You are on page 1of 40
EL PROYECTO RADICAL LA AMPLIACION DE LA BASE DEL PODER POLITICO ORGANIZACION CRONOLOGICA Cronologia vertical de los principales sucesos: Presidente Vicepresidente 1916-1922 | Hipdlito Yrigoyen _Pelagio Luna 1922-1928 | Marcelo T: de Alvear Elpidio Gonzélez 1928-1930 | Hipdlito Yrigoyen _Enrique Martinez 1916_ 1930 1776 17981820 184218641886 1908 1930 1952 1974 CONTEXTO MUNDIAL (1916-1930) *Primera Guerra Mundial (1914-1918). Triple Entente: Gran Bretafa, Francia, Rusia y Estados Unidos. Triple Alianza: Alemania, Aus- tria-Hungria, (Italia) e Imperio Otomano. Triunfo de la Triple Entente Tratado de Versalles (1919). Division de Alemania y Austria- Hungria y subdivision del Im- perio Otomano. © Gran Depresion: Panico en la Bolsa de Nueva York (oct.1929) y crisis econé- mica *Segunda Guerra Mundial: (1939-1945). Aliados: Gran Bretafa, Francia, U.RS.S. y Estados Unidos. Eje: Alemania, Italia, Japon. Bombas atomicas sobre Hiros- hima y Nagasaki agosto 1945). Triunfo aliado. EUROPA * URS: Revolucion Rusa (1917). Triunfo bolchevique (1922). Gobiernos de Lenin (1918- 1924) y Stalin (1924-1953). +» Alemania: Crisis politica y eco- nomica. Repdblica de Weimar. Surgimiento del nazismo (na- cional-socialismo). Hitler: putsch de la Cerveceri (4923). Canciller de Alemania (1933), Fuhrer (1934). Expansion alemana -sobre Aus- tria y Checoslovaquia (1938-39). -sobre Polonia (1/9/1939): gunda Guerra Mundial *ialia: Surgimiento del fascis- mo: Mussolini, el Duce (1919). Marcha sobre Roma (1922), to- ma del poder *Fspana: Proclamacion de la Reptiblica (1931). Surgimiento de la Falange (1933): José Antonio Primo de Rivera Guerra Civil Espanola (1936- 1939). Gobierno de Francisco Franco (1939-1975). ASIA Japon: El Imperio del Sol Ni ciente: nacionalismo, militaris- mo; expansion y conquista de colonias occidentales. Segunda Guerra Mundial. Pearl Harbour * China: Lucha entre comunis- s; Mao Zedong (Con apoyo dé URSS) _y_nacionalistas: Chiang Kai Shek (on apoyo de Occi- dente). Lucha conjunta contra la inva- sin japonesa. * india: Lucha por la indepen- dencia; apoyo al Reino Unido durante la guerra. AMERICA Estados Unidos de América: Los “aftos locos”: Estados Uni- dos acreedor mundial; sin del rea del délar. Franklin Roosevelt; New Deal (salida de la depresi6n). México; Revolucion Mexicana 910). Indigenismo; americanismo; pro- fundizacién de la reforma agra ria; impulso a la educac cha de los “cristeros”; sepai de Iglesia y Estado; asesinato de Obregon. 1929: Creacion del Partido Re- volucionario Nacional (PRN) (hoy PRD. Lazaro Cardenas (1934); nacio- nalizacion del petrdleo; fortale- cimiento de los sindicatos. Avila Camacho: retorno a la po- litica de “buena vecindad” y “defensa continental’. * Brasil: Hegemonia de San Ps blo y Minas Gerais (politica del f@ con leche). Desarrollo de la industria. Getulio Vargas (1930-1945) y el Integralismo (fascismo). Estado Novo: nacionalismo_y reformas sociales; politica in- dustrialista. * Chile: Arturo Alessandri y Car- los Ibafiez del Campo. Reformas sociales y laborales; grandes trabajos piblicos. Izquierda, liberales y conserva- dores disputan el poder. “Bolivia y Paraguay: Guerra del Chaco (1932-1935) expan- > &. 1926, dleo de Fernando Fader. Museo Nacional de Bellas acid en 7882 32 en Burdeos, Francia; viv Girdeb donde mais Cx 10 Junto con Pio Collivadino y otro fund el grupo I nacional de nuestra cultura. Los hombres, sus costumbresy los pa mnte de inspii tes. en Buenos Aires y luego s, que buscé afirmar el cardcter PARTICIPACION ABIERTA: EL PODER DE LA CLASE MEDIA Para pensar s Qué beneficios tiene para un pats que sus ciudadanos acuerden y establezcan “reglas del juego” politico? Cudl es el costo de no respetar las “reglas de juego” establecidas? Hipdiito Yrigoyen Marcelo T. de Alvear 339 Temas fundamentales “sage * Radicalismo y doctrina, * Oposicién en el Congreso. * El Radicalismo en el Interior: Santa Fe, Entre Rios, San Juan, Mendoza. * Intervenciones federales. * Oposicidn. Proyectos alternativos. * Debilidades del gobierno. * Golpe de estado de 1930. Conceptos claves * Autoritarismo * Polarizacion INTRODUCCION a redistribucion del poder generada por la aplicacion de la Ley Saenz Pefa provocs el alejamiento de los conservadores del gobierno y un vuelco en el sistema politico. Varias eran las inc6gnitas que se planteaban; Quiénes podian participar? zHasta qué punto? ;Era posible una apertura, gradual o limitada? ;Se podia negociar con la pujante clase media, 0 era un juego a “to- do 0 nada’? El poder creciente de los obteros ~eniendido como un desafio de clase por la eli- te wadicional- significaba que el pais seria arra- sado por Jos vientos revolucionarios europeos? Siguid vigente el problema que, aparentemente, habia resuelto la ley Séenz, Pena. En este sentido, los dos grandes movimientos Populares del siglo, el radicalismo y el peronis- mo, tuvieron mas de una caracteristica en co- miin, Sustancialmente: se basaron en la participa cin popular; pero, ademas, respondieron con Pragmatismo a los problemas segtin se fueron presentando, sin tener delineado un programa previo. El pensamiento subyacente dio coheren- cia a su accién, antes de ser enunciado a poste- rioti como “doctrina’, RADICALISMO Y DOCTRINA Al hablar dei radicalismo en el gobierno nos referimos a las presidencias de Yrigoyen y Alvear. Mas alli de algunas diferencias persona- les entre ellos, el objetiva es wabajar con las se- 340 mejanzas, con lo que se reconoce como caracte- ristico del radicalismo en los dos presicentes. Yrigoyen era un hombre carismiitico, de po- cas palabras, “misterioso”, al decir de sus con- temporaneos, encerrado en si mismo: lo Hama- ban “el Peludo”. El escritor espanol Blasco Ibi Aez lo vio como un * hombre austero, que gusta de vivir retirado [..] sin prestarse « conferenciar con los periodistas”. En cuanto al partido radical dijo que “merece mas su titulo por los procedi- mientos que le son favoritos que por su progr:- ma.l..] Sus aspiraciones se basan en la reforms moral del pais mas que en la reforma politica Quicre la pureza del sufragio, la integridad admi- ritiva, con otras nobles y vagas aspiraci Aparte de esto, no ha hecho ninguna afirmacior claramente revolucionaria en las cuestiones reli- giosas y sociales que tanto preocupan hoy al ra- dicalismo de otros paises. En efecto, utilizaba una serie de conceptos cuyo amplio contenido delineaba una declara- cion de principios mas que un programa de go- bierno; la Causa contra el Regimen, la Repara- cin Historica, la recupera peto al Federalismo. n de la ética, el res- La Causa contra el Régimen Llegar al gobierno fue, en si mismo, el gran triunfo del radicalismo, ya que significo el logre de comicios limpios y el fin del Régimen, por le que habia abogado desde su nacimiento como fuerza politica. La reivindicacion bisica era la &tica en los gobernantes y en el manejo de la co- sa ptiblica Qué era el Régimen? Yrigoyen lo planteaba “Inicié el gobierno afrontando todos los pro- blemas y conflictos que planteaba la pavorosi situacién engendrada, a lo largo del tiempo, por la prepotencia, la ilegalidad, el privilegio, la in- justicia, el desquicio y el desconcepto”.(Mi vida J mi doctrina, pig. 37) Esto se logré ~decia~ con magnanimidad y altura: “Ni siquiera [sel att buyé a ciudadanos determinados las responsabi- lidades de los datos inferidos a la patria, sino a tun “Régimen’ tan nefando, que no tiene califica- tivo que le aleance™ (ib. pag, 35). Ponia el énfa- sis en cl sistema politico mas que en las perso- nas circunstancialmente a cargo, Qué era la Causa? “Mas que para gobernar, la UCR] se habia congregado para vindicar el honor de la Nacién y restablecer el imperio de Sus instituciones basicas por la imposicion de la propia soberania y por la reorganizacion integral de los poderes” (ib. pag. 34) TRABAJO PRACTICO 1 PUEBLO Y ELITE DocumenTo. E; sabido que el radicalismo ha clamado, acaso con exceso, por la conculcacién de sus dere- chos, y ha manifestado en toda hora que triunfaria no bien se le abriesen comicios libres. $i ello fue verdad en su hora, no es del caso juzgarlo, pero no cabe ninguna duda de que hoy como nunca los he- chos han virtualizado esa propaganda. Assu amparo se fomenté la conspiracién para abrir, se decia, el camino de las urnas, y el pais tuvo du. rante muchos afios la zozobra de Ja revuelta [...] Su prestigio popular, no menos misterioso que el de su jefe, ha probado ser una fuerza que condu- ce al gobierno. Sin duda, una democracia mas exi- gente habria preferido prendas més positivas que esa atrayente y singular sugestién, pero si no hu- biese sino ésos como méritos, nada mas propicio que la prueba para desvanecerla. | La reparacion histérica y fa ética La reparaci6n histérica era un objetivo: “No- sotros no venimos a vengar los danos produc dos a la Nacién, sino a repararlos” (MH vida. pag. 21). Se enmarcaba la identidad argentina en cl contexto americano: “La U.C. Radical... es una alta conquista de la civilizacién argentina y ame- ricana, que afront6 las contiendas del supremo sleber, con toda abnegacién y con el mayor de- nuedo. Fue, asimismo rigida escuela civica de caricter y de conducta” (ib. pag, 23). Se advier- te también Ia influencia del Krausismo en su pensamiento, Alvear tenia un discurso semejante: “Es prec so hablar al pueblo con sinceridad, con las ma- nos limpias, con la conciencia tranquila y con la mente resuelta a cumplir con su deber’. (Acci6n democratica, pig. 33). Sin duda, ofrecia un esti- © diferente, era un aristécrata, hombre de mun- Jo y diplomitico. Oposicién en el Congreso La popularidad de los mandatarios radicales ao Ios libré de algunos problemas instituciona- cs serios. Por las caracteristicas del sistema le- sislative que tiende a dar estabilidad a las insti- cuciones, un presidente puede llegar al gobierno >or un muy amplio margen de sufragios, pero sin tener mayoria en la Camara de Diputados, o Sirvanles, entretanto, a unos y a otros de estimulo las palabras de Mitre en una ocasion andloga: “El pueblo, aun cuando se equivoque, tiene siempre més raz6n que los sabios y los habiles que miran las grandes cuestiones por el ojo de la llave de sus intereses © de sus pasiones personales. Dejemos, pues, a los pueblos obrar con toda la libertad posi. ble, y no echemos en la balanza en que se pesan los candidatos de la opinién las pesas falsas de in- fluencias que puedan anular 0 neutralizar sus legi- timos derechos", Editorial de La Nacién, 11/4/1916. 1. Extrae la idea principal del articulo y sus funda- Mentos. 2. Enumera las criticas que se formulan al radicalis- mo y a su jefe. 3. Enuncia tu opinién sobre: la idea de Mitre; = la opinion de La Nacion. Fundamenta. en la de Senadores, 0 en ambas. La oposi de las camaras dificulta al Poder Ejec aprobacion de las leyes que presenta al Con- greso. Esto le ocurrié a Yrigoyen al prin del mandato. Luego obtuvo, como Alvear, la mayorfa en Diputados, pero nunca en el Sena- do, donde murieron numerosas iniciativas radi- cales. RADICALISMO EN EL INTERIOR Santa Fe: Manuel Menchaca La ley electoral de 1912 fue aplicada por pri- mera vez en los comicios provinciales de Santa Fe ese mismo aao; el triunfo de la formula ra- dical Menchaca-Caballero preanuncié los resul- tados comiciales futuros al climinarse el fraude electoral. Su opositor habia sido el Dr. Marcial Candioti. Sobre el tema escribe Leoncio Giane- lo: “Con arraigo en las viejas familias de la co- oni Ia tradicién, el patriciado criollo: un exponente de aquella oligarquia conserva. de fines de siglo: en el alma, la Espanta hid. c. y creyente; en la cultura, un lejano pertu: rosas de Francia [...] Menchaca ert ¢ de la nueva Argentina, el hijo del i=: < la vertical de voluntad. Habia bec te de su formacién cultural = . era profesores de Parana y estaba impregnado de Positivismo comtiano. Médico de prestigio y hombre de lucha, descollaban en su personali- dad dos condiciones prevalentes: la franqueza y el caracter Le correspondi6 gobernar en medio de la cri sis desencadenada por la guerra europea, no obstante lo cual llevé adelante una obra pro; sista. El estricto manejo de las finanzas provin- idles le permiti6 la construcci6n de numerosos edificios piblicos como la Legislatura, el Banco Provincial, escuelas y oficinas. Le preocupé la educaci6n: aument6 el ntimero de escuelas de 365 en 1913 a 446 en 1915, fecha en la que asistian casi 100 000 ninos a las esc las ptiblicas. Cre6 la Escuela de Mecinica Agrico- la en Rafaela, para contribuir al mejoramiento y modemizacién del agro. En 1915 decret el levan- tamiento del inventario general del patrimonio de la provincia. Favoreci6 la formacién de cooperati- vas y la construccién de caminos para unir las dis- tintas localidades de la provincia. Entre Rios: Miguel Laurencena En marzo de 1914, la aplicacion de la ley Saenz Pefia dio como resultado la eleccion del Dr. Miguel Laurencena, primer gobernador radi- cal de Entre Rios. Hubo una aspera disputa pre- via debido a intentos de fraude electoral en el ‘Miguel Laurencena, primer gobernador radical de Entre Rios. 342 eae isi interior de la provincia, unidos a una serie de atentados. “En ciertas localidades los partidarios transitan por las calles o frecuentan los lugares de reuni6n tantendose la cintura para asegu- rarse de que no ha sido olvidado el revolver” (La Nacion, 1/6/1914). En Gualeguay, el diario El Debate “alerta alos ciudadanos, especialmen- te de la campana, para que no entreguen sus li- bretas de enrolamiento, pues circulan rumores sobre el propésito, atribuido a agentes electora- les del oficialismo, de pedirlas y retenerlas para impedir el voto’ La plataforma del Dr, Laurencena, segtin sefta- la C. Altinier, inclufa: “La autonomia municipal, inamovilidad de los jueces, eleccién directa del gobernador y vicegobernador, fomento del coo- perativismo, enérgica acci6n contra el juego y el alcoholismo, creacion del Departamento del Tra- bajo, reformas econémico-sociales en favor de la clase obrera, mejoramiento de la vialidad, [..] el orden econdmico-financiero, la dignificacion de la policia y la difusion de la ensenanza primaria.” San Juan y Mendoza: Federico Cantoni y Carlos Lencinas Problemas muy graves se presentaron en San Juan y en Mendoza. En 1923 triunfo el Bloquis- mo, un desprendimiento de la UCR, en las ele ciones provinciales de San Juan, y Federico Cantoni resulté elegido gobernador. El goberna- Federico Cantoni, fundador del partido Bloquista, gober- ‘nador de San Juan, senador y primer embajador argenti- no en la URSS, TRABAJO PRACTICO 2 CAUDILLOS PROVINCIALES: CANTONI; PUNTOS DE VISTA Documento A Les poderes de la provincia se encuentran practicamente sumidos en una sola mano {..]. Existen alli algunos ciudadanos que lucen el titulo de legislaclores y juecesl...|. Se trata de una ficcion evidente.|..J La legislatura es alli puramente una dependencia doméstica del gobernador. Exposicion de Ventura LLoveras, diputado por el radicalismo, en la Camara de Diputados. En. Ramella, “Cantoni contra todos”, pag. 19. 1. Explica las caracteristicas de la concentracion del poder en San Juan bajo la gobernacion de Can- toni, segin Lloveras. 2. Inflere por qué esto es grave en un sistema re- publicano. 3. Busca en los diarios un caso en que no se respe- te la divisién de poderes en cualquier lugar del mundo. 4. Piensa tres ejemplos de conductas individuales que favorezcan el que otra persona concentre po- der (no asumir responsabilidades, por ejemplo). Documento B a sociedad [era solamente| el conjunto de fami- lias cle clase dirigente, de los duefios de la tierra, integrantes de las oligarquias que se disputaban el poder piblico [..] para quienes los demas habitan- tes, los pequefios comerciantes, los dependientes, los artesanos, los sirvientes, los labradores, eran la chusma, los chinos, analfabetos, verdacleros parias [..J legalmente con igualdad ce derechos, en la practica la gran masa continuaba sometida a los dor Castro decidié desconocer a elec Jo que Cantoni instalé un gobierno paralelo en la municipalidad de Concepei6n, con un impor- tante apoyo popular. Se sucedieron una serie de refriegas armadas, con muertos y heridos; Can- toni amenaz6 con un levantamiento general en toda la provincia si Castro continuaba negando- se a entregar cl gobierno. El presidente Alvear apoy6 a Cantoni, quien finalmente asumio acla- mado por sus partidarios. Muchos conservado- res se exiliaron de la provincia por temor a las represalias que se habfan iniciado, En 1925, ef gobierno nacional intervino Men- doza bajo los cargos de emision ilegal de bille- patrones, econdmica, politica y socialmente. Salvador Doncel, jurista y escritor sanjuanino; citado por S, Ramella, ibid., pag. 10. 1. Extrae la idea central de Doncel. 2. Relaciona este documento con el anterior. 3. Explica si estas de acuerdo 0 no, y hasta qué punto, con el juicio: “La desigualdad social favore- ce la concentracién del poder y el autoritarismo”. Fundamenta. DocumeNto C Ci2mioni dominaba tanto por su personalidad avasalladora como por la condicién social de sus colaboradores. E] jefe del partido reunia todas las notas que distin- guen a los caudillos latinoamericanos del siglo XX: tenia prestigio social que provenia del ejercicio de la medicina, la voluntad, la consecuencia, la cohe- rencia, el dinamismo, el pader de la oratoria, el mi- metismo con las clases humildes, la autoridad y fi- nalmente la conciencia de todo ello, Condiciones que le dieron el carisma necesario para imponerse a las masas, a sus colaboradores y a la oposicién. S. Ramella, ibid, pag.16. 1. Extrae la idea central de S. Ramella. 2. Enumera las caracteristicas adjudicadas a un caudillo latinoamericano. 3. Averigua si en el lugar en que vives hubo un cau- dillo (o mas de uno} en el periodo 1916-1930. Si lo hubo, investiga sus caracteristicas. 4, Elige un caudillo argentino o Latinoamericano e investiga su vida. 5. Veritica si las caracteristicas que Susana Ramella adjudica a Cantoni se cumplen en estos otros cau- dillos. tes y alteracién de la division de poderes. Se su- puso entonces que el lencinismo iba a desapa- recer, pero Carlos Washington Lencinas, hijo del viejo caudillo Néstor Lencinas, logré el recono- cimiento de su partido y asumié la gobernacior de la provincia. El lencinismo presentaba teristicas similares a las del cantonismo. E> efecto, tanto Cantoni como Lencinas dictsr°7 numerosas leyes sociales: jornada de och. = ras, salario minimo, retiro de la vejez por parto y leyes que favorecian at lox sectores carenciados. En San Juan » Hospital Rawson, se hicieron camp. nacién y disminuyeron los indices & 343 # Los tres hermanos Cantoni: Federico y Aldo (sentados) ‘con Carlos Washington Lencinas (centro). De pie a la izquierda Elio, y a la derecha Leopoldo Bravo. La familia creé una apretada red de lealtades personales y ‘mantuvo un contacto estrecho con el gobierno de ‘Mendoza. Cantoni financié su obra social con una férrea politica impositiva, a la par que multiplicé los es- fuerzos para diversificar la produccion de la pro- vincia y apartarla del monocultivo vitivinicola. Pero en estos gobiemos también hubo una s rie de puntos oscuros: la muerte de opositores —como la del gobernador Jones de Mendoza, por ejemplo, atribuida a los cantonistas-, la venalidad de funcionarios y las persecuciones politicas, m: un acentuado personalismo que no permitia opi- niones independientes, ni contradecir los dichos © las acciones del caudillo popular y carismdtico. En el orden nacional, tanto el bloquismo como el lencinismo se enrolaron en el radicalismo anti- personalista y se opusieron a Yrigoyen. La situa- cién de estas dos provincias fue objeto de'speros debates en las cimaras y tuvo importante repercu- sion en el periodismo de la época que tomé par- tido a favor o en contra. El diario Critica apoy6 a Cantoni cuando defendié su cuestionado diploma de senador, en julio de 1929, y reclamé por el ase- sinato de Lencinas en Mendoza, Ambos casos le sirvieron para desprestigiar a Yrigoyen Intervenciones federales a relacion del gobierno central con las pro- vineias fue conflictiva, principalmente durante las presidencias de. Yrigoyen. El motivo de fon- BAA LITICA INTERNA| do residié en el hecho de que algunas provin- cias eran feudos de una familia, o un grupo de familias, que ejercian el poder otorgando esca- s posibilidades al recambio institucional La aplicacion de la ley Saenz Pefia era re- ciente y la renovaci6n de autoridades se hacia paulatinamente, garantizada por los gobiernos locales; algunas veces. estos vigilaron con celo la aplicacion de la ley y otras veces continua- ron con las practicas habituales de fraude elec toral, que beneficiaba a sus integrantes La aplicacion de la ley electoral y la renova- cidn de autoridades estaba estrechamente ligada a la representacién de diputados y senadores en el Congreso Nacional, por lo cual disponer 0 no de la mayoria era un problema importante para los radicales. Durante el primer mandato de’ Yrigoyen se llevaron a cabo 20 intervenciones federales, 15 de ellas por decreto del Poder Ejecutivo. Una de conflictivas fue la intervenci6n a Buenos durante la gobernacién de Marcelino Ugarte (1917), Los mandatarios provinciales de- fendieron su postura a partir de la defensa de las autonomias provinciales y acusaron al gobierno nacional de violarla En realidad, en las provincias estaban en jue- go las mismas opciones que en el nivel nacional: = quiénes iban a participar en el gobierno y quignes lo controlarian: las elites 0 los caudillos populares; = el manejo y el control de la economia. ALTERNATIVAS Y PROYECTOS 1. Personalistas y antipersonalistas El fuerte liderazgo de Yrigoyen y la carencia de bases programaticas especificas condujeron a que el caudillo fuera el depositario de la ortodoxia Partidaria. Esto produjo resistencias en algunos de Sus seguidores, que terminaron por producir una escision dentro del radicalismo (1924): personalis- tas (seguidores de Yrigoyen) y antipersonalistas, tos iltimos propugnaban la conduccin organi- a, institucional del partido y entendian que Al vear respondia a ese tipo de liderazgo. Alvear no acept6 enfrentarse con Yrigoyen, lo cual evit6 el fraccionamiento del radicalismo. No obstante, las diferencias de enfoque persistieron y el antipersonalismo cobr6 peso propio. En las elecciones presidenciales de 1928 el an- tipersonalismo integré un Frente Unico, en alian- za con los conservadores y el socialismo inde- pendiente (escisin del socialismo). La formula Melo-Gallo, del Frente, obtuyo 439 178 votos, frente a los 839 140 de Yrigoyen; los socialistas lograron 64 422 votos. La elecci6n interes6 al TRABAJO PRACTICO 3 EL HUMOR COMO FUENTE HISTORICA, Documento Revista “Caras y Caretas” (1928). 1. Extrae la idea central que plantea la caricatura, 2. Explica brevemente: -la situacion a la que hace referencia la caricatura. la opini6n del autor sobre esa situacién, 3. {Te resulta cémica la caricatura’ sPor qué? ‘Comité radical, en la década del 20. ‘Compara personajes y actividades con la foto siguiente, punto de convocar al 81% del padrén electoral, contra el 62% de 1916, quizs porque muchos lo interpretaron como una yotaci6n contra la elite. Era una caracteristica del:pais el “voto rechazo”, 2. Los conservadores Los consérvadores consideraban a los radica- les como recién llegados al poder, sin que el respaldo popular fuera suficiente para legitimar- los; estimaban que no poseian las, dotes socia- les necesarias para hacer un buen’ papel y que su manera de vestir, de hablar y de comportarse en sociedad deterioraba el sentido de autoridad. 3. Los socialistas 1a relacion de los socialistas con el gobierno distaba de ser amable. En términos generales, mi- raban a Yrigoyen como un reformista a medias, consideraban que su obra social era limitada y que los habia traicionado en sucesos como los de Ja Patagonia, En el caso de los socialistas indepen- dientes prefirieron aliarse con los-conservadores, antes que apoyar a Yrigoyen en las elecciones. Centro socialista, aftos 20. 4, Los nacionalistas El nuevo grupo politico constituido por los nacionalistas miraba hacia Europa, al igual que los conservadores y los socialistas, si bien cada uno veia cosas diferentes. Hubo dos tipos de na- cionalismo: uno volcado hacia el tipo de expe- tiencia que harian José Antonio Primo de Rivera y la Falange espafola; el otro observaba a la Ita- lia de Mussolini como fuente de inspiraci6n. Ambos tenian en alta estima al ejército y Ja marina. En su perspectiva, los militares eran lo |) que luego Ilamarian “la reserva moral de la Pax / tria”, el sector no conta; |_ni la demagogia te RAFAEL DE AGUIAR ¢/} 345 para Tograrla, era necesaria la eliminacion del Congreso y fa supresién de la democracia A partir de 192°, Ernesto Palacio, Julio y Ro- dolfo Irazusta, Juan Carulla y César Pico publi- caron el semanario Nueva Repiiblica. Para ellos, la-democnicia era una “dictadura incontrolable dela chusma y: de los demagogos”; sostenian “la necesidad de gobiernos fuertes que mantengan enérgicamente el orden social, las jerarquias y la disciplina para evitar la amenaza del comunismo soviético” al que conducia ka demagogia radical Poder militar creciente Ningiin sector de la sociedad, incluyendo el ejército, quedo al margen de las transformacio- nes del pais y del mundo. La crisis econémica de 1913-1917 bajo los niveles de ingreso, por lo que dej@ necesidades insatisfechas en todos los sectores ¥, en consectencia, hubo un tira y aflo- ja por la distribucién de los escasos recursos El presupuesto militar se vio afectado: se pos- tergaron los reclamos de reequipamiento, ya que Yrigoyen establecié otras prioridades, De todos modos, el gasto militar pas6 del 16,87 del total del presupuesto en 1915 al 18,7% en 1919. Pero fue destinado principalmente al aumento de sueldos. La Primera Guerra habia modlificado sustanci mente las estrategias y el armamento. Los mili res temieron quedar descolocados frente a Chile y Brasil. El ejéreito recelaba cle Yrigoyen, lo que se agrav6 con el nombramiento de un civil como mi- nistro de Guerra Elpidio Gonziilez. Por otra pant. los “profesionalistas’ pensaban que la frecuente Participaci6n de tropas en las intervenciones a la: Provincias y en la represi6n de huelgas podia con- ducir a la politizacion del arma Alvear Se preocupé especialmente por rever- tir este malestar, Nombr6 ministro de Guerra al coronel Agustin P. Justo, hombre confiable para los militares, perteneciente al grupo conservador, Su primera visita oficial después de asumir la presidencia fue al Circulo Militar. El rubro “obras ptiblicas” del Ministerio de Guerra y Marina, ine- xistente en 1922 pas6 a $ 2.8 millones en 1925, $4.6 millones en 1926 y $ 10.28 en 1927, favo. tecido por una mejor situacién econémica Otra preocupacién del ejército derivada de la guerra fue la dependencia del pais de las impor- laciones de insumos estratégicos, lo que fue atendido, en lo que al petroleo respect, con el nombramiento del coronel Enrique Mosconi al frente de los Yacimientos Petroliferos Fiscales, En funci6n de todas estas inquictudes, se per- 346 filaron en el ejército sectores que profesabs dlistintas simpatas politicas: una minoria apoy: ba a Yrigoyen (general Dellepiane); la mayori- antiyrigoyenista, estaba a su vez dividida c- conservadores (Agustin Justo) y_ nacionalist (José Félix Uriburu), Los antiyrigoyenistas form ron la logia General San Martin para canaliz Sus presiones; teéricamente tenian como objet- Vo mantener a Jos militares apartadlos de ka pol:- tica pero, en realidad, su accion evidenciaba ¢ creciente poder del sector. En 1930, otra logia. | Legion de Mayo, particip6 en el golpe de Estade Debilidades del gobierno Yrigoyen tenia 76 aos cuando lleg6 por se- gunda vez a la presidencia del pais; eran mu- chos aitos para ejercer un cargo con tantas ex. gencias. Estaba rodeado por un grupo que | adulaba y que tendi6 un “cerco” a su alreded verdadero tamiz que filtraba el paso de personas y de informaci6n. El veterano lider no atin6 a reaccionar frent a las denuncias de corrupcin que incriminaba- @ estrechos colaboradores. Ademds, en sti a Por controlar hasta los minimos detalles de | asuntos que legaban a su despacho, demorah. indtiimente la solucion de problemas urgentes En 1930, el grupo nacionalista Liga Republi- cana, comenz6 a pegar afiches y a “Volantear a ciudad con propaganda en su contra. El “Klis Radical” salié en defensa del viejo caudillo. S produjeron serios incidentes callejeros. El desor- den fue atribuido a la vigencia de la democra ¢l orden pas6 a ser un valor prioritario. Yrigoyen y la prensa La prensa levé a cabo una persistente y agre- siva campana en contra de Yrigoyen. Critica, pe- riddico sensacionalista con una tirada de 450 00: cjemplares. junto con La Fronda, desprestigiabar. Y atacaban no s6lo al gobierno, sino también a las instituciones del sistema democritico, preparan- do a la gente para el golpe. Cuando éste leg, Is opinion publica estaba lista para aceptarlo, Golpe de Estado EL6 de septiembre de 1930, ef general José Fé- lix Uriburu, director del Colegio Militar, con un minimo de efectivos que inchuian a los cadetes del Colegio y una cantidad de civiles no determinada que se vole6 @ las calles en su apoyo, obtuvo kt tenuncit del vicepresidente Enrique Martinez, en quien Yrigoyen habia delegado el gobierno. Quedaba inaugurado un peculiar periodo de la historia del pais TRABAJO PRACTICO 4 NACIONALISMO Y GOLPE DE ESTADO. Documento. a sonado otra vez, para bien de! mundo, la hora de la espada [...] Pacifismo, colectivis- mo, democracia, son sindnimos de la misma va- ante que el destino olrece al jefe predestinado, es decir, al hombre que manda por su derecho de mejor, con o sin ley [...] Considero mejores a los militares que a los politicos, y [...] deseo con im- parcialidad el gobierno de los mejores. Discurso pronunciado por Leopoldo Lugones en Lima, en el centenario de la batalla de Ayacucho (diciembre de 1924). 1. Explica las caracterfsticas de un “jefe predesti- nado”, seguin Lugones. 2, Relaciona este concepto con los de paternalis- mo, autoritarismo y polarizacién expuestos en las conclusiones. 3. Opina sobre la necesidad de este tipo de lideres en nuestro pais. Fundamenta. : CONCLUSIONES La ruptura de las reglas del juego demoeriti- co evidencié las serias dificultades que plantea- ba la convivencia a los argentinos, Si bien influ- yeron el impacto de la Gran Depresion en la economia y los conflictos obreros variables re- levantes en la critica situacién de 1930, como ve- remos en los proximos capitulos-, la crisis poli tica se planted como sustento basico del golpe militar de ese aito. En los Estados Unidos, la crisis de 1929 esta- Il durante el gobierno de Hoover, en el cual ya nadie confiaba. Sin embargo, todos los sectores esperaron las elecciones de 1932 para elegir un nuevo presidente y e! 20 de enero de 1933 para que asumiera el elegido: Franklin Roosevelt. En los Estados Unidos las elecciones presidenciales se realizan cada cuatro afos en el mes de no- viembre y los presidentes asumen un 20 de ene- 10; asi lo han hecho desde Jorge Washington h fecha. El golpe, por lo tanto, no era la Gnica alternativa posible frente a las crisis; si fue una opcién habitual en Latinoamérica, La escasa experiencia de vivir en democracia hizo que a veces se confundiera el apoyo a las instituciones con el apoyo a la persona del pre- sidente: en consecuencia se percibfa como par- tidismo la voluntad de cumplir con las reglas de juego estipuladas Li oposicion solia confundirse al respecto y consideraba que perdia poder si apuntalaba a la institucion en la persona del presidente. El par- tide: gobernante pensaba que enmendar errores Je restuba poder y arriesgaba los intereses de lar- zo plazo del pais en funcion de los intereses in- -eviatos de su sector. Finalmente, aparecia quien Pensaba que su pequeno grupo podia solucio- nar ios problemas en forma mis eficiente, sin te- que respetar las reglas de juego. Tres caracteristicas han jugado en contra de la demeeracia — E. paternalismo*, que llevé a delegar respon- Jes en “alguien” que solucionara rapida- exte los problemas sin que mediara el esfuer- Je cack uno y la paciencia para ver los resul- Ivador” tenia éxito, se lo endiosa- ha: s: fracusaba. cargaba con toda la culpa y aun los gue lo habfan Mevado al poder lamentaban sino” que perseguia al pais. = Ei autoritarismo*, que encontraba mas facil im- poser que consensuar. Era més sencillo lograr cue ‘a sociedad aceptara soluciones decididas oS pocos € impuestas por la fuerza que ogtar que los sectores resignaran voluntaria- mente parte de los beneficios a que aspiraban, en consiéeracion al bien comin = Li polarizacion’, que llevaba a considerar que Jue pensaban como uno tenian la razon ¥ los Gcrechos. La historia parecia una pelicula de “matos y buenos”, en la cual el que tenia ra- z6n tenia toda la raz6n y el que no pensaba co- © tenia ni un Apice de razon. s fucran caracteristicas de un pueblo jo- walvia tenia mucho que aprender. nados. Sil os: sdle les TRABAJO PRACTICO 5 SINTESIS Y EVALUACION DE CAP/TULO. Raw un ejercicio PNI sobre el tema: “El radi- calismo en el gobierno” Intercambia con un comparero las ideas intere- santes obtenidas. 347 CAP{TULO 2 NEUTRALIDAD Y AMERICANISMO: 2UN LIDERAZGO ARGENTINO? Para pensar Los pueblos son sagrados para los pueblos y los hombres son sagrados para los hombres HL. Yrignyen Fotografia aparecida en la revista Caras y Caretas, en marzo de 1924. Honorio Pueyrredén recibe a un grupo de diplométicos norteamericanos: dificiles negociaciones en un contexto de cambio acelerado. 348 Tenas findamentates aa * Primera Guerra Mundial y Neutralidad. * Sociedad de las Naciones. * Relaciones con América. Conceptos claves “meg * Americanismo * Neutralidad: INTRODUCCION La hegemonia europea de comienzos de siglo habia dado a la Argentina Ia seguridad de lo co- nocido y previsible; Ia Primera Guerra y la pos- guerra plantearon una situacion inquietante: el cambio de los esquemas de referencia, Muchos pensaron que una vez terminado el conflicto to- do volveria a ser como antes; pero ciertamente no lo fue, La expansion econdmica vertiginosa de los Estados Unidos extendié su bienestar a alia- dos y amigos. Mientras tanto, la crisis profunda y prolongada de los perdedores mostraba. cl precio que se pagaba por desafiar a las vieias potencias. A poco andar, las reacciones nacio- nalistas en Italia y Alemania reivindicaron en exceso los derechos que reclamaban. Los paises americanos oscilaban entre a nearse con cl poderoso vecino del Norte, man- tener los tradicionales vinculos con una Europa debilitacla © mirar hacia adentro del continente, sin involucrarse demasiado en las pulseadas de las grandes potencias NEUTRALIDAD Principios y conveniencias EI tltimo presidente del PAN, Victorino de la Plaza, declaré la neutralidad argentina frente al estallido de Ja Primera Guerra Mundial (1914- 1918). Como neutral, el pais sigui6 abasteciendo a los europeos de materias primas como lo ha- cia antes del estallido. Cuando Hipélito Yrigoyen asumi6 el gobier- no en 1916, la guerra estaba en la etapa de las trincheras, del desgaste, de la inmovilidad de los frentes; las fuerzas de los contendientes es- taban equilibradas y ninguno lograba forzar al otro a abandonar posiciones, Para la Entente =los ingleses en particular- el abastecimiento de cereales y cares argentinas era vital. Para los imperios centrales, los alemanes principal- mente, aislar a Gran Bretaha de ese abaste miento era también vital; por eso, el cerco fe maba parte de su estrategia y le dedicaban los esfuerzos de su flota; los submarinos se desta- caron en esas acciones De acuerdo con el anilisis radical, el pais debia adherir a la neutralidad’, no debia invo- lucrarse en las luchas de las potencias, ya que, en los hechos, era mero espectador inconsuko. En consecuencia, el gobierno debia resguardar Jos intereses argentinos, continuar con el co- mercio de exportacion del cual vivia el pais y limitarse a esperar el resultado del conflicto, so- bre cl cual no tenia influencia. O sea, en lo eco- némico, debia proteger los intereses nacionales y €n lo politico, atenerse a sus principios. sta posicion fue puestt en jaque cuando el Monte Protegido y las embarcaciones Oriana y Toro, cargados con suministros y bajo bandera argentina, fueron hundidos por submarinos ale- manes (1917). La prensa y distintas instituciones presionaron fuertemente para que se declarara la guerra a Alemania. Yrigoyen mantuvo la neu tralidad con firmeza y pidio satisfacciones a Alemania, A sus criticos -Lugones, entre ellos— les respondi6 que su politica era coherente, ya que cuando Gran Bretaha hundio el Presidente Mitre, el pais habia aceptado sus excusas. Po- co después, el gobierno aleman pagé una in- demnizacién por los datos causados y mas tar- de desagravié a la bandera argentina, segtin lo requerido. La Sociedad de las Naciones EI problema de la igualdad de los estados Finalizada la guerra, los paises vencedores acordaron prover los medios para que aconte- cimientos tan destructives para los hombres y la civilizaci6n no se repitieran, Uno de los Catorce Puntos del Presidente Wilson, de Estados Uni- dos, proponia la formacion de una “sociedad general de naciones (...] con la finalidad de es- tablecer garantias mutuas de independencia po- litica_e integridad territorial para los estados grandes y pequefios por igual”. Para dar cum- plimiento a tan alto fin se convocé a una con- vencién en Ginebra, en 1920, 349 te? bee HG La delegacion argentina estuvo presidida por Honorio Pueyrred6n; también asistié Marcelo T. de Alvear, embajador en Paris. Una vez en Ginebra, se informaron que la Sociedad excluia a los vencidos; s6lo estaria integrada por los vencedores de la guerra y los neutrales, pero estos tiltimos con menores derechos ya que los vencedores tendrian poder de veto en las deci- jones del organismo. Yrigoyen sostuvo el principio de la igualdad de los estados; como no fue aceptado, ordené el retiro de la delegaci6n, a pesar de la oposicién de Alvear. La posicion argentina qued6 fijada en una nota que se ley6 el 6 de diciembre de 1920 en la Asamblea. A partir de ese momento, la Na- cion pago sus cuotas a la Sociedad de las Nacio- nes por decision del Senado, pero no participé de las reuniones por decisién del Poder Ejecuti- vo. Aqui se pusieron de manifiesto nuevamente las divergencias: el Senado no aprobé la deci- ion de Yrigoyen. MIRANDO HACIA AMERICA iUn americanismo liderado por la Argentina? Cuando ocurri6 el suceso del Monte Protegi- do, la embajada norteamericana sugiri6 ptiblica- mente que nuestro pais debia declarar la guerra a Alemania. El presidente afirm6: “La Argenti no puede ser empujada a la guerra por los Esta- dos Unidos. La Nacién debe ocupar el lugar que le corresponde en el continente american.” Es- tas declaraciones no fueron aisladas. En mayo de 1917, Yrigoyen invité a sus pa- res de otros paises americanos a tomar postu- ras comunes frente a la guerra y propuso una conferencia latinoamericana para coordinar la politica exterior del continente: “El eje de la convocatoria es afirmar la emancipacion de nuestros gobiernos en cuanto a su politica e: terior”. Norteamérica boicoted la reunion pre- sionando a los paises invitados y la conferencia finalmente no se realiz6 Los Estados Unidos interpretaron que la Ar- gentina buscaba un liderazgo en América Lati- na, enfrentandose de este modo a los intereses norteamericanos. Yrigoyen, no obstante, reafirmé la amistad entre los vecinos -con relaciones no siempre 6ptimas- ¢ intent6 crear las bases de una en- tidad americana a través, de la cual se pudie- ta compensar la creciente influencia nortea- mericana. 350 TRABAJO PRACTICO 6 NEUTRALIDAD Y AMERICANISMO_ DocumeNTo E eje de la convocatoria es afirmar la emancipa ion de nuestros gobiernos en cuanto a su poli tica exterior. [...] La armonfa seré resultado de la independencia de criterio [...]. Que esta parte del mundo pueda hacer sentir que si se toma una de cisi6n es por su propia voluntad libre, o que si ne la toma, o se divide en opiniones, tiene razones: suyas, propias, que le den respetabilidad [...]. Es indispensable salvar la personeria propia de nue tras repdblicas, pues, si no se logra, cuando en ef préximo Congreso de la Paz se modulen por me= dio siglo los destinos del mundo, se dispondra de nosotros como de los mercados africanos. Yrigoyen, Comunicacién al gobieme de Colombia, noviembre de 1917. 1, Extrae la idea central y sus fundamentos. i 2, Enuncia los aspectos en que esta politica inte fiere con la norteamericana. 3. Enumera las Ventajas y desventajas que esta po- litica tuvo para la Argentina. 4. Si estuvieras en el lugar de Colombia: sacepta- rias la invitacién de Yrigoyen?, spor qué? La cuestionada salida al Pacifico El gobierno radical también se acerc6 a Chile y a Bolivia en busca de salidas para la produc cin del interior por los puertos del Pacifico. El Ferrocarril en Salta, El ferrocartil es vital para transportar a produccién del interior. TRABAJO PRACTICO 7 AMERICANISMO Y FEDERALISMO Documento as provincias del Norte y Centro han carecido de una amplia puerta de salida, con un ferroca~ rril de capacidad y suficiencia econémica hacia los inmediatos puertos del Pacifico: rumbo deter- minado por la naturaleza misma y ruta preestable- Cida por el trafico hist6rico para el intercambio de nuestras regiones del Norte [... Nuestro exienso pais, en progresiva transforma- ci6n interior, ha conservado hasta nuestros dias, en su estructura extema, la forma primitiva del so- lar colonial: un frente, el del Atlantico, y una sola gran puerta exterior, Buenos Aires, con un largui- simo fondo que llega hasta las proximidades del Pacifico y del Amazonas, sin salida alguna hacia ellos ~en cuanto trafico comercial se refiere- , y desde cuya vecindad, las provincias de Salta y ju- juy, situadas a setecientos kilémetros del ferroca- a través de zonas de produccién similar, con fletes casi prohibitivos, en demanda de los mismos mercados de venta de los productos de! Litoral, acreciendo asi, en perjuicio de la produccién na- cional, el exceso de ofertas de los mismos produc- tos sobre los mismos mercados |... Era preciso trazar los grandes caminos que pu- sieran directa y practicamente en comunicacion con el mundo, las zonas del pats, cuya ubica- cin excluye la idea de una vida econémica in- mensa, a través de una dependencia absoluta del Litoral. Esa es la raz6n de ser, en primer término, del Ferrocarril Trasandino del Norte de Salta y Antofagasta. Mensaje presicencial del 1° de mayo de 1920, 1. Enumera las ventajas que el presidente adjudica al ferrocarril de. Huaytiquina. 2. Enumera las desventajas de la economia del Noroeste segtin Irigoyen. 3. Compara (semejanzas y diferencias) con la si- tuacién actual del Noroeste. . 4. Opina sobre el proyecto. Fundamenta. proyectado ferrocarril de Huaytiquina tuvo como objetivo restablecer los vinculos econémicos del noroeste argentino con el norte chileno y comu- nicar comercialmente a Salta y Jujuy con la costa oeste de América y de Estados Unidos a través del puerto de Antofagasta, La salida por el Pacifi- co ha sido pricticamente desconocida por la po- ica centralizada en el puerto de Buenos Aires Con el ferrocarril a Bolivia por Yacuiba se as- pir6 a revitalizar la situacion econémica del Cha- co y Formosa ademas de unir el Paranda y sus puertos con el Noroeste, abriendo otras posibili- dades para la salida de sus productos. La biisque- da de opciones econ6micas diferentes a las tradi- cionales, mediante acuerdos con los vecinos, fue una caracteristica de los gobiernos radicales. CONCLUSIONES EL radicalismo buscé alternativas a la politica atkintica Hevada hasta entonces, tratando de es- trechar alianzas en América. La inestabilidad que siguio de ahi en mas, como también la que afec- 16 a los demas paises americanos, volvi6 estéri- les estos intentos. Mas adelante, la negociacion y firma de acuerdos y tratados esbozaran una politica de bloques, tendiente a a integracién americana TRABAJO PRACTICO B SintEsis Y EVALUACION DE CAPITULO 1. Realiza un ejercicio PNI sobre el tema: “La po- litica neutralista y americanista del radicalismo”. 2. Selecciona una de las ideas que expusiste en el ejercicio PNI y redacta un breve ensayo histérico desarrollandola. 3 Dill Gain CAPITULO 3 BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS EN EL MODELO DE CRECIMIENTO Para pensar Mi gobierno considera que el desarrollo de las industrias es el mejor vehiculo para el adelanto y progreso cultural de un pais [...] Deben ser particularmente objeto de atencion y defensa las industrias que trabajan materia prima nacional. Marcelo de Alvear, discurso al Congreso 1/5/1923 ‘Mecanizacion agraria en la provincia de Santa Fe. La inversién de capital en el campo multiplicé la productividad. 352 Temas fundamentales egg * Modelo primario exportador y crisis, * Etapas: 1913-1917 y 1917-1929. Datos. * Propiedad de la tierra * Industrializacion, * Comercio triangular. * Petrdleo, * Intervencién del estado. * La Gran Depresién Conceptos claves “age * Brecha financiera * Producto Bruto Interno * Sustitucion de importaciones * Insumos criticos y estratégicos INTRODUCCION En la Argentina, la Gran Guerra (o Primers Guerra Mundial) puso en evidencia las debilictt- des de una economia que dependia estrecha- mente de Europa para su abastecimiento: la sus- ttucién de importaciones y la consecuente in- dustrializacion se presentaron entonces come un simple problema de supervivencia. Peto una vez terminado el conflicto, las alternativas. vol- vieron a set opciones politicas. 21a pesadilla de la guerra era un recuerdo del pasado y todo volvia a ser como antes? Era conveniente producir prioritariamente materias primas y abandonar la industrializacion comen- zada en la emergencia? jHabia que adoptar me- didas de precaucién? Sila complementacién con Europa se correspondia con la edad de oro de la economia argentina, jvalia la pena enton- ces continuar con el proyecto adoptado debide a la presion de las circunstancias? Muchas dudas se presentaban. Lo que pare- cia no ser ya viable frente a las conmociones del mundo era el laissez faire (dejar hacer"), al menos en el viejo estilo del liberalismo del XIX; la intervenci6n estatal, mas 0 menos limi- tada, fue la solucién que adoptaron los sucesi- vos gobiernos. MODELO PRIMARIO EXPORTADOR Y CRISIS La influencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue clave en las economias vincula- das con Europa. A partir de ella, se pueden dis- tinguir dos etapas: la primera abareo desde 1913 hasta 1917 y la segunda desde 1917 hasta 1929. Etapa 1913-1917 La crisis comenz6 en 1913 cuando el Banco de Inglaterra elevé los tipos de cambio para compensar el déficit de su balanza de pagos y frenar la lumbre financiera provocada por la guerra de los Balcanes, En forma inme- data los capitales extranjeros depositados en la Argentina volvieron a sus paises de origen, de- tando reducida la flexibilidad del mercado, En consecuencia, se abrié una brecha financiera* TRABAJO PRACTICO 9 CRECIMIENTO © ESTANCAMIENTO Documento Lee. de crearse condiciones para el "despe- gue" industrial de la Argentina, la Primera Gue- ra Mundial puso fin a la euforia econdmica del periodo de preacondicionamiento. El comercio exterior qued6 dislocado, creandose una escasez de productos basicos sin los cuales la economia no podia funcionar "normalmente", produciéndo- se asi una crisis estructural. Sin embargo existian esperanzas de que el pais volveria a la situacion anterior a la guerra, Esperanzas que se fueron alentando después de la crisis ganadera de 1922, como consecuencia de cinco afios de buenas co- sechas y de la mejora de los términos del inter- cambio. Pero la aparente prosperidad ocultaba di- ficultades subyacentes |...]. La gran demora se caracteriza por una contraccién de la tasa de crecimiento de la inversion, particu- larmente de la inversion extranjera, y una deten- cién en la evolucién relativa entre la agricultura y la industria. La gran demora abarcaria desde 1914 a 1933]. Guido Di Tella y Manuel Zymelman; en €. Floria YG. Belsunce, Historia politica de la Argentina contemporénea, pag. 301. 1, Caracteriza la economia argentina de la década del 20, segin Di Tella y Zymelman. 2. Explica en qué consiste la gran demora, 353 el pais tuvo que afrontar el pago de la deuda externa, acrecentada por el aumento de la tas de interés, con menores ingresos provenientes de las exportaciones debido a la caida de los precios de las materias primas El problema se acentué con la pérdida de co- sechas en 1913 y 1914, La brecha se cerr6 con la contratacién de prés- tamos de corto plazo en Nueva York, gestion que mostr6 un giro en las relaciones financieras y po- liticas de la Argentina. Cambiaron las relaciones de poder en el mundo. Gran Bretaha empez6 a ceder posiciones frente a la clara hegemonia nor teamericana, lo cual, como seriala Carlos Escudé, trajo aparejado un problema: "La prosperidad ar- gentina se habia basado en una relaci6n casi sim- bi6tica con Gran Bretafa. La asociacion habfa do factible y lucrativa por el cardcter complemen- tario de ambas economias y por la capacidad mundial del Imperio Briténico, En cambio, con los Estados Uniclos la Argentina habia mantenido relaciones comerciales poco satisfactorias debido al cardicter competitive de ambas economias y a una historia diplomatica conflictiva" En esos cuatro aitos, las exportaciones des cendieron un 27%, afectando principalmente | envios de cereales y carnes de calidad. En su lu- gar aparecié una demanda de carnes congela das y cereales de segunda destinada a abastecer a las tropas. O sea, que la guerra cambi6 Ia es: tructura de Jos consumos europeos; si la Argen- lina no se adecuaba rapidamente, quedaba sin vender su produccién, En la pampa htimeda, los productores de carne y cereales de primera ca- lidad entraron en crisis, a la par que prospera- ron los de las zonas marginales, proveedores de materias primas de inferior calidad. La crisis también paraliz6 la industria de la construccién y la extension de nuevos ferroca- rriles; esto iiltimo estuvo directamente ligado a la suspensin de préstamos e inversiones ex- tranjeras Etapa 1917-1929 Un poco antes de finalizar la guerra comen- 26 la recuperacion de la economia argentina que logré reubicarse frente a los cambios exter- nos, Desde 1917 y hasta la crisis mundial de 1929 -salvo una caida de precios en 1922-23-, el crecimiento fue sostenido, aunque no tan pectacular como a comienzos del siglo. Ello se debié a la introduccién de algunas adecuacio- nes realizadas por el radicalismo en el modelo de crecimiento: un comienzo de industrializa- cion y el desarrollo de areas estratégicas, como el petréleo. 354 UNA CRISIS DE NUMEROS TRABAJO PRACTICO IT Documento ! MATERIAS PRIMAS: PRECIOS MEDIOS ANUALES, EN $+ Novillos H. Cuccorese y J. Panettieri, Argentina; manuz de historia econémica y social, pag. 10~ 1. Ubica los afios de cafdas mas abruptas de precios 2. Explica por qué bajaron los precios de las mate- rias primas. 3. Busca en el siguiente capitulo las consecuen- Cias de esta baja en los aspectos sociales y politi os del periodo. Estas adecuaciones no fueron acompaiadas con conviccién por el sector agropecuario ex- portador quien, por el contratio, se opuso y obstaculiz6 los cambios descalificando. las tansformaciones en la estructura de la econo- mia mundial, como si se tratara de un mal sue- fo del que pronto se despertaria Datos del crecimiento El Producto Bruto Interno (PBD" es un indic: dor econémico que expresa el crecimiento, de- crecimiento, © estancamiento de los. distintos sectores de la economia de un pais, a saber: se tor primario (produccién de materias primas), sector secundario (manufacturas) y sector tercia- rio (Servicios: administracion publica, electrici- dad, salud, educaci6n). 1a tasa anual de crecimiento del PBI en ese periodo indicé algunas oscilaciones: 9,8% en 1918-20; 7,2% en 1921-23; 4,1% en 1924-26; 6% en 1927-29. Las exportaciones aumentaron a una tasa media anual del 6,6% en esos aiios. Estos indicadores eran similares a los de Europa occi- dental, Canada y Australia Para 1929, Argentina era el mayor exportador del mundo de carnes refrigeradas, maiz, linaza y avena y el tercero en trigos y harinas Produccién y propiedad de la tierra La Argentina era un pais productor de mate- rias primas, sector que cubria el 96% del total de las exportaciones. Entre 1880 y 1916 el creci- miento se produjo fundamentalmente pot la ex- pansion del area afectada a la produccion. En el I, en cambio, fa causa fué la me- zacion del agro que incorporé. maquinaria diversa: tractores, trilladoras. etc, Paralelamente, disminuyé la tierra destinada a la ganaderia. La superficie sembrada de granos y forrajeras paso de 20 millones de hectireas en 1913 a 25 mi- llones en 1929, acusando una productividad ma- yor. En 1900 las exportaciones Hegaron a los 550 millones de dolares y en 1929 a 2 400 millones. Una caracteristica de ki explotacion agrope- cuaria era Ia pronunciada concentracion de la propiedad de la tierra De acuerdo con los datos presentados por Aldo Ferrer, en 1914 las propiedades de mas de 1 000 ha estaban en manos del 8,2% del total de TRABAJO P Aciico WT CONSUMIDORES E INDUSTRIAS Documento Us argumentaci6n que podriamos denominar la “esis del consumidor incipiente" fel no acostumbrado a consumir productos nacionales) atribua al esnobismo las preferencias de los con- sumidores por los bienes extranjeros en vez de los nacionales. Antes de 1930 los industriales argenti- nos con frecuencia rotulaban sus productos de modo que parecieran importados. (Hasta el tango tuvo que triunfar primero en Paris antes de que se le franqueara la entrada en los hogates y los clu- bes de las clases media y alta de la Argentina.) C. Diaz Alejandro, Ensayos sobre la historia eco- ndmica argentina, pag. 296 nota. 1. Extrae la idea central de Diaz Alejandro. 2. Extrae conclusiones acerca de los efectos en la economia de esa caracteristica de los argentinos como consumidores. 3. Busca semejanzas y diferencias con la situacion actual. Ejemplifica. 4. Infiere otros habitos de consumo de los argenti- nos de hoy que tengan influencia sobre la econo- mia nacional. 5. Opina sobre las caracteristicas del mercado ar- gentino,incluyéndote como consumidor. 6. Investiga acerca de las ventajas y/o desventajas de la industrializacién. y abarcaban el 79,4% de la superti- cle total. Las explotaciones de 5 000 ha 0 mas pertenecian al 1,7% de los propietarios y abarca- ban el 49,9% de la misma superficie. Los grandes productores se nucleaban en la Sociedad Rural Argentina; en 1926 los pequenios ¥ medianos productores fundaron la Asociacién de Cooperativas Agrarias Argentinas. BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS PARA EL CRECIMIENTO. Industrializacidn y sustitucién de importaciones TRABAIO PRACTICO 12 DESEQUILIBRIO REGIONAL Documento Li legislacion tutelar del trabajo nacional, y el habito -ya que no me atreveria a llamarle siste- ma- de reparticion de la riqueza fiscal, de la renta © los recursos generales del Estado, es inequitativo con respecto a la totalidad de la poblacién nativa yasu distribucién en el territorio de la Republica; Porque, mientras-unas regiones o nticleos urbanos desbordan y se congestionan, las extensas zonas de las campatias interiores, a fo largo de la llanura central y de las cordilleras, se arrastran o vegetan en la miseria: [...] Es que tanto los gobiernos generales y locales, co- ‘mo las clases llamadas dirigentes, y ricas, concen- tran su atenci6n y sus munificencias en los centros populosos y cémodos, y no tienen en su pensa- miento aquella gran parte de la poblacién nativa, que es levadura permanente e incontaminada de fa nacionalidad, la que alimenta la corriente de sangre originaria y contrarresta la accion disolven- te 0 enervante de la extrafia. Discurso del presidente [rector] de la Universidad ‘Nacional de La Plata, Joaquin V. Gonzalez, a la promocién de 1916. 1. Sintetiza la idea central de Joaquin V. Gonzalez Sobre la distribucién de la riqueza en el pais. 2. Enuncia los otros dos conceptos que el autor re- laciona con esa idea. 3. Compara la situacién que el autor plantea para 1916 con la actual (establece semejanzas y dife- rencias). 4. Busca ejemplos en los diarios para ilustrar lo que dices. 5. Opina sobre el tema del desequilibrio regional, 355 fae AFIT EL vuelco de la economia de paz a la econo- mia de guerra en los paises europeos repercutid en la Argentina en forma acentuada dado su gra- do de complementacién con aquellos. La. sus- pensi6n del envio de manufacturas tuvo como efecto la falta en el mercado de varios productos, desde botones, jab6n y géneros hasta petrdleo, carbén, acero y los repuestos necesarios para el funcionamiento de ferrocarriles, tranvias y ma- quinaria en general. El pais podria haber queda- do virtualmente paralizado de no mediar las ven- tas norteamericanas que empezaron a abastecer a los antiguos clientes de Europa Dadas estas circunstancias, se inicié un pro- ceso de sustitucién de importaciones* que puso en marcha una modesta industria nacional, de menor calidad y un poco mas cara que la € tranjera, pero disponible al margen de las osci- laciones del mercado externo y creadora de fuentes de trabajo. Como veremos en el prés mo capitulo, con la industria se desarrollaron la clase media y la clase obrera. En 1918, un decreto prohibié la exportacién de diversos elementos necesarios para la indus- tia, como metales y chatarra, En 1920, se esta- bleci6 un aumento del 20% en los aranceles aduaneros de las importaciones y una reducci6n del 5% para la importacion de materias primas requeridas por la industria, lo que equivali6 a una proteccion para la indus al. Se prosiguio la construccién de subterrineos en Buenos Aires (comenzada en la década ante- tio) y Ia ampliacién del servicio eléctrico (CHADE: Compaiia Hispano Argentina de Ele tricidad). En 1926, se abrié en Cordoba una fa- brica de aviones y en 1930 se inaugur6 un hidro- Puerto en Retiro, ya que los primeros viajes aé- reos de pasajeros se realizaban en hidroaviones. Del comercio bilateral al comercio triangular La guerra también puso de manifiesto Ia e: trecha dependencia del pafs con sus proveedo- res, Al sector conservador le resultaba benefi- cioso ese tipo de vinculacion con Gran Bretaa dados los excelentes negocios y la admiracion que sustentaba por los logros de la cultura in- glesa; en cambio, no le era igualmente satisfac- torio depender de Estados Unidos. A partir de 1914, fue claro que ese pais se proponia despla- zar a Inglaterra de sus mercados; la guerra eco- némica entre capitales de ambos origenes se traslad6 también a la Argentina En efecto, en forma paulatina pero creciente, capitales norteamericanos invirtieron en el desa- 356 rrollo del transporte automotor, que iba apareja- do con el de rutas y caminos, Asi llegaron la Ge- neral Motors y la Firestone. La competencia con los ferrocarriles britanicos qued6 expresada en el trazado y disefio de las rutas nacionales en for- ma paralela a las vias del ferrocarril, no comple- mentando, sino compitiendo con él, Hacia fines de los aftos 20 se instalaron en el pais importan= tes empresas de capital norteamericano, como la Uni6n Telefonica(de la ITT), Duperial, Colgate- Palmolive, Westinghouse y Standard Electric. Petréleo: insumo critico La vulnerabilidad en el abastecimiento preo- cup6 también al naciente sector nacionalista, so- bre todo en insumos estratégicos* como el car- bén y el petréleo, que posibilitaban el funciona- miento de los transportes y del pequefio sector industrial, Yrigoyen y Alvear asignaron gran importancia al tema del petroleo, En 1922, el coronel Enrique Mosconi fue nombrado al frente de la Direccién General de Yacimientos Petroliferos Fiscales CYPF), que se ocup6 de la exploracién, explota- ci6n, refinacion y venta al por mayor y menor de nafta, querosene y otros derivados. De esta forma YPF fue la primera petrolera estatal inte- grada verticalmente fuera de la Uni6n Soviética (1925). El activo de YPF se duplicé entre 1922 y General Enrique Mosconi. Su Idcida direccién consolidé la presencia de YPF en el mercado. 1925. A fines de 1926 se inauguré en La Plata la primera refineria del pais. También crecié el sector petrolero_privado que logré el 38% de la produccién nacional; se destacaron la Standard Oil, de origen norteame- ricano y la Royal Dutch Shell, de capitales brits nicos y holandeses, La Standard Oil tenia 2/3 de la producci6n de Plaza Huincul (Neuquén) y 1/3 de la de Comodoro Rivadavia; también pos. yacimientos importantes en Salta que se conti- nuaban en Bolivia en un extenso sector sobre el que tenia derechos exclusivos de exploracin y producci6n. La Standard Oil estuvo involucrada en la posterior guerra del Chaco justamente por un problema de cuencas petroliferas. Las inver- siones norteamericanas en Areas criticas y el res- paldo que su gobierno les daba llevaron a crear desconfianza hacia la intervencion de capitales de ese origen en la economia nacional En 1927, el gobierno comenzé estudios para poner toda la producci6n, refinado y distribu- cién del petrdleo a cargo del Estado, Esto culmi- 1n6 con la creaci6n del Instituto Nacional del Pe- tréleo en 1929. Estos planes enemistaron a los radicales con los inversionistas privados; mas atin cuando Yrigoyen present6 al Congreso el proyecto de ley de nacionalizaci6n del subsuelo que no fue aprobado. Algunos autores sostienen que los intereses petroleros influyeron en el gol- pe de Uriburu. Intervenci6n del Estado Los créditos para la industria, la organiza de YPF y la creacién de una flota mercante en condiciones de independizar al pais del tans- Porte extranjero en caso de conflictos, dieron la pauta de una mayor ini 6n del Estado en la regulacién de la economia. Hubo sectores am ntervenci¢ Tera "que el avance del Estado sobre el sector priva> ‘do-hacia mas Tenta la marcha de Ta economia y_ Tavorecia los casos de corrupci “Por otra parte, cuatro Teyes propiciadas por Le Breton, ministro de Agricultura de Alvear, marcaron la intervencién estatal en la actividad > administrado por ef Estado; Ia ins- ee gubernamental del precio _ de la came, la-veni ena tetera ase Sector financiero Los capitales extranjeros invertidos en el pi mostraron la mayor participacion norteameri na después de la guerra y cambiaron levemente su composici6n; antes se canalizaban hacia fe- rrocarriles y luego hacia industrias, préstamos, bancos y financieras. En 1909, el Reino Unido tenia invertidos en el pais USS 1 423 millones; en 1913, U$S 1 860 y en 1927, USS 2 002 millones. Mientras tanto E: tados Unidos pas6 de USS 19 millones en 1909 a USS 487 millones en 1927. La expansién econémica moderada pero sos- tenida llevo a Alvear a reabrir la Caja de Conver- sion en 1927. La conversi6n peso-oro retomada en 1899 por Roca ($ 1 oro= 0,44 peso oro o $ 2,27, por $ 1 oro) y abandonada en 1914, fue resta- blecida para luego ser nuevamente abandonada en diciembre de 1929. Ta Gran Depresion W100 ibaa Se oup A Io largo de la décad: aumentando sus ventas a la ‘Argentina, pero no las-compens6 con compras en el pais sino que mantuvo cerrado su-mereade-pars-tas-lands;car= nes y cereales argentinos, especialmente a partir de 1922. FI déficit comercial de la Argentina con tados Unidos equivalia al superavit que man- tenia_con Gran Bretafia; o.sea que el monto pa- gado por las_importaciones norteamericanas _ “equivalia al monto recibido por las exportaci nes a Gran Bretafa, Recordemos que antes de la ~Guerra,la Argentina comerciaba s6lo con Gran Bretafia por lo cual estaban bakanceadas sus Desocupados en “Villa Riachuelo” (Buenos Aires). Observa al personaje y su vivienda. ¢Quiénes y por qué ‘empezaron a habitar las “villas”? Compara con las “villas” de la actualidad. 357 compras y ventas con ese pais. El desequilibrio le restaba poder de negociaci6n frente a Gran Bretaha ya que ésta podia cambiar de proveedor en cualquier momento, sin perder nada En visperas de la crisis, ef Reino Unido em- pez6 a estudiar la Preferencia Imperial, sistema que excluia del mercado britinico a los paises que no pertenecian al Imperio, Los productores y el gobierno argentinos se preocuparon y co- menzaron las conversaciones. La mision de Lord D'Abernon, enviado britanico (1929), fue muy bien recibida por Yrigoyen, quien quizé tuvo la on de responder « los proyectos de exclusién ofreciendo la permanencia de la Shell en la explotacién petrolera. La crisis del 29-30, como se vera en la proxima unidad, de- tuvo esa negociacion “En toda América Latina, el poder de compra i las exportaciones (lo que se podia comprar con lo que se exportaba) cay6 casi un 50% en- | tre 1928 y 1932. Disminuyeron las importacio- es, lo cual acarred pérdidas en las rentas del | gobierno (ingresos provenientes del cobro de los impuestos aduaneros e internos). Al disponer ce menos dinero, el Estado restrin- gi6 Sus gastos, lo que signified desempleo y caida en los ingresos de los empleados, proveedores, contratistas y demds personas vinculadas acupa- cionalmente con él. El golpe militar se vio facilita- do por el descontento generado en un amplio sector afectado por las medidas de austeridad CONCLUSIONES La biisqueda de alternativas al modelo agrc- pecuario exportador fue obligada, debido a |: guerra y sus consecuencias. La dificultad par: lograr la estabilidad politica y llegar a acuerdo: que posibilitaran reposicionarse en la economi: mundial, unida a la rigidez de los distintos sec- ores que no se avinieron a negociar, acentuaror el impacto de la crisis. Esta reactivé el debate acerca del papel de Estado, TRABAJO PRACTICO 13 ‘SINTESIS Y EVALUACION DEL CaPiTULO. 1. Realiza un ejercicio PNI sobre el tema: "La in- dustrializacién en la Argentina", 2, Selecciona una de las ideas que expusiste en € @jercicio PNI y redacta un articulo para el periéd co del colegio. CIEDAD CAPITULO 4 ELITE Y DEMOCRATIZACION DE LA SOCIEDAD Para pensar Una caracteristica de la sociedad argentina [es el] sentido de la distancia social [...]. Un sistema de prestigio supone, como condicién de su existencia, que haya muchos que carezcan de él y que procuren adquirirlo. La fuerza impulsora de esta busqueda pervierte el proceso politico alejdndolo de la solucién de problemas relativamente sencillos, como la conciliacién de intereses, y lo orienta hacia cuestiones mds arduas de prestigio y poder por el prestigio y el poder mismos. H. S, Ferns Negocio dedicado a la limpieza de calzado, en la Avenida de Mayo (Buenos Aires). 359 Temas fundamentalc <— * Cambios cualitativos y cuantitativos. * Censos. * Conilictos y huelgas. Sindicatos. Arbitraje obligatorio * Legislacién social Concepios claves * Arbitraje obligatorio INTRODUCCION la Argentina no era una isla; mucho de lo que ocurtia en su sociedad estaba relacionado con lo que ocutria en otras partes. La Primera Guerra Mundial trajo aparejado el fin definitivo del absolutismo mondrquico en Occidente y el liberalismo termino de imponerse en Europa n siglo de luchas, a partir s de mas de u de 1789 Paralelamente, el éxito de la Revoluci6n Rusa aparecié como el triunfo del proletaria reformas econémicas y sociales que inicié la Unién Soviética fueron para socia listas y comunistas el ejemplo de lo que se po- dia lograr. En América, la Revolucion Mexicana (1910) también. produjo transformaciones que tuvieron como base una revolucion social El efecto de demostracion de esos hechos lle- vo a algunos miembros de la élite a entender que lus reivindicaciones obreras constituian un peligro para 1vacion del sistema, por lo cual las reacciones defensivas se multiplicaron. En ese contexto, kt nueva clase media argen lina inicié cambios significativos en forma pau- latina y gradual, para lo cual se enfrent6 tanto a los que querian un cambio abrupto y total, co- mo a los que aspiraban a que, simplemente, to- do siguiera igual que antes. la cons CAMBIOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS. La llegada del radicalismo al gobierno signifi- 6 la participacion de la clase media en el po: der, Para [a elite criolla desplazada esto fue de- 360 TRABAJO PRACTICOI4 POBLACION Y CAMBIO SOCIAL Tercer Censo NACIONAL (1914) Documento | gran problema que uno de los mas profundos pensadiores argentinos sintetiz6, en los albores de la organizacién nacional, en su famosa frase: “Gobernar es poblar”, esta siempre planteado, co- mo un enigma, delante de la meditacién de los hombres de estudio y de gobierno de la Reptblica 2,7 habitantes por kilémetro cuadrado de territoric es una de las proporciones mas bajas que presen- tan los pueblos civilizados contemporaneos.|...] Entre las diversas provincias de la Repdblica, la densidad de los habitantes varia considerable mente. Ella alcanza su mayor condensacién en Tucuman con 14,4 habitantes por km?, y su me. nor en Catamarca, con 0,8. Entre estos dos extre- mos aparecen Buenos Aires, con 6,8; Santa Fe. con 6,8; Cérdoba, con 4,6; Entre Rios , con 5,7 Corrientes, con 4,1; Santiago del Estero, con 2,5 San Luis, con 1,6; San Juan, con 1,4 y Mendoza con 1,9. Salvo Misiones, que tiene 1,8 habitantes por km, los Territorios Nacionales no llegan a te- ner 1 habitante por igual extensién territorial Censo Nacional de 1914, tomo |. 1, Deduce de la informacién que ya posees, 0 bus- ca informacién adicional acerca de: - Ventajas y desventajas de los “espacios vacfos’ desde el punto de vista geopolitico. - Ventajas y desventajas de la poblacién numerosa como mercado, desde el punto de vista econémi- 0. 2. Averigua cudntos habitantes tienen hoy los Estados Unidos 3 Relaciona los puntos anteriores con el acuerdo del Mercosur y extrae conclusiones. 4. Investiga si hay hoy inmigracién en tu provincia y/o ciudad; si la hay, desde qué lugares esta lle- gando y en qué trabaja 5. Averigua cual es la densidad del pais y de la provincia y/o ciudad en que habitas, segéin el Glti- mo censo. masiado; para los obreros fue insuficiente. La clite temia que la clase media fuera la puerta de entrada de los obreros en el poder; la clase obrera temia que la clase media obstaculizara la revolucion social que esperaba Censos: los cambios en cifras Un ripido anélisis cuantifica algunos de los cambios mas notables en a estructura social del Pais al inicio del periodo: ~ 1914 (Censo nacional): 7 903 662 habitantes ~ Poblaci6n recién legada: * Pais: 30% de extranjeros (2 357 952 habitantes) * Capital Federal: 50% de extranjeros (777 845 habitantes) — Concentracién de la poblacién: * Capital Federal: 20% del total (575 814 habitantes) * Buenos Aires, Santa Fe y Cérdoba: 46.8% del total (3 702 060) * Las 3 provincias + Capital Federal: 66,8% de Ja poblacién del pais 277 874 habitantes) ~ 1930 (estimacién): 11 900 000 habitantes: ex- tranjeros: 23%, Dado que la inmigracion fue principalmente europea, los datos muestran los cambios habi- dos en la poblacién argentina. TRABAJO PRACTICO 15 LOS ABUELOS DE LOS ARGENTINOS Documento Esrucera de la inmigracién de ultramar segin nacionalidades (incluidos s6lo los pasajeros de segunda y tercera clases) entre 1857 y 1930. Se dan porcentajes sobre un total de 6 296 300 in- migrantes: lalianos: 45,7%; espafioles: 31,8%, fran- eses: 3,7%; alemanes: 2,1%; polacos: 2,1%; rusos: 2,8%; otros: 11,8%. C, Diaz Alejandro, Ensayos sobre la historia econémica argentina, pig.37. 1. Elabora tu drbol genealégico hasta donde pue- das: nombre y origen de tus antepasados 2. Averigua ~ En qué afo llegaron al pais; ~ por qué dejaron su tierra; ~a qué se dedicaron. 3. Enumera tres caracteristicas que admires en los inmigrantes y tres que no te gusten. 4. Procede de igual modo con tu generacién. EL CAMBIO SOCIAL EN EL CONTEXTO MUNDIAL Durante la crisis de 1913-1917 cayeron jos: precios internacionales, se paralizaron las inver- siones y la economia entrd en recesion ¢-= consiguiente secuela de baj pleo. Fue una época de descontento contenic ya que los reclamos se posponen en tiempos de crisis (empleos escasos y numerosos desocupa- dos hacen por demas peligrosa cualquier de- manda). No bien la situacién econémica comen- 76 @ mejorar las huelgas se multiplicaron, Conilictos y huelgas En 1917, los obreros de ta cane pidieron una jornada de ocho horas, el pago de horas extras, aumento de sueldos y el feriado del 1° de Mayo; los frigorificos Armour y Swift (norteamericanos) despidieron i los ditigentes sindicales; a FORA declaré Ia huelga. Los portuatios se adhirieron La Sociedad Rural elev6 un petitorio a Yrigoyen: las embajadas de Gran Bretafa y Estados Unidos presionaron, daclo que consideraban que la huelga afectaba el abastecimiento de las tropas aliadas. Yrigoyen cedié y mand6 a la marina a quebrar la huelga, pero impuso a la patronal la aceptacin de parte del petitorio obrero, La crisis que siguié a la guerra golped a to- dos, pero los mas afectados fueron los sectores de menores recursos. Las ganancias se reduje- ton. los sueldos disminuyeron y las condiciones de trabajo empeoraron. La inflacién que acom- PAAO este proceso deteriors los magros ingresos obreros: el pan que valia $ 0,30 el kilo en 1914, aument6 a S 0,60 en 1920, por ejemplo. Hubo gran intranquilidad en el campo bonae- tense y también en Santa Fe, Cérdoba, Entre Rios. En el Chaco estail6 la huelga de los hache- os y obreros de La Forestal (1921); pedian que no se les pagara en vales que solo podian can- jear en los almacenes de la patronal y reclama- ban mejores condiciones de trabajo En 1919 se realizaron 367 huelgas; de no ap! carse el atbitraje obligatorio el pais hubiera que- dado paralizado; evidentemente, la produccién se resintio. ‘Yrigoyen estaba: muy presionado debido a que: ~ Los obreros exigian mejores con trabajo y salarios, ademas de la derogs las leyes represivas (ley de Residencia y de De- fensa Social). Se sentian alentados por los re- cientes acontecimientos de Rusia y México. ~ Los patrones protestaban por la cantidad de huelgas y exigian represion y mano dura con los Obreros: conceder a los trabajadores lo que pe- dian era visto como un signo inadmisible de de- bilidad y ellos no estaban dispuestos a resignar poder frente a nadie 361 Soctepad ~ El sector agropecuario estaba inquieto por la baja de los precios internacionales. ~ Finalmente, los inversionistas extra laban sus propios intereses y pres vés de las delegaciones diplomaticas de sus res- pectivos paises. Arbitraje obligatorio Yrigoyen decidié convocar a las partes a conciliar intereses, reservando al gobierno el papel de arbitro de las disputas. El principio subyacente era el siguiente: los patrones defen- dian sus intereses, los obreros los suyos, pero el pais perdia con la pafalizacion de la produc- cion. En consecuencia, el gobierno, que tenia la TRABAJO PRACTICO 16 EL POYECTO RADICAL Y LA CUESTION SOCIAL Documento A applica ave apiqué ene gobiemo era la que persigue la humanidad como ideal supremo de su progreso y bienestar. Aquella que hace plicida la vida de las sociedades y estimula sus activida- des y venturas, en la vigencia de un ordenamiento legal equilibrado, entre las dos grandes fuerzas siempre combatientes: el capital y el trabajo. Na- turalmente que me senti atraido por el drama tre- mendo de los que nada tienen y s6lo anhelaban Un poco de justicia. Ese poco de justicia que repre- senta el minimo de felicidad a que tienen derecho 362 funcién de defender el bien comtin, debia zan- jar las diferencias y obligar a las partes. La aplicacin del arbitraje y las concesiones a las peticiones obreras fueron entendidas por la elite como politica “obrerista” que en realidad mostraba debilidad y pérdida del control de la situacién; consideraba que la Gnica alternativa logica era la represiOn de las huelgas. Por su la- do, los obreros entendian que no habia un cam- bio de fondo en la politica econdmico-social del radicalismo que pudiera alterar las bases del po- der de la elite, por lo cual era insuficiente. Los términos del problema quedan mas cla- ros en el anilisis de dos hechos de gran reper- cusi6n: la Semana Trigica y los sucesos de la Patagonia. los proletarios de todo el mundo. Esta politica libe- radora no fue, a pesar de ello, ni parcial ni parti- daria, ni menos excluyente: se fundament6 en el bien coman y dio estabilidad a todos los avances y al desarrollo econémico y social de la Nacién. H. Yrigoyen, Mi vida y mi doctrina, pag. 19. Documento B E la plataforma recientemente votada por la Convencién Nacional, se establece los deberes que tendran los gobernantes radicales y todos los representantes del radicalismo en cualquier fun- cién pablica. En ella se prevé también la justicia social, el salario equitativo, el salario minimo, de modo que el trabajador no gane con su trabajo apenas para tranquilizar escasamente su hambre, sino que sea con el salario un participe del capital, de tal manera que pueda economizar y guardar pa. ra los suyos 0 adquirir una casa o un pedazo de campo donde pueda ir a pasar sus ciltimos dias. Ese es el ideal radical: la justicia social. Discurso de Alvear en el Hogar Ferroviario de Villa Mercedes, San Luis, 11 de junio de 1937. En M, T. Alvear, Acci6n democratica, pag. 30. 1. Extrae las ideas centrales de Yrigoyen y Alvear. 2, Enuncia los principios doctrinarios que se deri- van de los textos. 3. Anota las ideas que mas te llaman la atencién. Fundamenta, 4. Analiza la obra de gobierno radical y sefala si, atu criterio, cumplié con estos principios. La Semana Trigica El ao 1919 se inicié con un acontecimiento dramitico en la ciudad de Buenos Aires: la Se- mana Tragica. El conflicto estall6 en el taller me- talirgico Vasena, con una huelga motivada por teivindicaciones salariales y de condiciones de trabajo. La empresa envié un piquete rompehuelg: que enfrent6 a los sindicalistas; éstos respondie- ton con piedras y golpes. La policia intervino y carg6 contra los huelguistas. Los incidentes se extendieron a la vecindad, con rotura de vidrios y levantamiento de adoquines de las calles; ter- min6 en una lucha campal. El episodio dej6 una cantidad de heridos y muertos, cuyo funeral fue interrumpido por una descarga cerrada de la po- licia que provocé mas victimas. La FORA convocé entonces a una huelga ge- neral y el enfrentamiento se agudiz6. La Liga Patri6tica, milicia civil permitida y al parecer también armada por la policia, intervino activa- mente contra los obreros, en lo que para ellos era una lucha contra los “rojos’. La policia y la Liga fueron superadas por los obreros; Yrigo- yen decidié poner Ia ciudad bajo las 6rdenes del coronel Dellepiane como gobernador mili tar. La Prensa hablaba de la amenaza de “gue- ra revolucionaria”. Después de una semana de graves enfrenta- mientos que dejaron alrededor de 1 000 muer- “Semana trégica”, en Buenos Aires. Observa los personajes, las viviendas, la situacién. ¢Cudl de los grupos esté fotografiado? En qué te basas para inferinlo? tos, la situacién fue controlada y el ministro del Interior negoci6 con los huelguistas. Se puso en libertad a los dirigentes de la FORA y se conce- di6 a los obreros de Vasena aumentos del 20 al 40 por ciento. La Patagonia tragica Entre noviembre de 1920 y enero de 1922 la Patagonia fue escenario de sucesos que, una vez mas, corresponde calificar de “trigicos”. Los an- tecedentes del conflicto muestran la compleja ted de intereses involucrados. Yrigoyen tom6 dos medidas que afectaron a los terratenientes en la Patagonia: ~ Reimplant6 las aduanas en el Sur para contro lar las exportaciones y las importaciones, con el consiguiente pago de impuestos. — Ordené remensurar los campos, lo que “achi- 6” muchas estancias, dado que habian tomado terreno ilegalmente. Por otra parte, la caida del precio de la lana en la posguerra, de $ 9,74 en 1918 a § 3,08 en 1923, habia afectado los ingresos de la patronal En Santa Cruz, los peones nucleados en la Sociedad Obrera fueron a la huelga para pedir mejoras en los salarios, en las condiciones de trabajo y en el trato de los patrones. La huelga se extendi6 a los mozos, los empleados de ho- teles, choferes, estibadores y carreros. Nuevamente, los estancieros temieron una version local de la Revolu- ci6n Rusa. El gobernador Correa Falcon amenaz6, con reprimir; el juez Vinas defen- dio el justo reclamo de los obreros. En el trasfondo, co- mo en todas las provincias, se daba la lucha entre radi- cales -Vinas~ y conservado- res ~Correa Faleén y los es- tancieros-. Yrigoyen era presionado inclusive mericanos. y britinicos. El coronel Benigno Varela, en- viado al Sur, informé. que consideraba razonables. la peticiones de los huelguistas; inclusive negocio en nombre del gobierno. Las partes fir- maron un convenio el 5 de junio de 1921. A cambio de la entrega de rehenes y ar- 363 TRABAJO PRACTICO 17 CONFLICTOS OBREROS; PUNTOS DE VISTA Documento A Opinién de un nacionalista: Juan E, Carulla Las gentes sensatas no vacilaban en censurar la po- litica “obrerista” del gobierno. Se habia comenzado por adular a las masas y por permitirles transgredir la ley y llegar incluso a las vias de hecho no solo con- tra los patronos, sino contra la misma sociedad a la que se agraviaba con cualquier motivo. En A. Rouquié, Poder militar y sociedad politica en Argentina, pag. 143. Documento B EI punto de vista de los conservadores: E! verano caliente de 1919 provocé un verdadero pa- nico en la burguesfa porteria. Luego de rumores alar- mistas, en todas las aglomeraciones residenciales a arillas de! rio de la Plata donde pasaban el verano millares de familias pudientes, los vecinos trataban de organizar la dlefensa de sus domicilios, pues se te- mia, segtin murmuraciones publicas, que bandas de anarquistas |...| atacaran las hermosas quintas que pueblan esos parajes Ibid. Documento C Opinién de un historiador francés: Alain Rouquié: La existencia de un "gobierno realmente popular” como el de Hipdlito Vrigoven salvé al pais de las consecuencias mas graves de esas tragicas jornadas. Ibid, 1. Sintetiza la idea central de cada uno de estos do- cumentos. mas, se acordé: un sucldo minimo de S100, un colch6n para cada pe6n, un botiquin en cada es- tancia, un lavatorio para higiene en cada casa de Peones, un paquete de vekis mensual para cada peon y el reconocimiento de la Federacién Obrera de Oficios Varios de Rio Gallegos, adhe- rida a la FORA. Los estancieros consideraron el acuerdo como una traicién, no cumplicron el tratoy despidieron a los lideres. Li Sociedad Obrera respondié con un boicot 1a situaci6n del gobierno central era compli- cada: paros portuarios, huelgas forestales. con- flictos internos en el partido, proximidad de las clecciones. La prensa hablaba del poder de los 364 2, Explica cul te parece mas acertado y por qué. Documento D Opinién del militar historiador Coronel Orlando Punai: El gobierno se movi6 desde el principio con una clara politica: por una parte, practicar un reformis- mo paternalista, dirigido a crear una aristocracia cobrera; por la otra, reprimir todo intento que fuera més alld de las Iineas fijadas, y aparecer luego co- mo arbitro mediador entre obreros y patrones. Y, a la par, predicar tanto al proletariado como a la bur- guesia las ventajas de la conciliacién de clases. En 1916 y 1917, ante las huelgas declaradas por la FOM, la FOF y La Fraternidad, respectivamente, el gobierno obré con abierto sentido reformista: se negé a enviar tropas contra los huelguistas y actué ‘como arbitro, acordando a los mismos buena parte de sus reivindicaciones. Pero en el mismo aio de 1917, cuando se declararon en huelga los obreros de los frigorificos, fueron enviadas tropas de la ma- rina. Y es sabido que durante la Semana Tragica, no solo se utiliz6 para la represidn a las fuerzas poli- ciales y del ejército, sino que se autoriz6 a los miembros de la Liga Patriética a inscribirse en las comisarias como efectivos policiales. . Punzi, La tragedia patagonica, pag. 33-34, 1. Extrae la idea central de Punzi y sus fundamentos. 2, Ejercicio OPV: Compara las diferentes posicio- nes:en qué se asemejan y en qué se_diferencian 3. Sintetiza las alternativas existentes para encarar el problema obrero en el period. 4. Opina sobre la solucién dada por Yrigoyen al problema obrero. Fundamenta. arquistas. los ruralistas movi fluencias. los diplomaticos presionaban. in todas sus in Yrigoyen mand6 nuevamente a Varela, pero sta Vez con Ordenes de erradicar la revuelta anarquista, El convenio fue relegado y Ia suble- acion reprimica duramente: la cantidad de muertos se estim6 en 3 000. La Sociedad Rural impuso un nuevo convenio derogando el ante- tior y baj6 todos los salar Intentos de unién sindical Fn 1922 se llev6 a cabo un Congreso de Uni- ficacién Sindical, al que no concurrié la FORA,

You might also like