276. ambgtedad. rao, par. fos, 78 EL sojuzgemiento de la naturaleza y la aproduccion ‘del hombre por el hombre» Los scosojugaienon, 29-1 ojugamiento de Ib motidad ESS “Homme lovee tie els EI Estado-aparato y la megamdquina social: ef juego de las sojucearnientos 9 las ertancipaciones Apologia y condens de la cibern 4, Para una ciencia de la organizacién comunicacion © cobernética : ‘CAPITULO IV, LA EMERGENCIA DE LA CAUSALIDAD COM: PLEIA 1. De la endo-causalidad a ta causalidad generativa La yun ete tas etry left, 294 —1 cal Gad crear cyanea cauaiad sutgenrade emer 2. Finalidad y generatividad toro de odd (oa eolgi eto} 41 eonomia teh Se La cued ira, 9F-s ncertoume 20 270 23 214 26 29 2a 284 239 293 23 296 1s de abajo: mata como enetenca 298.—La incertae de Saka nets ne Sel vie 30. neiubtes en ei ‘Rito a esta dees meson elo fn 302 a ish soon 5. La endo-eco-causalidad CAPITULO V, PRIMER BUCLE EPISTEMOLOGICO: FISICA —-+fIOLOGIA + ANTROPO-SOCIOLOGIA “ ‘Articulaciones ¥ comunicaciones La cole arislcon, 309.—Ciraacioncandestin ycresacion ‘llega, Il--Lae dow ead Ei dobe stems de elena, SIS posed de up bu eco, 319 2. La physis regenerada La vida: pollsuper-meta-méquina 4. La aticulacion antropo-sociologica La ancl po Fic: ingen de usa maging, 921.—ba fier soaats 12 eSomossugunas, 323 5. La rueda: circulo vicioso y bucle productive PARTE TERCERA La organizacién regenerada y generativa CAPITULO L. LA ORGANIZACION NEGUENTROFICA, Inoduesion, 529,Eniopia/Nequenopis: 8 misma, lain tes, ota, 339 Lo morose probable. $33 ca Diciad’ Sais” nepuettonietrpan S86—La prea ‘Siento = mpuenroia forme, 38 CAPITULO IIL La FISICA DE LA INFORMACION 1, La informacion shannoniana La entrada co ot mando, 340 — Us Sach pt 345—Ua ena toiade oe miginn, 3— ia, 38 16 308 300 309 a4 318 au 333 39 40 340 cova eno cerebro, M9.—La prs ex woceds, 350,—E Inge inorraonal, 390, Por una mas amplia informacién Las insufciencias del bit it no mide nade fuera et eam dels, 349 C4 i sei dig $4 La carencia generativa La carencia tetrica Genealogia y creatvidad dela informacion «2.2... 1a snes a generatviad ef nacimiento de fa in- Sormacién i wee . . 7 EL bul prot sibitio/paasiari,360—Sernleo-proiga- do producor de sh 3) ~Refurzo del bu, 3 -—Coneteion 4 a reel, 36 rose iormacionlin De le noinformacion a a informacién Angueotogia de la informactin: re-generacion ¢ infor. ‘macién negativa 7 7 Miguina y maquina tfermacin « informacion, Program y ota, 3688 comple geet ye apo norma ‘eto, th —La mess prorat, $a apleacon, 9 Ta enoaotaa, HLS penethidad Seneca eH a vein concepts 315, La informacion circulante oe El despliegue antrop-social informacional La esfera noolésica Un nero e inoracin, 38, La pequefa y la gran relacionalidad {areinon informacion 7 negenton, 386,—La relacib, ofniacon pat, Sh ‘atgrnascn— ‘La pequetia y la gran relatvidad La pequena relatividad: Informaclin/Redundan- cla/Ruido a2 33 355 356 388 358 365 365 316 379 38 385 301 301 v ‘La abot yo eating onl marco shannoniano, 391-—La ea ‘iad de wforgcin rgsiaconal 9) —-Lafedunanci Tao rtzan 3961 gran redo ncbervacon Y sigur 3 Sogn de ala 1 oe Givobenacon 3 La relativided generalizada y el bucle del con: imiento fisico Conclusion: Informacion e Informacién CONCLUSION. De la complejidad de la Naturaleza a la natu Taleza dela complejidad 1, La maturaleza dela Nawuraleoa unis encanado al univer atomizado,é1L—La ps enetada #131 ph generaldn, 415-1 2, ps ae Eton, ‘amen pals, 2, La complejidad de la complejidad 1a teorsaniacn concen, 426.—1 isc mctado 33. BIBLIOGRAFIA 18 ia, 492.—Da antmtiode 403 105 an au as “7 Introduccion general ‘Me alegraria mucho que aquellos que ‘auieran hacerme objeciones no se apresuraran, € intentaran comprender todo lo que he escrito fantes de juzgar una parte: ya que el todo se ‘mantiene y el fin sirve para probar el comien- 20. DESCARTES (Carta a Mersenne) Siendo todas les causadas y causantes, ayu- dadas y ayudantes, mediatas ¢ inmediatas, y Sendo que todas se mantienen entre si por un Vinculo natural ¢ insensible que une a las més alejadas y mis diferentes, tengo por imposible el conocer las partes sin’ conocer el todo, asi ‘como tambien conocer el todo sin conocer pa ticularmente las partes, PASCAL (ed. Brunsch- veg, II, 72) ‘Unid lo que es completo con lo que no Io es, lo concordante con lo discordante, lo que esté en armonia y lo que esta en desacuerdo, HE- RAcLITO EI conocimiento aistado que ha obtenido un grupo de especialistas en un campo estrestio. no tiene en si mismo valor de ninguna clase. Solo tiene valor en el sistema tebrico que lo reine con todo el resto del conocimiento, y solamen- fe en la medida en que contribuya realmente, cn estas sintesis, a responder a la pregunta: ‘S.Qué somos nosotros?» E. ScHRODINGER Puede que actualmente haya otros conoci- imientos que adquiri, otras cuestiones que plantearse, partiendo, no de lo que los demas han conocido, sino de lo que han ignorado, S. Moscovict Partiendo de las necesidades de los hombres, he tenido que dedicarme a la ciencia y el ideal dde mi juventud ha tenido que transformarse en luna’ forma de la reflexion, HEGEL (Carta a Schelling) EI método ya no puede separarse de su ob- jeto, W. HEISENBERG. EI espiritu del valle Despiertos, los duermen. HERACLTO Para legar al punto que no conoces, dees tomar cl eamino que'no conoces. SAN JUAN DELACRUZ EL concept de ciencia no es absoluto ni elero, JAcOm BRONOWSKI Personalment creo que al menos hay un proble- sma. ue interesa a fos los hombres ave De. san el problema de comprender al mund ‘otros mismos ya nuestro conoct ‘ue éte forma parte del mundo. Kaki PoPoes Elevadido del paradigma Estoy cada ver mas convencido de que los problemas cuya ur- gencia nos ata a la actualidad exige que nos despeguemos de ella ara considerarios en su fondo. Estoy cada vez més convencido de que nuestros principios de co- rocimiento ocultanlo que, en adelante, es vital conocer. [Estoy cada ver mas convencido que la relaciOn ciencia yy politica ideatogla ‘cuando no es invisible, sigue siendo tratada de manera indigente, al haber sido absorbidos sus dos terminas en otro que se ha convertido fen maestro, a Estoy cada vee més cozvencido de que los conceptos de los que ros servimos para concebir nuestra sociedad —toda sociedad— es- tin mutilados.y desembocan en acciones inevitablemente mv- tilantes. Estoy cada ver mis convencido de que la ciencia antropo social necesita articularsea la ciencia de la naturaleza, y que esta articula- idm requiere una reorganizacion de la estructura misma del saber. Pero la amplitud enciclopédica,y la radicalidad abismal de estos problemas inhiben y desaniman, y asi la misma consciencia de su ‘imporrancia zontribuye a apartarnos de ellos. Por lo que a mi con clerne, han sido precisas cicunstancias y condiciones excepcionales' para que pasara'de la conviccién a la accibn, es dece, al trabajo. ‘La primera erstalizacion de mi esfuerzo se encuentra en El pa radigira perdido (1913). Este brote prematuro de E! Método, que se hallaba entonces en gestaciOn, se esfuerza en reformular el concepto de bombre, es decir, de ciencia del hombre o antropologia.. Ya hace mucho tiempo que Sapir habia remarcado que «era ab- surdo decir que el concepto de hombre es, bien individual, bien social» (a lo que yo afado: bien biolégico): «o sea, que es como decir que la materia obedece alternativamente a Tas leves de la ‘Quimica y a las de Ta Fisica atomiea» (Sapit, 1927, in Sapir, 1971, gina 36): La disociacion de los ies terminos individu especie? Sociedad/ rompe la relacién permanente y simultanea de ét0s. El problema fundamental es, pues, restablever y cuestionar fo que ha ‘esaparecido con la disociacion: esta relacin misma, Es, pues, de primera necesidad, no s6lo rearticular individuo y sociedad (cosa Que comenz6 en ocasiones, aunque al precio del aplastamiento de ‘una de las dos nociones en provecho de la otra), sino también efec tuar la articulacion reputada de imposible (peor, de «superada>) entre la esfera biolbgicay la esfera antropo social Esto fue fo que intenté en £1 paradigma perdido. Evidentemen fe, no buscaba reducir lo antropoldgico alo biolégico, ni hacer una «sintesiy de los conocimientos up 10 dare. Quise mostrar que la soldadura empirica que podia establecer desde 1960, a través de la etologia de los primates superiores y la prehstoria hominiana, entre ‘Animal y Hombre, Naturaleza y Cultura, necesitaba concebir al ‘hombre como un concepto trinkario individuoy sociedad, on el especie ‘que no se pueda reducir 0 subordinar un término al tro. LO que, 1 Yalas he expuesto coin, 199, pes 1116 2 Toda inlet env parce de pombe de auto, sito de ua fecha, ‘eit as ora inlay en igri gue hy nl dame, por ede Ifa ycon mencon del fecha de fin aly Que resiela meta fon ‘iia so. ela cnndo nectar subyayarel caracr inovader shi 2 Co Tt a mi opnién, apelaba a un principio de explicaién complejo ya Stator deta autoorganizarin, “rr erspectvaplantea nuevr problemas, todavia més fonda. snntles Tecate los que oo 3 pode espa iQue sins el radial uo deaut-organiacion? = {Que erin organacion? T [One eta Compleat La primera cuestin vsive a abris a problemdtica de a organ sacion viva, La segunda y tererasbrencuestones eo cadena. Me in arratrado. por caminos que yo sesconoci, ‘La ovganizaclon cs un concepo orignal se piensa ens natu- ralera fia Entonces introduce una dimension fsa ead en la Srganizacon viva y en a organiacionantroposoia, que pueden y Sef cones ome deo anvornadors dea o- iacion Tica, De gope, Ia union ene lca 9 bloga Ja fo puede queda Lmitada ala quimica,nsiguera a a vermodt tunes, Debe ser organizacional. Desde ahora no so hay Ue ula a esfraanropo-soca a ia cferabilGic, hay qu ai: fnruney otal ser fea {ica ——> biologia ——+ antropo-sociologia Pero para realizar semejante doble articulacion, seria preciso eunit conocimientos y competencias que Febasan niestras eapaci- ades, Es pedir demasiado, por tanto, 'Y sin embargo, esto no bastaria, puesto que no podria ser cues: tin de concebir ta realidad fsica como lo verdaderamente primero, la base objetiva de toda explicacién Desde hace mas de medio siglo sabemos que ni la observacién mictofisica, ni la obsefvacion eqsmo-fisica, pueden separarse de su ‘observador. Los mas grandes progresos de las eiencias contempord reas se han efectuado reintegrando al observador en la observacion. ‘Cosa que es ldgicamente necesara: todo concept remite n0 s6l0 al ‘objeto: concebido, sino al sujeio conceptuador, Encontramos de revo la evidencia que despejara, hace dos silos, el 1dsofo-obis: Po: no existen los «cuerpos no pensados!». Ahora bien, el obser. vador que observa, el espiritu que piensa yy concibe, son indiso- siabies de una cultura y, por tanto, de una sociedad hie ef mune Todo conocimiento, incluso el ms fsico, sufre una determinacién sociol6gica. En toda ciencia, incluso en ia més fisica, hay una di "GEL pets, que no et en evra ata consio imo, isons y Fens ‘que parce cones cance efauvamert ls cups ees no pends 9 at Zi'Yeen dal epttor sonque al amo tempo tea eaptadoeasan en ie {erkley, Prins del camocimeno amano, session 2, 2B Ewoy cada vez mas convencido de que los conceptos de Tos que nos servimos pata concebir nuestra sociedad —toda sociedad— es- tan muliladoe y- desembocan en acciones inevtablemente mu- tihntes Estoy cada ver mas convencida de que la ciencia antropo-social necesita articularse a la ciencla de la naturaleza, y que esta articula- ion requiere una reorganizacion de la estructura misma del saber Pero la amplitud enciciopédica, y la radicalidad abismal de estos problemas inhiben y desaniman, y asi, la misma consciencia de su {Importancia contribuye a apartarnos de ellos. Por lo que a mi con- cierne, han sido precisascitcunstancias y condiciones excepcionales! ppara que pasara de la convicciOn a la accién. es deci, al trabajo, La primera crstalizacion de mi esfuerzo se encuentra en ET pa. ‘radigma perdido (1973), Este brote prematuro de £1 Método, que se hallaba entonces en gestacion, se esfuerza en reformular el concepto dde hombre, es decir, de ciencia del hombre o antropologla ‘Ya hace mucho tiempo que Sapir habia remarcado que wera ab- surdo decir que el concept de hombre es, bien individual, bien Social» (a lo que yo ahado: bien biol6gico): «o sea, que es como Gecir que It materia obedece alternativamente a las leyes de [a ‘uimica y a las de la fsica atémica» (Sapir, 1927, in Sapir, 1971, gina 36): La disociacion de los ies terminos individuo/especie/ Sociedad/ rompe la relacion permanente y simultanea de étos. El problema fundamental es, pues, restablecer y cuestionar lo que ha ‘desaparecido con la disociacion: esta relaciOn misma. Es, pues, de primera nevesidad, no solo reartcular individuo y sociedad (cova {que comenzé en ocasiones, aunque al precio del aplastamiento de una de las dos nociones en provecho de la otra), sino tambien efec- tar la articulacion reputada de imposible (peor, de «superada») entre la esfera bioldgia y Ia esfera antropo-socal Esto ue lo que intenté en El paradigma perdido, Evidentemen te, no buscaba reduci lo antropolégico a lo bioldgico, ni hacer ura «sintesis» de los conocimientos up 10 dare. Quise mostrar que la Soldadura empirica que podia establecer desde 1960, a través de la tologia de los primates superiores y la prehistoria hominiana, entre ‘Animal y Hombre, Natutalera y Cultura, necesitaba concebir al ‘hombre tomo un concepto trinitario individuory sociedad, en ef especie ‘que mo se pueda reducir 0 subordinar un téemino al otro. Lo que, 1 Yer Scemmeo on 178 ple 1.10, Toda indiacon etre aries etn nonbve dear, ei de una feck ‘ames obra ina nl bograta Que hy fn eames por Se sitcom menan da fc teen ee Teel ssa con ‘so de sides cls en oorachada, ns mevador OG 2 a eaiset eee ok nolo ean Se a tuna Leora de fa auto-organizacion, “Tal perspectiva plantea nuevos problemas, todavia més funda- rmentales yradicales, los que no se puede escapar: = Qué significa el radical auro de auto-organizacién? = LQué es a arganizacion? = Qué es ls complejidad? La primers cuestion vuelve a abrir la problemitica de la organi- zacién viva. La segunda y tercera abren cuestiones en cadena, Me hhan_arrastrado por caminos que yo. desconocta. [La organizacion es un concepto original si se piensa en su natu- raleza fsica. Entonces introduce una dimension fisica radical en la ‘organizacion viva y en la organizacién antrapo-social, que pueden ¥ ddeben ser consideradas como desarrollos transformadores de la or- ganizacion fisica. De golpe, la unién entre fisica y biologia ya Ro puede quedar limitada a la quimica, ni siquiera a la termodi- inimica, Debe ser organizacional. Desde ahora, no s6lo hay que at- ticular la esfera antropo-socal la esfera bioldpica, hay que artic Jar una y otraalaestera fs Fisica ——— biolopla + antropososilogia Pero para realizar semejante doble articulacién, seria preciso reunir conocimientos y competencias que Febasan nuestras eapack dades. Es pedir demasiado, por tanto. Y sin embargo, esto no bastaria, puesto que no podria ser cues tin de concebir la realidad fsica como lo verdaderamente primero, la base objetiva de toda expicacién Desde hace més de medio siglo sabemos que ni la observacién microfsica, ni a observacién cosmo-fisca, pueden separarse de su ‘observador. Los mas grandes progresos de las ciencias contempora- ‘eas se han efectuado reintegrando al observador en la observacion Cosa que es ldgleamente necesaria: todo concepto cemite no s6lo al objeto concebid, sino al sujeto conceptuador. Encontramos de ‘nuevo la evidencia que despejara, hace dos siglo, el filosofo-obis- o: no existen los «cuerpos no pensados'». Ahora bien, el obser vador que observa, el espiritu que piensa y concibe, son indiso- siables de una eultura y, por tanto, de una sociedad le ef nue ‘Todo conocimiento, incluso el ms fsico, sure una determinacién Sociol6gica. En toda ciencia, incluso en la més fisca, hay una di- "GE spit, que no et em eur para consio mimo, eon y ienst ug poe onary cance element ls cucrps extents no pena 0 qe ‘Si fora dep aunque sl mismo tempo seam eptason cae (Werke, Print dl conocer humana scan 2) 2B ‘messin antropo-scial. De golpe, fa realidad antropo-soctal se pro Mra thacrbe eae corazon mismo de a cent fea “tae eae o evident. Pero es una evidencia que, permancce dastade Sbtads Ge un cordon santario. Ninguna cenia ba et seat cer in categoria mio objetiva del conocimlento: la él que se cee agua clencia natural a quedo conocer so orgen cul- fants insu lena sca ha querido reconocer su naturaleza hu- ca Meets corte ene Is cigs dela naturaleca las lencas rare ibe alla ala vera realidad sca de las segundss, la rea- Hided social de las primeras, Topamos con la omnipotenia de un Fncipo de dsyuncon: condena alas clenias humanas ala incon- Pr Ccactsiea y condena a Tas cencas naturales [a in- Contain. des Telia soos Como dice mu jusaments von octal exstncia de las clenlas mada soils india la ne- ree frmilr que ls ores cencas sean socles» (yO ala: Ba ieee ls clencias sociales sean fics)... (Von Foers- ter 1974 pa 28 "Anon bie, to realidad antropo-socialdepende, en ierta max era (cout?) dela cenca flaca, pero toda cenoa fica depende, tn ceka manera (cud), dele realidad ontropo-scil ‘Desde ahora Geseubrimos que la implcacton mutua entre estos téminos se embucla en una rlacon ‘Geeular que es prec chuckle anteopo-seciologia isica ——~biologia | ESSPREESEE | pero al mismo tiempo vemos que Ia elucdacién de semejante re- Jacion topa con una inple imposibitida: Fl circuito fisica—+ biologia—-antropo-sociologia invade too el campo dl conocimintoyexige tn saber enciclopéicaim- the as ‘La constitucion de una relacién, alli donde habia disyun- cién: placa un problema doblemente iasondable el del oigeny fatualea del prinspo qe nos ordona aay eparar para cono {rela poaiiad deo prncio capa de volver = ui To Silay to separado ; MS carder cculr dela ead fia antropo-socologia adquiere la figura de un circulo vicioso, es decir, de absurdo 16- fico, puesto que el conocimiento fsico depende del conocimiento ‘antropo-sociologic, el eval depende del conocimiento fisico y, asi Pa sucesivament, al infnito, No tenemos aq una rampa de lanza- miento, sino un ciclo infernal. “Topas, puts, tras es primera vuelta & Ia pista, con un muro wipe el mio enciclopésio, el muro epistemolagico, el Iturologico. En estos trminos, ln mison gue he creo ue eehlk {Sigmar es imposible. Hay ave renuncar ella La escuela del Duelo YY €s precisamente esta renuncia lo que nos enseha Ia Univer- sidad. La escuela de invesigncién es una escuela de Duelo, “Todo nestito que entra en la Investigacion ve edmo se Te impo ne la mayor renuncia al conocimiento. Se le convence de que la epoca de Pico della Mirandola pas6 hace tres silos, y de que en adelante es imposible constitur una visi del hombre y del mundo. Se le demuestra que el aumento informacional y la heteroge- aeizacion del saber sobrepasan toda pos tratamiento por el cetebro humano, Se ‘que no hay que ‘eplorarl, sino feicitarse por elo. Deberia, pues, consagrar toda su inteligencia a aumentar este saber-agui, Se le integra en un ‘equipo especializado, y en esta expresin el trmino fuerte es «espe- Gializado» y no «equipo». Especialisa a partir de ahora, el investigador ve cbmo se le ofte- ce la posesin exclusiva de un fragmento del puzzle, cuya vision glo- bal debe escapar a todos y a cada uno. ¥ le vemos convertido en tn verdadero imvessigadar cieatifico, que obra en funcion de esta idea motriz: el saber no es producido para ser articulado y pemsago, sia para ser capitalizado y utilizado de manera anénima, Las cvestiones fundamentales son rechazadas como cuestiones senerales, es decir, vagas, abstractas, no operacionales, La cuestion Original que la ciencia atrebato.a la religion y a la filosofia para asumila, la cvestion que justiiea su ambicion de ciencia: Zqué fs el hombre, qué es el mundo, qué es el hombre en el mundo?, la remite aciualmente Ia ciencit © la {losofia, siempre incom: Petente en su opinion por el etllsmo especulativo, a remite a la Feligion, siempre iusoria en su opinion por su mitomania invete- ada, Abandona toda cuestion fundamental para los no sablos, Aescaliticados « prior. Sélo tolera que, a la edad de retirarse, us randes digeatarios adopten cieria altura meditativa. 'No es posible articular las ciencias del hombre a las ciencias de ‘ natoralesa. No es posible hacer comunicar sus conocimientos con ‘su vida, Tal es la gran lecciOn que desciende teh Collége de France los coiegios de Francia, ZES necesario el Duelo? La Institucién lo afitma, lo proclama. Gracias al método que aisla, separa, desune, reduce a la unidad, 8 mide, ha descubierto la ciencia Ia célula, la motéeula, el atomo, la particula, las galaxias, los quasars, 10s'pilsars, la gravitacin, el Glectromagnetismo, el quantum de energia, ha aprendido a inter- pretar las piedras, los sedimentos, los fesiles, los huesos, las escri= furas desconocidas, Incluida la escrtura inscritaen el ADN. Sin em- bargo, las esteucturas de estos saberes estan disociadas entre si. ‘Actualmente, la fisiea y la Biologia s6lo se comunican por ciestos istmos. La fisica ya no Tlega a comunicarse ni siguiera consigo mis- sma: la ciencia-eina esta dslocada entre micro-isica, cosmo-tsica y huestro entre-das todavia aparentemente sometido ala fsica list- 2, El continente antropolégice ha derivado, convirtiendose en una Australia, En su seno, la triada eonstititiva del concepto de hombre, individuo 77 sociedad, est también totalmente desunida, especie como hemos visto (Morin, 1973) y volveremos a ver. E1 hombre enmudece: agul queda una mano-deherramienta, allé una len- ua-que-habla, en otra parte Un sexo que aplasia un poco de ce- Febro. La idea de hombre es tanto més eliminable en cuanto que es ‘minable: el hombre de las cienclas humanas es un especttO supra- fisico y supra-bioldgico. Como el hombre, el mundo esta uislocado entre las ciencias, desmigajado entre las diseiplinas, pulverizado en informaciones. “Actualmente no podemos escapar a la cuestion: ;Debe pagarse la necesaria descomposicin anaitica con la descomposicion de los se- res y de las cosas en una atomizacion generaizada? ,Debe pagarse el necesario aislamiento det objeto con la disyuncion © incomunica- bilidad entre lo que est separado? ;Debe pagarse la especalizacion funcional con una parcelacion absutda? zs necesario que el con0- cimiento se disloque en mil saberes ignorantes? ‘Ahora bien, ;que significa esta euestion, sino que la ciencia debe perder su respeto hacia a ciencia y que la ciencia debe cuestionar a Ia ciencia? Otro problema mis que, aparentemente, aumenta 1a ‘enormidad de los’ problemas que nos constriNe a renunciar. Pero Drecisamente este problema es el que nos impide renunciar 9 nuestro Problema. {COMO en efecto, ceder af decreto de una ciencia en donde aca- bbamos de descubrir una gigantesca mancha ciega? ;No habra que pensar mas bien que esta ciencia sufte de insuficiencia y de mu: tlacion? Pero entonces, zqué es laciencia? Aqui debemas darmos cuenta dde que esta cuestion no tlene respuesta eentfica: la cencia no se onoce cientificamente y no tiene ningin medio para conocerse cientificamente. Hay un método cientifica para controlar y consi- derar Ios objetos de la ciencia, Pero no hay método cientifico para 6 comida a dena camo bio de cia» todavia mens at cientitico como sujeto_de este ico. Hay tribunals spec BakOs au, @ posterior’ y desde 6! exteron, pretender eno ontasar as foray centibeas: ha wibunalts Mlostios day i slencia es caodenada por defeto. No hay cenGa de i ceegie tecluso se puede decir que toda la metotologa centfies, ene mente abocada ala expulsign de sujetoy dela telleivceds nen, tlene sia ocllacion en si mismar La venca sin conse wp gg, due rua dl aman decia Rabel. La conleta ge alta aqui no es la consciecia moral, es In conssenci st ni &8 decir, la apitud para conebise asl mama, De ait stay srefbles‘crenias: gComo. es que la clenci sige endo inca Baz de concebirse cdmo praxis socal? ZComo es ieapar ho Slee mente de conroar, sind de concebir 80 poder de maripulaion Y's maniplacion pores pers? ,Como es aio cetices fon incapaces de conebir el vineulo-ente Ig invesipnion ace interesada> y Ia invesigacion del interes? Por gud Son tambien totalmente incepaces de examinar en iermines cence ha lan ene saberv pater? Desde ahora, si qUeremos ser l6gcos con muestra itencién tendremos que asumir necesariamente el problema de la ciencia, Elimposible impesible La mision es cada vez mas imposible, Pero la dimision resulta, ahora todavia més imposible. ‘iPodemos quedar satisfechos al no concebir al individuo més ‘Que excluyendo la sociedad, a la sociedad excluyendo la species to humano excluyendo la vida, a la vida exclugendo la physi yale Fisica excluyendo la vida? ;Se puede aceptar que los progtesos lo. sales en precisién vayan asompatiados de un halo ee imprecisidn sobre las formas globales y las aticulaciones? Se puede sceptar ‘que la medida, la previsin, la manipulacion hagan retroceder lain. teligibilidad? {Se puede aceptar que las informaciones se trasfor ‘men en ruido, que una lluvia de migro-chicidaciones se transforme en oscurecimiento generalizado? {Se puede aceptar que las cues- tiones clave sean enviadss alas mazmorras? {Se pucde aceplar que <1 conocimiento se funde en la exclusion del cognoseente, que cl ensamiento se funde en la exclusion del pensante, que e! sujet sea excluido de la construccion det objeto? {Que la clencia sea total. ‘mente inconsciente de su insercion y de st determinaciOn sociales? {Se puede considerar como normal y evidente que el conocimienta Slentifico no tenga sujeto, y que su objeto esté dstacado entre las n ciencias, desmigajado entre las disciplinas? :Se puede aceptar seme- Jante noche sobre el conocimient0?! ‘{Podemos continuar arrojando estas cuestiones a la basura? Sé que’plantearles,intentar responderlas es inconcebibe, itrisorio, it~ SEnsato. Pero todavia més inconcebible, irrisorio, insensato es ex- pulsarlas. El a-método Eniendimonos: no bysee aqui ni el conocimiento general ni ta teoria unitaria, Es necesario, por el contrario y por principio, fechavar un conocimiento general: éste escamotea siempre las di Cullades del eonocimiento, es decir, la resistencia que lo real opone {tla idea: ésia es siempre abstract, pobre, wideoldgican, es siempre Simplificante. Igualmente la teoria unitaria, para evitar la disyun- {in entre los saberes separados, obedece a una sobresimplificacion eductora enganchando todo el universo a una sola formula Logica, De hecho, la pobreza de todas las tentativas unitarias, de todas las respuesias globales, confirma la ciencia disciplinaria en la resigna- ign del duelo. La eleccion no es, pues, entre el saber particular, precio, limitado 9 la idea general abstracta, Es entre el Duelo y la Bisqueda de'wa raétodo que pueda articular lo que esta separado y volver a wir lo que esta desunido. Se trata aqui, sin duda, de un método, en sentido cartesiano, que permite «conduc bien su razon y buscar la verdad en las cien= Giasw, Peco Descartes podia, en su primer discurso,ciercer la duda, xorczar la duda, establecer las certidumbres previas y naset sur~ fir-el Método como Minerva armada de pies a cabeza. La duda Cartesiana estaba segura de si misma. Nuestra duda duda de si mis- fa; deseubre la imposibilidad de hacer tabla rasa, puesto que las Condiciones ldgicas, lingsticas, culturales del pensamiento son ine- Gitablemente prejucgantes. Y esta duda, que no puede ser absoluta, ‘no puede ser tampoco absolutamente vaciada. Ene scaballero francés» partié con demasiado buen paso. Hoy no se puede partie mas que con la incertidumbre, incuida la inert Gumbre sobre la duda, Hoy tiene que ser merédicamente puesto en ‘duda el principio mismo del método cartesiano, la disyuncion de " Voy mis eos. Puede uno tan ficient separa su ciencia ds vida? Pucle ano conse ya sex Ckanfeamente) conn objet dtermada, 3a {Eisetcmente, thee) cosa met sabeano? Se pose salir vara exe al {53a reuse objet mans eno sererino aun clon humana Seti omni dea remain, Sogn ceseninere Rees ‘Sikd'donde el Mund cater srendor ye Fonte prey salvador? Pees ‘ist sfshocusndo pata dela verdad centcn rainaizacioes ft ‘SFinkcabies, copier pot, y de ahs unm isa potas puso 28 Jos objetos entre si, de las nociones entre si (las ideas clarasy distin tas), Ia disvuncion absoluta de objeto y del sujeto. Hoy nuestra ne tesidad histérica es encontrar un método que detecte y no oculte las tuniones,articulaciones, solidaridades, implicaciones, imbricaciones, interdependencias y complejidades. “Fenemos que partir de la extincién de las falsas claridades. No de lo claro y de lo distinto, sino de lo oscuro y de lo incierto; no ya ‘el conocimiento segurs, sino dela critica de la seguridad, ‘Sélo podemos partir en la ignatancia, a incertidumbre, la con: fusiba. Pero se trata de una nueva consciencia de la ignorancia, de la incertidumbre y dela confusiOn. De lo que hemos tomado coas- ciensia no es de la ignorancia humana en general, sino de Ya gn0- rancia agazapada, disimulada, cuasi nuclear, en el corazon de ‘nuestro conocimiento reputado como el mas cierto, el conocimiento tdentifico. Ahora ya sabemos que este conocimiento es mal conoc {0, mal conocedor, dvidido, ignorante tanto de su propio descono- sido como de su conocido. La incertidumbre deviene vitico: fa du dda sobre la duda da a la duda una nueva dimensin, la de la reflexi- vidad; la duda por la cual el sujeto se interroga sobre las condi- cones de emergencia y de existencia de su propio pensamiento cons- tituye desde ahora un pensamiento potencialmente relativista, rela. cionista y auto-cognoscente. En fin, la acepiacién de la confusion, puede convertrse en un medio pata resistr a la simplificacién muti- ladora. Ciertamente, el método nos falta en el comienzo: al menos ppodemos disponer de un anti-método en el que ignoranca, inceti= Gumbre, confusién se convierten en virludes, EX recurso cientffico Podemos tanto mis tener confianza en estas exclusiones de la cienciaclisica en cuanto que han llegado a ser las pioneras de la ‘nueva ciencia. El surgimiesta de lo no simplificable, de lo incierto, de Jo contuso, a través de lo cual se wanifiesta la crisis de la ciencia 4el siglo XX 6, al mismo tiempo, inseparable de los nuevos des- arrolls de esta ciencia. Lo que parece una regresiOn, dese el punto de vista dela disyuncién, de a simplifcacion, dela feduccion, dea certidumbre (el desorden termodinamico, la incertidumbre ‘microfisica, el earicter aleatorio de las mutsciones genéticas) es, ‘por el contfario, inseparable de una progresién en tierras desconoci- das. Mas fundamentalmente, la disyuncion y la simpliicaciOn estan ya muerias en la base misma de la realidad fisica. La particula sub- ‘Gmica ha surgido, de forma irremediable, ch la confusion, la incer tidumbre, el desorden. Cualesquiera que sean los desarrollos futu- tos de la microfsica, no se volverd ya al clemento a fa vez aslable, ‘simple e indivisible, Ciertamente, confusion ¢incertidumbre no son » yy no serdn consideradas agui como las palabras dltimas del saber: Son lo signos precursores de a complejidad, ‘La ciencia evoluciona, Whitehead ya remarc6, hace cincuenta anos, que la ciencia «odavia es mis cambiante que la teologiay (Whitehead, 1926, in Whitehead, 1932, pig. 233). Retomando la formula de Bronowski, el concepto de ciencia no es ni absoluto ni eterno. ¥ sin embargo, en el seno de la Insttucién cientiicareina la ‘mis anticientifica de ls ilusiones: considerar como absolut y eter nos los caracteres dela ciencia que son los mas dependientes de la ‘organizacion tecnoburocratica de a sociedad, ‘Asi, por marginal que sea, mi tentativa no surge como un aerol to venido de otro cielo, Viene de nuestro suelo cientifco en convul sin, Ha nacido de la crisis dela ciencia, y se nue de sus progre- ‘$08 fevolucionantes. Por lo dems, la intimidaciOn oficial puede de- jase intimidar, a su ver, porque la certidumbre oficial se ha vuelto incierta, Naturalmente, mi esfuerzo susctara, en primer lugar, el ‘malentendido: la palabra ciencia recubre un sentido fosl, pero ad mitido, y el sentido nuevo no ha sido despejado todavia. Este es Tuerzo’parecera ilusorio ¢ insensato, porque la disyuncién todavia rng ha sido impugnada en su principio. Pero podra llegar a ser con~ cebible, razonable y necesario ala luz de un nuevo principio, al que {uizé haya contribuido a instituir, precisamente porque no habra temido parece irrisorioe insensato. Del circulo vicioso al cicto virtuoso He indicado cuales son las mayores impos nan mi empresa: = la imposibitidad togica(circulo vicioso), — Ia imposibilidad del saber enciclopédico, = la presencia omnipotente del principio de disyuncién y la ‘ausencia de un nuevo principio de organizacién del saber Ess imposibilidades estan imbricadas enre si, y su conjugacion da este enorme absurdo: un circulo Vicioso de amplitud enciclopédi: ley que no dispone ni de principio, ni de método para organizarse. "Tomemos la relacion circular: fisea ——biologia ——- antropo-sociologia Esta relaci circular significa primeramente que una ciencia del hombre postula una ciencia de la naturaleza, la cual asu ver postu lana eiencia del hombre: ahora bien, Idgicamente esta relacion de dlependencia mutua remite cada una de estas proposcines de la una ala otra, dela otra ala una, en un ciclo infernal en el que ninguna puede tomar cuerpo, Esta relacion circular significa también que af 0 a. inismo tiempo que la realidad antropo-social depende de la realidad {ica, la realidad fisica depende de la realidad antropo-social. To- rads al pie de la letra, estas dos proposiciones son antindmicas y Scanlan una a otra. En fin, al-considerar bajo otto angulo la doble proposicion circular (la realidad antropo-social depende dela realidad fisica que ‘depende de la realidad antropo-social), se pone de relieve que se guird habiendo una incertidumbre, ocuira lo que ocurra, acerca de fa naturaleza misma dela realidad, que pierde todo fundamento on- tolbpico primero, y esta incertidumbre desemboca en la imposibil ddadide un conocimiento verdaderamente objetivo. ‘Se comprende, pues, que las uniones entre proposiciones antin6- micas en dependencia mutua quedan denunciadas como viciosas no Ssélo en su principio, sino en sus consecuencias (la petdida del pedes tal de la objetividad). Ademis, siempre se han roto los circulos vi- ‘loses, ya sea aislando las proposiciones, ya sea eligiendo uno de los términos como principio simple al eval se deben reducir los demés, [ASI en lo que concierne a la relacién fisica/biologia/antropologia, ‘ada uno de «tos términos fue aslado, y la Gnica unign concebible fue la reduccion de la biologia ala fsica, de la antropologia a la biologia. Ast, el conocimiento que une un espirita y un objeto es reducido, bien al objeto fisico (empirismo), bien al espirita humano (Gdealismo), bien a la realidad social (sociologismo). Asi, Ia relacion sujeto/objeto es disociada, apoderandose la ciencia del objeto, Ia Filosofia de sujeto, Con ello, se dice también que romper la crcularidad,eliminar as antinomias, es precisamente volver a caer bajo el imperio del princi- pio de disyuncién/simplificacién del que queremos escapar. Por el ‘contrario, conservar la cicularidad, es rechazar la reduccin de wn dato complejo a un principio mutlante; es rechazar la hipdstasis de un concepto-maestro (la Materia el Espiritu, la Energia, la Infor ‘macién, la Lucha de clases, tc). Es rechazar el discurso lineal con ‘unto de partida y termina, ES rechazar la simplificacion abstrac- ‘a, Romper la circularidad parece restabecer la posibilidad de un ‘onocimiento absolutarmente objetivo. Pero es esto lo que es iluso- ri: conservar la circularidad, es, por el contrario, respear las condi clones objetivas del conocimiento humano, que comporta siempre, en alguna parte, paradoja logica e incertidumbre, ‘Conservar la circularidad es, al mantener la asociacion de dos proposiciones reconocidas verdaderas, una y otra aisladamente, pero {que tan pronto como se ponen en contacto se niegan mutuamente, abrir la posbilidad de concebir estas dos verdades coma las dos c ras de una verdad compleja; es desvelar la realidad principal, que es la relacion de interdependencia, entre nociones que la disyuncién Hila y opone, e, pues abrir Ia puerta a Ta bisqueda de eta a CConservar la circularidad es, quizi a la vez, abrir la posibilidad de un conocimiento que reflexiona sobre st misino: en efecto, Jaci fulatdad Misia ‘antropo-sociologiay la creuiaridad amas ‘objeto sujeto eben llevar a fisico a reflexionar sobre los caracteres culturales y sociales de su ciencia, sobre su propio tspiritu ¥ conducirle a interrogarse sobre si mismo. Como nos to in- ica el cogito cartesiano, el sujeto surge en y por el movimiento Fellexivo del pensamiento sobre el pensaiiento Concebir la citcularidad es, desde abora, abrir la posiilidad de un método que, al hacer interactuar los términos que se remiten lunos a otros, se haria productivo, através de estos procesos y cam. bios, de un conocimiento complejo que comporte su propia reflex vidad. ‘Asi Yemos surgir nuestra esperanza de lo que producia Ia deses- peracin del pensamiento simplificante: la paradoja, Ia antinomia, al ciclo vicioso. Enirevemos la posibilidad de transformer los ‘ireulos viciosos en ciclos virtuosos, que leguen a ser reflexivos » ‘generadores de un pensamiento complejo. De ai esta idea que ‘Bulard nuestra partida: no hay que romper nuestas cireularidades, or el contrario, hay que velar para no apariarse de ells. El citculo Sera nyestra rueda, nuestra ruta sera espiral Laen-ciclo-pedia De pronto, el problema insuperable del enciclopedismo cambia de roxeto, puesto que los términos del problema han cambiado. El {érmio enciclopedia no debe ya ser tomado en el sentido acumula- tivo y alfabetonto en el que st ha degradado. Debe ser tomado en su sentido originario agkukllos paides, apcendizaje que pone el sa- ber en ciclo; efecivamente, se trata de en-ciclo-pedias, es decir, aprender a articular los puntos de vista dsjuntos del saber en ur elo tivo. * Tano mas método de Deas gaunt, tanto mis a eid ret lable el conto contun transformation Sel cco aparetrsne iro ‘Sheela proditra Eiccuo wvconu esl Yop que donde pennies a rt enna se ini, ADB hy ea ‘Sal ota autoelerencia, en iar deenrtfar tl pesamicats come cau #6 Piet cra, tace sii po evden ous. odes! creas ae ¥ gr min cn no ale main ie =] 32 Este encelo-pedismo no pretend, sin embargo, englobar todo cl saber. Exo sera, ala vez, recar en aiden acum far ala mania totataia de fos grandes sistemas ‘Seean lo eal en un gran corsé de orden y de coherencia (o dejan ‘Seapar evidentement). Se fo que quieren decir las palabras de ‘Raormo «la totalidad ela no-verdady: todo sistema que pretende ‘noetrar cl mundo en su légica es una raconalizaciOn demenca. Elen cilo-pedismo aqui requrido pretendeanticular /o que ext ‘fundamentlmente disjunto y que deberia evar fundamentalmente Jun. El esfuerzo levars, pues, 00.a la totalidad de los cond fnientos en cada exer, sino alos conocimiento cracls, los pun. {os estraégicos, los nudos de somunicacion, las articlacones orga nizacfonalesenie las esfras disjuntas, Ea este sentido, la idea de ‘rganizacion, al desartllarse va‘ constiuir como i cama de Salz~ burgo alrededor de a cual podran constlare erstalizar los con- ios elentfegs eave Ey puesta tebrica gue hago, en exe trabajo, es que el conoc- siento de fo que es organizacion podria transformarse en prinepio forganizador de un conocimieno que articlaria fo disjunto 9 com ‘ljzaria fo Simpliicado. Los resgoscentiicos que coro son ev. Gentes. No son tanto fos errors de informacion, poeso que Ne re- currido a la colaboracion critica de invesigadores competents en fos dominios que me eran estraos hace solamente sete aos, cuah~ to los errores de fondo en la deteciacion de problemas cruiales 7 ‘Suratégicos. El parabuas de centiieldad que me cubre no mein niza. Mi via, como todavia, est amenazaca gor el error, Y ademas ‘voy a pasa? por desfiladeros donde estaré al deeubieeto. Pero, Sobre wd, mi amino sin camino sin cesar corrrée esgo de pr” dese ene el exoterismo 9 la vulgarizaion, el losfismo 9 el den- "AS! puss, no escape a la diffutad enciclopédica; sno que éta dja de planicase en téminas de acumulacion, en terminos de sis tema, en teminos de totlida; se plantea en trminos de organiza Gin y de arian eso Geum proceso cela ano 0 Reaprender a aprender ‘Todo es solidario: Ia transformacién del circulo vicioso en cit- cuito productiva, la de la encilopedia imposible en movimiento en- ciclante son inseparables de la constitucion de un principio organi- zador del conocimiento que asocia a la deseripci6n del objeto la deseripcién de ta descripciin () el desenterramiento del descriptor), que da tanta fuerza la articulacion y a a imegracién como a fe 3

You might also like