You are on page 1of 6
Go) & los cubos IMDEC OBJETIVO: Analizar las diferentes actitudes, est ‘organizativo: asi como las formas y en que participamos, los y métodos de trabajo estructurasorganizativas IL: CONTENIDO; implica un trabajo colectivo, se \ogra el reconocimienta ce ] métodos de trabajo y estructuras orgarizativas que al ser [ | retlexionados participativamente permite si | cuestionamiento. La primera parte esta orientada 2 los | métodos y estos de trabajo ye segunda, alas estructures gE SB petsoecien We MATERIAL Te ges 1 oles con une regia yun tpi 1 bois con resist! o pegamento & 1 bolsa con un modelo para hacer un cubo de 10cm. x 10cm de un color diferente al resto de los cartoncilios, Organzacen y Plantcaces $60 Se deben caicular los jweges ce noisas ecesarios segun el Romero de particioan- es. que deberan sor | Los que avek sin bolsa jugaran el papel de ‘observadores y tendran que ir registranco por escrito (lo que observen a través de la dinamica Nt Doiquelooservents tr V.- DESARROLLO PRIMERA PARTE: Se hace un circulo con todos los perticipantes y se reparten las bolsas al azar dando la orden de nc ver el contenido de elias hasta que se sefiaie. === partcpanteselabore un cuvo que seré SU cube ¢ a lento cetera buscar ene on craziness aa cna eRTEN Hay un modelo para nacer el Gee wo cubo y este solo servi como Cs Pade ia tal, por lo tanto no se debe Técnica esta totalmente *) armar ronibido hablar. / Organizacion y Paniicacion S61 Aclarando lo anterior se ds la orden de que o! juego comience: = a ~~. Alinicio los participantes de manera desordenada empezaran a buscar @ quienes tenaan los Tos) materiales necesarios para construir su cubo, ensefandose unos a otros el contenido ue sus respectivas bolsas, poco a poco irdn formandose los grupos de 5 personas y empezaran a armar sus — —_cubos. Durante todo este proceso el coordinadar y los observadores deberdn estar atentos a las situaciones que se generan en la formacion de los grupos y a la manera como estos trabajan. ca Una vez que todos han terminado de armar sus cudos se pasa a la retioxion de ests etapa Corgantacién yPlancasen 5.62 - Se an Vi REFLEXION SOBRE LA PRIMERA PARTE: Se inicia reconstruyendo colectivament: £0 base @ las observaciones y la vivencia de los mismos i Participantes, el como se dié el procesc de buscarse, relacionarse y trabajar conjuntamente en la sensengclen su cubo anaizando jas dstintas acttudes que se deron, es dec. si hubo | Solidaridad, individualismo, liderazgo, organizacién o desorganizacion, ete j : — _ fieesvavemme) fi aeejaw\) | (alm omen [ies Laver [Resear sos” \ [ems spareone. ne | MERE Zico ae Sterno reso!) | RETA Bays) | a1 ao er y aP) ohTh En seguida se contronte lo observado durante la dinamica y las actitudes, estilos 0 metodos -tilizados en ias organizaciones populares, ak 2s siguientes pregurtas pueden : venta la gisuston ‘3 Como se dan las relaciones humanas entre los companeros GPor qué se dan asi? 4Cémo se distribuyen las tareas? Qué grado ce participacion se tiene en la toma de decisiones? Se toman en cuenta las propuestas de las bases? 1% De qué manera se da la conduccién? tHay companeros autorit "08? LY muy pasivos o con poca iniciativa? Organzacién y Planticacion 563 Vil.- DESARROLLO SEGUNDA PARTE: va Una vez terminada ta prim ©! colectivo en dos grupo: jera parte, habra una cant tidad de eubos suficientes para 8 de trabajo, aimair ‘A uno de 10s grupos se les pice que construyan —con sus cubos— una figure Que represente la estructura REAL ce la Organizacién (u Organizaciones) ala que ertenecen Al oto grupo, se les pide que elabo tna figura que represente la estruct. Que segun su criterio, deberia tener su) organizacién, VIIl.- REFLEXION: ras organizativas reales con las ideales, de ta En plenario, se comparan las estructuras org: as manera que los participantes van detectando conerencias e incoherencias en sv estructura organizativa actual. Mediante la discusién. se van analiza ice los factores que influyen en la situacion real planteanoo y proponienao eriterios y cambios para ir logrando una estructura organizatwa mas echorente y efic é Que €5 20 que HACE QUE NUESTRA ORGAN/ZACION TENGA UNA ESTRUCTURA ‘& QUE PODEMOS HACER PARA MODIFICAR £9 ESTRUCTURA ¥ MESORAR EL FUNCIOMAMIENTO DE NUESTRA ORGANIZACION ? 3 como areca, E870 4 NUESTRO IX SUGERENCIAS: Combinar con el Audiovisual “EL CONEJO BERROCAL" ig ¥ los textos "Métoco ae trabaj Mi y (a) valores nymanos del dirigent wexton J0 y valores hymanos del dirigente popular” (CEASPA. Forjando un pueblo consciente. L.a educ oun pued’ ciente. |.a ecucacion en las organizaciones populares’ ifor)2, 1987) Organzacion y Planticacien 565

You might also like