You are on page 1of 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CARRERA DE FONOAUDIOLOGIA LOS SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS'|ESCOLARES:EM, LOS CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES 'DE SANTA: FEDER. BOGOTA D.C. Elaborado por: BEATRIZ ELENA ALVAREZ LUZ ANGELICA SEPULVEDA Dirigido por: STELLA AGUDO Docente Unidad de la Comunicacién Humana Santa Fe de Bogota, D.C., JUNIO DE 2000 CONTENIDO PRESENTACION 1, METODO 1, 1, DISENO .. 1, 2, POBLACION Y MUESTRA 1. 3, INSTRUMENT ...... 1. 4, PROCEDIMIENTO .. 1. 5, ANALISIS DE DATOS ..... 2. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS ..... 2. 1, DOCUMENTO I. HISTORIA DE LOS SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE SANTA FE DE BOGOTA 2. 2, DOCUMENTO IT. EL FONOAUDIOLOGO EN LA ORIENTACION ESCOLAR .. 2. 3. LOS SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS ESCOLARES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE SANTA FE DE BOGOTA D.C. .. ao 2. 3. 1, ESCENARIOS POSIBLES DE OFRECIMIENTO DE SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS EN EL SECTOR EDUCATIVO OFICIAL DE SANTA FE DE BOGOTA, D.C. 2. 3. 2, ATENDIENDO LA COMUNICACION DE LOS ESTUDIANTES CON Y SIN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA .. 2. 3. 3. SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS ESCOLARES EN EL D.C. . CONCLUSIONES.... RECOMENDACIONES.... REFERENCIAS ANEXOS ... ANEXO 1. INSTRUMENTO ENTREVISTA. ANEXO 2. INSTRUMENTO PRUEBA PILOTO. 33 57 59 60 61 63 63 64 PRESENTACION El interés de clarificar y especificar la forma en que se prestan los servicios fonoaudiolégicos en las escuelas de! Distrito Capital, no es solamente una intencién particular de la Universidad Nacional de Colombia. Existen por lo menos tres razones significativas pare realizar este proyecto en convenio con la Secretaria de Educacién Distrital (SED): paradigmas que enmarca las actuales pollticas educativas, (2) la.acerti fas decisiones administrativas, sobre la prestacién de servicios fonoaudialoicnnaamades escuelas, y (3) la necesidad de incluir claramente la figura del fonéudiélogo-eduamtigg dentro de la organizacién escolar y hacer accesible sus servicios a quienes fos: requisan., El paradigma educativo actual de igualdad, acceso y calidad para todos los nifios, constituye un reto que enfrenta el sistema educative colombiano, que debe reestructurarse en términos de reformar los planes de estudio para garantizar el acceso a todos los nifios, promover la formacién del profesorado, y organizar o crear los sistemas de apoyo en todas las escuelas. Para esto se requiere de especialistas que no solo sean consultores 0 asesores en un drea especifica sino que con su trabajo brinden soluciones reales a las multiples demandas de cualquier centro educativo. Tomar decisiones acertadas con relacién a este recurso humano constituye un desafio particularmente dificil para todo sistema educativo, y mas aun, para el sistema educativo de los paises en desarrollo para quienes la escuela integrada no es el fruto de una eleccién, sino algo inevitable (Jangira, 1995). Entonces, no es facil implementar esta politica y en el proceso pueden cometerse errores hasta que se encuentren las soluciones que funcionan (Fullan, 1991) En el caso del recurso humano una alternativa para identificar y ejecutar las soluciones que funcionan, es que las instituciones que administran politica educativa conozcan no sélo los beneficios que ofrece la prestacién de servicios especializados en la escuela, sino el rol y responsabilidades de los profesionales que se desempefian en ella. Los servicios prestados por especialistas constituyen una “estrategia fundamental para el éxito de Ja integracién educativa” (SED, 1999), al contribuir a operacionalizar las leyes, decretos, planes y programas, haciendo posible: la presencia de todos los nifios en las aulas regulares (acceso), el empleo de practicas educativas eficaces con todos los nifios, en las aulas y lugares donde se realiza el aprendizaje (calidad), y colaborar en la construccién de curriculos comunes y velar porque todos los estudiantes tengan oportunidades de aprendizaje comunes (equidad). En este orden de ideas la SED debe conocer el rol y responsabilidades del fonoaudidlogo en la escuela, y estimar el impacto de su trabajo en el logro de las metas y objetivos de la educacién. Loe Servicios Fenoaudieldgicos Escolanes en los Ceniros Educavivas Oficiales de Santa Fe de Bogota Universidad Nacional de Colombia ‘ Ademéds, para la fonoaudiologia escribir su rol y responsabilidades en la escuela a la luz de la legislacién colombiana, le permitira validar un espacio legitimo para la prestacién de sus servicios, y reclamar el cumplimiento de que todos los servicios y apoyos pedagégicos que se necesitan en la escuela para garantizar acceso, calidad y equidad forman parte sustancial de la atencién educativa y no son elementos meramente coyunturales o circunstanciales (SED, 1999), es decir, forman parte de la organizacién escolar. Este informe presenta los resultados de la investigacién sobre el rol y responsabilidades del fonoaudidlogo en los centros educativos oficiales de Santa Fe de Bogotd, e incluye, la aproximacién metodoldgica utilizada, dos documentos en los que se lee el andlisis de los resultados, conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se propone un formato descriptivo de los servicios fonoaudiolégicos escolares en Distrito Capital. Adicionaimente se ofrece un documento sobre la atencién a las poblaciones con necesidades comunicativas dentro del ambiente educativo. {lee Servicios Fanoaudiolégices Eecolares en los Centros Edicatvos Oficcles de Santa Fe de Bogotd Universidad Nacional de Colombia 1.MARCO METODOLOGICO 1,1. DISENO. Para documentar el rol de! fonoaudidlogo en los centros educativos oficiales del Distrito Capital, se seleccioné el tipo de investigacién cualitativo interpretativo, pues permite estudiar a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan, y asi comprenderlas dentro del marco de referencia de ellas mismas (Pérez, G. 1994). Para el caso de ésta investigacién, fue necesario conocer cémo se han prestado los servicios fonoaudiolégicos escolares en el D.C., comprender ta situacién actual de los mismos, para pensar el futuro y proponer alternativas que guien el desempefio. Teniendo en cuenta, el tipo de investigacion elegido, se utilizé la entrevista no estructurada, fa observacién, la escucha activa, el registro de testimonios, como recursos metodolégicos para describir, analizar e interpretar una realidad 1.2. POBLACION Y MUESTRA Muestra TITULO Tabla 1. Fonoaudidlos No. Fonsaudidloges La poblacién de esta investigacién la con- forman los fonoaudidlogos que suministran seleccionadas servicios en los centros educativos oficiales 2 re del Distrito Capital, y la muestra la consti- 2 Tt tuyeron 23 de ellos. Se revisdé la base de 4 ‘TL (2), y LOG(1) datos de foncaudidlogos existente en la 7 TL SED. Esta contenia un total de 71 mujeres z FL y 1 hombre, quienes trabajaban en los establecimientos educativos _distritales, Z ce bajo la figura de orientador escolar, 0 z T, como parte de los equipos interdisciplina- [37] 1] Fa] rios de aulas especiales y centros de edu- = z on" cacién especial. Los participantes fueron seleccionados al azar uno o dos segun el 16 3 1 numero de los fonoaudidlogos ubicados en 18 1 TL cada localidad (ver Tabla 1). Se visitaron | las localidades 2, 3, 6, 8, 9, 10, 11, 15, = 2 FA 16, 18 y 19. En las faltantes no se realiza- BY ron entrevistas porque los fonoaudiélogos _|TL: Terapeuta del Lenguaje (18) no se encontraban registrados en la base |FA: Fonoaudiélogo (3) de datos de la SED 0 las localidades no |'©S: Logopeda (1) contaban con estos profesionaies. los Servicios Fonoaudiolégicos Escolares en las Centras Educatives Oficioles de Santa Fe de Bogotd Universidad Nacional de Colombia Tras confirmacién telefénica de la fecha y hora se obtuvieron sélo 19 entrevistas, debido a que una (1) de las fonoaudidlogas se encontraban en licencia, una (1) no confirmé cita por compromisos en el centro educativo adquiridos previamente a nuestra llamada, una (1) no cumplié el horario acordado para la entrevista y otra (1) luego de confirmar cita y recibir a los investigadores manifesté su indisposicién con éste tipo de trabajos y no concedié la entrevista. 1.3, INSTRUMENTO La recoleccién de la informacién base para documentar el desempefio del fonoaudidlogo en la educacién, se realizé en ambientes naturales mediante: la entrevista, la observacién y la escucha activa. El registro de un discurso continuo elicitado a través de una entrevista no estructurada, propicié una conversacién esponténea donde los fonoaudidlogos expusieron abiertamente los derechos y deberes adquiridos con otros (rol) en el contexto escolar. EI testimonio resultante de cada entrevista dejé observar cémo los roles son expresados 0 vividos por sus actores y cémo funcionan en practicas sociales cotidianas. Para obtener la informacién se disefié un formato de entrevista que nos permitiera representar la estructura del rol manejada por el grupo de fonoaudidlogos del Distrito Capital (anexo 1), compuesto por cuatro secciones adaptadas del formato de un esquema de Grupo propuesto por Van Dijk (1999). La adaptacién resulté en el establecimiento de categorias, pues las cuestiones basicas que ellas representan, parecen ser las coordenadas fundamentales de los grupos sociales, y las condiciones de su existencia y reproduccién. En conjunto definen tanto la identidad como los intereses del grupo (ver cuadro 1). La primera seccién IDENTIDAD, obtiene informacién sobre la pertenencia a un Cuadro 1. Esquema de categorias grupo y los objetivos del mismo. La Van Dijk (1999) segunda seccién QUE HACE, obtiene . informacién sobre las actividades del |* Pertenencia: équiénes somos? éde donde grupo. La tercera seccién COMO LO venimos? équé aspecto tenemos? équién ” pertenece a este grupo? équién puede pede alia sO Conte Gene oe Convertirse en un miembro de nuestro grupo?, ciones sobre tas acciones realizadas |. actividades: ¢qué hacemos? Zqué se espera de para implementar sus actividades; y por nosotros? épor qué estamos aqui? ultimo, la categoria CONTEXTO registra |+ Objetivos: ¢por qué hacemos esto? 2qué las condiciones que enmarcan la queremos realizar? prestacion de servicios fonoaudiolégicos |+ Valores/normas: ccuales son nuestros valores en los centros educativos del distrito. mas importantes? écSmo nos evaluamos a nosotros mismos y a los otros? Equé deberia (0 no deberia) hacerse? + Posicién y relaciones de grupo: écudl es nuestra posicién social? cquiénes son nuestros, Se valoré el disefio y eficacia del instrumento tras una prueba piloto realizada a tres fonoaudidlogas que se tenemiges, nuestros oponentes? équiénes son desempefian en el campo educativo y como nosotros y quiénes son diferentes? no pertenecen a la poblacién de este |= Recursos: cuales son los recursos sociales estudio (anexo 2). esenciales que nuestro grupo tiene o necesita tener? Los Servicios Fonoaudielégicos Escolanes en los Centros Educativos Oficiales de Santa Fe de Bogota Universidad Nacional de Colombia Otro recurso para obtener informacién fue la observacién incidental de los fonoaudidlogos en actividades escolares cotidianas, Con esta, se obtuvo una lectura del escenario fisico, de las practicas profesionaies, y del clima de las relaciones del fonoaudidlogo con los administradores, compafieros y usuarios, lo que sirvié para enriquecer, apoyar 0 falsear lo expresado en el discurso, Por Ultimo, la informacién obtenida de la escucha activa de discusiones, conversaciones, comentarios de fonoaudidlogos y administradores aumenté el sentido a la realidad observada. 1.4, PROCEDIMIENTO La SED envié una carta de presentacién del proyecto a cada uno de los centros educativos seleccionados. Los investigadores se desplazaron a los establecimientos donde se encontraban los fonoaudidlogos de la muestra, se realizé la entrevista y se entregé un boletin informativo del proyecto. Las entrevistas fueron audiograbas. La categorizacién y andlisis de la informacién obtenida se realiz6 luego de la transcripcién exacta de los testimonios registrados. Se tomaron notas de la escucha activa y de las observaciones incidentales. 1.5. ANALISIS DE DATOS Para el andlisis e interpretacién de la informa- Cuadro 2. cién obtenida en cada una de las entrevistas, | Categorias Matriz de Anilisis Rol del el contenido de las muestras se transcribio y Fonoaudiélogo en los CED dividid en porciones 0 unidades temdticas | CATEGORIA SUBCATEGORIA (parrafos 0 grupos de pérrafos que expresan ee una idea o concepto central de los testimo- | rpewrrpap |. Metas y Objetivos nios), afinandose las cuatro categorias de BS eanecaad andlisis y sus correspondientes propiedades Validacién Social del descriptivas 0 subcategorias (ver cuadro 2) Rol - > Responsablidades Esto resulté de la lectura, relectura y estudio + Funciones de cada una de las muestras, donde se | QUEHACE profesionales identificaron las expresiones mas significativas + Pablacién (con mayor poder descriptive de la realidad) a eee ser registradas en cada categoria y subcatego- | — omnia as ria, seguin el marco de criterios definido para eee el analisis e interpretacién de la informacién 2 Volumen de COMO LOHACE| — Atencién/Duracién Por Ultimo, la realizacién de la interpretacién y + Resultados/Efectos/ la precisin de resultados se realiz6 luego de Efectividad contrastar, comparar, establecer nexos y rela~ + Registros y ciones entre el material categorizado, las Comunicacién notas de las observaciones, los registros de la = Contexto histérico escucha activa en diferentes escenarios (SED, CONTEXTO |» Barreras escuelas, reuniones), y los referentes concep- | tuales e investigativos de éste proyecto. ‘Los Servicios Fonooudiolégicas Escolares en los Centros Educativos Oficioles de Serta Fe de Bogota Universidad Nacionl de Colombia 2. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS La complejidad del fenémeno observado hizo necesario contextualizar 1a informacién categorizada. Es decir, exponer un anilisis aistado de lo connotado en cada una de las categorias y subcategorias no permitiria comprender la realidad del desempefio del fonoaudidlogo en los centros educativos del D.C. Por consiguiente, los investigadores decidieron construir dos documentos en los que se leerd el andlisis e interpretacion de la informacién obtenida con la entrevista, la observaci6n y la escucha activa. El primer documento expone fo analizado en las categorias contexto histérico e identidad. Incluye, la recuperacién de la historia de los servicios fonoaudiolégicos en las escuelas publicas de Santa Fe de Bogotd, y la identificacién de los escenarios posibles de prestacién de servicios fonoaudiolégicos escolares a partir de! afio 2000. EI segundo, documenta el desemperio del fonoaudidlogo en la orientacién. Finalmente, se profundiza en los servicios fonoaudiolégicos escolares, y se presenta un documento que desarrolla los escenarios posibles de prestacién de servicios fonoaudiolégicos en los centros educativos distritales, la atencién especializada a estudiantes con necesidades comunicativas, y ofrece una descripcién tentativa de los servicios fonoaudiolégicos en la educacién publica de Santa Fe de Bogotd. Los Servicios Foneaudioligicos Ezcolores en los Centres Educativos Oficales de Santa Fe de Bogotd . Universidad Naclonal de Colombia DOCUMENTO I Este documento expone el andlisis de Ia informacién registrada en las subcategoria contexto histérico e identidad. E! texto, no sélo permite recuperar la historia de la profesién en el sector educative, sino también comprender las transformaciones € implicaciones de los cambios legislativos, y de la escuela misma, en los servicios fonoaudiolégicos escolares. La reconstruccién histérica se presentard en dos periodos, ajustados por los investigadores obedeciendo a la ocasién de sucesos politico-administrativos cruciales para el ofrecimiento de los servicios fonoaudiolégicos en centros educativos. El primer periodo 1976-1995 esta caracterizado por la prestacién de servicios en aulas especiales, centros de educacién especial, aulas remediales, los Centros de Diagnéstico y Tratamiento (C.D.T), y el programa PTREV. En el segundo 1995-2000, con el servicio de orientacién escolar, los fonoaudiolégicos se induyen directa y diariamente en las escuelas regulares con programas dirigidos a la integraci6n de nifios con discapacidad comunicativa. Por Ultimo, se presenta un resumen sobre los programas y espacios en que se ha ofrecido atencién fonoaudiolégica en el D.C. y se plantean los actuales escenarios de prestacién de servicios fonoaudiolégicos en la educacién publica de Santa Fe de Bogota HISTORIA DE LOS SERVICIOS FONOAUDIOLOGIGOS‘EM&MS CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE SANTA FE-BRROGOTA PRIMER PERIODO 1976-1995 La historia de la fonoaudiologia en las escuelas del Distrito Capital se escribe junto al fortalecimiento de la educacién especial en Colombia. En 1968, el Ministerio de Educacién Nacional se responsabiliza de la educacién de las personas con limitaciones excepcionalidades y crea la Divisién de Educacién Especial que promoveria programas y servicios de educacién especial para estudiantes subnormales y sobresalientes (Decreto 3157 de 1968). En este mismo afio, egresaron los primeros fonoaudidlogos de la Universidad Nacional de Colombia y de la Escuela Colombiana de Rehabilitacién quienes se vincularon a centros de educacion especial, financiados por familias pudientes y comunidades religiosas, y al Instituto Nacional para Sordos (INSOR) donde participaban en la coordinacién y ejecucién de programas educativos y clinicos. Posteriormente, fueron vinculéndose a los programas emprendidos por la Divisién Distrital de Educacién Especial. Hasta 1976 se incluye la educacién especial dentro del sistema educativo del pais y se organizan los programas de educacién especial en la SED,"como una seccién dependiente de la Jefatura de Educacién Primaria, dirigida por una jefe y dos coordinadores, uno por jomada, cuya funcién era coordinar las actividades del grupo en los frentes de trabajo que se establecieran, Se elaboré un planeamiento general de la seccién, se establecieron las funciones para cada una de las disciplinas existentes, se disefiaron las 7 ‘Tne Servicios Foroaudoldgicos Eacolares en laa Cantras Educativos Oficioles de Santa Fe de Bogota Universidad Nacional de primeras fichas evaluativas para los alumnos que ingresaran al programa y se implementaron los Centros de Diagnéstico y Tratamiento, las Aulas de Nivelacién o Remediales' y las Aulas para Deficiencia Mental” (Bernal, 1997) Los primeros programas de educacién especial en las escuelas oficiales del Distrito, nombrados en [a cita anterior, se desarrollaron paralelamente, y estaban dirigidos a grupos poblacionales determinados, contaban con equipos interdisciplinarios y se encontraban ubicados en lugares estratégicos de la ciudad. Las aulas especiales organizadas a partir de la Resolucién ministerial 475 del 31 de enero de 1974, estaban dirigidas a nifios con retardo mental, y las aulas remediales a los nifios en situacién de abandono, con problemas de comportamiento severos, problemas de aprendizaje, edad superior a las habituales para la escolaridad regular, y que no tenian deficiencia mental. Los escolares de estos dos programas recibian atencién de un equipo de profesionales especializados, Psicdlogos, fonoaudidlogos, psicopedagogos, educadores especiales entre otros, quienes ofrecian servicios de evaluacién-diagnéstico e intervencién, realizaban trabajo con maestros y padres, y se encargaban de conseguir recursos necesarios para beneficiar a esta poblacién. Las aulas remediales fueron instituciones, y las aulas especiales fueron salones, ubicados en escuelas regulares pero en pabellones separados de los asignados a los demas estudiantes. De igual manera, el equipo interdisciplinario de las primeras cubria a toda la poblacién, y el de las segundas, s6lo asistia a los estudiantes con retardo mental. Las aulas de nivelacién fueron salones de dase en escuelas regulares, dirigidas generalmente por psicopedagogos, psicdlogos o maestros que estuvieran interesados y tuvieran trayectoria pedagégica, quienes en el mismo horario de la jornada de clase, reforzaban el proceso educativo de escolares del Ciclo Primaria. La atencién fue prioritaria para estudiantes de primero y segundo grado con dificultades en lectura y escritura. Estos tres programas no alcanzaron a cubrir la demanda de nifios que necesitaban atencién especializada. Por esto, se crearon en las diferentes zonas del entonces Distrito Especial, los Centros de Diagnéstico y Tratamiento (C.D.T), “espacio donde se encontraban especialistas de todo tipo de terapias, psicblogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, odontologos y en algunos casos médicos” (Garcia, 1995), quienes por varios aftos dinamizaron procesos educativos Pertinentes para la educacién de las personas que presentaban algun tipo de limitaci6n (SED, 1999). En este escenario se vincularon la mayoria de los fonoaudidiogos que hoy trabajan en los centros educativos del Distrito Capital. En un comienzo, eran pocos los fonoaudidiogos que hacian parte de los C.D.T. Los primeros fueron maestros regulares quienes recibieron estimulos para realizar estudios especializados en y fuera del pais, y posteriormente se vincularon como especialistas 2 este programa. Afios después, en 1989, la SED vinculé un gran nimero de fonoaudidloges a los C.D.T., por un lado, obedeciendo quizé, a la demanda de atencién a los problemas comunicativos de los escolares, y Por otro, dando cabida a profesionales que egresabarr err numero significativo de las diferentes Universidades de la capital. El grupo de profesionales que formaban el C.D.T. tenia su sede en una escuela de la localidad y daba cobertura a un gran nimero de instituciones -5, 15, 20, 25- de Basica Primaria, ofrecia * En algunas fuentes el programa de aulas remediales es también identificado con las aulas de nivelacién, como en esta cita, Sin embargo, siguiendo los testimonios de personas conocedoras de! desarrollo'de_estos programas en el Distrito Capital, en este documento se diferenciarédn. los Servicios Foneaudiolégices Eacolores en los Centres Educatvos Oficiles de Santa Fe de Bogoté Universidad Nacional de atencién a estudiantes con cualquier tipo de limitaciones que habian sido detectados por los maestros. El fonoaudidlogo del C.D.7. se movilizaba junto con el equipo interdisciplinario a las escuelas de la localidad. Realizaba evaluaciones, diagnésticos y tratamientos a una amplia poblacién de escolares con dificultades de aprendizaje, alteraciones del lenguaje, problemas articulatorios, problemas auditivos, enfermedad matriz cerebral, deficiencia cognitiva, entre otros. Ademés, desarrollaba actividades de prevencién y promocién a través de charlas y talleres, segin las necesidades de la comunidad educativa, y realizaba asesorias a los docentes de las Aulas de Nivelacion. Trabajar con otros profesionales fue para el fonoaudidlogo enriquecedor y satisfactorio, Pues consideraba que estas condiciones Permitian una mejor y més efectiva prestacién de servicios. Sin embargo, la movilizacién permanente de los profesionales; la poca continuidad en los tratamientos; la ausencia de espacios y de material adecuado para la terapia; los avances en la comprensién de la naturaleza de las dificultades de aprendizaje y su relacién con las estrategias pedagégicas implementadas en el contexto escolar; la escasa efectividad de sus acciones; la difi- cultad para establecer control administra- tivo sobre los profesionales, horarios y servicios ofrecides; y el compromiso de disefiar y desarrollar programas de inclu- si6n, fueron factores que debilitaron el esquema de los centros de diagnésticos hasta su disolucién en 1995. Hasta esta fecha existian en el distrito servicios fonoaudiolégicos en las aulas especiales, que con el tiempo se constitu- yeron en centros de educacién especial, en las aulas remediales y en los C.D.T. El fonoaudidlogo, con el equipo de profesio- nales de estos programas, ofrecia servicios bajo un modelo clinico tradicional, fuera del aula de clase y brindaba asesoria a maestros y consejeria a padres. Durante esta época se priorizaron las funciones profesionales de evaluacién - diagnéstico e intervencién de desérdenes comunicativos de los escolares de Bésica Primaria en escuelas regulares, 0 programas especiales. Corpus 1. Historia FA7. Yo empecé a trabajar en el afo de 1989 en la SED, fen lo que en esa época se llamaban los Centros de Diagnéstico que era_un grupo de profesionales en. psicologls, terapia... eh fonoaudiologia, trabajo social y psicopedagogia, era el equipo, y que buscaba formar un ‘grupe interdisciplinar para cubrir a una amplia poblacién, tun ndmero determinado de escuelas, para ls nifios con necesidades educativas especiales. "El trabajo digamos: {que fue productive en la medisa en que se pudo hacer ‘atencién con_un_nimero determinacdo de nifos, et problema bésicamente radicaba en el numero’ de fescuelas que cubria a centro, el nicieo de profesionales fen el caso mio cubria 16 escuelas, cada escuela pues tenia una poblacién de mas © menos 200-250 estudiantes, imaginense ustedes. [...] 2 raiz de es0, y de {que como equipo de trabajo era muy poco lo que se hacia y la paseadere por que era, un dla uno tenia que vistar’una escuela, otro dia otra escuela, entonces realmente no existia un trabajo efectivo. FAL. [..] Estuvimes seis afios en el centro diagnéstico, ¥ trabajamos en el >, trabajamos una trabajadora Encl, una psicopedagoga, una terapeuta ocupacional y la terapeuta del lenguaje y atendiamos nueve escuelas, fentonces nos tocaba hacer un proyecto grande que nunca se vela, y yo el ditimo ao me quede trabajando fen la escuela, con Tos nifios de la escuela, y con los nifios ‘que me remitian de otras escuelas FAS. Cuando yo ingresé al distri, como les deca, ingresé coma terapeuta del lenguaje, teniamos un equipo interdiscplinario el trabajo fue muy rico, en ese tempo, enriqueceder ademas, realmente trabajaba uno como muy acompafiade y siempre como intercambiando ideas ‘con el psicélago, con el psicapedagago, con el trabajador social, se podia hacer realmente, aunque nos dabamos fuenta que para que el equipo fuera realmente completo fen ese momento faltaban profesionales, pero podiamos ‘tender 2 un nifio como de una forma mas integral, cSmo festabames todas reunidas Intercambisbamos "ideas, ‘opiniones, “oye me parece tal cosa..." y podiamos come atenderies muy ben, desafortunadamente ellos Consideraron, las poticas del gobiemo considero que los Cantos de dlagnéstico no estaban sirviendo y nos acabé.. Los Servicios Fonoaudlolégices Excolares en los Centros Educativos Oficioles de Sonta Fe de Bogotd Universided Nacional de Los fonoaudidlogos de los C.D.T., de las localidades 6 y 18, participaron también en el desarrollo del Programa para la Prevencién, Tratamiento y Rehabilitacién de las Discapacidades y Disturbios de la Edad Evolutiva (PTREV), realizado en convenio con la embajada de Italia. Su objetivo fue “contribuir desde los puntos de vista cientifico técnico y metodolégico a la reorganizacién y mejoramiento de la atencién médica y social destinada a la poblacién en edad evolutiva con retardos y trastornos del desarrollo” y apoyar la integracién escolar y social de nifios con discapacidad (Comité Técnico PTREV, 1987). En este programa, caracterizado por su gran sentido intersectorial, los profesionales de los C.D.T. detectaban, evaluaban, e intervenian a todos los escolares y/o los remitian a los hospitales de la localidad vinculados al convenio, y colaboraban con el disefio e implementacién de acciones para la integracién educativa de todos los casos detectados. PTREV termino convirtiéndose en un proyecto liderado por salud y sus repercusiones en el sistema educativo perdieron peso. Finalmente, mientras los servicios fonoaudiolégicos seguian ofreciéndose en estos escenarios sin mayores modificaciones, durante mas de 18 afios, en el mundo varios fueron los sucesos que motivaron cambios en Ja escuela y en el ofrecimiento de servicios fonoaudiolégicos en ella. Por un lado, cambiaban las politicas educativas, se establecian compromisos internacionales pensando una nueva escuela, y por otro, avanzaba el conocimiento que dinamiza el ejercicio de la profesién de fonoaudiologi Estos sucesos constituyen el marco de referencia del segundo periodo de la historia y se presentan a continuacién. CAMBIOS POLITICOS Y LEGISLATIVOS EN LAS ULTIMAS DECADAS: IMPLICACIONES PARA LOS SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS Los principios de igualdad de oportunidades encontrados en la Ley 115 (1994), el Decreto 2082 (1996), el Plan Decenal de Educacién 1996 - 2005, Criterios generales para a elaboracién de Planes de Cubrimiento Gradual para la Adecuada Atencién Educativa a las Personas con Limitaciones 0 con Capacidades 0 Talentos Excepcionales (1998), y el Plan Sectorial de Educacién 1998-2000 (Ver Resumen pag. 62), tienen su sustento en una serie de acontecimientos historicos que empezaron a gestarse luego de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos en 1948, Las naciones se vuelven hacia la construccién de una sociedad igualitaria, preocupada or las personas y su bienestar sin distincién alguna. Los nuevos paradigmas benefician especialmente a las personas con discapacidad y aquellas que por sus condiciones sociales 0 culturales se encuentran en situacién de desventaja. Las organizaciones de personas con discapacidad, sus familiares y defensores empezaron a promover mejores condiciones de vida para estas, luchando por el reconocimiento de sus capacidades y su derecho a participar activamente en la vida social, educativa y laboral. EI interés por los derechos de las personas con discapacidad que mostraron organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, promovié la celebracién del Afio Internacional de los Impedidos, en 1981. EI resultado mas importante de este Afio fue la elaboracién del Programa de Accién Mundial para los Impedidos y la declaracién de la Década de las personas con Discapacidad (1982-1992). En 1987, la evaluacién del Programa de Accién determind la necesidad de comprometer a los Estados con la eliminacién de todas las formas de discriminacién de que era objeto esta Poblacién. Especialmente en la dreas de salud, trabajo, y educacién, a la que dedicaremos este apartado. Le Servicios Poreaudieldgicos Eacolares en los Centros Educatvos Oficcles de Santa Fe de Bogotd id Universidad Nacional de Los 90s comenzaron, con la Declaracién Mundial de Educacién para Todos, que constituyé un compromiso internacional por garantizar que todos os nifios, jévenes y adultos, sin importar sus condiciones tuvieran acceso al servicio educativo (acceso), en escuelas que ofrecieran practicas educativas eficaces (calidad), y aseguraran a todos los escolares las mismas oportunidades de aprendizaje (equidad). Por otra parte, las experiencias obtenidas al finalizar la Década de las Personas con Discapacidad sirvieron de base para la elaboracién de un documento que garantizara que los nifios, jovenes y adultos con limitaciones tuvieran los mismos derechos y obligaciones que los demas. Es asi como se publican las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (1994). Aunque no pretendian ser de cardcter obligatorio, si se esperaba que su cumplimiento manifestara el compromiso moral y politico de los Estados con generar acciones, Que promovieran la igualdad de oportunidades. Las Normas incluyen tomar conciencia de los derechos, deberes y necesidades de las personas con discapacidad; prestarles la adecuada atencién médica, servicios de rehabilitacién; y ofrecerles el apoyo de profesionales especializados en los espacios requeridos. Ademas, confirmaron a la educacién como una de las principales esferas en que se garantizard la igualdad de oportunidades, mediante politicas claras aceptadas por a comunidad y la escuela. Esta ultima aceptard a todos los nifios no importando la severidad de su limitacién; le proporcionard los apoyos terapéuticos y tecnolégicos apropiados; apoyaré la investigacién y la prevencién de la discapacidad; el registro de datos estadisticos epidemiolégicos y de la demanda del servicio educativo de esta pobiacién, y recibird el correspondiente apoyo financiero estatal La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (1994), confirma nuevamente la necesidad de que todos los nifios aprendan juntos, siempre que sea posible, no importando sus dificultades 0 deficiencias, en una escuela que debe reestructurarse en términos de reformar los planes de estudio para garantizar el acceso a todos los nifios,, promover la formacién del profesorado y organizar los servicios de apoyo, pues estos son de vital importancia para el éxito de las politicas educativas integradoras. En resumen, el desarrollo internacional, presentado anteriormente, impacto las politicas educativas de todos los paises del mundo, y mas aun, las de aquellos en via de desarrollo, para quienes la integracién no fue una opcién sino algo inevitable (Jangira, 1995). Colombia, siguiendo esta dindmica, ha plasmado en sus leyes, decretos y planes, el deseo de ofrecer una escuela que cumpla los principios de acceso, equidad y calidad. Con este fin, el Ministerio de Educacién Nacional y sus dependencias asumieron los correspondientes retos legislativos y operativos. Para 1995 la administracién Distrital debia, ademés de financiar y apoyar lo correspondiente a la implementacién de la politica, responder a tres aspectos basicos: 1. Contar con centros educativos que comprendieran la dimensién de la politica integradora y se comprometieran con esta empresa. 2. Formar al recurso humano (docentes, administradores educativos, _profesionales especializados, entre otros) en las nuevas concepciones sobre educacién, los objetivos de la politica, y generar mejores actitudes hacia la diferencia. 3. Organizar los servicios de apoyo pedagégico, terapéutico, tecnolégico fundamentales para el éxito de la politica. 4 lor Serviclos Fonoaucoligieas Excolares en los Centros Educative Oficgles de Santa Fe de Bogotd, Universidad Nacional de Por supuesto, esto constituyé un gran desafio, cuyo Unico referente nacional, hasta la fecha, era la Ley 115 de 1994. La cual dispone en los articulos 46, 47 y 48 que debe ofrecerse el servicio educativo a la poblacién con limitaciones o capacidades excepcionales en los centros educativos distritales, con los apoyos adecuados, y puede hacerse a través del establecimiento de aulas especializadas, ‘También habia una reciente disposicién, que aunque no estaba relacionada directamente con la atencién a esta poblacién en particular, ofrecia apoyo a todos los estudiantes de la institucién a través del servicio de orientacién estudiantil (Articulo 40 del Decreto 1860 de 1994). Y a la que coyunturalmente la administracién quiso también responder. La SED considerd que para cumplir con estos compromisos, contaba con un grupo de docentes y profesionales especializados vinculados a los C.D.T. y a otros grupos, quienes podian contribuir al desarrollo de los mismos. Y determina, por medio de la Resolucién 1003 de Mayo 10 de 1995, que los profesionales de los antiguos centros de diagnéstico y equipo PTREV fueran reubicados de acuerdo con su perfil, como docentes de aula regular, 0 como orientadores escolares 0 como docentes de Aula de Apoyo Especializada, en alguna institucién de la respectiva localidad. Sin embargo, al no estar clara la estructura de la Orientacién y de las Aulas de Apoyo Especializadas, se refundieron estos dos programas en uno, bajo el nombre genérico de orientacién. CAMBIOS DE LA PROFESION DE FONOAUDIOLOGIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR ‘Al mismo tiempo que los paradigmas educativos sobre educacién cambiaban, la profesion de fonoaudiologia aumentaba en conocimientos, experiencia y posicionamiento en el sector educativo. La profesién nacida en la atencién a las personas con discapacidad extendia sus acciones hacia una nueva poblacién, personas sin dificultades aparentes, a quienes la sociedad moderna exige competencias comunicativas éptimas, pues el mundo del trabajo y la participacién en la vida democrdtica estén mediados por saber hablar, saber qué decir, como decirlo, a quién decirlo y cuando decirlo (Tenti, 1999). El reconocimiento, cada vez mas explicito, de la importancia del desarrollo del lenguaje, la lectura y la escritura como herramientas basicas de aprendizaje, dentro de los objetivos de la educacién en el mundo, demandé servicios especializados en la escuela dirigidos no a los contenidos Curriculares sino 2 que todos los nifios desarrollaran las competencias y habilidades linguisticas ‘necesarias para aprender. Esto unido a la consideracién de la comunicacién como determinante de la calidad de vida de las personas, comprometid a la profesién con la promocién del bienestar comunicativo. Y llev6 a los servicios fonoaudiolégicos, mas alld de la educacién especial y la atencién exclusiva a personas con discapacidad, al disefio y desarrollo de programas dirigidos a garantizar la adquisicién y optimizacién de competencias comuunicativas en todos los escolares. De igual forma, las politicas de integracién de nifios con necesidades educativas permanentes, vincularon masivamente a los fonoaudidlogos a las escuelas y aulas regulares (ASHA, 1991; Elksnin & Capilouto, 1994; Gallardo & Gallego, 1995; Beck & Dennis, 1997) y los condujo a concebir un nuevo concepto de ofrecimiento de servicios a partir de consideraciones como (1) La terapia tradicional, fuera del aula de la clase, esta dirigida a pocos nifios quienes deben ser alejados de sus labores académicas y escolares cotidianas; (2) las habilidades y destrezas aprendidas en el consultorio, en muchas ocasiones, no se transfieren al aula de clase; (3) existe 42 {los Servicios Fonoaudioldgices Escolares en los Centros Edicativos Oficioles de Santa Fe de Bogota Universidad Nacional de un énfasis en el lenguaje integral y Ia intervencién en ambientes naturalisticos, y en compaftia de otros -profesionales, padres, cuidadores-. Asi, fue indispensable buscar otras alternativas de prestacion de servicios en las escuelas, que impactaren a mas nifios, redujeran el alto costo de los servicios especializados, y obtuvieran resultados positives observables en menos tiempo. Surgieron entonces interesantes y costo-efectivos modelos de atencién fonoaudiolégica en la escuela como el de consulta colaborativa, intervencién en aula, entre otros, que demandan el desarrollo de nuevas habilidades, y servicios (Christensen & Luckett, 1990; Eger, 1992; Huffman, 1992; Wolf & Kinnucan-Welsch, 1992; Sarachan-Deily, 1992; Roberts, Prizant, & Mewilliam, 1995; Martinez, 1998). SEGUNDO PERIODO 1995-2000 Conocer los cambios y antecedentes anteriormente enunciados, permite comprender los sucesos politico-administrativos cruciales para el ofrecimiento de los servicios fonoaudiolégicos en las escuelas distritales que se relatan en este period. La Resolucién 1003 de Mayo de 1995 reorganizé parcialmente la atencién educativa a personas on limitaciones 0 capacidades excepcionales y reforzé el servicio de orientacién en los niveles de ‘educacién Preescolar y Bésica Primaria, de las instituciones oficiales de Santa Fe de Bogota D.C. Lo dispuesto en esta reglamentacién CORPUS 2. sorprendié a los fonoaudidlogos de los C.D.T. quienes manifestaron desacuerdo fee atten date pve inde aa ‘con la reubicacién bajo una figura que No | serapia del enguaje que es lo que yo estucle por que vo para consideraban apropiada para su especia- | onentacién, es decr, uno siempre como ser humano puede lidad. A pesar de esto, no contaron con los | erentar a ‘otro quiar a otro, tal cual orientadora como de argurmetos y ia fuera necesaria para | Po ne a peat es ms a responder a dicha determinacién, y la | que hacer fue camisa de fuerza, e5 que se van y se van, Eilos reubicacién fue un hecho. nos hacen unos seminaries, eoncertan unas charias, bueno. [aden certa forma séguimes trabajando para que bn { Pudiéramos conformar lo que era orientacién, es més cuando Constituyé un reto para la administraci6n | To<"nombran onientadoras en primara, porque la ley deca responder a las multiples demandas no | cue cebia haber una orentadora de primaria en cada colegio, sélo de la puesta en marcha del programa _| fue por ese no, no tuveron otro personal de apoyo. de orientacién, sino cumplir con lo dispuesto posteriormente en el Decreto | FAN: (1 y luego yo con la reubicacén, dios cers de 2082 de 1996, por el cual se reglamentO | completa el trabajo que debetia realizar cada discipina. [. la atencion educativa para personas con | asi fue que todos los que estaban en centros diagnéstico limitaciones 0 con capacidades 0 talentos | tuvieron que ser orientadores, en esa poce se ofrecé una excepcionales. Capactacién para poder ejercer ese cargo. Ye de ahi, pues han sido un poco mds tropiezos, La politica fue ofrecer capacitacin’ ¥ | cas: 1 Nos asignaron a todas las personas como desarrollar, con los equipos de orienta- | crentadoras en algunos de las centres educates, 0 S83 nos dores locales, un proceso de construccién | convitieron a a fuerza en onentadoras. de guias que organizaran el programa de 13 Los Servicios Fonoaudlolégicns Eacolores en los Centros Educativos Oficoles de Santa Fe de Bagot Universidad Nacional de orientacién. Esto resulté en la publicacién del documento: Lineamientos Generales para la Atencién Educativa a la Poblacién con Limitacién 0 Capacidades Excepcionales en los Centros Educativos del Distrito Capital, en 1997. ‘Al comenzar el afio lectivo de 1998, la Coordinacién de Programas de Educacién Especial y la Coordinacién del Programa de Orientacién Escolar, redactaron Orientaciones Generales para el servicio de orientacién (SED, 1998) y dieron a conocer los Lineamientos Generales. E! propésito de ese afio fue continuar fortaleciendo la misién del programa de orientacién y responder a lo dispuesto en el Decreto 2082/96 sobre el Plan de Cubrimiento Gradual, especificamente en cuanto @ la organizacién de los proyectos lideres para la atencién a personas con limitaciones 0 con capacidades excepcionales: las Unidades de Atencién Integral (UAI) y las Aulas de Apoyo Especializadas (AE). Las primeras entendidas como el conjunto de programas y servicios profesionales que funcionaran para promover, apoyar y desarrollar investigaciones; fomentar la organizacién de AAE; asesorar a los establecimientos educativos; divulgar los avances de los programas e investigaciones; coordinar intersectoriaimente e insterinstitucionalmente la restacién del servicio educativo a las personas con limitaciones o capacidades excepcionales; y buscar los mecanismos para garantizar a la poblacién servicio médico y de rehabilitacién. Y las segundas, entendidas como el conjunto de servicios y estrategias de apoyo que acompafian el desarrollo de proyectos personalizados de acuerdo con las caracteristicas de los alumnos con n.e.e. de la institucion, asesoraran la construccién y desarrollo del PEI, en cuanto a la poblacién Con limitaciones; brindaran atencién directa al alumno y coordinaran y concertaran la prestacién del servicio (MEN, 1998). Las orientaciones generales tenian como propésito, ampliar los objetivos de! programa de orientacién, ganar en identidad y especificidad, revalorizar la imagen del orientador e incluirlo ‘como un miembro vital del equipo docente de los CED. Y precisaron las. acciones del orientador asi: 1. Disefiara y ejecutard un plan de identificacién anual de las necesidades educativas especiales (n.¢.e.) en el Centro Educativo. 2, Identificard y registrard a los estudiantes con n.e.e. transitorias y permanentes, y emprender acciones para su atencién. 3. Definird momentos especificos del afio escolar para la reflexién pedagégica de todo el equipo docente, y proponer y concertar acciones para la atencién a esta poblacién (flexibilizar y adecuar el curriculo, determinar estrategias pedagégicas, entre otras). 4, Entregard oportunamente la informacién solicitada por la Coordinacién del Proyecto en la SED para la correspondiente sistematizacién. 5. Planearé y ejecutard acciones de coordinacién interinstitucionales e intersectoriales para la creacién de una red de apoyos necesarios en la atencién a los nifios con n.e.e. Luego de una primera fase de concertaciones, se organizan las primeras UAI y AAE en las localidades del D.C. Para comenzar se establecieron tres UAI, en instituciones con gran trayectoria en la atencién a personas con limitaciones, una en localidad 10- que cubriria el sector norte (oriente y occidente) de la ciudad; otra en la localidad-9,-para et sector centro-occidente y sur occidente, y una Ultima por escoger en las localidades 6 y/o 18 que cubriera el sector sur y sur-oriente de la ciudad. 14 Les Servicios Fonoaudiolégices Escolares en los Centres Educativos Oficales de Santa Fe de Bogotd Universidad Nactonal de Las UAL, estarian integradas por docentes de diferentes dreas, educadores especiales, fonoaudiélogos ojalé con conocimiento de lengua de sefias y areas tiflolégicas, psicdlogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales. Las AAE estarian conformadas por maestros de apoyo y equipos colaborativos, por profesionales con experiencia, formacién especifica y/o capacitacion en lo que a la atencién educativa de lo que a la poblacién se refiere (MEN, 1998). Cada centro educativo manifestard si desea convertirse 0 no en una AAE y podrd decidir que tipo de poblacién esta dispuesto a integrar: personas sordas, ciegas, con pardlisis cerebral o lesiones neuromusculares, con retardo mental o con autismo. Seguin la poblacién, recibird apoyos en materiales, recurso humano, capacitacién e investigacion. Los centros educativos que se definan como AAE tendrén el recurso humano de acuerdo al tipo de limitacién que integren. A “las AAE para sordos se vincularan educadores especiales o fonoaudidlogos con conocimiento y manejo de lengua de sefias. Las AAE para ciegos tendrén un educador especial o psicopedagogo o docente que conozca y maneje Areas tiflolégicas. Las AAE para Lesiones neuromusculares contarén con Psicopedagogos 0 psicblogos para apoyar sus procesos de aprendizaje. Las AAE para deficiencia mental vincularan educadoras especiales, ojalé con énfasis en retardo mental, psicologia, psicopedagogfa 0 fonoaudiologia. Y las AAE para autistas estardn dirigidas por psicblogos, Psicopedagogos 0 educadores especiales que conozcan y manejen el tema” (SED, 1998). A los orientadores se les entregaria el material diddctico especializado, un ejemplar de los Lineamientos Generales, continuarian la capacitacién en lengua de sefias y areas tiflolégicas, se concertarian los encuentros semestrales de equipos locales y encuentros periddicos con orientadoras/es por Aula de Apoyo Especializada, y con las UAI. Estas disposiciones administrativas seguian apoyando un servicio de orientacién completamente dirigido a la atencién a los escolares con limitaciones, y empez6 a ser inquietante para los profesionales su distribucién en las AAE. Los fonoaudidlogos especialmente se resistieron a hacer parte sélo de los servicios especializados en escuelas que integraran nifios sordos, por considerar Que con esto se restringia el alcance de su préctica, y en ocasiones no era su especialidad dentro de los campos de accion de su profesion. Sin embargo, como no habia una dara diferenciacién entre la orientacién, unidades de atencién integral y aulas apoyo especializadas, los fonoaudidlogos seguian decidiéndose por el servicio de orientacién. Un caso particular fue el de aquellos que se vincularon al distrito después de 1995. Estos se presentaron al ultimo concurso abierto para fonoaudidlogos y otros profesionales, quienes después de ser aceptados esperaron por varios afios su nombramiento, hasta que decidieron proponer a la SED fueran nombrados orientadores como los demas fonoaudidlogos del D.C. La respuesta apunté a que existia un replanteamiento y “los fonoaudidlogos no serian nombrados de ninguna manera como orientadores porque a orientacién solo van psicdlogos y psicopedagogos”. Entonces fueron nombrados como docentes en terapia del lenguaje en instituciones no integradoras. Aun asi, con el tiempo terminaron vinculandose a los equipos locales de orientadores pues deseaban ser participes del grupo de profesionales de su especialidad. Los fonoaudidlogos orientadores funcionaron entonces, con lo dispuesto en estas orientaciones generales, y en el documento de los Lineamientos Generales para la Atencién Educativa a las Personas con Limitaciones 0 con Capacidades Excepcionales. Le Servicios Fonoudioligicas Escolares en los Cantros Ediativos Ofiiles de Santa Fe de Bogor WZ Universidad Nacional de Decreto 1860 de 1994 Para este uitimo, el orientador reque- | Art 40. SERVICIO DE ORTENTACION rido por fa SED, era un profesional En todos los establecimientos educativos se prestaré un ‘experto_en discapacidad, con la compe- | servicio. de orientacion estudiantil que tendré como tencia para realizar funciones profesio- | objeto general el de contribuir al pleno desarrollo de la rales asistenciales, funciones gerencia- | personalidad de los educandos, en particular en cuanto a: La toma de decisiones personales; les, garantizar acceso, permanencia y | [3 \genuncacién de aptitudes © ntereses; Promocion de todos los nifios con | La sclucién de conflctos y problemas individuales, | necesidades educativas especiales, y | familiares y grupates; responsable de trabajar en el marco de | \@ participacién en la vida académica, social y acciones de la localidad. Ei deserve de valores, y Las demas relativas @ la formacién personal de que trata Este orientador no parece ser fiel a lo | el atculo 82 dela Ley 115 de 1994, descrito por el articulo 40 del decreto 1860/94, lo que encuentra explicacién | Ley 115 de 1994 en que fueron los profesionales de los | Art 92. FORMACION DEL EDUCANDO. antiguos centros de diagnéstico quienes | |, equcacién debe favorecer el pleno desarrollo de la dinamizaron la _elaboracién de este | personaliiad del educando, dar acceso a la cultura, al documento, escribiendo los objetivos y | logro cel conocimiento clentifico y tecnico y | Ia responsabilidades del orientador ala luz | formacion de valores étnicos, morales, ciudadanos religiosos, que le faciiten la realizacién de una actividad Util para el desarrollo socioeconémico del pa Los’ establecimientos educativos. incorporarén en el de su formacién profesional y de los requerimientos de la politica de incu- sién. Los nuevos orientadores termina- | Proyecto Educative institucional acciones pedagégicas See ee ee aay | rat ela tans eaalcae eel arleriacén estudiar y el programa ce | nEsen seis pe a sea atencién a nifios con limitaciones 0 con | trabajo en equipo, la administracién eficiente del tiempo, capacidades 0 talentos excepcionales. la asuncién de responsabilidades, la solucién de confictos y problemas, y las habilidades para la comunicacién, la egociacién y 1a participacién. Estos lineamientos les ofrecian amplias garantias a todos los profesionales pues les permitian ejercer la orientacién desde su profesién (especialidad), apoyarse en los otros profesionales de la localidad, en caso de que las necesidades de los estudiantes estuvieran fuera del alcance de su Practica (interinstitucionalidad), y remitir a otras instituciones y sectores de la comunidad (intersectorialidad). A pesar de esto, el fonoaudidiogo terminé respondiendo a todas las necesidades de la comunidad educativa, y jugando un doble rol orientador/fonoaudidlogo. Esta situacién creé un sentimiento de extralimitacién en el alcance de su préctica y generé problemas de nominacién tanto para &I_mismo como para los compafieros de trabajo, debido al desconocimiento de la profesién de fonoaudiologia y a la identificacién tradicional del servicio de orientacién con los profesionales en psicologia (Corpus 3). La orientacién llev6 a los fonoaudidlogos a estar diariamente en la escuela y a comenzar un Proceso de adaptacién, en el que unos siguieron ofreciendo servicios tradicionales de evaluacién-diagnéstico e intervencién y otros, realizaban sus funciones profesionales en minima proporcién, pues asistian o reemplazaban al director de la institucién y a otros Maestros, dictaban clases, repartian los refrigerios, vigilaban la disciplina, entre otras actividades (ASDES, 1999). 16 Los Servicios FonoaudielSgicos Escolores en los Centros Educatives Oficiales de Santa Fe de Gagotd Universidad Nacionel de Entre tanto, la administracion seguia trabajando por limitar, definir y especificar claramente los programas de inclusién y en ellos los servicios de apoyo para las escuelas. En febrero de 1999, publica los Griterios Pedagégicos y Organizativos para la Adecuada Prestacién del Servicio Educa- tivo a las Personas con Limitaciones o con Capacidades Excepcionales. En los que se exponen los niveles estratégicos para la prestacién de este servicio; el plan Distrital de cubrimiento gradual; y se realizan espe- Cificaciones sobre el Proyecto Persona- lizado, las Aulas de Apoyo Especializadas y las Unidades de Atencién Integral. La importancia de este documento radica en que establece las AAE como principal escenario para la atencion a las personas con discapacidad. Y més alld de esto, diferencia el genérico servicio de orienta~ cién, antes responsable por este progra- ma. Ahora se conciben dos programas diferentes: 1. El Servicio de Orientacién tiderado_por psicélogos, psicopedagogos y especialistas fen orientacién y/o consejeria escolar, responder exclusivamente a lo expuesto en el articulo 40 del Decreto 1860 de 1994. 2. Las Aulas de Apoyo lideradas por Docen- tes de Aula de Apoyo Especializada res- ponderén al Decreto 2082 y lo especi- ficado en los Criterios Pedagégicos y Organizativos de 1999, Podrén ser Docen- tes de AAE, fonoaudidlogos, psicdlogos, educadores especiales, terapeutas ocupa- cionales y/o trabajadores sociales. CORPUS 3. FAL, [ou]. termina uno haciendo cosas que no le corresponden, la idea es que uno trate de hacerlas enfocadas a lo de uno que es la comunicacién, entonces ‘aunque termine uno haciendo algo de orientacién y, veces, atendiende @ padres oon asuntos que no Ie Corresponde al lenguaje, sino asuntes de otro tipo, trata Uno de manejarios a través de la comunicacién como por no perder el horizonte. ‘iene uno que estar muy claro en cuales el ro! de uno yo 5 piense que el prindpal érfasis en nuestra formacién es 2 que esternos muy daros de nuestro rol porque aqui se puede dar ia pasibidad de que empecemnos a pisar talones de terapia ocupacional, de psicologa y de trabajo social Cada escuela deberia tener un equipo, 0 sea no es que Lune este jugandole a todo al tiempo, porque alld lega por ejemplo el nfo golpeado, entonces llega el nto con el jo asi y la canta asi y ell maestro va y me lo leva, que hago con este no, y yo no soy trabajadora social pero. ‘yo se que existen las comisaria de familia, y entonces Zunque no sea trabajadora sock, voy y me comunico con la comisaria de Faria y le hago el contacto porque alguna cosa debe de haber para eso. Y como ya la escuela, digarmos que entre comilas, le vota a uno ese. compromiso, FAS, [.1 porque tu no vienes acé como fonoaudi6loga, Sino vieneS como orientadora. Entonces la gente te esta mmirande en el rol de enientador, si. Entonces une dice no, ‘yo soy terapeuta del lenguaje y yo no puedo hacer esto Porque seria una falta de ética, yo tengo mis limitaciones, también. [..] no, el problema es cuando legan y a tite rotulan come orientadora, mas no como terapeuta det lenguaje o foncauaidloga. Porque es que aqui te miran como el orientador coma el psieslogo, entonces de por si {ue la gente le dice a uno psicélogo, entonces uno dice fo yo soy terapeuta del lenguaje, 0 le dice a uno la rmamé es que necesito la psiciioga, y los profesores no es que ela es terepeuta de! lenguaje.. Por otro lado, el MEN expone la necesidad de hacer una valoracién total de la planta docente, ajusténdola a los pardémetros establecidos con el fin de optimizar el recurso humano disponible. Dado esto, la SED precisa el Plan de Racionalizacién del Sector Educativo para el Distrito Capital, tomando las banderas de eficiencia, calidad y equidad presentadas en el Plan Sectorial de Educacién 1998-2000. EI objetivo general del Plan es racionalizar el recurso humano disponible, seguin planta aprobada, llevando a cabo unas estrategias que permitan satisfacer las necesidades de docentes en las distintas instituciones educativas, en todos los niveles y en las diferentes dreas y jornadas. Para hacerlo efectivo, se realizarian luego del diagndstico del recurso humano existente, varias acciones: Identificar las necesidades de personal docente de los CED, aplicar el nuevo pardmetro {le Servicios Fonoaudioldgicos Escolares en los Contras Educativos Oficolee de Sonta Fe de Bogot Universidad Nacienel de 47 establecido y reubicar personal segiin necesidades de las instituciones. Para esto, se reubicard el 50% de los docentes de Bésica Primaria que excedan el pardmetro de la escuela en que se encuentran, el 50% de los docentes que tengan distinta especialidad a la que actualmente desempefian, en dreas que registran necesidades, el 50% de los orientadores idéneos en las distintas instituciones y segin pardmetros establecidos, el 50% de los orientadores no-idéneos para desempefiarse en esta drea, en el aula y segiin necesidades en las instituciones, entre otras. Esto significé para el fonoaudidlogo/orientador entregar su hoja de vida, en 1999, ser sometido al perfil de idoneidad y ser reubicado al primer semestre de! 2000. La SED ofrecié a los fonoaudidlogos reubi- cacién como docentes de aula regular, PROFESIONALES IDDNEOS PARA pues todos cuentan con una licenciatura; 0 DeSenPGhAl Laci huluccoNes De como docentes de AAE por ser especialis- eee tas en la atencién a personas con limitacio- nes; y permitié su permanencia en la orientacién si cumplian el perfil + Licenciados en ciencias de la educacién con especialidad 0 4reas mayores o principales en psicologia 0 pedagogia Licenciados en psicopedagogia | Psicdlogos educativos Licenciados en pedagogia reeducativa | Licenciados en ciencias de la educacién, de cualquier rea o psicélogos con especiali- zacién 0 maestria en orientacién y/o consejeria escolar. + Maestros, normalistas © normalistas supe- lores con especializacién 0 maestria en orientacién y/o consejeria escolar. Esto sorprendié a un fonoaudidlogo /orientador que habia ganado con mucho esfuerzo, terreno y reconocimiento en este cargo; habia adquirido experiencia en Manejar asuntos escolares que no hacian | parte de su competencia profesional, y en | | varias ocasiones tenia studios de Postgrado en orientacién escolar. Ante la reubicacién, varias fueron las decisiones tomadas por los fonoaudidlogos, y encon- tramos aquellos que (1) se decidieron por la orientacién (2) los que prefirieron la docencia en aula de apoyo especializada, y (3) los que optaron por ser docentes de aula regular. El primer grupo cuenta con un némero importante de fonoaudidlogos y entre las razones que fundamentan su decisién se encuentran: + Un sentimiento de compromiso con su escuela y las necesidades educativas de todos los nifios, especialmente los tipicos, quienes no siempre se benefician de servicios especializados. + El deseo de seguir liderando programas dirigidos a la optimizacién de las habilidades Comunicativas de todos los estudiantes de la institucién. + Defender el espacio ganado con la orientacién en cuanto a la atencién de nifios con y sin dificultades en la escolaridad regular. Los de este grupo se negaron a ser reubicados como maestros de aula regular, pues en su mayoria cursaron la licenciatura por entrar o ascender al escalafén y/o completar su formacién pedagégica, mas que por ejercer la docencia propiamente dicha. De igual forma se negaron a ser docentes de aula de apoyo especializada, porque la administracion muestra un especial interés en reubicarios en el drea critica de atencién educativa a las personas sordas y no siempre eran especialistas o tenian experiencia en dicha area del desempefio profesional. Ademés, la figura de orientador los hizo mas cercanos a la escolaridad regular, los alejé de la atencién a personas con limitaciones, y de la relacién directa con los servicios de salud, especialmente a aquellos que se encontraban en escuelas no integradoras. Los Servicios Fonoaudioligices Eacolares en los Centros Educativos Oficiales de Sonta Fe de Bogard - Universidad Nacional de Los fonoaudidiogos, del segundo grupo, fueron aquellos que se decidieron por la docencia de aula de apoyo especializada porque siempre trabajaron en programas segregados para nifios con discapacidad (aulas especiales, centros de educacién especial), 0 manifestaron un gusto especial por la integracién, o simplemente sintieron que era una buena opcién para ejercer la fonoaudiologia en el contexto de las politicas educativas actuales. El caso de los que aceptaron Ia docencia regular esta asociado, generalmente, a un desencantamiento con la profesién de fonoaudiologia y al sentimiento de haber perdido el conocimiento y habilidades privativas de su profesién. También existen profesionales de fonoaudiologia que aceptaron el aula regular para vencer el obstdéculo del maestro y llegar a cumplir metas de habla y lenguaje con los escolares de la institucin, y demostrar que pueden ser mejores maestros que los tradicionales. Las tensiones posteriores al proceso de racionalizacién y al devenir de la historia de la fonoaudiologia en el sistema educativo oficial del D.C., generaron, como se expuso en los parrafos anteriores, tanto sentimientos de descontento como de oportunidad, y aunque existen posiciones radicals, creemos es posible incluir asertivamente los servicios fonoaudiolégicos en las escuelas distritales. RESUMEN PROGRAMAS Y ESPACIOS EN LOS QUE SE HA OFRECIDO SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS EN EL D.C. Los servicios de fonoaudiologia siempre adscritos a los programas de educacién especial de! D.C., han cambiado a partir de las nuevas politicas de inclusién, equidad, acceso y calidad, Lejos de seguir presténdose en un sistema paralelo y segregador, hacen parte del conjunto de recursos y servicios brindados a la escolaridad regular, en beneficio no sélo de las poblaciones con discapacidad sino de todas aquellas que se encuentran en situacién de desventaja y que en un momento de su vida escolar pueden requerir atencién especializada. Es decir, con el cambio de la poblacién, los servicios tradicionalmente prestados fuera del salén de clase, se repiensan en beneficio de un mayor némero de estudiantes, con nuevos modelos de atencién costo-efectivos y que aseguren resultados. La tabla 2, resume el desempefio del fonoaudidlogo en los periodos documentados en esta historia. {Les Servicios Fancaudiolégices Escolares en los Centros Educarivos Oficales de Santa Fe de Bagot Universidad Nacional de TABLA 2 AULAS ESPECIALES - CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL, Tipo de Programa: Segregado. Educacién Especial (EE) Grupo Interdisciplinario: fonoaudisiogo, psicblogo, psicopedagogo, trabajador social, terapeuta ocupacional, educador especial Ubicaci6n: Aulas de éscuelas regulares del distri, Poblacion: Nifios con deficiencia cognitiva. Desempeno profesional: Evaluacién, diagndstico e intervencion de problemas ‘comunicativos asociados a deficiencia cognitiva, Consejeria a padres y asesoria a maestros. CENTROS DE DIAGNOSTICO Y ‘TRATAMIENTO. Tipo de Programa: Programa de Apoyo. EE. Grupo Interdisciplinario: fonoaudisiogo, Psicélogo, psicopedagogo, trabajador social, terapeuta ocupacional, educador especial, ‘médico, odontélogo. Ubicacién: Escuelas regulares del distrit. Equipo mévil. Poblacion: Todos jos escolares, Desempeito profesional: Evaluacién, diagnéstica y tratamiento a escolares con ifcultades de aprendizaje, akteraciones del lenguaje, problemas articulatorios, problemas auditives, enfermedad motriz cerebral, deficiencia ognitiva, entre otros. Prevencién y promocién a través de charlas y talleres, segin necesidades de la comunidad educativa, y asesoria a maestros y docentes de aulas de nivelacién, PTREV Tipo de Programa: Convenio Colombia/ttala. Educacién Especial - Prevencién, Tratamiento ¥y Rehabiitacién de ta Discapacidad, Grupo Interdisciptinario: fonoaudisiogo, sic6logo, psicopedagogo, trabajador social terapeuta ocupacional, educador especial, ‘médico, odontélogo, enfermero Ubicacién: Escuelas reguiares del distrito — Hospitales locales, Poblacion: Todos las escolares de la localidad 6. Tunjuelit. Desempeo profesional: Promacion de actividades e deteceion de escolares con aifteutades comunicativas de las institucionesregularesy especiales de la locaidad Observacién en las aulas, deteccion, evaluacion, Sepeadcoc tevensen, yovemase ate canines | a1 programa. El foncaudioioge organiza e! proceso de integracién ‘scolar en la localidad: Seacrionay admite alos tescolares de instituciones especiales para integrarios aa reuela regula, garantizandoles apoyo especilizado, Siollaneia de su permanenciay éxito en as auiae Fegulaes,y reliza la sistematizacion de ia experiencla Ge intagracion. Asesora y capacia al personal docente de tedos los iveles dela ona y Brinda consefera a padres. AULAS ESPECIALES - CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL ORTENTACION Tipo de Programa: Educacon Especial Grupo Iaterdiecplinario: Iternsttuciona “aifoncaudiSoge/aientador es el unio | protesons! especatza dela nsttucsn, sn Embargo nace parte del equipo Sttecdecginare tention que da Cobertra a toda la ocala. Si neces el sp0yo de otro profesional debe rer a | escolar a un compafero de otra escuela de la |tocalead (psetiogo, terepeuta ceupacona, palcopecagoge.)- Uocacion: Escuelas Oficiaes del Distt, Poblacion: 700 escolares (Resol. 1003 Mayo793). Desempeio profesional: se mantuvo sin rmayores modificaciones hasta esta fecha, Desempefo profesional: + Evaluacién, diagnéstico y tratamiento de ‘escolares con problemas comunicatives. + Atenaién a escolares con difcultades en su ‘comportamiento socioemacional + Particpa en la elaboracién y dinamizacién del PEL. + Realiza contactos interinstitucionales. + Gestiona recursos para la institucién. + Apoya a los procesos de integracién educativa fen Ia escuela, + Asiste 2 reuniones de equipo locales, capactacién y bienestar docente. tras responsabilidades, 20 {Los Servicios Fanoaudolégicos Escolares en los Centras Educatives Oficiles de Santa Fe de Bogoté Universidad Nacional de | AULAS DE APOYO ESPECIALIZADAS 2. Apoyo. a los docentes de asignaturas y de proyectos pedagésices, especialmente en ( Tipo de Programa: Integrado, Educacién ‘cuanto a: Especial ce aracin on os dame docantes, para | | Grupo Interdisciplinario: Interinstitucional. eee ae las respuestas curiculares Ubicacién: Escuelas Oficiales del Distrito. ereaeeneeeeeeeee eeeeeneeee | Poblacién: 700 escolares (Reso 1003 * _fariipcin ena eaboraion de agecuscones | Mayo/95). "+ Integracién con los demas docentes para el | csrrllo de metodoogla Y evaticiones pa Desempetio profesional: SED, 1999. ios alumnos con nee \ 1 Apoyo alos alurmnos que presentan a.e.e., 3, Apayo en las adecuaciones curculares det | | especiaimente en cuanto PEE, e=peciaimente en cuanto a { ee Geiicacin de nee + Sartcpacén en a elaboracin o medicacén | | Paap emia slaeracin ae Geivet Proyecto Personatizado (0). + enticacion de tas necesidades de formacién | + _Imervenelénarecta a Sturne conn. permanente yen service de lo dcentes en | ] + Evatuacén permanente de los avances del materia ce atencion alas hee { Biumo ond co os ocean + Etorcon de orev ycrganizacin de | | + Geardmtn con ates preeonle aue fecuoos seg el { cecolares con nee. | | senvictos cowrmaraoos Deeampat poaiona: Opened eae tela | Tipo de Programa: Apoyo a las instituciones. + Tamizaje. | | ee. Evaluacién, Diagndstico, Grape tricia: spin comeno + foreraaintanl inh Seinen Sone | ese ein - —_t l _L Ahora, debe dedicarse tiempo a reescribir la figura del fonoaudidlogo escolar, acreditar sus roles y responsabilidades, y operacionalizarlos en los escenarios posibles de prestacién de servicios en las escuelas del Distrito Capital (cuadro 3). CUADRO 3. ESCENARIOS POSIBLES PARA EL OFRECIMIENTO DE SERVICIOS FONAOUDIOLOGICOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL D.C. ALTERNATIVAS 2000 - | Aulas Especiales | Unidad de | Aulas de | servicios ~ Centros de | Atencién Integral Apoyo | Fonoaudidlogo | Contratados Educacién UAL | Especializadas Escolar | Especial ARE {ae Servicios Fonoaudoligicos Esolares en los Ceniros Edcotivos Ofciales de Santa Fe de Bogota, es Universidad Nacional de RESUMEN PANORAMA EDUCATIVO POLITICO Y LEGISLATIVO NACIONAL LEY 115 DE 1994 TITULO IIT MODALIDADES DE ATENCION EDUCATIVA A POBLACIONES CAPITULO I EDUCACION PARA PERSONAS CON LIMITACIONES 0 CAPACIDADES EXCEPCIONALES Art. 46. INTEGRACION CON EL SERVICIO EDUCATIVO |B educacién para personas con limitaciones_fisias, sensoriales, psiguieas, cagnascitvas, emecionales © con Capacidades " intelectuales excepcionales, es parte Integrante del servicio plblico educative." Los stablecimientos educativos. ofpanizaran cirectamente © mecianteconvenio, acclones pedagogicas erapéuticas que permitan el proceso ge. itegracion ‘académica y socal de dichos edueandos. ‘Art.48. AULAS ESPECIALIZADAS. Los gobiernos nacional y de. las entidades.teritoriales incorporaran en sus planes de desarrollo, programas apoyo pedagésico que permtan cubrirla atension educatva 8 las personas eon limtaclones. €1 Gobleroe Nacional dara ‘yuda.. para establecer aulas de apoyo especilizadas en ios establecmentos eaucativasestatles de junsciecon que sean necesaros para el scecuado cubrimienio, con el fin de Stender, en forma integral, alas personas on limitaciones DECRETO 2082 DE 1996 Por el cual se reglamenta la atencién educativa para personas con limitaciones 0 con capacidades o talentos excepcionales. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES ART. 2. Para satisfacer las necesidades educativas y de Integracién, académica, labora y socal de esta poblacén, se hard uso de estrategias padagégicas, de medios lenguajes comunicativos apropiados, de experencias y da ‘apoyes didacticos, terapbutico y teenologicos, de una Sfganizacion de los Uempos y espacios dedicador a I ‘Sclividad pedagésieay fexbildad en los requerilentos de ‘edad que covresponden a sus perticularidades ART.3, La atencién educativa para las personas con limitaciones, ‘cpacidades 0 talentos excepeionales, se fundamenta principalmente, en los siguientes principio, INTEGRACION SOCIAL Y EDUCATIVA: Por e! cual eta ‘obincisn se Incorpora al servicio public eauetive de! pals, ara recibir laatencion que requiere, dentro de los servicios Que. tegularmente. se offecen, brindando. Ios, apoyos ‘especiales de cardcter pedagdgico, terapéutico y tnenoldgico qua saan necesarios SOPORTE ESPECIFICO: Por el cual esta podlacion pueda recibir atencién especiica, y en determinades cases, Individual y ‘calfcada, dentro del servicio. pablico feducativo, ‘egin la naturaleza de fa limtacion © de la Searcorind +s proses conned ace ‘efector dela permanencia en el misma y de su Bromecion personal, cultural y stl CAPITULO II ORGANIZACION PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO A. 14.Las aulas de apoyo especlaizadas se conciben como lin conjunto de servicios, estratepias y recursos que ofrecen Tas. insitucones aducativas. Para brindar lot soporte: Indiados ene inciso 3 del articule 2°. De este decreto que permitan a atencién integral 3 lor. educandor. con limitacones 0 con capacidades talentos excepcionales, Para integrar el componente humano de dichas aulas, as Insttuciones educativaspodrén’ conformar equipos colaborativos o semejantes,integrados por docentes, padres 4e famitay otros miembros de Ia comunidad educative que ‘ontarn con la avesorla de organismos profesionales Competentes para tender” las discapacidades 0" las ‘excepcionaigades. {ae Servicios FonoatolgicosEaolares en los Centos Edxctivos oficiales de Santa Fe de Bogor 22 Universidad Nacional de Colombia PLAN DECENAL DE EDUCACION 1996 - 2005 CAPITULO I PROYECTO DE NACION ¥ LA EDUCACION CUARTO DESAFIO: BUSQUEDA DE LA EQUDAD Y DE LA JUSTICIA SOCIAL. La superacidn de las desigualdades de acceso y permanencia en el sistema CAPITULO IIL OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN: DONDE QUEREMOS LLEGAR EN EL DECENIO OBJETIVO 5. Superar toda forma de discriminacion corragir los factores de inequidad que afectan el sistema fdveatvo, Para tal efecto se fj las siguientes metas: (3) Definir estrategiae y acciones para erracicar de la educacion todas. las. situaciones de diseriminacion © aislamiento por razones de género, raza, eth, residencla, lintaciones © Capacidades excepcionales,chgen social, posicién econsrmica © redo religioso (2) Establecerfactores de favorablidad para los ‘rupce poblaclonales més vulnerables y excuidos. (c) Asegurar fa educacion @ los” grupos de poblacion que por sus Caracteristicas culturales, énicas, "soclales 0 personales fequieran de condiciones “especiales para su acceso permanencia OBJETIVO 9. ofrecer # todos lor colomblanes y colombianas uns educacién de calsad en condiciones de igualdad. PLAN GRADUAL DE CUBRIMIENTO GRADUAL PARA LA ADECUADA ATENCION EDUCATIVA DE LAS PERSONAS CON LIMITACIONES 0 CON CAPACIDADES 0 TALENTOS EXCEPCIONALES. CRITERIOS GENERALES PARA SU ELABORACION 1998. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PLAN Se apoya desde el punto de vista estratégico, an AULAS De "APOVO' ESPECIALIZADAS en. los establecimiento estatales y UNIDADES DE ATENCION INTEGRAL en los hicleos educativos, localidades © zonas escolares. + Incorporaré_ las de formacion, inicial_y ckuaizacion au Stender ala poblacion CRITERIOS ESPECIFICOS PARA LA ELABORACION DEL PLAN EN RELACION CON LA OFERA EDUCATIVA + &1 ndmero de educandor _con_linitaciones. © con fapacidadet ‘0 talentos excepclonales matriclados en ade uno de los grades eslard a crite tecnico LAS ESTRATEGIAS DE APOYO + AULAS DE APOYO ESPECIALIZADAS: Se dotarén con los materiales y equipos educativos especalizasos requeridos para la adecuada prestaclon del servicio de apoyo El recurso tumano estar conformade por maestros de apoyo y egulpor colaborativas, por. profesionales con experiencia, formacién especites, y/o capacitacién, en Ios ‘ue 2 la atencién educative dela poblacin oe refire ¥ Intérprete de lengua de seis ses el caso. Sus funciones Serin siesorar aa comunidad educative en la Construction y desarrollo del PElen lo-que respecta 8 I Stencign edueativa de ésta poblacén, brindaratencion RECURSO HUMANO. + VINCULACION: Reubicaciin de _profesionales con edagégico de! equipo de apoyo y de la comunidad ucatve de ertablecimiento educstio. Girecta ala alumna o a través 6 apoyos. pedagégices. Coordin y concertat [a prestacion del servicio con otras enidades. ‘+ UNIDADES DE ATENCION INTEGRAL: el recurso human fue las integra dependera de las caracterstcas de la oblacién, del nimero de establecimientos a asesorar y de Ios funcones que debe desempefiar. Estard integrado por profeslonales de la. docenciay otros. profesionales_ con formacion y experlencia espacfica y/o capacitacon, en les ‘que a ia atancionecieativa dela poblacion oe refere, cexcepclonal, en eerccio en establecimientos educativos Tormeciony superincis en a atencion aivestva de ta States. poblacin con ltacones can capacicader 0 taletor ‘Los Servicios Foneaudiolégicos Escolares en las Centros Educativos oficicles de Santa Fe de Bagot 23 Universidad Nacional de Colombia DOCUMENTO II kb ‘EN\LA ORIENTACION ESCOLAR ; El anterior documento expuso a historia de la prestacién de servicios fonoaudiolégicos en los centros educativos oficiales del Distrito Capital. Y ofrecié una comprensién del panorama politico y legislative mundial, y nacional, que ha influenciado el desempefio de los profesionales de fonoaudiologia en la escuela. Este documento presenta una descripcién del desemperio del fonoaudidlogo como orientador escolar, a través del andlisis e interpretacion de cada una de las categorias construidas para la descripcién del rol. LA ORIENTACION ESCOLAR Los servicios de orientacién escolar se conciben de varias maneras en diferentes partes del mundo, y parecen reconocerse dos tendencias. En la primera, este trabajo es realizado por psicélogos 0 psicopedagogos quienes prestan sus servicios en secundaria ofrecen orientacion profesional y vocacional, y en primaria orientan la formacién integral de los estudiantes (EURYDICE, 1996). La segunda tendencia refiere un conjunto de servicios de apoyo, internos © externos, donde participan distintos profesionales, entre ellos el fonoaudidlogo. Estos servicios buscan no sélo atender a la orientacién escolar, profesional y vocacional sino a las necesidades educativas especiales de todos los escolares (Min. Educacién y Cultura, 1985). El servicio de orientacién tiene una tradicién y reconocimiento en la escuela que ejemplifican definiciones como: el fin de fa orientacién no sélo es la solucién de problemas, sino la ayuda para lograr la auto-orientacién y el desarrollo personal”, “a orientacién es el proceso por el que se ayuda a los individuos a lograr la autocomprensién y la autodireccién necesarias para conseguir el maximo de ajuste a la escuela, al hogar y a la comunidad en general” (Moreno, 1999) ‘A manera de introduccién, se presentan algunos de los reportes que sobre los servicios de orientacién estén disponibles en las redes de informacion actual sobre educacion > Un reporte de la Unién Europea sobre los cambios que han tenido los sistemas educativos en Europa, se refiera a la orientacién como el servicio encargado de ayudar a la formacién integral de los alumnos; y de facilitar al alumno la toma de decisiones sobre Su carrera escolar. Los servicios de orientacién escolar se conocen como servicios de apoyo interno, es decir, como servicios que se prestan dentro de la escuela, para completar la labor docente y apoyar y asesorar a la comunidad educativa. 24 {Los Servicios Foneaucloldgicos Excolares en los Centros Educativos Oficiales de Santa Pe de Bogor Universidad Nacional de Colombia Para esto, se ha creado la figura del orientador que suele ser un docente que se ha especializado en tareas de orientacién, 0 un psicélogo 0 un psicopedagogo. En Dinamarca por ejemplo, éste es quien asesora a profesores, aconseja a los alumnos y padres y entra en contacto con empresas y otras instituciones educativas. En Suecia, es el docente encargado de realizar la orientacién profesional a todos los alumnos. En Finlandia y Escocia es quien realiza orientacién sobre las cuestiones del curriculo, elecciones vocacionales y asuntos personales o sociales de los estudiantes. En algunos paises sélo se tiene orientacién en secundaria y el orientador es reconocido como un asesor escolar, y en los paises que no se cuenta con este personal, los profesores son los encargados de realizar la orientacién dentro de su labor docente (EURYDICE, 1996). > Un documento espafiol (Moreno, 1999) sobre la organizacién de la orientacién escolar en la Educacién Infantil y Primaria, describe un servicio externo al centro, conformado por equipos psicopedagégicos donde se encuentran los psicélogos, los pedagogos, los trabajadores sociales y los especialistas de ia audicién y el lenguaje, estos ultimos encargados de la intervencién educativa a alumnos que presentan dificultades en la comunicacién oral y escrita. Y se nombra como el rol principal de este servicio, el apoyo en la adopcin de medidas de atencién a la diversidad y en tareas que se refieren al proceso de elaboracién, aplicacién, evaluacién y revision de los proyectos curriculares; ademés tiene encomendadas actuaciones de intervencién temprana y atencién al alumnado que presenta necesidades educativas especiales (n.e.e.), ENTRADA DEL FONOAUDIOLOGO AL SERVICIO DE ORIENTACION ESCOLAR Hasta 1995, los servicios fonoaudiolégicos se prestaron casi con exclusividad, a escolares identificados como deficientes, con dificultades 0 con problemas. Sin embargo, a esa fecha varias fueron las demandas que presionaron el ingreso permanente de profesionales especializados a la educacién oficial regular: + Atender a lo dispuesto en el decreto 1860 de 1994, sobre los servicios de orientacién escolar en Basica Primaria + La responsabilidad de cumplir con lo dispuesto en la Ley General de Educacién con relacién a la atencién educativa a personas con limitaciones 0 excepcionalidades. + Seguir ofreciendo atencién especializada a las necesidades de los estudiantes regulares. + Y la disolucién de los Centros de Diagnéstico y Tratamiento (CDT) De esta manera, mediante la resolucién 1003 de mayo de 1995 "se reorganiza parcialmente fa atencién educativa para personas con limitaciones 0 con capacidades excepcionales y se refuerza el servicio de orientacién en los niveles de educacién Preescolar y Basica Primaria, de las instituciones oficiales de Santa Fe de Bogota, D.C.”, y se resuelve que “de acuerdo con su perfil, los docentes vinculados a los centros de diagnéstico y tratamiento y al antiguo equipo PETREV, deberdn integrarse como docentes de aula, 0 como docentes de aula especializada 0 como orientadores en alguna institucién escolar de la respectiva localidad”. Al no estar consolidadas las Aulas de Apoyo Especializadas (AE), y al no identificarse con el rol de docente de aula regular, la mayoria de fonoaudidlogos que hoy se desempefian en los Centros Educativos Distritales (CED), ingresaron al servicio de Orientacién Escolar. os Servicios Fonoaudoldgicos Escolares en los Centros Educativos Ofiicles de Santa Fe de Bagot bad Universidad Nacional de Colombia i, la administracién dio respuesta no sélo a la necesidad de ubicar profesionales como orientadores en primaria, sino a la urgencia de contar con agentes que lideraran el proceso de integracién educativa Organizar el servicio de orientacién y asumir este nuevo cargo, fue para el fonoaudidlogo un proceso que se caracterizé por una angustia constante, ocasionada por la inseguridad de no conocer explicitamente la labor del orientador en la escuela, y de no saber como seguir ejerciendo su profesién desde este servicio, En muchas escuelas donde el fonoaudidlogo empez6 a trabajar no habia escolares con limitaciones, pero si era evidente la necesidad de servicios especializados de toda indole para poder dar respuesta a la magnitud de los conflictos de cada escolar en particular, y de la comunidad educativa, en general. De esta manera, se encontraron ante la situacién de estructurar un servicio, establecer sus funciones y diferenciarlas segun su especialidad. En este proceso se construyeron los Lineamientos Generales para la Atencién Educativa a Poblaciones con Limitaciones 0 Capacidades Excepcionales (SED, 1997) que exponen, como programa lider para la operacionalizaci6n de la integracion educativa: la orientacién. Estos lineamientos fueron construidos por el grupo de atencién educativa a personas con limitaciones o con capacidades excepcionales, de la SED, basdndose en el estudio y andlisis de la situacién, y en las ideas y propuestas de los equipos interdisciplinarios locales de orientadores, donde ya se encontraban la mayoria de fonoaudidlogas que se desempefian en el Distrito Capital. En los Lineamientos, se hace explicito que la misién de los antiguos profesionales de los centros de diagnéstico es “promover y apoyar la educacién integrada y la habilitacion”. Con esto, el apoyo terapéutico se vincula a la escuela mediante un servicio concebido como el conjunto de acciones pedagégicas y terapéuticas dirigidas a atender, prevenir e investigar las n.e.e. de los estudiantes, y asi, contribuir a su promocién, disminuir los problemas de aprendizaje e integrar nifios con discapacidad en la escuela regular. El orientador, docente profesional especializado, trabajaria desde un enfoque educativo - preventivo (SED, 1997). Esta publicacién, reflejé el estado de la estructuracién del sistema para atender a las, poblaciones con discapacidades hasta 1997. Es claro que los Lineamientos estén acordes a los roles y responsabilidades que tiene y puede tener un profesional de fonoaudiologia en la escuela, experto en la discapacidad y en los factores que obstaculizan el aprendizaje, via linguistica y cognitivo-comunicativa. Ademés, reconocen la importancia de la labor de los orientadores profesionales en rehabilitacién centrando sus tareas prioritariamente en: la prevencién, deteccién y orientacién de las dificultades que generan bajo rendimiento escolar; asesoramiento en adaptaciones curriculares y las adecuaciones necesarias para atender a las politicas de inclusién y los procesos de atencién a las n.e.e. Aunque se reconoce la especialidad de los profesionales de rehabilitacién, y el potencial de su quehacer en la escuela, el servicio de orientacién influencié la identidad y el quehacer de todos estos profesionales, quienes en su mayoria asumieron responsabilidades que exigian competencias mas alld del alcance de su practica. Y mientras, algunos se constituyeron en gestores de la politica de integracién educativa otros, sumaban al rol de orientador las funciones asistenciales de su especialidad terapéutica, {ls Servicios Fonoaudialégicos Escalores en los Centros Educativs Oficidles de Santa Pe de Bogotd Gi Universidad Nacional de Colombia, Sin embargo, desde 1997, es mucho lo que se ha aprendido sobre la integracién educativa y su operacionalizacién en las escuelas. Aunque los Lineamientos constituyan un documento importante para el servicio de orientacién, éste respondié a unas caracteristicas politicas y administrativas diferentes a las que se manejan en la actualidad. La administracién cada dia comprende mejor el fenémeno de la discapacidad, y se constituye en un agente lider en el disefio e implementacién de acciones que brinden a estas Poblaciones igualdad de oportunidades en la escuela, asegurdndoles acceso a la educacién Publica y servicios apropiados para la atencién a sus necesidades educativas. Estas cuestiones han sido la base para redefinir perfiles y funciones en los servicios de apoyo. Por tanto, parece diferenciarse, la figura del orientador y la de aquellos responsables de la atencién a las n.e.e. de todos los escolares. En esta dindmica de aprendizaje sobre la estructuracién de la oferta educativa a las Poblaciones con discapacidades, se consolida el programa de Aulas de Apoyo Especializadas (AAE) como lider en la atencién a las n.e.e. de los estudiantes incluidos en la escolaridad regular. Actualmente, el Distrito cuenta con 105 AAE, aproximadamente la atencién esté distribuida_de la siguiente forma: 20 instituciones atienden poblaciones con pérdidas auditivas, 9 a poblaciones con autismo, 19 a poblaciones con ceguera, 33 a poblaciones con lesiones neuromusculares, 60 a poblaciones con deficiencia cognitiva. Ahora, los esfuerzos se dirigen a estructurar y fortalecer estos servicios, dinamizados principalmente por recurso humano especializado, donde los fonoaudidlogos tienen una presencia importante. Lo anterior visualiza el contexto en el que se enmarca el siguiente anilisis e interpretacién del desempefio del fonoaudidlogo come orientador escolar. DESEMPENO DEL FONOAUDIOLOGO EN EL SERVICIO DE ORIENTACION ESCOLAR El andlisis de los testimonios se realizé en categorias descriptivas que ofrecen una imagen de los servicios prestados por los fonoaudidlogos en este escenario. Esta seccién presenta una tabla que retrata los servicios fonoaudiolégicos escolares ofrecidos en los CED, hasta la fecha. La tabla incluye la misién de los profesionales que lideran estos servicios, las dreas de las que son responsables (territorio), las funciones profesionales que desempefian, la poblacién que se beneficia de sus servicios, los problemas alteraciones 0 dificultades que atiende (desordenes), la forma en que intervienen las necesidades comunicativas de los escolares (modelos), las metas y objetivos de las acciones que realiza, las responsabilidades del fonoaudidlogo, los criterios para la eleccién de estudiantes que requieren atencién, ntimero de estudiantes manejados por afio (volumen de Los Servicios Fonoaudiolégicas Escolares en los Centros Educativos Of iciales de Santa Fe de Bogota au Universidad Nacional de Colombia atencién), frecuencia con que se realiza la atencién directa (continuidad), los registros utilizados en el servicio, efectos obtenidos tras la prestacién de servicios (resultados), factores que obstaculizan la efectiva prestacién de los servicios (barreras), y la remuneracién. Finalmente, se determina el panorama general del rol del fonoaudidlogo en las instituciones educativas oficiales del D.C. TABLA 3. SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS DE LOS CED | MISTON + Asesorar y apoyar al maestro en el manejo de estrategias que | favorezcan el fortalecimiento de las herramientas bésicas para’ el | | aprendizaje (hablar, escuchar, leer y escribir) | ( + Atender directamente a estudiantes con alteraciones comunicativas, ] + Desarrolar competencies comunicativas en todos os estudiantes |TERRITORIO La comunicacion, él lenguaje, el habla, y la audici6n, él curriculo de lenguaje, fas competencias ‘basicas, y las diferencias finguisticas ligadas a la historia sociocultural y econémica de los educandos FUNCIONES + Evaluacién, diagnéstico y tratamiento de estudiantes con desérdenes PROFESTONALES comunicativos + Asesoria a maestros en el manejo de estudiantes con desérdenes | comunicativos, en la elaboracién y ejecucién del proyecto de aula, y ( execu ee coveas pasaied + Promocién de las habilidades comunicativas bésicas para el desarrollo. | y optimizacién de los procesos alfabéticos. + Consejeria a padres. | + Seguimiento de estudiantes en terapia. + RemisiGn a otros profesionales. + Prevencién e investigacién. POBLACION |= Estudiantes (especialmente los mas pequetios, fos de uitimos grades, | y aquellos con necesidades educativas especiales). \ + Maestros + Padres DESORDENES __|+ Desdrdenes del lenguaje (problemas comprénsion y expresion del _| | lenguaje, dificultades alfabéticas, del desarrollo Iégico matemético, | etc.) | | fisura labiopalatina). | [> Deseo | |+ Dificultades de comportamiento, problemas emocionales. | jmoDetos > Tratamiento directo fuera del salén de dase, en orma individual © grupal. + Aproximacién al aula. | | + Colaboracién con la comunidad educativa. | Formacién a maestros Les Servicios Fenoaudioldgicos Escolares en los Centros Educativos Oficiales de Santa Pe de Bogotd i Universidad Nacional de Colombia, METAS Y OBJETIVOS | Promover el desarrollo del lenguaje Asesorar el desarrollo de competencias bésicas (hablar, escuchar, leer y escribir) en los nifios. Diagnosticar y tratar desérdenes de comunicacién. Brindar estrategias pedagégicas al maestro para el manejo de las alteraciones del lenguaje en los nifos. Realizar proyectos de lectura y escrtura Insistir, informar, educar -a maestros y directivos- en los desordenes de lenguaje y su repercusién en el aprendizaje. Eliminar barreras con relacién a la discapacidad Apoyar la construccién e implementacién del Proyecto Educative institucional. Trabajar el autoestima y los hébitos escolares, entre otras. RESPONSABILIDADES ‘Asesorar y desarrollar el PEI. Gestionar apoyos interinstitucionales ~ intersectoriales. Participar en el consejo académico. Participar en reuniones de orientadores. Asesorar y apoyar al maestro en el proyecto de aula. Prestar servicios en otras escuelas de la localidad. Hacer talleres y atender: autoestima, convivencia, educacién sexual, prevencién de abuso sexual, problemas disciplinarios. Participar en reuniones de maestros. Asistir a reuniones varias (alcaldia, CADEL, compensar) Realizar refuerzo escolar. Asistir la direcci6n. Conseguir cupos para los nifios con discapacidad en la escuela y velar or su permanencia y promocién. { CRITERIOS DE ADMISION | Remision del maestro. Repitencia fracaso escolar consecutivo. Solicitud de los padres. ‘Severidad del desorden comunicativo. Fallar evaluacion de ingreso 0 tamizaje. VOLUMENDE | ATENCION : 40 a 60 estudiantes por aio. 80 a 110 estudiantes por afto 10 a 20 casos. | ‘CONTINUIDAD . REGISTROS: T RESULTADOS Una vez por semana Una vez cada quince dias. Una vez al mes. Formato de remision Informes para padres, maestros, u otros profesionales. Pian anual del servicio. Historia del estudiante. Cuaderno. Efectividad en ios tratamientos Escasos resultados en la intervencién realizada a estudiantes. Exito en la ejecucién de proyectos en ta institucién Buena gestién de procesos de integracién. Cambio de actitudes hacia ta fonoaudiologia, la importancia det lenguaje y la comunicacién en la escuela, y los estudiantes con discapacidad comunicativa, {los Servicios Foneaudiolégicos Excolares en los Centros Educatives Oficicles de Santa Fe de Bogota Universidad Nacional de Colombia [BARRERAS + Tas rrelaciones fonoaudidiogo/ maestro estén marcadas, por diferentes imaginarios: | Maestro: el fonoaudidlogo no sabe de pedagogia y no tiene mi | | experiencia; el fonoaudidlogo no tiene curso y por tanto no hace | } nada; y, el fonoaudidlogo pertenece al sector salud y se cree superior ami | anaudtioge: trabajar con ef maestro es dil, eb maestro no colabora, el maestro no se deja asesorar. + Desinformacion sobre ta profesién de fonoaudiologia.. + Desconocimiento de los efectos e importancia de los desordenes | ‘comunicativos de los escolares. + Amplio ndimero de estudiantes que requieren atencién especializada y | ‘poco tiempo para brindaria + Exceso de responsabilidades adicionales. + Falta de conocimientos y habilidades sobre el contexto escolar. | * Poco apoyo administrativo. | + Carencia de instrumentos y recursos para realizar acciones | fonoaudidlogicas. |REMUNERACION + Mala remuneracién. En general, el fonoaudidlogo que se desempefia en los centros educativos oficiales del Distrito Capital, inicia el afio escolar colaborando en la evaluacién de los nifios que ingresan a la institucién, y ocasionalmente realiza tamizajes 0 ayuda a su gestién. Realiza evaluaci6n, diagnéstico e intervencién a estudiantes con desordenes comunicativos, identificados por el maestro regular o especial, quien diligencia un formato de remisin 0 simplemente expresa verbalmente al fonoaudidiogo su preocupacién. El fonoaudidtogo valora al estudiante y luego de observar sus caracteristicas comunicativas empieza la intervencién, dirigida a tratar las dificultades percibidas por el maestro. El proceso de intervencién es largo e inconstante, debido a miltiples factores. En repetidas ocasiones las obligaciones de la orientacién impiden sea continua la terapia. Las reuniones del grupo de orientadores locales, la gestién de recursos para la escuela, la promocién del bienestar social, familiar y personal de todos los educandos, entre otros, quitan mucho tiempo al fonoaudidlogo. Ademés, frecuentemente asiste al director, 0 bien, por no tener claras funciones en la escuela, 0 porque pose habilidades comunicativas orales y escritas relevantes para dicha tarea. El trabajo con maestros se realiza proporcionando recomendaciones verbales, ofreciéndoles fotocopia de material fonoaudiolégico, o sugiriéndoles material diddctico apropiado. En ocasiones los encuentros para dar asesoria a maestros son dificiles de concertar y poco frecuentes. A los padres ofrece talleres, generaimente desde la orientacién y en contadas ocasiones sobre asuntos netamente fonoaudioldgicos. Las descripciones muestran fonoaudidlogos con diferentes perfiles. Los que tienen como misién la asesoria a maestros y la dinamizacién de procesos, ofrecen servicios en un modelo “no tradicional”, brindan recomendaciones a los maestros y se aproximan al aula. Ocasionalmente reciben estudiantes en atencién directa. 30 1s Servicios Foneaudioldgicos Escolores en los Centros Educativos Oficioles de Santa Pe de Bogota Universidad Nacional de Colombia. Los que se deciden por el modelo tradicional, de atencién fuera del salén de clase, tienen a un gran numero de nifios en terapia, a los que no siempre alcanzan a atender, porque son muchos, no asisten, 0 porque tienen otras obligaciones. Ambos grupos no manifiestan descargar répidamente estudiantes del servicio. Los fonoaudidlogos de los centros de educacién especial obtienen mejores resultados, son més organizados en la atencién, realizan procesos de evaluacién-diagnéstico-tratamiento més confiables y se siente mas satisfechos trabajando en un equipo interdisciplinario. Para los profesionales de estos tres grupos, es dificil ilevar registros exactos y sistematicos de los avances y/o actividades realizadas con los estudiantes, padres y/o maestros. Esto, Por no contar con instrumentos de registro eficaces, ni con mecanismos adecuados para la sistematizacién de la informacién. Todos manifiestan que para ejercer como fonoaudidiogo en el D.C. lo mas dificil es trabajar con el maestro, iuchar con la asociacién directa con los servicios de salud, atender el alto numero de estudiantes que requieren el servicio, y responder a tantas demandas. De este panorama, ilaman la atencidn varios aspectos en los que es necesario detenerse: (1) los servicios fonoaudiéiogicos del D.C. tienen dificultad con implementar acciones preventivas, (2) el servicio fonoaudioidgico carece de instrumentos y recursos, y (3) existen dificultades para pianear asertivamente el servicio fonoaudiolégico escolar. (1) Dificultad para impiementar acciones preventivas. La identificacién e intervencién temprana cobran cada vez mds importancia en el dmbito educativo, especialmente porque detienen el desarrollo de factores discapacitantes, disminuyen el gasto educativo en tiempo y recursos (humanos y materiales), y maximizan las oportunidades de aprendizaje de todos tos estudiantes. En los Ultimos afios la comunidad fonoaudiolégica internacional ha crecido en el conocimiento y especificacién de instrumentos sensibles para la deteccién temprana de desordenes comunicativos que afecten adversamente el desempefio académico de los estudiantes. Esto requiere, profesionales con habilidades técnicas y procedimentales especializadas en prevencién; servicios que cuenten con sistemas de registro de informacién eficaces, que permitan la consolidacion de reportes de incidencia y prevalencia y permitan tomar decisiones informadas, entre otras. En nuestro contexto, si se priorizan fas acciones preventivas es necesario apoyar que el recurso humano existente desarrolle habilidades especiales para la implementacion de acciones preventivas y cuente con los instrumentos necesarios para llevarlas a cabo efectivamente. (2) El servicio fonoaudiolégico carece de instrumentos y recursos. Disponer de instrumentos y recursos para lograr ios objetivos del servicio y dar cuenta de ellos, es indispensable para conocer el impacto de los servicios sobre el desempefio comunicativo y el éxito educativo, social y/o vocacionai del estudiante. Disponer de instrumentos y recursos tiene que ver con que los servicios, posean fos recursos materiales minimos en tecnologia para le prevencién y atencién a las necesidades comunicativas de los escoiares; y cuenten con sistemas de registros uniformes, validos y confiables, y con el tiempo para su diligenciamiento. ETT ‘Wee Serviclos Fonoaudioldgioss Eacolares en las Centos Educativas Oficidles de Santa Fe de Bogotd Universidad Nacional de Colombia. En el distrito, es vital que se identifiquen los recursos indispensables para la prestacién de los servicios fonoaudiolégicos, y desarrollar proyectos para unificar, construir y/o validar los registros utilizados para el manejo de informacién sobre la incidencia y prevalencia de los desérdenes comunicativos, el ntimero de estudiantes atendidos en el servicio, los resultados de las acciones de intervencién, entre otras. (3) Dificultades en la planeacién asertiva del servicio. Planear la prestacién servicios fonoaudiolégicos es indispensable para hacer un buen uso del tiempo, los recursos, y asegurar resultados. Los CED deben fortalecer los procesos de planeacién realizados para coordinar, acompafiar y asegurar la sintonia del ofrecimiento de los servicios fonoaudiolégicos y la atencién educativa, de esta manera, establecer espacios de trabajo colaborativo, y de evaluacidn de las acciones realizadas en conjunto. {oe Servicios Fonoasdioléicas Esclares en los Centros Edicatvos Oficioles de Santa Fe de Bogota - Universidad Nacional de Colombia, DOCUMENTO III 2.3. LOS SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS ESCOLARES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE SANTA FE DE BOGOTA: PERSPECTIVAS Luego de comprender ia historia y la realidad del ofrecimiento de servicios fonoaudiolégicos en los centros educativos oficiales de Santa Fe de Bogota, es necesario clarificar las Posibilidades legitimas de brindar estos servicios en la escuela, seguin la legislacién vigente. Esta investigacién desea aproximarse a la identificacién de los escenarios posibles de ofrecimiento de servicios foncaudiolégicos a corto y mediano plazo, en los centros educativos oficiales de Santa Fe de Bogota; analizar las necesidades comunicativas de las poblaciones a quienes atiende el sistema educativo distrital; y ofrece una descripcion tentativa de los servicios fonoaudiolégicos escolares. 2.3.1. ESCENARIOS POSIBLES DE OFRECIMIENTO DE SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS EN EL SECTOR EDUCATIVO OFICIAL DE SANTA FE DE BOGOTA, D.C. Esta seccién realiza un anélisis del contexto politico y legislativo actual que dinamiza los escenarios posibles de prestacién de servicios foncaudiolégicos en la educacién publica de Santa Fe de Bogoté La primera parte, se detiene en los referentes estratégicos para la identificacin de los escenarios de desempefio fonoaudiolégico en la normatividad existente (Ley 115 de 1994, decreto 2082 de 1996). La segunda, profundiza en cada uno de estos escenarios, y justifica la participacién del fonoaudidiogo en ellos. POLITICA Y LEGISLACION NACIONAL QUE INCLUYE LOS SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS EN LA ESCUELA La Ley General de Educacién al disponer que la educacién a personas con limitaciones 0 capacidades excepcionales hace parte integrante del servicio publico educative, da un énfasis especial a la creacién de apoyos y servicios pedagdgicos, terapéuticos y tecnolégicos para la adecuada prestacién del servicio educativo a dicha poblacién. De esta manera, el sisterna educativo requiere oficialmente servicios fonoaudioldgicos. 33 ‘lor Servicios Fonoaudiolégicos Excolares en los Centros Educativos Oficiles de Sonta Fe de Bogor Universidad Nacional de Colombia El articulo 46, de esta ley, tiene gran importancia porque de él se deduce que: ™ Los centros educativos que ofrezcan ‘atencién a poblaciones con limitaciones © excepcionalidades deben organizar y desarrollar acciones terapéuticas, entre las que se encuentran las fonoau- diol6gicas, > El centro educativo que no cuenta con servicios terapéuticos podrd contratarios con otras entidades, es decir, las escuelas que no cuenten con servicios fonoaudiolégicos podrén _contratarios con otros, hasta que puedan ofrecerlos. los centros de educacién especial ‘continuaran ofreciendo el servicio edu- ‘ativo, y la atencién fonoaudiolégica, tradicionaimente asociada_ a estos centros, se seguiré prestando. Los aspectos anotados anteriormente, constituyen tres escenarios posibles de ofrecimiento de servicios fonoaudiolé- gicos. El primero, los servicios fonoau- diolégicos de escuelas que ofrezcan atencién educativa a personas con limi- taciones 0 excepcionalidades; el segun- do, los servicios fonoaudiolégicos con- tratados; y el tercero los servicios fonoaudiolégicos ofrecidos en los centros de educacién especial. El articulo 48, incluye los programas de apoyo especializado en todo plan de desarrollo nacional o territorial. Esto asegura que todo proceso de planeacion tenga en cuenta la atencién educativa a Poblaciones con limitaciones y los servi- cios de apoyo requeridos para esto. Por consiguiente, se tendrén en cuenta las personas con discapacidad comunicativa y los servicios necesarios (fonoaudio- légicos) para 1a adecuada atencién educativa de los mismos. | | | | | LEY 115 DE 1994 ART. 46, INTEGRACION CON EL SERVICIO EDUCATIVO. La educacién para personas con limitaciones fisicas, sensoriales, psiquicas, cognoscitivas, emocionales, 0 con capacidades intelectuales exceptionales, es parte Integrante de! servicio publica educative. Los establecimientos educativos organizaran’ directamente 9 mediante convenio, acciones edagégicas y terapéuticas que permitan el proceso de Integracién académica y social de dichos educandos. El gobierno nacional expedirS la reglementacién correspondiente, PARAGARAFO 1°. Los goblernos nacional y de las entidades terrtoriales podrén contratar con entidades privadas los apoyos pedagégicos terapéuticos y tecnolégicos necesarios para la atencién de las personas a las cuales se reflere este articulo, sin Sujecién al articulo 8 de la ley 60 de 1993 hasta ‘cuando los establecimientos estatales puedan ofrecer este tipo de educacién. PARAGRAFO 2°. Las instituciones educativas que en 1a ‘actualidad ofrecen educacién para personas con limitaciones, la seguirén prestando, adecuando y ‘atendiendo'a los requerimientos de la integracién social y académica, desarrollando los programas de ‘apoyo especializado necesarios para la adecuada atencién integral de las personas con limitaciones fisicas, psiquicas y sensonales. Este proceso deberd realizarse en un plan no mayor de seis (6) aftos y serd requisite especial para que las _instituciones particulares 0 sin anima de lucro puedan contratar con el estado. Art, 48, AULAS ESPECIALIZADAS Los gobiernos nacional y de las entidades terrtoriales Incorporaran en sus planes de desarrollo programas de apoyo pedagégico, que permitan cubrir la atencién educative a las personas con limitaciones, El gobierno ‘nacional dard ayuda especial a ias_entidades territoriales para establecer aulas de apoyo especializadas en los establecimientos educativos estatales de su jurisciccién, que sean necesarios para fel adecuado cubrimiento, con el fin de atender, de forma integral, a [as personas con limitaciones. Este articulo también expone que con el fin de atender en forma integral a las personas con limitaciones se establecerdn aulas de apoyo especializadas en los centros educativos estatales. La figura del aula de apoyo especializada se definio posteriormente en el Decreto 2082 de 1996, y constituye otro escenario posible de ofrecimiento de servicios fonoaudiolégicos escolares. los Servicios Foneaudialdgicos Eacolares en los Centros Educatives Oficiales de Santa Fe de Bogota Universidad Nacional de Colombia 34 El decreto, reglamenté la atencién educativa a personas con limitaciones o con capacidades © talentos excepcionales, y amplié el marco de referencia legislativa para la ‘operacionalizacion de la integracién educativa. En el capitulo III, organiza la prestacién del servicio educativo estableciendo la necesidad de: >> Estructurar planes de cubrimiento gradual, departamentales, distritales y municipales que expongan los objetivos, estrategias, acciones y metas que se proponen para garantizar una oferta educativa estatal apropiada para atender a la demanda del servicio. > Organizar aulas de apoyo especializadas y unidades de atencién integral, que se constituyan en programas y servicios especializados en las instituciones, para garantizar el acceso, permanencia y promocién de todos los estudiantes especialmente de aquellos con necesidades educativas especiales. El fonoaudidlogo como profesional | experto en la discapacidad y actor de la escuela, esta llamado a participar en | apt. 14. Las aulas de apoyo especilizadas se conciben las actividades propuestas por ia admi- | como un conjunto de servic, estrategias y recursos que nistracién para la elaboracién de los | ofrecen las insthucones educstves: Para brindar los planes de cubrimiento gradual, De, 22P0rts indcados en el incso tres! (3) gel article : segundo de este decreto que permitan la_atencién igual forma, es un tegitimo dinamiza- | Snags!” de. los educandos con” iimitaciones S."con dor de las aulas de apoyo especiali- | capacidades o con talentos excepcionales. zadas, por su competencia en la | Para integrar el componante humano de dichas aulas, las atencién a pablaciones escolares con y | aturtwos o semujante, intworodos por docente, adres de familia y otfos miembros de la comunidad feducativa que contaran con la asesoria de organisms y profesionales competentes para atender las Insttuciones educativas podrén conformar equipos sin discapacidad Y en las unidades de atencién inte- gral, es un profesional indispensable de fos equipos interdisciplinarios, por su formacién en investigacién y su comprensién de la interdependencia de los procesos comunicativos humanos (habla, lenguaje y audicién) y “la adquisicién del alfabetismo; el apren- dizaje en todas las reas del curriculo; las interacciones sociales en la escuela; el comportamiento socioemo- ional y las habilidades cognoscitivas” | discapacidacies o las excepcionalidades. Art, 15. Las unidades de atencién integral se conciben ‘como un conjunte de programas y de servicios prafesionales que de manera interdisciplinaria, ofrecen las fentidades territoriales, para brindar a los establecimientos ‘e educacién formal y no formal, estatales y privados, ‘apoyos pedagégicos, terapéuticos y —tecnolégicos ‘complementarios. Estas unidades dlspensarén primordial atencién a las actividades de investigacién, asesoria, fomento y | divuigacén, relativas a la prestacién’ del servicio | ‘educativo para las poblaciones con limitaciones 0 con ‘capacidades 0 con talentos excepcionates. DECRETO 2082 DE 1996 | (Cuervo, 1999). | L Especificaciones sobre estos dos programas, se desarrollaron posteriormente en los Criterios Generales para la Elaboracién de Planes de Cubrimiento Gradual para la Adecuada Atencién Educativa de las Personas con Limitaciones 0 con Capacidades o Talentos Excepcionales (MEN, 1998), y en los Criterios Pedagégicos y Organizativos para la Adecuada Prestacién del Servicio Educativo a las Personas con Limitaciones 0 con Capacidades Excepcionales (SED, 1999). En resumen, en este panorama se identificaron cuatro escenarios posibles para la prestacién de servicios fonoaudiolégicos escolares: los centros de educacién especial, las Aulas Apoyo * para satisfacer las necesidades educativas y de integracién académica, laboral y social de esta poblacién, se haré uso de estrategias pedagégicas, de medios y lenguajes comunicatives apropiados, de experiencias y de apoyos diddctices, terapéuticos y tecneldgices, de una arganizacién de los tiempos y espacios dedicados a la actividad pedagégica y de flexibilidad en los requerimientos de edad que respondan a sus particularidades. Las Servicios Fonoaudialigicos Escolares en los Centros Educatives Oficiales de Sonta Fe de Bogoté. Sad Universidad Nacional de Colombia Especializadas (AE), las Unidades de Atencién Integral (UAI), y los servicios contratados. Sin embargo, los servicios fonoaudiolégicos escolares pueden prestarse en cualquier escuela sin estar inscritos en alguna de estas cuatro figuras. Por esto, decidimos determinar como otro escenario posible, los servicios fonoaudiolégicos escolares, que se suma a los anteriores para ser descrito a continuacién. AULA ESPECIAL/ CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL Las aulas especiales y los centros de educacién especial distritales, son instituciones escolares que “desarrollan programas educativos para escolares con retardo mental educable, deficiencia mental leve, y problemas relacionados con distintas condiciones como Sindrome Down, secuelas de pardlisis cerebral, rasgos autistas, entre otros” (SED, 1997). El equipo educativo de estas instituciones lo conforman diferentes profesionales, educador especial, psicdlogo, fonoaudidlogo, trabajador social, terapeuta ocupacional. Estos profesionales apoyan desde su especialidad el proceso de desarrollo y aprendizaje de todos los educandos. Los servicios de fonoaudiologia en educacién especial desarrollan diferentes acciones: + Identifican nifios con deficiencias de habla, audicién y lenguaje. + Valoran y diagnostican deficiencias especificas de habla y lenguaje. + Remiten a otros profesionales para atencién medica o la que sea necesaria en el proceso de habilitacién del estudiante con discapacidad comunicativa. + Previenen las deficiencias comunicativas. + Habilitan escolares con deficiencias comunicativas. + Realizan consejeria y asesoria a estudiantes, padres, y maestros con relacién a los déficits de habla, lenguaje y audicién. (ASHA, 1999) Este escenario tradicionalmente ha sido un espacio legitimo de ofrecimiento de servicios fonoaudiolégicos en la escuela, y lo seguird siendo, porque existe la necesidad de continuar brindando asistencia especializada a los desordenes comunicativos de los escolares con discapacidad. AULA DE APOYO ESPECIALIZADA (AAE) Los Criterios Generales para la Elaboracién de Planes de Cubrimiento Gradual, publicados por el Ministerio de Educacién Nacional en 1998, definen el aula de apoyo especializada, como el conjunto de servicios y estrategias de apoyo que acompafian el desarrollo de Proyectos personalizados, y no aluden a un espacio fisico particular sino a un servicio pensado para la adecuada atencidn educativa a estudiantes con limitaciones. Estas aulas se organizan en establecimientos de educacién formal, no formal y de adultos. El recurso humano tendra que: > Asesorar a la comunidad educativa en la construccién y desarrollo del PEI en lo que respecta a la atencién educativa de ésta poblacién, Brindar atencién directa al alumno a través de apoyos pedagdgicos, Coordinar y concretar la prestacién de servicios con otras entidades. 1 t ‘los Servicios Fonoaudilégicos Escolares en los Centres Educativos Oficioles de Santa Fe de Bogota Universidad Nacional de Colombia Las instituciones que se constituyen en AAE, especializan su atencién a un tipo de poblacién determinada entre un rango de n.e.e. permanentes. Cuentan, segin las necesidades de los educandos, con un docente de aula de apoyo especializada (fonoaudidlogo, terapeuta ocupacional, educador especial, psicdlogo); especialistas de apoyo, segin areas criticas y basicas para el aprendizaje (intérprete de lengua de sefias, tiflélogo); espacios para capacitacién de docentes y padres, de trabajo individual o grupal con el estudiante; y material didactico (SED, 1999) El componente humano lo conforman equipos colaborativos, integrados por docentes, padres y otros miembros de la comunidad educative quienes trabajan en conjunto con el docente de aula de apoyo especializada. Este equipo se crea en favor de una atencién educativa natural y coherente, y debe participar en el disefio de orientaciones pedagdgicas individualizadas y en el seguimiento y evaluacién del proceso integrador. El fonoaudidlogo, cumple los requisitos para liderar la prestacién de servicios en las aulas de apoyo, pues es experto en discapacidad, y conoce cémo las diferentes condiciones discapacitantes alteran los procesos comunicatives, y por ende, las habilidades comunicativas necesarias para el aprendizaje. Es un profesional entrenado en suministrar servicios a estudiantes con deficiencia cognitiva, problemas emocionales, deficiencia auditiva, deficiencia visual, autismo, entre otros. Tiene experiencia en integrar las metas de habla, lenguaje y audicién con los objetivos educativos (académicos, socicemocionales 0 vocacionales). Tienen experiencia en realizar intervencién en una variedad de ambientes incluyendo las clases de educacién regular o especial, el salén para la terapia, el hogar o la comunidad, y en brindar atencién indirecta a través de maestros, padres y demas miembros de la comunidad educativa. Por esto, puede responsabilizarse de intervenir en los niveles dispuestos por las SED (1999), para ejercer el rol de fonoaudidlogo/docente de aula de apoyo especializada: 1. Apoyo a los alumnos que presentan n.e.e, especialmente en cuanto a: + Identificacién de necesidades educativas especiales. + Participacién en la elaboracién de! Proyecto Personalizado (PP). + Intervencién directa al alumno con necesidades educativas especiales. + Evaluacién permanente de los avances del alumno conjuntamente con los demas docentes. + Coordinacién con otros profesionales que intervienen en el proceso educativo de los escolares con necesidades educativas especiales, 2. Apoyo a los docentes de asignaturas y de proyectos pedagégicos, especialmente en cuanto a: + Integracién con los demas docentes, para orientar y concretar las respuestas curriculares y pedagégicas a las necesidades educativas especiales de los educandos. + Participacién en la elaboracién de adecuaciones curriculares. + Integracién con los demés docentes para el desarrollo de metodologia y evaluaciones para los alumnos con necesidades educativas especiales. (es Servicios Fonoaudiolégicos Escolares en los Universidad Nacional de Colombia 37 ros Educafives Oficiales de Santa Fe de Bogoté 3. Apoyo en las adecuaciones curriculares del PEI, especialmente en cuanto a: + Participacién en Ia elaboracién 0 modificacién del PEI. + Identificacién de las necesidades de formacién permanente y en servicio de los docentes en materia de atencién a las necesidades educativas especiales. + Elaboracién de horarios y organizacién de recursos segun el PP. ORGANIZACION AULAS DE APOYO ESPECIALIZADAS. PP. ‘AULAS DE APOYO SESORES (Pet }—+ cre wm] especiauizapas | |e | Nr SED CADEL / UAT wtacer Ine nacesiades tes con limitaciones Conjunto se servicios p ‘educativas de lor ext + Espacios de capacitacién ies con docentes, con Reourso Humano Material padres. + Espacios de trabajo individual © grupal con el ‘CONSEIO DIRECTIVO CONSE CTO estudiante, EQUIPO COLABORADOR DOCENTES / PADRES / ‘Atencion educativa natural y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD coherente EDUCATIVA disefio de orientaciones pedagégicas individualizadas Seguimiento y evaluacién del DOCENTE DE AULA DE APOYO raceso inteprador ESPECIALIZADA (FONOAUDIOLOGO) 38 Los Servicios Fonoaudicldgieos Escolares en los Centros Educativos Offciales de Santa Fe de Bogotd Universidad Nacional de Colombio UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL (UAI) Las entidades territoriales organizarén unidades de atencién integral para brindar a los establecimientos de educacién formal y no formal, estatales y privados, apoyos terapéuticos, tecnolégicos, y complementarios de acuerdo a la demanda de estudiantes con nee. Las UAT, conjunto de programas y servicios profesionales interdisciplinarios, dirigidos a la investigacién, asesoria, fomento y divulgacién del servicio educativo para poblaciones con discapacidades 0 excepcionalidades, fomentaran la organizacién de AAES; asesoraran establecimientos educativos y otras instituciones de su area de influencia; divulgaran los, avances de los programas e investigaciones; y coordinaran con otros sectores € instituciones, la prestacién del servicio educativo integral (MEN, 1998; SED, 1999). Los profesionales que integren estas unidades deberdn tener formacién pedagégica basica, con actualizacién, experiencia especifica y capacitacién en investigacién y en la atencién educativa a las poblaciones con limitaciones 0 capacidades excepcionales (SED, 1999). Los profesionales de fonoaudio- logia cumplen estos requisitos, como lo confirma la Ley 376 de 1997, por la cual se reglamenta la profesién de fonoaudiologia y se dictan normas para su ejercicio en Colombia. Especiaimente el articulo 3, de esta ley (cuadro 5), sefiala la competencia_ del fonoaudiélogo —para._—srealizar investigacién, asesoria y atencién a poblaciones escolares con y sin limitaciones. Con relacién a la formacién peda- gégica, algunas facultades de fonoaudiologia en el pais ofrecen a sus estudiantes, formacién peda- Q6gica basica. No obstante, en este punto, la administracién dis- trital exige mayor precisin en la acreditacién de estos estudios, y se hace necesario contar con pre- grado 0 postgrado en educacién o pedagogia. [ Cuadro 5. LEY 376 | (REPUBLICA DE COLOMBIA, 1997) At, 3, CAMPOS GENERALES DE TRABAJO. El ejercico de 1a pretesion en fonoaudlolole va ercamnnade aia renizaion de {eae seivided”profesorel dent de 1 siguientes campos Alnertes ce rabaj yo de series a a Dieta, alecucon' lrecaon ie nvestigacén circ; \ b) Participacién y/o direccién de la _investigacién. Inerdscpinane, Y mutidecpinara,, ‘wanadacipinani, | destnaga 2 escarecer nuevos, ethos" pinapios que | SSrtninyan’a recent el onacrnento'y fa ompransn Gesu abet de estudio desde Ta perseciva de los Gences notaries y sods) Docent en facltades y programas de fonesudolgia y programas 3 fe S)’hamistracon y dreccén de programas académicos para Ia rormocion de profesonaies en forauatagia votes, | 6 "Celene ae sericosfonoeucegios en los sectores de ta Sues “aucosan, ‘wabojo,comuleaciones, Dienester”y | comunidad; A) Deno, ejecucibn, eccion y control de_programat { fonoaudiolégices de ' prevencién, promocién, dlagnéstico, =a ‘consuls agaos 6 Individuos, ‘grupos y poblaciones con y sin desérdenes ‘comunicativos; 9) Asesaria en disefo y ejecucién y direccién en los campos y reas donde el conocimiento y el aporte discipinario y Profesional ce la fonoaudiolagia Sea raquerido 0 conveniente fen beneficio social; | n} Oiseno, ejecucién y direccién de programas de capacitacién ¥ educacién no formal en el rea; i) Toda actividad profesional que se derive de las anteriores y que tenga relacién con el campo de competencia de la | foncaudiolegia | | | Lor Servicios Fonoaudiolégicas Eacolares en loe Centros Educatives Oficales de Santa Pe de Bagord Universidad Nacianal de Colombia ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ATENCION INTEGRAL PLAN ANUAL PROGRAMACION Y Objetivos * Estrategias * Actividades = Evaluacién Recursos RECURSO HUMANO Profesionales con formacién pedagégica basica, con actualizacion, experiencia especifica y capacitacién en investigacién, y en atencién educativa de poblaciones con limitaciones 0 con capacidades excepcionales. (CADEL Coordinador y Cuerpo Técnico de Supervisores: Dirigen y supervisan la Unidad de Atencién Integral FUNCIONES Conacer el estado de la atencién educativa a poblaciones con limitacto- nes y excepcionalidades en la localidad > Asesorar y evaluar AAE UAI Fomentar la creacién de ARE Capacitar docentes y comunidad educativa de AAE Coordinar con otros ™~ ‘sectores servicio médico y (we) (ne , de rehabiltacion, aa recreacién y deporte para . las AE. (me) Crear mecanismos de ae) ‘comunicacién permanente 7 con las AAE Promover, apoyar y desarrollar investigaciones. Desarrollar diagnésticos para caracterizar la oferta educativa. Sistematizar experiencias y resultados de investigaciones. Sistematizar informacién estadisticas de sus acciones. Solicitar financiacién al CADEL. {los Servicios Fonoaudioldgices Eacolares en los Centres Educativos Oficiales de Santa Fe de Bogoté Universidad Nacional de Colombia SERVICIOS CONTRATADOS Los centros educativos que requieren servicios fonoaudiolégicos escolares pueden contratarlos con otras entidades, segiin sus necesidades (Ley 115/94, Art. 48). En este escenario, los fonoaudidlogos pueden vincularse a {a institucién cumpliendo total o parcialmente sus roles y responsabilidades en la escuela. Por consiguiente, pueden contratarse servicios fonoaudiolégicos para realizar tamizajes auditivos; identificar necesidades comunicativas de los escolares, desarrollar programas de promocién del bienestar comunicativo, de intervencién y manejo de necesidades educativas especiales en el aula; programas de formacién de maestros en servicio; desarrollo de investigaciones, entre otras. En estos servicios los fonoaudidlogos trabajan durante un tiempo determinado, para ejercer funciones profesionales determinadas, dentro de la institucién y segin las especificaciones de la contratacién y/o del proyecto convenido. SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS ESCOLARES Toda escuela es potencialmente beneficiaria de los servicios fonoaudiolégicos escolares, pues las habilidades lingiiisticas y comunicativas son el fundamento de todo aprendizaje, y un prerrequisito esencial para un buen desempefio académico, para desarrollar habilidades sociales, llegar a ser ciudadanos responsables y desempefiarse productivamente en el mundo del trabajo. Si el fonoaudidlogo, que se desempefia en los centros educativos distritales, trabaja por asegurar un dptimo desarrollo comunicativo, entonces estard trabajando por el cumplimiento de los objetivos de la educacién, referenciados en la Ley General de educacién en los siguientes términos: Art. 15 Objetivos Especificos de la Educacién Preescolar: * El crecimiento arménico y equilibrado del nifio de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivacién para la lectoescritura, y para las soluciones de problemas que implican relaciones y operaciones matematicas. * El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje. + El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresién, relacién y comunicacién y para establecer relaciones de reciprocidad y participacién de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia. + La participacién en actividades lidicas con otros nifios y adultos. Art. 20 Objetivos Generales de la Educacién Basica: + Propiciar acceso al conocimiento. + Desarrollar las habilidades comunicativas, para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. = Ampliar y profundizar en el razonamiento légico y analitico para la interpretacién y solucién de los problemas de la ciencia, la tecnologia y de la vida cotidiana. + Propiciar el conocimiento y comprensién de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, tolerancia, democracia, justicia, convivencia social y la cooperacién y ayuda mutua. a Loe Servicios Fonoaudioligicas Eacolares en los Gentros Educatives Oficioles de Santa Fe de Bogota Universidad Nacional de Colombia Art. 21 Objetivos especificos de la educacién basica ciclo primaria: + El desarrollo de las habilidades comunicativas basicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellano y también en la lengua materna en el caso de los grupos étnicos con tradicién lingifstica propia asi como el fomento de la aficién por la lectura. Todo servicio fonoaudiolégico escolar procura el cumplimiento de estos objetivos, mediante el disefio, ejecucién y direccién de programas de prevencién, promocién, diagnéstico, intervencién, rehabilitacién, a estudiantes con y sin desdrdenes de comunicacion; y asesoria, y consejeria a maestros y padres, entre otros. Ademés, el fonoaudidlogo escolar efectia cambios funcionales y medibles en el estado comunicativo de los estudiantes, para que puedan participar tanto como les sea posible, en todos los aspectos de la vida educativa, social y vocacional; y los prepara para responder a las demandas comunicativas del mundo del trabajo en el siglo XXI (ASHA, 1999). Finalmente, cabe aclarar que todo servicio fonoaudiolégico prestado en centros educativos es un servicio fonoaudiolégico escolar. Sin embargo, el fonoaudidlogo puede recibir otras nominaciones segin el tipo de programa con el que se vincula a la institucién, como es el caso del fonoaudidlogo que se desempefia como docente de aula de apoyo especializada. ANOTACIONES: EL CASO DE LA ORIENTACION ESCOLAR Por la situacién particular, conocida en los documentos I y II, de vinculacién masiva de fonoaudidlogos al servicio de orientacién escolar en el Distrito Capital, su especializacién en este campo y su deseo de continuar en este cargo, la orientacidn es un espacio que debe discutirse separadamente. Seguin el anélisis realizado durante esta investigacién, la prestacién de Servicios fonoaudiolégicos escolares bajo la figura de orientador escolar constituye una situacién compleja. del art. 40 del decreto 1860 y el 92 Decreto 1860 de 1994 de la ley 115, encuentra que sus servicios son un apoyo significativo | Art, 40. SERVICIO DE ORTENTACION En todos los establecimientos educativos se prestaré un El fonoaudidlogo que lee los textos para el cumplimiento de lo dispuesto servicio de orientacién estudiantil que tendr4 como objeto en ellos, pues por ejemplo, la compe- general el de contribuir ai pleno desarrollo de la tencia comunicativa es indispensable | Personalidad de los educandos, en particular en cuanto a: para establecer relaciones interperso- | 4 toma de decisiones personales; } ales, construir conocimiento y parti- | ta identificacién de aptitudes ¢ intereses; I cipar en la vida democratica. Sin I ee de eee yy problemas individuales, embargo, la forma en que se conci- famitares y grupales; a eee || 1a paricpactée "en le vica académica, socal y | determina la participacién del fono- | Etdesarrolio de valores, y | audidlogo en ellos, Las demds relatives a la formacién personal de que trata el articule 92 de la Ley 115 de 1994. | {oe Servicios Fonoaudiolégicos Escolares en los Centros Educativos Oficiales de Santa Fe de Bogotd Universidad Nacional de Colombia En otras latitudes cuando la orien- tacién escolar se concibe como el conjunto de servicios interdiscipli- narios, el fonoaudidlogo hace parte de ellos (Gémez, G. 1996). Pero cuando es el servicio prestado por un sélo profesional, siempre es dirigido Por un psicopedagogo 0 un psicélogo. la SED a partir de éste afio, se decidid por éste dltimo caso. Sin embargo, algunos de los fonoaudid- logos y otros profesionales que ejer- cieron este cargo desde 1995, desean continuar desempefiéndose en él, pues han ganado conocimientos y habilidades que los acreditan para ejercerlo. Ley 115 de 1994 Art, 92. FORMACION DEL EDUCANDO. La educacién debe Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al agro del conocimiento cientifico y técnico y a la formacion de valores étnicos, morales, ciudadanos y religiosos, que le Faciten la realizacién de una actividad Util para’ eh desarrollo socieeconémico del pals. Los establecimientos educativos incorpararén en el Proyecto Ecucative Institucional acciones pedagdgicas para favorecer el desarrollo equilibrado y arménico de las habllidades de los educando, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisicén de criterios, el trabajo en equipo, la administracion eficiente del tiempo, la asuncién de responsabilidades, la solucién de confictos y problemas, y las habllidades para la comunicacién, la egociacién y Ie participacién, ee El problema de esta situacién, radica en que estos profesionales deseen asumir el servicio de orientacion y el servicio de fonoaudiologia escolar al mismo tiempo. Por esto, si el fonoaudidlogo se decide por el servicio de orientacién deberd acreditar estudios especializados en orientacién escolar, y deberd cuestionarse si asume o no los roles y responsabilidades del fonoaudidlogo escolar. Estos planteamientos ameritan discusiones que corresponde resolver a la comunidad fonoaudiolégica distrital, a la Asociacién Colombiana de Fonoaudiologia y Terapia del Lenguaje, y a las instituciones formadoras de profesionales de fonoaudiologia. ‘es Servicios Fanoaudiolégices Eacolares en los Centres Educates Oficiles de Santa Fe de Bogoté Universidad Nacional de Colombia ofl 2.3.2, ATENDIENDO LA COMUNICACION DE LOS ESTUDIANTES CON Y SIN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA Una vez conocidos los diferentes escenarios en que se pueden ofrecer servicios fonoaudiolégicos en la escuela, se considera fundamental presentar las generalidades de cualquier servicio de fonoaudiologia escolar, independientemente del programa en que se reste. Las generalidades incluyen, reconocer la comunicacién y su importancia para el aprendizaje, las alteraciones comunicativas y los servicios especializados que presta el fonoaudidlogo en contextos educativos. LA COMUNICACION HUMANA Y SUS ALTERACIONES. La comunicacién y el lenguaje juegan un papel prioritario en los procesos de socializacién, alfabetizacién y aprendizaje de conocimientos complejos, deber tradicional de la institucién educativa. Un dptimo desarrollo comunicativo potencializa, en hombres y mujeres, multiples habilidades para el mundo del trabajo y la vida democratica. En el primero, se requieren personas no sélo con competencias en un area de! conocimiento sino personas competentes en la expresién oral y en la comunicacién escrita, En la vida democratica la participacién esta mediada por saber hablar, saber qué decir, cémo decirlo, a quién y cudndo decirlo. Y “el que no puede decir lo que siente, lo que desea o no desea, no puede hacer cosas con palabras y por lo tanto esta condenado a delegar un poder a quien si tiene ese don. Y este representante que es el que habla en nombre de, termina muchas veces por hablar en vez de y en funcién de sus propios intereses” (Tenti, 1999). El fonoaudidlogo, experto en la comunicacién y el lenguaje, debe convertir estas demandas sociales en objetivos de su trabajo, mas atin cuando las banderas de la escuela se mueven en torno a la educacién para la democracia, el desarrollo, la equidad y la convivencia (MEN, 1996) En otras palabras, el mundo moderno demanda comunicadores competentes y delega en Gran medida este compromiso a la escuela, quien a su vez, al contar con el profesional de la comunicacion humana y sus desordenes confia a él esta meta. Para acreditar los servicios fonoaudioldgicos en el cumplimiento de éste compromiso, es Necesario comprender en qué consisten los procesos comunicativos humanos y sus alteraciones. La comunicacién humana es un proceso complejo de intercambio de ideas e informacién por medios verbales 0 no verbales resultante del funcionamiento de la cognicién, el lenguaje, el habla, y la audicién. La cognicién se refiere a la capacidad para procesar e interpretar la informacién que recibe un individuo. La compleja interaccién entre la cognicién y el lenguaje fundamenta la habilidad para comunicarse (Cuervo, 1999). {Les Servicios Fonoaudioldgicos Excolares en los Centros Edicativos Oficiles de Santa Fe de Bogota Univereidad Nacional de Colombia Se entiende por lenguaje un sistema, complejo y dindmico, de simbolos convencionales usados de varias formas, para pensar y comunicarse. Las visiones contempordneas sobre el lenguaje humano sostienen que: + El lenguaje hace parte de los contextos histéricos, sociales y culturales. + El lenguaje esta descrito por cinco sistemas: fonoldgico, morfoldgico, .sintdctico, seméntico y pragmatico. + El aprendizaje y uso del lenguaje esta determinado por la interaccién de factores biolégicos, cognitivos, psicosociales y ambientales. + El uso efectivo del lenguaje para la comunicacién requiere una amplia comprension de la interaccién humana incluyendo factores como las sefiales no verbales, la motivacién y los roles socioculturales. (ASHA, 1991). la audicién es un proceso fisiolégico y psicolégico en el que se detecta, reconoce, discrimina, comprende y percibe la informacion auditiva. Y por habla, se entiende el sistema neuromotor que permite la produccién fisica del sonido que escuchamos cuando alguien se expresa oralmente. Estos procesos se pueden alterar en cualquier momento de la vida, y constituir desordenes comunicativos. + Un desorden comunicativo es un compromiso en la capacidad para recibir, enviar, procesar y comprender conceptos o sistemas de simbolos, verbales, no verbales y gréficos. + Un desorden del lenguaje es un compromiso en la comprensién y/o uso de sistemas de simbolos hablados, escritos u otros. EI desorden puede incluir alteraciones en la forma del lenguaje (fonoldgico, morfolégico, sintéctico); en el contenido del lenguaje (seméntico) y/o en el uso del lenguaje para la comunicacién (pragmatica), 0 presentarse como una combinacion de estos. + Un desorden de habla es un compromiso en la articulacién de los sonidos del habla, la fluidez, la voz y/o la resonancia. + Un desorden de audicién es un compromiso de la sensibilidad auditiva del sistema auditivo fisiolégico. (ASHA; 1993). Estos desérdenes pueden resultar en una discapacidad primaria o pueden ser secundarios @ otras condiciones discapacitantes, nifios con y sin necesidades educativas especiales, permanentes y transitorias, pueden presentar desdrdenes, retrasos 0 variaciones comunicativas. La siguiente tabla, define estas condiciones en las diferentes poblaciones a las que sirve el sistema educativo distrital. {Lee Servicios Foneaudlolégicos Excolares en los Centros Educatives Oficales de Santa Fe de Bogotd. Universidad Nacional de Colembia ><-A-ZNOO VPFO-OPTROH-O TABLA 5. LAS NECESIDADES COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES ‘CON Y SIN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES, DEFINICION CONDICION | DISCAPACITANTE _ Los estudiantes con deficiencia cognitiva | tienen un funcionamiento intelectual generalmente inferior al promedio y tienen dificultades para ajustarse a la vida cotidiana, Pueden tener dificultades en la comunicacién, en el aprendizaje de habilidades sociales, académicas, vocacionales, y en la habilidad para vivir de forma independiente. con dificultad, tienen dificultades. para prestar atencién, memorizar, percibir. De acuerdo al grado de la deficiencia Jeve, moderado, severo 0 profundo, desarrollan en forma diferente sus habilidades académicas, vocacionales. | Estos nifios aprenden mas lentamente y sociales y | | ALTERACIONES COMUNICATIVAS 1 | Todos fos nifios con discapacidad cognitiva | oven aeradones inguistces pues cag. | | micion y el fenguaje, tanto en’su desarolo | | como en su funcién, estén reciproca e imrnsecamente relactonagas. Una eetiien- cia del lenguaje puede alterar uno o mas | | procesos cognitivos y, de forma similar, una | deficiencia de uno 0 mas procesos cognitivos: puode akerar a fenguaje (Asha, 1988) | tenguaje de tos nites con deftenca | Se ee erat Sadon tray roen progres, ‘cium Gel reba per aprenden ade | palabras frases u oraciones simples y Sercel aesteleiaeleetreieraies Sis "aigunes con Gscopociad severa v0 | | hablan y se comunican con gestos. Otros no | | Satondéne habla‘© hacn poco’ nina ean por coca | | Algunos rifts tienen retraso severo en ia | Estos estudiantes pueden requerir diferentes | rPROMAMA H-N—-Pw>V | Condicién causada por dafio al | cerebro, que genera un trastorno de movimiento 0 postura. Los estu- | diantes con pardlisis cerebral son incapaces de controlar las funciones | motoras dependiendo de la parte | del cerebro dafiada y el grado de compromiso del sistema nervioso. | Y pueden presentar espasmos, falta de control muscular, movimientos | involuntarios, sensacion y_percep- cién anormal, deterioro de la visién, | probiemas en la deglucin, el habla, | el lenguaje o la audicién. eect eater | | Los nifos con pardlisis cerebral frecuente- | mente tienen retrasos en el desarrollo del lenguaje, en los prerrequsitos motores orales para el ‘habla, y en los casos mas graves Incapacidad para hablar, aiin en presencia de desarrollo cognitivo lingtistico entre parémetros normales. | Los. estudiantes con pardlisis a menudo | utiizan sistemas de comunicacién’ aumenta~ tiva como vehiculo para expresar su pensa- rmiento y comunicarse en el aula. Le 1 los Servicios Foneaudiolégicos Eacolares en los Centros Educativos Oficales de Santa Fe de Bogot& Universidad Nacional de Colombia El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que afecta significa- tivamente la comunicacién verbal y no verbal, y la interaccién social del estudiante. Generalmente es evidente antes de los tres alos y es mas comin en los nifios que en las nifias O=H—AC> Los nifios autistas presentan, en forma leve 0 severa, algunas 0 todas de las siguientes caracteristicas: + Problemas para comprender y usar el lenguaje. + Difcultad para relacionarse con otras personas, cobjetos y eventos. + Retraso Severo en el desarrollo de hablidades comunicativas y entendimiento de las relaciones sociales. + Incapacidad para reconocer y responder el amportamiento comunicativo de otros. Problemas con el reconacimiento de relaciones simples de causa y efecto. Patrones variables de funcionamiento intelectual (pueden mostrar habilidades superiores en el dominio de una cosa y muy bajas en el de otras) + Restriccidn de actividades e intereses, incluyendo repeticiin de movimientos corporates y rutinas, Ningdn nifio autista es igual a otro, las habilidades, inteligencia y conductas varian de uno a otro. Algunos hablan mucho, otro utilizan frases 0 conversaciones estereoti- padas, e incluso algunos no hablan. Quienes Uenen mayores competencias _tingiiisticas tienden a usar una cantidad limitada de temas y. tienen dificultad con {os conceptos abstractos. También tienen dificultades para interactuar socialmente y jugar, y manifiestan reacciones poco usuales a" informaciones sensoriales como ruidos fuertes, luces, lertas texturas de la comida 0 tejidos. Los estudiantes con compromisos audi- tivos pueden describirse como personas | sordas 0 hipoacisicas. Se considera sordo el estudiante con pérdida auditiva bilateral superior a 90 dB, e hipoaciisico aquel con pérdida auditiva entre 20 y 70 dB. La sordera esta definida como un desor- den auditivo que limita el desempefio ‘comunicativo aural/oral de un individuo, hasta el grado en que la entrada sensorial primaria para la comunicaci6n puede ser otra, diferente al canal auditive. La hipoacusia esta definida como un desorden auditivoe, ya sea fluctuante 0 permanente, que afecta de manera desfavorable las habilidades de Un individuo para comunicarse, PANOZ ><—4-OC> UPO-OPT>ON-0 La pérdida 0 ausencia de la capacidad auditiva no afecta la capacidad intelectual ni la habilidad para aprender. Las dificultades linguisticas dependerén de factores como: grado de pérdida auditiva, patrén de audicién residual, edad de iniciacién del déficit auditivo, ambiente familiar y la calidad de la estimulacién lingUistica. Los. estudiantes hipoaciisicos aunque se benefician de ayudas auditivas tienen dificultades en el desarroito y Uso de! lenguaje oral. Los estudiantes sordos, utilizan otro canal comunicativo (viso- manual), desarrolian una lengua propia, presentan dificultades para acercarase al alfabetismo. [los Servicios Foneaudiolégices Escolares on los Centros Educativos Oficcles de Sonta Fe de Bagot’. Universidad Naclonal de Colombia La deficiencia visual hace referencia a condiciones patolégicas que afecten 1a estructura 0 funcionamiento de los ojos, y resultan en una vision menor a la | normal. | Nen como trastornos en uno o mas de | los procesos psicolégicos _basicos | involucrados en la comprensién o en el | ciados a deficiencias visuales, auditivas \ © motoras, deficiencia cognitiva 0 |= Los estudiantes con discapacidad visuales | desarrollan desordenes comunicativos entre los que se encuentran pobreza en ef contenido del lenguaje expresado, en términos de complejidad, creatividad’ y uso abstracto; dificultad para reconocer pistas no verbales, la | comunicacién referencia; problemas en el } desarrollo fonoégico por ta ausencia de los estimulos visuales que precisan movimientos articulatorios, entre otros. Los estudiantes con discapacidades de aprendizaje pueden tener dificultades en las siguientes areas académicas: + Lenguaje habiado: retrasos, trastornos, 0 deficiencias para escuchar y hablar. + Lenguaje escrito: dificultades en leer, escribir, y ortografia. + Aritmética: dificultad en ejecutar funciones aritméticas 0 en comprender conceptos basicos, + Razonamiento: dificultad en organizar integrar los pensamientos y + Habilidades para la organizacién: dificultad en organizar todas las areas del aprendizaje. NECESIDADES EDUCATIVAS TRANSITORIAS | Los estudiantes con desérdenes j especificas del lenguaje no exhiben otras condiciones discapacitantes 0 deficiencias, sus dificultades no son secundarias a otra condicién. También ‘se excluyen de éste grupo los nifios que han carecido de oportunidades para | desarrollar el enguaje, | Pueden presentar deficits en et procesamiento aucitivo, en el juego simbélico, en la atencién, ete Las alteraciones en ios procesos de compresién y expresién del lenguaje oral, escrito, gestual_ y/o _signado impactan el’ desarrollo 'y el logro académico. Los estudiantes muestran retrasos en el desarrollo de habilidades verbales, en la comprensién y —seguimiento de direcciones, olvidan rutinas familiares, en general muestran una limitada capacidad linguistica. Por consiguiente, tienen dificultades en la comprensién, produccién y uso apropiado del lenguaje, las habilidades narrativas, del discurso de la clase, el conocimiento metalinguistico, y el uso del lenguaje en el alfabetismo. ‘los Servicios Fonoaudiolégicos Excolores en los Centros Educativos Oficicies de Santa Fe de Bogota Universidad Nacional de Colombia ‘Como en las descripciones anteriores siempre que la comunicacién de un estudiante afecte adversamente su desempefio educativo, requerird apoyo especializado, para optimizar, maximizar y/o compensar las habilidades comunicativas que necesita para aprender y desarrollarse personal, social. y vocacionalmente. El profesional experto en brindar atencién especializada en la escuela a las necesidades comunicativas de estudiantes con 0 sin discapacidades es e! fonoaudidlogo. El rol y responsabilidades de éste profesional en a escuela constituye un conjunto de servicios estratégicos e indispensables para la implementacién de politicas de inclusién que aseguren acceso, equidad y calidad. A continuacién se describen los servicios que presta un fonoaudidlogo como parte integrante del equipo educativo. ROL Y RESPONSABILIDADES DEL FONOAUDIOLOGO EN LA ESCUELA En la prestacién de sus servicios en la escuela el fonoaudidlogo trabaja con estudiantes, padres, maestros y demas integrantes de la comunidad educativa, para garantizar el desarrollo de las competencias comunicativas y lingiijsticas criticas para que el estudiante tenga éxito en la variedad de actividades escolares. En el cumplimiento de esta misién ofrece varios servicios, prevencién, evaluacién- diagnéstico, intervencién, consejeria, asesoria, transicién y documentacién, entre otros. Los que describiremos a continuacién, pues enmarcan el rol y responsabilidades del fonoaudidlogo en la escuela. PREVENCION Los fonoaudidlogos de equipos educativos tienen una gran responsabilidad con la prevencién de desordenes comunicativos. El cumplimiento de esta funcién incluye, velar por el dptimo desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas de los preescolares, realizar acciones de intervencién temprana dentro de la clase, y promocionar en toda la escuela que las habilidades comunicativas son esenciales para la ensefianza, el aprendizaje y las relaciones sociales. El fonoaudidlogo debe esforzarse por evitar o minimizar el desarrollo de desordenes comunicativos y sus causas, realizando actividades de prevencién primaria, secundaria y terciaria, Para eliminar la aparicién y desarrollo de desordenes comunicativos, debe reducir las oportunidades de que los escolares susceptibles de padecerlos se expongan a factores de riesgo (prevencién primaria). En esta tarea, el fonoaudidlogo trabaja con padres, familiares, educadores, administradores y la comunidad en general, realizando acciones como la introduccién en la clase de estrategias que potencializen la comunicacién de todos los estudiantes, e! desarrollo de estrategias que mejoren la fluidez, la prevencién del abuso vocal, entre otras. {les Servicios Fonoaudiolégices Escolares en los Centros Educativos Oficicles de Sonta Fe de Bogard Universidad Naclonel de Colombia También realiza_ tamizajes, deteccién e intervencidn temprana de desordenes comunicativos con el fin de eliminar el desorden y/o retardar su progreso (prevencién secundaria). Los tamizajes fonoaudiolégicos, como proceso para identifica candidatos para evaluacién formal, pueden ejecutarse a través de listas de chequeo no estandarizadas; cuestionarios; entrevistas con padres, maestros; observacién, etc. Después de identificar, mediante tamizajes u otras estrategias, los escolares con desordenes 0 en riesgo de padecerios, los remite a otros profesionales sies necesario y/o evaltia, diagnostica, e interviene rapidamente los desordenes para reducir sus efectos sobre el desempefio de los escolares (prevencién terciaria), EVALUACION DIAGNOSTICO Funcién profesional, medular y privativa, del fonoaudidlogo. En este rol el fonoaudidiogo escolar da evidencia de su experticia con la emisién de diagnésticos correctos sobre el estado comunicativo del estudiante. Dentro de este complejo proceso de toma de decisiones se realiza (1) la valoracién, para obtener informacién del estado comunicativo del estudiante, y (2) la evaluacién, en la que se interpretan los datos recogidos y se realizan las interrelaciones necesarias. A continuacion nos detendremos en cada uno de estas actividades, VALORACION El fonoaudidlogo para recoger informacién sobre el estado comunicativo de un estudiante debe construir un plan de valoracién, el cual puede ser guiado por los resultados del tamizaje. La valoracién incluye establecer la historia completa del estudiante; y utilizar métodos estandarizados (con relacién a la norma) y no estandarizados (descriptivos) para observar al estudiante en diferentes ambientes, con y sin apoyo del contexto. Los datos obtenidos luego de estos procedimientos le proporcionan al fonoaudidlogo informacién sobre las capacidades y necesidades comunicativas del estudiante. Entre los métodos de valoracién descriptiva se encuentran las listas de chequeo, las escalas de desarrollo, las valoraciones basadas en el curriculum, muestras del trabajo en clase, muestras de habla y de lenguaje y observaciones del estudiante en varios contextos naturales. Estas actividades permiten centrarse en el lenguaje del estudiante durante las actividades comunicativas cotidianas del contexto escolar. Es responsabilidad del fonoaudidlogo, durante este proceso de recoleccién de informacién, seleccionar los métodos apropiados para obtener y registrar a informacion, y realizar una valoracién equilibrada, lo que incluye: © Obtener informacién. Los padres, son una fuente esencial porque suministran informacion sobre el desarrollo comunicativo y la comunicacién del estudiante fuera del ambiente escolar. Los maestros, también son una fuente primaria para conocer las habilidades comunicativas funcionales det estudiante con sus compafteros dentro de la clase y en el ambiente educativo. ‘Ademds pueden brindar informacion especifica sobre las habilidades comunicativas y el urriculo. En muchos casos, las entrevistas con los estudiantes son ittles, pero esto depende 1s Servicios Foroaudiolégices Eacolares en las Centres Educatives Oficices de Santa Fe de Bogoté Universidad Necioral de Colombia de su edad y nivel cognitive. Otros profesionales también pueden suministrar informacion valiosa + Recuperar la historia del estudiante. £1 fonoaudidlogo retine informacién relevante y exacta por medio de observaciones, entrevistas a padres, a maestros y al mismo estudiante. Es importante obtener informacion sobre la historia’ medica y familiar, et desarrollo comunicativo y socicemocional, los logros académicos y su funcionamiento comportamental social. * Recoger informacién basada en el desempefio del estudiante, contextualizada, descriptiva y funcional. Para esto puede ser apropiado utilizar: + Listas de chequeo y escalas de desarrollo. Herramientas titiles para organizar y categorizar en un formato la presencia 0 ausencia de comportamientos comunicativos especficos. + Valoracién basada en el curriculo. Se utilizan los contenidos para medir las necesidades de lenguaje del estudiante que deben ser intervenidas. + Valoraciones dindmicas. Este término se utliza para nominar las diferentes aproximaciones que determinan et potencial de cambio de un estudiante. + Seleccionar y administrar valoraciones estandarizadas con instrumentos Validos y confiables. Estos instrumentos tienen como referente la norma y se usan para comparar un desempefio especifico del estudiante con el de sus pares. Por esto, los test s6lo son valides para poblaciones como las descritas por el manual. Aunque el habla, ia audicién, el lenguaje y la comunicacién, son areas interrelacionadas, los test permiten observar Comportamientos especificos dentro de ese amplio espectro, asi encontramos protocolos para valorar la articulacién, fonologia, vo2/resonancia, EVALUACION Luego de completar la valoracién, los resultados son interpretados. La evaluacién le da valor y sentido a los datos de la valoracién. En este proceso se considera la naturaleza y severidad del desorden del estudiante y sus efectos sobre el desempefio educativo y social. Se deben tomar decisiones informadas para definir la elegibilidad y las subsecuentes estrategias de intervencién. Entre las responsabilidades del fonoaudidlogo, al colaborar en la interpretacién de datos, estén: + Identificar fortalezas, necesidades y capacidades emergentes. + Establecer la presencia de un desorden, un retraso 0 una diferencia incluyendo determinar las capacidades comunicativas del estudiante dentro del contexto de! hogar y/o la comunidad. Determinar el rango de severidad. Definir las relaciones entre los niveles de habla, lenguaje y las capacidades comunicativas y cualquier efecto adverso sobre el desempefio educativo. + Determinar si la discapacidad comunicativa es afectada por factores adicionales que estén influenciando los resultados de la valoracién comunicativa + Resumir los resultados de la evaluacién y hacer recomendaciones. Los Servicios Fonoaudiolégicos Escolares en los Centros Educativos Oficiales de Santa Fe de Bogotd. 54 Universidad Nacional de Colombia ELEGIBILIDAD Después de valorar y evaluar a los escolares, el fonoaudidlogo identifica que estudiantes tienen desordenes comunicativos que afecten su desempefio educativo, y junto al personal del centro determina quienes deben recibir apoyos especiales. Para esto, establece la relacién entre las discapacidades de habla, lenguaje o audicién y cualquier efecto adverso que produzcan en la habilidad del estudiante para aprender el curriculo, y ‘en su desempefio académico, socioemocional y vocacional También, para seleccionar a_un estudiante, los fonoaudidlogos deben seguir los criterios de elegibilidad determinados por el estado, deben tener en cuenta las definiciones de desordenes de habla, lenguaje y audicién, y considerar las diferencias linguisticas, culturales 0 econémicas que hacen que unos estudiantes se encuentren en desventaja, frente a otros, en la clase. Aunque los criterios de elegibilidad son variados y dependen de las caracteristicas del servicio, de la administracién escolar, del numero de estudiantes 0 escuelas a las que se atiende, entre otras, un criterio de elegibilidad que siempre permanece es que la discapacidad 0 el desorden comunicativo afecte adversamente el desempefio académico del estudiante (O’Brien & Huffman, 1998). INTERVENCION El fonoaudidlogo escolar participa en el equipo educativo seleccionando, planeando y coordinando los servicios apropiados para un estudiante determinado. Si el fonoaudidlogo es el encargado de manejar el caso del estudiante, entre sus responsabilidades se contaran, las siguientes: = Coordinar y fijar fecha y hora para las valoraciones escolares y comunitarias. + Asumir la direccién del desarrollo de los programas educativos personalizados y los programas familiares. * Coordinar, monitorear y asegurar el ofrecimiento de servicios especializados oportunos. + Coordinar y establecer las fechas de los procesos de revaloracién. + Facilitar el desarrollo de los planes de transicién. El fonoaudidlogo debe considerar el tiempo que le tomaran estos servicios, el horario en que los proveerd y cémo fos alternard con las actividades de tamizaje, interpretacién de test, escribir reportes, participar en reuniones, dar conferencias, viajar a otras escuelas, ete. Por otra parte, es importante determinar el numero de estudiantes que recibirén directamente atencién fonoaudiolégica en la escuela. Los fonoaudidlogos escolares en el pais y en otras latitudes siempre lo califican como excesivo. La Asociacién Americana de Habla, Lenguaje y Audicién (ASHA, 1993) recomiendan que este niimero no supere los 40 estudiantes y 25 si son preescolares. Loe Servicios Fonoaidclgicos Esclares an los Centros Edcatives Ofciales de Santa Fe de Bogota. Universidad Nacional de Colombia @eecoeoeceuceoaoeacoooeoeooeosr eceoseeececoaoescee © 6 PROGRAMA EDUCATIVO INDIVIDUALIZADO En ingles se conoce como el programa educativo individualizado (IEP) que incluye las dreas especificas donde el escolar necesita ayuda, el tipo de ayuda que Je seré proporcionada, cuando y por quién (NICHCY, 1994). El IEP tiene dos propésitos, explicar las metas de aprendizaje del estudiante y enumerar los servicios que el distrito escolar le proporcionard. Incluye segin el Acta para la Educacién de Individuos con Discapacidades (IDEA), en los Estados Unidos, > Un informe sobre el nivel de logros del estudiante, en areas como: logros académicos; adaptacién social; habilidades prevocacionales, vocacionales, sensoriales, motoras, de capacidad propia y de habla y lenguaje. Esta deciaracién estard basada en los resultados de la evaluacién comprensiva realizada al nifio. Un informe de las metas anuales y de los objetivos de instruccién a corto plazo (pequefios pasos que componen las metas) Una declaracién de los servicios especificos de educacién especial y servicios relacionados que fa escuela prestaré y quién los proporcionarén. Una aproximacién del tiempo que el nifio va a pasar en los programas de educacién regular. Una declaracién de las fechas proyectadas para la iniciacién y duracién de los servicios especiales. Una deciaracién de los criterios y procedimientos de evaluacién que se usarén para medir el progreso hacia las metas, al menos una vez por afio. vuvrvy | IEP (individualized education program) se elabora para estudiantes mayores de tres afios de edad, quienes califican para los servicios fonoaudiolégicos. EI fonoaudidlogo trabaja con el equipo colaborador (padres, maestros, administradores, miembros de la comunidad), OPCIONES DE OFRECIMIENTO DE SERVICIOS La naturaleza (directa o indirecta), el tipo (individual o grupal), y la ubicacién del ofrecimiento de servicios fonoaudiolégicos (en el consultorio, la clase, el hogar o la comunidad) depende, de la determinacién de ofrecer servicios en ambientes menos restrictivos y basados en las necesidades individuales de los estudiantes. Para elegir la forma en que se asistird un estudiante, debe tenerse en cuenta: Las fortalezas, necesidades y habilidades del estudiante. La necesidad de recibir intervencién intensiva Necesidad de recibir modelamiento de pares. Relacién de las necesidades comunicativas con las del curriculo educativo general. El esfuerzo, actitud, motivacién y habilidades sociales. La severidad del desorden. La naturaleza del desorden La edad y nivel de desarrollo de! estudiante. Aunque existe un amplio rango de opciones para prestar servicios fonoaudioldgicos sé priorizan, cada vez mas, aquellos prestados en ambientes naturales y menos restrictivos como el aula de clase. Esto, porque es en ellos donde se dan mayores oportunidades para la comunicacién a lo largo del dia; porque se ha demostrado que a los estudiantes con discapacidad les cuesta generalizar a los entornos naturales, las habilidades comunicativas 53 {Los Servicios Foneaudiolégices Eacolares en los Centros Educativos Oficiales de Sonta Fe de Bogotd. Universidad Nacional de Colombia que aprenden en las sesiones terapéuticas individuales realizadas fuera del salén de clase; y porque el contexto del aula es un lugar idéneo para que el fonoaudidlogo colabore mas facilmente tanto con los maestros de los alumnos que necesitan recibir tratamiento de lenguaje, como con otros miembros de la comunidad educativa (Martinez, 1998). Sin embargo, durante el manejo de un caso, pueden ofrecerse servicios de intervencién bajo diferente modelos segtin el juicio del fonoaudidiogo y fas necesidades del estudiante, La literatura reporta varios modelos de ofrecimiento de servicios fonoaudiolégicos en las escuelas, que se describen a continuacion. MODELOS DE PRESTACION DE SERVICIOS FONOAUDIOLOGOS EN LA ESCUELA La prestacién de servicios es un concepto dindmico que cambia como cambian las necesidades de los estudiantes, por esto existen diferentes modelos para ofrecer servicios fonoaudiolégicos escolares: Consulta Colaborativa, Intervencién en Aula, Atencién Directa Fuera del Salén y Programas Auto-contenidos. — — — > Tabla 5. Opciones de Prestacién de Servicios Guidelines for School-Based Speech Language Pathology (1999) CONSULTA COLABORATIVA: el fonoaudidlogo, el maestro de educacién regular y/o especial y los padres /familiares, trabajan juntos para facilitar la comunicacién del estudiante y el aprendizaje en ambientes educativos. Este es un modelo indirecto en el cual el fonoaudidlogo no prove servicios uno a uno al estudiante. INTERVENCION EN AULA: Hace énfasis en el suministro directo de servicios por parte de fonoaudidiogo a los estudiantes dentro de! aula de clase y otros ambientes naturales. El equipo de ensefianza lo integran, frecuentemente en este modelo, el fonoaudidlogo y | el maestro de educacién regular y/o especial | ATENCION FUERA DEL SALON DE CLASE: servicios suministrados a estudiantes | individualmente y/o en grupos pequefios fuera del salén de clase. Algunos | fonoaudidlogos prefieren atender a los estudiantes, individualmente 0 en grupos | pequefios, dentro del espacio fisico de la clase. PROGRAMA AUTOCONTENIDOS: el fonoaudidlogo esta en la clase como maestro responsable para suministrar instruccién académica/curricular y remediacién de habla ~ lenguaje. | BASADO EN LA COMUNIDAD: Los servicios de comunicacién son ofrecidos @ tos | estudiantes dentro del ambiente del hogar o la comunidad. Las metas y objetivos se | centran primariamente sobre las habilidades de comunicacion funcional. | COMBINACION: el fonoaudidiogo utiliza dos o mds opciones de prestacién de servicios (ej. : provee tratamiento individual o grupal fuera del salén de clase, dos veces por | semana para desarrollar habilidades 0 preensefiar conceptos y también trabaja con el estudiante dentro del aula de clase). {le Servicios Fonoaudlolsgicos Eacolares en los Centros Educativos Oficoles de Santa Fe de Bogoté Universidad Nacional de Colombia APOYOS TECNOLOGICOS El fonoaudidlogo recomienda mecanismos de apoyo tecnolégico, para el maestro y para la clase, que brinden a los estudiantes mejores oportunidades comunicativas y que les permita participar constantemente en el discurso de la clase. Los sistemas de comunicacién aumentativa alternativa (CAA), procuran compensar y facilitar, temporal 0 permanentemente, los patrones deficientes y discapacitantes de los individuos con desérdenes de comprensién y/o expresién del lenguaje severos. Pueden necesitar CAA los individuos que demuestren dificultades gestuales, habladas y/o escritas. Los sistemas de CAA, también como la tecnologia computarizada, pueden mejorar el desempefio académico del estudiante. Frecuentemente, los fonoaudidlogos junto con los terapeutas ocupacionales y fisicos, evaltian las necesidades especificas de los estudiantes con limitaciones fisicas y realizan adaptaciones de CAA. CONSULTORIA El proceso de intervencién, dirigido a eliminar 0 mejorar un desorden comunicativo, puede acompafiarse de la realizacién de consejerias y asesoria. En este rol el fonoaudidlogo escolar brinda informacién y apoyo a las personas que rodean al estudiante, padres, maestros, compafieros; trabaja colaborativamente con estas personas para desarrollar estrategias que estimulen la obtencién de las metas de intervencién y posteriormente la generalizacién de logros obtenidos. La consejeria para los estudiantes y sus familias incluye: Valoracion de las necesidades de consejeria. Valoracién de los objetivos y necesidades de la familia ‘Suministro de informacion. Estrategias para modificar el ambiente o los comportamientos de habla y lenguaje. Buscar mecanismos y sistemas que cubran la parte emacional. Coordinar y desarrollar los grupos de apoyo y autoayuda relacionados con el habla y el lenguaje. Es responsabilidad de! fonoaudidlogo tener una comunicacién abierta y honesta, colaborar con los estudiantes y sus familias para determinar cuales son las necesidades de consejeria 0 de informacién. TRANSICION El fonoaudidlogo participa en los equipos que planean servicios especializados para la transicién exitosa de los estudiantes. La transicién incluye Jos cambios de educacién especial a educacion regular; de los programas escolares de intervencién temprana, a preescolar, bésica, secundaria; 0 de la secundaria a los destinos postsecundarios como el trabajo, entrenamiento vocacional, servicio militar, educacién técnica o la comunidad, etc. Para que la transicién sea exitosa, es importante comunicarse con los padres, maestros y otros profesionales para integrar las metas de habla y lenguaje dentro de! hogar, el salén de clase, otros programas y la comunidad. Este proceso de transicién, debe ser planeado en el Proyecto personalizado, anticipando las demandas comunicativas de los ambientes vocacionales 0 postsecundarios. Les Servicios Fonoaudeléicos Eacolares en los Gentros Educativos Ofciales de Santa Fe de Bogota - Universidad Nacional de Colembia DESCARGA Es una responsabilidad del fonoaudidlogo, determinar cudndo un estudiante no recibira mas servicios fonoaudiolégicos en la escuela. Esto puede depender de diferentes factores, entre ellos: el beneficio potencial de la intervencién, factores médicos, factores psicol6gicos, asistencia al servicio, apoyo de los padres, apoyo del maestro, otras condiciones discapacitantes, la motivacién del estudiante, el progreso en servicios previos, etc. Por ejemplo, el Consejo de Educacién del Estado de Illinois en Estados Unidos, especifica que un estudiante que salga del servicio debe cumplir alguno de los siguientes tres criterios de descarga: + No existe la necesidad de suministrar servicios especializados dirigidos a los efectos adversos sobre el desempefio educativo. + La discapacidad no ocasiona grandes efectos negativos en el desempefio educativo del estudiante. + No existe discapacidad. DOCUMENTACION Es responsabilidad del fonoaudidiogo mantener registros exactos y confiables de las acciones realizadas en cada una de sus funciones profesionales, documentando la efectividad de sus servicios y los resultados de sus intervenciones. Los estudiantes, la familia, los administradores locales y centrales necesitan conocer los registros fonoaudiolégicos. 56 {lor Servicios Fonoaucioligicns Earolares en los Centros Educator Oficoles de Santa Fe de Bogor Universidad Nacional de Colombia 2.3.3. SERVICIOS FONOAUDIOLOGICOS ESCOLARES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE SANTA FE DE BOGOTA D.C. Los servicios fonoaudiolégicos escolares son aquellos ofrecidos por terapeutas del lenguaje y/o fonoaudidlogos. Se organizan para prevenir el desarrollo de desérdenes comunicativos, y para atender a los estudiantes, cuyo progreso educativo, social y/o personal, es afectado adversamente por dificultades comunicativas (desérdenes, retrasos, o variaciones). Un desorden comunicativo, es una dificultad para enviar, recibir, procesar, y comprender sistemas de simbolos verbales, no verbales y ardficos. Se observa en los procesos de habla, lenguaje 0 audicién; puede ser desarroliado 0 adquirido; y variar en un rango de severidad desde leve hasta profundo. Un desorden comunicativo puede resultar en una discapacidad Primaria 0 ser secundario a otras condiciones discapacitantes. Un retraso comunicativo, se observa cuando la adquisicién del lenguaje y las habilidades del habla ocurren mas lentamente de lo normal. Una diferencia comunicativa, es una variaci6n de un sistema de simbolos usado por un grupo de individuos, esta determinada por factores regionales, sociales 0 culturales, y no es considerada un desorden. Cualquier estudiante, a cualquier edad y en cualquier grado escolar puede presentar desordenes, retrasos o variaciones comunicativas, las que pueden estar 0 no, asociadas a discapacidades intelectuales, autismo, discapacidades fisicas, deficiencias sensoriales, problemas comportamentales/emocionales, discapacidades de aprendizaje u otras dificultades de aprendizaje. Estos estudiantes siempre podrén beneficiarse de los servicios fonoaudiolégicos escolares. DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS El servicio de fonoaudiologia de los centros educativos oficiales del D.C. se encarga de realizar actividades de prevencién de desérdenes comunicativos; promocién del bienestar comunicativo de todos los escolares; identificacién de estudiantes con desérdenes comunicatives 0 en riesgo de padecerlos; evaluacién diagnéstico e intervencién de los mismos, dentro 0 fuera del salén de clase segin considere conveniente; consejeria a padres, cuidadores; asesoria a maestros y otros profesionales; e investigacién. El fonoaudidlogo que lidera el servicio, es un miembro importante del equipo educativo de la institucién, y cumple los siguientes deberes y responsabilidades: ® Escribir un plan anual de ofrecimiento de servicios fonoaudiolégicos escolares en la institucién. ‘% Dirigir los servicios prestados a estudiantes con desérdenes, retrasos 0 variaciones comunicativas, asociadas 0 no a otras condiciones discapacitantes como la deficiencia cognitiva, el autismo, la pardlisis cerebral, deficiencias visuales, auditivas, etc. % Aceptar y tramitar las remisiones de estudiantes al servicio de fonoaudiologia, realizadas Por maestros, psicdlogos, padres, administradores, y otras profesionales. fer) 87 Los Servicios Foneaudiolégices Eacolares en los Centros Educativos Oficales de Sonta Fe de Bogotd. Universidad Nocional de Colombia % Realizar tamizajes de audicién, habla y lenguaje a todos los estudiantes. %® Seleccionar, administrar e interpretar pruebas diagnosticas para identificar en los estudiantes necesidades de lenguaje, habla y audicion. ® Remitir a estudiantes a otros servicios de la localidad (interinstitucionales 0 intersectoriales), cuando sea necesario. % Escribir reportes diagnésticos y hacer recomendaciones para padres, maestros y otros profesionaies. %® Participar en la elaboracién de Proyectos Personalizados de estudiantes con discapacidad comunicativa. ™ Participar en la realizacién de adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad comunicativa. % Intervenir los desérdenes, retrasos y/o variaciones comunicativas de los escolares, utilizando consulta colaborativa, intervencién en el aula, intervencién fuera del salén de clase, intervencién basada en la comunidad, u otros, segtin considere necesario. % Coordinar ta seleccién y adaptacién de ayudas tecnolégicas para estudiantes con discapacidad comunicativa (ej. Sistemas F.M., tableros de comunicacién, sistemas computarizados de comunicacién aumentativa alternativa). ‘% Registrar informacién sobre los efectos de los servicios prestados, % evar reportes estadisticos de la atencién especializada que ofrece el servicio, y suministrar dicha informacién cuando sea solicitada. ‘%® Monitorear y facilitar el progreso de los estudiantes, y reevaluarlos una vez al afio. % Planear el tiempo que dedicaré a la evaluacién-diagnéstico, los servicios directos @ estudiantes, la consejeria a padres y la consulta a los miembros del personal educativo, los encuentros con el equipo del Proyecto Personalizado, los encuentros con personal del distrito y otras responsabilidades. ® Formar y educar a padres, a maestros, administradores y a otros especialistas sobre las necesidades de lenguaje, habla y audicién que tengan los estudiantes, las actitudes hacia la discapacidad, y demas aspectos que considere conveniente. % Planear y ofrecer formacién a maestros en servicio sobre los desordenes del lenguaje, habla y audicién, y sobre los mecanismos utilizados para su manejo en el aula. Realizar investigaciones segiin dreas criticas detectadas en el servicio, ® Comunicar al director la necesidad de programas, servicios y recursos especiales para la institucin. Evaluar la efectividad de todos los programas emprendidos por el servicio. Identificar y comunicar la necesidad de educacién continuada en éreas determinadas. Participar en las reuniones y proyectos emprendidos por la administracién educativa local y/o central % Asesorar la creacién de programas educativos para estudiantes con necesidades educativas especiales. % Participar en la elaboracién y/o modificacién del Proyecto Educativo Institucional. % Y podré asumir otras responsabilidades escolares, siempre y cuando no limiten sus funciones primarias. eee [Bate documents fue desarrolado para of El servicio cubre a 700 estudiantes (SED. Resol, | cer un formato tentativo para desciir los 1003/95), y atiende un ntimero de casos no mayor de | a vices Con neldleat ers eee | veinte (20) estudiantes, en la jornada escolar distrital de os medio tiempo (5 horas), y de cuarenta (40) en Jornada | Seal ge la Secctoria de Eaueacion S| tinica (8 horas). En algunas ocasiones seré necesario que | tntal, cel grupo de profesionales de fonoau- {un mismo profesional ofrezca el servicio en dos escuelas. | isiogo que actualmente se desempenan en | Tos centros educativos oficiales de Santa Fe Estas especificaciones se mantendrén para todos tos | de Bogoté, ni de a carrera de foncaucio servicios fonoaudiolégicos que se presten en los centros | logia de la Universidad Nacional de educativos oficiales de Santa Fe de Bogotd. L uno ee 2000 | {os Servicios Fonoaudelégicos Escolores en los Gentros Edvetives Ofiioles de Santa Fe de Bagot oo Universidad Nacional de Colombia

You might also like