You are on page 1of 2
Carituco IV IMPUESTO AL CONSUMO A) IMPOSICION GENERAL AL CONSUMO por Hugo E. Karan § 50, RACIoNALIDAD DE L.A IMPOSICION SOBRE. Los ConsuMos. ~ Las tees posibles manifestaciones de capacidad contributiva alcanzables por impuestos estin representadas en la ecuacién bésica y=c+s Donde: Y = ingreso. C = consumo. S = ahorro. Aqui se estudiar la imposicién sobre el consumo, pero espe {fecamente se limitard el andlisis a los impuestos que -aplicados a los jeperadores en las etapas del proceso de produccién-distribucién- Il gan a incidir sobre los consumidores por medio de la traslacién. Mo se profundizaré en aquellos gravémenes que pretenden alcanzar ‘al gasto personal de manera directa La racionalidad de este tipo de tributos depende del cumpl miento de los principios econémicos de la imposicisn: equidad y efi- JGencia. Equidad, en el sentido de tratamiento igual, de acuerdo ‘eon nociones de justicia vigentes, en u n territorio y en una oportu- midad historica dados, para quienes estén en igualdad de condiciones feconémicas (equidad horizontal) y de tratamiento desigual para Jqsienes poseen atributos econémicos diferentes a los demés (equi- (ded vertical). Eficiencia, en el sentido de perjudicar en el menor eee 294 POLITICA Y ECONOMIA TRIBUTARIA grado posible al sector privado por las transferencias que debe com. mos) pulsivamente realizar para financiar el sector publico, produciendo el de la nenor exceso de carga posible. También existen consideraciones ad- tura i ministrativas que promovieron la aplicaci6n de este tipo de gravémenes, a) Eqvwap. Gravar el consumo implica aplicar tributos sobre las utilidades que éste confiere. Hosnrs, citado por Dur y Frrco- Lanper, sostenia que 1a satisfaccién s6lo se obtiene del consumo y ho del ahorro, que refleja su postergacién'. Irvina Fister plante6 que es més adecuado gravar a los ciudadanos en funcién de lo que Sbtienen de la sociedad (consumo), que en funcién de lo que aportan a ella, lo cual se mide por su renta’ En sociedades en las que los medios de produccién y cambio son de propiedad privada y donde la empresa tiene un papel relevante en el desarrollo econémico, sustentado en las decisiones de reinver- sidn de utilidades, resultaria mas justo aleanzar con impuestos s6lo ta parte de renta dispuesta que aquella otra ahorrada y feinvertida Podrd discreparse con las afirmaciones anteriores, pero en de- finitiva- lo que estard en juego serin diferentes juicios de valor. No obstante, en materia de equidad no cabe duda respecto de Ia re~ gresividad de los impuestos generales sobre Tas ventas y sobre cier- tos consumos selectivos Sin embargo, para Gxazzo, en esta cuestién deben ponderarse las alternativas disponibles’. En pafses con economias en transicién, con administraciones tributarias débiles, la imposicién sobre la renta —con: derada, en general, més equitativa~ adolece de un alto grado de eva sin, justificando de esta manera los tributos sobre los consumos como ‘; fuente relevante de ingresos para el gobierno. De igual manera opina Smcutrz, para quien en esos paises la tinica forma eficaz de redistri- buir la renta es gravando las mercaderfas que consumen los ricos’. ‘También para Nosez MISANA es necesario que 1a politica fiscal sea coherente, lo que implica que se analicen juntamente cada uno de los instrumentos aislados, logrando que los aspectos negativos de tun instrumento (la regresividad de la imposicién sobre los consu- Dur Faurocanves, Andlisis econdmico de los impuestos y del sector piblico p. 330. Citado por Srieurz, La economia del sector piblico, p. 704 3 Gran, La capacidad contributiva y el impuesto al valor agregado, “Derecho Fiscal", XLI-316. # Snoure, La econem(a del sector piblico, p. 549.

You might also like