You are on page 1of 20
Historia de la politica y de las ideas politicas La existencia de la politica ha sido una constante en todas las civilizaciones. A lo largo de la historia, las distintas sociedades han establecido normas on las cuales buscan una relacién entre autoridad y obediencia, de manera que se pueda regular el comportamiento de hombres y mujeres. Esta regulacién que afecta a las instituciones sobre las cuales se organiza una sociedad, es lo que llamamos politica. Cémo se gobiernan los Estados y las formas como se han dado las relaciones del hombre con la sociedad, es el objetode a politica, Sin embargo, historicamente la politica ha sufrido c numerosos cambios porque se ha relacionado con las ideas religiosas, con la economia propia de cada sociedad o con la organizacién social. Es decir, la politica se relaciona con los aspectos fundamentales de cada civilizacién, afectdindola en todo su conjunto. Cuando hablamos de politica debemos estudiar las diversas formas como se ha entendido su teoria, las instituciones, las relaciones internacionales y si es el caso, la formacién de los partidos. La regulacion orientada a la ordenacion de (as instituciones sobre las que se organiza la sociedad recibe el nombre de politica (© SANTILLANA Historia de la politica en la antigiiedad En las civilizaciones que surgieron en el antiguo Oriente, como Mesopota- mia, Egipto, China o India, la politica estaba relacionada con la visién reli gidsa, con los mitos y leyendas pro- pias de cada civizacién, Aunque estas sociedades no desarrollaron una idea particular de la politica, sf mantuvie- ron una serie de caracteristicas espe- cificas que les permitia organizarse socialmente. Los rasgos més impor- tantes fueron los siguientes, Formas de organizacién politica Hoy dia, la sociedad se organiza en Un territorio delimitado por unas fronteras, al cual pertenecen un con- junto de ciudadanos que crean una identidad mediante la cual se vincu- lana ese territorio. Esto es lo que la- mamos Estado nacional. Esta forma politica es muy reciente. En la historia de las primeras civilizaciones sélo se conocieron dos formas politicas: la cludad y el imperi, las cuales tenfan estas caracteristicas: + La ciudad. Las primeras ciudades- Estado aparecieron en Mesopota- mia sumeria hacia el 3500 a.C. Se trataba de un niicleo urbano que éjercia la autoridad sobre un terri- torio, el cual era campo de abaste- judad era el centro politico y religioso, y se simboliza- ba en el templo y en el palacio. Ambos estaban unidos por el caracter sagrado de la urbe, lo que la convertfa en el eje de las acti dades religiosas, econdmicas, arti ticas y administrativas. Grecia y Roma también comenzaron su ejercicio politico a partir de la ciu- dad-Estado, paso previo para con- vertirse en imperio. Estas ciudades eran autérquicas, es decir, se gobernaban a s{ mismas; pero cuando una civlizacién estaba divi- dida en varios centros politicos autarquicos, se denomina poliar- quia. + Elimperio. Porimperio se entiende Un espacio que alberga una comu- nidad cultural, que est organizada desde un solo centro de poder y que nomantiene relaciones regula- res con el exterior. El primer impe- rio que florecié en Mesopotamia fue el Acadio, hacia el 2350 a.C; en Egipto, hacia el2700a.C.; yen China € India, hacia el 1700 a.C. General mente, estos imperios mantenfan un poder despético porque eran gobernados por una sola persona que ejercia todo el poder. Caracteristicas politicas de la sociedad Las sociedades del antiguo Oriente consideraban que sus instituciones tenian un origen divino porque ha- bfan sido instituidas por dioses. A este elemento se agregaba la importancia de la agricultura como principal acti- vidad econdmica, lo que permitis que sobre esta se establecieran mecanis- mos de control politico. De esta forma se llegé a identificar la religion con el orden social, econé- mico y politico. {© Osiris y Atum sentados con ofrendas. Sociedades hidraulicas Las sociedades orientales se susten- taban econémicamente de la agricul ‘ura, para lo cual era muy importante el regadio. Para que esto fuera posi- ble, era necesario llevar a cabo gran- des obras de canalizacion de los rios, lo que se ejecutaba con la coopera. cién de un gran nimero de personas dirigidas por un poder central, que ademis planificaba la economia. Este tipo de sociedades se llamaron hi- dréulicas porque surgieron alrededor dela canalizacidn del agua, En este contexto se forjaron los ras- gos fundamentales de las culturas egipcia, mesopotémica, china e india, que fueron los siguientes: * Se concentré la direccién de la sociedad en una persona que pla- nificaba y administraba, la cual gjercia el poder apoyada en los sis- temas religiosos. * Para desarrollar una administra- cién competente fue necesario fomentar la técnica y medios de control eficaces, lo cual exigia un complejo aparato burocratico. La organizaci6n burocratica fue una caracterfstica de los antiguos impe- ris. + El poder politico era propieta- rio de todas las grandes obras, ‘asi como del agua y la tierra. El control lo ejercia para lograr el cultivo, ceder las tierras para su explotacién oasignarlaalos tem- plos y a sus funcionarios. Existié ‘también una propiedad privada débil. En general, el Estado cen- tralizado organizaba toda la so- ciedad. * A partir de estos elementos se organiz6 la jerarquia social. La estratificacion social se basaba en la relacién de la persona o grupo con el Estado y se compo- nifa fundamentalmente de dos estratos: El gobernante. Se beneficiaba de la mayor parte de la produc- cién. Lo componia el rey y su familia, los altos funcionarios civiles y militares, los sacerdotes y los funcionarios subalternos ‘como escribas, agentes fiscales, administradores y artistas. + Elgobernado. Estaba compues- to por campesinos sujetos al tra- bajo obligatorio, artesanos, mercaderes y esclavos. Larealeza Una caracteristica sobresaliente de estas sociedades fue la formacién de la idea de realeza, sobre la cual recafan los poderes. El poder era la posibilidad de determinar la con- ducta de los demds sin considerar suvoluntad, y se ejercia por me violentos o utilizando las institucio- nes. La realeza estaba sustentada por ideas religiosas, las cuales ex- plicaban que el soberano era des- cendiente o elegido de los dioses. Este aspecto era el que determi- nnaba la unidad de la religién, la po- Ica y la economia, En Egipto, por ‘ejemplo, el rey era un dios, engen- drado por un dios a cuyo seno vol- via después de su muerte; en ‘Mesopotamia era un elegido de los dioses cuyo poder era sobrenatural. Este tipo de orden politico se de- nominaba teocratico, El nacimiento de la politica en Grecia Las sociedades del antiguo Oriente eran sociedades cerradas, en las cuales el individuo no podia ejercer ningin tipo de poder. Esta es la di ferencia con el proceso que se lev a cabo en Grecia, lugar donde nacié lo que hoy entendemos por poll- tica, en la medida en que aparecié el concepto de individuo. A partir del siglo Vil a.C,, en este territorio. se desarrollaron una serie de insti- tuciones que tuvieron una amplia Fepercusién en la conformacién de la politica del mundo occidental. Las més sobresalientes fueron: * Las ciudades-Estado. También conocidas como polis, se diferen- ciaban de las de Oriente porque tenian una jurisdiccién territorial, leyes, tradiciones, costumbres y divinidades propias, es decir, eran Estados independientes y sobe- anos. + Lamonarquia militar. Desde sus ‘comienzos, la vida econémica y politica de la polis estuvo domi nada por los clanes de los aristoi, a los que pertenecian los des- cendientes de los jefes que se habjan repartido las tierras, y cuya nobleza derivaba de la po- sesién de los recursos econémi- os. Elrégimen de las polis no fue siempre aristocrético sino monér- quico-militar. El rey ejercfa las fun: ciones judicial y religiosa, pero su Poder no era absoluto; las decl- siones de interés comiin las regia un consejo de ancianos com- puesto por los jefes del clan. Elrégimen aristocrético. Cuando disminuy6 la tensién entre los dis- tintos clanes, el elemento militar, que en su mayor parte provenia de la pequefia nobleza, fue per- diendo importancia y su crisis hizo disminuir el poder regio. El titulo derey se hizo electivo y con el tiempo sdlo conserv6 los atri butos sacerdotales, mientras que las decisiones relativasala guerra pasaron alos aristécratas. La timocracia. En el siglo Vil se comenzé a desarrollar la activi dad comercial, lo que permitié la formacién de una clase de comerciantes que desplazaron a los aristécratas del gobierno. Obtuvieron el derecho a tomar parte ena asamblea del pueblo, To que instauré la timocracia, es decir, una constitucién basada en el censo yno simplemente en la posesién de tierras. 18 Elerecton es uno de os templos que se construyeron en el siglo Va.c en la acropolis de Atenas. *+ Los legisladores. Por aquel enton- ces la ley se transmitia oralmente. Para que los derechos y deberes fueran claros y conocidos por todos los ciudadanos, para lo cual se llamé 2 hombres famosos por su experiencia y sabiduria, llamados legisladores. Estos pusieron por escrito las normas en uso. Entre ‘estos sobresalieron Dracén y Solén, Quienes afirmaron que la ley debia estar por encima de cualquier indi- viduo 0 grupo de individuos. * Los tiranos. La obra de los legis- adores consolidé las posiciones de los oligarcas (de oligarquia gobierno de pocos) y no ofrecié ninguna solucién a las desigualda- des sociales. Asi es que con frecuencia, las ten- siones internas estallaban en luchas violentas. En este contexto apare- ieron los tiranos, quienes toma- ban el poder para reivindicar las ‘ausas populares. Este término no era peyorativo, al contrario, los tra nos buscaban consolidar las bases del propio poder a partir del apoyo de los sectores populares. + La democracia. 1 perfodo de mayor éxito de la tirania se dio entre los afios 650 y $50 a.C. Los beneficios que introdujo, permi- tieron que los comerciantes pudie- ran acceder al poder, instaurando @ Pericles, uno de los grandes \gobernantes de Grecia entigua elrégimen democratico como iti ma evoluici6n de a polis, en el cual se defendia la idea de la igualdad politica y social de un gran némero de ciudadanos. Las ideas politicas de Platén y Aristételes * Platén. Entre los mds grandes pen- sadores de la antigiedad debemos mencionar a Platén. Para él era muy importante educar a los ci dadanos y alos politicos, los cuales debian ser preferiblemente filéso- fos que ejercieran la més rigurosa justicia. En su obra La Republica planteé un modelo de organiza- cién ciudadana, una polis, en la que se hacia realidad su ideal de comunidad y justicia. Ast, la socie- ded debia estar conformada pot —Los gobernantes, quienes de- bfan fundar su superioridad en el saber. —Los guardianes, quienes debian defender al Estado de los posi- bles ataques exteriores. —El pueblo, cuya misién era man- tener econémicamente a las otras dos clases. Platén era conocedor de la situa- in desu época, razdn por la que planteé la forma ideal o, en su @ Arco de Tito, Rome, HISTORIA DE LA POLITICA ¥ DE LAS IDEAS POLITICAS 30, criticé cémo se debia llevara cabo el gobierno. De la aristocracia ‘pind que era el gobierno de los ‘mejores, mientras que de la timo- cracia decia que era una forma de gobierno corrupta, dominada por la ambicién. De la oligarquia opiné que era desventajosa porque los Pobres no tenian derechos y, que en cambio, la democracia exten- dia su poder a todos. * Aristételes. Alumno de Platén, afirmaba que el hombre era un ani- mal politico y que se distinguia de los demas animales porque perte- necia a la polis. Para él, la politica era la ciencia fundamental porque siendo el hombre sociable por naturaleza, requiere de un gobier- no que establezca regulaciones generales. Ningtin gobernante, por mas sabio que fuera, podia prescindir de la ley, la cual actuaba a favor del interés piiblico, por lo que debia ser obedecida volunta- riamente. Aristételes sostenia que ‘el mejor gobierno era el que tenia su fundamento'social en una gran clase media, porque esta goberna- ba los intereses de todos. El aporte de Roma La posicién geogréfica de Italia, la ex- pansién romana y la decadencia de Grecia, permitieron el desarrollo de otra gran civilizacién de la antigiie- dad: Roma. El origen de Roma se dio a partir de una serie de culturas que habian ocupado la peninsula desde tiempos remotos; por este motivo, Roma estaba integrada por una con- federacién de tribus que tenfan una organizacién patriarcal. El rey, el con- sejo y la asamblea constituyeron los pilares del gobierno. La primera forma de gobierno fue la cludad-Estado, que se originé debi do al crecimiento interno y a a inmi- gracién, lo que ocasioné una mayor Centralizacin del poder politico y, consecuentemente, la formacién de la monarquia. Cuando esta entrd en crisis, el gobierno fue asumido por dos cén- sules que eran apoyados y contro- lados por el Senado y la Asamblea. sta nueva estructura fue la que dio origen al periodo denominado la Repiblica, Sin embargo, sus instituciones per- duraron més alld de su crisis, pues cuando Roma inicié su expansién territorial dando lugar al Imperio, mantuvo una estructura similar. La idea fundamental de la politica ro: mana fue la de ciudac-imperio, la conquista del mundo por una ciu- dad, lo cual era una sintesis de las politicas griegas y de los grandes reinos orientales. Los poderes der- vaban de la voluntad del pueblo, lo que se convirtié en el fundamento de las instituciones romanas, susti- ‘tuyendo asi Ia idea del origen di- vino de la autoridad, Las razones de'la grandeza de Roma, segtin ellos thismos, se debfan a la gran actividad y el trabajo desarrollado desde el nacimiento de la ciudad, as{ como ala conservacién de la au- toridad, ala capacidad de discusin enel senado y al poder militar. Los romanos contribuyeron a la for macién de la politica con las nocio- nes de la res-publica (cosa publica) ¢ imperio; también con la idea del poder del principe como fuente de la ley y la igualdad y libertad de los hombres. Estos principios fueron la fuente de inspiracién para la orga- nizacién dela iglesia cristiana y mas adelante para la formacién de los Estados modernos. La politica en la Edad Media La alta Edad Media La Edad Media heredé buena parte de la tradicién politica romana, la cual fue adaptada con dos elemen- tos novedosos: + La tradicién germanica. La mayor parte de estos pueblos que comenzaron a entrar en el Imperio romano, hacia el siglo Ill, eran germanos némadas y uerreros. La actividad econdm- cay comercial romana fue rem- plazada por la agricultura y el trueque germano, lo que trajo consigo un fraccionamiento de la vida social y una disgregacién de los poderes. El espiritu de ciu- dadania que habfa caracterizado alos romanos, retrocedié ante la ‘arencia de conviccién patristica delos germanos. * Laideologfa del cristianismo. cristianistmo dio lugar a profun- dos cambios del antiguo orden imperial, especialmente a partir dela conversién de Constantino, Porque al perder como empera- dor su cardcter sagrado, la fun- fraestructura nacional como también, segtin indicé hoy Obama, establecer las bases para cambios a largo plazo en el sector energético y ambiental, como el de salud y educacién. Todo esto implica cientos de miles de millones de délares adicionales a los 700 mil millones ya aprobados para el rescate financiero. Aunque algu- nos se preocupan de los efectos de un gasto piblico tan elevado, y como financiarlo, hay un sorprendente con- senso tanto entre economistas libe- rales y conservadores (incluyendo algunos de los idedlogos econdmicos de Ronald Reagan) sobre la neces dad de un estimulo gubernamental para rescatarla economia. http:/Inoticias.es.msn.com/articulo aspx?cp-documentid (adaptacién)

You might also like